Вы находитесь на странице: 1из 56

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación por medio de la “Directiva para el Año Escolar 2004:


Orientaciones para el Desarrollo de las Actividades en las Instituciones Educativas”,
propone los lineamientos para el planeamiento, organización, dirección y evaluación de las
actividades escolares del Año Lectivo 2004, en especial las que corresponden al trabajo del
director y docentes de las Instituciones Educativas de todo el país.

En el marco de la descentralización y de la declaratoria de la emergencia educativa,


mediante Decreto Supremo Nº 029-2003-ED se aprobaron los ejes, programas y proyectos
estratégicos y prioritarios considerados en el “Programa Nacional de Emergencia
Educativa 2004”, que promoverá y conducirá el MED durante el año en curso. En este
sentido, el documento busca impulsar el proceso de recuperación de la calidad educativa
priorizando los aprendizajes relacionados con la comprensión lectora, el pensamiento
lógico-matemático y la promoción de comportamientos de vida organizada en función de
valores. Las instancias de gestión educativa a nivel regional, local y de Institución
Educativa adaptarán y complementarán las disposiciones contenidas en esta Directiva de
acuerdo con los requerimientos educativos de sus respectivos ámbitos. Así mismo,
promoverán una cultura de la productividad y calidad en todas las Instituciones Educativas
públicas.

A diferencia de las directivas de años anteriores, que normaron el desarrollo académico


anual, incluyendo aspectos específicos de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, la de este año, además de su oportuna presentación, cumple con establecer las
orientaciones generales indispensables y reconoce que el escenario principal hacia el cual
hay que direccionar todo el impulso de recuperación y superación de la calidad del trabajo
escolar está en las Instituciones Educativas.

La presente norma está dirigida preferencialmente a los centros y programas de Educación


Básica, de manera que el universo de sus beneficiarios son la población estudiantil de los
niveles Inicial, Primaria y Secundaria principalmente. Así mismo, incluye la aplicación de
algunos de los nuevos aspectos más relevantes contenidos en la Ley General de Educación
Nº 28044.

El Ministerio de Educación convencido de que el escenario auténtico y prioritario está en el


aula y en la escuela, quiere rescatar el protagonismo de cada maestro y de cada Institución
Educativa, fortaleciéndolos y devolviéndoles la autonomía funcional que requieren para
alcanzar mayores niveles de calidad. En consecuencia, se trata de construir las condiciones
que permitan reconocer socialmente la tarea docente, apoyándola con acciones de
capacitación y acompañamiento pedagógico que aseguren un manejo directo, eficaz y
creativo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los programas Educación en Democracia, Escuelas Emprendedoras, Escuela del Aire y el


Portal Huascarán, apoyarán la permanente y más amplia difusión de este dispositivo.

Juan Chong Sánchez


Viceministro de Gestión Pedagógica
DIRECTIVA PARA EL AÑO ESCOLAR 2004

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE


LAS ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

SUMARIO
I. OBJETIVO.

II. ALCANCE.

III. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA:

3.1 Política Educativa a mediano plazo


3.2 Ejes, programas y proyectos estratégicos

IV. ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

4.1 Calendarización del Año Escolar:

4.1.1 Inicio y término del año.


4.1.2 Horas efectivas de trabajo escolar
4.1.3 Vacaciones escolares.

4.2 Matrícula en la Institución Educativa

4.2.1 Organización y requisitos


4.2.2 Informes de matrícula y resultados académicos
4.2.3 Traslados de Matrícula

4.3 Personal de la Institución Educativa.

4.4 Instrumentos (documentos) de Gestión:

4.4.1 Proyecto Educativo Institucional


4.4.2 Proyecto Curricular de Centro
4.4.3 Plan Anual de Trabajo
4.4.4 Reglamento Interno
4.4.5 Informe de Gestión Anual
4.4.6 Cuadro para Asignación de Personal de la Institución Educativa
4.4.7 Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase
4.4.8 Inventario de Bienes y Patrimonio de la Institución

4.5 Consejo Educativo Institucional


4.6 Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa (APAFA)
4.7 Uniforme Escolar.
4.8 Evaluación de la Infraestructura Educativa.
4.9 Currículo y Planes de Estudio:
4.9.1 Programación Curricular
4.9.2 Planes de Estudio
4.9.3 Tratamiento de los Tres Ejes de la Emergencia Educativa
4.9.4 Desarrollo del Currículo en el Aula (Diario de Clases).

4.10 Evaluación de los Aprendizajes.


4.11 Carga Docente
4.12 Material Educativo
4.13 Tutoría y Prevención Integral
4.14 Promoción de Cultura y Deporte Escolar
4.15 Programa de Recuperación Pedagógica
4.16 Supervisión y Monitoreo Pedagógico
4.17 Evaluación de la Calidad del Servicio Educativo
4.18 Calendario Cívico Escolar.
4.19 Programa Estratégico HUASCARAN.
4.20 Programa Estratégico de Educación en Áreas Rurales.
4.21 Programa Nacional de Alfabetización.
4.22 Programa de Educación Bilingüe Intercultural.

V. DISPOSICIÓN FINAL
DIRECTIVA PARA EL AÑO ESCOLAR 2004

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

I. OBJETIVO

Orientar la gestión del año escolar 2004 en las Instituciones Educativas de los diferentes
niveles y modalidades de la Educación Básica, a fin de modernizar y mejorar la calidad del
servicio, en el marco del Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004.

II. ALCANCE.

2.1 Instituciones Educativas (Centros y Programas Educativos de Educación Básica)


2.1 Direcciones de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)
2.2 Direcciones Regionales de Educación (DRE).
2.3 Ministerio de Educación (MED). Sede Nacional.

III. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA.

3.1 Política Educativa a mediano plazo

Entre los objetivos de la educación asignados al Estado tanto por la Ley General de
Educación como por el Acuerdo Nacional, se da prioridad, a partir del año 2004, y en
una perspectiva de mediano plazo, a los siguientes:

 Frenar el deterioro y las desigualdades en la calidad de la educación, revertir


dicha tendencia y reducir, a la vez, las desigualdades entre sectores, áreas y por
géneros.

 Universalizar una Educación Básica integral, inclusiva, de calidad y gratuita,


que como servicio público esencial debe estar al alcance de todos los peruanos,
como cimiento de una sociedad peruana libre, democrática y equitativa.

 Desarrollar la carrera magisterial poniendo énfasis en la formación inicial y


continua del magisterio y en la revaloración del status profesional, económico y
social del magisterio.1
1
En su exposición ante el Congreso de la República el 13 de enero, el Primer Ministro, propuso un “Pacto Social de
Compromisos Recíprocos en Educación”, que servirá de base para las mejoras anuales de las remuneraciones del
magisterio. El Consejo Nacional de Educación (CNE) aceptó la invitación del Gobierno para formular el proyecto
respectivo que deberá ser presentado a fines de marzo. El Pacto Social significa un gran esfuerzo de concertación
que contará con el concurso del Foro Educativo, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el Instituto Nacional de
 Incrementar las inversiones en expansión, ampliación y mejoras de la planta
física que requiere la red de Instituciones Educativas en todo el país y en la
construcción de viviendas magisteriales.

3.2 Ejes Estratégicos del Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004

El “Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004” da prioridad a un conjunto de


programas, proyectos y actividades, de magnitud y costos significativos, cuya
implementación se está iniciando ya con cargo al vigente Presupuesto del Sector Publico,
pero que cobrarán mayor amplitud cuando se cuente con recursos suplementarios. Dichos
programas, proyectos y actividades se inscriben en cinco Grandes Ejes Estratégicos de los
Planes Sectoriales: 2
Eje 1: Calidad educativa y cultura de éxito escolar.
Comprende la ampliación del Programa Huascarán para atender este año 2.500
Instituciones Educativas que cuentan con 2,7 millones de alumnos y 100 mil maestros; el
proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación secundaria; la provisión de 15
millones de textos escolares, un millón 800 mil guías y fascículos para maestros y de medio
millón de libros para todos los niveles de la Educación Básica, así como la implementación
del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa,
tanto para la Educación Básica, como para la Educación Superior.
Eje 2: Equidad y educación inclusiva.
Incluye la ampliación del Programa de Alfabetización y Educación de Adultos, el inicio de
la implementación del proyecto para la Educación en Áreas Rurales, la Educación a
Distancia en Educación Bilingüe e Intercultural, la atención de las Necesidades Educativas
Especiales y proyectos especiales en las zonas comprendidas en los Planes de Paz y
Desarrollo.
Eje 3: Profesionalización y desarrollo de la función magisterial e implementación de la
carrera magisterial.
Supone el diseño de una propuesta de carrera magisterial, completar e implementar los
procesos de nombramiento de docentes, incorporando a aquellos pagados con recursos de
los municipios pobres, y de los concursos para cubrir cargos directivos y concursos de
directores, subdirectores de Instituciones Educativas y de ascensos de la carrera magisterial
para los docentes, así como la implementación de sistemas de incentivos pecuniarios y no
pecuniarios al magisterio, tales como su inclusión en proyectos vivienda magisterial.
También mejorar el conjunto de criterios para la determinación de las remuneraciones
básicas correspondiente a cada uno de los cinco niveles magisteriales, completar la
reorganización de la red de 119 Institutos Pedagógicos Públicos e implementar el Colegio
Profesional de Profesores del Perú.

Cultura (INC), la Biblioteca Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).


2
Exposición del doctor Carlos Ferrero, presidente del Consejo de Ministros del Perú, ante el Pleno del Congreso de la República (13
de enero de 2004)
Eje 4: Transparencia y Modernización de la Gestión Educativa.
Consiste en fortalecer la descentralización de la educación de conformidad con los planes
anuales de transferencias de competencias, de la autonomía de las Instituciones Educativas,
de la puesta en marcha de una cultura de productividad y el ordenamiento e
implementación de un sistema único de control de planillas y plazas a nivel nacional.
Eje 5: Ampliación y Mejora del Financiamiento del Desarrollo Educativo.
Se aboca a fortalecer las inversiones y la calidad del gasto en educación, incluyendo la
formulación y puesta en marcha de un programa nacional de construcciones y reparaciones
escolares, en alianza con los municipios; la operación del fondo de desarrollo de la educación
para financiar proyectos de inversión, desarrollo e innovación que formulen las Instituciones
Educativas y la intensificación del Programa Nacional de Conversión de Deuda Externa por
inversión en Educación.
IV. ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

4.1 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR.

4.1.1 Inicio y término del año escolar.


La calendarización del año escolar en los centros y programas educativos de gestión
pública y privada es flexible. Se ajusta a las características geográficas, económico-
productivas y sociales de cada región. El Ministerio de Educación establece que el año
escolar tenga una duración de 38 semanas lectivas. En el presente año se iniciaría el lunes
15 de marzo y concluiría el viernes 17 de diciembre, lo cual implica 38 semanas efectivas
de trabajo escolar y 2 semanas de vacaciones intermedias para los alumnos (total:40). La
definición de los períodos bimestrales o trimestrales en los niveles de Inicial, Primaria o
Secundaria los determina el Director del Centro Educativo en acuerdo con el Consejo
Educativo Institucional.

Las Instituciones Educativas privadas organizan y conducen su gestión educativa de


acuerdo con la presentes Orientaciones, en lo que les es aplicable, y con la Ley General de
Educación N° 28094, así como la Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados,
Ley N° 27665, Ley de Protección a la Economía Familiar y el Decreto D.S. N° 005-2002-
ED.

Los Directores de los centros educativos públicos y privados comunican por escrito a la
dirección de la UGEL su decisión sobre el inicio, Calendarización y término del año
escolar.

Antes del inicio del año escolar el Director de la Institución Educativa es responsable de
comunicar a todo su personal docente nombrado o reasignado que deben reincorporarse a
sus labores pedagógicas en el plantel a partir del 01 de marzo del 2004

4.1.2 Horas efectivas de trabajo escolar.


La jornada diaria de trabajo escolar comprende el desarrollo de horas de clases de 45
minutos como mínimo por cada hora. En los centros educativos que tienen un solo turno las
horas pedagógicas se extenderán hasta 50 ó 60 minutos, tomando las previsiones necesarias
para el refrigerio escolar.

En Educación Inicial la jornada diaria es de 5 horas pedagógicas. La jornada semanal es de


25 horas y al año deben cumplirse 950 horas pedagógicas.
En Educación Primaria se cumplirá una jornada diaria de 6 horas pedagógicas. La jornada
semanal abarca 30 horas y el año escolar comprende 1.140 horas pedagógicas.
En Educación Secundaria se trabajará una jornada diaria de 7 horas pedagógicas. La
jornada semanal es de 35 horas y al año deben cumplirse 1.330 horas pedagógicas.
En Educación Básica Alternativa (antes Primaria y Secundaria de Adultos) la jornada
diaria es de 5 horas, la jornada semanal comprende 25 horas y se labora una jornada anual
mínima de 950 horas pedagógicas.
El empleo óptimo y el cumplimiento de las horas pedagógicas mínimas normadas para
cada nivel y modalidad, requieren que la Dirección del Centro y de UGEL adopten las
medidas convenientes a fin de evitar el exceso de actividades y actuaciones inopinadas
dentro del horario destinado a las clases.

En la situación de emergencia educativa es fundamental, además de dar prioridad a los ejes


estratégicos señalados: lenguaje-comunicación (énfasis en la comprensión lectora), ciencia
matemática (énfasis en el pensamiento lógico-matemático) y formación en valores
(situaciones vivenciales para desarrollar valores), utilizar de manera efectiva y eficiente el
tiempo dedicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula con acciones y alianzas
estratégicas cuyo propósito específico es mejorar la calidad del servicio educativo y revertir
prontamente el bajo nivel de aprendizaje en las áreas indicadas.

El aprovechamiento del tiempo supone una adecuada planificación de las actividades


significativas y motivadoras que deben estar dirigidas a involucrar a todo el alumnado en
los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de los contenidos y capacidades
deseados.

Se sugiere reducir al mínimo el tiempo dedicado a actividades no vinculadas al desarrollo


de las capacidades y contenidos de las áreas curriculares. Los ensayos para la preparación y
realización de los desfiles u otras actividades en las que decidan participar deben efectuarse
fuera del horario de clases. Se evitará la práctica constante de rutinas de tipo castrense. El
cultivo y desarrollo de valores cívicos y patrióticos, así como éticos y democráticos son los
que justifican la organización y ejecución de las actividades extraescolares, pero siempre
cuidando no perjudicar el desarrollo normal del proceso de aprendizaje.

En las áreas rurales, en consenso con los padres y madres de familia, se establecerá el
horario de la jornada escolar diaria más conveniente, de acuerdo con su realidad. Los
tiempos utilizados para la formación, el desayuno o el almuerzo escolar no deben ser
considerados dentro de las 6 horas pedagógicas diarias.
Los Consejos Educativos Institucionales, en coordinación con las autoridades locales
podrán conseguir estímulos (certificados, menciones honrosas, reconocimientos u otros)
para los docentes que superen el cumplimiento de las horas pedagógicas semanales y
anuales establecidas. Puede implementarse la vigilancia social para que la comunidad y los
docentes rurales con base en el apoyo y control mutuo cumplan las horas establecidas en
beneficio de los niños y las niñas y del desarrollo de la comunidad.

Se sugiere que las actividades complementarias (desfiles, concursos, etc,) se realicen los
días sábados. De ser posible, en las instituciones educativas donde no se utilicen los locales
escolares para otras actividades lectivas, se sugiere que la comunidad se organice para
apoyar a los niños con sus tareas en horas de la tarde.

En el caso de las programaciones de La Escuela del Aire, tener en cuenta las festividades y
calendarios productivos y comunales es de fundamental importancia. La programación
temática de la Escuela del Aire no está ligada estrictamente al calendario escolar, por
ejemplo, sus programas se siguen difundiendo incluso en etapas de vacaciones.

4.1.3 Vacaciones Escolares.

Las vacaciones escolares son los períodos durante los cuales los alumnos descansan y no
asisten a clases. Son normadas por el Director del plantel en coordinación con el Consejo
Educativo Institucional atendiendo las características socio-económicas de la región. Las
vacaciones después de finalizado el año escolar se toman durante los meses de enero y
febrero, preferentemente; sin embargo, en función de las condiciones climáticas, podrían
programarse en otros meses, de común acuerdo con los profesores, padres de familia y
autoridades locales, respetando estrictamente la duración en meses, semanas y horas que
debe tener el año lectivo.

Durante el período vacacional de fin de año, las Instituciones Educativas desarrollarán


actividades educativas dirigidas a la comunidad local, preferentemente actividades
relacionadas con la cultura, la recreación y los deportes. Dichas actividades se ejecutarán
en el marco del programa “Deporte es Vida” de las Escuelas Abiertas. Las instituciones
educativas y las UGEL deberán realizar las gestiones necesarias para desarrollar con éxito
dicho programa.

Deberá buscarse, asimismo, que los períodos vacacionales en ámbitos rurales se programen
en las épocas en que se da la mayor ausencia de la población escolar, ocasionada por las
características climáticas.

Después de cada bimestre o trimestre, según se haya calendarizado el año escolar, se


programará una semana sin clases para los alumnos, durante la cual el personal docente
trabajará evaluando y actualizando la programación curricular y realizando acciones
académicas complementarias de la institución educativa.

4.2 MATRÍCULA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA:


4.2.1 Organización y requisitos

La organización del proceso de matrícula está a cargo de cada Institución Educativa,


teniendo en cuenta que el tiempo que se destine para dicho proceso no interfiera el período
establecido para el inicio de clases.

La matrícula del alumnado de las Instituciones Educativas se efectúa de conformidad con lo


establecido en el Plan Anual de Trabajo. Para tal efecto se publica el Rol de Matrícula
indicando el horario de atención al público y los requisitos para cada nivel o modalidad. El
Director brinda las facilidades a los padres de familia, para que el trámite de matrícula, sea
expeditivo, gratuito, y sin ningún cobro especial o excepcional, de acuerdo con la
legislación vigente, otorgando las máximas facilidades posibles.

La matrícula en Educación Inicial y Primaria de menores, requiere de la presencia del


padre, madre o apoderado y de la presentación de la partida de nacimiento del niño. Si éste
no tiene partida de nacimiento, ello no es impedimento para su matrícula. El Director es
responsable de coordinar con las instituciones pertinentes para obtenerla. En Educación
Primaria de menores la matrícula del niño se realiza al momento que ingresa al primer
grado, al cumplir 6 años de edad hasta el 30 de junio del 2004; sin embargo el Director de
la Institución Educativa facilitará excepcionalmente la matrícula en el primer grado de
Primaria de niños y niñas menores o mayores de 6 años. En lo sucesivo la matrícula es
automática y su ratificación será organizada antes de comenzar el período lectivo.

En Educación Secundaria de menores los documentos exigidos para la matrícula en el


primer grado o año, son: ficha única de matrícula, partida de nacimiento y certificado
oficial de Educación Primaria. La ratificación de matrícula en los demás grados es
automática para los alumnos aprobados.

La matrícula en Educación Primaria y Secundaria de jóvenes y adultos tiene los mismos


requisitos citados anteriormente, aunque se puede prescindir de la presencia del padre de
familia en el caso de alumnos mayores de edad.

El Director de la Institución Educativa, en coordinación con el Consejo Educativo


Institucional promoverá, mediante campañas de sensibilización, la matrícula oportuna de
los niños, niñas, adolescentes y adultos. En las zonas rurales, el Director de la Institución
Educativa deberá asegurar la matricula de todos los niños y niñas de su ámbito de atención.

En las Instituciones Educativas Públicas ningún cobro, incluida la cuota anual por concepto
de APAFA, debe condicionar la matrícula escolar, toda vez que el servicio educativo es
gratuito. El Director del plantel tiene la obligación de interceder ante la Junta Directiva de
la Asociación de Padres de Familia para que ésta brinde facilidades a los padres de familia
en la gestión del proceso de matrícula, así como para aquellos padres de familia de escasos
recursos económicos, quienes podrán cancelar dicha cuota en forma diferida o con trabajo
comunal.
El monto de la cuota anual ordinaria por concepto de Asociación de Padres de Familia
(APAFA) no podrá exceder el 1,5% de la Unidad Impositiva Tributaria, conforme lo
establece el Artículo 42 del Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de
Centros Educativos Públicos, aprobado por Decreto Supremo Nro. 016-2002-ED.

Para el caso de las Instituciones Educativas Privadas, de acuerdo a la Ley Nro. 27665, que
modifica la Ley Nro. 26459, “antes de cada matrícula los centros educativos están
obligados a brindar a los interesados, en forma escrita veraz, suficiente y apropiada, el
monto, número y oportunidad de pago de las pensiones, así como de los posibles aumentos.
Las pensiones serán una por cada mes de estudio del respectivo año lectivo, pudiendo
establecerse por concepto de matrícula un monto que no podrá exceder al importe de una
pensión mensual de estudios”

4.2.2 Informes de matrícula y resultados académicos.

Concluido el período de matrícula el Director de la Institución Educativa estatal y/o


privada, elaborará y remitirá a la UGEL las nóminas de los matriculados, en los formatos
oficiales, por grados y secciones, acompañando la respectiva Resolución Directoral
Institucional de aprobación.

Al finalizar el año escolar el Director de la Institución Educativa estatal y/o privada


informa, utilizando los formatos oficiales correspondientes, el resultado académico de sus
alumnos; es decir remite las Actas de Evaluación tomando en cuenta las nóminas de
matrícula aprobadas, con sus modificatorias por traslados y/o retiros de alumnos.
En resumen, los directores de las instituciones educativas, son responsables de entregar a
las UGEL lo siguiente:

 Nóminas de matrícula, en los 45 días posteriores al inicio del año escolar. Nóminas
complementarias en el caso de producirse traslados durante el año escolar, antes de
que éste finalice.
 Actas de convalidación, subsanación, recuperación y de las pruebas de ubicación al
término de estos procesos.
 Actas de evaluación de estudios independientes, al término del proceso de
evaluación correspondiente, en los meses de marzo y agosto.
 Nómina de los cinco primeros alumnos de Educación Básica Regular y Alternativa,
(Educación Secundaria) con el registro de los puntajes obtenidos durante los cinco
años.
 Cédulas diligenciadas de la estadística básica hasta el 30 de mayo; cédulas
diligenciadas de los censos escolares, hasta el 15 de julio. Adicional a estas
cédulas, las instituciones de gestión privada entregarán las cédulas diligenciadas de
la estadística económica y financiera, en los plazos que establezca la Resolución
Jefatural del INEI.

4.2.3 Traslados de Matrícula.


Los traslados de matrícula se aceptan hasta antes de comenzar el último bimestre o
trimestre del año escolar. El Director del Centro Educativo brindará a los padres de familia
las facilidades necesarias cuando gestionen el retiro o traslado de sus menores hijos.

Todo traslado de matrícula requiere la dación de una Resolución Directoral del Centro
Educativo de procedencia, acompañando los documentos personales del alumno, ficha
única de matrícula, informe del progreso académico (libreta de notas) y certificados de
estudios si fuera necesario. De igual manera el Director del Centro Educativo que recibe el
traslado, lo autoriza mediante Resolución Directoral, ordenando su inclusión en la nómina
adicional de matrícula y en los registros de evaluación correspondientes.

4.3 PERSONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

El personal directivo, docente y administrativo que trabaja en la Institución Educativa


estatal debe tener su situación laboral debidamente regularizada antes del inicio del año
escolar. Los documentos base para la gestión de personal del Centro Educativo son el
Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y el Presupuesto Analítico de Personal (PAP)
debidamente actualizados y aprobados por la UGEL.

El Director de la Institución Educativa estatal, es responsable de permitir que únicamente


labore en la Institución el personal que cuente con sus respectivas resoluciones de
nombramiento, reasignación, asignación (destacados), encargatura o contrato. Es falta
grave del Director transgredir esta disposición. No se autorizará contratos si no hay
presupuesto previsto para ello. Las UGEL adoptarán las medidas pertinentes para el
estricto cumplimiento de esta norma, pues no habrá posterior reconocimiento de pagos o
contratación de personal docente o administrativo cuyas plazas no estén consideradas en el
Presupuesto vigente. Así mismo, alertarán a los docentes sobre la responsabilidad
individual y personal en que incurren al aceptar laborar sin contar con la autorización
oficial pertinente. El Director del centro educativo o el funcionario de la UGEL que
transgreda estas normas será inmediatamente sancionado.

Las funciones, deberes, derechos y obligaciones del personal directivo, docente y


administrativo de la Institución Educativa están señalados en las disposiciones legales
vigentes y explicitados en el Reglamento Interno de la Institución Educativa. Es obligación
del Director cumplir y hacer cumplir dichas disposiciones.

En el presente año, el MED a través de sus Órganos Intermedios ejecutará programas de


capacitación y jornadas pedagógicas para los docente de todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo, incluyendo a los CEO y Centros de Educación de Adultos. Las
instituciones especializadas, académicas, religiosas o gremiales podrán participar en las
acciones de capacitación.

4.4 INSTRUMENTOS (DOCUMENTOS) DE GESTION.

4.4.1 Proyecto Educativo Institucional (PEI)


El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es el instrumento de gestión de mediano y largo
plazo que define y articula las principales actividades pedagógicas, institucionales y
administrativas del Centro o Programa Educativo. Se formula y revisa periódicamente con
participación de los diferentes actores educativos y agentes sociales de la comunidad. El
PEI deberá contener fundamentalmente la visión-misión, valores, objetivos estratégicos y
las propuestas pedagógica y de gestión. Esta información está organizada en la siguiente
secuencia:

1 .La identidad: principios, fines de la institución, visión, misión y valores.


2. El diagnóstico: incluye la información cualitativa y cuantitativa de la realidad
institucional interna y externa; para formular los objetivos estratégicos.
3. Propuesta pedagógica: principios pedagógicos, lineamientos curriculares, perfiles de los
actores educativos, procesos pedagógicos y enfoque de evaluación.
4. Propuesta de gestión: organización del centro, estructura, funciones, relaciones con la
comunidad, clima institucional, instrumentos y procedimientos educativos.

La formulación y revisión periódica del Proyecto Educativo Institucional requiere de un


clima institucional armonioso así como la decidida participación y opinión favorable del
Consejo Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional es aprobado por
Resolución Directoral de la Institución Educativa.

En las redes educativas se formulará un PEI de red en armonía con los requerimientos del
entorno socio-cultural respectivo.

El Consejo Educativo Institucional evalúa permanentemente el desarrollo y cumplimiento


de las metas y actividades derivadas del PEI en el Plan Anual de Trabajo, Reglamento
Interno y demás instrumentos de planeación estratégica.

El año lectivo 2004 se inicia en las Instituciones Educativas que tienen formulados o
revisados los instrumentos básicos de gestión: PEI, PCC, PAT 2004 y RI 2004, siendo
responsabilidad del Director promover su formulación oportuna.

4.4.2 Proyecto Curricular de Centro (PCC).

El Proyecto Curricular de Centro, es el instrumento de planificación curricular que


cristaliza el modelo pedagógico-didáctico contenido en la propuesta pedagógica del
Proyecto Educativo Institucional.

El Proyecto Curricular de Centro considera:

 La adecuación de los objetivos generales de la educación sean cognoscitivos, sean


competencias u otros en los diferentes niveles educativos.
 La distribución de las capacidades, contenidos y criterios para la evaluación de las
distintas áreas curriculares por ciclos y grados.
 La distribución del tiempo de libre disponibilidad o tercio curricular para la
diversificación del currículo. Esta distribución se efectuará escuchando a todos los
maestros del centro educativo y a la comunidad. No es decisión solitaria del
Director del centro educativo. Se procurará que haya consenso en el Consejo
Educativo Institucional.
 Las orientaciones para incorporar en las distintas áreas curriculares los contenidos
transversales.
 Las estrategias para el tratamiento y uso de lenguas en el aula (sobre todo para los
centros educativos bilingües).
 El enfoque metodológico institucional, la didáctica, los criterios para el
agrupamiento de alumnos y para la organización espacial y temporal de las
actividades articuladas con las áreas académicas.
 El enfoque sobre la evaluación de los aprendizajes y promoción de los estudiantes.
 La orientación educativa y el plan de acción tutorial, que se organizará en función
de las necesidades educativas y desarrollo personal de los alumnos.
 Los materiales y recursos didácticos.
 Los criterios para revisar los procesos de aprendizaje – enseñanza y la práctica
docente.
 La programación de las actividades complementarias y extraescolares,
considerando la participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos o
pupilos.

El Proyecto Curricular de Centro es aprobado por Resolución Directoral de la Institución


Educativa.

El Consejo Educativo Institucional evalúa permanentemente el desarrollo del Proyecto


Curricular de su respectiva Institución Educativa.

4.4.3 Plan Anual de Trabajo ( PAT )

El Plan Anual de Trabajo es un instrumento de gestión derivado del PEI de la Institución


Educativa cuya vigencia es de un año. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en
objetivos anuales o de corto plazo. Sus componentes son: Objetivos y resultados a lograr en
el año escolar; metas, actividades, presupuesto, monitoreo, supervisión y evaluación.

En el caso de los centros educativos unidocentes y polidocentes multigrado que conforman


la red educativa, cada uno de ellos elabora y presenta su respectivo Plan Anual de
Trabajo.

En el Plan Anual de Trabajo, junto con los objetivos, metas, actividades, presupuesto,
monitoreo, supervisión y evaluación, que se elabora al inicio del año escolar, las
instituciones educativas deben considerar las actividades, tales como concursos, desfiles,
etc. en las que participarán durante el año, lo cual será comunicado a la instancia intermedia
de gestión correspondiente. Estas actividades deberán ser las más significativas e
importantes para la formación integral de las niñas y niños, y pertinentes a su contexto. No
están obligados a participar en otras actividades no programadas en el Plan Anual de
Trabajo. Para la participación en las actividades previstas, tomarán las medidas del caso a
fin de evitar la pérdida de horas de clase efectivas y gastos para las familias o los docentes.
El Plan Anual de Trabajo es aprobado por Resolución Directoral del Director de la
Institución Educativa.

4.4.4 Reglamento Interno (RI).

El Reglamento Interno de la Institución Educativa, es el instrumento de gestión


administrativa que regula el funcionamiento de la Institución en el marco del PEI, los
otros instrumentos de planeación integral y las normas oficiales vigentes. Establece pautas,
criterios y procedimientos de desempeño y de interacción entre los diferentes miembros de
la comunidad educativa. El reglamento interno es actualizado y aprobado anualmente, con
la participación del pleno de profesores y distribuido a todos los trabajadores, antes de
iniciar el año lectivo.

La evaluación del cumplimiento del Reglamento Interno es responsabilidad compartida


entre el Director y los miembros de la comunidad educativa.

En el caso de los centros educativos unidocentes y polidocentes multigrado que conforman


la red educativa, se elabora un solo Reglamento Interno válido para la red y cada Institución
Educativa formula su respectivo Manual de convivencia.

4.4.5 Informe de Gestión Anual.

El Informe de Gestión Anual es el resultado del proceso de autoevaluación de la gestión de


la Institución Educativa, en base a la ejecución del Plan Anual de Trabajo, Reglamento
Interno, Proyectos de mejora educativa o innovación y el cumplimiento del Reglamento
Interno, en el contexto del Proyecto Educativo Institucional y de los indicadores de
desempeño establecidos colectivamente, para cada caso. Se empieza a formularlo a partir
del segundo semestre del año en curso.

El Director de la Institución Educativa evalúa y registra los logros y avances de las


actividades pedagógicas, en el uso de los recursos, las dificultades encontradas y las
recomendaciones emergentes del período escolar. Se elabora con opinión favorable del
Consejo Educativo Institucional y luego es aprobado por Resolución Directoral de la
institución. El Informe de Gestión Anual sirve de base para la formulación y actualización
de los documentos de gestión del año siguiente.

En el caso de los centros educativos unidocentes y polidocentes multigrado que conforman


la red, cada Director de Centro presenta su respectivo informe de gestión anual, los
mismos que sirven para consolidar la autoevaluación de la red educativa.

Las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL realizan la evaluación externa de las
instituciones educativas a su cargo, tomando como insumo una muestra de los informes de
gestión anual de las instituciones educativas.

4.4.6 Cuadro para Asignación de Personal (CAP).


El Cuadro para Asignación de Personal CAP, es el instrumento organizativo de cargos
para el personal de la Institución Educativa; contiene información cuantitativa de los cargos
necesarios, jornada laboral, su condición laboral, nivel magisterial o de carrera
administrativa. El CAP está estrechamente vinculado a la ejecución de la Planilla de Pagos
y al Cuadro de distribución de Secciones y Horas de Clase. Es aprobado por Resolución de
la UGEL y ejecutado por la Dirección de la Institución Educativa.

4.4.7 Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase.

Es el instrumento de gestión pedagógico-administrativa de la Institución Educativa. Es un


documento básico de planificación escolar que contribuye a la toma de decisiones para la
determinación de las horas efectivas de clase y el empleo del tiempo de libre
disponibilidad o tercio curricular según el Plan de Estudios. Se caracteriza por ser
transversal a los sistemas de: planificación, estadística, presupuesto, administración de
personal y escalafón.

Para su formulación, la UGEL (reconocida como Unidad Ejecutora del Presupuesto)


autoriza con Resolución Directoral UGEL, a más tardar la primera quincena de febrero, las
metas de atención para el año 2004 y las plazas necesarias (techo presupuestal) para
dicho año.

Las fuentes que se utilizan para la preparación del Cuadro de Distribución de Secciones y
Horas de Clase, son: las estadísticas de los dos años 2002 y 2003 y la planilla de pago
docente del mes de diciembre 2003, así como el techo presupuestal aprobado.

El Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase, es aprobado por Resolución


Directoral de la Institución Educativa, antes del inicio del año lectivo. Su aplicación
contribuye a la toma de decisiones sobre el manejo de personal, la distribución de
secciones y horas de clase, al uso adecuado de las horas de libre disponibilidad y el tercio
curricular, y a la determinación de las horas efectivas de clase según el plan de estudios.

En el caso de los centros educativos unidocentes y polidocentes multigrado que conforman


la red educativa cada Director de Centro elabora y aprueba su respectivo Cuadro de
Distribución de Secciones y Horas de Clase.

El Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase es evaluado por el Consejo


Educativo Institucional y la UGEL en el marco del Programa de Emergencia Educativa.

4.4.8 Inventario de Bienes y Patrimonio de la Institución.

La Institución Educativa está obligada a efectuar el registro de todo bien propio existente en
sus instalaciones, sea cual fuere su origen, de acuerdo al Reglamento para Inventario
Nacional de Bienes Muebles del Estado. El registro se realiza en el software Inventario
Mobiliario Institucional. Si la Institución no cuenta con esta tecnología podrá efectuar el
registro de todo bien existente de manera manual.
Corresponde al Director de la Institución Educativa la supervisión, registro, control,
cautela y fiscalización de todos los bienes de la Institución Educativa; identificar las altas
y bajas, así como dar las orientaciones al personal responsable del registro y custodia del
bien.

El Inventario de Bienes y Patrimonio de la Institución comprende: a) identificar y codificar


todo bien, b) elaborar el Registro de Muebles, y c) elaborar el Inventario Físico del
Patrimonio Mobiliario e Inmobiliario de la Institución Educativa.

La entrega de cargo del directivo saliente al directivo entrante tiene entre sus exigencias la
recepción firmada del Inventario de Bienes y Patrimonio de la Institución Educativa, bajo
responsabilidad.

4.5 EL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CEI).

El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y vigilancia


ciudadana de la Institución Educativa, que contribuye a la promoción y ejercicio de una
gestión educativa de calidad de carácter transparente, moral y democrática.
Es presidido por el Director del centro educativo e integrado por los subdirectores;
representantes de: docentes, estudiantes, administrativos, en concordancia con el Art. 52
de la Ley 28044, exalumnos y padres de familia. Se exceptúa la participación de estos
últimos cuando las características de la institución lo justifiquen. Pueden integrarlo,
también, representantes de otras instituciones de la comunidad por invitación de sus
miembros.

En el caso de las instituciones públicas que funcionen como centros educativos


unidocentes y multigrados, el Consejo Educativo Institucional se conforma sobre la base
de los miembros de la comunidad educativa que componen la Red Educativa.Si la realidad
geográfica no facilitara la conformación de la Red Educativa, la conformación del
Consejo Educativo Institucional es fundamental con la participación de la comunidad.
Son funciones del Consejo Educativo Institucional:

4.5.1 En aspectos de Participación.

 Participar en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo


Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular de
Centro y demás instrumentos de gestión educativa, en el contexto de la Emergencia de
la Educación Nacional.
 Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos de la
sociedad civil, para contribuir al buen clima y liderazgo institucional, así como en
la evaluación de la gestión de la institución orientada a mejorar su prestigio en la
comunidad.
 Participar en la elaboración del Cuadro de distribución de secciones y horas de clase de
la Institución Educativa a través de un representante en la Comisión respectiva.
 Fortalecer la organización, funcionamiento y seguimiento de “Círculos de
Mejoramiento de la calidad del Aprendizaje y Enseñanza”, “Círculos de Investigación-
Innovación” y otras formas de organización de estudiantes, personal docente y
administrativo conducentes a elevar la calidad de los servicios educativos.
 Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a
la conservación del local y uso adecuado del mobiliario y equipos del centro
educativo.
 Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de la
Institución Educativa y criterios de participación en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
 Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y
garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.
 Participar en la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente
y administrativo de la Institución.
 Promover eventos de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la
conformación de organizaciones juveniles.
 Proponer mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y
administrativo, que destaquen en su desempeño en el aula y en la Institución
Educativa, y a los estudiantes según los resultados obtenidos en el marco del Proyecto
Curricular de Centro y la misión institucional prevista en el Proyecto Educativo
Institucional.
 Proponer a la Asociación de Padres de Familia por medio de su representante,
mecanismos e instrumentos para contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus
hijos, desde la familia y en la Institución Educativa, a partir de aprender a escuchar a
los hijos, del mejor uso del tiempo para el estudio en el hogar, el apoyo en la
ejecución de las tareas escolares y la práctica vivencial de los valores.

4.5.2 En aspectos de Concertación.

 Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la


localidad que potencien el uso de los recursos existentes.
 Brindar apoyo a la Dirección de la Institución Educativa en la resolución de
conflictos que se susciten al interior de ella.
 Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica, institucional y
administrativa de la Institución Educativa, en los marco del Programa Nacional de
Emergencia Educativa, priorizando los procesos de aprendizaje-enseñanza relacionados
con la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático, promoción de
comportamientos de vida organizada en función de valores, y una cultura de derechos
en cada aula de la Institución Educativa.

4.5.3 En aspectos de Vigilancia.


0
 Vigilar la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.
 Cautelar y vigilar la ejecución del presupuesto participativo anual de la Institución
Educativa y de la Asociación de Padres de Familia en función del Proyecto Educativo
Institucional y el Proyecto Curricular de Centro. El Plan Operativo Anual de la APAFA
deberá estar articulado al Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa
 Ejercer acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la Institución
Educativa y evitar acciones externas que afecten al buen funcionamiento institucional,
promoviendo el trabajo digno, la gestión transparente y participar en su evaluación.
 Supervisar el número de horas efectivas de clase que reciben los alumnos de acuerdo
al número de horas programadas según el Plan de Estudios y el Cuadro de distribución
de secciones y horas de clase por sección, grados y turnos.
 Verificar el uso efectivo de horas de clase por secciones, áreas curriculares según la
secuencialización de contenidos / competencias del Proyecto Curricular de Centro.
 Confirmar la asistencia y puntualidad de los docentes en el horario de clases.

4.6 LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (APAFA)

La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización estable de personas


naturales que propicia la participación de los padres de familia, tutores y
apoderados en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos
y de los servicios que brinda la Institución Educativa en la que estudian sus
hijos e hijas.

Los padres de familia, tutores o apoderados de los estudiantes de la Institución Educativa,


participan en las APAFA, sin distinción de origen, raza, género, idioma, religión, condición
económica o de cualquier otra índole.

Los asociados a la APAFA canalizan su participación a través de los Comités de Aula;


Comités de Talleres: Junta de Presidentes de Comités de Aula; Consejo Directivo;
Asamblea General de Asociados y en el Consejo Escolar Consultivo (actualmente, según la
LGE, Consejo Educativo Institucional), de conformidad con la normatividad vigente.
Las APAFA, cautelarán la organización y desarrollo de las escuelas de padres como parte
del Servicio de Tutoría en todas las instituciones educativas en coordinación con los
especialistas de las DRE y UGEL.

En cada Institución Educativa existirá una APAFA, cualquiera que sea el nivel o modalidad
educativa que se brinde. Las actuales APAFAs gozan de personería jurídica de derecho
privado y se inscriben en los Registros Públicos. Se rigen por el Reglamento General de
APAFAs , Decreto Supremo Nº 016-2002-ED y demás disposiciones que les sean
aplicables, mientras se concluye la Reglamentación de la Ley General de Educación Nª
28044.

Las APAFAS reunidas constituyen una Confederación Nacional de “Federaciones de


APAFAS del Perú”, colaborando activamente con el Ministerio de Educación en lo
concerniente a propiciar el respecto de la dignidad humana y mas específicamente a los
estudiantes del Perú.
4.7 UNIFORME ESCOLAR
Las Instituciones Educativas públicas y privadas, podrán decidir si sus alumnos usarán o
no uniforme escolar. En los centros educativos públicos el uso del uniforme escolar no es
obligatorio ni es condicionante para el normal ingreso o asistencia a clases del alumnado.

Respetando la cultura, las condiciones climáticas y las posibilidades económicas de las


familias de áreas rurales, el uniforme escolar NO es obligatorio en ninguno de los niveles ni
modalidades educativas del medio rural.

4.8 EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Los directores de las Instituciones Educativas con el apoyo de las UGEL y/o la DRE,
realizan la evaluación de la infraestructura de sus locales escolares con la finalidad de
identificar las necesidades existentes que deban ser atendidas, de manera que los ambientes
se adecuen a los requerimientos del proceso pedagógico.

La evaluación permitirá que las UGEL analicen y determinen las acciones necesarias que
permitan atender, en forma prioritaria, aquellos locales escolares cuya infraestructura se
encuentra en estado de emergencia. Dicha evaluación debe recogerse en la FICHA
TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA, que obligatoriamente cada UGEL registrará para
cada una de las instituciones educativas de su jurisdicción, en cumplimiento de la Directiva
N° 094-2003-VMGI.

Todas las solicitudes para el mejoramiento de la planta física escolar o dotación de


mobiliario deberán ser canalizadas a través de la respectiva UGEL.

La comunidad educativa debe apoyar las acciones de evaluación de la infraestructura


realizadas a través de los Comités de Infraestructura, que serán conformados al interior de
los Consejos Educativos Institucionales.

4.9 CURRÍCULO Y PLANES DE ESTUDIO.

4.9.1 Programación Curricular.

El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y debe ser diversificado.


Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana.

El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En


la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los
estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta
curricular, que tiene valor oficial.

Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local


desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar
y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida,
siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación.

El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del


estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos


previos y las necesidades de los estudiantes.

El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad


educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Las estructuras curriculares de los tres niveles de la Educación Básica tienen en común su
sentido humanista, es decir están orientadas hacia el desarrollo integral de la persona, en
sus aspectos sociales, cognitivos, afectivos y valorativos. Son abiertas y flexibles como
para promover procesos de diversificación que respondan a los intereses y necesidades
educativas de los estudiantes de acuerdo a sus particularidades culturales, sociales y
lingüísticas, entre otras.

Las instituciones y programas educativos del ámbito rural diseñan un proyecto curricular
de red, válido para todas aquellas instituciones y programas que la integran.

Los docentes y otros actores de las instituciones y programas educativos diseñan la


metodología, prevén la organización del tiempo, los espacios, medios y materiales
educativos, los procedimientos e instrumentos de evaluación, en el marco del modelo
pedagógico construido en forma consensuada.

4.9.2 Planes de Estudio.

Todas las instituciones educativas aseguran el cumplimiento de los planes de estudio


establecidos por el Ministerio de Educación.

4.9.2.1 Educación Inicial

La Estructura Curricular Básica de Educación Inicial de 0 a 5 años organizada en áreas de


desarrollo personal propiciará en el niño y niña su afectividad, identidad y autonomía
personal, estima por el otro, así como el sentimiento de pertenencia y convivencia
democrática; favorecerá el desarrollo del lenguaje oral, la flexibilidad corporal y las
vivencias valorativas de carácter musical, plástico y dramático. También contribuirá al
desarrollo de habilidades lógico- matemáticas, pensamiento creativo, la capacidad de
análisis y de crítica, y a la formación de actitudes como la confianza en sus propias
habilidades, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y el gusto por aprender. Se
enfatizará la utilización de la tendencia natural explorativa de los niños: observar, hacer
preguntas, recibir información, darse algunas explicaciones y resolver problemas.
Finalmente se incentivará el uso de las manos para recortar, pegar, crear objetos, títeres y
otros materiales.

La propuesta curricular de Educación Inicial se sustenta en un paradigma de la infancia


que parte del reconocimiento de “diferentes infancias” y de diferentes niñas y niños, únicos
y originales, personas completas, competentes, con inmenso potencial humano, en
desarrollo intensivo, en una etapa diferenciada de la vida adulta. Igualmente en este
paradigma de la infancia es fundamental el reconocimiento de la naturaleza
predominantemente afectiva y social de las niñas y niños y de sus necesidades lúdicas.
Además tiene un enfoque intercultural porque incorpora los conocimientos, lengua, saberes
y valores de las diferentes culturas del país y promueve el diálogo intercultural.

El currículo de Educación Inicial para los niños de 3 a 5 años se encuentra en pleno proceso
de reestructuración y será comunicado en forma específica una vez que sea aprobado.

4.9.2.2 Educación Primaria

El currículo del nivel de Educación Primaria tiene las siguientes áreas de desarrollo
personal: Comunicación Integral, Lógico-Matemática, Personal Social, Ciencia y
Ambiente, Educación Física y Formación Religiosa En los centros educativos bilingües, el
Área de Comunicación Integral se divide en dos subáreas: Lengua Materna (L1) y Segunda
Lengua (L2). Su puesta en práctica se rige por los principios de globalización e integración
de áreas teniendo en cuenta las necesidades de los niños.
Para el presente año, considerando las carencias identificadas en las áreas instrumentales
(Comunicación Integral, Lógico-Matemática), en las programaciones de corto plazo el
profesor de aula debe seleccionar las capacidades, contenidos, competencias, actitudes y
valores, y aplicar el énfasis curricular teniendo en cuenta la distribución de horas. Una norma
específica dará detalles sobre sus características y aplicación.

4.9.2.3 Educación Secundaria


Los diseños curriculares que se aplicarán son3:

A. El “Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores”, se


aplicará de la siguiente manera:
 De 1º a 5º grados o años, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 019-2004-
ED , en las Instituciones Educativas que durante al año 2003 aplicaron el
“Diseño Curricular Básico de la Nueva Secundaria”. La capacitación de los
docentes y la supervisión de este proceso de aplicación será ejecutada por los
Institutos Superiores Pedagógicos seleccionados, en coordinación con las
Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de
Educación correspondientes.
 Las Unidades de Gestión Educativa Local en coordinación con las respectivas
Direcciones Regionales de Educación, se encargarán de seleccionar a las
3
Los dispositivos que aprueban estos Planes de Estudio, se publican en el Cuadro 5.
Instituciones Educativas a las que se extenderá en el año 2004, la aplicación del
“Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores”, contando con
el apoyo de los Institutos Superiores Pedagógicos, definidos en la estrategia de
aplicación.
 Durante el año 2004, el referido Diseño Curricular estará sometido a proceso de
validación; y, las personas e instituciones que así lo deseen, podrán hacer llegar
sus observaciones y recomendaciones a la Dirección Nacional de Educación
Secundaria y Superior Tecnológica.
 El Viceministerio de Gestión Pedagógica propondrá y dictará las medidas
complementarias para asegurar la buena marcha del proceso de implementación
del “Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores”.

B. Plan Curricular en Construcción, se seguirá aplicando en 1º, 2º y 3º años o


grados, en las mismas Instituciones Educativas que lo aplicaron durante el año 2003
y en 1º y 2º grados de los centros educativos que se incorporen al proyecto. (Cuadro
2).

 De 1º a 5º años o grados, las Áreas de Lengua y Literatura, Matemática y Educación


Religiosa se aplicarán en todas las Instituciones Educativas que pongan en
ejecución el Plan Curricular en Construcción.

C. Plan de Estudios de Educación Secundaria de Menores, C1. Ciencias y


Humanidades (Cuadro 3) y C2. Técnica(Cuadro 4), que se seguirá aplicando,
transitoriamente, en las Instituciones Educativas no comprendidas en el literal A.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (Plan de Estudios)

La Institución Educativa, teniendo en cuenta su Proyecto Educativo Institucional organizará


el tiempo destinado a cada una de las áreas curriculares y/o asignaturas, teniendo en cuenta
las necesidades, intereses y aspiraciones de los estudiantes.

Los Planes de Estudios son:

CUADRO 1
A. DISEÑO CURRICULAR BÁSICO – 2004 4
4
Las precisiones sobre este cuadro, se establecen al final del documento.
AÑOS O GRADO DE ESTUDIOS

ÁREAS CURRICULARES PRIMER SEGUNDO


CICLO CICLO
1° 2° 3° 4° 5°
LEGUAJE-COMUNICACIÓN 3 3 3 3 3
IDIOMA EXTRANJERO 1 1 1 1 1
MATEMÁTICA 3 3 3 3 3
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3
CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO(*) 2 2 2 2 2
TUTORÍA 1 1 1 1 1
TERCIO CURRICULAR (* *) 11 11 11 11 11
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
TALLERES DE “VOLUNTARIADO” ( * * *) 42 42 42

CUADRO 2

B. PLAN CURRICULAR EN CONSTRUCCIÓN

PLAN CURRICULAR EN CONSTRUCCIÓN

GRADOS
PROPOSITO AREAS I CICLO II CICLO
1º 2º 3º 4º 5º
Matemática 4 4 4
Historia y Geografía
del Perú Antiguo 2
Historia y Geografía
del Mediterráneo 2
Siglos V - XV Perú 2
CIENCIAS Siglos V - XV Europa 2
Siglos XVI - XX 3 A
Ciencias Naturales 2 C
Zoología y T
Ecología 2 I
Anatomía Humana - Salud 3 T
Lengua y Literatura 4 4 4 4 4 U
COMPE- Idioma Extranjero 2 2 2 D
TENCIAS Capac. p/Trabajo 2 2 6 E
Convivencia S
y DD.HH. 1 1 1
Persona, Etica
Relaciones Humanas 1 1 1
Educación
VIVENCIAS Corporal 2 2 2
VALORATIVAS Educación por
el Arte 1 1 1
Educación
Religiosa 2 2 2 2 2
APOYO Tutoría 1 1 1 1 1

TOTALES 6 26 33 35 35
Libre Disponibilidad 9 9 2 - -

CUADRO 3
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
AREA: CIENCIAS Y HUMANIDADES – D.S. N° 007-2001-ED

1° 2° 3° 4° 5°
ASIGNATURA
m M m M m M m M m M
Lenguaje y Literatura 3 6 3 5 3 5 3 6 2 3
Idioma 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Geografía del Perú y del Mundo - - 2 2 1 2 - - 1 2
Historia y Geografía 2 4 - - - - - - - -
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Psicología - - - - - - 2 2 - -
Educación Cívica - - 1 2 1 2 1 2 1 2
Familia y Civismo 1 3 - - - - - - - -
Economía - - - - - - - - 1 2
Filosofía y Lógica - - - - - - - - 1 2
Matemática 4 6 3 6 3 6 3 6 3 6
Educación Artística - - 2 2 2 2 2 2 2 2
Arte y Creatividad 2 2 - - - - - - - -
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Familiar - - 1 2 1 1 - - - -
Ciencias Naturales 3 4 2 4 - - - - - -
Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial - - 2 3 2 3 2 3 2 2
Química - - - - 3 5 - - - -
Física - - - - - - - - 3 5
Biología - - - - - - 3 5 - -
Tutoría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 11 - 11 - 11 - 11 - 11 -
EDUCACION PARA EL TRABAJO(*) (Cursos teórico –
prácticos) 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
m = Mínimo de Horas M = Máximo de horas

CUADRO 4
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DE MENORES (D.S. N°
007-2001-ED)
ASIGNATURA 1° 2° 3° 4° 5°
m M M M M M m M M M
Lenguaje y Literatura 3 5 2 4 2 2 2 2 2 2
Idioma 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Geografía del Perú y del Mundo - - 1 2 1 2 - - 1 2
Historia y Geografía 2 3 - - - - - - - -
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Psicología - - - - - - 2 2 - -
Educación Cívica - - 1 2 1 2 1 2 1 2
Familia y Civismo 1 3 - - - - - - - -
Economía - - - - - - - - 2 2
Filosofía y Lógica - - - - - - - - 1 2
Matemática 3 5 3 5 2 4 2 4 2 4
Educación Artística - - 2 2 2 2
Arte y Creatividad 2 2 - - - - - - - -
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Familiar - - 1 1 1 1 - - - -
Ciencias Naturales 2 3 2 3 - - - - - -
Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial - - 2 3 2 3 2 3 1 2
Química - - - - 2 4 - - - -
Física - - - - - - - - 2 3
Biología - - - - - - 2 4 - -
Tutoría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 11 - 11 - 11 - 11 - 11 -

FORMACIÓN TECNOLÓGICA (Cursos teórico – prácticos 1


relacionados con una opción ocupacional) 4 7 3 6 4 8 6 1 5 9

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
m = Mínimo de Horas M = Máximo de horas
CUADRO 5
DISPOSITIVOS QUE APRUEBAN LOS PROGRAMAS
CURRICULARES VIGENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO DISPOSITIVO QUE


APRUEBA
Diseño Curricular Básico –2004 R.M. Nº 019-2004-ED
Plan en Construcción-2004
Plan de Estudios de Educación Secundaria:
Técnica Ciencias y Humanidades
1er. Grado R.M N° 0178-93-ED
2do.Grado R.D N° 3891-89-ED
3er. Grado R.V.M N° 0109-91-ED
4to. Grado R.M N° 0179-92-ED
5to. Grado R.M N° 0179-93-ED

1er. Grado R.M N° 4817-88-ED


2do. Grado R.M N° 4817-88-ED
3er. Grado R.M N° 032-84-ED
4to. Grado R.M N° 032-84-ED
5to. Grado R.M N° 0121-84-ED

PRECISIONES SOBRE EL MANEJO DEL CURRICULO

HORAS MÍNIMAS

Las horas establecidas en el Plan de Estudios para cada una de las áreas o asignaturas son
mínimas. En ningún caso las Instituciones Educativas diseñarán un Cuadro de Horas que
establezca áreas curriculares por debajo de estas horas mínimas.

(*) EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Aquellas Instituciones Educativas que apliquen desde el año 2004 el Diseño Curricular
Básico de Educación Secundaria (Resolución Ministerial N°19-2004-ED) y que hayan
desarrollado hasta el año 2003 la educación secundaria de variante técnica, destinarán en el
primer y segundo grados: 4 horas, y en el tercero, cuarto y quinto grados: 8 horas del tercio
curricular al Área de Educación para el Trabajo, con el fin de desarrollar plenamente en los
estudiantes las competencias laborales de una ocupación específica.

Educación para el Trabajo


1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.
Horas mínimas del el Plan de Estudios 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Horas adicionales del Tercio Curricular 4 horas 4 horas 8 horas 8 horas 8 horas
Total de horas del Área de Educación Para el 6 horas 6 horas 10 horas 10 horas 10 horas
Trabajo
El número de alumnos por taller del Área de Educación para el Trabajo es de 20
estudiantes. A fin de atender a todos los estudiantes de cada grado la Institución Educativa
organizará los turnos que sean necesarios.

Las Instituciones Educativas seleccionaran los módulos de formación profesional específica


del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones y de acuerdo a la demanda laboral local
y regional. Para ello consultarán con los gremios del sector productivo y con las instancias
sectoriales públicas correspondientes en el ámbito regional. Cuando sea necesario
desarrollar un módulo no comprendido en el Catálogo, las Instituciones Educativas podrán
elaborarlo siguiendo la metodología del análisis ocupacional y utilizando la terminología
del Catálogo. Esto se informará a las UGEL a fin de completar el catálogo y realizar los
ajustes que sea menester.

Al finalizar el estudio de cada módulo profesional se le otorgará un diploma de módulo


que le permita la incorporación progresiva de los estudiantes al mundo laboral. Para ello, el
estudiante deberá haber aprobado el módulo y cumplir los requisitos que señale la norma
específica sobre el diploma modular. El diploma de módulo debe indicar el nombre del
módulo, las capacidades terminales y contenidos que se desarrollo en el módulo, así como
el puesto de trabajo o unidad de competencia.

El Área de Educación para el Trabajo será asumida por profesores de educación técnica. En
ningún caso y bajo responsabilidad se podrá utilizar las horas del área de Educación para el
Trabajo para completar cargas académicas de docentes de otras áreas o especialidades.

En los órganos intermedios, los especialistas de Educación Técnico-Productiva contribuirán


a monitorear el desarrollo del Área Educación Para el Trabajo de la Educación Secundaria.

(* *) TERCIO CURRICULAR
En el marco de la Ley General de Educación N° 28044 que promueve la autonomía de las
Instituciones Educativas y el proceso de diversificación del currículo, se plantea el uso de
hasta un tercio del tiempo curricular.
Las Instituciones Educativas Públicas y Privadas podrán organizar y distribuir el tiempo
curricular, teniendo en cuenta su Proyecto Educativo Institucional, pudiendo completar con
estas horas de libre disponibilidad hasta 35 horas como mínimo.
El uso del tercio curricular estará expresado en el Proyecto Curricular del Centro. Los
resultados logrados en estos aprendizajes se consideran también para efectos de promoción
y repitencia del grado.
Para el uso del tercio curricular se sugiere:
a) Realizar proyectos, talleres, clubes, cursos y demás actividades que contribuyan
al logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios, o de especial
importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los alumnos
que se atiende, sea que estén en el currículo oficial o no (ejemplo: taller
vinculado a la elaboración de textos en su lengua materna –nativa-, segunda
lengua y/o lengua extranjera, Talleres Técnicos, Agropecuarios y otros).
b) Incrementar horas a las diferentes Áreas Curriculares.
c) Combinar las opciones anteriores.

( * * *) TALLERES DE “VOLUNTARIADO”, está orientado a incrementar las


horas pedagógicas establecidas. Éstas pueden ser dadas en horario alterno o los días
sábados. Se enriquecerán de acuerdo a la capacidad de liderazgo de las autoridades
regionales, movilizando a los estudiantes de los últimos años de las Instituciones
Educativas de Educación Superior (Facultades de Educación, Institutos de Formación
Pedagógica, Escuelas de Arte, de Teatro, de Música, Facultades de Sicología, Asistencia
Social, Enfermería y otros), de la comunidad a favor de la educación, apoyando a las
Instituciones Educativas de Educación Secundaria.

4.9.3 Tratamiento de los tres Ejes Estratégicos de la Emergencia Educativa.

La situación de emergencia obliga a una focalización priorizada de las acciones


educativas y a una movilización nacional. Se tiene que enfrentar, dentro de un marco de
lucha contra la pobreza y en el que se dispone de escasos recursos con soluciones creativas
y alianzas estratégicas.

Esta conceptualización se traducen en acciones estratégicas en todos los niveles y


organismos del sistema considerando, además, la característica abierta del sistema
educativo y, en consecuencia, su interacción vital y permanente con los sistemas
ambientales y en especial con la vigencia de las leyes de Descentralización y de
Municipalidades.

Estar luchando para superar la emergencia significa que todos y cada uno de los organismos
e instituciones educativas del Sistema actúen dentro de las siguientes orientaciones
estratégicas:

 Reconocer que el escenario principal, hacia el cual hay que direccionar todo el
impulso de superación, está en las instituciones educativas y sus actores,
concentrando allí, en consecuencia, los recursos y esfuerzos estratégicamente
distribuidos.

 Revisión sustancial inmediata, de los roles institucionales y personales, para dar un


eficaz impulso a la lucha por la superación de la emergencia.

 La “revisión” indicada, debe significar el abandono organizado de ciertas


concepciones, funciones, metodologías y actitudes tradicionales a todo nivel.

 Reducción significativa de la amplia cobertura de asignaciones, contenidos y


actividades que tienen los currículos, lo cual debe conducir a los “esenciales
mínimos”, en los contenidos y en las acciones curriculares.
 Concentración de la estrategia de la emergencia en la simplificación integral del
enfoque de formación, expresada en:
o Los tres ejes estratégicos:
 Comprensión lectora en el marco de Lenguaje-comunicación.
 Razonamiento Lógico-matemático.
 Formación en valores mediante actos vivenciales.

o Orientación exigente hacia los “esenciales mínimos”; y


o Mejoramiento significativo, continuo, de los procesos esenciales, en cada
Institución Educativa, en los órganos de intermediación regional y en los órganos
nacionales, exigiendo un incremento significativo en su productividad.

 Tendencia permanente a materializar una situación más digna y decorosa para el


docente, tal como la sociedad peruana lo reconoce.

Conclusivamente, la Emergencia cubre la totalidad del Sistema y no sólo una parte de


él. Pero, indudablemente, como la técnica y el sentido común aconsejan, la estrategia para
superarla debe concentrarse en algunas variables, cuya sinergia en la acción permitirá lograr
los resultados positivos esperados. A ello obedece el señalamiento de las cinco grandes
orientaciones expuestas que, durante los últimos cuatro o cinco meses del año pasado, han
venido tratando de concretarse en las progresivas acciones que el MED ha ejecutado. Las
Orientaciones y Disposiciones contenidas en la Directiva Nº 063-2003-VMGP continúan en
vigencia durante el presente año, en lo que sea pertinente.

De acuerdo con los objetivos planteados ante la situación de emergencia, el presente año
académico enfatizará la priorización de los tres ejes estratégicos de la emergencia
educativa: lenguaje-comunicación (énfasis en comprensión lectora), ciencia matemática
(énfasis en el pensamiento lógico-matemático) y de manera transversal a todas las
actividades que se realicen, serán desarrollados contenidos y capacidades que apunten a la
formación en valores de convivencia y participación democrática mediante situaciones
vivenciales. Así mismo se enfatizará la ejecución curricular focalizándola hacia el
cumplimiento de los “esenciales mínimos de cada área o asignatura”.

Los docentes en trabajo cooperativo establecerán un plan de trabajo que les permita
visualizar el avance de sus estudiantes en los tres ejes de la emergencia, sin que ello
signifique dejar de lado el desarrollo de las otras capacidades que son complementarias a
éstas.

Los padres de familia y los Consejos Educativos Institucionales son los encargados de
velar por el cumplimiento del Plan de Trabajo establecido por cada Institución Educativa
especialmente en relación a los Ejes Estratégicos de la Emergencia Educativa.

Se debe priorizar la organización, funcionamiento y seguimiento de Círculos de


Mejoramiento de la Calidad del Aprendizaje y Enseñanza, relacionados con la comprensión
lectora, el pensamiento lógico-matemático y la promoción de comportamientos de vida
organizada en función de valores y de una cultura de derechos en cada aula.
Hay que promover la participación activa de los estudiantes en eventos culturales y de
prevención de riesgos con énfasis en los ejes de la emergencia educativa.

Se deben impulsar jornadas pedagógicas que promuevan espacios de interaprendizaje y


reflexión así como actividades dirigidas a mejorar la calidad de los aprendizajes y el
servicio educativo con acento en los ejes de la emergencia.

Sensibilizar a la comunidad para asumir su corresponsabilidad en la práctica de promoción


de valores, el mejoramiento de la comprensión lectora, el desarrollo del pensamiento
lógico- matemático y comprometer en ello a los medios de comunicación local.

Brindamos algunas recomendaciones específicas para las Instituciones Educativas de las


áreas rurales:

 Las culturas andinas y amazónicas son fundamentalmente orales. Muchas de ellas


han desarrollado su escritura recién hace unos pocos años. Es importante mantener la
tradición oral de nuestras culturas. Para esto, podemos trabajar en las aulas y con apoyo
de los padres de familia, cuentos, leyendas, poesía, canciones, adivinanzas o la historia
de nuestras comunidades, lo que nos servirá para desarrollar posteriormente la escritura
y la comprensión lectora. Muchos pueblos y comunidades todavía no hemos escrito
nuestra historia, los trabajos de los niños y niñas pueden contribuir a que la vayamos
escribiendo.
 Con el propósito de potenciar la educación en valores y en una cultura de derechos
que realizan las instituciones educativas y la comunidad, se propiciará los valores de
respeto mutuo, tolerancia y el diálogo intercultural a través de actitudes positivas que
refuercen la relación armoniosa entre los docentes y estudiantes y entre la escuela y la
comunidad.
 Se sugiere la elaboración de normas de convivencia y principalmente su práctica
cotidiana en las instituciones educativas. Podemos aprovechar las actividades de
aprendizaje para incorporar situaciones valorativas (afectivas y cognitivas) en todas las
áreas curriculares; así mismo deberíamos impulsar el desarrollo efectivo de la hora de
tutoría.
 En las áreas rurales, es particularmente importante fortalecer los valores de la
tolerancia y el diálogo intercultural, valores basados en el respeto mutuo, entre docentes
y la comunidad y entre docentes y alumnos y alumnas.
 Aprovechando el trabajo en grupos de interaprendizaje, círculos de estudio u otras
instancias de trabajo de los docentes, se reforzarán estrategias de comprensión lectora y
de desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Se sugieren las siguientes acciones
o Afianzar sus conocimientos con apoyo de especialistas de las instancias de gestión
intermedia o de aliados educativos locales.
o Elaboración e intercambio de materiales educativos pertinentes a los temas de
comprensión lectora, lógico-matemática y la práctica de valores.
o Intercambiar conocimientos y experiencias para potenciar el uso y aprovechamiento
de los materiales educativos distribuidos por el MED (cuadernos de trabajo,
bibliotecas de aula, materiales estructurados y otros).

 En el asesoramiento técnico-pedagógico que brinden los especialistas a los docentes


que trabajan en áreas rurales, a través de actividades de monitoreo se dará prioridad a los
aspectos de comprensión lectora (en L1 y L2), desarrollo del pensamiento lógico-
matemático y el fortalecimiento de la práctica de valores en el aula, en la escuela y en la
comunidad.
 La ficha de monitoreo con la cual se hará seguimiento y se dará apoyo pedagógico a
los docentes y las docentes rurales —que es de conocimiento de los especialistas de
educación rural— dará prioridad a los tres ejes de la emergencia educativa. Su
procesamiento permitirá darnos cuenta de cuáles son los aspectos más débiles y en los
que debemos incidir para reforzar el desempeño de los docentes y con ello el mejor
rendimiento de la población escolar.
 Para saber si vamos avanzando en el objetivo de elevar el nivel de los logros de
alumnos y alumnas será necesario hacer evaluaciones y aplicar pruebas de entrada y
salida que nos indiquen cuánto se ha avanzado. Es necesario calificar las pruebas para
saber cuáles son los puntos débiles de los estudiantes y que especialistas y docentes
tomen las decisiones correctas para superar esos problemas. Será conveniente conversar
con los padres de familia sobre estos temas para que conozcan los avances, los
problemas y den sugerencias para superarlos, es decir que participen del proceso
educativo.
 Las redes educativas también pueden ser un buen espacio de apoyo para realizar
distintas tareas de consulta, intercambio y discusión respecto a los ejes de la emergencia
y su implementación.

4.9.4 Desarrollo del Currículo en el Aula.

Para ejecutar el currículo en el aula, el docente debe desarrollar actividades pedagógicas a


partir del centro de interés de sus alumnos, que tengan significado en su representación
mental, a fin de incluir los nuevos conceptos y proposiciones y se produzca el aprendizaje
significativo. Por ello todas las unidades didácticas tienen como base las actividades de
aprendizaje significativo que son programadas como una sesión de clase.

El docente al programar una sesión de clase y desarrollar la actividad de aprendizaje


significativo, debe tener en cuenta las siguientes ideas fundamentales:
 La influencia que tiene el aprendizaje previo sobre los posteriores aprendizajes;
planteándose las preguntas básicas: ¿qué? y ¿cómo? aprenderá el alumno y ¿cómo
utilizará lo aprendido en otras situaciones diferentes?
 Lo esencial es que los alumnos aprendan los mecanismos del proceso de aprendizaje
para “Aprender a aprender”
 ¿Cómo aplico una metodología que responda a los actuales cambios?. Si deseo un
ambiente democrático, el trabajo en equipo es una de las mejores alternativas, pues
ayuda al alumno a conciliar ideas con compañeros de la misma edad, de diferentes sexos,
de distintas formas de pensar y llegar a consensos que recogen las ideas del grupo.
 Motivar a los alumnos para la siguiente clase, actividad o proyecto. La motivación
alienta la creatividad y el entusiasmo.

A manera de referencia se sugiere el proceso a seguir en una sesión de clase.

 Señalar con precisión las necesidades educativas de los alumnos que se busca
atender durante la sesión de aprendizaje. ¿Cuáles son las necesidades educativas?

 Señalar con precisión las nuevas capacidades y actitudes que van a desarrollar los
alumnos en la sesión de aprendizaje. Estas son las expectativas de logro que el
centro educativo ha determinado en su Proyecto Curricular de Centro. ¿Qué van a
aprender?

 El siguiente paso es la reflexión del docente sobre cómo pueden adquirir ese
determinado aprendizaje sus alumnos. Esto lo lleva a plantear un conjunto de
actividades de aprendizaje que reflejan el camino que él traza para que sus alumnos
puedan llegar a lograr tales metas. Esta propuesta se fundamenta en la hipótesis de
aprendizaje que plantea el profesor. ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje que
van a realizar los alumnos? ¿De qué tiempo se dispone? ¿Cómo sé qué han
aprendido?

 Asimismo, se debe seleccionar los materiales educativos que se van a emplear. ¿Qué
materiales se van a necesitar? ¿Con qué lo hacemos?

4.10 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

En la práctica educativa, la evaluación muchas veces persigue varias finalidades


simultáneamente, que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones: i) la función
pedagógica de la evaluación que permite mejorar, perfeccionar o reflexionar sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se evalúan, y ii) la función social-acreditativa de
la evaluación que permite determinar el grado en que se han conseguido los propósitos
educativos al final del proceso de aprendizaje, de forma tal que se certifique, de cara a la
sociedad, los resultados alcanzados.

La función pedagógica de la evaluación exige comprender los procesos de enseñanza y


aprendizaje, por lo que no puede limitarse solo a emitir un juicio sobre el nivel de
aprendizaje del alumno. También aporta información útil para la adaptación y regulación de
las actividades de enseñanza y aprendizaje a las necesidades de los alumnos y alumnas. La
evaluación debe cumplir tanto para docentes como para estudiantes una función reguladora:
En el caso del docente sirve para ir adaptando su enseñanza y en el del estudiante para
constatar su progreso y hacerse consciente de aquello que tiene que hacer para mejorar su
propio aprendizaje.

Por otro lado, la función social acreditativa pretende esencialmente determinar qué
estudiantes han adquirido los conocimientos necesarios para poder otorgarles la
certificación correspondiente requerida por la sociedad en los diferentes niveles del sistema
educativo. Por ejemplo, esta evaluación se realiza cuando el sistema evalúa al estudiante
para decidir si éste debe o no ser promovido al siguiente grado o nivel educativo, o cuando,
un estudiante de secundaria técnica obtiene un certificado que acredita su competencia para
realizar un determinado trabajo.

Además de cumplir las dos funciones mencionadas, la evaluación por su naturaleza es un


proceso que motiva en los estudiantes una determinada orientación hacia el estudio. Es
decir, el tipo de evaluación que se realiza dentro del proceso pedagógico expresa un
mensaje de fondo acerca de qué es aquello que la escuela valora. Así, si el docente propone
actividades de evaluación únicamente orientadas a la repetición de datos brindados en
clase, tácitamente está enviando el mensaje de que lo que se valora es la memorización y,
de esta manera, orienta al estudiante hacia una práctica de estudio reproductora y poco
creativa. Por el contrario, proponer diversidad de situaciones de evaluación que involucren
procesos de diferente complejidad y sobre todo de razonamiento y creatividad estimulará en
el estudiante este tipo de procesos, ya que los identificará como aquellos que son más
valorados e importantes.

La evaluación propuesta por el docente debe valorar el esfuerzo personal y colectivo, y


tener como referente los aprendizajes deseados y considerados esenciales para el grado,
ciclo o nivel. En tal sentido, el referente principal de la evaluación del docente debe ser el
progreso que cada estudiante realiza hacia la adquisición y desarrollo de las capacidades
esperadas, esto le permitirá evaluar las necesidades pedagógicas de cada estudiante y, al
final del año escolar, tomar la decisión de aprobación o desaprobación de grado.

Los criterios de calificación y aprobación de grado serán regulados en las directivas


específicas del nivel y modalidad correspondiente.

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas especiales


se realiza de acuerdo a las adaptaciones curriculares desarrolladas en su proceso de
aprendizaje y enseñanza, y con el apoyo de los equipos de apoyo psicopedagógico de las
instituciones educativas.

Uno de los procesos de evaluación que fortalece a la institución educativa es el de


autoevaluación institucional. Este constituye una herramienta pedagógica y de gestión
indispensable para la construcción de un proyecto educativo consensuado, que refleje la
realidad de la institución y que, por lo tanto, permita orientar las decisiones eficientemente.
El valor de este proceso va más allá de la recolección de información de la institución, lo
que es importante en sí mismo, ya que genera procesos de reflexión conjunta que
cohesionan a la comunidad educativa. En tal sentido, abre espacios de intercambio que
permiten mejorar el nivel de discusión de los equipos docentes y directivos respecto a su
labor pedagógica.

De manera complementaria a las evaluaciones que el docente y la institución educativa


realizan sobre sus prácticas pedagógicas y los resultados de aprendizaje, existen
evaluaciones a gran escala cuyo propósito central es ofrecer información sobre los logros y
necesidades del sistema educativo en su conjunto tales como las evaluaciones nacionales e
internacionales en las que el Perú participa.

En el 2004 el Ministerio de Educación realizará la Cuarta Evaluación Nacional del


Rendimiento Estudiantil (EN 2004). En dicha evaluación se examinará a una muestra
representativa de los estudiantes peruanos del segundo y sexto grados de primaria y del
tercero y quinto grados de secundaria en las áreas curriculares de comunicación y
matemática. Adicionalmente, en la EN 2004 se obtendrá información sobre los desempeños
de los estudiantes de sexto grado de primaria y quinto de secundaria en las competencias de
convivencia y participación democrática.

Este año también se ha previsto participar en el Segundo Estudio Regional Comparativo y


Explicativo coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
Educativa (LLECE – UNESCO), que permitirá, entre otras cosas, comparar los logros de
los estudiantes peruanos de tercero y sexto grados de Primaria con el de los del resto de
países de la región latinoamericana, ofreciendo una medida de la calidad de nuestro sistema
en función de los estándares regionales.

Los instrumentos de la EN 2004 y del estudio regional del LLECE serán aplicados en
muestras de estudiantes de centros educativos elegidos al azar en todo el territorio nacional
durante el último semestre del presente año académico. El personal docente y directivo de
las instituciones educativas seleccionadas deberán prestar las facilidades para la realización
de estas evaluaciones.

4.11 CARGA DOCENTE.

La carga docente efectiva es el indicador resultado de la relación entre el número de


alumnos y el número de docentes por aula. Como referencia se puede considerar un
promedio de 40 estudiantes por sección en las zonas urbanas y 30 estudiantes en las zonas
rurales. Excepcionalmente se considerará un número mayor en cada sección.

Número referencial de estudiantes por sección

El número de estudiantes por sección, según recomendación de la UNESCO para países en


vía de desarrollo, es referencial para la creación de una sección, por lo que puede ser
modificado (aumentar o disminuir) en consideración a aspectos tales como disponibilidad
presupuestal, tamaño de ambientes físicos de los que se dispone, características
demográficas de la zona en la que se ubica la institución educativa, entre otros. Además, no
podrá crearse ni desdoblarse una sección, si no se cuenta con el presupuesto necesario
previamente aprobado por la UGEL.

NÚMERO REFERENCIAL DE ALUMNOS POR DOCENTE


N° referencial de
Alumnos por Área
Nivel y/o Forma Característica o Zonas
Modalidad Urbana Rural o
de
Frontera
Unidocente 20
Inicial Escolarizada Polidocente multigrado 20
Polidocente completo 25 20
No escolarizada 20 15
Unidocente 20
Primaria menores Escolarizada Polidocente multigrado 30
Polidocente completo 40 35
Primaria adultos Escolarizada Polidocente completo 30 30
No escolarizada 30 20
Secundaria Escolarizada Polidocente completo 40 35
Menores
Secundaria No escolarizada Polidocente completo 30 30
Adultos Escolarizada 30 20
Especial
Discapacidad leve y Escolarizada 15 15
moderada
Discapacidad profunda Escolarizada 6 6
Ocupacional Escolarizada 25 20

Para determinar el número de plazas docentes que se requiere en una institución educativa,
el director debe efectuar el siguiente cálculo que considera los números referenciales de
estudiantes por sección presentados en el cuadro anterior, la cantidad de horas pedagógicas
efectivas por semana y la jornada laboral ordinaria de profesores al servicio del Estado
(según Ley del Profesorado 24029):

 En Primaria (Básica Regular, Alternativa y Especial), el cálculo resulta de dividir el


número de estudiantes matriculados entre el número referencial de estudiantes por
sección5

 En la Secundaria de la Educación Básica Regular, el cálculo resulta de dividir el


número de estudiantes matriculados entre el número referencial de estudiantes por
sección, multiplicado por el factor 1,4586. Esta asignación debe hacerse en el marco
del plan de estudios.

 En la Secundaria de la Educación Básica Alternativa resulta de dividir el número de


estudiantes matriculados entre el número referencial de estudiantes por sección,
multiplicado por el factor 1,257.

5
En este nivel educativo, se requiere un docente para atender una sección, dado que coinciden
la cantidad de horas pedagógicas efectivas por semana y la semana laboral ordinaria de
profesores de Primaria al servicio del Estado (30 horas).
6
Este factor se obtiene dividiendo el número de horas pedagógicas efectivas por semana en Secundaria Básica (35) entre
la semana laboral ordinaria de profesores de Secundaria al servicio del Estado (24).
Es importante considerar que en las instituciones educativas polidocentes completas de
primaria o secundaria de la educación básica regular o alternativa no podrán crearse
secciones con grupos de estudiantes cuyo número sea menor que 22, salvo en el caso de
que esta condición convierta a la institución educativa en polidocente multigrado (en el
caso de Primaria).

La Comisión de racionalización de las Unidades de Gestión Educativa Local, a establecerse


por norma específica, y los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, son
responsables de implementar al 29 de febrero del 2004 el proceso de racionalización del
personal docente y administrativo de su ámbito jurisdiccional, cumpliendo con oportunidad
el reporte de información respecto a plazas excedentes , metas de atención , secciones y
estadística de docentes registrado en planilla. La información a consignarse debe ser al
31.12.2003.

Las instituciones educativas inclusivas deben contemplar los recursos profesionales idóneos
y equipos psicopedagógicos básicos de apoyo, así como la decisión de asignar una carga
docente inferior en las aulas que atienden a estudiantes con necesidades educativas
especiales, en coordinación con los equipos básico de apoyo psicopedagógico de las
instituciones educativas especiales, o con las especialistas de la modalidad.

En las zonas urbanas, cuando no se complete las secciones con el número de alumnos
establecidos, la UGEL, bajo responsabilidad, procederá a efectuar las acciones de
racionalización y reubicación de secciones, alumnos y profesores.

4.12. MATERIAL EDUCATIVO.

El Ministerio de Educación distribuirá en el 2004, material educativo diseñado para que los
estudiantes y docentes los empleen cotidianamente y por tanto deben estar al alcance de los
mismos. En tal sentido, si bien es importante que los materiales sean objeto de cuidado, es
imprescindible que estudiantes y docentes hagan uso de ellos, a pesar del riesgo de
deterioro natural debido al uso.

La dirección de la Institución tiene la responsabilidad de garantizar el uso y conservación


de los materiales educativos entregados por el Ministerio de Educación. Estos deberán
encontrarse en las aulas, al alcance de los niños y niñas, para apoyar los procesos de
aprendizaje.

Así mismo, tienen la obligación de no contraer compromisos de compra con empresas


editoriales, distribuidoras o librerías para su beneficio personal o el de terceros, así como de
evitar que el personal administrativo y/o docente participe en acciones de mediación en las

7
Este factor se obtiene dividiendo el número de horas pedagógicas efectivas por semana en Secundaria Alternativa (30)
entre la semana laboral ordinaria de profesores de Secundaria al servicio del Estado (24).
operaciones de compra o venta de textos con beneficio pecuniario o material. Las UGEL
prestarán especial atención para el cumplimiento de esta disposición.

Los docentes cumplen un rol fundamental para favorecer el uso óptimo de los materiales
educativos en el aula, ya que son ellos quienes cuentan con más referencias sobre la
oportunidad, tipo y frecuencia de uso que favorecerá un aprendizaje de mayor calidad. Así
mismo, es importante que el docente haga estimulante la interacción con los materiales,
aprovechándolos como medio para realizar actividades que desarrollen el pensamiento
creativo y reflexivo, evitando actividades rutinarias o de copiado.
En el medio rural se presenta, además, la posibilidad de observar determinados procesos y
fenómenos naturales por el contacto directo con la naturaleza, así como la participación en
actividades culturales y sociales que son fundamentales para el desarrollo de las
capacidades de las niñas y niños. Igualmente en los ámbitos rurales se dispone de una serie
de recursos naturales y elementos culturales que pueden ser de gran utilidad en el proceso
educativo.

Para hacer un uso estratégico del material educativo que el MED le proporciona es
recomendable que el docente se familiarice con él y, según su planificación anual y el
Proyecto Curricular del Centro Educativo, defina y seleccione los contenidos, actividades y
fragmentos de los materiales que abordará en sus clases y cómo los empleará; asimismo,
evaluará las actividades que realice el alumno en el texto, libro, o cuaderno de trabajo
Adicionalmente, el docente tiene que favorecer el empleo de materiales complementarios,
que pueden incluso ser construidos en las propias sesiones.

 La dotación de materiales que reciban las Instituciones Educativas, tanto para


biblioteca como para aula, deberán estar al alcance inmediato de los estudiantes y
docentes.
 Las Instituciones Educativas deberán preparar la formación de un Centro de
Recursos de Aprendizaje (CRA), a partir de sus bibliotecas escolares si las hubiera. El
CRA es el espacio en el cual estudiantes y docentes disponen de diversos recursos
educativos, a partir de los cuales pueden desarrollar experiencias de aprendizaje o usarlos
como material de apoyo. La base de estos CRA estará constituida por libros de consulta,
de referencia, de lectura y obras literarias, que irán siendo dotados por el Ministerio de
Educación y/o generados por la comunidad educativa.
 Los textos de grado constituirán la base del Banco de Libro (BL), un sistema por el
cual los alumnos dispondrán individualmente de los textos de grado que les correspondan
a lo largo del año, debiendo devolverlos en buen estado al finalizar el período escolar
para que puedan ser usados al año siguiente por otro grupo de estudiantes. Dichos textos
tendrán una duración mínima de 3 años.

4.13 TUTORÍA Y PREVENCIÓN INTEGRAL

La Institución Educativa en la construcción de su PEI se articula al sistema de orientación


educativa, tutoría y prevención integral, ejecutando acciones de manera sistemática y
permanente que propician la formación en valores, el desarrollo de habilidades para la
vida, la práctica de estilos de vida saludables y la interrelación con la familia y la
comunidad.

La Orientación Educativa es el proceso de asesoramiento continuo y sistemático que


contribuye a la formación integral del educando, poniendo énfasis en el desarrollo
personal, social, académico y vocacional de los estudiantes y en su sentido de prevención.

Todos los docentes cumplen funciones de orientación educativa. La función orientadora es


parte esencial del rol docente y constituye un proceso permanente, interpersonal, colectivo
y cooperativo. En los niveles Inicial y Primaria es ejercida plenamente por el profesor de
aula y en Secundaria será con un docente-tutor capacitado, quienes deben elaborar su plan
de acción tutorial en concordancia con el Plan del Servicio de Tutoría, el PCC y el PEI.

La tutoría tiene una finalidad preventiva. Es la acción especializada de la orientación


educativa y de consejería permanente a los estudiantes con el propósito de potenciar el
proceso formativo y el mejoramiento de su desempeño escolar. Es desarrollada por un
docente capacitado en el área.

La prevención integral se orienta al desarrollo y fortalecimiento de factores de


protección frente a situaciones problemáticas de riesgo a escala personal, familiar y
social, anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo y/o peligros.

La función tutorial se ejecuta en tiempos y espacios de horario específico en el aula y fuera


de ella, siguiendo una programación y cronograma previsto. Para tal efecto se implementa
el Servicio de Tutoría en la Institución Educativa.

Las Instituciones educativas, son responsables de asignar a los docentes una hora mínima
semanal para la labor tutorial, en aula, que garantice un desarrollo óptimo del servicio. La
hora de tutoría es un espacio de encuentro entre el docente tutor y alumno, donde se
realizan actividades que fomentan el desarrollo de actitudes, valores y habilidades para
la vida, sobre la base de la reflexión, el diálogo y la participación. Por su naturaleza, el
tiempo para la ejecución de las mismas, no podrá ocuparse con otras actividades
académicas y/o administrativas.

Los profesores de las Instituciones Educativas que realizan acciones de orientación


educativa, contribuyen al desarrollo de una cultura de la prevención y a la vivencia de
situaciones formativas que permiten a los alumnos interiorizar valores. Para ello, se aplican
estrategias, que entre otras, ppromueven la organización y participación de la comunidad
educativa, a través de las escuelas de padres, de formación ciudadana, de educación
comunitaria, la promoción de juventudes, las defensorías escolares de los derechos del
niño y el adolescente, la prevención del uso indebido de drogas, del acoso sexual, del
embarazo adolescente, de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, de los
accidentes de tránsito, de la violencia familiar, pandillaje, abuso y maltrato infantil, así
como la conservación y protección del medio ambiente, prevención de desastres naturales
y tecnológicos. Dichas acciones se desarrollan a través del Currículo, de la Tutoría y la
Promoción Social Educativa.
El personal directivo de la institución educativa debe generar convenios a fin de lograr la
conformación de equipos multidisciplinarios e intersectoriales que contribuyan a la
satisfacción de las necesidades de orientación y prevención del desarrollo personal de los
alumnos.

La evaluación del cumplimiento de normas y acuerdos es responsabilidad compartida de


docentes y alumnos; deberá efectuarse periódicamente de manera conjunta en cada aula. Su
finalidad es detectar tanto comportamientos que hayan venido afectando la convivencia
como los que hayan ido fortaleciéndola, debiendo propiciarse nuevos acuerdos y soluciones
a los problemas detectados.

Por su naturaleza en la Tutoría no hay exámenes, escrito ni orales, que deban rendir los
alumnos y, por consiguiente, no hay calificaciones ni actas de Tutoría.

4.14 PROMOCIÓN DE CULTURA Y DEPORTE ESCOLAR

El conocimiento de la cultura facilita el proceso de identificación y valoración de la misma;


de igual forma, las manifestaciones artísticas y deportivas en la Institución Educativa
contribuyen al desarrollo integral, mediante el uso adecuado del tiempo libre y la práctica
de estilos saludables de vida; además que por su naturaleza constituyen el medio natural
para desarrollar valores. Por estas razones, se debe impulsar la organización de los
estudiantes en talleres, clubes y brigadas para el conocimiento e identificación con su
cultura local y regional, así como para la práctica deportiva.

4.14.1 Promoción de las manifestaciones culturales.

Las Instituciones Educativas deben de manera permanente realizar, promover o participar


en eventos que sirvan para contrastar el grado que hayan alcanzado los alumnos en el
desarrollo de técnicas, contenidos, creatividad y expresión de diferentes manifestaciones
del arte y la cultura local, regional y nacional. Los concursos y eventos por sí mismos no
tiene un valor formativo y educativo, sino meramente competitivo por lo que las
instituciones educativas deberán asegurar las condiciones educativas que permitan
promover efectivamente aprendizajes relacionados a la cultura nacional y universal para
alcanzar una formación integral de los educandos. Su participación debe ser organizada en
clubes, brigadas y talleres que serán orientados por un docente Promotor Cultural.

4.14.2 Promoción del deporte escolar

El deporte debe tratarse como una actividad formativa antes que meras competencias en
eventos. Se realiza mediante conocimiento y dominio de habilidades y destrezas de una
técnica, el empleo de la capacidad física, pero sobre todo por el desarrollo de la capacidad
volitiva, el dominio de sí mismo, la integración, la identidad grupal y local, la perseverancia
para la superación de grados de dificultad, que son elementos básicos para forjar los
valores, la interacción social y la personalidad. Las Instituciones Educativas deberán
priorizar el aprendizaje de las técnicas fundamentales de los deportes sobre la simple
participación en eventos. Tal participación debe ser la consecuencia del avance de los
aprendizajes. Los Técnicos Deportivos tienen la responsabilidad de impartir el aprendizaje
de los fundamentos técnicos deportivos y reglas de juego y deberán hacerlo siguiendo los
lineamientos, contenidos y orientaciones que fijará el Ministerio de Educación. La
preparación de los atletas y deportistas para que puedan intervenir en eventos, campeonatos
u olimpiadas estudiantiles se efectuará, no en las clases de educación física, si no en horas
extracurriculares.

4.14.3 Cultura y Deporte en las Escuelas Abiertas

En todos los niveles y modalidades se deben desarrollar los fines de semana y feriados,
actividades de recreación deportiva y recreación socio cultural, complementarias de los
aprendizajes del arte y del deporte. Las Instituciones Educativas en coordinación con los
gobiernos locales planificarán estas actividades que estarán a cargo de promotores
culturales y técnicos deportivos y que se desarrollarán con la participación de la comunidad
educativa. Las correspondientes UGEL coordinarán para estimular la participación de los
alumnos de las modalidades de jóvenes, adultos y de Educación Especial para
complementar la carga formativa y educativa en el arte y el deporte.

Los Directores de las Instituciones Educativas dirigen y supervisan los planes de trabajo de
Promotores Culturales y Técnicos Deportivos y/o docentes que hagan sus veces, y deben
disponer de los recursos necesarios para facilitar y permitir la participación de sus alumnos.
Las UGEL o quienes asuman la realización de los eventos, priorizarán los fines de semana
y feriados para su ejecución.

4.15 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA.

Los estudiantes que tienen dificultades para ser promovidos al término del año académico
pasan al Programa de Recuperación Pedagógica para recibir asistencia individualizada en
los aprendizajes no logrados, por un período mínimo de seis semanas, el cual será
obligatorio. Los estudiantes que asisten al Programa de Recuperación Pedagógica son
evaluados permanentemente. El proceso de evaluación y registro es similar al proceso regular.

El Director de la Institución Educativa está facultado para organizar y ejecutar, en periodo


vacacional, el Programa de Recuperación. La participación de los estudiantes podría ser
voluntaria, con el compromiso que se nivelen individualmente y rindan su respectiva
evaluación de recuperación en la fecha establecida por la Dirección.

El Programa de Recuperación incluye aspectos de organización, duración, horario, costo, pago


al personal y otros. El costo del Programa de Recuperación Académica y Formativa, en el
centro educativo público, no podrá exceder al 0,5% de la UIT y es autofinanciado con aporte de
los alumnos y/o de otras fuentes a las que pueda recurrir el centro educativo.
La validez de las evaluaciones otorgadas por un programa de Recuperación Pedagógica
realizado en otra Institución Educativa, dependerá de la autorización dada por el Director
del centro educativo de origen.

4.16 SUPERVISIÓN Y MONITOREO PEDAGÓGICO.

El Director de la Institución Educativa es el primer supervisor del sistema educativo


nacional, como tal es responsable de organizar este servicio en la institución a su cargo, con
el fin de:

 Optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente,


 Evaluar continuamente el servicio educativo,
 Crear espacios constantes de interaprendizaje, de reflexión y de sistematización de
la práctica,
 Organizar en forma regular eventos de capacitación y actualización docente,
 Suscribir convenios o contratos entre la institución educativa y otras entidades con
fines educativos y culturales,
 Garantizar el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje,
 Planificar y aplicar la medición de logros de aprendizaje en los diferentes grados.

Las instituciones educativas de áreas rurales recibirán el asesoramiento y apoyo técnico


pedagógico, de gestión y acompañamiento, de los especialistas de las UGELs, DRE y
OCDER. La OCDER en coordinación con las DREs apoyarán la ejecución del monitoreo
sobre la base de la ficha elaborada por docentes y especialistas rurales, así como su
procesamiento, para poder identificar y poner énfasis en aquellos aspectos en los cuales los
docentes y las docentes rurales tienen mayores dificultades.

4.17 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO.

Las instituciones educativas deben fortalecer sus conocimientos y prácticas de evaluación


del servicio educativo como parte de los procesos de gestión, para lo cual deben tener en
cuenta los objetivos, criterios de evaluación, los aspectos e indicadores definidos en su plan
anual de trabajo. La evaluación institucional constituye esencialmente una estrategia para la
mejora del propio centro educativo.

Las acciones de evaluación deben tener como objetivos:

 Promover una cultura de mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes y


capacidad de gestión de la institución educativa.
 Promover el clima interno favorable al cambio que hagan posible los procesos de
evaluación del servicio educativo.
 Identificar las principales situaciones problemáticas del servicio educativo.
 Tomar las decisiones posibles para superar las situaciones problemáticas.
 Impulsar acciones de cambio del servicio educativo mediante la incorporación de
innovaciones pedagógicas y administrativas.

El proceso de evaluación del servicio educativo debe realizarse bimestral o trimestralmente


durante el primer y segundo semestre del 2004, en el marco de la emergencia educativa.

Este proceso debe contar con la participación organizada de las autoridades, docentes,
estudiantes y comunidad educativa en general a través del Consejo Educativo Institucional.

Las acciones de evaluación deben abarcar los siguientes pasos:

 Organización de la comisión de evaluación del servicio educativo.


 Socialización interna sobre conceptos y mecanismos de evaluación del servicio
educativo.
 Construcción de indicadores de calidad teniendo en cuenta los componente de la
propuesta curricular, el proyecto educativo institucional y del plan anual de trabajo.
 Determinación de los procedimientos de evaluación.
 Realización de la evaluación y aplicación de matrices e instrumentos de evaluación.
 Procesamiento de la información.
 Socialización interna de resultados de la evaluación.
 Ajuste del plan operativo y proyecto institucional con los planteamientos de
mejoras.
Los órganos intermedios del Ministerio de Educación deben apoyar los procesos de
evaluación de las instituciones educativas principalmente mediante campañas regionales y
locales de difusión de la evaluación como herramienta de mejoramiento de la calidad del
servicio educativo y mediante acciones de capacitación de directivos y docentes sobre
conceptos y procedimientos de evaluación.

Para el MED las instituciones educativas, constituyen ante todo, el medio a través del cual
se deben garantizar a los ciudadanos los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución, especialmente el derecho a la educación.

Desde esta perspectiva, cabe plantear y evaluar los objetivos de los centros educativos en
función de los cuatro principios fundamentales que deben regir su funcionamiento:

a) Fomentar la igualdad entre todos los individuos al margen de sus condiciones


personales, sociales y culturales.
a) Garantizar la eficacia de los procesos educativos para obtener calidad en los
resultados.
b) Promover el desarrollo y bienestar social de los individuos y los pueblos.
c) Dar cuenta de la utilización de los fondos públicos asignados a las instituciones
educativas.
La forma peculiar de asumir y tener en cuenta estos principios se refleja en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI). Por ello, cualquier planteamiento de evaluación debe
remitirse a los objetivos y a las metas que el propio centro se ha propuesto y que deben
figurar de forma explícita en el PEI y PAT.

La evaluación institucional debe considerar el nivel de relación que la institución educativa


tiene con su entorno. Las instituciones educativas, de una parte, deben ser consideradas,
como organizaciones abiertas en constante interacción con el medio, y de otra, cómo
utilizan recursos colectivos de forma mas o menos eficiente. La autoevaluación, al atender
a ambas realidades, constituye una oportunidad para establecer una relación de intercambio
y colaboración entre los centros y toda la comunidad, que influye positivamente en la
acción educativa.

Es importante precisar que este proceso se inscribe en un diseño del Sistema nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa de las
Instituciones de Educación Básica.

4.18 CALENDARIO CÍVICO-ESCOLAR

La relación de fechas cívicas aprobadas por normas específicas son las siguientes:

MARZO
 8 Día Internacional de la Mujer
 22 Día Mundial del Agua.

ABRIL
 1 Día Mundial de la Educación
 9 Día Mundial de la Salud
 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega.
 14 Día de las Américas
 22 Día de la Tierra
 23 Día del Idioma Castellano
MAYO
 1 Día del Trabajo. Día Mundial del Trabajo.
 2 Aniversario del Combate del Dos de Mayo
 2do. Domingo: Día de la Madre.
 11 Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido.
 18 Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.
 27 Día del Idioma Nativo
 31 Día Mundial sin Tabaco.
 31 Día Nacional de Reflexión sobre los Desastres Naturales.
JUNIO
 5 Día Mundial del Medio Ambiente
 7 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi.
 3er. Domingo: Día del Padre.
 26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de
Drogas.
JULIO
 6 Día del Maestro
 11 Día Mundial de la Población
 22 Día del Acuerdo Nacional
 23 Día del Héroe CAP. FAP. José Abelardo Quiñónez Gonzáles.
 28 Día de la Proclamación de la Independencia.
AGOSTO
 6 Aniversario de la Batalla de Junín
 26 Día de la Defensa Nacional
 28 Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria.
 30 Día de Santa Rosa de Lima
 31 Día del Mariscal Ramón Castilla.
SETIEMBRE
 1ra. Semana:”Semana de la Educación Vial”
 7 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana.
 8 Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en
Paracas
Día Internacional de la Alfabetización.
 2do. Domingo: Día de la Familia
 3er Martes: Día Internacional de la Paz
 23 Día de la Juventud.
 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos.
OCTUBRE
 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión
 6 Día del Ilustre Tradicionista don Ricardo Palma
 8 Día de la Educación Física
 2do. Miércoles: Día internacional de la Reducción de Desastres.
 8 Día del Combate de Angamos.
 16 Día de la Alimentación.
 28 Día del Heroico Sacrificio de los Hermanos Fernando y Justo Albújar
Fayaque y de Manuel Guarniz.
NOVIEMBRE
 1ra Semana: “Semana Forestal Nacional”
 2da. Semana:”Semana de la Vida Animal”
 10 Día de la Biblioteca Escolar
 20 Día Mundial de la Declaración de los Derechos Universales del Niño e
iniciación de la “Semana del Niño”
 25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
 27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día de Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE
01 Día Mundial de Lucha contra el Sida.
 9 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
 10 Día Internacional de los Derechos Humanos.
NOTA IMPORTANTE: Los días señalados en el Calendario Cívico Escolar no son feriados
y por lo tanto deben ser celebrados utilizando la fecha como circunstancia motivadora para
generar aprendizajes significativos en el aula. No deben ser utilizados para actuaciones que
impliquen gastos económicos adicionales para los alumnos o que representen pérdida
efectiva de la jornada destinada a clases.

En las áreas rurales el proceso educativo se desarrolla muy relacionado al calendario


comunal en el que se sugiere incorporar las fechas más significativas para la comunidad y
para la población escolar. Así mismo, se sugiere incorporar al calendario comunal las etapas
de las actividades productivas locales, las festividades, las fechas cívicas y los
acontecimientos más importantes en el nivel local.

DÍAS FERIADOS NO LABORABLES EN EL AÑO ESCOLAR 2004

 Jueves 8 y viernes 9 de abril: Semana Santa


 29 de Junio: San Pedro y San Pablo
 6 de Julio: Día del Maestro
 28 y 29 de Julio Fiestas Patrias
 30 de Agosto: Santa Rosa de Lima
 8 de Octubre. Combate de Angamos
 1 de Noviembre: Todos los Santos
 8 de Diciembre: Inmaculada Concepción.

4.19 PROGRAMA ESTRATÉGICO HUASCARÁN.

Es un programa especializado en el uso educativo de las Tecnologías de Información y


Comunicación, que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en la modalidad
presencial como a distancia, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de
la educación peruana.

4.19.1 Incorporación de Centros Educativos al Programa

El Director que desea incorporar su centro educativo al Programa Huascarán lo solicitará a


la UGEL de su jurisdicción, la que evaluará sus posibilidades de acuerdo a los siguientes
criterios:

 Centros educativos de gestión pública ubicados preferentemente en zona rural o


urbano marginal.
 Centros educativos de primaria, secundaria e integrados con mayor población
escolar.
 Local escolar en buenas condiciones con servicio de energía eléctrica. Contar con
un ambiente para el Aula de Innovaciones Pedagógicas con las medidas de seguridad
apropiadas.
 Centros educativos ubicados, preferentemente, en distritos no atendidos a la fecha.
 Los procedimientos específicos se norman por Directiva aparte.
4.19.2 Obligaciones de los directores de los Centros Educativos seleccionados

Los directores de los centros educativos seleccionados para el Programa Huascarán


garantizarán la seguridad de los equipos y de los usuarios del Aula de Innovación
Pedagógica. Asimismo, promoverán el uso de los equipos y materiales por parte de todos
los miembros de la comunidad educativa. No se excluirá a ningún nivel ni modalidad que
integre el centro educativo.

4.19.3 Aulas de innovación pedagógica Huascarán

El Aula de Innovación Pedagógica es el espacio donde los docentes y alumnos desarrollan


procesos de enseñanza y aprendizaje con el uso de medios tecnológicos. La tecnología,
como apoyo de los procesos de aprendizaje, debe utilizarse como un medio para potenciar
las habilidades y destrezas de los alumnos, la capacidad de organización y trabajos
colaborativos, la resolución de problemas, la búsqueda sistemática de información y la
simulación de fenómenos, sobre los cuales se pueden trabajar los temas de interés y
desarrollo de su creatividad, en cualquiera de las áreas del currículo.

La asignación de personal docente a los centros educativos seleccionados por el Proyecto


Huascarán y las funciones de los especialistas en tecnología e información de los Órganos
Intermedios se rige por la Directiva Nº 003-2003-PROGRAMA HUASCARAN, aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº 0364-2003-ED.

4.19.4 Capacitación 2004

El Programa Huascarán considera la capacitación como proceso permanente y gradual de


asesoría pedagógica a fin de generar en los docentes las capacidades profesionales
necesarias para innovar estrategias de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la aplicación
de las TIC y del mejoramiento de la calidad educativa.

La capacitación Huascarán se desarrolla a través de diferentes tipos de eventos:

 Cursos, conferencias, chat y videoconferencias destinados a


docentes, directores y especialistas.
 Talleres de interaprendizaje destinados a docentes y
directores.
 Jornadas de sensibilización y promoción destinadas a
miembros de la comunidad y padres de familia.
 Cursos en línea y difusión de la producción de materiales
educativos destinados a docentes, directores y especialistas de los órganos intermedios.
 Difusión de la producción de materiales educativos
destinados a estudiantes.
 Foros, ferias regionales, congreso anual y concursos.
 Talleres de redes dirigidos a los docentes responsables del
Aula de Innovación Pedagógica
Los contenidos a desarrollarse contemplan: manejo de Windows, uso de los recursos
tecnológicos.(internet, chat, etc), integración curricular y elaboración de materiales
educativos.

4.19.5 Educación a Distancia

La Educación a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo caracterizado por la


interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitadas por
medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las etapas
del Sistema Educativo, de acuerdo con la normatividad en la materia.
Esta modalidad tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la educación
presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas. Contribuye a
ampliar la cobertura y las oportunidades de aprendizaje.

4.19.6 Portal Educativo Huascarán

Los artículos y materiales educativos del Portal se actualizan constantemente. Los docentes
interesados en colaborar con sus producciones intelectuales, testimonios, experiencias e
innovaciones pueden enviarlas a la siguiente dirección. webmaster@huascarán.gob.pe.
Adjuntarán una breve reseña biográfico-profesional, que en caso de ser seleccionado, se
publicará junto con el material.

4.19.7 Boletín Pedagógico

El Boletín Pedagógico Huascarán llega cada 15 días a todos los docentes con notas de
interés, documentos de apoyo a la emergencia educativa y novedades sobre el uso de
nuevas tecnologías en el aula. Los docentes se pueden suscribir al correo electrónico
boletín- huascaran@minedu.gob.pe

4.19.8 Centro de Documentación y Recursos Educativos

El Centro de Documentación y Recursos Educativos incentiva el hábito de la lectura desde


las bibliotecas de los centros educativos Huascarán. Apoya, también, en la organización y
automatización de los recursos de información educativa de las bibliotecas escolares y
promueve la alfabetización informacional en toda la comunidad educativa, brindando
orientaciones precisas sobre el acceso responsable y mejor aprovechamiento de Internet.

4.20 PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN EN ÁREAS RURALES


El Programa Estratégico de Educación en Áreas Rurales involucra en el marco de la
emergencia educativa, las acciones para incrementar el acceso a la educación, reducir las
brechas tanto de ingreso como de rendimiento en la Educación Básica entre las áreas
urbanos y rural, mejorar la calidad del aprendizaje y elevar la eficiencia de la gestión; todo
ello en pos de optimizar la práctica pedagógica en las escuelas rurales unidocentes y
multigrado.
Las acciones estratégicas se orientarán a un servicio educativo para el desarrollo
sostenible, al fomento de los Centros Rurales de Formación en Alternancia, a la atención
prioritaria en distritos de frontera y al fortalecimiento institucional de las escuelas rurales
promotores de la autoestima y los valores democráticos.

Las áreas de intervención para el 2004 son en 7 Departamentos: Amazonas, Cusco,


Ayacucho, Piura, San Martín, Huancavelica y Puno; en los siguientes años se incorporan
Ucayali, Loreto, Ancash y Cajamarca. Así mismo se diseñarán 290 redes rurales, iniciando
con 70 en el 2004.

Es impulsado por el Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR-BIRF II) y la OCDER.

4.20.1 Educación y desarrollo sostenible

A través de esta actividad se busca contribuir a que la Educación en áreas rurales responda
a las demandas del desarrollo rural sostenible mediante proyectos productivos ecológicos
basados en la comunidad y articulados con la escuela, en los que participan los padres y
madres de familia, los directores de escuela, los docentes y alumnos y el conjunto de la
comunidad, con el apoyo de las municipalidades distritales, ONG, instituciones estatales y
otros aliados educativos. En el año 2003 se trabajó en 21 comunidades, para el año 2004 se
ha programado trabajar en 128 comunidades a nivel nacional, por lo menos cuatro en cada
región.

4.20.2 Mejoramiento del desempeño pedagógico en escuelas unidocentes y multigrado

Esta acción desarrollada en coordinación con la DINEIP, y DINFOCAD tiene como


propósito adecuar el currículo a las necesidades de los estudiantes y docentes de estas aulas
y diseñar estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza apropiadas a las
particularidades de las áreas rurales. En el año 2003 se ha elaborado —sobre la base de la
experiencia práctica de docentes rurales exitosos— una guía metodológica, la que será
validada a lo largo del 2004 como parte del proceso de capacitación que apoyará la
OCDER teniendo como meta todos los profesores y profesoras de escuelas unidocentes y
de las redes de docentes rurales con las que viene trabajando la OCDER.

4.20.3 Centros Rurales de Formación en Alternancia. (CRFA).

Tiene por objeto ofrecer Educación Secundaria a adolescentes y jóvenes de áreas rurales
dispersas, alternando períodos de estudio y trabajo en un centro educativo con períodos de
estudio y trabajo productivo en sus comunidades. Actualmente funcionan siete CRFA,
cuatro en el Cusco y tres en Piura. En el 2004 la experiencia se desarrollará en dieciocho
ámbitos distribuidos en las regiones de Piura, Lambayeque, la Libertad, Huánuco,
Apurímac, Cusco, Ayacucho y Loreto. Así mismo se sistematizará las experiencias de
colegios agropecuarios y otras experiencias de educación secundaria rural alternativa.

4.20.4 Escuela del Aire


La OCDER desarrolla, desde el año 2003, el programa radial “La Escuela del Aire” que se
difunde en 17 regiones a través de Radio Nacional y de 24 emisoras locales. Está dirigido a
los actores educativos de lugares rurales alejados. Tiene como objetivo desarrollar
capacidades relativas a crianza y estimulación temprana en niños y niñas de nivel inicial y
el intercambio de experiencias de carácter pedagógico, promoviendo la participación de los
educandos, profesores y comunidad como agentes de diálogo intercultural. Es un
instrumento importante de difusión para la emergencia educativa. Se ha programado para el
año 2004 trabajar en 40 sedes locales de las 24 regiones del país, para una audiencia
estimada de 150.000 personas.

4.20.5 Gestión educativa

Esta acción estratégica está orientada a contribuir a la descentralización y al


reordenamiento de la gestión institucional de las instituciones educativas rurales, abriendo
canales de participación para una toma de decisiones y administración que refuercen la
responsabilidad compartida y la autonomía escolar, buscando que la gestión educativa se
realice lo más cerca posible de los usuarios. Se laborará con todas las escuelas unidocentes
y con los centros educativos que forman parte de las redes con las que ha venido trabajando
la OCDER. Así mismo, se apoyará los esfuerzos de gobiernos locales para el mejoramiento
de la gestión educativa.

4.20.6 Educación en áreas rurales de distritos de frontera

Es una acción estratégica de largo plazo, encaminada a generar una educación de calidad en
distritos de frontera, sobre la base de la construcción de escuelas, viviendas para maestros y
servicios apropiados. Se ha elaborado cinco perfiles de proyecto de desarrollo educativo en
áreas rurales de la frontera Perú – Ecuador, uno por región. En la actualidad las autoridades
regionales, con el apoyo de la OCDER, están iniciando gestiones orientadas a su
incorporación al Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas y a conseguir
el financiamiento correspondiente.
4.20.7 Apoyo a la educación intercultural y ambiental e investigación educativa en
áreas rurales

Esta acción busca contribuir a generar espacios públicos de reflexión, —como parte del
proceso educativo— sobre conceptos fundamentales como vida, poder, riqueza, género,
ambiente, pues en épocas de cambio ocurren reestructuraciones en los conceptos con los
que se piensa la realidad, surgiendo alternativas nuevas. En sociedades como la nuestra
donde, además, conviven múltiples culturas, estos procesos son particularmente
enriquecedores. No es el propósito acercar la visión de las culturas originarias, sino
demostrar que nuestra visión sobre estos conceptos y otros puede enriquecerse, con lo cual
se enriquecería nuestra vida, pues los conceptos con los que vivimos constituyen una forma
de vida. En este año se ha programado iniciar el trabajo con un concurso nacional entre
centros educativos rurales de narraciones sobre la práctica de valores, propios de nuestros
pueblos, el cual contribuirá a recuperar y afirmar las culturas y constituirán textos de
lectura para niños y maestros. Otra tarea es la promoción de investigaciones sobre estos
temas y el otorgamiento de becas, para la formación pedagógica de jóvenes indígenas de
Madre de Dios.

4.20.8 Escuelas rurales promotoras de autoestima y vida democrática

El desarrollo educativo se construye sobre la base de valores y una cultura que contribuya a
superar la fragmentación de la sociedad nacional. En este sentido se ha considerado
fundamental trabajar en el 2004 sobre los temas de autoestima y vida democrática en
ámbitos rurales. Se ha previsto formar en este campo a facilitadores docentes en 24
regiones del país, a través de talleres, e iniciar actividades intensivas en las regiones de
Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

4.21 PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN.

La Alfabetización es un proceso educativo de carácter integral que provee a los


participantes los aprendizajes de lectura, escritura y cálculo básico y otros contenidos
necesarios para seguir aprendiendo durante toda la vida y acceder, en igualdad de
condiciones, a otros aprendizajes para mejorar sus niveles de educación, salud, ingresos y
calidad de vida.

El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Alfabetización norma,


supervisa y evalúa el desarrollo de las acciones de alfabetización que conlleven a disminuir
los niveles de analfabetismo en nuestro país.

4.21.1 Aspectos Generales:

4.21.1.1 Organización del proceso de alfabetización

De los Círculos de Aprendizaje


 Las acciones de alfabetización se organizan en círculos de aprendizaje, que son
grupos de trabajo educativo en los que se desarrolla la acción alfabetizadora,
con estrategias diferenciadas para analfabetos absolutos y funcionales.
 Los círculos de aprendizaje harán uso de los ambientes de las instituciones
educativas o de locales adecuados que la comunidad disponga.

De los Facilitadores Alfabetizadores


 Cada círculo de aprendizaje estará a cargo de 01 facilitador alfabetizador; para
lo cual debe:
- Ser miembro de la comunidad y residir en ella.
- Dominar la lengua materna de los participantes.
- Tener, como mínimo, Educación Básica completa.
- Cada facilitador alfabetizador atenderá aproximadamente a 15 participantes en
el
área rural y 20 en el área urbana

Documentos de Gestión
Sirven para orientar la gestión de los programas de alfabetización y son:
 Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012 y sus guías correspondientes para su
operatividad y
 Propuesta Educativa.
Calendarización
 El proceso de alfabetización se desarrollará: para los analfabetos absolutos en
ocho meses y para los analfabetos funcionales en cuatro meses.
 Las acciones en los círculos de aprendizaje se iniciarán preferentemente entre el
15 y 30 de abril.
Inscripción de participantes
Acceden a la alfabetización los:
 Analfabetos absolutos: jóvenes y adultos(as) que no ingresaron al sistema
educativo.
 Analfabetos funcionales: jóvenes y adultos(as) que, habiendo logrado algún
nivel de alfabetismo, no han tenido espacios ni oportunidades para ejercitar las
habilidades adquiridas.

Comités de Alfabetización
Los comités de alfabetización, son instancias de participación, concertación y
vigilancia social de la comunidad organizada. Su constitución y gestión son lideradas
por los Gobiernos Locales. Estas instancias, con la asistencia de las Unidades de
Gestión Educativa Local, son responsables de: focalizar y priorizar los ámbitos de
atención, promover la creación de centros de recursos de aprendizaje, seleccionar a
los alfabetizadores y realizar la vigilancia social del proceso de alfabetización en su
ámbito.
Supervisión y monitoreo
El Programa Nacional de Alfabetización, asesora, acompaña y supervisa el proceso de
alfabetización, así mismo participa del recojo de información cuantitativa y
cualitativa.
Es responsabilidad de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas, en
concordancia con sus funciones y responsabilidades, realizar la supervisión y
monitoreo en sus respectivos ámbitos

4.21.1.2 Aspectos de Detalle:


Currículo
La propuesta educativa del Programa Nacional de alfabetización, se caracteriza por
ser: abierta, inclusiva, flexible y diversificable; humanista y valorativa; significativa
y participativa y tiene enfoque de género e interculturalidad.

La propuesta educativa de alfabetización se diversifica en cada Instancia de Gestión


Educativa Descentralizadas.
Tratamiento de los tres ejes de la Emergencia
Para los programas de alfabetización, en el marco de la equidad y la educación
inclusiva, los ejes centrales de la emergencia estarán referidos a:

 Ampliar y asegurar cobertura, que se expresa en el


cumplimiento de las metas y disminución de la deserción en los círculos de
aprendizaje.
 Mejorar la calidad de los procesos de aprendizajes en los círculos, utilizando
materiales básicos adecuados con la asistencia técnica y acompañamiento
correspondiente.
 Promover la participación de la Comunidad en los procesos
de alfabetización de su ámbito.

Evaluación del proceso de alfabetización


Los indicadores de evaluación de los logros estarán referidos a:

 La continuidad educativa de los participantes en la Educación Básica Alternativa, o


la Educación Técnico-Productiva o Educación Comunitaria.

 El desempeño de los participantes en el mundo productivo y en su vida personal,


familiar y comunal en mejores condiciones.

 Participación de la comunidad a través de los Comités de Alfabetización en:


- La promoción y sensibilización,
- La concertación y vigilancia social,
- Apoyo en los procesos de aprendizajes y generación de ambientes letrados y
centros de recursos,
- La inclusión de la alfabetización en los planes locales de desarrollo.

Horas efectivas

- El proceso de alfabetización se desarrolla para analfabetos absolutos en 08


meses; con un total de 240 horas cronológicas.
- Para analfabetos funcionales, en cuatro meses con un total de 120 horas
cronológicas.

Material educativo

 Para el proceso de aprendizaje enseñanza de alfabetización se cuenta con módulos de


materiales básicos para los participantes y los facilitadores-alfabetizadores.
 Para el desarrollo de las actividades de alfabetización los responsables de su
ejecución disponen de los documentos técnico normativos necesarios.
 Los materiales educativos producidos por los participantes así como los documentos
técnicos normativos y otros, se constituyen en parte de los centros de recursos de
aprendizaje.

Promoción y certificación

Los participantes que logren las competencias y capacidades previstas para el proceso de
alfabetización serán acreedores a una constancia.

4.22 PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural norma y orienta la aplicación de


la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural en todos las etapas, niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional.

El especialista o el equipo de especialistas de educación bilingüe intercultural de los órganos


intermedios del MED son los responsables, en coordinación con la comunidad educativa
local, de la elaboración de los Proyectos Institucionales, de los planes y programas de trabajo
2004 para el desarrollo de la EBI en el ámbito de su jurisdicción, dando cuenta de su
cumplimiento a la instancia respectiva.

4.22.1 Política Curricular en Educación Bilingüe Intercultural

El currículo de los diferentes niveles y modalidades de la educación peruana se rige por el


principio de la interculturalidad, el cual debe plasmarse en el proceso de la diversificación
curricular asegurando su pertinencia a la realidad sociolingüística, cultural y económica de
cada región.

Educación Inicial
La programación curricular de centros y programas de Educación Inicial, se construye a
partir de la ECB de Educación Inicial, la cual será diversificada de acuerdo a las
necesidades e intereses de los educandos, la diversidad cultural existente en la localidad y
el tratamiento de lenguas, así como de la consideración del calendario comunal en lo
referente a las actividades productivas, festivas, cívicas y rituales.

En los centros y programas de Educación Inicial que desarrollan Educación Bilingüe


Intercultural, el área de Comunicación Integral se organiza en Lengua Materna, con
procesos de motivación y acercamiento a la lecto escritura, y el aprendizaje oral de la
Segunda Lengua.

Educación Primaria

Los proyectos curriculares de centro educativo y/o Red Educativa se construirán a partir
del diagnóstico de la diversidad socio-cultural y lingüística existente en sus comunidades y
considerando los conocimientos, saberes y prácticas locales, interculturalidad y el
tratamiento de lenguas.

En el caso de los centros educativos unidocentes y multigrado, los proyectos curriculares


se elaborarán a nivel de Red Educativa.

Para la elaboración de la programación curricular se considerará el calendario comunal en


lo que se refiere a las actividades productivas, rituales y sociales de la comunidad.

Las unidades didácticas para el primer ciclo deberán formularse preferentemente en la


lengua materna de los educandos.

El área de Comunicación Integral en Educación Bilingüe Intercultural se organizará en 2


subáreas: lengua materna y segunda lengua.

En los primeros grados, mientras se produce el aprendizaje sistemático de la segunda


lengua, el desarrollo de las capacidades de las diversas áreas curriculares se realizará en la
lengua materna de los educandos.

Educación Secundaria:

En contextos bilingües con presencia de las lenguas originarias, el área de comunicación se


organizará en dos subáreas: lengua materna y segunda lengua. El desarrollo de cada una de
estas subáreas se realizará con estrategias y metodologías adecuadas.

Los centros secundarios deberán diseñar diferentes estrategias para la enseñanza, por un
lado, de las lenguas originarias – con metodología de lengua materna- y, por otro lado, para
consolidar el aprendizaje de la segunda lengua.

4.22.2 Distribución de Materiales Educativos de EBI

Se propicia la producción, impresión y distribución de materiales escritos, audiovisuales e


informáticos en diferentes lenguas indígenas, además del castellano. Estos materiales
deberán ser elaborados bajo el principio de la interculturalidad y utilizando las normas
oficializadas y otras que puedan elaborarse.

Los especialistas EBI en coordinación con el Área de Abastecimiento de cada UGEL son
los responsables de la recepción y distribución de los materiales de acuerdo a los ámbitos y
metas de capacitación docente. Para tal fin, la DINEBI emitirá una Directiva específica.

Los docentes de Educación Primaria de menores de centros educativos EBI garantizan el


uso de los cuadernos de trabajo de Comunicación Integral (lengua materna y segunda
lengua), así como de lógico-matemática, de acuerdo con las orientaciones que dé la
Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
4.22.2.1 Capacitación Docente

Las Direcciones Regionales de Educación, en coordinación con la DINEBI, realizan


acciones de asesoramiento, monitoreo y evaluación de los programas de formación,
capacitación, perfeccionamiento y/o actualización docente en educación bilingüe
intercultural que ofrezcan las instituciones educativas públicas y/o privadas, con la
finalidad de garantizar la pertinencia y calidad de las mismas.

4.22.2.2 Gestión Educativa

Los Directores Regionales de Educación, así como los Directores de las Unidades de
Gestión Educativa Local son los responsables de garantizar la permanencia de los docentes
capacitados en educación bilingüe intercultural en sus centros educativos a lo largo del año
escolar, evitando los traslados por procesos de reasignación, destaque, permuta u otro tipo
de acción de personal docente.

En la contratación de docentes de Educación Primaria y Secundaria de Instituciones


Educativas que impartan educación bilingüe intercultural tendrán prioridad sobre los
demás postulantes el docente que:

 En Educación Primaria, tenga título de profesor o profesora de Educación


Primaria con mención o especialidad en Educación Bilingüe Intercultural o tenga
capacitación en EBI y tenga dominio oral y escrito de la lengua materna de los
niños y niñas de la zona. Este último constituye requisito indispensable para la
contratación de docentes en centros educativos EBI.
 En el caso del animador o la animadora de PRONOEI, el que proceda del ámbito
de la localidad donde trabaja, domine la lengua materna de los niños y niñas y sea
propuesto por la comunidad.
 En Educación Secundaria, en el área de Comunicación, el docente que tenga
dominio oral y escrito de la lengua originaria de la zona donde labora. En las
otras áreas se exigirá a los docentes tener conocimiento de la cultura local,
identificación y compromiso con la comunidad y respeto a sus saberes,
conocimientos y prácticas locales.

V. DISPOSICIÓN FINAL.

Las presentes normas para la gestión del Año Escolar 2004, alcanzan a las Instituciones
Educativas públicas de gestión directa por autoridades educativas del Sector Educación o
de otros sectores e instituciones del Estado. (Fuerzas Armadas, Policía Nacional,
Instituciones Educativas de otros ministerios, parroquiales y fiscalizadas).

Lima, 29 de Enero del 2004.


Las disposiciones de la presente Directiva, son difundidas a través de la página Web del Ministerio de
Educación: www.minedu.gob.pe, De igual forma el “Programa Educación en Democracia” se trasmite a las
10 a.m,. los días domingos por Televisión Nacional del Perú. El Programa Radial “Escuelas
Emprendedoras”se difunde los sábados a las 8:00 a.m. y “Escuela del Aire” los domingos a las 8:00 a.m,. a
través de Radio Nacional del Perú (103.9 FM)

Вам также может понравиться