Вы находитесь на странице: 1из 16

1

ENSAYO/ACTIVIDAD DEL CURSO DE ESPECIALIDAD

EN MATERIA PENAL

EXPOSITOR: MAGISTRADO MIGUEL ÁNGEL AGUILAR LOPEZ.

TEMA: CONCEPTOS DE DELITO.

1.- Exacta aplicación de la ley.

El concepto de exacta aplicación de la ley, fue dispuesto por el legislador

constituyente en el tercer párrafo del articulo14 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, cuando dispone que en los juicios del orden criminal queda

prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que

no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata, de tal

forma que cuando se legisle sobre un hecho con apariencia de delito, deberá cuidarse

que el orden normativo que se crea, tenga una justa interpretación semántica, de la

prohibición del ato a sancionar, a fin de que la persona conozca debidamente su

connotación original, de lo que prohíbe la norma penal, no consiste en prohibir

determinado acto, si no existe un respaldo de una sociedad que pretenda llegar a una

sana convivencia y difundir lo que ella desea para que los demás integrantes de la

sociedad tengan un pleno conocimiento que tal o cual acto que realicen las personas

inmersas en esa sociedad ha sido aprobado por sus representantes en las legislaturas

y formar de esa manera una prevención general de lo que podría ocurrir a las personas

que violaran la norma penal, no es posible que un acto se emplee para dos hipótesis

prohibidas, pues crearía confusión y su interpretación quedará al criterio de diversos


2

representantes que harán cumplir esa norma prohibitiva, entonces mientras la sociedad

va creando diversos actos con el devenir del tiempo, tales normas deberá adecuarse a

los tiempos en que se aplican, por eso debe existir una correcta legislación, que no

genere dudas y confusión en su aplicación, y en eso se esmera el legislador para que el

principio de exacta aplicación de la ley, tenga vida interpretativa, no deberá generar

confusión en su interpretación, así estando las cosas, si prohibimos por ejemplo, el uso

de teléfonos celulares cuando conducimos vehículos de motor, porque genera una

distracción en el conductor, deberá tener un respaldo histórico, para que los

representantes de una sociedad puedan tener conocimiento que si llegaras a conducir

vehículo de motor y usas un teléfono celular, estarías actualizando el tipo penal que la

norma prohibió, por lo que sus actos se encuentran en plena concordancia con la

norma prohibida, actualizándose de esta forma la conducta típica, sin embargo, el

sujeto, deberá tener plena conciencia que la sanción por ese hecho, o la aplicación de

la norma prohibida a los actos que realizó, generó una exacta aplicación de la ley, pues

su conducta debió ser generado con posterioridad a la prohibición de la norma, para

que pudiese afirmar que el diverso principio de que no hay crimen sin ley que lo prohíba

y que destierra a la costumbre y a la analogía o mayoría de razón en la imposición de

penas por delitos.

Entonces, de acuerdo con lo expuesto por el expositor, puedo afirmar que la

garantía de la exacta aplicación de la ley en materia penal no excluye la

discrecionalidad del juez en la decisión de su fallo y en la imposición de penas, pero

deberá cubrir con todos los elementos axiológicos que el caso requiere y por lo tanto no

significa el supuesto imaginario de unas leyes de evidente claridad ni de un proceso


3

automático en su aplicación, pues de conformidad con los elementos fácticos,

normativos y probatorios, el juzgador tendrá una visión amplia para afirmar que se

cumple con este principio.

Entonces de acuerdo al criterio del Magistrado Aguilar, en materia penal, la

garantía significa que los delitos y penas tipificados en la ley son los únicos que se

pueden aplicar. La apreciación de hechos y pruebas recae en la completa

discrecionalidad, mas no la arbitrariedad, de los jueces. La efectividad de esta garantía

depende, en consecuencia, de la técnica para delimitar claramente los tipos en la ley

penal.

Los delitos determinados en forma amplia y vaga hacen negativa esta garantía.

No obstante, por más precisión en la ley, la discreción en su aplicación no puede ser

excluida.

Así, según el Dr. Sergio García Ramírez en su obra “Los derechos humanos y el

derecho penal”, en materia penal está proscrita la interpretación e integración analógica

de las leyes, pues ellas conllevan más una creación de la ley que una interpretación.

En esas condiciones, puedo afirmar entonces que la exacta aplicación de la ley

como un derecho fundamental no obliga al legislador a establecer los tipos penales en

un solo precepto legal, por lo que es jurídicamente válido que se redacten en más de un

artículo, siempre que su texto permita advertir de forma clara la relación entre ellos, así
4

como que en su conjunto describan con suficiente precisión la conducta o conductas

prohibidas y las sanciones que se impondrán a quienes incurran en ellas.

Por lo tanto, como un ejemplo, puedo argumentar que el artículo 293 del Código

de Justicia Militar, al prever, entre otras cuestiones, que comete el delito de abuso de

autoridad, el militar que trate a un inferior de un modo contrario a las prescripciones

legales, no transgrede el derecho fundamental de exacta aplicación de la ley penal en

su vertiente de taxatividad, pues la circunstancia de que el verbo núcleo rector,

consistente en que se "trate de un modo contrario a las prescripciones legales", se

describa de forma abierta, al no especificar a qué prescripciones legales se refiere, ni

en dónde se encuentran contempladas, aunado a que tampoco se precisan las penas

aplicables, obedece a que dicho tipo penal en la doctrina se clasifica como compuesto o

de formulación alternativa, ya que prevé una pluralidad de conductas, cada una capaz

por sí sola de actualizarlo, pues en ese sentido se refiere, el criterio de la Primera Sala

de la suprema corte de Justicia de la Nación, en la tesis jurisprudencial visible con el

rubro registro 2018527, que establece lo siguiente:

Época: Décima Época. Registro: 2018527. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I. Materia(s):
Constitucional, Penal. Tesis: 1a. CCLI/2018 (10a.). Página: 252.

ABUSO DE AUTORIDAD. EL ARTÍCULO 293 DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR QUE PREVÉ ESE
DELITO, NO TRANSGREDE EL DERECHO FUNDAMENTAL DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL EN SU VERTIENTE DE TAXATIVIDAD. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que el análisis del grado de suficiencia en la precisión de la materia de prohibición y
de las penas o medidas de seguridad aplicables, que supone la observancia del derecho fundamental de
exacta aplicación de la ley penal en su vertiente de taxatividad, debe efectuarse teniendo en cuenta
además del texto de la ley, a su contraste en relación con otras expresiones contenidas en ésta u otra
disposición normativa. Así, dicho derecho fundamental no tiene el alcance de obligar al legislador a
establecer los tipos penales en un solo precepto legal, por lo que es jurídicamente válido que se redacten
en más de un artículo, siempre que su texto permita advertir de forma clara la relación entre ellos, así
como que en su conjunto describan con suficiente precisión la conducta o conductas prohibidas y las
sanciones que se impondrán a quienes incurran en ellas. Por lo tanto, el artículo 293 del Código de
Justicia Militar, al prever, entre otras cuestiones, que comete el delito de abuso de autoridad, el militar
que trate a un inferior de un modo contrario a las prescripciones legales, no transgrede el derecho
5

fundamental de exacta aplicación de la ley penal en su vertiente de taxatividad, pues la circunstancia de


que el verbo núcleo rector, consistente en que se "trate de un modo contrario a las prescripciones
legales", se describa de forma abierta, al no especificar a qué prescripciones legales se refiere, ni en
dónde se encuentran contempladas, aunado a que tampoco se precisan las penas aplicables, obedece a
que dicho tipo penal en la doctrina se clasifica como compuesto o de formulación alternativa, ya que
prevé una pluralidad de conductas, cada una capaz por sí sola de actualizarlo, esto es, el legislador
redactó dicho precepto en atención a su complejidad con la intención de abarcar todas las conductas que
lo actualizan y así brindar una concepción común a las que posteriormente describió en los artículos 294
al 300 de ese ordenamiento sustantivo; por lo que las "prescripciones legales" a que hace alusión el
artículo 293 del código castrense aludido, deben entenderse referidas a las que inmediatamente
establecen los preceptos citados, lo cual denota la relación entre ellos, aunado a que sistemáticamente
esa relación se confirma porque todos se encuentran en el capítulo II, denominado "abuso de autoridad".
En otras palabras, el delito de abuso de autoridad está fragmentado en los numerales 293 al 300 del
Código de Justicia Militar, por lo que siempre encontrará su fundamento en el precepto 293, en relación
con alguno de los diversos 294 al 300 del código citado, en los que además de contemplarse las
conductas que lo actualizan, se precisan las penas aplicables a cada una de ellas.

Amparo directo en revisión 749/2018. Marco Antonio Barrón Ávila. 5 de septiembre de 2018. Mayoría de
tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Norma
Lucía Piña Hernández. Secretarios: Eduardo Aranda Martínez y Ricardo Monterrosas Castorena.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

En el mismo sentido, cuando ocurre dos hipótesis delictivas y un de ellas sea

específica o especial por la calidad del sujeto activo, deberá aplicarse, aquellas

específicas, pues atiende a la exacta aplicación de la ley, como por ejemplo cuando en

un robo confluyan ambas circunstancias debe aplicarse la pena establecida en la

hipótesis específica por dos razones: la primera, atento al principio de especialidad, que

honra el derecho fundamental de exacta aplicación de la pena previsto en el artículo 14,

párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tanto

que las que se ocupan de cada una de esas circunstancias son normas generales

frente a la que las conjuga, que es más específica porque en ella el legislador diseñó

una regla en la que ambas circunstancias se combinan; y, la segunda, atento al

principio pro persona, que consagra el artículo 1o. constitucional, según el cual cuando

se trata de una regla que restringe un derecho fundamental. En ese sentido se ha


6

pronunciado por reiteración, la tesis de jurisprudencia con el registro 2018912, de la los

Tribunales Colegiados de Circuito, que dice lo siguiente:

Época: Décima Época. Registro: 2018912. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, Enero de 2019, Tomo
IV. Materia(s): Penal. Tesis: I.1o.P. J/5 (10a.). Página: 2087.

ROBO. CUANDO OCURRE EN PANDILLA Y UNO DE LOS ACTIVOS ES MIEMBRO DE UNA


CORPORACIÓN POLICIACA DEBE APLICÁRSELE EL ARTÍCULO 252, TERCER PÁRRAFO, DEL
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Para el señalado supuesto, por un lado, la ley prevé
dos hipótesis que se ocupan de cada una de esas circunstancias: cuando se actúa en pandilla (252,
primer párrafo) y cuando se es miembro de una corporación policiaca (224, fracción VI); y por otro lado,
prevé otra hipótesis que conjunta ambas circunstancias (252, tercer párrafo); escenario en el cual, la
suma de la pena de las primeras dos hipótesis (una mitad de la pena del robo y de dos a seis años,
respectivamente) es mayor a la de la tercera (dos terceras partes de la pena del robo). Por tanto, cuando
en un robo confluyan ambas circunstancias debe aplicarse la pena establecida en la tercera hipótesis por
dos razones: la primera, atento al principio de especialidad, que honra el derecho fundamental de exacta
aplicación de la pena previsto en el artículo 14, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en tanto que las que se ocupan de cada una de esas circunstancias son normas
generales frente a la que las conjuga, que es más específica porque en ella el legislador diseñó una regla
en la que ambas circunstancias se combinan; y, la segunda, atento al principio pro persona, que
consagra el artículo 1o. constitucional, según el cual cuando se trata de una regla que restringe un
derecho fundamental (en este caso la privación de la libertad) debe estarse a la que genera menor
perjuicio, lo que aquí ocurre justamente porque la pena de la tercera hipótesis es menor a la suma de las
dos primeras.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 07 de enero de 2019,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

2.- El tipo penal

Ahora bien, para entrar al estudio del delito tendría que realizar una abstracción de

la descripción hecha por el legislador, y qué debemos entender por el tipo penal,

considerado como una conducta antijurídica, plasmada en una ley; dicha descripción

también se vale de las modalidades de la conducta, como pueden ser el tiempo, lugar,

referencia legal a otro ilícito, así como de los medios empleados.


7

En tal sentido puedo afirmar que el tipo penal, será una descripción legal de una

conducta apreciada como delito que lesiona o hace peligrar bienes jurídicos protegidos

por la norma jurídica, es una hipótesis legislativa, con reclamo social para que sea la

imagen de una conducta hecha y adecuada dentro de los preceptos legales, así,

verbigracia, los códigos penal federal y de las Entidades Federativas, se interiorizan de

estos denominados tipos penales.

A decir de Plascencia Villanueva (2004, 99)1, los tipos penales, pueden

clasificarse en básicos, especiales, subordinados o complementados, compuestos,

autónomos, en blanco, de daño o de puesta en peligro, abiertos y cerrados, siendo en

el siguiente orden:

a.- Básicos: Describen de manera independiente, un comportamiento, y se


aplican sin sujeción a ningún otro, por ejemplo: El homicidio simple.

b.- Especiales: Los que además de los elementos propios del básico, contiene
otros nuevos o modifican requisitos previstos en el tipo fundamental, por lo que se
aplican independiente del tipo básico.

c.- Subordinados o complementados: Son aquellos que refiriéndose a uno


básico o especial, señalan determinadas circunstancias o aspectos que cualifican la
conducta, por ejemplo: homicidio agravado.

d.- Compuestos: Describen una pluralidad de conductas, cada una de las cuales
podría conformar un tipo distinto, aunque referido al mismo bien jurídico.

e.- Autónomos: Describen un modelo de comportamiento, que puede adecuarse


directamente a la conducta del actor, sin que sea necesario remitirse a otro
ordenamiento para completar su significado.

1
Plascencia Villanueva, Raul. (2004) Teoría del Delito. Página 99
8

f.- En blanco: La conducta no está totalmente descrita, por lo que es necesario


acudir a otra parte del mismo ordenamiento o de uno diverso, para actualizarlo o
precisarlo.

g.- De daño o de puesta en peligro: El primero, implica que el bien jurídico sea
destruido, en tanto que en el segundo, sólo toma en consideración la posición de riesgo
en la que se haya colocado al mismo.

h.- Abiertos: La descripción sólo es comprensible a partir del complemente que


realice otro texto. Por ejemplo: “Al que en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas
enervantes cometa alguna infracción a los reglamentos de tránsito y circulación al
manejar vehículos de motor, independientemente de la sanción que le corresponde si
causa daños a las personas y las cosas.

i.- Cerrados: Son los que resultan suficientes en todos y cada uno de sus
elementos por sí mismos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, podemos ver que el artículo 7 del Código

Penal Federal los clasifica por su forma de consumación se clasifican en Instantáneos,

cuando su consumación se agota en el mismo momento en que se han realizado

todos sus elementos constitutivos, permanente y continuo cuando su consumación se

prolonga en el tiempo y continuado cuando con unidad de propósito delictivo,

pluralidad de conductas y unidad de sujetos pasivos se viola el mismo precepto legal.

También pueden ser dolosos (artículos 8 y 9 párrafo primero código penal federal)

Cuando se cometen de manera intencional y Culposos (artículo 8 y 9 párrafo segundo

del Código mencionado) cuando se comete por falta de previsión o cuidado.

También pueden ser divididos entre consumados y de tentativa (artículo 12) y de

denuncia o de querella.

3.- Que es la tipicidad.


9

La tipicidad de acuerdo al expositor, es uno de los elementos indispensables del

delito, siendo que la ausencia de la misma, da lugar a que no se constituya o tenga por

acreditado el delito, tomando en cuenta los afirmado al principio de este ensayo, que la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el numeral 14, determina

que en los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y aún

por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente

aplicable al delito de que se trata, por lo que se considera que no existe delito sin

tipicidad.

Se puede determinar que la tipicidad es el encuadramiento de una conducta o

hecho por el ser humano, con la descripción plasmada en la ley, prevista por el

legislador y vigente a momento de realizarse la conducta; siendo que para Celestino

Porte Petit, la tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, que se resume en la

fórmula nullum crimen sine lege.

No debe prestarse a confusión entre tipo y tipicidad, ya que por un lado, el tipo es

la figura abstracta e hipotética que se encuentra plasmada en la ley, que se manifiesta

en la simple descripción de una conducta o de un hecho y sus circunstancias

hipotéticas. Y la tipicidad, es la adecuación de la conducta humana al tipo penal

previsto en el código, dicho de otra forma, es el encuadramiento de una conducta

humana o hechos realizados con la descripción hecha en la ley.

Entonces, la tipicidad es un elemento objetivo del delito, que se integra mediante

la función de comprobación de que el hecho imputado (conducta y resultado) se adecúa

al presupuesto normativo y descriptivo (tipo), la sentencia impugnada, al aceptar que en


10

autos se comprobó el cuerpo del delito previsto en un precepto, está realizando la

función de comprobar que el hecho imputado encaja, en forma perfecta, dentro de la

hipótesis recogida por el tipo.

Los Tribunales Colegiados de Circuito, han considerado que la tipicidad es la

constatación plena del encuadramiento exacto entre los componentes de una hipótesis

delictiva descrita en la ley y un hecho concreto acontecido y probado en el mundo

fáctico, es un presupuesto indispensable del acreditamiento del injusto penal que se

entiende como la desvaloración de un hecho sin ponderar aun el reproche posible a su

autor, y constituye la base fundamental del principio de legalidad que rige, con todas

sus derivaciones, como pilar de un sistema de derecho penal en un estado democrático

de derecho. En ese sentido sepronuncia el siguiente criterio, visible en el registro

número 175846, que dice los siguiente:

Época: Novena Época. Registro: 175846. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, Febrero de 2006.
Materia(s): Penal. Tesis: II.2o.P.187 P. Página: 1879.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. LA TIPICIDAD CONSTITUYE SU BASE FUNDAMENTAL Y RIGE, CON


LOS PRINCIPIOS DE TAXATIVIDAD Y DE PLENITUD HERMÉTICA DERIVADOS DE AQUÉL, COMO
PILAR DE UN SISTEMA DE DERECHO PENAL EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. El
artículo 14 de la Constitución Federal consagra el conocido apotegma nullum crimen sine poena, nullum
poena sine lege certa traducible como el que no puede haber delito sin pena ni pena sin ley específica y
concreta para el hecho de que se trate; de ello deriva la importancia que la dogmática jurídico-penal
asigna al elemento del delito llamado tipicidad, entendido como la constatación plena del encuadramiento
exacto entre los componentes de una hipótesis delictiva descrita en la ley y un hecho concreto acontecido
y probado en el mundo fáctico. La tipicidad es un presupuesto indispensable del acreditamiento del
injusto penal que se entiende como la desvaloración de un hecho sin ponderar aun el reproche posible a
su autor, y constituye la base fundamental del principio de legalidad que rige, con todas sus derivaciones,
como pilar de un sistema de derecho penal en un estado democrático de derecho. Así, del propio
principio podemos encontrar como derivaciones los de taxatividad o exigencia de un contenido concreto y
unívoco en la labor de tipificación de la ley, es decir, que la descripción típica no debe ser vaga ni
imprecisa, ni abierta o amplia al grado de permitir la arbitrariedad; de igual forma, el principio de plenitud
hermética en cuanto a la prohibición de analogía o mayoría de razón en la aplicación de la ley penal,
traduciéndose en la exigencia de exacta aplicación de la ley que se contiene de manera expresa, en el
caso mexicano en el actual párrafo tercero del artículo 14 constitucional que dice: "En los juicios del
orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna
que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata."
11

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 137/2005. 6 de octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna
Castro. Secretario: Fernando Horacio Orendain Carrillo.

4.- ¿Cuáles son los elementos del tipo penal?

1. Elementos normativos

Los elementos normativos son aquellos que requieren valoración por parte del

intérprete o del juez que ha de aplicar la ley. Juan del Rosal, penalista español, los

expone de la manera siguiente:

Elementos normativos o necesitados de complementación.- Son todos

aquellos en los cuales el tribunal de justicia no se satisface con una simple constatación

de la descripción efectuada en la ley, sino que se ve obligado a realizar otra para

concretar más de cerca la situación del hecho. Se distinguen: elementos puramente

cognoscitivos, en los que los tribunales valoran de acuerdo con datos empíricos, y

elementos del tipo valorativos o necesitados de valoración, en que el tribunal adopta

una actitud valorativa emocional.

Ejemplo: “cosas muebles ajenas”, en donde la ajenidad se ha de establecer

teniendo en cuenta las normas del derecho civil.

2. Elementos subjetivos

En cuanto al elemento subjetivo del tipo penal se haya constituida siempre por la

psique del sujeto activo, es decir por la voluntad, dirigida al resultado (en los delitos
12

dolosos de resultado), o bien, a una sola conducta (en los delitos imprudentes y en los

de mera actividad), y a veces por especiales elementos subjetivos. Por lo que los

elementos subjetivos pertenecerán al mundo síquico del agente o de un tercero, en tal

virtud, los identificaríamos a nivel de intangibles, inmateriales, pero perceptibles por

medio de los sentidos.

3. Elementos objetivos

Los elementos objetivos del tipo abarca el aspecto externo de la conducta, donde

en los delitos de resultado, es preciso, además que éste se produzca en términos tales

que pueda ser imputado objetivamente a la conducta.

En este sentido, el resultado se entiende como un efecto separado de la

conducta y posterior a ella. Podemos entenderlos como aquellos que proceden del

mundo externo perceptible por los sentidos, es decir tiene la característica de ser

tangibles, externos, materiales, por lo que también podríamos decir que son objetivos

los que representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante.

4. Elementos descriptivos

Los elementos descriptivos están formados por procesos que suceden en el

mundo real, u objetos que en él se encuentran, pero que difieren de los elementos

objetivos, los subjetivos y los normativos, por lo que en virtud de que pueden pertenecer

al mundo físico y al síquico, se acostumbra a distinguir entre:

a) Elementos objetivo descriptivos, que proceden del mundo externo perceptible por

los sentidos. Ejemplo: inhumación.


13

b) Elementos subjetivos descriptivos, pertenecientes al mundo síquico de la gente o

de un tercero. Ejemplo: la finalidad de atentar contra su libertad sexual.

Tesis: 1a./J. 3/2015 (10a.). Registro número 2008745.Tipo de tesis: Jurisprudencia (Penal) Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Primera Sala. Libro 16, Marzo de 2015, Tomo II.
Pag. 1066.

DELITO CONTRA LA SALUD EN SU MODALIDAD DE POSESIÓN DE NARCÓTICOS, PREVISTO EN


EL ARTÍCULO 195, PÁRRAFO PRIMERO, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. LA CANTIDAD DE
NARCÓTICO NO ACREDITA DE FORMA AUTOMÁTICA LA FINALIDAD QUE COMO ELEMENTO
SUBJETIVO ESPECÍFICO REQUIERE EL TIPO PENAL. Atento al derecho a una defensa adecuada y al
principio de presunción de inocencia como regla probatoria, la finalidad, que como elemento subjetivo
específico exige el tipo penal previsto en el precepto y párrafo citados, no puede tenerse por acreditado
de forma automática cuando la cantidad de narcótico materia de la posesión es igual o superior a la que
resulte de multiplicar por mil el límite establecido en la tabla prevista en el numeral 479 de la Ley General
de Salud; por tanto, el Ministerio Público conserva su obligación de acreditar que la posesión tuvo como
finalidad alguna de las previstas en el artículo 194 del Código Penal Federal, lo cual es esencial para que
el inculpado pueda saber de qué se le acusa y ejercer y no ver obstaculizado su derecho a la defensa
adecuada. Así, la presunción prevista en el artículo 195, párrafo tercero, del Código Penal Federal debe
entenderse como simple, en el sentido de que el hecho conocido o base, consistente en que la posesión
sea igual o rebase la cantidad señalada, constituye sólo un indicio para acreditar el hecho desconocido,
esto es, que la posesión tiene como finalidad una de las conductas previstas en el artículo 194 referido.

Tesis: I.1o.P. Gaceta del Semanario Judicial 2017988 11 de


Décima Época
J/4 (10a.) de la Federación 177
Tribunales
Libro 58, Septiembre de 2018,
Colegiados de Pag. 2182 Jurisprudencia(Penal)
Tomo III
Circuito

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 215-A DEL CÓDIGO


PENAL FEDERAL (ACTUALMENTE DEROGADO). LA NEGATIVA DEL ACTIVO A RECONOCER LA
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD O PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE EL PARADERO DE LA
VÍCTIMA, ES UN ASPECTO CARACTERÍSTICO DE ESTE DELITO, QUE SI BIEN NO ESTÁ
ESTATUIDO COMO ELEMENTO INTEGRANTE DE SU TIPIFICACIÓN, SÍ CONSTITUYE UNA
CONDUCTA CON LA QUE SE ACREDITAN LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO,
RELATIVOS A "PROPICIAR DOLOSAMENTE EL OCULTAMIENTO" DEL PASIVO. El precepto
mencionado establece que comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que,
independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas,
propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención. En ese sentido, los
conceptos "propicie" y "mantenga" previstos en ese tipo penal -que de acuerdo con el proceso legislativo
que lo originó, le dan un mejor contenido y alcance- son los verbos rectores en los que debe demostrarse
dicho delito; sin embargo, esos conceptos, por sí solos, están truncos en la medida en que de ellos no es
posible entender o explicar cuál es la finalidad que justamente se desea generar, esto es, "¿qué se
propicia?", "¿qué se mantiene?", siendo que las respuestas que se den a estos cuestionamientos, dan
pauta para conocer qué es lo que realmente prohíbe y castiga el derecho penal con la tipificación de este
ilícito. Al respecto, por lo que hace al concepto "propiciar", el Diccionario de la Lengua Española de la
Real Academia Española, lo define como un verbo transitivo que implica "favorecer que algo acontezca o
se realice". Luego, del texto del tipo penal en cuestión, puede advertirse que es aquello que la norma
penal prohíbe favorecer para que acontezca o se realice (propicie), siendo esto que "dolosamente se
14

oculte" al pasivo bajo cualquier forma de detención. Por tanto, para que se configure este ilícito, el activo
debe propiciar dolosamente el ocultamiento del pasivo, siendo que por el vocablo "ocultar", de acuerdo
con la fuente cultural y lingüística invocada, también es un verbo transitivo que significa "esconder, tapar,
disfrazar, encubrir a la vista; callar advertidamente lo que se pudiera o debiera decir, o disfrazar la
verdad". En ese sentido, "el ocultamiento", como se alude en el tipo penal en análisis, puede acontecer
de diversos métodos o motivos, verbigracia y sólo de forma enunciativa mas no limitativa, desde que se
niegue la detención o no se aporte o dé información sobre el paradero de la víctima o del lugar en el que
se encuentra detenida o privada de la libertad; hasta que no se le permita el acceso a familiares,
abogados o autoridades a la información conducente para la pronta localización y debida defensa de
quien se aduce como desaparecido. Lo anterior, porque con esas acciones u omisiones "se esconde,
tapa o se disfraza la verdad", siendo éstas, acotaciones del verbo "ocultar". Entonces, "el negar
reconocer la privación de la libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de las personas y no
dejar huellas o evidencias", pueden constituir formas de ocultamiento, siendo que esos elementos son
característicos del delito de desaparición forzada de personas, como lo estableció la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos
Mexicanos. Por tanto, el hecho de que en nuestro sistema normativo no esté señalado como elemento
integrante del delito en mención: "la negativa de reconocer la privación de la libertad o de proporcionar
información sobre el paradero de la víctima", no significa que deba ser desconocido o, en el peor de los
casos, considerar que no puede traerse a cuenta como forma de acreditación del ilícito; esto, porque
como se ha dicho, la negativa referida es una característica esencial del delito y en su tipificación
encuentra cabida, en la medida en que resulta ser una conducta con la que se favorece para que
acontezca o se realice (propicie), el ocultamiento de quien resulta ser víctima. Con lo anterior, no se viola
el artículo 14 de la Constitución Federal, en virtud de que no se aplican la analogía ni la mayoría de razón
para delimitar el alcance y contenido de determinados elementos del tipo penal, pues se colige que los
conceptos "propicie" y "ocultamiento", son elementos normativos dentro de la tipificación del delito de
desaparición forzada de personas, que si bien tienen un contenido claramente objetivo (descriptivo), en
tanto que su descripción puede ser aprehensible por los sentidos, a la vez, suponen también un
contenido que requiere ser precisado a la luz del derecho o de una cierta valoración cultural, en la que de
acuerdo con lo que significan esos vocablos –interpretados lingüísticamente desde su verbo en infinitivo–,
y a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha pronunciado sobre el tema, es posible saber
cuáles son sus contenidos, alcances y, sobre todo, se conoce qué es lo que realmente prohíbe y castiga
el derecho penal con la tipificación del ilícito de referencia.

5.- Que es la atipicidad.

La atipicidad se considera que es la ausencia del tipo penal, es una aspecto

negativo del delito y equivale a afirmar que los hechos demostrados no quedan

debidamente encuadrados en la norma penal aplicable, y por ello no se consideran

delictivos, aun cuando pudiera existir alguna semejanza en la conducta, pero al no

encuadrar en la norma no pueden ser objeto de sanción penal. El tipo penal es

creación del legislador, ya sea federal o estatal acorde con los artículos 73 fracción XXI

inciso b) y demás relativos de la Constitución, puesto que Tanto la federación como los

estado se encuentra obligado expedir las leyes penales, e decir deben de definir de
15

una manera clara las conductas que considera delitos y la sanción que impondrá al que

lo cometa debe ser lo mas especifico posible. Por ello para saber si existe atipicidad se

debe de reconocer que es lo que verdaderamente pertenece al tipo penal, pues si no

resulta posible delimitar y precisar el tipo penal con todos y cada uno de sus elementos

no podríamos diferenciar que actos se consideran delitos y cuales no se consideran

delictivos.

Para llegar a esta conclusión debemos recordar que la descripción de la ley

penal debe ser clara, por lo que el legislador no debe promulgar un tipo vago abierto o

impreciso, puesto que esto daría una puerta a la arbitrariedad, pues la ley al ser

aplicada de manera exacta mediante el juicio de tipicidad permitirá a los operadores del

sistema verificar si un conducta encuadra o no en el tipo

Se considera que en términos del artículo 15 del Código Penal federal existirá

atipicidad conforme a la fracción II que dice: “El delito se excluye cuando:

II.-Falte alguno de los elementos del tipo penal del delito de que se trate.”

Asi tomaremos en cuenta para considerar atipicidad cuando el comportamiento

no se adecue a la norma, o cuando los sujetos activos o pasivos carecen de los

requisitos que el tipo exige el objeto material no reúne las características que el tipo

exige.

Para formular esta respuesta se utilizó en lo conducente la tesis del rubro

“TIPICIDAD, EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA


16

PENAL, ES APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS.”

Deducido de la acción de inconstitucionalidad 4/2006 promovida por el Procurador

General de la República, que en lo conducente señala que el principio de tipicidad se

manifiesta como una exigencia predeterminada clara y precisa de las conductas ilícitas

y de las sanciones.

ATENTAMENTE.

LIC. HERBÉ PONCIANO MUKUL CEN.

Вам также может понравиться