Вы находитесь на странице: 1из 12

Dra.

Queiro Profilaxis de disposición 1

Tema 17: Profilaxis de disposición


Realizador/a: Alejandro Freixes Revisor/a: Ana Lopes

CONCEPTO
La profilaxis de disposición es el conjunto de intervenciones preventivas que se realizan sobre el sujeto sano
susceptible. Para acabar con las enfermedades infecciosas debemos actuar en cada uno de los escalones.
Así, el sujeto no se infecta porque deja de ser susceptible.

Esta es la cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas. Vamos actuar en las medidas que
podemos tomar que son las profilaxis de disposición, donde la más importante es la inmunización.

De esta forma, podemos crear las condiciones propicias para que el sujeto sano susceptible no enferme si
contacta con el agente, y así cortar la cadena epidemiológica por medio de la vacunación, quimioprofilaxis,
educación sanitaria…

Hay la prevención primaria para evitar que aparezca la enfermedad y la secundaria, ya después de estar
expuestos al microorganismo.

TIPOS DE PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN


 Inmunización activa y pasiva:
 Activa natural: es la producida por la infección.
 Activa artificial: VACUNACIÓN. De todas ellas es la más importante, sobre todo a nivel
comunitario.
 Pasiva natural: transferencia madre-hijo.
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 2

 Pasiva artificial: inmunoprofilaxis.


 Quimioprofilaxis
 Educación para la salud: debe estar siempre presente cuando tratemos sujetos susceptibles para
que todo lo anterior funcione.

QUIMIOPROFILAXIS
Administración de sustancia química (generalmente antibiótico) para evitar la aparición (quimioprofilaxis
primaria) o el desarrollo de una infección.

Hay que diferenciar quimioprofilaxis de:

● Quimioterapia: Empleo de una sustancia química para tratar una enfermedad clínicamente
manifiesta o para frenar su evolución.

● Quimioprevención: Se prefiere reservar este término para la utilización de sustancias químicas,


generalmente fármacos, en enfermedades crónicas no transmisibles (ej. Aspirina en IAM,
Tamoxifeno en Cáncer de mama...) y en enfermedades carenciales (ej: Yodo en el bocio endémico,
Flúor para las caries…). Por lo tanto, se trata del mismo concepto que la quimioprofilaxis, en casos de
enfermedades no infecciosas.

Quimioprofilaxis primaria
Es el uso de antimicrobianos en personas sanas “con riesgo” de contraer una infección. Encontramos:

 Contacto con fuente de infección:


 Tuberculosis pulmonar (tuberculin-negativos): Isoniacida.
 Oftalmía neonatorum: Nitrato de Ag, Eritromicina…
 Exposición a VIH: Zidovudina, Lamivudina, Indinavir…
 Personas con mayor riesgo (aunque no se expongan):

 Epidemia de gripe: Amantadina, Rimantidina, Zanamavir, Oseltamivir.


 RN de portadora de Estreptococo B: Ampicilina.
 Infectados VIH, inmunodeprimidos…
 Profilaxis quirúrgica y pacientes de alto riesgo (UCI/REA).
 Profilaxis de paludismo en viajeros: Atovacuona-proguanil que es lo que más se utiliza, se
inicia dos días antes de iniciar el viaje, durante y se prolonga hasta una semana después.

Quimioprofilaxis secundaria
Cuando la persona está infectada intentamos evitar el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias.
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 3

INMUNIDAD
 Inmunidad natural:
 Activa natural: producida por infección.
 Pasiva natural: transferencia madre-hijo durante el embarazo y lactancia.
 Inmunización: proceso de inducción de inmunidad artificial a un sujeto sano susceptible. Tenemos:
 Activa artificial: vacunación.
 Pasiva artificial: inmunoprofilaxis.

Inmunización pasiva
Se trata de la administración de anticuerpos producidos previamente. Tenemos 2 tipos:
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 4

 Origen animal: Sueros heterólogos (antitoxinas): Difteria, botulismo.


 Origen humano: Inmunoglobulinas (Ig tipo IgG):

 Donantes sanos: Ig inespecíficas (polivalentes). Hepatitis A, sarampión.


 Inmunizados/convalecientes: Ig específicas (hiperinmunes). Tétanos, hepatitis B, varicela-
zóster, rabia.

La principal ventaja que tiene la inmunización pasiva es su rapidez (protección inmediata).

Dentro de los inconvenientes encontraríamos su corta duración (tres meses), el riesgo de reacciones de
hipersensibilidad y la posible transmisión de infecciones (por efecto del periodo ventana o por infecciones
no detectables/ no conocidas - muy importante el ejemplo del VIH que no se detectaba previamente, y por
eso hubo personas que se infectaran a través de las Ig).

Inmunización activa: Vacunación


El objetivo es la inducción y producción de respuesta inmunitaria específica, protectora (anticuerpos y/o
inmunidad celular), mediante la administración de un producto inmunobiológico (vacuna) que estimula el
sistema inmunitario.

La vacuna es un preparado antigénico, constituido por patógenos atenuados o inactivados, por fracciones o
por productos de esos agentes (toxinas inactivadas, toxoides), capaz de conferir inmunidad activa y
específica frente a ese agente infeccioso, con un mínimo riesgo de reacciones locales y generales.

Actúan contra enfermedades que tienen un reservorio humano y su transmisión es humana (generalmente,
no siempre - por ejemplo en el caso de la fiebre amarilla en que el vector es el mosquito o en el tétanos que
el reservorio es el medio ambiental).

Las medidas más importantes que han eliminado más enfermedades son el saneamiento del agua y la
vacunación.

Características generales de las vacunas

 Seguridad: que los daños que puedan ocasionar su administración sean menores a los que produce
la enfermedad que queremos prevenir.
 Inmunogenicidad: que sean capaces de crear defensas lo suficientemente fuertes para que, al tener
una exposición contra ese agente, tu organismo sea capaz de defenderse.
 Eficacia protectora: tienen que haber demostrado su eficacia en ensayos clínicos aleatorizados.
 Efectividad: al usar la vacuna tras los ensayos clínicos en personas que no tengan las mismas
características que aquellas que han participado en dichos ensayos, se mantenga esa efectividad.
 Eficiencia: el coste de la vacuna tiene que ser lo suficientemente bajo como para que vacunar a la
población sea mejor que tratar al enfermo.
 Estabilidad (cadena de frío): que no se desnaturalice. Esto sobre todo va enfocado a países menos
desarrollados que no pueden mantenerla en condiciones óptimas.

Adyuvantes: Sustancia que se incorpora a la vacuna para incrementar la inmunogenicidad de antígeno.

 Sales de aluminio
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 5

 Virosomas en algunas vacunas de la gripe.


 MF59
 ASO 3 y ASO4

Clasificación

 Clasificación microbiológica (según su composición y forma de obtención):


o Vacunas víricas: vivas atenuadas o inactivadas
o Vacunas bacterianas: vivas atenuadas o inactivadas
 Por su uso sanitario:
o Sistemáticas: las que se usan en la mayor parte de la población, como los calendarios
infantiles.
o No sistemáticas: las que se utilizan puntualmente en circunstancias especiales.
 Por su composición:
o Monocomponente/Multicomponente (combinadas) estas cada vez se utilizan más en el
calendario de vacunación infantil, por ejemplo la triple vírica y la vacuna simple bacteriana.
Ahora en este calendario tenemos una vacuna hexavalente que además de tener difteria,
tétanos y tosferina, tiene hepatitis B, Haemophilus influenzae y la poliomielitis inactivada.
o Monovalente/Polivalente
 Según el método de obtención:
o Clásicas consiste en cultivarlas para atenuar la vacuna.
o Recombinantes
o Sintéticas en el que no ha habido exposición al microorganismo.

Vacunas víricas

 Atenuadas:
 Varicela
 Sarampión, rubeola, parotiditis (triple vírica). A partir de Marzo de este año el calendario de
vacunas infantil de Galicia introduce la tetra vírica que tiene además la varicela y se
administra a los 3 años.
 Gripe intranasal
 Fiebre amarilla
 Polio oral (VPO) que tradicionalmente se utilizaba pero desde que se elimina el
microorganismo ya no se debe utilizar una vacuna atenuada sino que hay que pasar a una
vacuna inactivada. De esta forma, estas vacunas solo se mantienen en algunos de los países
en desarrollo.
 Inactivadas:
 Células enteras:
 Rabia
 Polio IM (VPI)
 Hepatitis A
 Encefalitis japonesa
 Subunidades:
 Gripe
 Hepatitis B
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 6

Vacunas bacterianas

 Atenuadas: no hay ninguna en el calendario de vacunas del niño ni del adulto.


 BCG (en España ya no se utiliza)
 Fiebre tifoidea oral a personas que viajan a países con condiciones higiénicas deficientes.
 Inactivadas:
 Células enteras: Cólera (oral), pertussis celular (P) que ya se ha retirado del calendario,
ahora se usa la acelular.
 Subunidades:
 Toxoides: Tétanos, difteria.
 Polisacáridos: Neumococo 23v, meningococo A+C.
 Conjugadas: Neumococo 13v, meningococo C y tetravalente (a personas que van a
viajar al cinturón de África y es obligatorio en los peregrinos), Hib.
 Acelulares: Pertussis acelular (Pa, pa).

Ventajas e inconvenientes de las vacunas

En las vacunas inactivadas es imposible que haya transmisión. Por ejemplo: no es posible tener una gripe
porque se haya vacunado de la gripe, si la tiene es porque se haya vacunado en el periodo de incubación de
la enfermedad o que no ha tenido respuesta a la vacuna.

Clasificación de las vacunas por su uso sanitario

 Sistemáticas
 Indicación universal
 Calendarios vacunales:
 DTP
 Polio
 Hepatitis B
 H. influenzae B
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 7

 Meningococo C
 Neumococo 13V
 Vacuna triple vírica
 Virus papiloma humano
 Varicela
 No sistemáticas

Indicación en función de:

 Circunstancias individuales: edad, enfermedades crónicas, inmunosupresión, exposición profesional


(por ejemplo personal sanitario).
 Circunstancias epidemiológicas: contactos, situaciones epidémicas o endémicas.
 Viajes: obligatorias, recomendables.

Administración de las vacunas

 La vía de administración puede ser oral, intramuscular (es la vía más frecuente), subcutánea,
intradérmica.
 Hay que vigilar 15-30 min por la posible aparición de efectos secundarios que pueden ser graves,
como las reacciones anafilácticas.
 Registrar la vacuna.

La recomendación es administrar simultáneamente todas las vacunas que estén indicadas y para las que no
haya contraindicación en el momento de la visita.

 Aumenta la probabilidad de que una persona esté bien inmunizada en la edad adecuada.
 Tasa de seroconversión y reacciones adversas similares a la administración separada de antígenos.
 Separar la administración de antígenos significa retrasar la protección frente al Ag que se difiere.

Intervalos de administración
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 8

Contraindicaciones

 Absolutas
 Reacciones anafilácticas
 Trastornos neurológicos evolutivos
 Hipersensibilidad a un componente de la vacuna
 Embarazo: vacunas atenuadas (hay algunos casos en los que si se podría vacunar, como la
fiebre amarilla en caso de viaje)
 Relativas
 Enfermedad aguda con fiebre y afectación del estado general
 Administración previa de inmunoglobulinas o hemoderivados: vacunas atenuadas
 Inmunosupresión: vacunas atenuadas (en este caso sería absoluta en receptores de un
trasplante).

No contraindicaciones

 Enfermedades crónicas
 Prematuridad
 Lactancia materna
 Tratamiento con antibióticos o corticoides tópicos, inhalados o a dosis bajas
 Historia familiar de alergia o muerte súbita del lactante
 Historia de convulsiones
 Parálisis cerebral
 Enfermedad infecciosa leve sin fiebre
 Tuberculosis

Reacciones adversas (RASV)

Una RASV es un incidente médico asociado temporalmente con la vacunación y que puede tener múltiples
causas. Clasificación:

 Inducida por la vacunación (características intrínsecas - por ejemplo la vacuna del tétanos produce
reacción local-, respuesta individual)
 Relacionadas con errores programáticos (errores técnicos de almacenaje, manipulación,
administración)
 Coincidentes (azar)
 Por causa desconocida
 RASV locales (las más frecuentes): dolor, induración, eritema, edema, absceso, linfadenitis (BCG).
 RASV sistémicas (son menos frecuentes): fiebre, mialgias, artralgias, adenopatías, llanto
incontrolado, encefalopatía, encefalitis, convulsiones (se asocian con fiebre en los lactantes).
 RASV alérgicas: urticaria, rinitis, broncoespasmo, anafilaxia.
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 9

Vacunas sistemáticas

Son aquellas que presentan beneficio para los vacunados y no vacunados (efecto rebaño - si no hay personas
enfermas, la enfermedad no se transmite). Se suelen organizar en formas de calendarios vacunales.

Criterios para inclusión de una vacuna:

 Carga de la enfermedad (no es mismo la fiebre amarilla en España que en África)


 Seguridad de la vacuna
 Eficacia protectora
 Efectividad (como responde la población a esa vacuna)
 Eficiencia (que el coste sea asumible)
 Potencial teórico de eliminación-erradiación de la enfermedad

Las que aparecen resaltadas en negrita son universales.

Elaboración de calendarios vacunales


Lo que se limita a la hora de elaborar los calendarios vacunales son la edad mínima de administración de
cada dosis y los intervalos mínimos entre dosis sucesivas. Si las vacunas se administran a intervalos menores
de los mínimos aconsejados o por debajo de las edades mínimas de recepción, la respuesta inmune puede
ser subóptima. Lectura del calendario. Desde el junio del año pasado, hay también un calendario de
vacunación para el adulto.
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 10
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 11

Efectividad de la vacunación sistemática en enfermedades infecciosas.


 Fase de control: conseguimos una reducción de la incidencia. Sólo con su introducción en el
calendario.
 Fase de eliminación: cuando no tenemos casos en un territorio definido.
 Fase de erradicación: no hay casos a nivel mundial. La erradicación solo se ha conseguido con la
viruela y está a punto de conseguirse con la polio.
Dra. Queiro Profilaxis de disposición 12

Enfermedad erradicable
Para que una enfermedad pueda considerarse erradicable, tiene que cumplir las siguientes características:

 Tiene que ser una enfermedad infecciosa


 Existencia de vacunas de elevada efectividad para interrumpir la transmisión del microorganismo
 Su único reservorio tiene que ser el hombre
 Pocos agentes causales y antigénicamente estables

Situación de enfermedades en programas de vacunación


 Enfermedad erradicada: Viruela (08/05/1980)
o 26/10/1977: último caso (Ali Maow Maalin)
 Enfermedad en vías de erradicación: Poliomielitis
o Afganistán y Pakistán
 Enfermedad en fase de eliminación: sarampión
 Enfermedades en fase de control: Las incluidas en los programas de vacunación sistemática infantil
 Amenaza: movimientos antivacunas

Вам также может понравиться