Вы находитесь на странице: 1из 24

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: ODONTOLOGÍA

Nombre de la Asignatura: Histología y Embriología

Autora: Mg. CD. Ana Obregón Figueroa

SEMESTRE ACADÉMICO
2019-II

1
F-CV3-3B-2
INDICE

Págs.
PRESENTACIÓN 03

PRÁCTICA N° 01: Tejido epitelial. 04

PRÁCTICA N° 02: Tejido conectivo. Cartílago. 06

PRÁCTICA N° 03: Óseo. Sangre. 08

PRÁCTICA N° 04: Tejido muscular y nervioso. 09

PRÁCTICA N° 05: Sistema respiratorio. Órganos linfáticos. 11

PRÁCTICA N° 06: Fecundación. Segmentación. Implantación. 12

PRÁCTICA N° 07: Periodo pre-embrionario, embrionario y fetal. 14


PRIMERA EVALUACIÓN PRÁCTICA.

PRÁCTICA N° 08: Crecimiento y desarrollo del cráneo. Arcos faringeos. 15

PRÁCTICA N° 09: Desarrollo de la cavidad bucal. 16

PRÁCTICA N° 10: Embriogénesis de la articulación temporomandibular. 17


Biopatología en la formación de la cara y cavidad bucal.

PRÁCTICA N° 11: Odontogénesis ( brote, caperuza y campana ). 18

PRÁCTICA N° 12: Esmalte, complejo dentino-pulpar. 19

PRÁCTICA N° 13: Periodonto de inserción. 21

PRÁCTICA N° 14: Mucosa bucal. Glándulas salivales. 22


SEGUNDA EVALUACIÓN PRÁCTICA

2
F-CV3-3B-2
PRESENTACIÓN

La presente GUÍA DE PRÁCTICAS de la asignatura de HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA, ha sido elaborada


como base ORIENTADORA para las prácticas de Pre-Grado de los alumnos de la Escuela de
ODONTOLOGÍA de la UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.

En la presente guía se podrán encontrar los principios fundamentales de cada práctica, así como
descripción en forma precisa y clara de las diferentes láminas histológicas las que se desarrollaran
en cada una de las prácticas microscópicas las que necesariamente deberán ser complementas con
lo desarrollado en las clases teóricas, con los diferentes textos señalados en el silabo y más aún
con las explicaciones que recibirán de los profesores en las correspondientes prácticas.

3
F-CV3-3B-2
I. PRÁCTICA No. 1: TEJIDO EPITELIAL.

1.1 Marco teórico


Los tejidos epiteliales están formados por células agrupadas, con poco o
ningún material intercelular y se presentan en forma de membranas y de
glándulas. Las membranas epiteliales son láminas de células epiteliales
dispuestas en capas únicas o múltiples. Solamente hay tres tipos de células
epiteliales: células planas, células cúbicas, células cilíndricas.
Las glándulas están compuestas de células especializadas.
La mayor parte de los epitelios tiene la capacidad de regenerarse, la velocidad
de renovación varía con la localización, tipo del epitelio o cuando
ocurre daño o traumatismo.

1.2 Competencias
Evalúa las características estructurales de los epitelios.
Determina las características de la membrana basal.
Precisa el origen embriológico de los epitelios.
Determina las características de los acinos serosos, mucosos y mixtos de acuerdo a
su estructura, función y distribución, basándose en la observación de los preparados
histológicos.
Precisa por lo menos tres diferencias entre los tipos de acinos.
Diferencia histológicamente y funcionalmente los tipos de epitelio que hay en el
cuerpo humano.
Diferencia un epitelio simple de un epitelio estratificado en preparados histológicos,
establece diferencias estructurales y/o funcionales.

1.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

1.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

1.5 Resultados
Lámina : Epitelio simple plano (Arteria aorta)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Observe la zona del endotelio de la arteria elástica constituida de una
sola capa de células planas.
Lámina : Epitelio cúbico simple (Tiroides)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Observe los folículos tiroideos rodeados por una capa de células cúbicas
con núcleos casi centrales.
Lámina : Epitelio cilíndrico simple (Estómago)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Observe el epitelio formado por una sola capa de células cilíndricas
con núcleos ovoides de situación basal.
Lámina : Epitelio cilíndrico simple ciliado (Trompa uterina).
Coloración: Hematoxilina — Eosina.
Descripción: Se observará de un corte transversal, unas formaciones digitiformes
4
F-CV3-3B-2
que corresponde a los pliegues de la mucosa, las cuales están recubiertas por una
capa de células cilíndricas alta con presencia de cilios en su ápice.
Lámina: Epitelio poliestratificado plano no queratinizado (Esófago)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Hay varias capas de células, las superficiales son planas, las
Intermedias poliédricas, las más profundas ovoides, todas tienen núcleos
centrales.
Lámina: Epitelio poliestratificado plano queratinizado (Pulpejo de dedo).
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Varias capas de células, las superficiales están cornificadas y
fuertemente teñidas, llegando inclusive a enmascarar el núcleo.
Lámina: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes
(Tráquea).
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Epitelio en el cual los núcleos están situados en diferentes alturas.
Lámina: Epitelio transicional o polimorfo (Vejiga).
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: El órgano esta retraído al encontrarse vacío; las células están en
varias capas, tienen núcleos redondos centrales.

1.6 Cuestionario

 Características estructurales y/o funcionales del epitelio cilíndrico simple.


 Mencione 3 órganos donde encontremos epitelio cúbico simple.
 En el endotelio ¿qué tipo de epitelio encontramos?
 ¿Qué órgano tiene la presencia de acinos serosos esencialmente?
 Característica de un acino mixto.
 Partes de la membrana basal.
 Tipos de unión celular.
 Mencione dos órganos donde se encuentre el tejido epitelial poliestratificado
plano no queratinizado.
 Características histológicas de un epitelio polimorfo
 ¿Dónde encontramos el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes?
 En la vagina ¿qué tipo de epitelio encontramos?
 ¿Qué es la chapa estriada?
 ¿Qué son las células caliciformes y cuál es su función?

1.7 Fuentes de información


 Gartner L. Atlas y Texto de Histología. 6 ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2015.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.
 Junqueira L, Carneiro J. Texto y Atlas de Histología Básica. 12 ed. Barcelona:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Ross P. Histología y Atlas: Biología Celular y Molecular. 7 ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2016.

5
F-CV3-3B-2
II. PRÁCTICA No. 2: TEJIDO CONECTIVO. CARTÍLAGO.

2.1 Marco teórico


El tejido conectivo se encarga de mantener la integridad del organismo. En cualquier
tipo de tejido conectivo hay tres elementos por considerar: células, fibras y la
sustancia fundamental amorfa. El carácter del tejido conectivo varía notablemente
en distintas partes del cuerpo. Su aspecto depende de las proporciones y
disposiciones de sus componentes celulares, fibrosos y amorfos. La clasificación de
tejidos conectivos es regida por la concentración de fibras.
El cartílago está compuesto por células y componentes extracelulares. En el ser
humano la mayor parte del esqueleto se forma primero en base a moldes de
cartílago, que luego serán reemplazados por hueso.

2.2 Competencias
Establece la relación entre las características morfológicas de las células y sustancia
intercelular del tejido conectivo común con la respectiva función de cada uno de
ellos.
Dada una lista de cinco variedades de tejido común y especializado, señala el grupo
de tejido al que corresponde según clasificación estudiada en clase y la observación
de preparados histológicos respectivos.
Precisa los criterios estructurales que determinan las diferentes variedades de estos
tipos de tejidos.
Analiza las características de acuerdo a su estructura, función y localización del
cartílago hialino, elástico y fibroso.

2.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

2.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

2.5 Resultados
Lámina: Fibras Elásticas (Arteria Aorta)
Coloración: Resorcina – Fucsina
Descripción: Las fibras elásticas son onduladas, numerosas, paralelas
discontinuas.
Lámina: Fibras reticulares (Hígado)
Coloración: Argéntica
Descripción: Hay una malla muy fina formada por las fibras de reticulina, que sirve
para sostener el parénquima del órgano.
Lámina: Fibras colágenas. Fibroblastos (Piel gruesa)
Coloración: Hematoxilina – Eosina
Descripción: Debajo del epitelio hay fibras colágenas, fibroblastos que son células
alargadas con núcleos centrales. Hay también células adiposas, linfocitos.
Lámina: Células plasmáticas (Intestino Grueso Patológico)
Coloración: Hematoxilina – Eosina
Descripción: Hay numerosas células, aisladas y agrupadas, de forma ovoidea y
redondeada, con núcleo excéntrico y citoplasma acidófilo.
Lámina: Macrófagos ( Histiocitos)(Bazo)

6
F-CV3-3B-2
Coloración: Hematoxilina Eosina y Supravital con tinta china.
Descripción: Células con prolongaciones cortas de bordes indefinidos con contenido
de tinta china que enmascara el núcleo.
Lámina: Células adiposas (Tejido Adiposo)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Las células de apariencia oval, redondeada o poligonal. Contienen una
enorme gota de grasa con anillo delgado de citoplasma; donde se ubica el
citoplasma.
Lámina: Tejido Conectivo Mesenquimal (Mascarilla fetal)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Células primitivas, embrionarias de múltiples formas con o sin
prolongaciones, situadas dentro de abundante material intercelular.
Lámina: Tejido conectivo mucoso o mixoide (Cordón Umbilical)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Encontraremos presencia de fibroblastos, fibrocitos y fibras colágenas
rodeadas de abundante sustancia intercelular.
Lámina: Tejido Conectivo Areolar Laxo y Denso no modelado (Piel Gruesa)
Coloración: Hematoxilina – Eosina
Descripción: Debajo del epitelio en dermis papilar encontraremos el tejido
conectivo areolar laxo, tejido laxo con fibras elásticas finas de disposición laxa, es
material de relleno, de fijación. En la parte profunda, en la dermis reticular
ubicaremos el tejido denso no modelado, que incluye fibras colágenas gruesas,
también hay fibras elásticas y reticulares; todas dispuestas en forma irregular.
Lámina: Cartílago Hialino (Tráquea)
Coloración: Hematoxilina — Eosina
Descripción: Encontraremos el pericondrio que es tejido conectivo fibroso que rodea
a todo el cartílago y una sustancia fundamental hialina donde ubicaremos a células
(condrocitos) localizadas en unas cavidades: condroplasto. Formarán las condrocitos
grupo isógeno, axil y grupo isógeno coronario.
Lámina: Cartílago Elástico (Pabellón de la Oreja)
Coloración: Orceína
Descripción: Encontraremos el pericondrio con gran cantidad de fibras elásticas
incluidas. En la sustancia hialina las células (condrocitos) y las lagunas son más
grandes, también hay numerosas fibras elásticas.
Lámina: Cartílago Fibroso (Disco Intervertebral)
Coloración: Hematoxilina — Eosina
Descripción: Las condrocitos son pequeñas y poco numerosos. La sustancia
intercelular aparece recorrída por haces gruesos y compactos de fibras colágenas I.
No presenta pericondrio.

2.6 Cuestionario

 ¿Qué características histológicas tienen las fibras reticulares?


 Características de las fibras elásticas.
 Ubicación del núcleo en una célula plasmática.
 Características de una célula mesenquimal.
 Función de la célula mesenquimal.
 Histológicamente ¿cómo reconocemos al tejido conectivo laxo mucoide?
 ¿Dónde encontramos tejido conectivo denso regular?
 Diferencias entre tejido conectivo laxo y denso.
 Mencione tres características histológicas del Fibroblasto.
 Función del Fibroblasto.
 Diferencias entre macrófago y célula gigante de cuerpo extraño.
 ¿Características del Pericondrio?
 ¿En qué órganos encontramos cartílago elástico?
 Características del fibrocartílago.

7
F-CV3-3B-2
2.7 Fuentes de información
 Gartner L. Atlas y Texto de Histología. 6 ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2015.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.
 Junqueira L, Carneiro J. Texto y Atlas de Histología Básica. 12 ed. Barcelona:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Ross P. Histología y Atlas: Biología Celular y Molecular. 7 ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2016.

III. PRÁCTICA No. 3: TEJIDO ÓSEO. SANGRE.


3.1 Marco teórico
El hueso o tejido óseo es una forma dura de tejido conectivo y constituye la mayor
parte del esqueleto.
La sangre es una forma especializada de tejido conectivo que incluye células y una
sustancia intercelular líquida.

3.2 Competencias
Identifica ordenadamente los elementos que conforman un hueso examinando
microscópicamente un corte transversal de hueso largo y hueso plano Explica los
procesos de osificación endocondral e intramembranosa, al observar preparados
histológicos.
Precisa las características morfológicas e histológicas de cada uno de los elementos
formes de la sangre periférica.

3.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

3.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

3.5 Resultados
Lámina: Osificación Endocondral (Corte Longitudinal de hueso largo).
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Observaremos dos zonas bien definidas: una en las cuales
encontraremos células cartilaginosas hipertrofiadas que luego se continúan con
trabéculas o espículas óseas. Esta zona transicional de transformación de tejido
cartilaginoso a óseo se denomina osificación endocondral.
Lámina: Osificación Intramembranosa (Mascarilla fetal)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: A partir del mesénquima se diferencian las trabéculas óseas que
comprenden osteoblastos, esteocitos y osteoclastos en sus lagunas de Howship.
Lámina: Hueso Compacto y esponjoso
Coloración: Hematoxilina – Eosina
Descripción: En el corte transversal se ve el periostio, el sistema de Havers u osteon,
endostio, trabéculas óseas, cavidades medulares.

8
F-CV3-3B-2
Lámina: Hueso Compacto.
Coloración: Azul de toluidina.
Descripción: En el corte transversal se observan sistemas de Havers u osteon con
todos sus componentes.
Lámina: Sangre (Frotis sanguíneo).
Coloración: Wright
Descripción: Encontraremos Eritrocitos anucleados. Linfocitos que son células
pequeñas con núcleo grande, denso y escaso citoplasma y núcleo basófilo.
Monocitos con un tamaño algo mayor citoplasma y núcleo grande. Neutrófilos con
núcleo segmentado de tres a cinco. Basófilos, con núcleo segmentado y gránulos
citoplasmáticos basófilos. Eosinófilos, con gránulos citoplasmáticos rojizos y
núcleo bilobulado. Las Plaquetas agrupadas y pequeñas.

3.5 Cuestionario

 ¿Tipos de células del tejido óseo?


 Característica histológica del periostio.
 ¿Dónde encontramos osificación endocondral?
 Diferencias entre osificación intramembranosa y endocondral.
 Característica histológica del osteoclasto.
 ¿Quiénes constituyen el sistema de Havers?
 ¿Qué estructuras encontramos en el hueso compacto?
 Elementos que constituyen la sangre.
 Características histológicas de los leucocitos.
 Características histológicas de un eosinófilo.
 Diferencias histológicas entre linfocito y monocito.
3.7 Fuentes de información
 Gartner L. Atlas y Texto de Histología. 6 ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2015.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.
 Junqueira L, Carneiro J. Texto y Atlas de Histología Básica. 12 ed. Barcelona:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Ross P. Histología y Atlas: Biología Celular y Molecular. 7 ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2016.

IV. PRÁCTICA No. 4: TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO

4.1 Marco teórico


El tejido muscular es un tejido especializado para producir movimiento del cuerpo
y de sus partes entre si.
Este tejido nervioso está distribuido ampliamente y con pocas excepciones, todos
los órganos del cuerpo incluyen elementos nerviosos.

4.2 Competencias
Evalúa las características estructurales y funcionales de los tipos de músculo.
Identifica microscópicamente las bandas claras y oscuras del músculo estriado.
Precisa las características estructurales de una neurona y su función.
Precisa las características estructurales y funcionales de las neuroglías.
Identifica microscópicamente las estructuras y elementos de: médula espinal,
cerebelo y cerebro.

9
F-CV3-3B-2
4.3 Materiales y equipos
 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

4.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

4.5 Resultado
Lámina: Músculo Liso (Intestino Delgado).
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: Las células alargadas con núcleo central y citoplasma rosado
eosinófilo, se disponen en forma transversal y longitudinal, formando las capas
musculares del órgano.
Lámina: Músculo esquelético (Lengua)
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Hay numerosos fascículos, dispuestos en todas direcciones; los
núcleos de las células están en la periferia celular, en los cortes longitudinales, se
ven las estriaciones transversales.
Lámina: Músculo cardiaco (Miocardio del corazón)
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: En las fibras longitudinales, se ven las estriaciones transversales, los
núcleos centrales, bandas escaleriformes.
Lámina: Médula espinal (corte transversal)
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: En la sustancia gris en forma de H, se ve el asta anterior con neuronas
grandes multipolares, axones y también se observan las glias; el asta posterior tiene
neuronas más pequeñas. La sustancia blanca rodea a la sustancia gris y contiene
fibras nerviosas, en el centro de la médula está el conducto del epéndimo, tapizado
por epitelio.
Lámina: Cerebro
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: En la sustancia gris o corteza, están las células entre las que destacan
las neuronas piramidales de diferentes tamaños, en la sustancia blanca se
encuentran las fibras o axones. Las glías, también son visibles.
Lámina: Cerebelo
Coloración: Hematoxilina Eosina
Descripción: En la corteza se encuentra tres capas, molecular, de Purkinje (células
piriformes) y la capa granulosa ; en la sustancia blanca hay numerosos axones.

4.6 Cuestionario
 Diferencias histológicas del músculo estriado esquelético y músculo liso.
 Características del músculo cardiaco.
 ¿Qué son los discos intercalares?
 ¿Qué es la sarcómera?
 ¿Qué es unión mioneural?
 ¿Dónde encontramos las células de Purkinge?
 Componentes del tejido nervioso.
 Características de la sustancia gris en la Médula Espinal.
 Diferencias entre sustancia gris y sustancia blanca.
 Características de las neuronas en el cerebro.
 Capas que constituyen la sustancia gris de cerebelo.
 Característica de una astroglia.
 Capas que constituyen las meninges.
10
F-CV3-3B-2
4.7 Fuentes de información
 Gartner L. Atlas y Texto de Histología. 6 ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2015.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.
 Junqueira L, Carneiro J. Texto y Atlas de Histología Básica. 12 ed. Barcelona:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Ross P. Histología y Atlas: Biología Celular y Molecular. 7 ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2016.

V. PRÁCTICA No. 5: SISTEMA RESPIRATORIO. ÓRGANOS LINFÁTICOS.

5.1 Marco teórico


La función primaria y esencial del sistema respiratorio es transportar el aire, lo que
permite el intercambio de oxígeno del aire inspirado por el dióxido de carbono
transportado por los eritrocitos en el sistema vascular.
Los órganos linfoides son los responsables de la formación de los linfocitos. En los
ganglios linfáticos se filtra la linfa y se le añaden los anticuerpos. El bazo filtra y
añade anticuerpos a sangre. En el bazo también se destruyen las células sanguíneas
viejas. En los agregados linfoides, sean o no encapsulados, situados en el tejido
conjuntivo se filtra el líquido tisular y se producen anticuerpos. La función del timo
es únicamente la de producir y madurar los linfocitos T.

5.2 Competencias
Describe y fundamenta la estructura y función de las fosas nasales, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones.
Describe y fundamenta la estructura y función de cada uno de los órganos linfáticos:
ganglio linfático, timo, bazo, amígdalas palatinas.

5.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

5.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

5.5 Resultado
Lámina: Pulmón.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará el parénquima con numerosos alvéolos, sacos alveolares,
conductos alveolares que continúan con bronquiolos respiratorios, que
progresivamente se vuelven en bronquiolos terminales. En los bronquios
intrapulmonares, hay fibras musculares lisas y placas de cartílago hialino.
Lámina: Ganglio Linfático.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará la zona cortical y la medular. En la cortical se ubicará la
cápsula, nódulos linfáticos, seno marginal. En la medular se observarán los cordones
medulares, senos de la medular y los tabiques conectivos.
Lámina: Bazo
11
F-CV3-3B-2
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará la cápsula, pulpa blanca y la pulpa roja. Se describirá cada
una de las estructuras que la componen: arteria central de la pulpa blanca, cordones
de Billrroth.
Lámina: Timo.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará la cápsula, los tabiques conectivos que lo dividen en
lobulillos. En cada lobulillo se encontrará la zona cortical y la zona medular, el
corpúsculo de Hassal.
Lámina: Amígdala Palatina
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará el epitelio estratificado que lo recubre, los nódulos
linfáticos, las profundas criptas.

5.6 Cuestionario

 Diferencias entre epitelio olfatorio y respiratorio.


 Diferencias entre bronquiolo y bronquio.
 Mencione tres características histológicas de la tráquea.
 Histológicamente describa la pared alveolar.
 Características histológicas de la zona medular del ganglio linfático.
 Función de los senos marginales.
 Elementos celulares que constituyen los cordones medulares.
 Funciones del timo.
 Qué estructuras constituyen el estroma y el parénquima en el bazo.

5.7 Fuentes de información


 Gartner L. Atlas y Texto de Histología. 6 ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2015.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.
 Junqueira L, Carneiro J. Texto y Atlas de Histología Básica. 12 ed. Barcelona:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Ross P. Histología y Atlas: Biología Celular y Molecular. 7 ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2016.

VI. PRÁCTICA No. 6: FECUNDACIÓN. SEGMENTACIÓN. IMPLANTACIÓN.

6.1 Marco teórico


La fecundación consiste en la fusión de dos células germinales haploides, óvulo y
espermatozoide, que forman el huevo o cigote, célula diploide (46 cromosomas)
determinándose el sexo e iniciándose la segmentación.
Implantación (en estadio de blastocisto) que ocurre entre el 6º y 7º día después de
la fecundación.
6.2 Competencias
Establece semejanzas y diferencias entre la fecundación del erizo de mar y el ser
humano.
Verifica que el desarrollo del individuo se inicia con la segmentación.
Comprueba que la segmentación tiene diferentes estadios.
Reconoce la primera fase de la fecundación, los estadios de la segmentación y la
formación de las hojas blastodérmicas.

12
F-CV3-3B-2
6.3 Materiales y equipos
 Microscopios ópticos.
 Erizos de mar (en agua de mar).
 Emeríta Análoga o Muy – Muy, con diferentes estadios de evolución de sus
huevos fecundados, de acuerdo a la coloración de ellos.
 Guantes de disección.
 Campos de plástico.
 Dos goteros y tubos de prueba.
 Equipo de disección.
 Láminas portaobjetos y cubreobjetos.

6.4 Procedimiento
Erizos: Se corta en la región ventral, se separan las dos partes. Se identifica el
sexo del espécimen por el color de las gónadas. Se cogen las gónadas y se coloca
en los tubos de prueba, diferentes para cada sexo; luego se homogeniza la suspensión
agregando suero fisiológico. Luego se coloca en cada extremo de la lámina una gota
de cada muestra y se observa al microscopio. Una vez reconocidos los óvulos y
espermatozoides, se procede a mezclar ambas gotas para que se realice la
fecundación.
Muy – Muy: Se toma muestras de los huevos del muy-muy de diferentes colores y se
coloca en diferentes tubos de prueba; se agrega suero fisiológico para homogenizar
las muestras. Luego se coloca unas gotas en diferentes láminas portaobjetos y se
procede a observar en el microscopio.

6.5 Resultado
Observamos la fecundación, los diferentes estadios de la segmentación y la
formación de las hojas blastodérmicas.

6.6 Cuestionario
 ¿Qué es la capacitación espermática?
 Importancia de la molécula ZP3.
 Resultados de la fecundación.
 ¿Qué es la segmentación o clivaje?
 ¿Qué es la gastrulación?
 ¿Porqué se utiliza al muy- muy para la observación de la segmentación?

6.7 Fuentes de información


 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3ra ed. España: Editorial Médica Panamericana ; 2009.
 Moore K., Persaud T. Embriología Clínica. 8va ed. Madrid: Editorial Elsevier;
2008.
 Sadler T.W., Langman J. Embriología Médica. 10a ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2008

13
F-CV3-3B-2
VII. PRÁCTICA No. 7: PERIODO PRE-EMBRIONARIO, EMBRIONARIO Y FETAL.

7.1 Marco teórico


El periodo pre-embrionario comprendido desde la segunda hasta fines de la tercera
semana. El periodo embrionario desde la cuarta a la octava semana, periodo de
organogénesis; por lo que se modifica considerablemente la forma del embrión.
Periodo Fetal se inicia en la novena semana y finaliza en el momento del nacimiento,
caracterizándose por el crecimiento y desarrollo de los órganos.

7.2 Competencias
Reconoce los estadios evolutivos de las etapas pre-embrionaria, embrionaria y fetal
de acuerdo al crecimiento y desarrollo de diferentes estructuras.

7.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

7.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

7.5 Resultado
Lámina: Corte sagital de embriones y/o fetos de chancho, de diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observa la formación cronológica de las diferentes estructuras
del cráneo y del cuerpo: mandíbula, estomodeo, cartílago de Meckel, lengua,
esófago, corazón, pulmones, septum transverso, hígado, estómago, asas intestinales,
somitas, riñón, proctodeum.

7.6 Cuestionario

 Importancia de la etapa embrionaria.


 ¿A qué edad se inicia y finaliza la etapa pre embrionaria, embrionaria y fetal?
 Mencione dos derivados del ectodermo, mesodermo y endodermo.
 ¿Qué es lanugo?
 ¿A qué va ha dar origen el septum transverso?
 ¿Qué son los somitas?

7.7 Fuentes de información


 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3ra ed. España: Editorial Médica Panamericana ; 2009.
 Moore K., Persaud T. Embriología Clínica. 8va ed. Madrid: Editorial Elsevier;
2008.
 Sadler T.W., Langman J. Embriología Médica. 10a ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2008

14
F-CV3-3B-2
VIII. PRÁCTICA No. 8: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRÁNEO. ARCOS FARINGEOS.

8.1 Marco teórico


Comprende la formación de dos porciones: porción neurocraneana y la porción
visceral. Al inicio de la cuarta semana comienza el desarrollo de los esbozos de los
ojos, los cuales se forman en las paredes laterales de la región cefálica del tubo
neural. Al finalizar la cuarta semana aparecen en el proceso frontal, dos
engrosamientos en forma de placa denominadas plácodas olfatorias.
La característica más típica del desarrollo de la cabeza y boca es la formación de
arcos branquiales o faringeos (cuarta semana) constituídas por bandas de tejido
mesenquimático separado por surcos denominados hendiduras branquiales o
faringeas. Con el desarrollo de los arcos y hendiduras, aparecen unas evaginaciones,
las bolsas faringeas (a lo largo de las paredes laterales del intestino faringeo. Al
final de la cuarta semana, el centro de la cara está formada por el estomodeo. La
formación de la cara y el cuello depende del desarrollo de los arcos branquiales y sus
derivados.

8.2 Competencias
Reconoce las diferentes estructuras que conforman el neurocráneo y el viscerocráneo
el ojo y las fosas nasales.
Analiza la importancia del sistema faríngeo en la formación de la cara, boca, fosas
nasales, cuello, laringe, faringe.

8.3 Materiales y equipos


Separata: Arcos faríngeos.
Caja de plastilina de diferentes colores.

8.4 Procedimiento
La práctica tendrá dos partes; la primera consistirá en una revisión de la separata
y, la segunda tendrá por objeto realizar una maqueta en plastilina de los aspectos
más importantes del tema propuesto.
8.5 Resultado
Se realiza la evaluación correspondiente.

8.6 Cuestionario

 Diferencia entre Neurocráneo y Viscerocráneo.


 Diferencias entre suturas y fontanelas.
 ¿A qué edad se inician el desarrollo de los esbozos de los ojos ?
 ¿A qué edad se inician el desarrollo de los esbozos de las fosas nasales ?
 Componentes de un arco faringeo.
 ¿A qué arco pertenecen los músculos de la masticación y su inervación de
quién depende?
 ¿A qué da origen en el cartílago de Meckel?
Porción ventral:..............................................................................
Porción media:...............................................................................
Porción dorsal:...............................................................................
 ¿A qué da origen en el cartílago de Reichert?
Porción ventral:..............................................................................
Porción media:...............................................................................
Porción dorsal:...............................................................................
 ¿Cómo se forman los huesos del oído medio?
15
F-CV3-3B-2
8.7 Fuentes de información
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3ra ed. España: Editorial Médica Panamericana ; 2009.
 Moore K., Persaud T. Embriología Clínica. 8va ed. Madrid: Editorial Elsevier;
2008.
 Sadler T.W., Langman J. Embriología Médica. 10a ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2008

IX. PRÁCTICA No. 9: DESARROLLO DE LA CAVIDAD BUCAL.

9.1 Marco teórico

Al finalizar la tercera semana el embrión se pliega formándose una depresión


denominada estomodeo o cavidad bucal primitiva.
El paladar primario se desarrolla entre la quinta y la sexta semanas, mientras que el
paladar secundario se forma entre la sexta y octava semanas.
La lengua aparece en el embrión de cuatro semanas, aproximadamente, como dos
protuberancias linguales laterales y una prominencia medial, el tubérculo impar. Los
tres abultamientos se originan en el primer arco branquial. Otro abultamiento hacia
la línea media, la cópula o eminencia hipobranquial, está constituida por mesodermo
del segundo y el tercer arco faringeo.
En la formación del labio inferior intervienen solo los procesos mandibulares,
mientras que en el labio superior su porción media o filtrum se origina a expensas de
los procesos nasales medios y sus porciones laterales a expensas de los procesos
maxilares.
Los carrillos se forman por la fusión lateral y superficial de los procesos maxilares y
mandibulares. Los músculos de las mejillas o carrillos derivan del mesénquima del II
arco branquial y están inervados por el nervio facial (VII par).

9.2 Competencias
Verifica y analiza el desarrollo y el crecimiento cronológico de los procesos que
conformarán la cavidad bucal.

9.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

9.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

9.5 Resultado
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho)
de diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observa la formación cronológica de las diferentes estructuras
que conforman la cara en especímenes de diferentes edades; ojos: esbozo de
los párpados, córnea, retina, músculos motores del ojo, nervio óptico. Fosas nasales:
tabique nasal, meatos, cornetes.
16
F-CV3-3B-2
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observa la formación cronológica la formación de las diferentes
estructuras de la boca en especímenes de diferentes edades: senos maxilares,
crestas palatinas, sutura palatina, vómer, lengua, boca, epitelio de la boca, glándula
sublingual, formación de los gérmenes dentarios, etc.
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan las crestas palatinas en posición oblicua.
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan las crestas palatinas en posición horizontal.
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan las crestas palatinas fusionadas, seno maxilar, osificación
del vómer, boca, epitelio bucal

9.6 Cuestionario

 ¿A qué edad embrionaria se encuentran las crestas palatinas en posición oblícua?


 ¿A qué edad embrionaria se encuentran las crestas palatinas en posición
horizontal?
 ¿A qué edad embrionaria se fusionan las crestas palatinas?

9.7 Fuentes de información


 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3ra ed. España: Editorial Médica Panamericana ; 2009.
 Moore K., Persaud T. Embriología Clínica. 8va ed. Madrid: Editorial Elsevier;
2008.
 Sadler T.W., Langman J. Embriología Médica. 10a ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2008.

X. PRÁCTICA No. 10: EMBRIOGÉNESIS DE LA ATM. BIOPATOLOGÍA EN LA


FORMACIÓN DE LA CARA Y LA CAVIDAD BUCAL.

10.1 Marco teórico


A la octava semana embrionaria se identifican los blastemas: condilar y glenoideo.
La articulación temporomandibular (ATM) es un conjunto de estructuras anatómicas
que asociadas a grupos musculares permiten la realización de los movimientos
mandibulares.
La formación de la cara y la cavidad bucal implica una serie de movimientos y fusión
de las diferentes capas germinativas o procesos. En el curso del desarrollo, uno de
cada 800 casos puede ser alterado por factores genéticos, ambientales (teratógenos)
o de origen desconocido produciendo malformaciones o anomalías.

17
F-CV3-3B-2
10.2 Competencias
Evalúa la secuencia ordenada de desarrollo de las estructuras que conforman la
ATM.
Analiza los elementos estructurales de la ATM.

10.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

10.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

10.5 Resultado
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos) de diferentes
edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan los diferentes periodos de desarrollo de la ATM fetal
(articulación temporomandibular) en los cuales se visualizan los componentes:
cavidad glenoidea, menisco articular, cóndilo, hueso temporal, cápsula articular,
músculo masetero, músculo temporal, huesos del oído, glándula parótida.

10.6 Cuestionario
 A qué edad embriológica se identifican los blastemas condilar y glenoideo?
 ¿Qué es la ATM?
 Elementos constitutivos de la ATM en un feto de catorce semanas.

10.7 Fuentes de información


 Avery J., Chiego D. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación
clínica.3 ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2007.
 Eynard A.,Valentich M., Rovasio R. Histología y Embriología del ser Humano. 4
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3 ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2009.

XI. PRÁCTICA No. 11: ODONTOGÉNESIS.

11.1 Marco teórico


En la sexta semana de desarrollo aproximadamente la capa basal del revestimiento
epitelial de la cavidad bucal forma una estructura en forma de C, que es la lámina
dental, la cuál originará varios brotes, periodo de brote o yema. Poco después la
superficie profunda de los brotes se invagina: periodo de caperuza.
El estadio de campana ocurre entre los catorce a dieciocho semanas de vida
intrauterina, se acentúa la invaginación del epitelio interno adquiriendo el aspecto
típico de una campana.
11.2 Competencias
Reconoce cada uno de los estadios de la odontogénesis: brote, caperuza y campana.

18
F-CV3-3B-2
11.3 Materiales y equipos
 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

11.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

11.5 Resultado
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan los periodos de desarrollo dentario (brote o yema y
caperuza) en los cuales se identifica cada una de las estructuras que lo conforman.
Lámina: Mascarilla fetal (corte rostral de embriones y/o fetos de chancho) de
diferentes edades.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observan los diferentes periodos evolutivos de desarrollo dentario
(campana) en los cuales se identifican cada una de las estructuras que lo conforman.

11.6 Cuestionario
 Diferencia los periodos del desarrollo dentario.
 Menciona cada una de las estructuras de los periodos de yema y caperuza.
 ¿En el estadio de campana qué estructuras conforman el órgano del esmalte?
 Diferencia entre campana temprana y campana avanzada.
 ¿Qué estructuras conforman el órgano del esmalte en campana temprana?
 ¿Qué es la membrana preformativa ?
 ¿A qué da origen la lámina sucesional?

11.7 Fuentes de información


 Avery J., Chiego D. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación
clínica.3 ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2007.
 Eynard A.,Valentich M., Rovasio R. Histología y Embriología del ser Humano. 4
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3 ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2009.

XII. PRÁCTICA No. 12: ESMALTE. COMPLEJO DENTINO-PULPAR.

12.1 Marco teórico


El esmalte llamado también tejido adamantino, cubre a manera de casquete a la
dentina en su porción coronaria.
La dentina llamada también sustancia ebúmea, es el eje estructural del diente y
constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen de la pieza
dentaria.
La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpa, que tiene su origen en la
papila dental. La pulpa que se aloja en la cámara pulpar es la forma madura de la
papila y tiene la particularidad de ser el único tejido blando del diente.

19
F-CV3-3B-2
12.2 Competencias
Precisa las características histológicas, origen y función de las estructuras que se
encuentran en el esmalte.
Identifica y diferencia las estructuras en dentina y predentina.
Precisa las características estructurales de cada uno de los componentes de la
pulpa.

12.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

12.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

12.5 Resultado
Lámina: Diente por desgaste (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará en la zona del esmalte: estrias de Retzius, prismas del
esmalte, lamela adamantina, penachos de Linderer, husos adamantinos, bandas de
Hunter Shereger, límite amelodentinario, unión esmalte – cemento, cavidad pulpar.
Lámina: Diente por desgaste (corte transversal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará en la zona del esmalte: estrias de Retzius, prismas del
esmalte, lamela adamantina, penachos de Linderer, husos adamantinos, límite
amelodentinario, cavidad pulpar.
Lámina: Diente por desgaste (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará en la dentina: canalículos dentinarios, dentina
interglobular, zona granulosa de Tomes, dentina coronal, dentina radicular, cavidad
pulpar.
Lámina: Diente por desgaste (corte transversall).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: En la dentina: canalículos dentinarios, espacios de Czermack, zona
granulosa de Tomes, cavidad pulpar.
Lámina: Diente por descalcificación (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: No se podrá visualizar el esmalte por haberse destruído al descalcificar
el diente. Se observará la dentina y sus estructuras adyacentes: predentina,
calcoferitas, canalículos dentinarios en corte longitudinal y transversal, pulpa
dental.
Lámina: Diente por desgaste (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará la zona de la pulpa contenida de detritus, la forma de la
cámara pulpar, conductos radiculares, foramen apical.
Lámina: Diente por descalcificación (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se podrán visualizar en la pulpa fibras y células, además plexo de
Rashkow, cálculos pulpares, capa de odontoblastos, zona acelular, fibras de Tomes,
forámen apical.

20
F-CV3-3B-2
12.6 Cuestionario
 Estructuras en el esmalte consideradas predisponentes a la caries.
 ¿Quiénes forman el esmalte ?
 ¿Qué son las estrias de Retzius?
 Diferencias entre penacho y lamela.
 ¿Qué son las bandas de Hunter Shereger?
 ¿Qué son las líneas de Owen?
 ¿Quiénes forman la dentina?
 ¿Qué son las calcoferitas?
 Diferencia entre dentina y predentina.
 Importancia clínica de los cálculos pulpares.
 ¿Dónde está ubicado el plexo de Rashkow?
 Características del límite amelodentinario.
 Característica de la zona de Weil.

12.7 Fuentes de información


 Avery J., Chiego D. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación
clínica.3 ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2007.
 Eynard A.,Valentich M., Rovasio R. Histología y Embriología del ser Humano. 4
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3 ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2009.

XIII. PRÁCTICA No. 13: PERIODONTO DE INSERCIÓN.

13.1 Marco teórico


El periodonto de inserción está compuesto por tres estructuras que conforman una
unidad funcional y conforman una unidad funcional y comparten un mismo origen
embriológico: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Estas tres
estructuras constituyen una unidad funcional y evolucionan interrelacionadamente
durante la vida del diente.
El cemento es un tejido conectivo mineralizado, cubre a la dentina en la porción
radicular. Tiene como función principal anclar las fibras del ligamento periodontal a
la raíz del diente.
El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por
medio de sus fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja.
Se denomina hueso alveolar, al hueso de los maxilares que contiene o reviste los
alveolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y
compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las que pasan los vasos
sanguíneos, nervios y vasos linfáticos.

13.2 Competencias
Precisa y diferencia cada una de las estructuras que componen el periodonto de
inserción.
Menciona las funciones principales del cemento, ligamento periodontal y hueso
alveolar.
13.3 Materiales y equipos
 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

21
F-CV3-3B-2
13.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

13.5 Resultado
Lámina: Diente por desgaste (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará en la zona radicular la presencia de los cementoplastos.
En el cemento se diferenciará la zona granulosa de Tomes, cemento celular y
cemento acelular. Ubicar la zona de unión cemento-esmalte y zona granulosa de
Tomes.
Lámina: Diente por descalcificación (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará en el cemento la zona celular y acelular, cementocitos,
cementoblastos y fibras del ligamento periodontal.
Lámina: Diente por descalcificación (corte longitudinal).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se podrán visualizar las fibras periodontales en diferentes direcciones,
encía libre, encía adherida, surco gingival, epitelio del surco gingival, epitelio de la
vertiente libre de la encía libre, cresta alveolar, hueso alveolar, fibras del ligamento
periodontal, fibras de Sharpey, restos epiteliales de Malassez.

13.6 Cuestionario
 Diferencia entre cementoblasto y cementocito.
 Tipos de unión cemento-esmalte.
 Diferencia entre cemento celular y cemento acelular.
 Función del ligamento periodontal.
 Tipos de células que encontramos en el ligamento periodontal.
 Características del hueso alveolar.
 ¿Dónde encontramos las fibras de oxitalán?

13.7 Fuentes de información


 Avery J., Chiego D. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación
clínica.3 ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2007.
 Eynard A.,Valentich M., Rovasio R. Histología y Embriología del ser Humano. 4
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3 ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2009.

XIV. PRÁCTICA No. 14: MUCOSA BUCAL. GLÁNDULAS SALIVALES.

14.1 Marco teórico


La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo de
los labios hasta el itsmo de las fauces.
La mucosa bucal podemos clasificarla en:
 Mucosa de revestimiento.
 Mucosa masticatoria.
 Mucosa especializada.
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secresión de tipo merocrina,
que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tienen a su cargo la producción y
secresión de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal.
22
F-CV3-3B-2
14.2 Competencias
Precisar y diferenciar histológicamente y funcionalmente los tipos de mucosa.
Mencionar la importancia de las glándulas salivales en la cavidad bucal.

14.3 Materiales y equipos


 Microscopios ópticos.
 Láminas histológicas.

14.4 Procedimiento
Se realizará en forma inductiva y participativa mediante la observación de láminas
histológicas a diferentes aumentos.

14.5 Resultado
Lámina: Lengua
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Se observará la superficie dorsal de la lengua, donde se ubican las
papilas: filiformes, fungiformes y caliciformes. En el corion de la lengua hay
numerosos acinos y músculo estriado esquelético en diferentes direcciones.
Lámina: Lengua (Papila Caliciforme).
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: El corte pasa por la V lingual donde están las papilas caliciformes en
cuyas paredes laterales se encuentran los corpúsculos gustativos, en el corion hay
acinos glandulares. También se observan el surco circunvalador, glándulas de Von
Ebner,
Lámina: Glándula Parótida
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Contiene acinos serosos, conductos de drenaje de tres tipos:
intercalados, estriado y conducto excretor interlobulillar. Hay tejido adiposo
entremezclado con las porciones glandulares y vasos sanguíneos.
Lámina: Glándula Submaxilar
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Hay predominio de acinos serosos pero también se puede encontrar
acinos mucosos y mixtos, conductos intercalares, estriados y excretores.
Lámina: Glándula Sublingual
Coloración: Hematoxilina Eosina.
Descripción: Hay predominio de acinos mucosos pero también se puede encontrar
acinos serosos y mixtos, conductos intercalares, estriados y excretores.

14.6 Cuestionario
 Función de la saliva.
 Composición de la saliva.
 Características de una papila caliciforme.
 Clasificación de la mucosa bucal.
 Tipo de epitelio del paladar duro.
 Sabores que se percibe con la mucosa especializada.
 Conducto excretor principal de glándula parótida, submaxilar y sublingual.
 Diferencias histológicas entre encía libre y adherida.
 Diferencias entre la ubicación de encía libre y adherida.

23
F-CV3-3B-2
14.7 Fuentes de información
 Avery J., Chiego D. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación
clínica.3 ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2007.
 Eynard A.,Valentich M., Rovasio R. Histología y Embriología del ser Humano. 4
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
 Gómez de Ferraris M., Campos Muñoz C. Histología, Embriología e Ingeniería
Tisular Buco Dental. 3 ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2009.
 Hib, J. Histologia de Di Fiore Texto y Atlas. 2da ed. Buenos Aires. Ed. El Ateneo;
2009.

24
F-CV3-3B-2

Вам также может понравиться