Вы находитесь на странице: 1из 156

Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018.

Asignatura:

MACROECONOMÍA

Autor: Cristián Marcelo Candia Rodríguez


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 2

Índice

Contenido Pági
na
I Unidad: La macroeconomía y sus fundamentos 5

Origen de la macroeconomía como disciplina 5

6
Objeto de estudio

9
Mercados y política económica

12
Variables macroeconómicas

12
Principales variables macroeconómicas en gráficos

Duración: Una semana


II Unidad: La Contabilidad Nacional 19

El Producto Interno Bruto, PIB 19

Como se contabiliza el PIB 20

La medición del PIB, gasto e ingreso 25

Discusiones en torno a la medición del PIB 26

Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto 29

El PIB per cápita 31

Críticas al PIB como medida de bienestar 33

Nuevos Enfoques, la Economía de la Felicidad 42

Duración: Una semana


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 3

III Unidad: Relaciones Macroeconómicas básicas 46

Equilibrio Ahorro e Inversión 46

El mercado de bienes 50

Equilibrio en el mercado de bienes 54

Multiplicadores y efectos en la economía 56

Multiplicador de la inversión 57

Multiplicador del gasto público 58

Multiplicador de los impuestos 59

Duración: Una semana


IV Unidad: El Mercado del dinero 62

Dinero, Agregados monetarios y Dinero Bancario 62

Funciones del dinero 62

Agregados monetarios 63

La creación de dinero bancario 65

El encaje bancario 66

El Banco Central, funciones y objetivos 67

Funciones del Banco Central 71

La base monetaria 73

La Oferta monetaria 75
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 4

El Banco Central y su influencia en la Oferta Monetaria 75

La demanda de dinero 78

Equilibrio en los mercados monetarios y del dinero 81

Duración: Una semana


V Unidad: La dinámica Macroeconómica: El modelo IS-LM 84

La Curva IS 86

Desplazamiento de la curva IS 87

La curva LM 89

El equilibrio analizado con las curvas IS-LM 90

Política monetaria, a través del modelo LM 91

Variaciones de la Oferta Monetaria y efectos en la LM 93

La política fiscal 96

El modelo IS-LM y la política monetaria y fiscal y su relación 97


con el PIB Potencial
98
Política Fiscal Expansiva
101
Política Fiscal Contractiva
104
Política Monetaria Expansiva
107
Política Monetaria Contractiva

El mercado del trabajo


108
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 5

La curva de Phillips 111

Duración: dos semanas


VI Unidad: La macroeconomía por el lado de la Oferta y 114
enfoques macroeconómicos
114
Función de Producción
117
Función de oferta agregada
120
El funcionamiento de la Oferta y Demanda Agregada
122
Escuelas de pensamiento e implicancias para la política
económica

125
Teorías económicas y aplicación de política fiscal y
monetaria

Duración: Una semana


VII Unidad: Una economía abierta 130

Relaciones Económicas Internacionales 130

Obstáculos al libre comercio 131

Registro de las relaciones económicas internacionales, la 131


Balanza de pagos
141
El tipo de cambio
144
Política cambiaria

Duración: Una semana


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 6

I UNIDAD: La macroeconomía y sus fundamentos

Origen de la macroeconomía como disciplina

Desde los orígenes de la economía como disciplina, los autores dedicados


a esta habían intentado desarrollar modelos explicativos de la economía como un
todo, generando un intenso y prolífico debate y explicaciones sobre el
comportamiento de la economía como un todo. No fue sino hasta la década de los
años treinta del siglo pasado cuando emergió como disciplina la macroeconomía.
Ello en un contexto de crisis global del capitalismo, llamada la Gran Depresión de
los años 30 (para hacerse una idea al respecto se sugiere revisar el video:
https://www.youtube.com/watch?v=nBk8JpXCLZo). Hoy existe consenso de que
uno de los principales, si no el fundamental fue John Maynard Keynes, a partir de
la publicación del libro la Teoría General del empleo, el interés y el dinero en 1936.
Desde allí en adelante se puede considerar la emergencia de la disciplina
macroeconómica. En la preocupación de Keynes en términos prácticos estaba el
cómo impulsar una economía que se encontraba estancada y con fuertes niveles
de desempleo. Estas preocupaciones llevaron a Keynes a formular una teoría
robusta que permitió revalorizar el rol del sector público en la economía y por tanto
propones un conjunto de políticas reactivadora de economías en crisis, entre otros
aportes que permitieron avanzar en el desarrollo de la disciplina.

El aporte de Keynes, subsiste hasta hoy en día, a pesar de que su apogeo


se verificó hasta la década de los 70 del siglo pasado. Ciertamente las
transformaciones tecnológicas, los avances en el conocimiento, el propio
fenómeno de la globalización y el desarrollo de los mercados financieros volvió
insuficiente el instrumental keynesiano tradicional y en la década de los 70 se
producen importantes cambios en la disciplina. Paradigmas como el enfoque
monetarista de Milton Friedman. La teoría de las Expectativas racionales de
Robert Lucas, La teoría del ciclo económico real de Kydland y Prescott fue
desplazando al paradigma keynesiano entre los 70 y fines de siglo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 7

No obstante, en las últimas décadas, particularmente a partir de las grandes


crisis económicas y financieras que han golpeado al mundo, la corriente
keynesiana se ha revitalizado. Tal como lo señala el profesor De Gregorio “Los
desarrollos keynesianos no se han quedado atrás de estos desafíos, y es así
como surge lo que hoy se conoce como la nueva síntesis neoclásica. Esta ha
tenido un importante éxito aplicado. Hoy día, la mayoría de los bancos centrales
de países industriales usa este tipo de modelos para realizar sus proyecciones y
análisis de políticas”1

En síntesis, la macroeconomía es una disciplina relativamente nueva dentro


de la llamada ciencia económica. Esta ha tenido un desarrollo importante tanto a
nivel conceptual, como a nivel instrumental. Ello ha sido posible debido a la
incorporación de instrumental estadístico y econométrico significativo, a la
acumulación de información estadística relevante y al desarrollo de software cada
vez más eficientes para el procesamiento de datos y por tanto para la
comprobación y/o rechazo de hipótesis en relación a hechos económicos
relevantes. No obstante, ello es pertinente considerar que la conducta humana es
la gran variante que se encuentra detrás de las decisiones económicas que
muchas veces puede sorprender (de hecho, las últimas crisis económicas y sus
impactos lo ha hecho) al mejor de los economistas. Lo que nos deja muchas
inquietudes para estudiar en la disciplina.

Objeto de estudio

La macroeconomía es el ámbito disciplinario de la economía que se


preocupa del estudio del comportamiento de variables económicas agregadas.

Ello, a diferencia de la microeconomía, que estudia unidades individuales,


tales como las preferencias del consumidor, su conducta cuando cambian los
precios relativos en un mercado, el comportamiento de las empresas individuales
y de la industria. Es decir, se analiza la conducta de los agentes económicos que
optimizan sus decisiones en forma individual, tratando de incrementar los

1
De Gregorio; José. Macroeconomía: Teoría y Política, Editorial Pearson, 2007
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 8

beneficios individuales de sus decisiones o, alternativamente reduciendo los


costos de estas decisiones, sin interesarnos lo que ocurre en un sistema
económico como un todo.

La Macroeconomía por su parte, es una disciplina que tiene como interés el


estudio del funcionamiento global de la economía como un todo, abstrayéndose
del comportamiento específico de los actores individuales del mercado por
separado.

Las variables que usualmente interesa estudiar en la macroeconomía son el


nivel de renta o ingreso nacional, el consumo agregado de las familias, el ahorro
global (Público y Privado), la inversión agregada, la variación real de los precios
(inflación), el comportamiento del tipo de cambio y otros aspectos de interés en la
dimensión de agregados económicos. Estas variables, comprendidas como
variables agregadas son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos
agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía
se ocupa del análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas
productoras, consumidores) y su interacción en mercados particulares.

Los elementos de los que se preocupa la macroeconomía, están en


realidad compuestos por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión
nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno.
Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de
toda la economía.

“Ejemplificando, al estudiar la evolución de los precios desde un punto de


vista macroeconómico se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y
servicios que forman la economía, obteniendo el nivel general de precios, incluso
aunque se sepa que cada uno de ellos puede estar teniendo comportamientos
diferentes.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 9

Si se estudia el desempleo, se trata de obtener aquellas características


comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirían reducir la
tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

O si se estudia el consumo, se analizará qué relación existe entre la cifra


total del consumo de las familias del país con otras magnitudes como la renta o el
tipo de interés, más que estudiar las decisiones individuales que realizan los
consumidores cuando escogen entre distintos tipos de bienes en función de sus
precios relativos”2.

Suele existir una relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se


podría pensar que la macroeconomía es parte de la microeconomía en el sentido
que todos los agregados están compuestos de unidades individuales. Por lo tanto,
agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento
macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que,
por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos que agregar y,
por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la
suma de los comportamientos de las partes. El todo no es la suma de las partes:
entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la
agregación de elementos individuales.

Se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política


macroeconómica que se lleva a cabo en una economía doméstica. En este caso
los objetivos de la política macroeconómica pueden ser:

Incrementar el nivel de producción agregada nacional

Disminuir el desempleo global de la economía

Controlar la inflación, o estabilizar los precios en una economía nacional

2 Tomado de Uxó González, Jorge ver: http://www.expansion.com/diccionario-


economico/macroeconomia.html
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 10

Para lograr estos objetivos, la política macroeconómica considera su actuar


sobre los siguientes instrumentos:

Política Fiscal

Política Monetaria

Política Cambiaria

También se puede intervenir a través de políticas de oferta, la que afecta a


las variables que influyen en la producción, tal como inversión en capital humano e
incentivos para la innovación tecnológica, por ejemplo.

Mercados y política económica

De acuerdo a lo revisado previamente, podemos concluir que la


macroeconomía es la rama de la economía que estudia y analiza el
funcionamiento de ésta en su conjunto. Estudia la economía global de un país,
aun cuando para proceder a ello lo que hacemos normalmente es fijarnos en el
funcionamiento individual de un conjunto de mercados relevantes y las
interrelaciones que se producen entre ellos.

Los siguientes son los mercados relevantes:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de


bienes (alimentos, electrodomésticos, computadores, ladrillos, etc.) y de servicios
(servicios profesionales de: abogados, médicos, espectáculos, competencias
deportivas, peluquería, etc.).

Mercado del dinero: donde confluye la demanda de dinero y la oferta de


dinero y se determinan los volúmenes transados y el precio del dinero.

Mercado del trabajo: donde converge la oferta de trabajo (deseo de trabajar


de las personas) y la demanda de trabajo (deseo de las empresas para contratar
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 11

fuerza de trabajo), determinándose la fuerza de trabajo a contratar, el nivel de


empleo y sus remuneraciones.

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar el


empleo, la inflación (aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de
bienes y servicios), tasas de interés (es decir el precio del dinero o también el
costo del capital), ingreso nacional, inversión (comprendida como el incremento de
activos físicos y virtuales que permiten ampliar la capacidad productiva), tipos de
cambio (el valor del dinero extranjero en relación al dinero doméstico), balanza
comercial (El saldo monetario que existe entre las exportaciones y las
importaciones de una economía doméstica), entre otras.

La política económica es en general, una atribución del Gobierno, aun


cuando en general existe una tendencia para dar autonomía al Banco Central,
como ocurre en el caso de Chile; así, el Banco Central es la entidad que conduce
la política monetaria (componente de la política económica que interviene en el
mercado del dinero).

Las medidas de política económica tratan de incidir sobre la marcha de la


economía; por ejemplo, a través de impuestos, del gasto público, de la oferta
monetaria, de subvenciones, entre otras, y pretenden conseguir:

Un elevado ritmo de crecimiento de la producción, sostenible en el mediano


y largo plazo.

Una baja tasa de desempleo.

Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la


consecución de las metas anteriores, son:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 12

Cuentas públicas equilibradas (un déficit público elevado presiona al alza a


de las tasas de interés, afectando negativamente a la inversión, sobre esto
volveremos más adelante).

Equilibrio en la balanza de pagos o cuentas externas (un desajuste


prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e
importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de


dinero en el sistema, lo que repercute en la tasa de interés y, a través de ésta, en
la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de
cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los


impuestos. El gasto público es un componente del Producto Interno Bruto (PIB),
mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por
tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas
tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de


incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de
los trabajadores, etc.

Política cambiaria: intenta operar sobre el Tipo de cambio, el que puede


influir decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones
e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio
se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al


igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al
exterior.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 13

Variables macroeconómicas

En macroeconomía se distinguen tres tipos de variables: de flujo, de stock y


los precios:

Las variables de flujo. Son las definidas con arreglo a un período de tiempo.
Por ejemplo, la suma de todas las producciones efectuadas por todas las
empresas en una economía durante un período de tiempo determinado. La
inversión, la acumulación del factor productivo capital efectuada por todas las
empresas en un período determinado de tiempo.

Las variables de stock. Son las que se definen con relación a una fecha,
pero no a un período de tiempo; por ejemplo, la riqueza o la cantidad de oro y
divisas que están depositadas en un momento dado en el Banco Central de un
país. Tienen el sentido de acumulación desde siempre hasta el momento
presente.

Los precios. Existe otro tipo de variables que no tienen el carácter de flujo ni
de fondo, que son los precios de los bienes y de los factores de producción. En la
vida real todos los precios de los bienes y de los factores de producción se miden
en cantidades de dinero.

Resulta relevante identificar de qué tipo de variables hablamos cuando nos


referimos a cada una de ellas en el lenguaje macroeconómico.

Principales variables macroeconómicas en gráficos

Para ilustrar a quienes estudian este curso de macroeconomía les


exhibimos un conjunto de gráficos relativos al desempeño de la economía chilena
en los últimos años.

En el grafico N° I.1 se exhibe el nivel de actividad de la economía chilena a


través del Producto Interno Bruto entre 1996 y 2014, claramente su trayectoria es
creciente salvo la caída evidenciada en 1999, donde se expresó una gran crisis
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 14

mundial que afectó el nivel de actividad económica chilena contrayéndola. Luego


se observa un proceso creciente hasta 2009, año en que nuestra economía se vio
afectada principalmente por la llamada crisis sub-prime que se inició en los
Estados Unidos en 2008. La caída relativa que se observa en 2014, se puede
deber al cambio en la trayectoria del dólar que se comenzó a recuperar en los
mercados mundiales, afectando a la fórmula de cálculo del PIB en términos de
Paridad de Poder de Compra3.

Grafico I.1 La actividad Económica, medida a través del Producto Interno


Bruto

Chile, Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) 1996-2014


300.000.000 (en miles de millones de US$ corrientes de cada año)

250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

Fuente: El Autor, con información estadística del Banco Central de Chile, en


www.bcentral.cl

3
Se entiende por mediciones de Paridad de Poder de Compra a la traducción en una moneda (tipo de
cambio común) que permite adquirir un bien o un conjunto de ellos a los mismos precios, cumpliendo con el
principio de la llamada “Ley del Precio Único”. Esto lo abordaremos con detalle hacia el final de este curso.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 15

El desempleo es un importante indicador que resulta de la actividad


económica y que incide finalmente sobre el bienestar de las familias. Se
comprende la tasa de desempleo como el cociente entre el número de personas
desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como
porcentaje. También existen clasificaciones del desempleo que se definen como
sigue:

Desempleo Cíclico: Es el desempleo consecuencia de las oscilaciones


cíclicas en la demanda de trabajo de un país. Se produce típicamente en las
coyunturas de crecimiento bajo o de recesión.

Desempleo Estructural: Es el causado por cambios profundos debidos a las


variaciones en los gustos de los consumidores, a innovaciones tecnológicas, o a la
pérdida de capacidad competitiva de una región o sector.

Desempleo Friccional: Se puede definir como el originado por la información


imperfecta existente en el proceso de búsqueda y por los costes de transacción
asociados a dicho proceso. Es compatible, por tanto, con la noción de pleno
empleo teórico.

Desempleo Estacional: Es aquel que varía con las estaciones del año
debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo.

En el Grafico I.2 se muestra la evolución de esta variable entre los meses


de marzo de 2009 y septiembre de 2015. Es interesante notar el nivel de
desempleo que se generó en 2009, evidencia de la profundidad de la crisis
subprime de 2009, luego se puede observar la declinación del desempleo para
años posteriores. Desde 2010 en adelante el lector puede notar que el desempleo
en la economía chilena se ubicará por debajo del 8% de la Fuerza de trabajo. En
los últimos dos años notará que el desempleo se ha mantenido por debajo del 7%,
en línea con la tasa de crecimiento de la economía chilena.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 16

Grafico I.2 Evolución del desempleo en Chile 2009-2015

Chile, Tasa de desempleo mensual


(en porcentaje)
12,0

11,0

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Fuente: El Autor, con información estadística del Banco Central de Chile, en


www.bcentral.cl

Para ilustrar el desempeño de la inflación, la cual es medida en Chile


a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este indicador
mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, consumida
por un hogar urbano del Gran Santiago dentro de las fronteras del país (INE,
2009). Esta canasta es construida a través de una Encuesta de consumo de
bienes realizada a hogares representativos, con los cuales se estima el
comportamiento de consumo de la sociedad como un todo y se conforma la
canasta cuyos precios serán seguidos por los encuestadores del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE). “Cada producto que forma la canasta del IPC tiene una
ponderación que permite la agregación de los índices de nivel superior, hasta
llegar al IPC. La ponderación es el gasto relativo (peso relativo) de un producto,
dentro del total de gastos de los hogares”4.

4
Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base diciembre de 2008=100; Instituto Nacional de
Estadísticas; Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas de Precios Santiago, 30 de enero
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 17

Si se observa el gráfico, se observará que los precios tienen una


trayectoria creciente a través del tiempo, ello debido al crecimiento de la demanda
de bienes y servicios, pero también debido al incremento de los costos de
producción de los bienes, fundamentalmente. En una economía abierta también es
relevante consignar que la evolución del IPC depende del comportamiento de los
precios internacionales, tal como es el precio del petróleo y otros insumos
energéticos. También incide el valor del tipo de cambio que afectará el precio de
los bienes importados.

Es de interés de la autoridad que la inflación se comporte de forma acotada,


a objeto de que los precios no se incrementen descontroladamente, ya que esto
afecta principalmente a las personas y familias que dependen de un ingreso
monetario fijo quienes se empobrecen relativamente cuando la inflación se
dispara. La economía chilena desde hace más de 20 años que exhibe tasas de
inflación (o tasas de crecimiento del IPC) de un dígito, lo que garantiza la
capacidad de poder de compra de las familias en forma relativamente constante.

2009. Para mayor detalle en profundidad se puede recurrir al documento en:


http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/nuevo_ipc/manual_metodologico/ma
nual_metodologico_NIPC.pdf
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 18

Grafico I.3 Evolución de la Inflación en la Economía Chilena

Chile, IPC Trimestral 2009-2015


(Serie histórica empalmada base 2013=100)
114,00

110,00

106,00

102,00

98,00

94,00

90,00
Jun.2010

Jun.2011

Jun.2012

Jun.2013

Jun.2015
Jun.2014
Mar.2010

Mar.2011

Mar.2012

Mar.2013

Mar.2014

Mar.2015
Dic.2009

Dic.2010

Dic.2011

Dic.2012

Dic.2013

Dic.2014
Sept.2010

Sept.2011

Sept.2012

Sept.2013

Sept.2014

Sept.2015
Fuente: El Autor, con información estadística del Banco Central de Chile, en
www.bcentral.cl

La Inversión, es otra variable de interés para la macroeconomía,


esta es una variable sustancial para el crecimiento de la economía. En el grafico
I.4 se observa la evolución de la inversión en los últimos 7 años en la economía
chilena. En este caso es medida como porcentaje del Producto Interno Bruto
(PIB). Se puede observar que esta estuvo sobre el 25% del PIB en 2008. En 2009
el porcentaje se reduce a 20%, remontando hasta 2012 hacia un 25% del PIB.
Desde 2013 la inversión viene cayendo significativamente, incidiendo en ello en la
llamada “desaceleración de la economía chilena”.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 19

Grafico I. 4 Evolución de la Inversión en Chile

Chile, Inversión como porcentaje del PIB 2008-2014


30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Formación bruta de capital a precios corrientes

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: El Autor, con información estadística del Banco Central de Chile, en


www.bcentral.cl

Referencia:

Banco Central de Chile, Estadísticas económicas en www.bcentral.cl

De Gregorio; José. Macroeconomía: Teoría y Política, Editorial Pearson,


2007

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill


Interamericana

Instituto Nacional de Estadísticas; Metodología del Índice de Precios al


Consumidor (IPC) Base diciembre de 2008=100.; 30 de enero 2009

Uxó González, Jorge en: http://www.expansion.com/diccionario-


economico/macroeconomia.html
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 20

II Unidad:

La contabilidad Nacional

El Producto Interno Bruto, PIB

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos


en un país durante un periodo de tiempo, generalmente se mide por año, ya sea
por entidades nacionales o por entidades extranjeras residentes en un país. Estos
bienes y servicios se comprenden de diversos elementos tales como: maquinarias,
ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, servicio de
seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Hay que precisar que nos interesa contabilizar en el PIB los bienes finales y
enfatizar que no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se
incorporarán a un bien final. Ya que si se contabilizaran los bienes intermedios en
el PIB se produciría una doble contabilización. Por ejemplo, si se fabrican unos
pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de
la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los
pedales no se contabilizan independientemente.

De otra parte, El PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico


fabricado durante el ejercicio de contabilización (un año corriente), pero no incluye
la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de
antigüedad ya que este producto se contabilizó en el periodo en que fue fabricado.

En términos de entidades nacionales o extranjeras residentes, se entiende


que el PIB incluye el producto obtenido por una empresa de otro país que opera
en Chile, pero no el que pueda generar una empresa chilena que opere en otro
país.

El PIB mide la riqueza generada por los agentes económicos en un país


durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus
minas, sus costas, sus hospitales, sus fábricas, etc.), dado que estas constituyen
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 21

variables de riqueza generada en periodos anteriores a la medición del PIB en el


año corriente.

Visto de otra forma El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a
principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año
y se detiene el 31 de diciembre.

Desde una perspectiva práctica y analítica, en principio El PIB es un


indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que alcanza un país a
través del tiempo (es decir en corte longitudinal) y adicionalmente también para
comparar el bienestar que alcanza un país en relación a otros países (análisis de
tipo transversal).

En las mediciones sobre el Producto también es relevante consignar el


concepto de PIB potencial, el que se entiende que es el máximo nivel sostenible
de producción que puede elaborar una economía, suponiendo que todos los
factores productivos se encuentran utilizándose en su máxima capacidad. Ello se
da cuando una economía está funcionando a todo su potencial, hay niveles altos
de utilización de la fuerza laboral y de las existencias de capital. Cuando la
producción se eleva sobre el producto potencial, la inflación tiende a elevarse,
mientras que un nivel bajo del producto potencial provoca alto desempleo.

Cómo se contabiliza el PIB

El PIB se contabiliza en la óptica de dos enfoques diferentes, obteniendo en


ambos casos siempre el mismo resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el


destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

b) Como flujo de rentas o de ingreso: cómo se distribuyen las rentas


(ingresos) que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 22

Ello se ve mejor desde una perspectiva gráfica, tal como el Flujo Circular de
la Renta. En este caso presentamos el esquema de una economía doméstica
nacional, que nos permite entrar en forma simplificada a establecer las relaciones
básicas para la medición del PIB.

Flujo Monetario (pago por uso de Factores Productivos

Flujo de Factores Productivos (Trabajo, Capital Recursos Naturales

Familias Intermediación
Flujo de Ahorro Flujo de Inversión Empresas
Financiera

Flujo de Bienes y Servicios

Flujo Monetario (Pago por compra de Bienes y Servicios

Flujo de Demanda
Flujo Monetario Sector Publico Por Factores Productivos
(Impuestos y gravámenes) y Bienes y Servicios

Pago por uso de


Pago por Bienes y Servicios
Factores Productivos

Figura II.2. Flujo circular de la renta de una economía doméstica

Fuente: El autor

Los agentes económicos no conviven aislados unos de otros, sino que se


interrelacionan a través de un doble flujo, uno real (bienes, servicios, factores
productivos) y otro monetario (movimientos de dinero). En este sentido, vamos a
analizar primero cómo se relacionan los agentes económicos privados, es decir,
las familias y las empresas, para posteriormente introducir en el estudio al sector
público.

Relaciones entre los agentes económicos privados


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 23

En el primer caso, las economías domésticas adquieren los bienes y


servicios producidos por las empresas pagando su precio correspondiente. Por
otro lado, suministran a las empresas factores de producción, recibiendo a cambio
una contraprestación monetaria: salarios, intereses, alquileres o dividendos.

Al mismo tiempo, las empresas ofrecen a las economías domésticas bienes


y servicios para satisfacer sus necesidades de consumo. A cambio obtienen unos
ingresos monetarios al vender dichos bienes y servicios.

Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario.
Desde las economías domésticas sale un flujo real de factores de producción
dirigido a las empresas, que da origen a un flujo monetario de sentido opuesto,
que es la renta que las economías domésticas perciben por su contribución al
proceso productivo. Por otra parte, desde las empresas se dirige un flujo real de
bienes y servicios hacia las economías domésticas, que se ve compensado por un
flujo monetario en sentido inverso, que representa el gasto de consumo de las
economías domésticas y los ingresos de las empresas por llevar a cabo la
actividad productiva.

Estas relaciones, que se han expresado de la forma más sencilla posible,


se denominan flujo circular de la renta. Ambas relaciones se establecen en el
mercado.

La intervención del sector público en el flujo circular de la renta

Si introducimos el sector público en el análisis del flujo circular de la renta


observamos que actúa en él de dos formas:

En primer lugar, actúa como empresa, ya que demanda factores de


producción a las economías domésticas y les ofrece bienes y servicios, y también
como economía doméstica, comprando bienes y servicios a las empresas a
cambio de un precio.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 24

En segundo lugar, desarrolla su función fiscal, ya que obtiene ingresos a


través de los impuestos. Dichos ingresos serán utilizados para financiar los bienes
y servicios de interés social que ofrece a la sociedad y, a su vez, para sufragar las
transferencias y subvenciones que otorga a empresas y particulares.

La medición del PIB, gasto e ingreso

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la


prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas (o
ingresos) que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de
capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas (ingresos)
es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de
la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial)


tienen que ser igual al valor de la producción.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques:

3.1 Medición del PIB como flujo de gastos

Definimos la igualdad en la ecuación como lo siguiente:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones –


Importaciones

Donde definiremos que:

C: consumo

I: Inversión

G: Gasto Público

X: Exportaciones
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 25

M: Importaciones

Reescribiendo, en abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Si definimos cada componente, tenemos que:

Consumo: Captura aquellos bienes y servicios producidos en el año que


son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un
libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un
abogado, un corte de pelo, un lavado de auto, etc.

Inversión: Incluye aquellos bienes adquiridos principalmente por las


empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un
computador, una maquinaria, un barco, un tractor, etc.

Es importante destacar que un mismo bien puede estar destinado al


consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo,
si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo,
pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se
trata de una inversión.

Gasto Público: incorpora en su interior aquellos bienes y servicios


adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de
oficina, servicios de seguridad y limpieza, etc.), bien como elemento de inversión
(computadores, construcción de carreteras, de hospitales y escuelas, etc.). Dentro
de estos también se incluye el pago de salarios a los funcionarios públicos.

Exportaciones: Corresponde al registro de bienes y/o servicios enviado a


cualquier otra parte del mundo, con propósitos comerciales, es decir para su uso o
consumo en el extranjero. Las exportaciones van con signo positivo (incrementan
el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 26

Importaciones: Es la contabilidad de los bienes y servicios extranjeros (o


que se producen en otras economías) nacionales que son demandadas por
agentes nacionales para el uso o consumo. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales. Las importaciones van con signo negativo: no es que
disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado
en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior
no se debería incluir en el PIB.

Saldo Comercial o Balanza Comercial (Exportaciones - Importaciones): es


la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que
importa. Se entiende como el valor monetario de los bienes exportados menos los
bienes importados, y por lo tanto se considera positivo cuando las exportaciones
superan a las importaciones, y negativa cuando se importa más de los que se
exporta.

Medición del PIB Como flujo de rentas o ingresos

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas o ingresos que se han
generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica.

En este caso será

PIB= Salarios+Renta e Intereses+Impuestos+- Depreciación

Para construir la ecuación definiremos que

W: Salarios (renta que reciben los trabajadores).

R: Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de


bienes que han alquilado a las empresas) y los ingresos de las familias
propietarias de las empresas.

T: Impuestos indirectos: IVA, tributos (rentas que recibe el Estado).


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 27

D: Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para


compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).

Reescribiendo la ecuación entonces tenemos que:

PIB= W+R+T+-D

De esta forma podemos estimar por dos métodos distintos, pero que
reflejan lo que se ilustró en el Flujo Circular de la renta anteriormente.

Discusiones en torno a la medición del PIB

PIB Nominal y PIB Real

Al comparar el PIB de un país en dos años diferentes, pueden existir


diferencias las que pueden ser explicadas por que efectivamente haya habido un
crecimiento (o disminución) del mismo. O, Por otra parte, a que hayan variado los
precios.

Por ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente


se produce leche. En el año 2011 se producen 100 litros de leche, siendo el precio
de la leche de US$1/litro. Por tanto, el PIB (2011) es de US$100.

En el 2012 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la


leche de US$1,2/litro. El PIB (2012) es de US$132.

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un


32% (132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es
significativamente menor. El lector se preguntará ¿Por qué?, veamos:

Si mantenemos en 2012 el precio del año anterior, entonces el PIB (2012)


es de US$110 (110 litros * US$1/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10%
(110/100).
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 28

En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales


(cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el
segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambos PIB
medidos aplicando el mismo precio).

Una de las ventajas e importancia en la medición del PIB en términos reales


radica en que se elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos
indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

Para calcular el PIB real se aplica la siguiente fórmula:

PIB Real = PIB Nominal / deflactor del PIB

El deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación que se


ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es
un indicador parecido al Índice de Precios al Consumidor (IPC), si bien éste último
sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras
que el deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios producidos en el
país.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2012 /


Precios 2011 = 1,2 / 1). Luego:

PIB real (2012) = 132 / 1,2 = US$110

Ejercicio: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de US$1.000 y en


el año 2000 de US$1.800. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60%
(si consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160).

Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.

Variación del PIB nominal = 1.800/1.000 = 80%


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 29

Variación del PIB real: Primero calculamos el PIB real del ejercicio 2000,
para ello tenemos que depurar el crecimiento de los precios entre 1990 y 2000.

Deflactor del PIB: Precio 2000 / Precio 1990 = 160/100 = 1,6

Por tanto, PIB real (2001) = 1.800 / 1,6 = 1,125

Luego la variación del PIB real = 1,125 / 1.000 = 12,5%.

Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto

Sin duda que el PIB es un indicador relevante del ingreso de una economía,
no obstante, en macroeconomía existen también otros indicadores, más o menos
similares, que se utilizan para medir la renta generada en un país durante un
periodo de tiempo. Estos son:

El PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los agentes


nacionales de un país, ya sea que residan en el mismo, o que residan en el
extranjero.

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional


Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras
que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente
de la residencia del factor productivo que la genera

En el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios


obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de
ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un
concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de
Chile. Por el contrario, se incluirá en el PNB de Chile, su país de residencia, pero
no en el de España.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 30

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la


mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de
la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción
externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso
recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece
a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional
se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes
nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden
trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras.
El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la
nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los
residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción
interna o del resto del mundo.

Supongamos, por ejemplo, en el país definido como A del que estamos


midiendo su PIB y su PNB, parte de la producción del país proviene de una gran
mina de cobre que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el país
B. El ingreso obtenido en la mina de cobre no fluye hacia los residentes nacionales
del país A, sino a su propietario extranjero. Como la producción de cobre se
realiza dentro del territorio nacional de A, constituye parte de su PIB. Sin embargo,
el ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB de A, sino en el
PNB del país B, donde reside el inversionista minero. Por este concepto el PIB del
país A es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un
inversionista residente en A es dueño de una acción de una empresa del país C.
El dividendo que cobra el accionista que reside en A, forma parte del PNB del país
A, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del país A es mayor que su PIB
(Dornbusch & Fischer; 1998).

La diferencia con el PIB es la siguiente: La actividad productiva que


desarrolla un no residente en Chile (por ejemplo, una empresa canadiense que
opere en Chile) se incluye en el PIB pero no en el PNB.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 31

La actividad que desarrolla un chileno en el extranjero (por ejemplo, una


empresa chilena que opere en Colombia) se incluye en el PNB pero no en el PIB.

El PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la


pérdida de valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo
(infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.

En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta
que parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido
por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se
considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que
simplemente compensa la pérdida sufrida por el activo inmovilizado).

Ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de US$2.000, pero


la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian en US$200, entonces el PIN del
ejercicio será de US$1.800.

El PIB per cápita

En principio, aquel país que tiene un PIB más elevado es el que tiene un
mayor bienestar. No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un
país hay que relacionar el PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere


un PIB de US$1.000 millones, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la
mitad de población (o sea 500 habitantes). En el primer caso, si se distribuye el
PIB entre la población tocaría por término medio US$1 millón por habitante,
mientras que en el segundo tocaría US$2 millones por cada habitante. Por ello,
para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar la ratio PIB per
cápita (PIB / nº de habitantes). El PIB per cápita se utiliza para comparar el grado
de desarrollo entre países, suponiendo que existe una correlación entre ingreso
promedio y bienestar económico.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 32

De otra parte, para evaluar la riqueza que un país produce y que puede ser
consistente con su evaluación fundamental, como medida de bienestar de las
personas es el PIB per cápita, el cual relaciona lo que se genera y evalúa
económicamente en el PIB, y la cantidad de habitantes de un país. En términos
simples y para comparación lo que se hace es dividir el PIB de un país entre su
población. Ello implica que estamos calculando el promedio de la riqueza
generada en un periodo por cada habitante de la población de un país. ¿Es esto
relevante? Reflexione sobre esto.

El gráfico que se exhibe a continuación es el PIB per cápita de Chile, es


decir muestra el ingreso promedio de cada uno de los habitantes de nuestro país.
En este caso el Banco Central lo realiza dividiendo el PIB Total por todos los
habitantes de nuestro país, pero haciendo un ajuste estadístico para hacerlo
comparable con otros países del mundo a objeto de tener la misma base de
comparación. En el fondo se establece bajo el principio de que: los tipos de
cambio entre monedas de diversos países deben ser tales que permita que una
moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.

En efecto, lo que se observa en el gráfico es una tendencia creciente del


PIB per cápita chileno en casi veinte años, salvo los años 1999 y 2009, los que
coincidieron con dos crisis globales (La Asiática de 1999 y la Subprime de Estados
Unidos en 2009). Esto refleja que en promedio el Ingreso de los chilenos se ha
incrementado sostenidamente a través del tiempo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 33

Chile, PIB per cápita 1996-2015


En Paridad de Poder de Compra
(Dólares américanos, de conformidad con reglas del FMI)
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del Banco Central:
http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx

Críticas al PIB como medida de bienestar

El crecimiento económico, medido a través del PIB, se considera


generalmente el principal objetivo de la política económica de un país, con el
argumento de que incrementa el empleo y el bienestar social. Sin embargo, el PIB
no recoge numerosos aspectos que son importantes para el bienestar humano,
por lo que ha recibido críticas desde distintos campos y líneas de pensamiento.

Por ejemplo, existen escuelas que critican desde la perspectiva de señalar


que la medición del PIB tiene un enfoque cuantitativo y materialista, que no suma
las mejoras en la calidad de vida, ni resta su empeoramiento. Las buenas
condiciones laborales, el disfrute de un mayor tiempo de ocio, unos servicios
sanitarios y educativos de calidad, y cuestiones de este tipo, son ignoradas por el
PIB. Por el contrario, males como las bombas y otras armas de guerra, se valoran
positivamente.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 34

Otros economistas críticos señalan que esta forma de medir el PIB


subestima la verdadera actividad económica y el nivel de producción de un país,
por no tener en cuenta los bienes y servicios que no pasan por el mercado, como
por ejemplo: El trabajo doméstico y los cuidados familiares: si un miembro de la
familia realiza las tareas del hogar o cuida a un anciano o persona dependiente,
ese trabajo no lo contabiliza el PIB; sin embargo, si contrataran a una persona
para hacer esas tareas, sí se contabilizaría.

En otra línea, también señalan que no considera el trabajo del voluntariado


y de las asociaciones sin fines de lucro, que suponen una cantidad de recursos y
tiempo de trabajo importantes. También se cuestiona que las operaciones de
trueque de bienes y servicios, en las que no interviene el dinero, tampoco se
incluyen en las cifras del PIB.

En una línea más profunda de la crítica, también se señala que no


considera la economía sumergida, esto es, las actividades ilegales o clandestinas,
tales como narcotráfico, prostitución o trabajo sin contrato.

Es así como se puede criticar al producto interno bruto como medida de


bienestar y fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede
incrementar su PIB haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin
embargo, esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a
causas que el propio PIB no mide (por ejemplo: Contaminación ambiental,
extracción indiscriminadas de peces, guerras, enfermedades, etc.) y puede que a
largo plazo tenga como consecuencia una disminución del propio PIB, debido a la
no disponibilidad de recursos no renovables (en la práctica, en la sociedad actual,
la mayoría de los recursos son no renovables, o si?, piénselo).

De otra parte, la medida o medición del PIB, ha sido criticado por que
tampoco tiene en cuenta la distribución del ingreso. Es aceptado generalmente
que una economía con una distribución del ingreso más equitativa implica un
mayor bienestar para la población. Los pobladores de un país con igual PIB per
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 35

cápita que otro, pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de
un mayor bienestar que el segundo.

Aun cuando el PIB es una adecuada medición económica de la riqueza


generada en un año, esta medición no es completa, puesto que no mide lo
producido por las economías sumergidas u ocultas (por ejemplo, la informalidad y
otras actividades económicas ilegales). Para profundizar sobre este tema le
invitamos a revisar el siguiente recuadro:

Recuadro II.1 Efectos de la economía sumergida

El reconocimiento de que una parte de la actividad económica real está


dentro de la economía sumergida plantea inmediatamente varios problemas de
muy distinta naturaleza: En primer lugar, la economía sumergida afecta
directamente a las finanzas públicas al implicar un menor volumen de
recaudación, que puede incluso dificultar el papel del Estado como proveedor de
bienes públicos.

En segundo lugar, aparecen problemas de información puesto que aceptar


la existencia de economía sumergida introduce automáticamente incertidumbre
sobre las macromagnitudes que se están manejando.

De esta forma la renta estimada en las estadísticas oficiales podría estar


infravalorada por no recoger un conjunto de actividades sumergidas, si bien parte
de éstas podrían aflorar con el paso del tiempo, bien por la actuación de los
propios agentes (a través de operaciones de blanqueo de dinero), bien por el
funcionamiento del aparato estadístico (a través del cruce de información entre los
datos de producción, renta y gasto de la economía analizada). Por lo tanto, el que
una parte de la economía sumergida venga recogida en las cifras oficiales
complica su cálculo puesto que incorpora parcialmente un fenómeno que se está
intentando medir en sí mismo, no pudiéndose por lo tanto agregar la estimación de
la actividad sumergida a la de la economía legal, reflejada en las cifras oficiales.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 36

El tercer tipo de problemas es de carácter equitativo. Aceptar la existencia


de la economía sumergida y su presencia como fenómeno relevante (piénsese
que las últimas estimaciones realizadas por el profesor Friedrich Schneider5
recogen que la economía sumergida representa un 28 por 100 del PIB italiano, un
25 por 100 del PIB español y un 23 por 100 del PIB belga) equivale a reconocer
que todos los agentes económicos no operan bajo el mismo marco institucional.
Así, los que respetan la legalidad asumen unos costes de funcionamiento en
forma de impuestos pagados y de regulaciones asumidas que pueden traducirse
en cargas muy distintas de aquéllos que ocultan total o parcialmente su actividad.
A medida que la presión fiscal y reguladora va siendo mayor, mayores serán
también las diferencias entre soportarla o no. En última instancia se produce por lo
tanto una distorsión en la competencia que tendrá un reflejo distinto en los
mercados domésticos e internacionales por un lado y en la oferta de servicios y de
mercancías por otra parte.

En general, cuanto más pequeño sea el mercado mayor será la distorsión


de la competencia que provocarán las empresas sumergidas. A todo lo anterior
hay que añadir el comportamiento de free rider6 (o Polizón en español) que
tendrán los agentes económicos que actúen al amparo de la economía sumergida,
puesto que desarrollarán sus actividades en sociedades donde el sector público
ejerce una misión distributiva clave, al proporcionar gratuitamente o a precios
subvencionados una multiplicidad de bienes como la sanidad, la educación, o
ciertas infraestructuras. Ahora bien, la falta de equidad no se limita al campo
sectorial, sino también al territorial. En efecto, al tener la economía sumergida un
peso diferente en las distintas regiones de un país, las cifras de renta per cápita en
cada territorio pueden diferir de las reales.

5
Profesor del Departamento de Economía de la Universidad Johannes Kepler, Austria.
6
Un free rider es una persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio, pero evita
pagar por él. De ahí, que los ingleses le denominen también “viajero sin billete”. En una estructura
de interacción colectiva los free riders son aquellos jugadores o actores que, bajo diversas
circunstancias, se ven beneficiados por las acciones de los demás, sin ellos mismos cargar con el
coste de esas acciones. Tomado de:
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_un_free.php#sthash.iWv55vd2.dpuf
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 37

El problema es importante, ya que, si las primeras cifras son tomadas como


referencia en el diseño de una política redistributiva, ésta resultará tanto más
injusta cuanto mayores sean las discrepancias entre las dos cifras. Así, las
regiones que en términos relativos tengan una mayor economía sumergida
recibirán un mejor trato que aquéllas en las que las cifras oficiales y reales estén
muy próximas. Este es un tema de importancia capital para un país como España,
donde el papel redistributivo que desempeña el sector público es muy importante
(piénsese, en este sentido, en la utilización del Fondo de Compensación
Interterritorial o en la captación de los Fondos Estructurales procedentes del
Presupuesto Comunitario).

Por último, la economía sumergida tiene efectos individuales, entendiendo


por éstos los que recaen sobre el propio individuo que desarrolla dicha actividad.
Las consecuencias más directas de esta faceta se concentran en el empleo
irregular. Entre los perjuicios directos más claros del empleo irregular están una
menor pensión de jubilación o unas peores condiciones de promoción profesional
para los trabajadores, al tener éstos menos oportunidades de acceso a la
formación continua y más dificultades para cambiarse a otro trabajo. Las
empresas, por su parte, tendrán más dificultades para consolidarse en el mercado
y prácticamente nula capacidad de acceso a la financiación ajena. Los riesgos que
asumirían oferentes y demandantes de mano de obra son asimismo relevantes: el
trabajador por no tener prestaciones si incurre en un accidente o pierde su puesto
de trabajo y el empresario por la sanción legal que sufrirá si es descubierto.
También hay todo un conjunto de riesgos asociados a la necesidad de establecer
las relaciones contractuales sin otra garantía que la confianza mutua.

Fuente: La economía sumergida, subdirección general de estudios del


sector exterior. En internet: http://www.revistasice.com/cachepdf/BICE_2639_3-
6__A4E7F8A30B8CFC157F13D50D090D9AF1.pdf
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 38

Una Estimación respecto de la magnitud de la Economía Sumergida fue


realizada en el año 2013 y los resultados para algunos países se exhiben en el
siguiente gráfico:

Figura II.1 Grafico, Estimación de la Economía Sumergida (en porcentaje


del PIB), algunos países de la OECD. 2012

Fuente: Publicado en La economía sumergida pasa factura. El avance del


fraude en España durante la crisis. Sindicato de Técnicos del Ministerio de
Hacienda de España, Madrid, Enero de 2014. En internet:
http://www.gestha.es/archivos/actualidad/2014/2014-01-
29_INFORME_LaEconomiaSumergidaPasaFactura.pdf

El lector podrá observar las magnitudes que puede alcanzar la economía


oculta en las naciones, sobre todo en aquellas de menor nivel de desarrollo. Es
obvio que estos datos son estimaciones, ya que dar cuenta de este fenómeno
conlleva un conjunto de dificultades, entre otras cosas por la ausencia de datos
estadísticos sistemáticos para realizar su medición
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 39

El Índice de Desarrollo Humano

En otra línea y proponiendo medidas alternativas complementarias para


medir el bienestar, el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP o
PNUD en español) desde 1990 viene estimando el llamado Índice de Desarrollo
Humano, el que considera el concepto de Desarrollo Humano, entendido como “la
expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable
y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas consideren valiosos y participar
activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten”7.

Lo anterior supone comprender el Desarrollo humano como un proceso por


el que una sociedad va mejorando las condiciones de vida de sus habitantes por
medio de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten
los derechos humanos de todos los ciudadanos residentes en el territorio.

En el fondo se refiere a la cantidad de opciones que tiene un ser humano en


su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

Se entiende que a mayor cantidad de opciones existirá mayor desarrollo


humano, por el contrario, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo
humano.

Esta iniciativa surge de la motivación de los economistas Mahbubul Haq


(Paquistán) y Amartya Sen (India) como una alternativa a la clasificación del
progreso de los países solo en base a nivel de su Producto Interno Bruto (PIB).

Este índice sintetiza tres dimensiones para clasificar el Desarrollo Humano,


considerando la dimensión de salud, estimada en la Esperanza de Vida de las
personas que residen en cada país. Otra dimensión es la Educación, la que se
evalúa en relación al promedio de años de escolaridad y de años de

7
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo en: http://desarrollohumano.cl/idh/indice-desarrollo-
humano/
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 40

escolarización previstos para los residentes de un país y; también integra la


dimensión de Ingreso, medido como el Ingreso Nacional Bruto per cápita.

“Su utilización implica reconocer el hecho de que, dada la no existencia de


un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano, la
verdadera medida del éxito de una sociedad debe centrarse en la manera en que
los logros económicos se traducen en beneficios y oportunidades concretas para
las personas” (PNUD).
La siguiente figura exhibe los resultados de la estimación 2014 del IDH
para el conjunto de países del mundo, exhibiendo en el caso de Chile el número
40 entre los 187 países considerados en la medición del IDH. También Notará el
lector que la ubicación relativa medida por INB per cápita no es el elemento que
ordena la posición en la tabla de este indicador.

Figura II.2 Lista de países en Clasificación del Índice de Desarrollo Humano


(2014)
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 41

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre


Desarrollo Humano 2014.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 42

Nuevos Enfoques, la Economía de la Felicidad

Sin duda, el tema de la medición del bienestar es un debate de los tiempos


actuales, también se han verificado nuevas tendencias en la disciplina de la
economía. Tal como es la novedosa Economía de la Felicidad, la que trata de
cuestionar la teoría económica tradicional en el sentido común de esta en
establecer una correlación positiva entre nivel de ingreso y felicidad.

Sobre esto es, Richard Easterlin en su publicación de 19748 ¿Mejora el


crecimiento económico el bienestar Humano? Alguna Evidencia Empírica (Does
Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence) inaugura
una nueva etapa en el debate entre el crecimiento económico y la felicidad. A
Easterlin se le atribuye la llamada “Paradoja de Easterlin”, la que cuestiona que
cuanto mayor es el nivel de ingreso de un individuo, mayor será su felicidad. Ello
puede ser cierto para el caso de un país, No obstante, cuando se comparan
diversos países, “el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía
prácticamente, al menos en los países en los que las necesidades básicas están
cubiertas en la mayor parte de la población”.

“Esta teoría sugiere, en lo que respecta a las políticas gubernamentales,


que una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las políticas deberían
centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la
Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico, medido por el Producto
Interno Bruto” (Ramos y Castillo, 2013).

En los últimos años, economistas de Pensylvania han entrado al debate


cuestionando los postulados de Easterlin, generándose un profuso debate al
respecto de la validez o no de la evidencia propuesta por este. Es así como “En el
año 2003, Ruut Veenhoven y Michael Hagerty, basados en varias fuentes de
datos, concluyeron que no existe tal paradoja y los países se volvían más felices a

8
Economista de la Universidad de Pensilvanya, para acceder al documento original puede visitar:
http://graphics8.nytimes.com/images/2008/04/16/business/Easterlin1974.pdf
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 43

medida que aumentaban los ingresos. Posteriormente, en 2008, - Wolfers y


Stevenson- de la Universidad de Pennsylvania, concluyeron lo mismo” (Ramos y
Castillo, 2013).

Como se ve, el tema es de un interés relevante para los estudiosos de la


economía y se encuentra en pleno desarrollo el debate respecto de las
implicaciones entre crecimiento económico y felicidad humana.

En nuestros días un pequeño país oriental ha llevado a cabo importantes


transformaciones asumiendo el concepto de Felicidad, adoptando como objetivo
social el incremento del Índice de Felicidad Interna Bruta, este país se encuentra
ubicado en el Tibet, entre China e India y es conocido como el Reinado de Bhutan.
Para ilustrar las aplicaciones en relación Índice de Felicidad Interna Bruta, se
sugiere a lector visitar: https://www.youtube.com/watch?v=P2xkX_7Dm5E o
alternativamente para una ilustración más profunda puede ver:
https://www.youtube.com/watch?v=W_z93q0xjX4, allí se puede visitar brevemente
esta experiencia.

De otra parte, para ilustrar al lector se presenta una imagen que muestra las
dimensiones del Índice de Felicidad Bruta.

Figura II.3 Dimensiones del Índice de Felicidad Bruta


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 44

Fuente: Tomado de http://iberoamericasocial.com/sobre-felicidad-politica-y-


desarrollo, quienes adaptaron el modelo publicado por: The Centre for Bhutan
Studies (2011).

Referencias:

Easterlin; Richard. Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some
Empirical Evidence. Social Indicators Research. June 1980, Volume 8, Issue 2, pp
199-221.

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill


Interamericana

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo


Humano 2014.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 45

Torres, J. (1999). (Madrid) Cuestiones básicas y estado actual de la


Macroeconomía. Universidad de Málaga.

Ramón; Alfonso y Castillo; Cristina Gatica. Balance y Economía del Bien Común
Para Una Economía de La Felicidad. CAPIC Review Vol. 11 (2): 75-88, 2013.
Journal of Accounting, Auditing and Business Management. Conferencia
Académica Permanente de Investigación Contable. En Internet:
http://www.capic.cl/capic/images/vol11art6.pdf

Ura; Karma; Alkire Sabina y Zangmo Tshoki Felicidad Nacional Bruta e Índice de
FNB. en internet: http://servindi.org/pdf/Felicidad_nacional_bruta_indice_FNB.pdf
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 46

III Unidad: Relaciones Macroeconómicas básicas

Equilibrio Ahorro (A) e Inversión (I).

El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las


nuevas inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor
crecimiento de su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida. Es útil
comprender como el Ahorro, como la decisión de diferir (es decir, privarse de
gastar hoy) el consumo actual, para realizarlo en el futuro, esto es la base del
pensamiento macroeconómico.

Entonces, desde esta perspectiva se puede comprender que la


renta/ingreso que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al
ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.

Para ello considere que en toda economía en equilibrio, siempre se debería


cumplir que:

Ahorro = Inversión

Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar
una parte mayor de su renta. Esto resulta fundamental para el largo plazo, de
forma de garantizar que la nueva inversión en bienes de capital se financia con
ahorro. De esta forma podemos señalar que si existe equilibrio ahorro igual a la
inversión, entonces la Oferta Agregada (o sea la producción global de bienes) será
exactamente igual a la Demanda Agregada (la demanda global de bienes y
servicios), manteniéndose un equilibrio en el largo plazo.

Ahora bien, como estudiaremos a través de este curso, es precisamente la


diferencia que se produce entre el Ahorro y la Inversión y, derivado de ello la no
coincidencia entre Demanda Agregada y Oferta Agregada lo que motiva el estudio
del origen de cada uno de estos desequilibrios y proponer medidas para
alcanzarlos en el corto plazo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 47

Así, es dable supone que cuando el Ahorro es mayor que la Inversión,


significa que los agentes económicos se encuentran atesorando sus ingresos,
destinando una menor parte de esto al Consumo, por tanto demandando menos
bienes, con lo cual los empresarios perciben que se les están acumulando los
inventarios, procediendo a reducir la producción de bienes y servicios, generando
una menor contratación de fuerza de trabajo y, consecuentemente se reducen las
rentas de los asalariados, generando a su vez menor demanda de bienes, en
resumen se contrae la demanda agregada. Esto significa que cuando el Ahorro es
mayor que la inversión, la demanda agregada es menor que la oferta agregada,
este fenómeno es conocido como una situación recesiva o de estancamiento
económico, si es que el problema persiste por un periodo suficiente de tiempo.

De otra parte, cuando ocurre que el Ahorro es menor que la inversión,


ocurre que los agentes económicos se encuentran destinando al consumo de
bienes y servicios una proporción mayor de sus ingresos y se destina poco o casi
nada al ahorro, o sea todo se consume en el periodo. En concreto la demanda
agregada crece más que la capacidad de oferta, generando un exceso de
demanda de bienes y servicios de consumo, las empresas perciben que sus
inventarios se reducen, incrementando la producción de bienes, aumentando la
contratación de factores productivos, por tanto incrementa el ingreso de las
familias, induciendo una mayor demanda agregada, pero en el corto plazo no es
posible incrementar el stock de capital y si llegamos al pleno empleo de factores
productivos, se tendrá un incremento de los precios. Si este incremento de precios
se hace lo suficientemente sostenido en el corto plazo, entonces tenderemos un
situación inflacionaria, es decir, subirán todos los precios de los bienes y servicios
de la economía.

Las dos situaciones explicadas en ambos párrafos son conocidos


como desequilibrios macroeconómicos.

Volviendo a la relación de la igualdad Ahorro-Inversión, lo explicamos a


continuación. Para simplificar, supondremos que se trata de un país que no tiene
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 48

comercio exterior (no exporta ni importa, o que sus exportaciones son iguales a
sus exportaciones, o también que las exportaciones netas son igual a cero), por lo
que el PIB viene definido como:

Y=C+I+G

Donde, de las ecuaciones originales tenemos que:

Y: PIB

C: Consumo

I: Inversión

G: Gasto Público

Despejando la inversión, tenemos que:

I = Y - C - G (Ec. N° 1)

Por otra parte, la renta/ingreso generada se destinará una parte al ahorro


(S) y otra al consumo (puede ser tanto al privado (C), como al público (G)):

Y=S+C+G

Si despejamos el ahorro (S) tenemos que:

S = Y - C - G (Ec. N° 2)

Ahora relacionando la Ecuación 1 con la Ecuación 2 tenemos que:

I=S

Esto, demuestra que en la economía debe darse que el Ahorro (S) es igual
a la Inversión (I).
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 49

Economía con sector exterior

La relación que acabamos de demostrar (S=I), también se debe cumplir


cuando consideramos el sector externo. En este caso:

Y = C + I + G + NX

Donde (NX) es el saldo del comercio exterior (exportaciones-


importaciones).

Ordenando esta ecuación tenemos:

Y - C - G = I + NX

Por otra parte, ya hemos visto que el ahorro se puede expresar como:

S=Y-C-G

Entonces, podemos concluir que:

S = I + NX

Por otra parte, plantearemos que el saldo del comercio exterior (NX), o
también llamadas exportaciones netas, es igual a la inversión exterior neta (IEN).
Más de uno se preguntará ¿por qué? Vamos a tratar de verlo con un ejemplo:

Supongamos que Chile tienen un superávit comercial con Estados Unidos


(NX>0). Las empresas exportadoras chilenas irán al Banco Central de Chile a
cambiar los dólares recibidos por pesos chilenos, lo que producirá un aumento de
sus depósitos en dólares. Por tanto, Chile aumentará su posesión de activos
americanos (el dólar es un activo americano), o lo que es lo mismo, incrementará
su inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial).

Por tanto, se puede aseverar que:


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 50

S = I + IEN

Esto quiere decir que el ahorro es igual a la inversión interior más la


inversión exterior neta. Si Chile ahorra una determinada cantidad, ésta se
destinará bien a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.

El mercado de bienes

En términos simples, definiremos al mercado de bienes, como aquel en el


que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir
analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio
en el corto plazo.

Para fines analíticos, en el corto plazo supondremos que el nivel de


producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las
empresas producirán todo aquellos que les sean demandado (esta es la hipótesis
principal que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela
Keynesiana).

Para estos efectos, la demanda agregada (que es equivalente al PIB,


medido por el lado de los gastos) se define como:

Y = C + I + G + NX

Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:

a. Consumo: El consumo depende de diferentes factores, pero su


dependencia principal es con el nivel de renta (o ingreso): Si la renta aumenta el
consumo aumenta y si la renta baja, el consumo baja. Parece lógico que, si las
personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos
consuman menos.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 51

Consumo

Renta/Ingreso

Figura N°: III.1 Gráfico Consumo Ingreso

Fuente: El autor

A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la


que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible, ello se
demuestra analíticamente desde la siguiente ecuación:

C = Co + c1Y

Donde:

C: es el consumo total realizado.

Co: Consumo autónomo

Este se entiende como el consumo que las personas realizan aún cuando
no tengan ingresos monetarios, en otras palabras, es el consumo de
supervivencia, que puede ser financia con ahorros pasados o con ayudas.

c1: Propensión marginal a consumir (PMC).

Indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.


En términos matemáticos es la pendiente de la curva que se expone en el dibujo
anterior.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 52

c1 toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina


a consumo y otra parte al ahorro.

c1 sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su


totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su
totalidad al consumo.

Y: Renta disponible, o la demanda agregada

b. Inversión: La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para


incorporar a la infraestructura productiva de las empresas (maquinarias,
computadores, automóviles, instalaciones, etc.), como los incrementos de las
existencias en bodega (inversión en stock).

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:

a. El nivel de renta. Si aumenta la renta (o ingreso, es lo mismo) aumenta la


inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si
disminuye la renta, también disminuye la inversión.

b. La tasa de interés. En este caso la relación es inversa: Si aumentan las


tasas de interés disminuye la inversión (resulta más caro financiar los nuevos
proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es
decir, disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo
suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen las tasas de
interés aumentará la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos
proyectos).

También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las


expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 53

Tasa
de
Interés

Inversión

Figura N°: III.2Gráfico Consumo Ingreso

Fuente: El autor

Gráficamente, la curva de Inversión tiene pendiente negativa (muestra una


relación inversa entre inversión y tasas de interés). Vamos a analizar ahora como
funciona esta curva:

Variaciones de la tasa de interés producen movimientos a lo largo de la


curva. Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de
la curva:

c. Gasto Público: Para simplificar la explicación consideraremos ambos


términos fijos (es decir el nivel de renta y la tasa de interés). No obstante, en el
caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta.

Si aumenta la renta aumentan la recaudación por impuestos, por lo que el


Estado tiene más recursos disponibles y por ello puede gastar más. Por el
contrario, si cae el nivel de renta, entonces existe menor capacidad de ingreso
nacional disponible y por tanto el Estado recauda menos.

Sin embargo, el Gasto Público tiene algunas rigideces que es necesario


precisar. De una parte, gran parte del Gasto Público se encuentra predeterminado
en función de los compromisos permanentes que el sector público ha contraído
con anterioridad y acumulativos a través del tiempo, como son las remuneraciones
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 54

de los trabajadores del sector público para garantizar la normal operación de los
Estados, se agregan a ellos las pensiones de los trabajadores jubilados en el
sistema previsional público. También a ello se agrega la necesidad de financiar los
necesarios bienes públicos para el desarrollo de la sociedad, tal como defensa,
seguridad, servicios sanitarios entre otros. Todos ellos de carácter permanente y
que imponen una rigidez importante a la magnitud del Gasto Público.

d. El sector externo: Este sector tiene dos componentes, las exportaciones


y las importaciones, ambas tienen relaciones importantes en relación al Ingreso,
es decir si el nivel de ingreso nacional (o renta) se incrementa, se incrementan las
importaciones en el mercado nacional, de otra parte, si el ingreso nacional del
resto del mundo se incrementa, nuestras exportaciones también lo hacen. Existe
un conjunto de variables adicionales que afectan a estas partidas, las que
veremos hacia el final de este curso, por simplicidad entonces estableceremos las
relaciones como ya hemos definido en este acápite.

Equilibrio en el mercado de bienes

La demanda de bienes, es aquella que se realiza por parte de las familias y


el sector público. Ahora realizaremos una relación entre oferta de bienes y
servicios (es decir la oferta global de las empresas) con la demanda global por
estos.

Demanda Oferta de Bienes


de Bienes

Demanda
de Bienes

Oferta de Bienes

Figura N°: III.3 Gráfico Oferta y demanda de bienes


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 55

Fuente: El autor

La pendiente de la curva (en este caso hemos dibujado una recta) es


positiva ya que hemos visto que como hemos visto en la ecuación básica, varios
de sus componentes (consumo, inversión y gasto público) están relacionados
positivamente con el nivel de renta.

En la figura anterior, hemos dibujado una línea que parte del origen y que
tiene un ángulo de 45°: los puntos de esa línea cumplen con la condición de que la
oferta fuese igual que la demanda, en todas las combinaciones posibles a lo largo
de esta curva (esto es un supuesto teórico que nos permite desarrollar la
explicación siguiente). Entonces en un ejercicio específico señalamos que: Si la
cantidad demandada es de US$1.000 millones (eje vertical), la producción ofrecida
será también de US$1.000 millones (eje horizontal), ni uno más, ni uno menos. El
punto en el que se cruzan ambas líneas (A) es el punto de equilibrio de la
economía. En ese punto, entonces la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofertada: no queda nada por comprar, ni nada por vender.

Si la demanda de la economía se encontrara en un punto B, evidencia que


la cantidad demandada es mayor que la ofertada, por ende, se considera que
habría demanda insatisfecha (exceso de demanda agregada), habría agentes que
no podrían comprar aquello que desea lo que da como señal a las empresas a
incrementar su producción hasta la intersección donde Oferta Agregada =
Demanda Agregada (OA=DA), tal como es el paso del punto B al A.

Demanda Oferta de Bienes


de Bienes Demanda
de Bienes
B

Cantidad Demandada >Cantidad Ofrecida

Oferta de Bienes
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 56

Figura III.4 Gráfico Exceso de demanda de bienes

Fuente: El autor

Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada


(punto C), habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las
empresas a reducir su producción hasta que nuevamente OA = DA

Demanda Oferta de Bienes


de Bienes

C
Demanda
de Bienes

Cantidad Demandada <Cantidad Ofrecida

Oferta de Bienes

Figura III.5 Gráfico Exceso de Oferta de bienes

Fuente: El autor

Multiplicadores y efectos en la economía

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se


produce un aumento de la inversión o del gasto público. Esto traerá
consecuencias sobre la producción y la demanda agregadas. ¿Qué le ocurre a la
producción de equilibrio?

Lo primero que debemos señalar es que esta se incrementa, ya que tanto la


inversión (I) como el gasto público (G) son componentes de la demanda agregada,
luego si aumentan ellos, la Demanda Agregada aumenta en la misma cantidad.

Pero, es relevante consignar que, al aumentar la demanda agregada, y por


tanto la renta del país, también aumentará el consumo (recuerde que el consumo
es: Co+c1y), lo que impacta en las familias (tienen más dinero disponible, por
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 57

tanto, mayor capacidad de consumo a realizar), lo que conlleva simultáneamente a


un nuevo incremento de la demanda. Lo que está ocurriendo es un proceso de
expansión o de crecimiento que será mayor al impulso inicial que se origina por el
aumento del gasto o de la inversión.

En síntesis, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la


producción de equilibrio sea superior a los incrementos iniciales que
experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar
este proceso.

De lo anterior surge la siguiente pregunta ¿Cuando aumenta la producción


de equilibrio? Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento
de los multiplicadores.

Multiplicador de la inversión

Veamos un ejemplo: Supongamos que la economía está en equilibrio y de


repente aumenta la inversión en US$100.000. Vamos a suponer también que la
propensión marginal a consumir es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en US$1,
la gente dedicará US$0,6 al consumo y US$0,4 al ahorro).

La inversión de US$100.000 genera un impacto de incremento de la


producción de equilibrio por dicho valor. Este es el 1º impacto.

Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el


consumo aumente en US$60.000 (=100.000 * 0,6). 2º impacto.

Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en


US$60.000, lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en
US$36.000 (=60.000 * 0,6). 3º impacto.

El hecho es que los impactos se sucederán uno tras otro hasta que el
efecto del impacto se diluya a través del tiempo en forma de sucesiones
aritméticas.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 58

Al totalizar los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la


producción de equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

Variación de la producción de equilibrio= (1/(1-PMC))*Variación de la


inversión

Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la


inversión de US$100.000 implicará un incremento de la producción de equilibrio de
US$250.000.

El coeficiente (1/(1-PMC)) se denomina multiplicador de la inversión y mide


lo que aumenta la renta por cada dólar (o peso) que aumente la inversión. Este
multiplicador es siempre mayor que la unidad.

Es importante notar que cuanto mayor es la propensión marginal al


consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para comprobarlo pueden repetir el
ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,7 y otro del 0,4.

Multiplicador del gasto público

Este multiplicador funciona de igual manera que el de la inversión: el


incremento de la producción es mayor que el aumento del gasto público. El
multiplicador es:

(1/(1-PMC))

Es interesante destacar que en tanto el multiplicador de la Inversión como el


del Gasto Público tienen los mismos impactos sobre la economía en el corto plazo,
no obstante ello es importante destacar que en términos macroeconómicos,
estamos trabajando con los agregados económicos ¿Por qué está aclaración?

Cuando una economía se encuentra en una situación recesiva, las


expectativas de los agentes económicos, particularmente los inversionistas, sobre
el futuro puede que sean de corte pesimista, es decir que no se advierte que en el
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 59

corto plazo la economía se dinamice, con lo cual, un inversionista individual no


tendrá incentivos para generar nueva oferta de bienes y servicios, lo que tiende a
mantener la situación recesiva, si todos los inversionistas piensan de la misma
forma, entonces el componente privado de la demanda agregada, es decir la
Inversión agregada se mantendrá inactiva. Pudiendo de esta forma mantener o
profundizar la crisis recesiva. No existe ningún estimulo para que un inversor
individual crea que su acción aislada y descoordinada de otros inversionistas
pueda llevarlos a una salida de una crisis recesiva.

De allí que la genialidad del pensamiento keynesiano en que es el Sector


Público el que tiene que dar señales, a través del incremento del Gasto Público de
que se podrá revertir la recesión generando Gasto del Sector Público para
dinamizar a las empresas y a las familias, comprando bienes y servicios y
contratando factores productivos, impactando con fuerza y mayor coordinación
que las decisiones de inversionistas aislados sobre la economía en su conjunto.
Este es uno de los aportes más relevantes de Keynes para enfrentar crisis
recesivas de corto plazo. Sobre esto se han generado muchos debates respecto
del rol del sector público y del privado en la economía en los diversos enfoques
macroeconómicos desarrollados a partir de la publicación de la teoría general, lo
que veremos más adelante.

Multiplicador de los impuestos

Como hemos visto existe un efecto multiplicador del Gasto Público, pero
también es posible encontrar un efecto multiplicador de los impuestos o de la
tributación. Claro, precisamente porque la tributación es el componente que
permite financiar el Gasto Público. Esta es una herramienta que tiene el sector
público también para impulsar la economía en situación de estancamiento o para
estabilizarla, cuando estamos en una situación de crecimiento que puede generar
altas tasas de inflación.

Por ejemplo, un aumento impositivo, digamos el IVA, reducirá el Consumo


de las Familias, lo que se traduce en una caída del ingreso en términos reales
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 60

(una fracción del IVA incrementado es un menor ingreso efectivo para todas las
familias) lo cual hace que la sociedad en su conjunto demande menos bienes,
permitiendo al Sector Público incrementar la recaudación tributaria. En forma
alternativa, una reducción del IVA, permite que las familias tengan una
disponibilidad de ingreso en la cuantía que implicó la rebaja del IVA, generando un
efecto de mayor ingreso, que las familias pueden destinarlo o a mayor consumo
y/o a al ahorro.

De la misma forma, un incremento del impuesto a la renta, genera un


gravamen sobre la capacidad de generar ingresos de las empresas y las
personas, de esta forma el Sector Público al incrementar el impuesto a la renta,
genera una reducción del ingreso de las personas y de las empresas que tributan
sobre sus ingresos, reduciendo su capacidad de Consumo y de Inversión, con lo
cual se afecta la Demanda Agregada, reduciendo de esta forma el crecimiento
económico de la economía.

Si el efecto pretendido es de activar la economía, entonces el Sector


Público puede reducir tanto el tributo del IVA como el impuesto a la renta,
generando el efecto inverso al señalado en los párrafos precedentes.

En cualquier caso, el efecto multiplicador de la tributación será inferior al


efecto multiplicador del Gasto Público, siendo el coeficiente el siguiente: c1/1-c1 o
lo que es lo mismo: PMC/1-PMC, ello por que recuerde que: 0 <c1>1

Las razones de ello, es que los agentes económicos al actuar en forma


independiente y descoordinadamente entre ellos, pueden destinar el mayor
ingreso, derivado del aumento o caída de la tributación tomarán decisiones que no
necesariamente impactarán de la forma en que el Sector Público desea cuando
realizar políticas de Gasto Público.

Referencias:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 61

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill


Interamericana

Mankiw Gregory N. (2014). Macroeconomía 8° Edición. Antoni Bosch Editor,


Barcelona, España.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 62

IV Unidad: El Mercado del dinero

Dinero, Agregados monetarios y Dinero Bancario

¿Qué es el dinero? Utilizaremos el término dinero en un sentido más


especializado. El dinero no se refiere a toda la riqueza de una persona, sino
únicamente a un tipo. “El dinero es la cantidad de activos que pueden utilizarse
fácilmente para realizar transacciones”. En concreto, los pesos en manos de los
ciudadanos chilenos constituyen la cantidad de dinero en Chile.

Una de las principales utilidades que uno puede encontrar en el dinero


(entendido como billetes y monedas de circulación nacional), es el de un uso como
medio de pago o de cambio. Usualmente esta es la forma en que se encuentra el
efectivo en manos del público, incluyendo ahora la que se contiene en las tarjetas
de débito, que han llegado a ocupar un importante rol en la forma en que
mantenemos nuestros saldos corrientes. También son los saldos en cuenta
corriente de nuestras chequeras.

Aunque también, dada la veloz modernización financiera que hemos vivido


durante los últimos treinta años, evidencia que existen otras formas de dinero y
activos monetarios que vuelven difícil la clasificación.

Funciones del dinero

Mankiw (2014) nos ilustra con el siguiente ejemplo “tratemos de imaginar


una economía que careciera de él, es decir, una economía de trueque. En ese
mundo, el comercio exige la doble coincidencia de los deseos, es decir, la
improbable casualidad de que dos personas tengan cada una un bien que desee
la otra en el momento y lugar precisos para realizar un intercambio. Una economía
de trueque solo permite realizar transacciones sencillas. El dinero hace posible la
realización de transacciones más indirectas”.

En general, existe consenso entre los economistas que el dinero tiene


cuatro funciones tradicionales, estas son:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 63

Medio de pago: Es decir funciona como una unidad equivalente para


generar pagos monetarios en los mercados, es el único medio que genera
equivalencia universal en las transacciones comerciales.

Depósito de Valor: Esta función da cuenta de que el dinero es un activo que


mantiene su valor a través del tiempo, por lo tanto, se atesora permanentemente a
fin de mantener o incrementar la riqueza en valor monetario por las familias.
Según Mankiw (2014) “El dinero es un depósito imperfecto de valor: si suben los
precios, la cantidad que podemos comprar con una determinada cantidad de
dinero disminuye. Aun así, la gente tiene dinero porque puede intercambiarlo por
bienes y servicios en algún momento en el futuro”.

Unidad de cuenta: En la sociedad, los precios son las referencias de valor


que las personas reciben como señal de los mercados, la unidad de medida de los
precios se expresa en unidades monetarias, las que reflejan la equivalencia
universal. Las unidades contables se miden en monedas locales. Generalmente la
unidad monetaria nacional es la unidad de cuenta y esta misma es la unidad de
pago, salvo en situaciones donde las economías enfrentan crisis, tal como ha
ocurrido en economías en las cuales se ha dado la doble circulación de monedas
(El caso de Argentina, con el corralito financiero a principios de siglo).

“La facilidad con que un activo se convierte en el medio de cambio y


se utiliza para comprar otras cosas –bienes y servicios– a veces se
denomina Liquidez del activo. Como el dinero es el medio de cambio, es el
activo más líquido de la economía” (Mankiw, 2014).

Patrón de pagos diferidos: Permite diferir los pagos entre periodos, es la


utilización en las operaciones de crédito en las cuales se promete pagar una
cantidad de dinero en fecha futura, a cambio de una contraparte entregada de
bienes o dinero en la actualidad.

Agregados monetarios
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 64

Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y


billetes de curso legal (que es uno de los más conocidos activos monetarios de
mayor liquidez). “El segundo tipo de activo utilizado para realizar transacciones
son los depósitos a la vista, que son fondos que la gente tiene en sus cuentas
corrientes. Si la mayoría de los vendedores aceptan cheques personales o tarjetas
de débito que acceden a los saldos de las cuentas corrientes, los activos de una
cuenta corriente son casi tan cómodos como el efectivo. Es decir, los activos
adoptan una forma de dinero que puede facilitar una transacción. Por tanto, los
depósitos a la vista se suman al efectivo cuando se mide la cantidad de dinero.
Una vez que admitimos como buena la razón por la que los depósitos a la vista se
incluyen en la cantidad medida de dinero, muchos otros activos se convierten en
candidatos a ser incluidos. Por ejemplo, los fondos de las cuentas de ahorro
pueden transferirse fácilmente a cuentas corrientes o es posible acceder a ellos
por medio de tarjetas de débito; estos activos son casi tan cómodos para realizar
transacciones. Los fondos de inversión en el mercado de dinero a veces permiten
a los inversores extender cheques contra sus cuentas, si bien a menudo tienen
restricciones acerca de la cuantía del cheque o sobre el número de cheques que
pueden extenderse. Como estos activos pueden utilizarse fácilmente para realizar
transacciones, podría argumentarse que deberían incluirse en la cantidad de
dinero” (Mankiw, 2014).

El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de


dinero en circulación) en el sistema analiza distintos agregados monetarios en
función de los conceptos incluidos.

Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:

Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en


manos del público.

M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de


crédito.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 65

M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.

M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.

Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes,


entre los que destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de
empresas, etc.

La creación de dinero bancario

Las entidades financieras (bancos y financieras generalmente) reciben


depósitos de sus clientes en forma de cuentas corrientes (que denominamos
dinero bancario). Estas entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos.

Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de US$10.000.


Parte de este dinero lo dejará en caja para atender posibles retiradas de fondos
(supongamos que US$1.000) y el resto lo destinará a conceder créditos (por
US$9.000). Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras
en forma de nuevos depósitos bancarios.

Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de US$9.000 lo utiliza


para comprar una maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo
ingresa en su cuenta corriente.

El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de


US$9.000 y al igual que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo,
US$800) y utilizará el resto (US$8.200) en la concesión de nuevos créditos.

Vemos que un depósito inicial de US$10.000 ha puesto en marcha un


mecanismo que ha llevado a que los depósitos sumen ya US$19.000 (los 10.000
iniciales y los 9.000 que acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo. En
definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de
los depósitos (crean dinero bancario). La banca comercial transforma los
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 66

depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero bancario. La imagen siguiente


ilustra cómo se genera este proceso

Primer Banco Segundo Banco Tercer Banco


Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
Encaje 200 1000 Depósito Encaje 160 800 Depósito Encaje 128 640 Depósito
Crédito 800 Crédito 640 Crédito 512

Figura IV.3 Proceso de Creación del dinero

Fuente: El autor

El encaje bancario

Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un


porcentaje en caja para atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es
precisamente el encaje bancario o coeficiente de reservas. Esto a fin de asegurar
fondos disponibles, para enfrentar las demandas de dinero que los
cuentacorrentistas de cada banco requieran en cualquier momento del tiempo. En
general el porcentaje de encaje lo determina el Banco Central, estableciendo la
proporción de los depósitos del público que las entidades financieras tienen que
guardar en forma de activos líquidos (efectivo en caja o reservas en el Banco
Central) para poder atender las retiradas de efectivo. El importe total de dinero
bancario generado por las entidades financieras viene determinado por el
Multiplicador del dinero bancario:

Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coef. de reserva

Ejemplo: Supongamos que en el caso que venimos analizando el


coeficiente de reservas es del 10%. Entonces el multiplicador del dinero bancario
será:

Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 67

Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero


bancario 10 veces superior al de los depósitos que manejan: si el depósito inicial
es de US$10.000, entonces el dinero bancario que se podría generar es de
US$100.000.

Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría


generar, lo que no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca
no emplee todo el importe disponible en la concesión de créditos, puede que los
créditos concedidos no retornen en su totalidad como depósitos a las entidades
financieras, etc.

El Banco Central, funciones y objetivos

El Banco Central de Chile, es quizá una de las más importantes


instituciones económicas de nuestro país. Esta entidad es una entidad autónoma
del estado, cuyo estatus está determinado por ley, cuenta con un conjunto de
concejeros que determinan las decisiones más relevantes para el desarrollo de la
economía chilena. Los siguientes objetivos han sido extraídos de su página
institucional (http://www.bcentral.cl/acerca/funciones/04.htm):

a) Estabilidad de la moneda: La actual ley orgánica constitucional del Banco


Central de Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del
Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que
el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así,
es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en los costos


que introduce la inflación. Por un lado, una mayor inflación tiende a distorsionar el
sistema de precios en la economía, y por ende la información que éstos entregan
no permite asignar eficientemente los recursos. Por otro lado, desde una
perspectiva distributiva, la inflación tiende a perjudicar a aquellos que tienen una
mayor proporción de su riqueza en dinero, es decir, los más pobres. De esta
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 68

forma, una mayor tasa de inflación produce efectos negativos sobre el nivel de
actividad económica y sobre el bienestar de la población.

Para estos efectos, las atribuciones del Banco Central dicen relación con la
regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación y la promulgación
de normas en materia monetaria. Esto se debe a la relación directa que
empíricamente se constata entre dinero y precios en el largo plazo. De tal forma
que la aplicación de un estricto y ordenado control sobre la cantidad de dinero,
constituye la única forma de asegurarse el logro de una tasa de inflación baja y
estable en el tiempo.

La experiencia de los países en desarrollo, Chile incluido, sugiere que una


de las causas fundamentales de la inflación es el financiamiento del gasto público
por parte del Banco Central. Por esto la Constitución Política del año 1980 lo
prohíbe expresamente. Asimismo, la ley orgánica constitucional del Banco Central
establece que de manera alguna podrá el instituto emisor dar su garantía ni
adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.

b) Normal funcionamiento de los pagos internos: El artículo 3° de la ley


orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo
básico del instituto emisor, el velar por el normal funcionamiento de los pagos
internos.

Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e


instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo
general se incluyen como componentes principales dentro de éste el circulante y
los depósitos a la vista (cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos que
más usados en las transacciones que realizan los agentes económicos; una falla
en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves
daños reales para la economía.

Los depósitos en cuenta corriente representan aquella parte del sistema de


pagos que está directamente ligada con el sistema financiero. En efecto, una de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 69

las funciones básicas del sistema bancario es proveer de medios de pago a la


economía, para lo cual emite depósitos en cuenta corriente, los que pueden ser
retirados en cualquier momento a su valor par. Si por alguna razón los
documentos representativos de estos depósitos (cheques) perdieran su valor
como medio de pago (por ejemplo, por una situación de desconfianza
generalizada), entonces una parte importante del sistema de pagos se vería
afectado.

El objetivo de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos está


muy relacionado con el objetivo antiinflacionario, por cuanto si la moneda pierde
su valor muy rápidamente (alta inflación) el dinero doméstico dejará de ser
utilizado, causando un daño al sistema de pagos. Sin embargo, la necesidad de
velar por el sistema de pagos no sólo radica en las externalidades negativas que
su eventual falla provocaría sobre la economía, sino también en su fragilidad
intrínseca. En efecto, los bancos invierten los recursos provenientes de depósitos
a la vista en activos de menor liquidez, por lo que, si todos esos depósitos fueran
retirados simultáneamente, los bancos enfrentarían un problema de liquidez. Si
éste se generaliza y se produce desconfianza en el sistema financiero, los efectos
negativos sobre la actividad económica en general podrían transformar a este
problema inicial de liquidez en uno de solvencia del sistema bancario.

Para evitar esto, la ley orgánica constitucional confiere al Banco Central las
atribuciones para actuar como prestamista de última instancia, es decir, para
proveer de liquidez a aquellas instituciones que estén temporalmente con
problemas de caja. Además, se le entregan facultades regulatorias en relación con
el sistema financiero, principalmente (aunque no exclusivamente) en aquellos
aspectos relacionados con el sistema de pagos, tales como las tasas de encaje a
los depósitos, la facultad de autorizar a las empresas bancarias para pagar
intereses por las cuentas corrientes, la facultad de autorizar a las empresas
bancarias para otorgar créditos en relación con las cuentas corrientes y para
consentir sobregiros en las mismas, entre otras.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 70

Por último, la ley general de bancos precisa que, en caso de declararse la


liquidación forzosa de una institución, los depósitos y obligaciones a la vista se
pagarán con los recursos que se encuentren en caja, depositados en el Banco
Central o de reserva técnica. De esta forma, los depósitos a la vista están
totalmente garantizados y su pago se hace en forma inmediata al declararse la
liquidación de una entidad bancaria. Así, el rol del Banco Central es mantener en
funcionamiento el sistema de pagos, proveyendo los fondos que hagan falta para
hacer frente a las obligaciones a la vista de la institución en problemas.

c) Normal funcionamiento de los pagos externos: El artículo 3° de la ley


orgánica constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe
velar por el normal funcionamiento de los pagos externos.

Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones que los


residentes de un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en
la balanza de pagos. Luego, el velar por su normal funcionamiento significa evitar
crisis de balanza de pagos que interrumpan dichas transacciones.

El normal funcionamiento de los pagos externos es de vital importancia para


una economía como la chilena, abierta al comercio internacional de bienes,
servicios y activos. Una parte importante de la producción nacional se exporta, a la
vez que una parte importante de los insumos y bienes de capital necesarios para
la producción interna se importa desde el resto del mundo. Además, la economía
chilena está integrada financieramente a la economía mundial, con el consiguiente
alto intercambio de activos financieros entre nacionales y extranjeros. Si por un
problema de financiamiento estas transacciones entre residentes y no residentes
se interrumpieran, se produciría un grave daño a la economía nacional.

Con este objetivo, la ley faculta al Banco Central para a determinar la


política cambiaria del país. Actualmente, esto se traduce en que el mercado
determina el tipo de cambio de referencia, en un contexto de flotación cambiaria
libre. El Banco Central tiene facultades para intervenir en circunstancias
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 71

excepcionales en el mercado cambiario, ante las cuales justifica e informa


públicamente estas intervenciones.

Por otro lado, la ley orgánica constitucional establece como escenario


óptimo la ausencia de restricciones cambiarias. No obstante, se faculta al Banco
Central para establecer restricciones de carácter temporal. Desde abril de 2001,
cuando se eliminaron las últimas restricciones cambiarias, existe plena libertad
para realizar operaciones cambiarias y de movimientos de capitales
internacionales.

Funciones del Banco Central

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de
funciones y atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes materias:
emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de dinero en circulación y
de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades
para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente
fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de
cambios internacionales y funciones estadísticas.
(http://www.bcentral.cl/acerca/funciones/07.htm)

A continuación, se describen las características esenciales de dichas


funciones y atribuciones:

1. Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes


y acuñar monedas. Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central son los
únicos medios de pago con poder liberatorio, circulación ilimitada y curso legal en
todo el país.

2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco


Central puede abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y
redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las
empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 72

proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las


cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones
o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de
sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar operaciones
de mercado abierto.

3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco


Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público por parte
de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y
crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas entidades sobre
depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los
bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera; fijar las
relaciones entre las operaciones activas y pasivas de las empresas bancarias,
sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; reglamentar el
funcionamiento de las cámaras compensadoras; y autorizar los sistemas de
reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda nacional
las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y
crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es
parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier sistema de
reajuste, sin necesidad de autorización del Banco Central.

4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Estas


atribuciones son fundamentalmente dos: primero, conceder a las empresas
bancarias y sociedades financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no
superior a noventa días, cuando éstas presenten problemas derivados de una falta
transitoria de liquidez, operaciones que están dentro de la función de prestamista
de última instancia que corresponde a los bancos centrales; y segundo, conceder
créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando hayan presentado
proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.

5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del
Ministro de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en la contratación de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 73

créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con


las finalidades de la institución.

6. Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre


otras, participar y operar con los organismos financieros extranjeros o
internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir títulos y
colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos
centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales,
cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos
del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya
sea en el país o en el exterior.

7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: El


Banco Central tiene la potestad para formular y administrar las políticas
cambiarias. No obstante, las políticas de comercio exterior corresponden al
Presidente de la República, las cuales son implementadas a través de diversos
ministerios y el Servicio Nacional de Aduanas. El Banco Central mantiene, sin
embargo, sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en
relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y
cobertura de importaciones).

8. Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente


las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de
carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales.

La base monetaria

La base monetaria comprende la suma del efectivo en manos del público


más las reservas bancarias.

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los


intermediarios financieros generan dinero bancario.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 74

Proceso de creación de dinero: Si aumentan los activos del Banco Central


(incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al sistema bancario)
sin que aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el
pasivo monetario (creación de dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo,


necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario.

Proceso de destrucción de dinero: Si disminuyen los activos del Banco


Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevará a una disminución
de la base monetaria. Hay variaciones en el balance del Banco Central, que
afectan por tanto a la base monetaria, que éste no puede controlar, son de
carácter autónomo: Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no
es controlable por el Banco Central, sin embargo, influirá en su nivel de reservas
de divisas (partida del activo).

El Banco Central actúa para modificar la base monetaria a través de la tasa


de redescuento: esta es la tasa a la que el Banco central está dispuesto a prestar
dinero a las entidades financieras: Si sube la tasa de redescuento, los créditos que
el Banco Centra presta a las entidades serán más caros, luego las entidades
financieras demandarán menos (contracción de la base monetaria). Si baja la tasa
de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades
financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es
mediante operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades
financieras de valores liquidables tales como pagares descontables del Banco
Central. Si el Banco Central compra pagarés está aumentando la liquidez del
sistema. Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por
liquidez que pueden destinar a la concesión de préstamos. Por el contrario, si el
Banco Central vende pagarés a las entidades financieras, sustituye estas
posiciones líquidas en balance por valores.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 75

La Oferta monetaria

Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:

M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)

Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema


ya que ésta junto con la demanda de dinero determina la tasa de interés en el
corto plazo.

Y la tasa de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al


nivel de producción de equilibrio y por tanto al nivel de empleo.

Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre las tasas de interés
buscan conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para
un crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.

El Banco Central y su influencia en la Oferta Monetaria

Explicaremos la relación entre la Oferta monetaria (OM) y la Base


monetaria (BM):

OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)

BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias (R)

Dividiendo la primera ecuación por la segunda resulta:

OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)

Haciendo un arreglo algebraico, tenemos que:

OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM

Dividiendo el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 76

Al cociente (Lm / Dv) le llamaremos x y representa la proporción de los


depósitos a la vista que el público mantiene en efectivo.

Al cociente (R / Dv) le llamaremos y la que representa el encaje bancario,


es decir, la proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que
mantener líquidos (caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas
de efectivo.

Luego,

OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM

El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:

En el corto plazo se puede suponer que x es constante, es decir, que la


gente tiende a mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero
efectivo y que esa proporción es estable.

Por tanto, el valor de este cociente va a depender de y, es decir, del encaje


bancario.

Ejemplo: La Base Monetaria (BM) de un país es de US$1.000, la proporción


de depósitos que la gente mantiene en efectivo es del 20% y el encaje bancario es
del 10%. Calcularemos la OM.

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,1)) * 1.000 = 4.000

El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000

En definitiva (recapitulando) los bancos centrales pueden actuar sobre


Oferta Monetaria a través de:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 77

La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control


no es absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el
Banco Central no controla)

El encaje bancario (y): si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si


reduce el encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que (x) es
constante lo que en la vida real no tiene por qué cumplirse siempre).

En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la


oferta monetaria pero no tienen un control absoluto. Ello porque “La
discrecionalidad de los bancos en la gestión de sus operaciones puede
hacer que la oferta monetaria experimente cambios imprevistos por el banco
central. Por ejemplo, los bancos pueden decidir tener más exceso de
reservas, decisión que aumenta el cociente entre las reservas y los
depósitos y reduce la oferta monetaria. Por poner otro ejemplo, el Banco
Central no puede controlar exactamente la cantidad de dinero que piden
prestado los bancos en la ventanilla de descuento. Cuanto menos
préstamos piden los bancos, menor es la base monetaria y menor la oferta
monetaria. Por tanto, la oferta monetaria a veces varía de una manera que
no quiere el Banco Central” (Mankiw, 2014).

La demanda de dinero

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de


dinero) por diversos motivos, entre los que destacan:

Motivo Transacción: Para poder pagar las compras que realizan. La


cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a
mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor
renta lo contrario).
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 78

Motivo Precaución: Es la demanda que se realiza para hacer frente a


contingencias imprevistas que la vida les genera a las personas, tales como
enfermedades o accidentes. Ello hace que las personas atesoren dinero en
función de prevenir la demanda de urgencia que surge de los imprevistos.

Depósito de valor: el dinero tiene un valor y el público puede preferir


mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en
momentos de incertidumbre. En lugar de tener el dinero en un banco que puede
quebrar, o en acciones que se pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede
preferir tener el dinero en casa (tal como se observa actualmente en la economía
argentina en la tenencia de dólares en manos de particulares).

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación


negativa con la tasa de interés:

Si suben las tasas aumenta el costo de oportunidad de tener el dinero


líquido y no tenerlo depositado en un banco o en activos financieros donde se
producen intereses. Por ello, en condiciones de normalidad, es esperable que la
gente trate de mantener líquido el mínimo necesario.

Si por el contrario bajan las tasas este costo de oportunidad se reduce, lo


que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción
de sus ahorros. Esta relación inversa entre tasas de interés y demanda de dinero
se puede representar en una gráfica, como la siguiente.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 79

Tasa
de A una tasa de interés i0, la
interés demanda por dinero es L0

i0 A

L0 Demanda
de dinero

Figura IV.4 Gráfico Demanda de dinero

Fuente: El autor

Variaciones en la tasa de interés provocan movimientos a lo largo de la


curva. Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de
la curva:

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a


mantener más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de
dinero se desplaza hacia la derecha, lo que refleja que para una misma tasa de
interés se demandará más dinero.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 80

Tasa
de
interés

i0
LM1

LM0

L0 L1 Demanda
de dinero

Figura IV.5 Gráfico Desplazamiento de la Demanda de dinero

Fuente: El autor

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente


de mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia
la izquierda.

Equilibrio en los mercados monetarios y del dinero

Equilibrio en el mercado de dinero

Si suponemos que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, esta es una


cantidad determinada (de circulante obviamente), por lo que la representaremos
como una línea vertical. El equilibrio en este mercado viene determinado por el
punto de cruce de la demanda monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de
equilibrio, entre ambas fuerzas, determina la tasa de interés a corto plazo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 81

Tasa Oferta de
de dinero
interés

i0

Demanda de
dinero

M0 Cantidad
de dinero
(M)

Figura IV.1 Gráfico Oferta y Demanda de dinero

Fuente: El autor

Tasa de interés fuera del equilibrio

Supongamos que la tasa de interés es más alta que la de equilibrio (i 1 > i


0). En este caso la demanda de dinero por parte del público es menor que la
oferta. La gente quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la
vista con escasa remuneración) ya que el costo de oportunidad es elevado, por lo
que invertirá el exceso de liquidez en productos con mayor remuneración.

La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta


fija e instrumentos financieros varios) hará caer sus tasas de interés. En este caso
las entidades emisoras de estos productos no tendrán que ofrecer tasas altas para
atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 82

Tasa
de Oferta de
interés dinero

i1

i0

Demanda de
dinero

L1 L0 Cantidad
de dinero
(M)

Figura IV.2 Gráfico cambio en el equilibrio del mercado del dinero,


incremento de la tasa de interés

Fuente: El autor

Si la tasa de interés es más baja que la de equilibrio (i 1 < i 0), el público


tenderá a tener más dinero líquido ya que el costo de oportunidad es
comparativamente bajo. Las entidades emisoras de productos alternativos tendrán
que elevar las tasas de interés ofrecidos para poder colocar sus productos.

Tasa
de Oferta de
interés dinero

i0
i1 Demanda de
dinero

L0 L1 Cantidad
de dinero
(M)
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 83

Figura IV.3 Gráfico cambio en el equilibrio del mercado del dinero,


reducción de la tasa de interés

Fuente: El autor

Referencias:

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill


Interamericana

Torres, J. (1999). (Madrid) Cuestiones básicas y estado actual de la


Macroeconomía. Universidad de Málaga.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 84

V Unidad: La dinámica Macroeconómica: El modelo IS-LM

El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo


macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta
Nacional o Ingreso Nacional (la producción) y de las tasas de interés de un
sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las
consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y
monetaria en una economía cerrada o con un sector externo equilibrado. El
modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel de precios
se mantiene constante y precisamente permite evaluar los impactos de política en
el corto plazo. Se representa gráficamente mediante dos curvas que se intersecan,
llamadas IS y LM, que identifican el modelo.

El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y los
monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya
que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del
dinero o tasa de interés) y la tasa de interés influirá en la demanda de inversión (y
por tanto en la renta y la producción real). Por tanto, en este modelo se niega la
neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente
en ambos mercados (Torres, 2009).

¿Qué significa la negación de la neutralidad del dinero?


Este punto es crucial para comprender las consideraciones en relación al rol
del dinero en la economía. Pues bien, toda la tradición clásica hasta Keynes,
operaban bajo el supuesto de que el dinero era neutral en relación a su impacto en
la producción, es decir desde la escuela mercantilista se consideraba que el dinero
sólo tenía una función para dinamizar las transacciones y que, variaciones
significativas de la cantidad de dinero en la economía podía sólo traer variaciones
significativas sobre los precios, convirtiéndose así la emisión monetaria en un
factor de incremento de la inflación, este enfoque también ha sido validado por la
escuela monetarista de Milton Friedman.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 85

Este debate es abordable por medio de la llamada Ecuación Cuantitativa


del Dinero, donde se establecía que:

Si M es la masa monetaria, o sea la cantidad de dinero en la economía y V


la velocidad de circulación del dinero, se tiene que el producto entre ambas
variables esta era equivalente a los precios (P) multiplicado por el Producto (Y), en
la versión clásica se argumentaba que si la velocidad de circulación del dinero es
constante o sea 𝑉̅ , entonces dado que no existen impactos en el sector productivo
o real de las variaciones de la masa monetaria, entonces sólo subirían los precios.
De allí que surja la idea de neutralidad de la variación del dinero sobre el sector
productivo de la economía. Partiendo del enfoque de la llamada Ecuación
cuantitativa del dinero del enfoque Clásico, tal como:
𝑀𝑥𝑉̅ = 𝑃𝑥𝑌̅
Variaciones de Masa Monetaria 𝛥𝑀, solo generan variaciones en los
precios 𝛥𝑃, teniendo el producto como constante 𝑌̅, tal como se expresa en la
siguiente ecuación:
𝛥𝑀𝑥𝑉̅ = 𝛥𝑃𝑥𝑌̅
Desde la perspectiva keynesiana en tanto se negó el principio de la No
neutralidad del dinero precisamente a partir de una economía que se encuentra en
recesión y donde la Masa monetaria si juega un rol importante en la actividad
económica, partiendo de la misma ecuación cuantitativa del dinero Keynes, y en
consecuencia los keynesianos proponen que dado que la Velocidad de circulación
del dinero es constante, entonces variaciones de la Masa monetaria 𝛥𝑀, tienen
efectos sobre el nivel de producción agregado 𝑌, ello dado que en una economía
en crisis, un incremento de la masa monetaria permitirá que la sociedad tenga una
mayor cantidad de saldos líquidos disponible (con el correspondiente
abaratamiento relativo del dinero)=, de forma tal que dispondrán de una mayor
voluntad de consumo de bienes, lo que activará la demanda agregada, a través de
la demanda por bienes de consumo y de bienes de inversión, incrementando
finalmente el ingreso, de esta forma la proposición keynesiana de la ecuación
cuantitativa del dinero queda como sigue:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 86

𝑀𝑥𝑉̅ = 𝑃̅ 𝑥 𝑌
De allí que sea posible señalar que variaciones de la Masa monetaria 𝛥𝑀, y
con Velocidad del dinero constante 𝑉̅ , los precios se mantendrán constantes 𝑃 y
se incrementará el nivel de producción/ingreso de la economía 𝛥𝑌, tal como se
plantea en la ecuación siguiente:
𝛥𝑀𝑥𝑉̅ = 𝑃̅ 𝑥 𝛥𝑌

El modelo IS-LM, está inspirado en las ideas de John Maynard Keynes pero
además sintetiza sus ideas con las de los modelos clásicos en la tradición de
Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado
y popularizado posteriormente por Alvin Hansen (Torres, 2009).

La Curva IS

La curva IS se conoce como la curva de equilibrio del mercado de bienes y


servicio. Es decir, muestra las diversas combinaciones entre tasas de interés e
ingreso, en donde la oferta y demanda de bienes y servicios se encuentra en
equilibrio. Para comprender como surge la función o curva IS, se plantea en los
gráficos siguientes, lo siguiente:

La curva IS, refleja una relación inversa entre nivel de ingreso y tasa de
interés debido a que uno de los componentes de demanda del mercado de bienes
y servicios es la demanda por bienes de inversión, y como hemos visto
previamente la inversión se vincula en forma inversa con la tasa de interés, ya que
un incremento de la tasa de interés genera reticencias de los inversionistas a
demandar bienes, dado que sube el costo alternativo de invertir versos el costo
financiero que supone la tasa de interés (después de todo la tasa de interés es el
precio del dinero). De forma tal que nuestra curva IS muestra una relación inversa
entre tasa de interés y renta.

Es así como partiendo de una situación de equilibrio de i 0, y0, una reducción


de la tasa de interés generará un desplazamiento del punto de equilibrio sobre la
curva IS hasta un nuevo punto de equilibrio E´, en las coordenadas i1, Y1,
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 87

reflejando que frente a una caída de la tasa de interés se genera un crecimiento


del Producto (o ingreso). Esto funciona así, ya que al caer la tasa de interés se
activa la demanda por bienes de inversión activando la demanda agregada por la
vía del incremento de la contratación, del consumo y el correspondiente efecto
multiplicador de la inversión, lo que implica un incremento del ingreso, tal como se
visualiza en la gráfica siguiente.

El análisis para el desplazamiento desde E´a E, viene dado por el efecto


inverso de lo señalado previamente. (Torres, 2009)

i
Curva IS

E
i0
E’
i1

Y0 Y1 Y

Figura V.1 Gráfico Curva IS, relación entre nivel de renta y tasa de interés,
donde el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

Fuente: El autor

Desplazamiento de la curva IS

La curva IS puede desplazarse a la izquierda o la derecha, dependiendo las


variaciones en los componentes de la demanda, es decir por un cambio en el
volumen del Gasto Público o de la Inversión. Por ejemplo, una contracción de la
Inversión producto de una expectativa desfavorable de los empresarios, derivará
en un impacto negativo del gasto en demanda de bienes de inversión. Ello
reducirá el nivel de producto de equilibrio preexistente, correspondiente a la tasa
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 88

de interés i, desplazando la curva IS desde IS a IS´, tal como se muestra en el


gráfico a continuación

i0
IS

IS’

Y’ Y Y

Figura V.2 Gráfico Desplazamiento de la Curva IS, en forma contractiva

Fuente: El autor

En forma inversa, un desplazamiento hacia adelante a la derecha de la


curva IS, se provocará por un incremento del Gasto Público y/o de la Inversión, a
través de los mismos mecanismos que se han descrito en el caso anterior.

i0
IS’

IS

Y1 Y0 Y

Figura V.3 Gráfico Desplazamiento de la Curva IS, en forma expansiva


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 89

Fuente: El autor

La curva LM

Sabemos que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de


renta (o demanda de bienes). Por tanto, variaciones en el nivel de ingreso o renta
determinan desplazamientos de la curva de demanda de dinero lo que implica un
nuevo punto de equilibrio y, por tanto, una nueva tasa de interés. Suponiendo que
la Oferta Monetaria se encuentra fija, la curva LM muestra las diversas
combinaciones entre ingreso y tasa de interés para las cuales el mercado del
dinero está en equilibrio, es decir igualdad entre Oferta y Demanda de dinero. Se
considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la
demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser
el tipo de interés. De ahí que la curva LM tenga una pendiente positiva. De esta
forma tenemos la relación entre el mercado de dinero y la curva LM

MERCADO DEL DINERO CURVA LM


Tasa Tasa
de Oferta de de Oferta de
interés dinero interés dinero
Curva LM

i0 i0
Demanda de
dinero

L0 Cantidad
Y0 Producto
de dinero
(M) (Y)

Figura V.4 Gráfico vinculación del mercado del dinero con la curva LM, que
relaciona nivel de ingreso con tasa de interés.

Fuente: El autor

A modo de ejemplo, veremos que gráficamente en el par i0, L0 (gráfico del


lado izquierdo) la oferta y la demanda real de dinero, se encuentran igualados, por
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 90

tanto, en equilibrio. Este punto puede ser representado en un plano de


características similares al empleado para obtener la IS, en el eje de las
ordenadas se define la tasa de interés y en el de las abscisas se define el ingreso.
En dicho plano el par i0, Y0 (gráfico del lado derecho) refleja equilibrio entre tasa
de interés y nivel de ingreso (o producto), donde el mercado del dinero está en
equilibrio.
La pendiente positiva de la LM indica que cuando el ingreso aumenta, la
tasa de interés debe aumentar para mantener el equilibrio en el mercado
monetario. Esto es así debido a que cuando aumenta el ingreso, a la tasa de
interés vigente se produce un exceso de demanda de dinero que provoca un
incremento en la tasa de interés, donde desaparece dicho exceso, y se restablece
el equilibrio.

El equilibrio analizado con las curvas IS-LM

Al analizar las curvas IS y LM hemos visto que tanto en el mercado de


bienes como en el del dinero existen determinadas combinaciones entre el ingreso
y la tasa de interés que permiten mantener el equilibrio en cada uno de ellos.

En principio, bajo ciertas condiciones el equilibrio de un mercado se resolvía


suponiendo que en el otro se mantenían constantes ciertos parámetros. Por
ejemplo, el equilibrio en el mercado del dinero se obtiene cuando la demanda de
dinero para un determinado nivel de ingreso es igual a la oferta de dinero. En este
caso se necesita especificar el nivel de ingreso de que se trata.

Para lograr una solución de equilibrio simultáneo se necesita trabajar en


forma conjunta con toda la información disponible que hay incorporada en las
funciones IS y LM. Si se superponen en un mismo gráfico la curva IS y LM, el
punto E en el que se cruzan ambas curvas muestra la posición del equilibrio
simultáneo en los mercados de bienes y el del dinero. Es un equilibrio estable ya
que si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición
a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 91

punto de cruce. La representación grafica de este equilibrio simultáneo se observa


en el gráfico siguiente:

Figura V.5 Equilibrio simultaneo entre el mercado de bienes y servicios y el


mercado monetario en el modelo IS-LM

Fuente: El autor

Política monetaria, a través del modelo LM

El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la


estabilidad de los precios y del tipo de cambio (Aun cuando en una economía
pequeña y exportadora, esto depende en lo fundamental del mercado y el Banco
Central pocas veces tiene la capacidad para mantener el tipo de cambio), lo que
debiera contribuir a que la economía mantenga una tasa de crecimiento sostenida.

Los bancos centrales en general actúan a través de la política monetaria


cuando la economía se aparte de su senda de crecimiento. Si la economía se
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 92

desacelera (o entra en recesión) tratarán de reactivarla reduciendo las tasas de


interés para impulsar la inversión, luego ello implica activar la contratación de
mano de obra, luego se activa el consumo y se incrementa la Demanda Agregada,
con ello se logrará restablecer el crecimiento.

Si la economía crece a un ritmo excesivamente elevado (Es decir la


demanda está creciendo por sobre la capacidad productiva, lo que se conoce
comúnmente como recalentamiento), tratarán de frenarla un poco para evitar que
surjan presiones inflacionarias (incremento sostenido del nivel de precios
generales de la economía) que terminen por afectar muy negativamente a la
economía doméstica. Para ello, la política monetaria a implementar es incrementar
la tasa de interés para reducir la demanda por inversión y enfriar el crecimiento.
Recordemos que la tasa de interés es la variable clave que conecta el mercado de
dinero con el mercado de bienes.

Hasta ahora habíamos supuesto que la oferta monetaria era fija en el corto
plazo, pero se trataba de una simplificación. Los bancos centrales aumentarán o
reducirán la cantidad de dinero en el sistema como medio de actuar sobre las
tasas de interés.

Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria: A través de la


base monetaria (operaciones de mercado abierto y tasa de redescuento y a través
del coeficiente de encaje). La política monetaria puede ser expansiva (aumento de
la oferta monetaria), ello se logra a través de una reducción de la tasa de
redescuento, comprando pagarés a las entidades financieras o reduciendo el
encaje legal.

A contrario sensu, una política monetaria restrictiva se logrará por medio de:
una reducción de la tasa de redescuento, Venta de pagarés a las entidades
financieras, incrementando el encaje legal.

En ambos casos la intervención se origina en el mercado monetario, en el


primer caso el efecto será una reducción de la tasa de interés y en el segundo un
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 93

incremento en la tasa de interés. Ambos casos generan efectos en el mercado de


bienes o también llamado mercado real.

Variaciones de la Oferta Monetaria y efectos en la LM

Recordaremos que ya hemos determinado la derivación de la curva LM a


partir de la interacción de la oferta y demanda en el mercado del dinero, tal como
repetimos en el grafico a continuación.

MERCADO DEL DINERO CURVA LM


Tasa Tasa
de Oferta de de Oferta de
interés dinero interés dinero
Curva LM

i0 i0
Demanda de
dinero

L0 Cantidad
Y0 Producto
de dinero
(M) (Y)

Figura V.6 Gráfico vinculación del mercado del dinero con la curva LM, que
relaciona nivel de ingreso con tasa de interés.

Fuente: El autor

Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo


que hace descender la tasa de interés de equilibrio. A nivel de la Curva LM esto
implica que para un determinado nivel de renta la tasa de interés es menor: esta
curva se desplaza hacia abajo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 94

MERCADO DEL DINERO CURVA LM


Tasa Oferta de dinero
Tasa
Oferta LM0
de 0
de dinero 1 de LM1
interés interés

i0 i0
i1 i1
Demanda de
dinero

L0 L1 Cantidad Y0 Y1 Y
de dinero
(M)

Figura V.7 Gráfico vinculación del mercado del dinero con la curva LM,
frente a una reducción de la tasa de interés.

Fuente: El autor

Si disminuye la oferta monetaria, su curva se desplaza hacia la izquierda, lo


que hace aumentar la tasa de interés de equilibrio. A nivel de la Curva LM esto
implica que para un determinado nivel de renta la tasa de interés es mayor: Esta
curva se desplaza hacia arriba. Tal como se indica en las figuras siguiente, con las
indicaciones de las flechas en ambos gráficos.

MERCADO DEL DINERO CURVA LM


Tasa Oferta de dinero
Tasa
Oferta LM0
de 0
de dinero 1 de LM1
interés interés

i0 i0
i1 i1
Demanda de
dinero

L0 L1 Cantidad Y0 Y1 Y
de dinero
(M)

Figura V.8 Gráfico vinculación del mercado del dinero con la curva LM,
frente a un incremento de la tasa de interés
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 95

Fuente: El autor

Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con


cierta eficacia la evolución de la tasa de interés a corto plazo. Pero, en el largo
plazo es el mercado (ley de oferta y demanda) quien la determina. A largo plazo,
las tasas de interés dependen en gran medida de las expectativas de inflación.

¡La historia importa! Existe evidencia que si un país se ha caracterizado


históricamente por una lucha eficaz contra la inflación (como puede ser el caso de
Alemania), por su política económica ortodoxa, las tasas a largo plazo de interés
tenderán a mantenerse bajos.

Si por el contrario la historia inflacionaria del país es de trayectorias


elevadas, las tasas a largo plazo tenderán a ser muy elevadas.

La política fiscal

Vamos a tratar de observar cómo actúa la autoridad económica de un país


sobre la economía. En primer lugar, hay que señalar que el objetivo principal de la
autoridad cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable en el largo plazo. Históricamente se ha demostrado que lo
más eficaz para una economía es mantener un ritmo de crecimiento estable,
sostenido en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes. Resulta malo y
costos que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera descontrolada,
ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de la
inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión.

Las medidas que la autoridad fiscal puede adoptar, son diversas. Por el
lado de la demanda (aquellas dirigidas a tratar de incidir en el sector real)
podemos señalar que es la política fiscal. Esta política engloba actuaciones que
afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en primer lugar en el
mercado de bienes y servicios (opera sobre de la curva IS).
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 96

Ejemplo de política fiscal contractiva: Un incremento de los impuestos hace


disminuir la renta disponible del público, ello que hace caer el consumo (y también
la inversión). Por lo tanto, la curva IS se contrae hacia la izquierda de su nivel de
equilibrio original. Ello porque para un nivel dado de tasa de interés, la renta de
equilibrio será menor, El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda,
por lo que, dado el nivel de precios, la renta de equilibrio será ahora menor. Esta
política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento
excesivo de la economía.

El modelo IS-LM y la política monetaria y fiscal y su relación con el PIB


Potencial

La curva IS representa el equilibrio del mercado de bienes y servicios, por su parte


la curva LM representa el equilibrio del mercado de saldos monetarios reales o
mercado del dinero y que las curvas IS y LM determinan conjuntamente la tasa de
interés y el ingreso nacional a corto plazo, periodo en el que el nivel de precios se
mantiene fijo.
Adicionalmente trabajaremos en diferentes escenarios que tienen como
referencia la existencia de pleno empleo, o lo que es lo mismo, que la economía
se encuentra alejada de su PIB potencial, este lo reflejaremos en un gráfico donde
el PIB de pleno empleo o PIB potencial, es decir la máxima renta o producción
posible de realizar manteniendo todos los factores productivos utilizados, en el
corto plazo. En el gráfico siguiente cualquier punto o situación que se encuentre a
la izquierda de YP, o sea de la recta del PIB potencial nos manifiesta que la
economía no alcanza el PIB potencial, lo que es dable suponer que existe un
cierto nivel de desempleo. Por otra parte cualquier punto ubicado a la derecha del
recta del PIB potencial nos pone en evidencia que la economía se encuentra
funcionando por sobre la capacidad productiva de la economía y por tanto es
dable suponer que existen presiones inflacionarias.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 97

Figura V.9 Gráfico que representa el PIB potencial


Fuente: El autor

¿Por qué es importante saber a qué lado del PIB potencial nos
encontramos?, sobre ello Jahan y Saber (Finanzas y Desarrollo FMI, 2013) nos
ilustran respecto de la llamada Brecha del Producto o la brecha de capacidad: “A
los economistas y las autoridades les interesa saber no solo si el PIB sube o baja,
sino también si durante los altibajos (o ciclo económico) el producto corriente se
sitúa por encima o por debajo del producto potencial a largo plazo. La brecha del
producto es la diferencia entre el producto efectivo y el producto potencial de una
economía. El producto potencial es la cantidad máxima de bienes y servicios que
una economía puede generar operando a máxima eficiencia, es decir, a plena
capacidad. También suele denominarse capacidad de producción de la economía.
Así como el PIB puede subir o bajar, la brecha del producto puede ser positiva o
negativa. Ningún caso es ideal. Una brecha del producto positiva ocurre cuando el
producto efectivo es mayor que el producto a plena capacidad, por ejemplo,
cuando para cubrir la demanda las fábricas y los obreros deben operar muy por
encima de su capacidad más eficiente. Una brecha del producto negativa ocurre
cuando el producto efectivo es menos de lo que una economía podría producir a
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 98

plena capacidad, y denota capacidad ociosa en la economía debido a una


demanda floja. Una brecha indica que una economía es ineficiente porque está
consumiendo demasiados recursos o no está consumiendo los suficientes”.

Ahora podemos empezar el análisis en una situación ideal de equilibrio en


el mercado de bienes y servicios y monetario con pleno empleo, este será donde
converjan las tres curvas descritas previamente, es decir la brecha del producto se
encuentra completamente cerrada, tal como se muestra en el gráfico a
continuación.

Figura V.10 Gráfico que representa equilibrio en el mercado de bienes y el


monetario con pleno empleo
Fuente: El autor

Política Fiscal Expansiva

Para comenzar supondremos que nos encontramos en una situación de


equilibrio en los mercados de bienes y servicios y monetarios, pero este equilibrio
se encuentra a la izquierda del PIB potencial, claramente tenemos una situación
de desempleo y esto es una preocupación de parte de la autoridad fiscal, ya que
no se está siendo eficiente en el uso de los recursos disponibles y tenemos una
situación donde la Demanda Agregada es menor que la Oferta Agregada (existe
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 99

exceso de demanda agregada), por tanto estamos en un escenario recesivo. Por


tanto es necesario desarrollar una política que permita cerrar la brecha del
producto para alcanzar el pleno empleo.

Figura V.11 Gráfico que representa equilibrio en el mercado de bienes y el


monetario con desempleo
Fuente: El autor

La autoridad fiscal, es decir el ministro de Hacienda puede propone elevar


las compras públicas, o desarrollar programas de infraestructura (carreteras,
hospitales, escuelas, etc.). Ello implica que el Gasto Público se incrementará
(manteniendo la tributación constante). Lo que hará que la función IS se desplace
hacia arriba y hacia la derecha, yendo de IS a IS’ como se observa en el gráfico.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 100

Figura V.12 Gráfico de Proceso de ajuste de una política fiscal expansiva


Fuente: El autor

En efecto, vemos un desplazamiento en el gráfico precedente, y ello es


debido al incremento en el Gasto Público, es decir el sector público demandará
bienes a las empresas y fuerza de trabajo a las familias (aumenta el empleo
público), las empresas al ser demandadas por bienes de parte del sector público
activaran la producción, generando demanda de empleo sobre las familias y
bienes de inversión además, con ello tenemos que aumenta la masa salarial de la
economía, las familias al tener un mayor ingreso, demandarán más dinero y a su
vez consumirán más bienes (por ello demandan dinero, para consumir bienes),
Ello muestra que pasamos desde A a B por el efecto multiplicador del Gasto
Público (recuerde que es igual a la variación del Gasto Público x 1/1-PMC). No
obstante en el punto B tenemos que la tasa de interés es i 1 y no existe equilibrio
entre el sector monetario y el sector de bienes y servicios, generándose un exceso
de demanda por dinero, lo que hará que el precio del dinero se incremente
gradualmente, es decir la tasa de interés suba. Por su parte en la medida que va
subiendo la tasa de interés se empieza a afectar el componente de la IS que
depende de la tasa de interés (el componente de inversión que depende de la tasa
de interés), morigerando la expansión inicial, que fue de Y1 a Yt
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 101

En la medida que ocurre el alza de la tasa de interés y la reducción de la


inversión las curvas IS y LM convergen e intersecan a la curva del PIB potencial,
alcanzando un nivel de producción YPot mayor que Y1 (y de pleno empleo), con
una tasa de interés i2 mayor que i1 . Es decir la política fiscal fue efectiva para
alcanzar el pleno empleo.

La política Fiscal expansiva también puede generarse por una reducción de


impuestos, manteniendo el Gasto Público constante (y es posible, en teoría
incrementar), no obstante el efecto de esta puede ser menor debido a que el
coeficiente del multiplicador de la tributación es menor en impactos (PMC/1-PMC)
que el multiplicador del Gasto Público (1/1-PMC).

Política Fiscal Contractiva

Supongamos una economía que se encuentra produciendo por sobre sus


capacidades de producción en el corto plazo (claro, esta situación no es sostenible
en el largo plazo), ello implica que tenemos equilibrio entre el mercado de bienes y
servicios y el sector monetario, pero a la derecha del PIB potencial, ello genera
presiones sobre la Oferta Agregada, es decir la Demanda Agregada está por
sobre la Oferta Agregada, es decir se produce un exceso de demanda de bienes y
por tanto, ello se traduce en incremento sostenido de los precios, es decir
inflación. Sabemos que así como el desempleo, la inflación también es un
fenómeno económico perjudicial para la sociedad en su conjunto. El gráfico
siguiente nos ilustra sobre este fenómeno.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 102

Figura V.13 Gráfico que representa equilibrio en el mercado de bienes y el


mercado monetario con presión inflacionaria
Fuente: El autor

En este escenario, la autoridad fiscal puede proponer una reducción del


Gasto Público manteniendo la tributación constante. Pero también, al menos en
teoría, puede ser una combinación de ambos, reducir Gasto Público y aumentar
impuestos, debido a que puede contribuir a quitar presión sobre la Demanda
Agregada. Pero para fines analíticos supondremos una reducción del Gasto
Público. El proceso de ajuste de una política fiscal contractiva se exhibe en el
gráfico a continuación.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 103

Figura V.14 Gráfico que representa el proceso de ajuste de una política fiscal
contractiva.
Fuente: El autor

Debido a la decisión de la autoridad fiscal de reducir el Gasto


Público, se genera una reducción de la demanda de bienes a las empresas y al
mismo tiempo una reducción de la contratación de la fuerza de trabajo (empleo
público), ello impacta al sector privado, ya que deja de contratar fuerza de trabajo
y derivado de ello se reduce la masa salarial, cae por tanto el consumo de las
familias. El efecto es un desplazamiento de las curva IS sobre la curva LM desde
IS a IS’ como se observa en el gráfico precedente. El efecto multiplicador del
Gasto Publico ha llevado la situación desde el punto A a B (o sea al par i 1,Yt), en
forma transitoria. Esto quiere decir que para un menor nivel de actividad o de
riqueza, las personas desean demandar menos dinero (tienen menos riqueza), por
tanto se comienza a generar un exceso de oferta de dinero, al existir esta
situación, el precio del dinero, o sea, la tasa de interés empieza a disminuir, en la
medida que esta va reduciéndose, en la curva IS se comienza a incentivar el
componente de la Inversión que depende de la tasa de interés y se comienza a
desplazar el producto o ingreso (debido a pequeños impactos de mayor volumen
de inversión), hasta el punto C, donde convergen y se intersecan el mercado de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 104

bienes y servicios, el mercado monetario sobre el PIB potencial, en suma


desaparece la presión inflacionaria y se mantiene el pleno empleo.

Política Monetaria Expansiva

Para explicar el proceso de una política monetaria expansiva, partiremos de


una situación de equilibrio IS-LM con desempleo, por ello replicamos el gráfico
V.11 del inicio de este apartado de políticas macroeconómicas.

Figura V.16 Gráfico que representa equilibrio en el mercado de bienes y el


mercado monetario con desempleo
Fuente: El autor

En una situación como la descrita, la autoridad monetaria (El Banco


Central) puede, en el uso de sus atribuciones desarrollar una política
estabilizadora en función de la reducción del desempleo, para ello puede incidir
sobre la Masa monetaria (recuerde las operaciones de mercado abierto, Tasas de
redescuento y coeficiente de encajes), de forma tal que se incrementa la Cantidad
de dinero en la economía. Supongamos que decide realizar Operaciones de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 105

mercado abierto, emitiendo pagarés con una tasa de interés menor que la del
periodo precedente y recomprando los papeles emitidos en periodos anteriores, el
efecto será un incremento de la masa monetaria, desplazando la función LM a
LM’, en el gráfico, ello hace que la sociedad sienta que tiene mayor riqueza (al
hacerse más abundante el dinero), con lo cual se genera un exceso de oferta de
dinero a la tasa de interés i1(desde A a B en el gráfico), en consecuencia el precio
del dinero, es decir la tasa de interés se reducirá desde i1 a i2. Luego, en la medida
que se reduce la tasa de interés, se activa el componente de la inversión que
depende de la tasa de interés, ampliando la contratación, se reduce el desempleo,
aumenta la masa salarial, aumenta el consumo, se incrementa el Producto
(ingreso), alcanzándose un nuevo equilibrio (punto C) en donde converge el
mercado monetario y el mercado de bienes y servicios en un nivel de pleno
empleo, tal como se expone en el gráfico a continuación.

Figura V.17 Gráfico que representa el efecto de ajuste de una política monetaria
expansiva
Fuente: El autor
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 106

Política Monetaria Contractiva

Cuando una economía se encuentra en un equilibrio en el mercado


monetario y de bienes a la derecha del Producto Potencial, como lo hemos visto
en el caso de la política fiscal, se producen presiones inflacionarias, tal como se
muestra en el gráfico siguiente.

Figura V.17 Gráfico que representa equilibrio en el mercado de bienes y mercado


monetario, con presión inflacionaria
Fuente: El autor

En efecto, la autoridad monetaria (el Banco Central) tiene entre sus


mandatos el velar por la estabilidad de la moneda, lo que significa que debe
garantizar que esta mantenga su capacidad adquisitiva, la que se ve afectada
cuando suben los precios en la economía, es decir cuando existen presiones
inflacionarias. Por ello, se recurrirá a una política monetaria contractiva. Ello lo
puede realizar a través de Operaciones de mercado abierto, tasas de redescuento
y mediante el encaje bancario. En efecto, supongamos que vende pagarés a una
tasa de interés mayor que la del periodo precedente, estará levantando dinero del
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 107

público y colocando papeles en el mercado, con ello reduce la masa monetaria,


elevando la tasa de interés tipo de interés.

Como se aprecia en el gráfico la situación inicial A llevará a una reducción


de la masa monetaria, es decir un desplazamiento sobre la IS desde LM a LM’, el
dinero se ha vuelto escaso y tiene a elevar su precio o sea la tasa de interés, ello
desincentiva el consumo de bienes y la demanda por dinero (desde A a B). Por
otra parte se afecta negativamente al componente de la inversión que depende de
la tasa de interés reduciendo su dinamismo y generando una menor cantidad de
demanda de bienes de inversión (el dinero se orienta hacia papeles que pueden
tener mejor rendimiento que sus proyectos de inversión) cayendo entonces la
demanda agregada (cae la contratación y la demanda de bienes de inversión)
hasta el punto en donde convergen nuevamente el mercado monetario y el de
bienes y servicios en un nivel de pleno empleo, reduciéndose de esta forma la
presión inflacionaria en el corto plazo. Ello se exhibe en el gráfico a continuación
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 108

Figura V.17 Gráfico que representa el proceso de ajuste de una política monetaria
contractiva

Fuente: El autor

Para sintetizar las políticas macroeconómicas y los instrumentos pueden


observar el cuadro que a continuación se exhibe.

Instrumento Política Expansiva (incremento Política Contractiva


del nivel de actividad (Reducción del nivel de
actividad)
Política Aumento del Gasto Público Reducción del Gasto Público
Fiscal
Reducción de Impuestos Aumento de Impuestos
Política Incremento de la Masa Monetaria Reducción de la Masa Monetaria
Monetaria
Reducción de la tasa de interés Incremento de la tasa de interés
Compra de Pagarés Venta de Pagarés
Reducción de la tasa de Incremento de la tasa de
redescuento redescuento

6 El mercado del trabajo

En este mercado es relevante considerar lo siguiente, la función de


demanda de trabajo (Ojo: es la solicitud de fuerza de trabajo por parte de las
empresas) tiene pendiente negativa respecto al salario. Dado que las empresas
contratan minimizando los costos de los insumos, entonces cuanto más bajo sean
los salarios reales más trabajo demandarán las empresas. Por el contrario, los
oferentes de trabajo, o sea, las familias aspiraran a lo inverso ofertarán fuerza de
trabajo en la medida de los salarios reales sean mayores. En síntesis, que la
oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario cuanto más elevados
sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 109

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de


cruce de las dos curvas anteriores, tal como se exhibe en la siguiente figura:

Salarios
Oferta de Fuerza de
(w) Trabajo

E
w0
Demanda
de Fuerza de
Trabajo

L0 Cantidad de
Trabajo (L)

Figura V.9 Gráfico Equilibrio en el mercado del trabajo

Fuente: El autor

Aun cuando el objeto de análisis es el mismo, podemos constatar que al


menos dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela
clásica y la escuela keynesiana, discrepan sobre cuál es la situación en la que se
encuentra habitualmente este mercado:

Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación


de pleno empleo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja (es decir
flexibles a la reducción de salarios). Si hay desempleo los salarios tienden a bajar
(los desempleados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta
disminución de los sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra,
haciendo que el desempleo desaparezca.

De acuerdo al enfoque keynesiano, el mercado de trabajo no está siempre


en situación de pleno empleo, sino que puede existir desempleo. Esto se explica
porque los salarios a corto plazo son rígidos a la baja, es decir aunque exista
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 110

desempleo, los sindicatos no aceptaran una reducción de sueldos lo que impedirá


que aumente la demanda de trabajo.

Para cualquier caso, la convención establece que el punto de equilibrio en


el mercado de trabajo, aquel donde se cortan la oferta y la demanda (ya sea el de
pleno empleo o no), determinará el número de personas que van a participar en el
proceso productivo.

La Curva de Phillips

En 1958, el economista neozelandés, William Phillips, publicó un artículo


titulado La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios
monetarios entre 1861-1957 en el que establecía que existía una correlación
negativa entre la tasa de desempleo y la inflación, de manera que cuando el
desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario que en los periodos
en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja (Mankiw, 1998).

Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y


en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con
pendiente negativa. Tal como se expresa en la gráfica siguiente:

Figura V.10 Gráfico inflación y desempleo, la evidencia de Phillips


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 111

Fuente: El autor

La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que


una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto,
cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.

También intervinieron en esta discusión dos economistas americanos R.


Solow y P. Samuelson, quienes estudiaron la relación entre el desempleo y la
inflación. Para datos de Estados Unidos y el Reino Unido, encontraron una
relación negativa entre el desempleo y la inflación. Dicha relación podría
representarse por medio de Una reducción en el desempleo, sólo se puede
conseguir a costa de un aumento en los salarios que se trasladará a un aumento
en los precios. Una reducción en el desempleo implica un aumento en la tasa de
inflación.

Durante la década de 1960 esta relación negativa entre el desempleo y la


inflación, tuvo gran influencia sobre los lineamientos de política económica. La
curva de Phillips indicaba que ya no se podrían alcanzar en forma conjunta el
pleno empleo y una baja inflación, habría que aceptar en nivel de empleo que
fuera congruente con un nivel de inflación aceptable.

Una década después, la relación que encerraba la curva de Phillips cambió


debido a dos razones. Por una parte, las dos crisis del petróleo que sacudieron el
mundo en los años setenta, trajeron aparejado un nuevo fenómeno que se conoció
como estanflación, en el que se presentaban en forma conjunta altas tasas de
desempleo con inflación. Por otra parte, se presentó un cambio en el proceso
inflacionario, se volvió ascendente y persistente. Dicha alteración, tuvo como
consecuencia un cambio en la forma en que, tanto trabajadores como
empresarios, asimilaron las expectativas inflacionarias. Las expectativas
racionales impactaron sobre la forma de hacer política económica, ya que, si los
agentes son capaces de comprender el efecto que tendrá una medida de política,
adaptarán inmediatamente su comportamiento a esas previsiones y el crecimiento
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 112

de la inflación será inmediato. De esta manera, las políticas expansivas no tendrán


éxito ni siquiera a corto plazo.

La escuela monetarista, incorporó estos cambios al modelo de la curva de


Phillips, proponiendo una curva de Phillips de largo plazo. Bajo esta visión, la
relación desempleo- inflación no es un proceso invariable ya que los intentos del
gobierno por aumentar el empleo sólo tienen efecto en el corto plazo y ocasionan
desplazamientos hacia arriba de la curva de Phillips y el desempleo en el largo
plazo se mantiene en su tasa natural.

Referencias:

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.

Samuelson, P (1993) ECONOMIA. España: Mc Graw Hill, 1993.

Torres, J. (1999). (Madrid) Cuestiones básicas y estado actual de la


Macroeconomía. Universidad de Málaga.

Sarwat Jahan y Ahmed Saber Mahmud ¿Qué es la brecha del producto? En:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/09/pdf/basics.pdf, consultado
en Enero de 2018
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 113

VI Unidad:

La macroeconomía por el lado de la Oferta y enfoques macroeconómicos

Función de producción

La función de producción determina la cantidad que van a producir las


empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al
mercado. Es relevante considera que para todo proceso productivo las empresas
emplean recursos productivos o stock de capital (maquinarias, computadores,
instalaciones, vehículos, etc.), Recursos humanos (fuerza de trabajo).

La función de producción es posible representarla mediante la siguiente


fórmula:

Y = f (L, K)

Donde:

Y: Producción agregada del país (nivel de producto)

K: Capital

L: Fuerza de trabajo contratada

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que


los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo, dado que no es posible
modificar dentro de un año las condiciones o las plantas productivas en un periodo
tan corto de tiempo.

Dado que el capital es fijo, entonces podemos graficar la función de


producción de corto plazo como una relación donde el Trabajo es variable y la
producción total depende casi exclusivamente de la contratación de la fuerza de
trabajo, tal como se grafica en la figura siguiente.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 114

Producto Función de
Producción

E
Y0

L0 Unidades de
Trabajo
Contratado (L)

Figura VI.1 Gráfico función de producción, relación entre unidades de fuerza


de trabajo contratada y producción global

Fuente: El autor

Fíjese que la pendiente de la curva es positiva pero decreciente, lo que


evidencia que a mayor volumen de fuerza de trabajo contratada se irá
incrementando la producción, pero en un porcentaje cada vez menor. Ello se debe
a que existe un factor fijo o constante como el capital y allí comienza a operar la
ley de rendimientos decrecientes (esto se vio en introducción a la economía). Esto
implica que Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad
determinada de recursos productivos) origina un desplazamiento a través de la
curva de producción.

De otra parte, se pueden producir variaciones que incidan en el total de


recursos productivos, por ejemplo, un cambio en el volumen de Capital puede
ocasionar un desplazamiento de la curva. Si se incrementaran los recursos
productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de
producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. A contrario sensu,
una reducción de Capital, dado un mismo nivel de contratación de la fuerza de
trabajo, hará que la curva de producción se desplace hacia abajo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 115

Función de
Producto Producción 1
Función de
Producción 0

Y1

E
Y0

L0 L1 Unidades de
Trabajo
Contratado (L)

Figura VI.2 Gráfico función de producción, incremento en la capacidad


productiva de la economía

Fuente: El autor

Ciertamente, y como lo habrá notado al principio de este curso, los recursos


productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de
ahorro. Es decir que a mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo
que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de
producción.

Resumiendo, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la


economía, y una vez definido éste, la función de producción (dado el stock de
Capital) determinará el volumen de producción, que en macroeconomía se conoce
como Oferta Agregada.

Ahora, el modelo básico se puede extender al introducir factores


productivos, tales como:

Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca,
bosques, energía, etc.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 116

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.

Las variables mencionadas pueden darnos una mejor imagen del modelo
de crecimiento macroeconómico que el básico, de hecho, la macroeconomía
moderna neoclásica incorpora estas variables. En la práctica, nuestra función de
producción se especificaría de la siguiente forma:

Y = f (L, K, N, H)

Donde:

Y: Producción agregada del país (nivel de producto)

K: Capital

L: Fuerza de trabajo contratada

N: Recursos naturales

H: Capital humano

Aun cuando se introducen nuevas variables, en la práctica, la función puede


seguir siendo la misma, a saber, las variaciones de la Fuerza de Trabajo (L)
implicarán movimientos a lo largo de la curva de producción y variaciones de K, H,
N implicarán desplazamientos de la curva de producción.

Función de oferta agregada

La función de Oferta Agregada representa el total de la producción de la


economía en forma agregada. En esta función observamos la relación que existe
entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios
generales de estos. Ello se observa gráficamente en la siguiente figura.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 117

Precios Oferta Agregada

E
P0

Y0 Y

Figura VI.3 Gráfico descripción de la Oferta Agregada, relación


producto/precios

Fuente: El autor

Esta función evidencia una pendiente positiva, reflejando que, a un aumento


de precios, las empresas tienen incentivos para ofrecer más, en otras palabras: si
aumentan los precios (en términos reales) las empresas aumentarán la
producción.

Es relevante considerar que ésta pendiente positiva considera que se da


cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-mediano plazo,
siendo la postura defendida por una escuela económica denominada Modelo de
síntesis neoclásica (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis
del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). La pendiente
positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si
aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

De acuerdo al pensamiento keynesiano la pendiente de la función de oferta


agregada en el corto plazo es horizontal, mientras que, según la escuela clásica,
en el largo plazo, esta pendiente es vertical, veamos el razonamiento de estas dos
posiciones:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 118

a) Escuela keynesiana: En el muy corto plazo la pendiente de la curva de


oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace
que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas
fijan sus precios añadiendo un margen a sus costos de producción, donde los
procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo). Las empresas estarán
dispuestas a ofrecer todo aquello que se le demande al nivel de precios existente,
no van a tratar de subir los precios. Ello porque en el razonamiento keynesiano, es
posible que haya equilibrio en el mercado del trabajo con algún nivel de
desempleo. Es decir, es posible incrementar la producción en el corto plazo sin
incrementar los precios, eso hará que la oferta agregada sea perfectamente
horizontal, tal como se verifica en la gráfica a continuación.

E Oferta Agregada
P0

Y0 Y

Figura VI.4 Gráfico Oferta Agregada, comportamiento Keynesiano

Fuente: El autor

No obstante, en este enfoque se admite que cuando el plazo ya no es tan


corto (pasamos al corto-mediano plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las
empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor
demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando
en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 119

Agregada comience a presentar una pendiente positiva. Claro, ello porque la


mayor demanda por fuerza de trabajo hace que el nivel de desempleo se reduzca
y se puede llegar a una producción con pleno empleo.

b) Enfoque clásico: Esta perspectiva enfoca su análisis en el largo plazo y


defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según
esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno
empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo
que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios. Según
esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene
determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción
permite dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.

Precios
Oferta Agregada

P0 E

Y0 Y

Figura VI.5 Gráfico Oferta agregada, comportamiento de acuerdo al


pensamiento de los clásicos.

Fuente: El autor

El funcionamiento de la Oferta y Demanda Agregada

La interacción de las fuerzas del mercado permite que se genere el cruce


entre las curvas de Oferta y Demanda Agregadas, determinando simultáneamente
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 120

el nivel de producción o ingreso y el nivel de precios en el que la economía se


encuentra en equilibrio. Derivado de ello se determina el nivel de empleo.

Es posible que la economía no se encuentre en el equilibrio. Supondremos


que la oferta es mayor que la demanda (punto A). Esto implica que la producción
es mayor que la demanda, o sea un exceso de Oferta Agregada, el equilibrio se
alcanzará por la vía de reducción de precios, motivando a los demandantes a
comprar en un nivel de precios menor y con un nivel de ingreso, también menor,
alcanzado un nuevo punto de equilibrio, donde La Oferta Agregada sea igual a la
Demanda Agregada.

Precios OA

P1 A

E
P0

DA

Y0 Y1 Y

Figura VI.6 Gráfico ajuste del equilibrio Oferta Agregada/Demanda


Agregada.

Fuente: El autor

Ahora partiremos del supuesto de que la Oferta Agregada es menor que la


Demanda Agregada (el par P1, Y1 en el gráfico siguiente). Esto significa que la
demanda no es capaz de ser satisfecha por la oferta, lo que se conoce como
exceso de Demanda Agregada. Esta señal es percibida por la Oferta (es decir, las
empresas), respondiendo a esta señal de demanda insatisfecha, los oferentes
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 121

incrementarán la producción para cubrir la nueva demanda. Este proceso permitirá


alcanzar un nuevo equilibrio a un mayor nivel de producto/ingreso y a un nivel de
precios levemente superior. De esta forma se alcanza un equilibrio nuevo, donde
Demanda Agregada es igual Oferta Agregada.

Precios OA

E
P0

P1
DA

Y0 Y1 Y

Figura VI.7 Gráfico ajuste del equilibrio Oferta Agregada/Demanda


Agregada.

Fuente: El autor

Aunque se pueda verificar un incremento en el nivel de precios en el ajuste,


lo importante, en este caso es que esto va acompañado con un nivel de ingreso
que satisface el equilibrio

Escuelas de pensamiento e implicancias para la política económica

Desde una perspectiva teórica en macroeconomía existen dos grandes


líneas de pensamiento en su estudio. Cabe destacar la matriz clásica y la escuela
keynesiana. De cada una de estas visiones han surgido tendencias que en lo
sustancial rescatan los supuestos de cada una. En este apartado veremos
solamente las dos corrientes enunciadas. Es relevante consignar que la diferencia
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 122

principal está en la concepción de la curva de oferta agregada, ya que detrás de


ella subyacen concepciones diferentes del tiempo y velocidad del ajuste y del nivel
de empleo subyacente a cada plazo.

Los clásicos, que se fijan en el largo plazo, para ellos la curva de Oferta
Agregada es vertical, ello porque la producción de las empresas viene
determinada por el nivel de pleno empleo. O sea, el mercado del trabajo se
encuentra en equilibrio y por tanto no es posible incrementar la producción por
encontrarse todos los factores productivos ocupados a su plena capacidad.

Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la


economía en el corto plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel
determinado de precios se produce aquello que la gente demanda, es esta la que
gatilla la oferta.

Existen otras diferencias conceptuales y teóricas que examinamos en los


siguientes apartados.

Para la Escuela Clásica, la competencia perfecta es la predominante en


todos los mercados, los precios son flexibles, incluyendo los salarios. Ello permitirá
garantizar que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo,
etc.) estén siempre en equilibrio. Y si hubiera un desequilibrio, tal que la demanda
u oferta estuviera insatisfecha, el ajuste por la vía de precios permitirá que el
mercado vuelva a recuperar el equilibrio.

Para este enfoque el mercado del trabajo estará siempre en situación de


pleno empleo. No existe desempleo, aunque reconoce que el desempleo que
pueda existir, este es de carácter friccional. Este se comprende como aquel que
existe debido al tiempo en que la gente tarda en emplearse una vez que ha dejado
un puesto de trabajo. Por otra parte, también se argumenta el desempleo
voluntario, es decir la fuerza de trabajo que no se emplea, debido a que quienes
no se contratan voluntariamente es porque considera que el salario que le ofrece
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 123

el mercado no es acorde a su expectativa de ingreso (en otras palabras, valora


demasiado su ocio).

En este enfoque plantea que la producción de las empresas viene


determinada por el nivel de pleno empleo. Lo que se expresa a través de la
función de producción. Por lo tanto, para los clásicos la Oferta prima por sobre la
Demanda. En esta visión la curva de oferta es vertical y es la que determina el
nivel de producción de equilibrio, por lo tanto, las variaciones en la demanda tan
sólo producen variaciones en los precios.

Para esta escuela, la política monetaria resulta ineficaz (el dinero es neutral,
tal como veremos más adelante). Este planteamiento implica que las variaciones
en la oferta monetaria sólo afectaran el nivel de precios, no generando ningún
efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio,
salarios, etc.).

De la misma forma, el enfoque clásico plantea que la política fiscal tampoco


es útil, ya que la economía se encuentra siempre en equilibrio en una situación de
pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en incremento de
precios. En síntesis, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía, sólo
las fuerzas del mercado garantizan el equilibrio Oferta y Demanda Agregada en el
largo plazo.

Escuela keynesiana: Para este enfoque se comprende que existe


competencia perfecta en el mercado de bienes, no obstante, esto no ocurre
frecuentemente en el mercado de trabajo. Ello debido al poder de los sindicatos,
los que en este enfoque supone que estos resisten los ajustes salariales a la baja,
aun cuando exista desempleo. La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo
puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que
exista desempleo, esto a diferencia del enfoque clásico, donde la flexibilidad
salarial es esencial.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 124

En relación a la Demanda, para el enfoque keynesiano, esta es la que


determinará el nivel de Producto, por tanto, el nivel de actividad económica y, con
ello, el nivel de empleo.

Para la escuela Keynesiana, el dinero no es neutral en el corto plazo, ya


que este afecta al nivel de producción, dado que el pleno empleo no está
garantizado en el corto plazo. Con esto los keynesianos relevan la vitalidad que la
política monetaria le inyecta a la economía.

Por su parte, la política fiscal, en el corto plazo también es un instrumento


eficaz para activar la economía, sobre todo si el nivel de actividad se encuentra en
una etapa recesiva. Esto hace que la intervención pública genere efectos
significativos sobre la demanda agregada y sobre el nivel de actividad y el empleo.

En general, entre los economistas existe consenso de que el modelo


keynesiano es un enfoque valido para enfrentar el corto plazo y cuando las
economías se encuentran en estado de estancamiento.

La síntesis Neoclásica: Esta escuela es conocida por que incorpora en su


visión ambas concepciones, la Keynesiana y la Neoclásica, reconociendo validez
para el primer enfoque en el corto plazo y en el largo plazo reconociendo validez a
los Neoclásicos. En resumen, el enfoque de síntesis plantea que en el muy corto
plazo los precios y los salarios son rígidos (tal como mantiene el modelo
keynesiano), pero desde la perspectiva de un plazo más amplio, los precios y los
salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo plazo los precios son
totalmente flexibles (modelo clásico).

Teorías económicas y aplicación de política fiscal y monetaria

Evidentemente que, si existen concepciones diferentes en cuanto a


perspectivas analíticas de la economía, estas se reflejarán en las prescripciones
de política económica y en cómo estas se deberían implementar, revisaremos
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 125

precisamente estos enfoques y sus prescripciones y los impactos en la economía


agregada.

Enfoque Clásico

Política Monetaria: En este enfoque la expansión monetaria producirá un


desplazamiento a la derecha de la curva de oferta monetaria (OM) lo que generará
una caída de la tasa de interés y, derivado de ello un incremento de la inversión.
Simultáneamente la curva de demanda agregada (DA) se desplazará también a la
derecha. Como hemos consignado previamente en este enfoque la oferta
agregada (OA) es completamente vertical, la producción de equilibrio
permanecerá constante y como resultado de la política implementada, sólo se
verificarán incremento en los precios, esto es conocido como ajuste vía precios.

Política fiscal: Para los clásicos un incremento del gasto público (G), o
alternativamente una reducción de la tributación (T), originará un desplazamiento
de la curva de la demanda agregada DA hacia la derecha. Dado el supuesto de
que la Oferta Agregada es vertical, se verificará un incremento de los precios,
manteniéndose el nivel de actividad constante. Este incremento de los precios
hará que la oferta monetaria se contraiga y suban las tasas de interés, haciendo
caer la inversión. Al final de todo el proceso el aumento del gasto público es
compensado con una bajada de la inversión. En síntesis, la política fiscal no es
efectiva en el enfoque clásico.

Políticas de oferta: Es importante considerar que el enfoque clásico


privilegia en el corto y largo plazo la implementación de políticas de oferta, de
modo de lograr el incremento de la capacidad productiva y derivado de ello el
incremento de la Oferta Agregada, estas medidas pueden incluir todas aquellas
destinadas a aumentar la oferta de fuerza de trabajo. De modo tal que se un nivel
de contratación de pleno empleo y, por tanto, la producción ofertada por las
empresas se incremente. En los hechos La curva de oferta agregada (OA) se
desplazará a la derecha haciendo bajar los precios. Ello llevará a una expansión
de la oferta monetaria (OM) en términos reales, lo que hace que se reduzcan las
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 126

tasas de interés y aumente la inversión. Esta prescripción hará que la curva de


demanda agregada también se desplace a la derecha.

Entre otras medidas de política que activen la oferta, esta escuela destaca
la inclusión de diversas combinaciones de política encaminadas a promover la
innovación tecnológica, el desarrollo del capital humano, con el objeto de originar
un desplazamiento hacia arriba de la función de producción (donde para el mismo
nivel de empleo la producción es mayor), ello a su vez provocará un movimiento
hacia la derecha de la curva de oferta agregada OA, llevando a una caída de
precios con un mayor nivel de actividad.

Modelo keynesiano

Esta escuela plantea diferencias importantes en la formulación de políticas,


las que revisaremos a continuación.

Política monetaria: Por la vía de operaciones de mercado abierto se


buscará incrementar la masa monetaria, desplazado la oferta monetaria OM a la
derecha, ello generará un efecto de caída de las tasas de interés y por lo tanto
afectará positivamente al componente demanda por bienes de inversión,
produciendo un desplazamiento de la Demanda Agregada hacia la derecha. Estos
movimientos originarán u incremento de la producción para satisfacer a la nueva
demanda, ello a su vez generará un incremento de la contratación (no olvidar que
el enfoque keynesiano considera la existencia de desempleo involuntario). El
efecto final es que se activa la economía, sin afectar a los precios, pues estos
dado que existe desempleo se mantendrán constantes en el corto plazo.

Política Fiscal: La autoridad pública tratará de activar la economía por


medio de un incremento del Gasto Público G o, alternativamente a través de una
reducción de los tributos T, ello implicará que la demanda agregada DA se
desplazará hacia la derecha. Ello garantizará un incremento del producto, y de la
misma forma la contratación de fuerza de trabajo, reduciendo el nivel de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 127

desempleo. En síntesis, habrá mayor nivel de actividad y pleno empleo si afectar


los precios en el corto plazo.

Políticas de oferta: si bien para Keynes y los keynesianos el problema es el


corto plazo, por tanto, incrementar el nivel de actividad por la vía de la política
fiscal y monetaria, es posible considerar que en el pensamiento keynesiano
coincide con lo formulado en el enfoque clásico, es decir que la idea es desplazar
la oferta agregada hacia abajo a la derecha, provocando una disminución del nivel
de precios y un aumento de la producción de equilibrio y del nivel de empleo.

Síntesis Neoclásica

Como hemos señalado previamente, este modelo es una síntesis entre el


Keynesianismo y los clásicos, revelando una capacidad de incorporación del corto
con el largo plazo. Para analizar este enfoque asumiremos que la economía se
encuentra en una situación de pleno empleo de los factores productivos

Política monetaria (expansiva): Esta escuela reconoce que en el muy corto


plazo los efectos de esta política son similares a los que sostiene el modelo
keynesiano, es decir reducción de tasas de interés incremento del producto e
incremento de la contratación, o lo que es lo mismo, reducción del desempleo. Si
se considera un periodo de tiempo más amplio (mediano plazo), entonces el
desplazamiento consiguiente de la demanda agregada implicará un incremento
paulatino de los precios.

Por su parte, el modelo prescribe que en el largo plazo se acelerará el


incremento de los precios, desplazando a la izquierda la OM que vuelve a su
punto de partida, con nuevo incremento de las tasas de interés y reducción de la
demanda por bienes de inversión. En resumen, a largo plazo la expansión
monetaria tan sólo se traduce en un aumento de los precios, sin efecto ni en el
nivel de producción ni en el de empleo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 128

Política Fiscal (expansiva): Al igual que en el enfoque keynesiano se


plantea que en el corto plazo la Demanda Agregada se desplazara a la derecha,
provocando un aumento del nivel de producción y del empleo, como se describe
en el apartado correspondiente a la escuela Keynesiana. No obstante, se
reconoce que a medida que nos vamos acercando al pleno empleo (mediano
plazo) los precios se irán incrementando paulatinamente, haciendo que la Oferta
Monetaria se desplace hacia la izquierda, provocando un incremento las tasas de
interés y una progresiva caída de la inversión, afectando a la Demanda. El
resultado final es un nivel de producción igual que al principio, precios y tasas de
interés más elevados y un menor nivel de inversión. Ello porque se genera el
efecto de desplazamiento, gasto público desplaza la inversión privada.

Referencias

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.

Samuelson, P (1993) ECONOMIA. España: Mc Graw Hill, 1993.

Torres, J. (1999). (Madrid) Cuestiones básicas y estado actual de la


Macroeconomía. Universidad de Málaga.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 129

VII Unidad

Una economía abierta

Relaciones Económicas Internacionales

En el mundo moderno y globalizado como el que vivimos las relaciones


económicas se extienden más allá de las fronteras nacionales, ello porque los
países tienen diferencias importantes en la dotación de factores, lo que hace que
tengan que especializarse, esta especialización da cuenta de que economías que
son más intensivas en un tipo de factor tengan a producir más de aquello factores
en ese factor que es relativamente más abundante y por ende más económico. En
el caso de Chile, somos un país relativamente intensivo en recursos naturales
(minería, bosques, clima, etc.), lo que ha hecho que nos especialicemos en este
tipo de producción y no nos especialicemos en la producción de automóviles, a
modo de ejemplo.

Así las cosas, difícilmente podríamos dedicarnos a producir y consumir todo


lo que requerimos y compremos aquello que nos resulta más costoso de producir.
De esta forma es que nuestras relaciones con el resto de las economías del globo
se realicen a través de un flujo de exportaciones (ventas de bienes y servicios del
país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que
realiza el país al resto del mundo).

Existe una rama de la economía especializada en el estudio de estas


relaciones, esta rama es el comercio internacional, aquí abordaremos brevemente
las ventajas del comercio internacional, pero brevemente podemos decir que, si
los países se especializan en determinado tipo de producción e intercambian, los
niveles de bienestar producto del intercambio entre naciones se incrementan.

Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países tienden a
especializarse en la fabricación de una serie de productos determinados,
exportando el excedente que no necesitan y con los ingresos generados importan
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 130

aquellos que no producen. Las enunciaremos nada más, ya que esta materia
excede un curso básico de macroeconomía.

Teoría de la ventaja absoluta: Cada país se especializa en todo aquello que


obtiene o produce de una manera más eficiente que el resto del mundo.

La teoría de la ventaja comparativa: Cada país se especializará en aquello


que produzca de manera más eficiente entre las distintas alternativas de
producción que tenga.

Obstáculos al libre comercio

Si bien en el mundo actual existe evidencia de que el libre comercio puede


ser un elemento que conduzca a mejorar el bienestar de las personas, en la
práctica es muy corriente que los países establezcan diversas medidas
encaminadas a defender la industria nacional (industrias nacientes o industrias
consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior. Entre
las medidas que limitan el desarrollo del comercio exterior se encuentran a) los
aranceles, que son gravámenes sobre los productos importados que los encarece
y los hace menos competitivos en comparación con los productos nacionales. b)
Cuotas de importación, que son una cantidad que se establece como límite a la
importación de un producto específico, durante un tiempo determinado, c) barreras
no arancelarias: estas barreras incluyen procedimientos aduaneros complejos y
costosos (en definitiva, disuasorios); normas de calidad, sanitarias y/o
fitosanitarias muy estrictas para poder introducir un producto.

Registro de las relaciones económicas internacionales, la Balanza de pagos

En general los países contabilizan a través de un instrumento contable que recoge


todas las operaciones derivadas del comercio de bienes y servicios, así como
operaciones de movimiento de capitales y operaciones crediticias entre la
economía doméstica y el resto del mundo. Este instrumento es la Balanza de
Pagos y la entidad encargada de llevar el registro son los Bancos Centrales.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 131

Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es


decir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito. Este Balance
se estructura en tres niveles: La cuenta corriente, la cuenta de capital y la Cuentas
financiera.

Figura VII.1 Estructura de la Balanza de Pagos

CUENTA
CORRIENTE

CUENTA DE
BALANZA DE PAGOS CAPITAL

CUENTA
FINANCIERA

Por definición, la balanza de pagos siempre se encontrará en equilibrio, es decir,


la suma de todos los ingresos procedentes del resto del mundo será siempre igual
a la suma total de los pagos realizados al resto del mundo. Como se señala en la
siguiente ecuación:

Balanza de Pagos =Ingresos del Resto del Mundo (Exportaciones y Entradas de


Capital) - Pagos al Resto del Mundo (Importaciones y Salidas de Capital) =0

La siguiente figura a continuación muestra la balanza de Pagos de Chile desde


2003 a 2014, en forma detallada con sus cuentas y subcuentas. La idea es que el
lector se familiarice a grandes rasgos con este instrumento. No es objeto de este
curso profundizar en detalle sobre este instrumento.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 132

Figura N° VII.2 La Balanza de pagos de Chile, 2003-2014

Fuente: Banco Central de Chile en: http://www.bcentral.cl/estadisticas-


economicas
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 133

Describiremos las partidas que se encuentran consideradas en cada uno de


los grandes apartados de la balanza de pagos.

La primera de ellas es la Balanza por cuenta Corriente: en este apartado


se consideran todas las operaciones reales (comercio de bienes y servicios),
rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un
período de tiempo dado y las transferencias unilaterales.

Se incluye en esta la Balanza Comercial, que es el saldo entre las exportaciones


y las importaciones de bienes, también el saldo del balance de servicios, tales
como turismo y otros servicios no financieros.

Un saldo positivo de la Balanza Comercial, se conoce como superávit


comercial e indica que el país recibe más divisas por concepto de exportaciones
de bienes y servicios, transferencias unilaterales y/o donaciones de las que salen
por concepto de importaciones de bienes y servicios, transferencias unilaterales
y/o donaciones. De lo contrario, también es conocido como déficit comercial
cuando el saldo de la balanza comercial es negativo. Es decir, salen más recursos
que los que ingresan a la economía doméstica, al revés de lo señalado en el caso
de déficit comercial.

Para ilustrar el desempeño de la Balanza Comercial de Chile se exhibe el


siguiente gráfico, el que se construyen los saldos de esta balanza por trimestres.
En este el lector puede observar que nuestro país entre 2003 y 2014, tan sólo en
los años 2012 y 2013 este saldo ha sido negativo. En relación a los años, la
Balanza Comercial Chilena ha sido superavitaria, con lo que claramente queda
consignado el carácter exportador de la economía chilena.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 134

Saldo de la Balanza Comercial de Chile 2003 -2014


(Millones de us$)
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Banco Central de Chile
-5.000

Figura N° VII.3 Saldo de la Balanza Comercial de Chile, 2003-2014

Fuente: Banco Central de Chile.

En resumen, la Balanza por Cuenta Corriente se compone de:

a. Balanza Comercial: Ingresos menos Pagos derivados del comercio de


mercancías

b. Balanza de Servicios: Ingresos menos Pagos derivados del comercio de


servicios (Turismo, fletes de transporte, servicios a empresas, servicios de seguro,
etc.)

c. Saldo o Balanza de Rentas: Ingresos menos Pagos relativos a las rentas del
trabajo (remuneraciones pagadas desde el extranjero a residentes de la economía
doméstica menos remuneraciones pagadas por la economía doméstica a
residentes extranjeros) y rentas del capital (ingresos y pagos derivados de los
rendimientos del movimiento de capital (dividendos e intereses))

d) Saldo o Balanza de Transferencias: Recoge los ingresos y pagos de


transferencias unilaterales que no tienen contrapartida en relación a movimientos
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 135

de mercancías, servicios y/o rentas del trabajo y capital. Estas pueden ser
aquellas remesas de inmigrantes (cuando ciudadanos no chilenos y residentes en
Chile envían a sus familias de origen -fuera de Chile- El fruto del ahorro de su
trabajo en Chile). Las ayudas económicas que viene de otras economías y las que
Chile realiza como donaciones a países que requieren ayudas para enfrentar
desastres o de cooperación para el desarrollo de países de igual o menor
desarrollo.

Un valor positivo de la cuenta corriente (o sea un superávit en la cuenta


corriente) indica que el flujo de divisas hacia la economía doméstica supera el flujo
desde esta al resto del mundo. Un valor negativo (o sea, un déficit de la cuenta
corriente), significa que existe una salida neta de divisas desde la economía
doméstica hacia el resto del mundo.

Tanto la cuenta corriente, como la balanza comercial son tan relevantes


como el PIB para la predicción del valor de las divisas en relación a la moneda
doméstica en el largo plazo.

Si se generara un déficit permanente y persistente de la cuenta corriente,


ello tiene repercusiones en el tipo de cambio, lo que puede generar una pérdida
de valor de la moneda doméstica en relación a las divisas, lo que es conocido
como depreciación de la moneda doméstica. Sobre esto volveremos en el
apartado de política cambiaria.

El grafico a continuación muestra el saldo de la cuenta corriente de Chile


para los años 2003-2014. En este se observan déficits de cuenta corriente para los
años 2008 y desde 2011 hasta 2014. Lo que esta explicado fundamentalmente por
el fuerte crecimiento de las importaciones de servicios y las rentas del capital que
se llevan al exterior. A ello también le acompasa el débil crecimiento de las
exportaciones chilenas en los últimos años. Las que son principalmente explicadas
por la caída de precios de los principales rubros de exportación chilena al resto del
mundo (commodities).
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 136

Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de Chile


(Millones de US$)
8.000

6.000

4.000

2.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-2.000

-4.000

-6.000

-8.000

-10.000
Fuente: Banco Central de Chile
-12.000

Figura N° VII.4 Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente de Chile, 2003-


2014

Fuente: Banco Central de Chile.

La cuenta corriente entonces puede ser positiva (la economía gastó menos
que los ingresado, o sea, ahorró) o negativa (la economía gastó más de lo
ingresado y debe ser financiada por otras economías).

La Cuenta de Capital recoge las transferencias de capital y la adquisición


de activos no financieros no producidos (terrenos y recursos del subsuelo). Las
transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como
finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las
recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

La Cuenta Financiera incorpora las operaciones de Inversiones realizadas


por empresarios nacionales en el exterior (instalación de empresas, compra de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 137

inmuebles, adquisición de acciones, etc.), al mismo tiempo también considera el


mismo concepto de parte de las Inversiones de empresas extranjeras hacia el
país. Dependiendo del tipo de Inversión, estas se clasifican en

Inversión extranjera directa (IED): Este tipo de inversión es la destinada a


inversión de capital a largo plazo en la compra o construcción de maquinarias,
edificios, o incluso plantas de producción, de parte de agentes económicos
externos en nuestra economía, de agentes económicos nacionales en economías
extranjeras. Si los extranjeros invierten en un país, existe un flujo de entrada y
cuenta como un elemento de superávit en la cuenta de capital. Si los ciudadanos
domésticos están invirtiendo en el extranjero, existe un flujo de salida que contará
como un déficit. Después de la inversión inicial, cualquier ganancia anual no
reinvertida fluirá en dirección opuesta, pero más bien será registrada en la cuenta
corriente y no en la cuenta de capital.

Inversión de cartera: Son la adquisición de acciones y bonos. Al igual que


la inversión extranjera directa, los ingresos derivados de estos activos se registran
en la cuenta corriente — la entrada en la cuenta de capital sólo será para
cualquier compra y venta internacional de los activos de cartera.

Otras operaciones tales como préstamos y depósitos realizados por


nacionales al exterior y aquellos realizados por extranjeros hacia nuestro país
también son registrados en esta cuenta.

Para ilustrar al lector se exhibe el comportamiento de la cuenta financiera


de la balanza de pagos chilena desde 2003 a 2014 en el gráfico a continuación.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 138

Evolución de Saldos de: Cuenta Financiera, Inversión Directa, Inversión de Cartera e


Instrumentos Financieros Derivados de Balanza de Pagos de Chile, 2003-2014
(En millones de US$)
20.000

15.000

10.000

5.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-5.000

-10.000

Fuente: Banco Central de Chile


-15.000

IV. Cuenta financiera (2) A. Inversión directa


B. Inversión de cartera C. Instrumentos financieros derivados

Figura N° VII.5 Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente de Chile, 2003-


2014

Fuente: Banco Central de Chile.

El saldo neto de los movimientos registrados en los tres apartados


anteriores provocará variaciones en el nivel de reservas de un país (incluyendo
divisas exteriores, oro y otros activos aceptados internacionalmente como medios
de pago). Entonces se puede concluir que si el saldo neto es positivo de la
Balanza de pagos (saldo favorable) aumentará el nivel de reservas de la economía
nacional. Por el contrario, si el saldo es negativo, entonces disminuirá el nivel de
reservas. El lector puede observar el saldo de la Balanza de Pagos de Chile para
el periodo 2003-214 en el gráfico siguiente la evidencia muestra que, en 11 años
de saldo positivo de esta balanza, sólo en 2007 se consignó un saldo negativo en
la cuenta.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 139

Saldo de la Balanza de Pagos de Chile 2003-2015


(a diciembre de cada año, en millones de dólares fob)
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
-1.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-2.000
-3.000
-4.000 Fuente: Banco Central de Chile

Figura N° VII.6 Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente de Chile, 2003-


2014

Fuente: Banco Central de Chile.

Es relevante considerar que déficits puntuales en la balanza de pago no


representan un gran riesgo, el problema realmente se vuelve importante cuando
repetidamente y sistemáticamente la balanza de pagos es deficitaria ya que esto
puede originar un importante consumo de las reservas de un país, hasta el punto
de que lleguen a agotarse y eso resta posibilidades de manejo para la autoridad y
eventualmente puede conducir a crisis sistémicas del sistema de pagos y
monetario de una economía. Por ejemplo, si un país se queda sin reservas no va a
poder realizar compras en el exterior, no va a tener con que pagarlas. Por ello,
antes de que esto ocurra el Gobierno tendría que tomar medidas para tratar de
corregir esta situación; estas actuaciones (por ejemplo, depreciación del tipo de
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 140

cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar las


exportaciones.

El tipo de cambio

El Tipo de cambio, en sencillo es el valor (Precio) de una moneda extranjera


expresado en una moneda nacional, en forma inversa se puede conocer como el
precio de nuestra moneda expresado en términos de una moneda extranjera, esta
referencia es conocida comúnmente como Tipo de Cambio Nominal.

En el mercado internacional las monedas de las economías más poderosas


son las que actúan como monedas de frecuente uso en las operaciones
transfronterizas (Dólar, Euro; Yen y otras). "Los tipos de cambio desempeñan un
papel fundamental en el comercio internacional, ya que permiten comparar los
precios de bienes y servicios producidos en los diferentes países" (Krugman,
2006). Al igual que sucede con los bienes y servicios, el "precio" de una unidad de
moneda extranjera, o sea el Tipo de Cambio, varía en el tiempo. Cuando aumenta,
se dice que hay una depreciación de la moneda local (frente a la moneda
extranjera a la cual la estemos comparando), ya que debo pagar más unidades de
moneda local por cada unidad de moneda extranjera.

En general existe consenso entre los economistas de que es necesario


hacer comparaciones a través del tiempo para medir el valor del Tipo de Cambio
Real, lo que significa que este es el precio de los bienes en un país extranjero, en
relación con el precio de los bienes en el mercado local, ambos llevados a una
misma moneda.

De esta simple definición, se desprende que su valor dependerá de


los valores base que se toman para los índices de precios en cada economía que
se compara (se utiliza el Índice de Precios al Consumidor = IPC). El Tipo de
Cambio Real es un comparador en relación a un determinado año, o de su
evolución a lo largo del tiempo. En el fondo se trata de determinar la cantidad de
mercancías que podemos importar con nuestras exportaciones.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 141

Si tenemos un índice de precios calculado sobre una determinada


composición de una canasta de productos, como por ejemplo el Índice de Precios
al Consumidor (IPC), podemos obtener el Tipo de Cambio Real de la siguiente
forma:

P
e  E·
P*

Donde:

e : Tipo de cambio real

E· : Tipo de cambio Nominal

P: Nivel de Precios de la economía doméstica

P*: Nivel de Precios de la economía de procedencia de la moneda extranjera

Las variaciones del tipo de cambio nominal afectan al precio que debemos
pagar por nuestras importaciones y al precio que debe pagar el resto del mundo
por nuestras exportaciones.

El Tipo de Cambio Real mide, entonces, el poder adquisitivo de la moneda


extranjera en el mercado local. La variación puede deberse a una apreciación o
depreciación de la moneda local (variación en el tipo de cambio nominal), o a
efectos inflacionarios o deflacionarios, en el mercado local y/o en el extranjero. Al
igual que en el caso del Tipo de Cambio Nominal, decimos que hubo una
apreciación real de la moneda local, si disminuye el Tipo de Cambio Real, y una
depreciación de la misma si el Tipo de Cambio Real aumentó.

Para ilustrar sobre la evolución de los tipos de cambio analizados se le


exhibe el grafico a continuación, el que sintetiza el comportamiento de los tipos de
cambio para los últimos 25 años en la economía chilena.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 142

Chile, Evolución mensual del Tipo de Cambio Nominal y del Indice del Tipo de Cambio
Real 1990-2015
800,00 120,00

700,00
100,00

600,00

80,00
500,00

400,00 60,00

300,00
40,00

200,00

20,00
100,00

0,00 0,00
ago-90

may-06

ago-11
may-92

ago-97

may-99

ago-04

may-13
jul-00
jul-93

jul-07

jul-14
nov-95

nov-02

nov-09
ene-90

ene-11
ene-97

ene-04

oct-05
oct-91

jun-96

oct-98

jun-03

jun-10

oct-12
feb-01
feb-94

feb-08

feb-15
abr-95

abr-02

abr-09

mar-12
mar-91

mar-98

mar-05
sep-94

sep-01

sep-08

sep-15
dic-99
dic-92

dic-06

dic-13
Tipo de Cambio Nominal Promedio Mensual TCR-5 (4)

Figura N° VII.7 Chile Evolución del Tipo de Cambio Nominal y Tipo de


Cambio Real, 2003-2014

Fuente: Banco Central de Chile.

El proceso de determinación del valor del tipo de cambio, es la resultante


del ingreso y salida de divisas de una economía por medio del comercio exterior,
el flujo de capitales y los ingresos por cuenta corriente de la balanza de pagos. El
proceso de mercado subyacente en el mercado de divisas se deriva de la
interacción de la Oferta de divisas, las que se originan en las exportaciones, los
ingresos por turismo internacional y las inversiones extranjeras en el país. Por su
parte, la Demanda de divisas, se genera por los importadores nacionales, los
gastos de turistas nacionales en el extranjero y las inversiones nacionales en el
resto del mundo. Esto en simple, constituye el mercado de las divisas donde
concurren los oferentes y demandantes de divisas. La curva que representa la
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 143

demanda de divisas tiene pendiente negativa respecto al tipo de cambio: cuanto


más bajo sea, más barata será la divisa y por tanto se demandará más. Mientras
que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente positiva: cuanto
más alto esté la tasa de cambio, más cara será la divisa y por tanto aquellos que
tengan esta moneda querrán venderlas.

El tipo de cambio es una importante variable en relación con la


competitividad externa de la economía.

-Un tipo de cambio alto aumenta la capacidad exportadora. Como


contrapartida, una gran devaluación de la moneda puede aparejar un
aceleramiento en la inflación.

-Un tipo de cambio bajo abarata las importaciones y contiene los precios
internos.

5. Política cambiaria

El mercado cambiario o mercado de divisas

Los agentes económicos que operan en los mercados internacionales


requieren obtener monedas de los países desarrollar sus operaciones (de
comercio de bienes y servicios, de Inversión o de operaciones crediticias), por lo
tanto un sistema desarrollado de economía internacional solo puede funcionar si
existe un mercado donde las monedas se puedan intercambiar. Esta función la
desarrollamos a través del mercado cambiario o de divisas.

Las divisas son dinero extranjero. En el mercado cambiario o de divisas se


realizan las transacciones entre monedas de distintos países y se origina un
conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de moneda
extranjera.

De acuerdo a lo señalado en el apartado precedente y profundizando más


en detalle el funcionamiento del mercado cambiario o de divisas presentamos los
variables que inciden en la Oferta y Demanda de divisas.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 144

Partiremos por el fundamento de la Oferta de divisa, la que se fundamenta


en las exportaciones de bienes y servicios y en las entradas de capitales.

Los motivos para ofertar divisas son:

 Exportaciones: Los exportadores que venden sus productos en el extranjero


reciben dólares (pueden ser Euros, Yenes u otras divisas usadas en el
comercio internacional) y requieren convertirlos en pesos chilenos para
financiar sus operaciones en la economía doméstica.
 Entrada de turistas: Un extranjero que visita nuestro país cambia sus
dólares (puede ser otro tipo de moneda de su país de origen) por la
moneda local, para financiar su estadía en el territorio nacional.
 Entradas de capitales financieros: Agentes residentes en el extranjero que
desean colocar sus capitales financieros en Chile. Estos agentes requieren
cambiar sus divisas por pesos chilenos para comprar activos (acciones,
deuda pública, obligaciones, etc.)

En la oferta de divisas inciden las siguientes variables:

1. Tipo de cambio real: Las exportaciones dependen del tipo de cambio real, es
decir del precio relativo de los bienes nacionales y unos precios relativos bajos
estimulan las exportaciones, con lo cual la oferta de dólares es función de:

 El tipo de cambio nominal: Un aumento del tipo de cambio nominal (lo que
implica una depreciación del peso) abaratará las exportaciones y hará que
estas aumenten y, en consecuencia, se incrementará la oferta de dólares.
Al contrario, una caída del tipo de cambio nominal encarecerá las
exportaciones, haciendo perder competitividad de los bienes locales, se
reducirán las exportaciones y se contraerá la oferta de dólares.
 Los precios nacionales: Si los precios de los bienes nacionales se reducen
(medidos por IPC), estos se abaratarían en la economía doméstica,
incrementando la competitividad de los bienes, lo que hará aumentar las
exportaciones y consecuentemente la oferta de dólares. Al contrario, si los
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 145

precios nacionales se incrementan, la economía doméstica pierde


competitividad, encareciendo los bienes, reduciendo las exportaciones y
consecuentemente, la oferta de dólares se contraerá.
 Los precios en el exterior: Un aumento de los precios en el exterior abarata
relativamente los productos nacionales, lo que mejora la posición
competitiva de la oferta exportable, incrementa las exportaciones y,
derivado de ello aumenta la oferta de dólares. Al contrario, una caída de los
precios externos, encarece relativamente nuestra oferta exportable, lo que
hace que caigan las exportaciones y reducen la oferta de dólares.

2.- El ingreso del país extranjero o del resto del mundo: Al incrementarse el
Ingreso del resto del mundo, los demandantes de bienes exportables chilenos se
incrementan, con ello las exportaciones se incrementa, aumentando la oferta de
dólares.

3.- Entrada de capitales: El diferencial de tasas de interés entre la tasa de


interés doméstica y la tasa de interés del resto del mundo: Este punto es
relevante, ya que la entrada de capitales a corto plazo (capitales que se mueven
en papeles tales como acciones, títulos de deuda e instrumentos financieros), los
que dependen fundamentalmente de la remuneración de los activos en los que
puedan colocarse esos capitales, en comparación con la remuneración que
recibirían en otros países. La ecuación siguiente plantea el diferencial de tasas de
interés. Donde id es la tasa de interés doméstica e i* corresponde a la tasa de
interés internacional (o del resto del mundo). Entonces sí:

id - i*>0, Entrarán capitales desde el extranjero a la economía doméstica y, al


contrario, si:

id - i*<0, Saldrán capitales de la economía doméstica al extranjero

Es necesario también consignar que también ingresan capitales que


financian inversión productiva real, es decir Inversión Extranjera Directa, la que
busca rentabilizarse a través de la ganancia esperada de la inversión, tal como es
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 146

el caso de la inversión en minería y otra donde empresas extranjeras implementan


operaciones en la economía doméstica. Las ventas de activos públicos, conocidas
como privatizaciones también son fuente de ingreso de divisas a la economía
doméstica. Estas operaciones también incrementan la oferta de divisas en la
economía doméstica.

La curva de oferta de divisas muestra la relación directa que existe entre la


cantidad de divisas o dólares ofrecida y el tipo de cambio, asumiendo que las
demás variables permanecen constantes. Al aumentar el tipo de cambio (al
depreciarse el peso con respecto al dólar) aumenta la oferta de divisas, ya que el
incremento del tipo de cambio abarata las exportaciones y hace que estas se
incrementen en volumen. Al revés, al reducirse el tipo de cambio (al apreciarse el
peso en relación al dólar) se reduce la oferta de divisas, ya que la reducción del
tipo de cambio encarece relativamente las exportaciones nacionales y su volumen
al exterior se reduce.

Por otra parte, la Demanda por divisas o dólares se origina en las importaciones
de bienes y servicios y en las salidas de capitales financieros. Los motivos para
demandar divisas o dólares son:

 Las importaciones: las divisas son requeridas para pagar el valor del
importe de los bienes que los agentes económicos compran en el extranjero
los importadores, en concreto para cancelar bienes como vehículos y
computadores los agentes importadores necesitan dólares.
 Los Turistas nacionales que viajan al extranjero: Lógicamente, cuando un
residente nacional viaja al exterior debe cambiar sus pesos por dólares u
monedas de denominación del país de destino, y por ello demandan
divisas.
 Salidas de capitales: Cuando inversionistas locales desean comprar
instrumentos o activos financieros en el extranjero, claramente deben
traducir su riqueza en moneda nacional a la moneda extranjera, con lo cual
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 147

salen dólares de la economía doméstica para la comprar de activos


financieros en el extranjero (acciones, deuda pública, obligaciones, etc.).
También cabe consignar que cuando inversionistas nacionales desean
invertir en empresas en forma física en el exterior (como es el caso de las
inversiones de Falabella en Argentina, o del grupo Cencosud en Colombia,
por ejemplo), deben traducir su dinero de moneda de circulación a divisas
para financiar dicha inversión en el extranjero. Con ello se incrementa la
demanda por divisas o dólares en la economía doméstica.

Las variables que inciden en la demanda por divisas son:

1.- El Tipo de cambio real: Las importaciones de bienes y servicios dependen del
tipo de cambio real, es decir del precio relativo de los bienes nacionales con
respecto al extranjero.

Generalmente se importan bienes que son más baratos en el extranjero que en el


territorio nacional, pero también aquellos que nuestra economía no produce. En
cualquier caso, el tipo de cambio real viene determinado por:

 El tipo de cambio nominal: Una baja del tipo de cambio nominal (una
apreciación del peso) abarata relativamente los bienes y servicios
importaciones haciendo que estas aumenten y, en consecuencia, se
incremente la demanda por divisas. Al contrario, una caída del tipo de
cambio nominal encarece relativamente los bienes y servicios importados,
contribuyendo a que estos se reduzcan, reduciendo la demanda por divisas
 Los precios nacionales: Si se incrementan los precios nacionales, los
productos extranjeros se abaratarían relativamente, ello haría aumentar las
importaciones y como consecuencia de ello se incrementa la demanda de
dólares. De lo contrario, una caída de los precios nacionales, generará un
encarecimiento relativo de los bienes extranjeros, lo que puede reducir la
importación de bienes y servicios, consecuentemente se reduciría la
demanda por divisas.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 148

 Los precios en el exterior: Una disminución de los precios en el extranjero


abaratará relativamente los bienes y servicios extranjeros,
consecuentemente las importaciones se incrementarán, generando una
demanda por divisas. Contrariamente a esto, un aumento de los precios en
el extranjero encarecerá los bienes y servicios extranjeros, reduciendo con
ello la demanda por divisas.

2.- El ingreso nacional: Cuando se incrementa el ingreso nacional, la sociedad


tiene mayor riqueza, con lo claramente la demanda de bienes y servicios se
incrementa, con ello también la demanda por bienes importados incrementado la
demanda por divisas. En caso inverso, cuando cae el ingreso nacional, la
sociedad se empobrece, reduciendo su demanda por bienes y servicios en
general, incluyendo los bienes importados, consecuente con ello caerá la
demanda por divisas.

3.- La salida de Capitales, nuevamente aparecen nuevamente el diferencial de


tasas de interés, en relación a los capitales de corto plazo, cuando la
diferencia entre la tasa de interés de la economía doméstica y la tasa de interés es
mayor. O sea, la tasa de interés extranjera es mayor que la nacional, más
rentables resultara para los inversionistas de corto plazo (en activos financieros
esencialmente) canalizar los capitales hacia el exterior y mayor será la salida de
capitales, resultando en una mayor demanda por divisas.

La curva de demanda de divisas o dólares muestra la relación inversa que existe


entre la cantidad demandada de dólares y el tipo de cambio, cuando permanecen
constantes todas las demás variables (de las que depende la demanda de
dólares). un incremento del tipo de cambio, reduce la cantidad demandada de
divisas, ya que el incremento del tipo de cambio encarece las importaciones y
hace que estas disminuyan.

El gráfico a continuación muestra las interacciones entre Oferta y Demanda de


Divisas para una economía doméstica.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 149

Figura N° VII.8 Equilibrio en el mercado de divisas

Al tipo de cambio de 700 pesos por dólar, el mercado está en equilibrio. Cuando la
unidad monetaria local se deprecia, pasando a valer 750 pesos por dólar, habrá
un superávit de divisas, y si la unidad monetaria se aprecia a 600 pesos por dólar,
surgirá un déficit de esta divisa.

Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta de divisas


Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 150

Cuando aumenta el Ingreso Nacional, se incrementa la demanda de


importaciones y, consecuentemente, la de divisas, lo que determina que la curva
de Demanda se desplace. Al tipo de cambio inicial aparecerá un exceso de
demanda de divisas. Este déficit elevará el tipo de cambio, depreciando la
moneda local.

Figura N° VII.8 Equilibrio en el mercado de divisas

Figura N° VII.9 Cambio del equilibrio en el mercado de divisas por


incremento del ingreso

Cuando aumentan el volumen de exportaciones las inversiones


extranjeras en el país, la oferta de dólares aumentará. Esto ocasionará un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha y el valor de la moneda
local se elevará o se apreciará respecto al dólar.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 151

Figura N° VII.10 Cambio del equilibrio en el mercado de divisas por


incremento Exportaciones e Inversión Extranjera

Políticas de tipo de cambio

La política cambiaria se refiere esencialmente a la actitud que los países,


particularmente los bancos centrales, tendrán respecto del tratamiento de las
divisas, a través de intervención o no el mercado, de forma que ello determinará
los precios de las divisas en dicho mercado. Un sistema de tipo de cambio es un
conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de
Divisas. Existen en la práctica 3

- Tipo de cambio flexible

- Tipo de cambio fijo

- Tipo de cambio mixto.

Tipo de cambio fijo: El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se


encarga de defenderlo, interviniendo en el mercado comprando y vendiendo
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 152

divisas, para lo que utilizará sus reservas. Si el tipo de cambio tiende a apreciarse
venderá su moneda (compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su
moneda y evitar que el tipo de cambio aumente. Si el tipo de cambio tiende a
devaluarse comprará su moneda (vendiendo divisas) para tratar de fortalecer su
demanda y evitar que el tipo de cambio baje. Puede ocurrir que en la defensa de
un tipo de cambio fijo el Banco Central llegue a agotar todas sus reservas,
quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se verá
obligado a dejar que fluctúe libremente.

En cualquier caso, se pueden dar tres posibilidades en la fijación del tipo de


cambio, la primera es que puede ser que el tipo de cambio fijado por la autoridad
coincida con el tipo de cambio que el mercado determina, lo que es bastante
improbable.

Otra Posibilidad es que el tipo de cambio que la autoridad determine se


encuentre por sobre el valor que el mercado estima. tal como se observa en el
gráfico a continuación.

Figura N° VII.11 Determinación del tipo de cambio fijo por sobre el mercado
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 153

Otra posibilidad es que el tipo de cambio que la autoridad determine se encuentra por
debajo de lo que el mercado estima que es el valor de la divisa, tal como se exhibe en el
gráfico a continuación.

Figura N° VII.12 Determinación del tipo de cambio fijo por debajo del
mercado

Tipo de cambio flexible: en este caso El Banco Central del país no interviene en
la fijación del tipo de cambio, dejando que sea el mercado, a través de la Ley de
Oferta y Demanda, quien determine el tipo de cambio, que irá fluctuando a lo largo
del tiempo. Si el Banco central no interviene en ningún momento se habla de
flotación limpia y si lo hace ocasionalmente de flotación sucia. El propio tipo de
cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits de balanza
comercial que puedan ir surgiendo.
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 154

Por ejemplo, si existe un déficit quiere decir que se exporta menos de lo que
se importa, luego la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá
perdiendo valor (su tipo de cambio se deprecia). Esto hará que las importaciones
se vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan más competitivas,
tendiendo a corregir dicho déficit.

Figura N° VII. 12 Reducción del Tipo de Cambio por un exceso de oferta de


divisas
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 155

Figura N° VII. 13 Incremento del Tipo de Cambio por una contracción de


oferta de divisas

Tipo de cambio mixto, en bandas: El Banco Central puede establecer unas


bandas dentro de las cuales dejará que su moneda fluctúe libremente, pero si en
algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los límites (superior
o inferior) establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de las bandas
establecidas. En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de
sus monedas sean lo más estable posible, Si se aprecia mucho dificultará las
exportaciones, lo que se traducirá en un déficit de la balanza comercial y en
desempleo. Por el contrario, Si se deprecia mucho se encarecerán las
importaciones, lo que se traducirá en un fuerte repunte de la inflación.

Figura N° VII. 14 Bandas cambiarias para la gestión del Tipo de Cambio

Cuando las autoridades económicas de un país no desean que la moneda se


deprecie, utilizan alguna de las siguientes medidas:
Contenidos Macroeconomía. Prof. Candia. 2018. 156

 Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares para eliminar


el exceso de demanda existente.

 Reducir la demanda de dólares a través de restricciones a las


importaciones de mercancías extranjeras y a las inversiones
nacionales en el extranjero.

 Políticas restrictivas de demanda, especialmente monetarias, de


forma que, al reducirse la demanda agregada y la renta, disminuya
la demanda de divisas provenientes de las importaciones nacionales.

Referencias:

Dornbusch, F. (1993). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.

KRUGMAN P. y OBSTFELD (2006). ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría y


política 7° Edición. Madrid

Samuelson, P (1993) ECONOMIA. España: Mc Graw Hill, 1993.

Torres, J. (1999). (Madrid) Cuestiones básicas y estado actual de la


Macroeconomía. Universidad de Málaga.

Вам также может понравиться