Вы находитесь на странице: 1из 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Seleccionar un tópico de la Economía y realizar un análisis crítico de acuerdo a su


postura epistemológica.

Autor:

Docente:

Dr. Emmanuel Borgucci

Maracaibo, septiembre 2019


INTRODUCCION

Desde finales de los años ochenta, el crecimiento económico se ha

considerado como objetivo principal de los gobiernos a nivel mundial para proyectar

sus políticas públicas a favor de la sociedad, el mismo que se lo ha relacionado con

empleo, inversión, reducción de la pobreza y mejoría del bienestar social, pese a

que, en la realidad, el discurso dista mucho de lo que los ciudadanos de escasos

recursos viven en el día a día. La teoría económica, estudia los determinantes del

crecimiento a largo plazo y la planeación política que conlleva a alcanzar dichos

fines. El crecimiento en sí, se analiza bajo los parámetros cuantitativos del PIB real,

considerando las distintas variables que permiten su determinación.

Pese a tener literatura existente acerca del crecimiento económico, siempre

ha existido una disyuntiva entre crecimiento y desigualdad, ya que, pese a que

puede existir en un determinado país crecimiento sostenido en un lapso de tiempo,

la reducción relativa de la pobreza ha estado correlacionada negativamente. Tal

como lo indica (Sánchez, 2006), las condiciones de inequidad en América Latina

han sido bastante pronunciadas, quedando mucha gente excluida de los beneficios

del crecimiento económico, lo cual implica que debe enfocarse los análisis en

capitales humanos y sociales, superando la pobreza, redistribuyendo de manera

equitativa la riqueza como parte fundamental de obtener el tan deseado crecimiento

económico en un enfoque de desarrollo sustentable.

ANALISIS
De acuerdo a (Valdés, 2016), Marx muestra aportaciones valederas a la teoría del

crecimiento económico desde el punto de vista clásico y teoría de acumulación del capital,

el cual sirve como fundamento básico para entender que para llegar a un desarrollo

económico se necesita de crecimiento, aunque lo uno no conlleve a lo otro necesariamente.

Pese a aquello y viendo análisis post-marxista, se sobreentendería que el aumento del PIB

genere un efecto inmediato en el crecimiento en el empleo, en números, pero en la realidad,

no es condición suficiente para superar las deformidades existentes en las economías

consideradas emergentes y en vías de desarrollo.

En la literatura económica, existe una divergencia entre los economistas viendo el

enfoque de desigualdad; para unos, no importa, ya que genera incentivos dinámicos en

mercados competitivos, según (Anderson, 2015), mientras que la otra corriente

correspondiente a que la desigualdad sí importa, es porque influye en el cimiento del

progreso social. Siguiendo la misma línea, existe a su vez un enfoque de los sociólogos,

que es diametralmente opuesto al de los economistas, ya que lo analiza en función de la

integridad social, oponiéndose al hecho de determinar que la desigualdad económica en su

totalidad transgrede las bases de una sociedad.

En lo que respecta al enfoque económico, es menester analizar, tal como lo indica

(Campos & Monroy, 2016) qué tipo de empleos genera crecimiento económico, ya que

existen aquellos que conllevan a la precarización laboral. Los autores señalan que, dentro

de la literatura económica, aún no existe una profundización sobre la calidad de empleo

que aportan al crecimiento de una economía y por ende reduce la desigualdad, ya que,

para este análisis, a más allá de considerar al factor trabajo en su intensidad, debe revisarse
la calidad de los mismos, en cuestiones de nivel de sueldos y salarios, prestaciones

sociales, etc.

En otro enfoque, se analiza el hecho de que, al distribuir el ingreso, se marca un

sesgo importante a favor de quienes tengan mayores ingresos versus aquellos individuos

que cuentas con bajo nivel salarial. Al tener los primeros el poder de negociación de

contratar personal a su favor, al momento de hacerlo pueden o están inducidos a contratar

con salarios bajos y repartir las ganancias de manera inequitativa. (Novales, 2011)

considera que se debería evaluar la desigualdad a nivel de países en tres categorías

diferentes: economías desarrolladas, en desarrollo y aquellas economías que conforman el

Club de Miseria, ya que las mediciones de crecimiento económico y desigualdad difieren

mucho entre grupos. Considera que la desigualdad, afecta de manera considerable la

asignación de recursos entre sectores, precios de bienes, remuneraciones de factores y

además la distribución de los ingresos.

De acuerdo a (Macías, 2014), una de las mejores formas de combatir la pobreza

radica en difundir los beneficios de forma permanente, ampliando las oportunidades de

progreso, enfocándose en los sectores de mayor vulnerabilidad. Lo ideal sería, que un

crecimiento con un ritmo acelerado, influya de manera directa a los ingresos de los sectores

pobres, aplicando una estrategia de éxito, ya que crea oportunidades y a su vez se deriva

en la ampliación de la demanda de bienes, servicios y empleo, aumentando los mercados,

las ventas y el consumo masivo. Indica también que un factor importante es el hecho de

que, al existir el crecimiento, aumenten los impuestos progresivos, enfocando de manera

directa el gasto e inversión social hacia los sectores más vulnerables o de bajos ingresos.
(Modrego & Cazzuffi, 2015) muestra en su trabajo, que las desigualdades regionales

son una preocupación manifiesta en economías desarrolladas. Esto lo analizan en la Unión

Europea, ya que, al cohesionarse muchos estados, se contempla el hecho de que haya una

convergencia entre los países de la región, lo cual implica que haya simetría en parámetros

de economía y presupuesto. El problema territorial implica que el debate trascienda desde

la óptica de analizar la desigualdad – crecimiento desde el punto de vista institucional a la

parte geográfica, lo cual hace que muchos estudios converjan hacia lo territorial e

institucional, como forma de analizar las disparidades regionales y los resultados que se

puedan observar y detectar. Siguiendo este estudio, concluye que la hipótesis de Kuznets,

en su teoría sobre desigualdad, señalan que cuando existe una transición de un sector

económico de baja productividad como el caso del sector agricultor, hacia otro de mayor

productividad, se requiere un incremento acentuado de la desigualdad, hasta llegar en que

parte del sector de transición se estabilice, y como consecuencia haya una disminución de

este sesgo económico. Este teorema hace que haya una curva invertida, lo cual se conoce

como “la curva de Kuznets”. Aplicando este enfoque, los autores indican que la desigualdad

económica es producto de las diferencias salariales entre sectores de la economía. Esto se

lo puede comprobar cuando entra un factor preponderante dentro del desarrollo de un país

tal como lo es la tecnología, lo cual determina el hecho que cuando un trabajador adquiere

habilidades de mayor preponderancia y que coadyuve a mejorar su preparación tanto

laboral como intelectual, el premio a la adquisición de estas habilidades conlleva a que se

reduzcan las desigualdades económicas, tomando como estandarte a la educación como

fuerza poderosa igualadora y así reducir la desigualdad.


CONCLUSION

La literatura con respecto a crecimiento económico y desigualdad es bastante

extensa, y cada estudio comprende problemática y soluciones para esta disparidad

existente en la sociedad. Existe la desigualdad por diferentes razones, la principal

por la redistribución inequitativa de la riqueza, cuestiones geográficas, espaciales,

intelectuales, sectores económicos con baja aportación a la economía, educación y

demás aspectos analizados en este artículo. Independientemente de los

componentes que conllevan a esta brecha existente en la sociedad, es menester

realizar análisis que permitan identificar las causas que provocan la disociación

entre crecimiento y desigualdad, y promover políticas públicas que tengan como

principal objetivo encontrar soluciones a esta problemática significativa en nuestras

localidades y países.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, T. (enero-abril de 2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la


integridad social, 191-208. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a7.pdf

Campos, R., & Monroy, L. (10 de diciembre de 2016). La relación entre crecimiento económico y
pobreza en México. ELSEVIER, 75(298), 3-198. doi:DOI: 10.1016/j.inveco.2016.11.003
Macías, A. (2014). Crecimiento, Desigualdad y Pobreza: Estado de la Cuestión. Economía
Institucional, 16(31), 101-126. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de
www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf

Modrego, F., & Cazzuffi, C. (2015). Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el
desarrollo territorial. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de www.rimisp.org

Novales, A. (2011). CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESIGUALDAD Y POBREZA., (págs. 1-16). Madrid.


Recuperado el 23 de mayo de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/docs

Sánchez, A. (junio de 2006). Problemas del desarrollo. Scielo Analytics, 37(145). Recuperado el 21
de mayo de 2019, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002

Valdés, J. (may-ago de 2016). Crecimiento económico y desarrollo: Un dilema de la realidad actual.


Mundo Siglo XXI, XI(39), 87-98. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11013/1/REXTN-MS39-07-
Valdes.pdf

Вам также может понравиться