Вы находитесь на странице: 1из 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266854623

DISTRIBUCIÓN GEOESTADÍSTICA DE ESFUERZOS IN-SITU EN POZOS


PROFUNDOS Y SU RELACIÓN CON LEVANTAMIENTO Y DEFORMACIÓN
CONTRACCIONAL, UN EJEMPLO DEL PIEDEMONTE LLANERO (COLOMBIA)

Conference Paper · January 2005


DOI: 10.13140/2.1.3472.1280

CITATIONS READS

0 371

3 authors, including:

Mauricio Valencia Marín Oswaldo Ordóñez-Carmona


TerraXplore, Colombia National University of Colombia
11 PUBLICATIONS   8 CITATIONS    88 PUBLICATIONS   327 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Rock Mechanics View project

Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas View project

All content following this page was uploaded by Oswaldo Ordóñez-Carmona on 14 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DISTRIBUCIÓN GEOESTADÍSTICA DE ESFUERZOS IN-SITU EN POZOS
PROFUNDOS Y SU RELACIÓN CON LEVANTAMIENTO Y DEFORMACIÓN
CONTRACCIONAL, UN EJEMPLO DEL PIEDEMONTE LLANERO (COLOMBIA)

MAURICIO VALENCIA MARÍN (1), JAVIER ALEJANDRO JIMÉNEZ (2) & OSWALDO
ORDÓÑEZ CARMONA (3)

(1) Grupo de Investigación en Geomecánica Aplicada, Universidad Nacional de Colombia, sede


Medellín, A.A. 1027, Medellín, Colombia, e-mail: giga@unalmed.edu.co

(2) Grupo de Investigación en Geomecánica Aplicada, Universidad Nacional de Colombia, sede


Medellín, A.A. 1027, Medellín, Colombia, e-mail: giga@unalmed.edu.co

(3) Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Sede


Medellín, A.A. 1027, Medellín, Colombia, e-mail: oordonez@unalmed.edu.co

Resumen
Los patrones de esfuerzos dominantes y la asociación de estos con regímenes tectónicos, son de
gran importancia en diferentes campos de las geociencias, en especial, en yacimientos
heterogéneos anisotrópicos, sensibles a esfuerzos y deformaciones.

El presente trabajo describe los resultados e interpretaciones de fallas inducidas en pozos


profundos, estructuralmente localizados en el cinturón plegado y cabalgante del Piedemonte
Llanero, en términos de orientación del estado anisotrópico de esfuerzos in-situ.

El uso de registros de imagen UBI, dip-meters y calipers, para la detección de diferentes tipos de
fallamiento inducidos en la perforación de pozos (breakouts y fallas de tensión), permiten
establecer la distribución de la orientación local de los esfuerzos horizontales principales (Shmin y
SHmax), en función de su localización espacial y la litología confinante. Los resultados obtenidos a
partir de modelos geoestadísticos, permiten cuantificar: 1) variaciones sistemáticas en la
orientación de los esfuerzos principales en dos dominios estructurales: flanco y cresta, y 2)
variaciones heterogéneas y rotación de esfuerzos, relacionadas espacialmente con fracturas o
fallas de desgarre co-sísmico.

La distribución geoestadística de los esfuerzos principales en el área de estudio, y en la cual se


han caracterizado los esfuerzos horizontales cercanos a los esfuerzos principales σ1 y σ3, permite
interpretar fenómenos observados en las macro-discontinuidades, como potenciales
reactivaciones tectónicas asociadas a levantamiento contraccional y desplamientos de cizalla
subhorizontales.
La orientación de los esfuerzos locales en la zona, claramente difieren de los esfuerzos
regionales, con lo cual se comprueba la existencia de heterogeneidades probablemente
relacionadas con reactivación, buckling o torsión elástica de los estratos productores, en límites
transicionales de dos provincias de esfuerzos andersonianas.

Palabras claves: Esfuerzos in-situ, Breakouts, Piedemonte Llanero, Reactivaciones

Consideraciones:
La distribución de los patrones de esfuerzos in-situ y la asociación de estos con regímenes
tectónicos, locales o globales, son de gran importancia en diferentes campos de las geociencias.
En especial, en yacimientos anisotrópicos heterogéneos, sensibles a esfuerzos y deformaciones,
sobre los cuales evaluar el efecto geomecánico sobre la perforación, producción e inyección de
fluidos, representa un reto fundamental de la ingeniería (ver e. g. Heffer y Koutsabeloulis, 1996;
Heffer et al., 1997; Zoback et al. 2003).

La perforación de pozos profundos, en rocas pre-estresadas anisotrópicamente y dinámicamente


localizadas en zonas tectónicamente activas (e. g. el Piedemonte Llanero Colombiano), genera un
variado conjunto de rasgos deformativos, considerados indicativos de la orientación del esfuerzo
máximo y mínimo horizontal (Zoback et al., 1985), y en su defecto, del estado de esfuerzos in-
situ producto de la perturbación inducida y la concentración de estos alrededor de las paredes de
pozo.

Existen diferentes rasgos deformativos o tipos de fallamiento inducido indicadores de la


orientación de los esfuerzos horizontales principales (Engelder, 1993). Entre estos, los breakouts
(Gouh y Bell, 1982), las fracturas verticales de tensión (Zoback y Haimson, 1982) y las fracturas
sinusoidales (Dezayes et al., 1995), son los más representativos.

Mediciones de esfuerzos in-situ a través del programa World Stress Map y otras investigaciones,
han demostrado la existencia de provincias de esfuerzos tectónicos, tipo andersonianas, de
dimensiones corticales, sometidas a uno de los tres regímenes de esfuerzos básicos: extensional,
compresional y rumbodeslizantes ( ver e. g. Anderson, 1951; Zoback, 1992; Sibson, 2004).

No obstante, recientes estudios han demostrado, la presencia de patrones de esfuerzos


heterogéneos, manifestados por deflexiones y rotaciones locales de estos, estrechamente
relacionadas con segmentos activos de fallas, límites entre provincias de esfuerzos, buckling local
o torsión elástica de macizos rocosos (Homberg et al., 2004; Sibson, 2004).

Este trabajo describe los resultados e interpretaciones de fallas en pozos desviados, presentes
entre 12000 y 16000 pies de profundidad, estructuralmente localizados dentro del frente
deformacional asociado al cinturón plegado y cabalgante del Piedemonte Llanero.

La distribución de fracturas de tensión subverticales y breakouts, detectados a través del análisis


de registros de imagen UBI, dip-meter y calipers, han permitido la caracterización de los
esfuerzos horizontales principales en la cara de la formación.
Sin embargo, el desarrollo de modelos geoestadísticos, permitió obtener una distribución de la
orientación del tensor de esfuerzos, en los alrededores de cada uno de los pozos analizados,
obteniéndose valiosa información interpretada en función de fenómenos de partición de la
deformación y subdominios de esfuerzos.

Las anomalías, deflexiones o anisotropías marcantes, son interpretadas en términos de posibles


reactivaciones de discontinuidades, íntimamente asociadas con estructuras cosísmicas, con
inferencia directa en la detección de zonas de potencial actividad tectónica reciente.
Discrepancias notables en los patrones de esfuerzos locales y regionales, permite establecer
grandes diferencias en estos dominios, geográficamente localizados en una de las zonas
tectónicamente activas, mas representativas del territorio colombiano en el sentido de exploración
y explotación de yacimientos de hidrocarburos, cuya fenomenología implícita está aún por
clarificar.

Resultados
Los resultados obtenidos a partir de los modelos geoestadísticos, mediante el software ISATIS,
permite dividir el área de estudio en dos subdominios de esfuerzos: flanco y cresta, en los cuales
se pueden generalizar comportamientos de los esfuerzos in-situ en los alrededores de los pozos
analizados (Fig. 1).

No obstante, fuertes heterogeneidades, principalmente obtenidas en el subdominio cresta, permite


establecer variaciones en la orientación de esfuerzos, en función de la profundidad, asociándose
espacialmente estas anomalías con la presencia de zonas de falla naturales.

La correlación tridimensional de los diferentes puntos de control, permite determinar regímenes


de esfuerzos locales, los cuales por orientación relativa de las diferentes discontinuidades
presentes en el yacimiento, pueden potencialmente favorecer o desfavorecer corredores de flujo
de fluidos.

La superposición de halos sísmicos, con importantes deflexiones o rotaciones de esfuerzos,


claramente evidencian la presencia de reactivaciones preferenciales cosísmicas de
discontinuidades, cuya orientación espacial favorece el cizallamiento.

Las notables diferencias en la distribución de esfuerzos, con respecto al patrón regional,


constituyen un elemento fundamental en la planeación de nuevas trayectorias de perforación,
(para pozos exploratorios o productores), en una región caracterizada por altos costos y una curva
de aprendizaje pobremente construida.

La distribución geoestadística de los esfuerzos horizontales, constituye una valiosa herramienta


de caracterización de patrones de esfuerzos, que permite desarrollar un control espacial y
temporal de estos y su correlación con los valores obtenidos por la simulación de flujo de fluidos
acoplada al efecto geomecánico.
Figura 1. Distribución Geoestadística del esfuerzo horizontal mínimo (σ3), en pozos
representativos de los subdominios cresta y flanco.

Bibliografía:

Dezayes, Ch., Villemin, T., Genter, A., Traineau, H. & Angelier, J., 1995. “Analysis of fractures
in boreholes of the Hot Dry Rock project at Soultz-sous-Forts (Rhine graben, France)”.
Scientific Drilling, 5, 31-41.

Engelder, T., 1993. “Stress Regimes in the Lithosphere”. Princeton Press, Princeton, New Jersey,
451 p.

Gough, D.J. & Bell, J.S., 1982. “Stress orientations from oil well fractures in Alberta and
Texas”. Canadian Journal of Earth Sciences. Vol. 18, p. 1358-1370.

Heffer, K.J. & Koutsabeloulis, N.C., 1996. “The dynamic 3-D reservoir - both hydraulically and
geomechanically”. SPE 35519, NPF/SPE European 3-D Reservoir Modelling Conference,
Stavanger, Norway, 16-17 April 1996.

Heffer, K.J. Fox, R.J., McGill, C.A. & Kousabeloulis, N.C., 1997. “Novel techniques show links
between reservoir flow directionality, earth stress, fault structure and geomechanical changes in
mature waterfloods”. SPE 30711, SPE Annual Technological Conference & Exhibition, Dallas,
USA, 22-25 October 1995..

Zoback, M.D., Moos, D., Mastin, L. & Anderson, R.N., 1985. “Well bore breakouts and in situ
stress”. Journal of Geophysical Research. Vol. 90, No. B7, p. 5523-5530.

Zoback, M.D. & Haimson, B.C., 1982. “Status of the hydraulic fracturing method for in-situ
stress measurements”, 23rd Symposium on Rock Mechanics, Society of Mining Engineering of
AIME, New York, p. 143-156.

Zoback, M.D., Barton, C.A., Brudy, M., Castillo, D.A., Finkbeiner, T., Grollimund, B.R., Moos,
D.B., Peska, P., Ward, C.D. & Wiprut, D.J., 2003. “Determination of stress orientation ans
magnitude in deep wells”. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences. Vol. 40,
p. 1049-1076.

View publication stats

Вам также может понравиться