Вы находитесь на странице: 1из 49

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CURSO: COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACION DE


PROYECTOS

CICLO: VIII

TEMA: INBFORME DE EXPEDIENTE TECNICO– REPRESA


HUASCACOCHA

DOCENTE: Ing. Leeshle, AGUIRRE GARCIA

ALUMNA: Sulca ALVITES, HIDEKEL

Sulca Fernandez, JHON

AYACUCHO – PERÚ

2017
INDICE
INTRODUCCION.
ANALISIS DE EXPEDIENTES DE REPRESAS, RESERVORIOS Y CANALES
DE RIEGO.
1. NORMATIVA
2. MANUAL DE DISEÑO
3. ESTUDIO ESPECIALIZADO
4. TIPOS DE ENSAYO DE CALIDAD
5. FINANCIAMIENTO
6. UNIDADES DE TRABAJO
4.1. INGENIERIA
4.2. SUPERVISION
4.3. MEDIO AMBIENTE
7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
5.1. GENERALIDADES
5.2. ANTECEDENTES
5.3. UBICACIÓN
5.4. VIAS DE ACCESO
5.5. AREA DE INFLUENCIA
5.6. OBJETIVOS Y ALCANCE
5.7. INGENIERIA DEL PROYECTO
5.8. OBRAS PROYECTADAS
8. PARAMETROS DE DISEÑO
9. DISEÑO DE LA REPRESA HUASCACOCHA
10. DIAGRAMA DE GANTT
11. RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS Y MANO DE OBRA
12. PRESUPUESTO Y COSTOS UNITARIOS
13. PSIGRANJAS
14. NORMATIVA
15. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
16. CONCLUSIONES
INTRODUCCION
Este informe trata de poner en conocimiento los criterios y parámetros de diseño,
teniendo en cuenta los conceptos básicos y normas aplicadas para el diseño de
presas y obras auxiliares para un mejor funcionamiento de las estructuras que
intervienen para trasvasar las aguas.

Para ello se realizara los siguientes estudios, que mencionaremos a continuación:

Estudio de Topografía, Climatología, hidrología y sedimentología; Geología, Peligro


sísmico y Estudio de Geotecnia, en su elaboración.

Asimismo, es oportuno mencionar que el objetivo general de este proyecto consiste


en la utilización del caudal aprovechable.

Por otro lado, este proyecto tuvo como limitación principal la falta de información
relacionados con los diseños, ya que en el Perú no hay normas expresas de diseño
de presas de tierra. Uno de los alcances acerca del proyecto es la determinación
de los parámetros hidrológicos y establecimiento de los criterios de diseño para el
dimensionamiento de las estructuras hidráulicas de la conducción y regulación
diaria entre otras.
ANALISIS DE EXPEDIENTES DE REPRESAS, RESERVORIOS Y CANALES DE
RIEGO

1. NORMATIVA:

En el Perú no hay normas expresas de diseño de presas, uno de los alcances


acerca del proyecto es la determinación de los parámetros hidrológicos y
establecimiento de los criterios de diseño para el dimensionamiento de las
estructuras hidráulicas de la conducción (ANA) y regulación diaria entre otras.

 ANA (Autoridad Nacional del Agua) MANUAL: CRITERIOS DE


DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE
PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO
 LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, LEY Nº 29338.
 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, APROBADA MEDIANTE
DECRETO SUPREMO Nº 006-2010-AG.
 REGLAMENTO PARA LA FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL
INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PÚBLICA
Y PRIVADA, APROBADA CON RJ Nº 030-2013-ANA.
 REGLAMENTO DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS
DISPONIBILIDADES HÍDRICAS, APROBADA CON RJ Nº 315-2014-
ANA.
2. MANUAL DE DISEÑO:
“MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA
FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO” (ANA).
Contiene lo siguiente:
 DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
 DISEÑO DE SIFON

 DISEÑO DE ALIVIADERO LATERAL

 DISEÑO DE ALCANTARILLAS

 DISEÑO DE DESARENADORES
 DISEÑO DE RÁPIDAS

 DISEÑO DE CAIDAS

 DISEÑO DE PARTIDORES

 DISEÑO DE AFORADOR PARSHALL

 CONDUCCIÓN ELEVADA DE GARGANTA CORTADA

 DISEÑO DE BOCATOMAS DE MONTAÑA


 DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS

Lo que se tomaría como guía para el proyecto de represa sería el último


punto que hace referencia al diseño de pequeñas represas.

CLASIFICACION DE PRESAS:
Las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes, que
depende del objeto de la clasificación. Para el objeto de este manual, es
conveniente considerar tres amplias clasificaciones de acuerdo con: El uso,
el proyecto hidráulico, o los materiales que forman la estructura.

SEGÚN SU USO:
Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función más general que
van a desempeñar, como de almacenamiento, de derivación, o regulación.
Se pueden precisar más las clasificaciones cuando se consideran sus
funciones específicas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROYECTO HIDRÁULICO:
Las presas se pueden clasificar también como presas vertedoras o no
vertedoras. Las presas vertedoras se proyectan para descargar sobre sus
coronas. Deben estar hechas de materiales que no se erosionen con tales
descargas. Es necesario emplear concreto, mampostería, acero y madera,
excepto en las estructuras vertedoras muy bajas de unos cuantos pies de
altura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS MATERIALES:


La clasificación más común que se usa en la discusión de los procedimientos
de construcción se basa en los materiales que forman la estructura. En esta
clasificación también se menciona el tipo básico de proyecto como, por
ejemplo presa de concreto de gravedad, o presa de concreto del tipo de arco.
 PRESAS DE TIERRA: Las presas de tierra constituyen el tipo de
persas más común, principalmente porque en su construcción
intervienen materiales en su estado natural que requieren el mínimo
de tratamiento. Además, los requisitos para sus cimentaciones son
menos exigentes que para los otros tipos. Es probable que las presas
de tierra continúen prevaleciendo sobre los demás tipos para fines de
almacenamiento, parcialmente, debido a que el número de
emplazamientos favorables para las estructuras de concreto está
disminuyendo como resultado de los numerosos sistemas de
almacenamiento de agua que se han emprendido, especialmente en
las regiones áridas y semiáridas en las que la conservación del agua
para riego es una necesidad fundamental.
 PRESAS DE ENROCAMIENTO: En las presas de enrocamiento se
utiliza roca de todos los tamaños para dar estabilidad a una membrana
impermeable. La membrana puede ser una capa de material
impermeable del lado del talud mojado, una losa de concreto, un
recubrimiento de concreto asfáltico, placas de acero, o cualquier otro
dispositivo semejante; o puede ser un núcleo interior delgado de tierra
impermeable.
 PRESAS DE CONCRETO DEL TIPO DE GRAVEDAD: Las presas de
gravedad, de concreto se adaptan a los lugares en los que se dispone
de una cimentación de roca razonablemente sana, aunque las
estructuras bajas se pueden establecer sobre cimentaciones aluviales
si se construyen los dados adecuados. Se adaptan bien para usarse
como cresta vertedora y, debido a esta ventaja, a menudo se usan
formando la parte vertedora de las presas de tierra y de enrocamiento
o de una presa derivadora.
 PRESAS DE CONCRETO DEL TIPO DE ARCO: Las presas de
concreto del tipo de arco se adaptan a los lugares en los que la
relación de la distancia entre los arranques del arco a la altura no es
grande y donde la cimentación en estos mismos arranques es roca
sólida capaz de resistir el empuje del arco. Debido a que el proyecto
de una presa del tipo de arco es una especialidad, no se incluye en
este texto una discusión detallada de este tipo de proyecto.
 PRESAS DE CONCRETO DEL TIPO DE CONTRAFUERTES: Las
presas del tipo de contrafuertes comprenden las de losas y las de
arcos. Requieren aproximadamente el 60% menos de concreto que
las presas macizas de gravedad, pero los aumentos debidos a los
moldes y al refuerzo de acero necesario, generalmente contrarrestan
las economías en concreto. Se construyeron varias presas de
contrafuertes en la decena de los 30, cuando la relación del costo de
la mano de obra al costo de los materiales era comparativamente baja.
Este tipo de construcción no puede competir generalmente con los
otros tipos de presas cuando la mano de obra es cara.
3. ESTUDIO ESPECIALIZADO:

FACTORES FISICOS QUE GOBIERNAN LA SELECCIÓN DEL TIPO:

Solamente en circunstancias excepcionales los ingenieros especializados


pueden afirmar que sólo un tipo de presa es el conveniente o el más
económico para un lugar determinado. Excepto en los casos en los que
la sección del tipo es evidente, se encontrarán necesarios proyectos
preliminares y presupuestos para varios tipos de presas antes de poder
demostrar cuál es el más económico. Por lo tanto, es importante insistir
en que el proyecto puede resultar indebidamente caro, a menos de que
las decisiones con respecto a la selección del tipo se basen en el estudio
adecuado y después de consultar ingenieros competentes.

 TOPOGRAFÍA:
La topografía, en gran parte, dicta la primera elección del tipo de
presa. Una corriente angosta corriendo entre desfiladeros de roca
sugiere una presa vertedora. Las llanuras bajas, onduladas, con la
misma propiedad, sugieren una presa de tierra con vertedor de
demasías separado. Cuando las condiciones son intermedias,
otras consideraciones toman mayor importancia, pero el principio
general de la conformidad con las condiciones naturales sigue
siendo la guía principal. La localización del vertedor es un factor
importante que dependerá en gran parte de la topografía local y
que, a su vez, tendrá una gran importancia en la selección final del
tipo de presa.

 LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS Y LA CIMENTACIÓN:


Las condiciones de la cimentación dependen de las
características geológicas y del espesor de los estratos que van a
soportar el peso de la presa; de su inclinación, permeabilidad, y
relación con los estratos subyacentes, fallas y fisuras. La
cimentación limitará la elección del tipo en cierta medida, aunque
estas limitaciones se modifican con frecuencia al considerar la
altura de la presa propuesta. Se discuten enseguida las diferentes
cimentaciones comúnmente encontradas.

- cimentaciones de roca sólida


- Cimentaciones de limo o de arena fina
- Cimentaciones de arcilla
- Cimentaciones irregulares.

 MATERIALES DISPONIBLES: Los materiales para las presas de


varios tipos, que pueden encontrarse algunas veces cerca o en el
lugar, son:
1. Suelos para los terraplenes
2. Rocas para terraplenes y para enrocamiento
3. Agregados para concreto (arena, grava, piedra triturada)

 TEMBLORES: Si una pera queda en un área que esté sujeta a las


sacudidas de los temblores, el proyecto deberá tomar en cuenta el
aumento de las cargas y de los esfuerzos. Los tipos de estructuras
que mejor se adaptan a resistir las sacudidas de los terremotos sin
perjudicarse con las presas de tierra y las de concreto del tipo de
gravedad. En las zonas sísmicas, no debe elegir el tipo de presa ni
su proyecto alguien que no tenga experiencia en este tipo de
trabajo.

CIMENTACIONES Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:


Es esencial la adquisición de datos sobre las condiciones de la
cimentación y de los materiales de construcción para el proyecto de
las presas pequeñas. Las investigaciones se efectúan en el gabinete,
en el campo y en el laboratorio. Para mayor eficiencia, la recolección
de datos debe proyectarse debidamente. Las exploraciones
subterráneas no deben comenzar hasta haberse considerado todos
los datos geológicos y de suelos. El investigador debe saber clasificar
los suelos y rocas, y debe tener conocimiento sobre las características
técnicas y geológicas del relieve. Esta preparación y el conocimiento
de las posibilidades y limitaciones de los diferentes métodos de
exploración subterránea, permitirán hacer la selección de los
procedimientos de campo más apropiados, evitando pérdida de tiempo
y de esfuerzo por emplear procedimientos ineficaces. El investigador
debe estar familiarizado con los métodos de prueba y con las pruebas
de campo y de laboratorio usados para las presas pequeñas. El objeto
de la investigación de las cimentaciones y de los diversos tipos de
materiales de construcción se dan en esta parte del capítulo. En las
partes de B a I se proporcionan datos acerca de las técnicas y
procedimientos para realizar estas investigaciones.

- CIMENTACIONES: Son indispensables los estudios de


cimentación para determinar si se puede construir una
estructura segura en el emplazamiento elegido. El tipo
preferible de estructura se puede determinar a menudo por
inspección del lugar, como se indica en el Cap. 3. La
construcción de una presa cuya falla puede producir una
avenida destructora, implica una gran responsabilidad con el
público. Gran número de avenidas perjudiciales han sido
producidas por la falla de presas pequeñas. Las investigaciones
han demostrado que estas fallas se debieron a cimentaciones
defectuosas. Un gran número de fallas atribuido a otras causas
probablemente se debieron a cimentaciones defectuosas. Es
indudablemente cierto que muchas de las fallas pudieran
haberse previsto con investigaciones cuidadosas, que hubieran
conducido a la selección de emplazamientos seguros y
satisfactorios o a la adopción de medidas en el proyecto y en la
construcción, necesarias para contrarrestar los defectos en la
cimentación.
- SUELOS PARA PRESAS DE TIERRA: Algunos
emplazamientos para presas requieren una gran excavación
para llegar a una buena cimentación y, en muchos casos, el
material excavado es bueno para utilizarse en porciones de la
presa. Las excavaciones para los vertedores de demasías y
para las obras de toma también producen cantidades variables
de materiales utilizables. Sin embargo, la mayor parte del
volumen de las presas de tierra casi siempre tiene que
obtenerse de bancos de préstamo. El estudio de los materiales
para los terraplenes es un procedimiento progresivo, que va
desde una inspección rápida durante la etapa de
reconocimiento hasta estudios extensos de todas las fuentes
posibles de materiales antes de empezar el proyecto final.
Antes de elegir un posible emplazamiento para una presa
deberá hacerse un reconocimiento para determinar la ubicación
de los materiales. Haciendo un examen cuidadoso de los
mapas existentes, de los levantamientos de suelos, y de las
fotografías aéreas generalmente se localizarán las áreas que
deben examinarse en el campo.
- EL ENROCAMIENTO Y LOS TERRAPLENES DE ROCA: El
enrocamiento es una capa de fragmentos grandes de roca
durable. Su objeto es preservar la forma del talud o de la
estructura que cubre, evitando la erosión debida al oleaje o a
las corrientes. Los terraplenes de roca son terraplenes
construidos con fragmentos de roca en porciones de las presas
de tierra o de enrocamiento.
- AGREGADOS PARA CONCRETO: Las investigaciones de
campo para localizar materiales se reducen principalmente a la
búsqueda de agregados y a exploraciones y muestreo de los
depósitos existentes. Los encargados de los trabajos de
localización deben estar familiarizados con los efectos que tiene
la granulometría, sobre las características físicas y la
composición del agregado en las propiedades del concreto. El
criterio que se aplique y lo completo de las investigaciones
preliminares en el campo se reflejan generalmente en la
durabilidad y economía de las estructuras terminadas.

FUENTE DE INFORMACION:
- Planos topográficos.
- Mapas geológicos.
- Mapas de suelos agrícolas.
- Fotografías aéreas.

REGISTRO DE LAS EXPLORACIONES:

IDENTIFICACIÓN DE LOS BARRENOS:

- DH Agujero de perforadora
- AH Agujero de barrena (a mano)
- AP Agujero de barrena (mecánica)
- TP Pozo de prueba
- T Zanja
- PR Agujero para determinar la resistencia
4. TIPOS DE ENSAYO DE CALIDAD:
Pruebas de campo y de laboratorio que se han usado en el proyecto de una
presa.

 PRUEBAS DE CAMPO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD:


Se pueden obtener valores aproximados de la permeabilidad de los
estratos separados, atravesados por los sondeos, haciendo pruebas
con agua en los agujeros. La seguridad de los valores obtenidos
depende de la homogeneidad de los estratos probados y de ciertas
restricciones de las fórmulas matemáticas usadas. Sin embargo, si se
tiene un cuidado razonable en obrar de acuerdo con los
procedimientos recomendados, se pueden obtener resultados útiles
durante las operaciones ordinarias de perforación. El uso de métodos
más precisos para determinar la permeabilidad por bombeo de pozos
con una serie de agujeros de observación, para medir el descenso del
nivel freático o por pruebas de inyección usando ademes perforados
de gran diámetro, se consideran innecesarias para el proyecto de
presas pequeñas.
 PRUEBAS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD EN EL LUGAR:
- Midiendo el volumen con arena. Este método se usa para
determinar la densidad en el lugar en una cimentación, en un
banco de préstamo, o en un terraplén compacto, excavando un
agujero en una superficie horizontal, pesando el material
excavado y determinando el volumen del agujero llenándolo
con arena calibrada. La determinación de la humedad en una
muestra del suelo excavado permite calcular la densidad del
suelo seco del terreno. Se han usado varios procedimientos
utilizando globos y agua o aceite para medir el volumen del
agujero, pero método de la arena es el más común.

- Método para los suelos secos exentos de grava. A menudo es


necesario determinar la densidad del material seco en el lugar
y la humedad de cimentaciones bastante profundas de suelos
cohesivos arriba del nivel freático. El método para determinar
la densidad por medio de arena, -dado antes en (a), se aplica
cuando se trata de un pozo de prueba o de un agujero grande
hecho con barrena para tener acceso a la cimentación. El
siguiente método sencillo se ha usado con éxito para obtener
la densidad en el lugar a diferentes profundidades en las
cimentaciones y en los bancos de préstamo de los suelos
exentos de grava usando una barrena de mano.

 PRUEBAS DE LABORATORIO DE LOS SUELOS:


- GRANULOMETRÍA: La granulometría o análisis del tamaño de
los granos se efectúa con una combinación de cribado y de
análisis mecánicos en agua. Se seca una muestra
representativa del suelo, se pesa y se pasa por una criba
estándar del No. 4 U.S. para quitarle la grava que luego se pasa
por una serie de cribas para determinar la proporción del
material mayor de 3 pulg, el de 11/2 pulg, ¾ pulg, 3/8 pulg y
1/4. pulg. Se usa una muestra de material que pase por la criba
No, 4 secada en el horno para el resto de la prueba. Se pesan
cuidadosamente 100 g de suelo para las arenas (50 g para
limos y arcillas) y se tratan con 20 c.c. de una solución normal
de silicato de sodio al 0.5 en agua destilada para separar los
granos finos. Después de varias horas, la mezcla se dispersa
mezclándola íntimamente en una mezcladora del tipo que se
usa para preparar la leche malteada, luego se pasa a una
probeta graduada de 1 000 ml. Se añade agua destilada hasta
completar exactamente 1 000 ml y se mezcla.

- HUMEDAD. Se define la humedad de un suelo como el peso


del agua que contiene dividido por el peso del suelo seco. El
procedimiento consta de: la operación de pesar la muestra de
suelo húmeda y su recipiente y de secarla en un horno a 110°C
hasta peso constante. El tiempo requerido para que el peso sea
constante varía para los diferentes suelos, desde unas cuantas
horas para los suelos arenosos, a varios días para las arcillas
grasas. El tiempo mínimo necesario es de aproximadamente 16
hr. La muestra seca y el recipiente se colocan en un secador
para que se enfríen a la temperatura ambiente antes de
pesarlos. La humedad se calcula como la diferencia entre los
pesos iniciales y final del suelo y el recipiente, dividida por la
diferencia entre el peso del suelo seco y el recipiente y el peso
del recipiente. Con objeto de asegurar la precisión, se
recomiendan los siguientes tamaños de las muestras para la
determinación de la humedad:
- LÍMITES DE ATTERBERG: Para obtener el límite liquido de un
suelo, se mezcla la fracción que pasa por la criba No. 40 con
agua hasta que tenga la consistencia de masilla y se coloca en
una copa de latón, como se muestra en la Fig. 35. Se nivela
para que tenga el espesor de un centímetro y se divide por
medio de un ranurador, como se muestra en la figura. Se dan
dos vueltas por segundo hasta que las dos porciones de la
muestra queden en contacto en el fondo de la ranura en una
longitud de media pulgada a lo largo de la ranura, registrando
el número de golpes. Se determina la humedad del material
tomado en esta porción de la ranura.

 PRUEBAS DE LABORATORIO DE LOS MATERIALES PARA


ENROCAMIENTO Y PARA AGREGADOS PARA CONCRETO:
- PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN. El peso específico de la
arena para agregados para el concreto se puede determinar en
una muestra saturada superficialmente seca, de manera
semejante a la dada para el suelo en la Sec. 115(d), el peso
específico de los agregados gruesos y para enrocamiento
(triturado al tamaño máximo de 11/2 pulg) se determina
saturando el material hr en el agua a una temperatura de 590 a
77°F, se seca con una toalla y se pesa.
- ABRASIÓN. (DESGASTE). Con esta prueba se determina la
resistencia al desgaste de la roca triturada y la natural y de la
grava triturada. Se usa la máquina para la prueba de desgaste
de Los Angeles, que consiste en un cilindro hueco cerrado en
ambos extremos, con un diámetro de 28 pulg y una longitud de
20 pulg.

- RESISTENCIA AL INTEMPERISMO. la prueba más usada


para determinar la resistencia al intemperismo es la prueba con
el sulfato de sodio.

5. FINANCIAMIENTO:
El financiamiento de una represa puede depender de la entidad que esta
interesara en plantear un proyecto para mejorar la producción agrícola,
incremento hidrológico o como hidroeléctrica, puede ser financiado bien por
una entidad pública o privada.

Fuente: proyecto represa palo redondo (Trujillo).


ENTIDADES PÚBLICAS:

 GOBIERNO CENTRAL
 GOBIERNO REGIONAL
 AGRICULTURA

 Ministerio de Agricultura (MINAG)


 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA)

 ENERGÍA Y MINAS

 Ministerio de Energía y Minas (MEM)


 Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

ENTIDADES PRIVADAS:

 EPSASA

6. UNIDADES DE TRABAJO:
6.1. INGENIERIA: Encargado de la ejecución de la ejecución de proyectos
de ingeniería para atender requerimientos de los sectores de Energía,
Minería, Transporte, Irrigación y Saneamiento.
Los estudios comprenden las siguientes fases:
 planeamiento
 factibilidad
 definitivo
 expediente técnico
6.2. SUPERVICION: La Unidad de Negocio atiende requerimientos de
supervisión de la construcción de las obras diseñadas, tales como:
presas, túneles, canales, obras de estabilización de taludes, obras de
tratamiento y mejoramiento de las cimentaciones de estructuras entre
otros.
Los controles que realiza son:
 CQA-Aseguramiento de Control de calidad.
 QA - Control de calidad

6.3. MEDIO AMBIENTE: La Unidad de Negocio atiende estudios de Medio


Ambiente y Planes de cierre de Proyectos de Ingeniería que se
desarrollan en los sectores de Energía, Minería, Transporte, Irrigación
y Saneamiento. Se desempeñó el puesto de asistente del ingeniero
hidráulico encargándosenos de los cálculos, diseño y planos de obras
hidráulicas.

7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
7.1. GENERALIDADES: Las tareas asignadas para este proyecto fueron:
 Los diseños hidráulicos de las obras auxiliares y complementarias de
la Presa Huascacocha.
 El cumplimiento y desarrollo de los planos según diseño establecido.
7.2. ANTECEDENTES:
La presente documentación corresponde al Proyecto de Derivación
Huascacocha - Rímac, cuya principal finalidad consiste en ampliar la
oferta de agua destinada al consumo humano para la ciudad de Lima,
mediante el represamiento de la laguna Huascacocha, su posterior
conducción hacia el sistema Marca III y su trasvase a la cuenca del río
Santa Eulalia.
El represamiento, se prevé realizar aguas abajo de la laguna
Huascacocha, para lo cual será necesario asegurar un volumen de
embalse a partir de la ejecución de una presa de tierra transversal al
cauce del río Huascachaca.
Los diseños presentados en esta etapa de la ingeniería, son
sustentados en la topografía de detalle, levantamiento geológico e
investigaciones geotécnicas desarrolladas por ENGEVIX (empresa
consultora).
Esta presa almacenará durante la época de lluvias el agua necesaria
para la derivación de un caudal de 2.63 m3/s Que serán conducidos
durante los meses de estiaje.
Con el nivel de topografía disponible se encontró que entre las cotas
4489.50 y 4479.80 msnm es posible almacenar 69.7 MMC, los cuales
serían suficientes para proporcionar el caudal de diseño durante siete
meses. Sin embargo, las posibilidades de alcanzar ese volumen en la
práctica están condicionadas a variables como: las contribuciones de
las lagunas del área de influencia de la laguna de Huascacocha, los
derechos de agua a obtener para la derivación y los derechos
existentes de terceros.
En el diseño de las obras de ingeniería se ha supuesto que se han
conseguido las variables legales óptimas.

7.3. UBICACIÓN:
El Proyecto de Derivación Huascacocha-Rímac con sus componentes
de embalse de regulación y canal de conducción, se encuentra en el
ámbito del actual sistema Marcapomacocha III. Ubicado políticamente
en los distritos de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli,
epartamento de Junín y el distrito de Huayllay en la provincia y
departamento de Cerro de Pasco, pertenecientes a las Regiones de
Junín y Pasco. La altitud de la zona del proyecto varía entre los 4200
y 4600 msnm.
7.4. VIAS DE ACCESO :
El acceso a la zona del proyecto se realiza a través de dos rutas
principales: por la Carretera Central y por la carretera a Santa Rosa
de Quives – Canta – Huayllay – Cerro de Pasco, y por caminos
secundarios que parten de estos tramos. El cuadro de distancias es el
siguiente:
7.5. AREA DE INFLUENCIA:
El área de influencia directa e indirecta del Proyecto de Derivación
Huascacocha-Rímac, se muestra en el cuadro siguiente:

El área involucrada corresponde a subcuencas pertenecientes a las


nacientes del río Mantaro y en particular a las cuencas altas de los ríos
Cosurcocha y asacancha, que descargan sus aguas al río Mantaro por
su margen derecha, aguas abajo del lago Junín.

7.6. OBJETIVOS Y ALCANCE:


 OBJETIVO:
 DEL PROYECTO:
El objetivo principal del proyecto es la utilización del
caudal aprovechable, derivable hacia el río Rímac desde
las cuencas altas de la laguna Huascacocha,
Huaroncocha, Shegue, Huadococha, etc.
En ese contexto, la derivación de Huascacocha hacia el
río Rímac es una de las alternativas viables de aportes
de recursos hídricos al sistema de agua potable de Lima.
Otro de los objetivos es el de producir mayor energía,
que también tiene una demanda creciente. El proyecto
permitirá incrementar la producción de energía en las
centrales hidroeléctricas existentes de Huinco,
Callahuanca, Moyopampa y Huampaní.
 DEL INFORME:
El objetivo del presente informe es presentar el proceso
de elaboración de un expediente y diseño de la presa
Huascacocha, sus obras de regulación (toma y descarga
de fondo) y alivio (aliviadero de demasías, canal y
rápida).

 ALCANCES:
Para el cumplimiento de los objetivos anteriormente señalados,
el estudio contempla y cubre los siguientes aspectos.
 Revisión, evaluación, actualización y complementación
de la información básica disponible.
 Predimensionamiento y diseño de obras hidráulicas
complementarios.
 Diseños ejecutivos del proyecto

7.7. INGENIERIA DEL PROYECTO:


 GENERALIDADES:
Como resultado de los estudios y análisis en base a los
resultados de las investigaciones básicas, se ha definido en
primer lugar, el trazo y ubicación de las obras y el mejor
esquema de aprovechamiento hidráulico.

Igualmente, definido el esquema hidráulico, se procedió a


determinar el tamaño óptimo de las estructuras en función del
volumen de regulación horaria requerida y del caudal de
avenida.
Los resultados de las investigaciones básicas, y el esquema de
obras, han permitido establecer los parámetros y
características de diseño para desarrollar la ingeniería del
proyecto que a continuación se indican.

7.8. OBRAS PROYECTADAS:


 GENERALIDADES:
La presa de tierra será de tipo homogéneo, el cual se
conformará con material grava arcillosa. El material será
obtenido de los depósitos de morrenas adyacentes (Cantera).
Las zonas de filtros y drenes serán construidas con materiales
obtenidos de las canteras, mientras que los espaldones de
enrocado serán construidos con materiales provenientes de la
cantera

Para controlar los fenómenos de erosión del material de cuerpo


de presa del talud aguas arriba, originado por el oleaje del
embalse, a través de los vacíos del enrocado de protección
(Ømedio=0.4 m) se ha dispuesto la colocación de una
transición compuesta por gravas arenosas.

El diseño contempla un sistema de drenaje que tiene por


finalidad captar y evacuar las aguas de infiltración.

Está conformado por un dren chimenea de 1.50 m de espesor,


desde la base de la presa; elevándose verticalmente hasta 2.00
m por debajo del nivel de corona y extendiéndose en toda la
longitud a lo largo del eje de presa. Para evacuar estas aguas
se ha dispuesto la construcción de un dren faja de 1.5 m de
ancho por 1.0 m de espesor, dispuesto en forma perpendicular
al dren chimenea, con un espaciamiento de 20 m entre drenes
en toda la base del área de emplazamiento de la presa aguas
abajo, el mismo que a su vez se conectará a un dren de talón,
que descargará hacia el río Huascachaca aguas abajo de la
presa, mediante una tubería HDPE de 8” de diámetro.

8. PARAMETROS DE DISEÑO:

Material de la Presa : GM (Grava Limosa)


Tipo : Homogénea
Cota corona de la presa : 4492.00 msnm.
Longitud de la presa : 453.90 m
Volumen útil : 78.90 MMC
Volumen muerto : 36.41 MMC
Nivel de almacenamiento ordinario (NAMO) : 4489.50 msnm.
Nivel de almacenamiento Extraordinario (NAME) : 4490.06 msnm.
Nivel de almacenamiento mínimo de operación : 4479.80 msnm.
Nivel de Piso de captación : 4478.00 msnm.
Talud aguas arriba : V:H = 1:2.5
Talud aguas abajo : V:H = 1:2.0
Ancho de corona :6m
Borde Libre : 1.94 m

 CARGAS PARTICULARES:

 Descenso rápido del embalse.


 Avenidas probables durante el período de construcción, se
controlan con la presa existente y su aliviadero.
 Cargas sísmicas, se aplica el coeficiente sísmico horizontal de
0.16 g para el análisis pseudo estático.

 REQUERIMIENTOS PARTICULARES:

 Mantener una descarga mínima de 100 l/s del reservorio al


caudal existente aguas abajo de la presa (caudal ecológico).
 Mantener una descarga de 2.63 m3/s al canal existente.

9. DISEÑO DE LA PRESA HUASCACOCHA:


La presa seleccionada es de sección homogénea, conformado con material
morrénico (GM).

a) Dimensiones principales / Geometría: de acuerdo al concepto del


diseño la nueva presa, alcanzó la geometría óptima como sigue:

Talud Aguas Arriba V : H = 1 : 2.5


Corona de 6 m de ancho
Talud aguas abajo V : H = 1 : 2.0
 La altura máxima de la presa sobre el nivel de su cimentación principal
es del orden de 15.68 m.
 La geometría básica se mantiene para las secciones a lo largo del eje
de la presa adaptada a la morfología del valle y de los estribos.

b) Ancho de Corona: tiene que cumplir las siguientes consideraciones:


 Permitir una adecuada y segura operación de los equipos que
conformarán el terraplén del cuerpo de presa.
 Proveer el ancho necesario para las condiciones de estabilidad de los
taludes, cuyos valores deben ser mayores a los mínimos permisibles.

c) BORDE LIBRE: SERÁ CALCULADO CON LA SIGUIENTE


EXPRESIÓN:
HBL = Hv + Hr + AH + Hs
Donde:
HBL = Altura de borde libre.
Hv = Sobreelevación del embalse por el arrastre del agua por el
viento.
Hr = Altura de rodamiento de la ola.
AH = Asentamiento máximo de la corona.
Hs = Altura por margen de seguridad para cubrir posibles errores
en la evaluación de la creciente máxima probable que puede
generarse en la cuenca.

d) CÁLCULO DE HS (ALTURA POR MARGEN DE SEGURIDAD):

Finalmente, se considera un margen de seguridad (Hs) para cubrir


posibles errores en la evaluación de la creciente máxima probable que
puede generarse en la cuenca. En este caso, se tomará una altura Hs
= 0.40 m.

E) CÁLCULO DEL BORDE LIBRE:

De lo expuesto, el borde libre considerado para la presa Huascacocha,


será:
HBL = Hv + Hr + ΔH + Hs
HBL = 0.66 + 0.23+ 0.65 + 0.40
HBL = 1.94 m.
Se adoptará un valor igual a 1.94 m como borde libre.

F) ATAGUIA:
La ataguía provisional, se construirá aguas arriba de la presa,
cerrando el curso de agua del río Huascachaca. Esta ataguía se
construirá con material granular, proveniente de la cantera (gravas
arcillosas).
Las características más importantes que tendrá la ataguía son:
Cota de corona : 4483 msnm
Longitud : 81 m
ancho de corona : 4.0 m
talud aguas arriba : 1v:2h
talud aguas abajo : 1v:2h

G) CANAL DE DESVIO:
Para evacuar las aguas represadas por la ataguía, se
construirá un canal de desvío, de sección trapezoidal, el cual
será excavado y revestido con una geomembrana de 2.0
mm de espesor. La pendiente promedio del canal será de
1.3%.
Para captar las aguas represadas, el canal a la entrada
tendrá una captación de mampostería de piedra y a su
salida para evitar la erosión se colocará un enrocado de
protección.
Las características del canal de desvío se muestran a
continuación:
Caudal : 40 m3/s
Longitud : 304.18 m
Sección : Trapezoidal
Talud : 1V:1H
Pendiente : 1.3%
Tirante : 1.5 m
H) DESCARGA DE FONDO:

Estas obras estarán conformadas por las estructuras


siguientes:

 POZA DE ASENTAMIENTO Y CONDUCTO DE INGRESO:


Esta estructura se ha concebido con la finalidad de aprovechar al
máximo el volumen disponible del embalse que será llenado en los
meses de noviembre a abril, para luego derivar y descargar en los
meses de mayo a octubre al río Rímac.
La estructura se ha diseñado para un caudal de 2.73 m3/s, del cual un
flujo igual a 0.10 m3/s será entregado al río Huascachaca (Quebrada
natural), como caudal ecológico. (El contrato de concesión prevé
entregas de agua del concesionario al concedente durante 7 meses
del año de caudales de 2.63 m3/s).
En el diseño del conducto de ingreso, se ha previsto la instalación de
una reja metálica en su ingreso, con la finalidad de evitar la entrada
de cuerpos extraños al sistema de conducción.
Para que los sedimentos no entren al sistema de conducción, en la
laguna habrá una poza de asentamiento que tendrá una cota 0.50 m
por debajo del umbral de entrada de la boca de ingreso.

 SISTEMA DE REJAS:
En la parte baja de la torre, antes del sistema de control, habrá un
ducto de concreto armado de sección rectangular, en cuya boca de
ingreso de 2.44 m de ancho, estará la reja metálica mencionada.
La reja será de sección rectangular, conformada con barras de
acero verticales de 1.25 cm de espesor y de 5 cm de ancho. La
separación entre barra y barra será de 4.0 cm haciendo un total 47
barras.

La reja se podrá desplazar verticalmente por guías laterales de


acero y eventualmente podrá ser izada hasta arriba para su
reemplazo o mantenimiento que será efectuado cuando el nivel de
agua sea el mínimo. El acceso a la reja será bajando desde la
cabina superior hasta el techo del ducto de ingreso a través de una
escalera de gato, la que contará con jaula de seguridad. Encima del
ducto de ingreso habrá una pasarela de concreto que permitirá el
desplazamiento de los trabajadores en seco desde la parte baja de
la escalera de gato hasta la reja en la boca de ingreso.

 SISTEMA DE CONTROL DE FLUJO:


El sistema de control estará ubicado en la parte baja de la
chimenea, la cual estará constituida tanto en la boca anterior como
en la posterior por compuertas, cuyas dimensiones serán de 0.9 m
de ancho por 1.20 m de altura.

 CONDUCTO DE SALIDA:
En la boca posterior en el fondo de la chimenea de control habrá
una compuerta que controlará el flujo de salida de la presa hacia el
sistema de conducción.
Se tiene una curva de altura de nivel de agua contra apertura de
compuerta de tal forma de permitir un flujo constante de 2.63 m 3/s.
Dado que la compuerta será el instrumento para gobernar el caudal
de salida por la toma de fondo, la abertura de esta dependerá de la
carga de agua presente. Por ejemplo, para la carga mínima que es
de 0.98 m. por encima de la clave del ducto, será necesario
manipular la compuerta de tal forma que haya una abertura de 0.33
m para conducir los 2.63 m3/s solicitados. A mayor carga de agua
la abertura de compuerta tendrá que ser menor para mantener el
caudal constante.
La manipulación de la compuerta será en la parte alta, en la cabina,
donde habrá un mecanismo para abrir/cerrar la compuerta que se
encuentra 14.8 m abajo.
Como el embalse tiene 9 km de largo y un espejo de agua mínimo
de 400 has, el volumen entregado en un día, en condiciones
normales, produciría un descenso del nivel de agua de alrededor de
4.4 cm, mientras que si el nivel de agua se encuentra en el nivel
máximo de operación ( NAMO: 4489.50 msnm) el descenso diario
será de 2.8 cm aproximadamente; por otro lado en cotas cercanas
al nivel mínimo de operación (4479.80 msnm) el movimiento diario
del nivel del agua será de 3.6 cm, para un caudal constante de 2.63
m3/s.
De un día para otro, si no ha habido lluvias en el intervalo, será
necesario cerrar ligeramente la compuerta para que el caudal del
segundo día se mantenga en 2.63 m3/s. Por ejemplo, en cotas
cercanas al NAMO, si el nivel de agua en el embalse baja 3 cm, la
compuerta deberá cerrarse aproximadamente 1mm. La compuerta
es capaz de llegar a esta precisión porque tendrá un pulsador que
demorará varios segundos para cerrar 1 mm.
A fin de evitar posibles consecuencias por el entrampamiento de
aire, se ha previsto tuberías de ventilación de 250 mm de diámetro
en la clave del tubo en los primeros siete metros de su recorrido. Las
tuberías de ventilación se unifican en una sola y se dirigen
verticalmente hacia arriba adosadas a la pared externa de la
chimenea.
Inmediatamente después de la compuerta posterior de la chimenea
hay un tramo de tubería de acero de 1.5 m de diámetro y 8.30 m,
de longitud que tiene un ligero estrechamiento en su inicio para
reducir tamaño de compuerta. Después del tramo de acero se
coloca una tubería (GRP) de salida, la cual tiene 1.50 m, de
diámetro y 115.0 m, de largo y enseguida de esta, continúa una
transición de 4.86 m de longitud, para continuar con la línea de
conducción de 30 km. de longitud aproximadamente. Esta tubería
de descarga de fondo, tendrá una pendiente topográfica de 0.0015
m/m, la que producirá un tirante de 1.26 m, con flujo subcrítico.

 TUBERÍA PARA CAUDAL ECOLÓGICO:


Habrá una tubería independiente de la toma de fondo que
transportará el caudal ecológico del embalse hasta el río
Huascachaca. Esta tubería nace en el muro vertical del ducto de
ingreso de la toma de fondo, en zona cercana a la boca y de allí
continúa paralela en el lado izquierdo de la tubería de fondo, en el
sentido de flujo. Este caudal ecológico de 100 lps, fluirá a través de
una tubería de 250 mm de diámetro que será gobernado por una
válvula que se colocará en el final de esta tubería de 250 mm.
Para tener un flujo estable tendrá un canal de aproximación
rectangular.
La entrega al río será mediante una estructura destinada a
transportar un flujo de baja velocidad, además de estar protegido
contra erosión regresiva.

 PUENTE PEATONAL:
Esta estructura se construirá, para poder tener acceso al sistema
de control de flujo, dicha estructura consistirá en un puente
metálico, el cual estará apoyado en uno de sus extremos sobre un
dado de concreto apoyado en la corona de la presa; mientras que
el otro extremo se apoyará directamente sobre la chimenea de
control.
El puente tendrá una luz libre de 19.50 m, un ancho de 2.0 m y
estará conformado por una viga principal del tipo ala ancha, sobre
la cual se apoyarán viguetas de acero. Como entrepiso se usarán
planchas de acero galvanizadas tipo estriadas y como baranda se
utilizarán tubos metálicos de 2” de diámetro con una separación de 2.4m

 ESTRUCTURA DE ALIVIO:
El aliviadero de la presa Huascacocha ha sido ubicado en la
margen izquierda de la presa, sobre una cimentación
conformada por suelos morrenicos.
El aliviadero en su conjunto permitirá evacuar el caudal
excedente del embalse Huascacocha durante avenidas,
cuando este se encuentre con el nivel de agua, por encima
del nivel de operación máximo (NAMO) que es de 4489.50
msnm, coincidente con la cresta del vertedero.
El aliviadero está diseñado para evacuar la avenida laminada
de diseño de 60.00 m3/s, que corresponde a un período de
retorno de 1000 años, pudiendo evacuar la avenida máxima
probable.
El aliviadero consta de un vertedero lateral de 40.00 m de
longitud de vertimiento, un canal de descarga 160.12 m de
longitud hasta la sección de control, una rápida con pendiente
variada de una longitud de 46.24 m, una transición de 13.00
m, una cámara de disipación de 16.00 m de longitud, una
transición de 15.00 m de longitud, que concluye en enrocado
de 15.00 m de longitud; entregando finalmente las aguas al
río Huascachaca.

 ALIVIADERO DE DEMASÍAS:
De tipo libre, responde a un perfil hidráulico de lámina
adherida, verificado sobre la base de criterios del Bureau of
Reclamation de USA. Tendrá una longitud de vertido de 40.00
m y carga de agua H = 0.85 m, su cresta se ubicará en la cota
4489.50 msnm.
Al inicio del vertedero presenta una cota de fondo variable de
4487.19 msnm y en su recorrido tiene una pendiente
constante de So= 0.002, las velocidades varían de V = 0.00 –
3.79 m/s y los tirantes varían de Y = 1.86 – 2.95 m llegando al
final de los 40.00 m con una cota de fondo de 4487.11 msnm.
El tipo de flujo es subcrítico, y las características geométricas
del canal es de forma rectangular y tiene un ancho de b = 8.50
m, con un espesor de 1.25 m en el fondo.
La estructura llevará en la base un solado de espesor e = 0.80
m de Concreto Ciclópeo. De una resistencia f’c = 140 kg/cm2
y estará conformada en su totalidad con un concreto de f’c =
280 kg/cm2.

 CONDUCTO DE DESCARGA:
El canal inicia en la cota de fondo de 4487.11 msnm y en su
recorrido tiene una pendiente constante de So= 0.002, n =
0.015, la velocidad de V = 3.61 m/s y tirante de Y = 1.95 m
llegando al final con una longitud de L = 160.12 m con una
cota de fondo que varía de 4487.11 msnm a 4486.78 msnm.
El tipo de flujo es subcrítico, y las características geométricas
del conducto de descarga es de forma rectangular con un
ancho de b = 8.50 m, espesor de 0.45 m en el fondo y una
altura variable de H = 4.00 a 3.000 m.
La estructura llevará en la base un
solado de espesor e = 0.10 m y de f’c = kg/c 2 y estará
conformada en su totalidad con un concreto de f’c = 80
kg/cm2.
Cuando el canal atraviesa la presa, en ese tramo, los muros
se elevan hasta llegar a la cota de la corona. (4492.0 msnm).
 RÁPIDA, TRANSICIÓN Y POZA DISIPADORA:
La rápida parte de un punto de control en la cota de fondo de
4486.78 msnm, el canal de la rápida está formado por un (01)
tramo en su recorrido tiene las siguientes características:
pendiente de So= 0.2297, n = 0.014, la velocidad de V = 4.106
m/s y el tirante de Yc = 1.71 m. llegando al final con una
longitud de L = 46.24 m con una cota de fondo de 4473.79
msnm. En su tramo inclinado.
El tipo de flujo es supercrítico, y las características
geométricas son de forma rectangular con un ancho de b =
8.50 m, espesor de 0.45 m en el fondo y una altura variable
de H = 3.00 – 2.00 m.
La estructura llevará en la base un solado de espesor e = 0.10
m y de f’c =kg/cm2 y estará conformada en su totalidad con un
concreto de f’c = 80 kg/cm2.
La transición es de una longitud L = 13.00 m y conecta con la
poza disipadora de tipo II, de un ancho B = 14.00 m largo L =
16.00 m y una altura H = 4.50 m.
En la entrega al lecho del río se llega con una cota de 4473.00
msnm con un flujo subcrítico en su recorrido. La salida de la
poza cuenta con una transición de L=15.00 m que también
será protegida contra la erosión con mampostería o enrocado
de piedra que tendrá Ø 0.50 m de espesor.
La estructura de la transición llevará en la base un solado de
espesor e = 0.10 m. y con una resistencia f’c = kg/cm2.
Mientras que la totalidad de la estructura estará conformada
con un concreto de f’c = 80 kg/cm2.
Se tiene un Froude F= 8.118 en la poza y por lo tanto cae en
el rango de 4.50 < F, y la velocidad de 14.045 m/s, por lo tanto
se recomienda una Poza Tipo II, recomendado por el USBR.

PARTES DEL EXPEDIENTE TECNICO:

 CÁLCULOS HIDRÁULICOS
 CÁLCULOS ESTRUCTURALES
 PRESUPUESTO
 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
 CRONOGRAMA DE OBRA
 PLANOS
10. DIAGRAMA DE GANTT
11. RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS Y MANO DE OBRA: (fuente: capeco)
FUENTE: CAPECO
12. PRESUPUESTO Y COSTOS UNITARIOS
NORMATIVA:

En el Perú no hay normas expresas de diseño de presas, uno de los alcances acerca del proyecto es
la determinación de los parámetros hidrológicos y establecimiento de los criterios de diseño para el
dimensionamiento de las estructuras hidráulicas de la conducción (ANA) y regulación diaria entre
otras.

• ANA (Autoridad Nacional del Agua) MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS


HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS
MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO
• LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, LEY Nº 29338.
• REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL
AGUA, APROBADA MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 006-2010-AG.
• REGLAMENTO PARA LA FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PÚBLICA Y PRIVADA, APROBADA CON RJ Nº 030-2013-
ANA.
• REGLAMENTO DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS DISPONIBILIDADES HÍDRICAS,
APROBADA CON RJ Nº 315-2014-ANA.

DESARROLLO DELPLAN DE UNA PICIGRANJA

Las condiciones ambientales

Es importante contar con información sobre las condiciones ambientales del sitio donde pretende
construir su piscigranja. Estas condiciones influyen en las posibilidades y los costos de su futuro
negocio.

Fuentes de agua.

Para el éxito de su piscigranja se necesita la disposición de una fuente de agua que ofrece suficiente
agua de una calidad que coincide con las necesidades de las especies que pretende cultivar. Existen
diferentes fuentes de agua que se puede utilizar en la piscicultura, tanto fuentes superficiales como
ríos, quebradas o lagunas, como fuentes profundas como manantial, pozo o noria. Si tiene la
posibilidad de elegir entre diferentes fuentes de agua siempre tienen preferencia las fuentes que
permite abastecer sus estanques por gravedad, disminuyendo los costos de operación como la
perforación y/o el bombeo.

Calidad del agua Para determinar si dispone de suficiente agua, necesita calcular:

• La cantidad de agua que va necesitar,


• La cantidad de agua que dispone la fuente que pretende utilizar
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS

Prueba del frasco de agua

Esta prueba está basado en el hecho que los partículas gruesos son más pesados que los partículas
finos y tienden a bajarse más rápidos. Puede usarse para obtener una estimación de las diferentes
proporciones de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo. En un frasco transparente se coloque
una muestra de suelo llenándolo por un cuarto aproximadamente. Después de haber presionado,
se mide la altura. Ahora se debe añadir suficiente agua limpia para llenar el frasco hasta la mitad y
agite por unos 20 segundos. Ponga el frasco sobre una mesa y espera 30 segundos, ahora mide la
altura del suelo en el frasco. Si es más que 30% el suelo contiene demasiado material grueso y una
alta permeabilidad. Para tener datos sobre las fracciones de arena, lima y arcilla, deje el frasco
descansar durante 24 horas y puede medir las diferentes capas y calcular las porcentajes.

PRUEBA DE LA BOLA

Es una prueba práctica para determinar la textura del suelo. Para saber si el suelo en el que va a
construir su estanque es adecuado, tome un puñado de tierra de la superficie y apriétala hasta
formar una bola. Si el suelo está muy seco hay que mojarla un poco primero. Ahora tírela unos 50
cm hacia arriba y recójala al caer; si la bola no se rompe significa que el material del suelo es
aparentemente bueno y podrá retener bien el agua.

CALICATAS

Abra un hoyo (calicate) de un metro de profundidad y haga la misma prueba de bola con el suelo
del fondo; si también resulta buena, es un buen sitio para cavar el estanque. Es conveniente hacer
varias pruebas, distanciadas mínimo 10 metros una de la otra. En las primeras horas de la mañana
llénelo con agua hasta el borde. Por la noche parte del agua se habrá filtrado en el suelo.

Complete el agua faltante hasta el borde y tápela con tablas o ramas. Si a la mañana siguiente la
mayor parte del agua permanece en el hoyo, la permeabilidad del suelo permitirá construir un
estanque piscícola en ese lugar.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO

La topografía del terreno influye en la forma, el tamaño y el tipo de estanque que se puede
construir. En terrenos planos es posible construir estanques excavados o semi-excavados, de menor
costo de construcción. En terrenos irregulares se podrán construir estanques tipo embalsado, en
cadena, en terrazas, etc. Idealmente el terreno cuenta con un pendiente moderado entre 1 y 3%,
que facilita el abastecimiento y vacío de los estanques con agua por gravedad. No es recomendable
usar terrenos con pendientes mayores a 4%, ya que resulta en problemas con la construcción de los
taludes y en costos elevados para la adecuación del terreno.
MEDIR PENDIENTES.
13. CONCLUSIONES:

 Antes de la concepción del proyecto se debe conocer todos los


parámetros para la elaboración del mismo. Toda obra se debe empezar
con la selección de alternativas, estudio de factibilidad que nos permita
analizar si es viable o no el proyecto, toma de datos exactos, planos
existentes para saber si es que hay estructuras antiguas que puedan
retrasar el trabajo y tomar las medidas del caso. Hacer un estudio de
ingeniería básica.
 El presupuesto de la obra es el resultado de una adecuada y sistemática
gestión con relación de partidas necesarias para cumplir con los objetivos
y requerimientos del producto a obtener. De su eficiencia depende el
éxito económico del proyecto y la eficacia de la construcción.

 Actualmente, en la construcción existen gran variedad de tecnologías


como: acero dimensionado, encofrados a medida y variedades de
aditivos que nos hacen ahorrar en forma sistemática todas las partidas
que hay en el presupuesto y así lograr el término de la obra en plazos
cortos, sin sacrificar la buena calidad del producto terminado.
 En el componente socio - económico: la generación de empleo y mejor
calidad de vida será el principal impacto positivo. Se crearán puestos de
trabajo temporal durante la etapa de construcción, mientras que en la
etapa de operación (responsable el concesionario) con la automatización
del sistema se disminuirán puestos de trabajo; por lo tanto en dichas
áreas se tendrá que reubicar al personal.

Вам также может понравиться