Вы находитесь на странице: 1из 113

Este manual está enfocado en servir al lector como una guía,

cuenta con sustento de diversas fuentes acreditadas y acordes


al Sistema de Salud de la República Mexicana (por lo que se
recomienda adecuar la información de este manual al Sistema
de Salud específico a la nacionalidad del lector), pero, no por
ello, se debe considerar este documento como una verdad
absoluta, sino, como una pauta para la orientación y el refuerzo
de los conocimientos del lector, por lo que se recomienda
acudir a diversas fuentes bibliográficas para enriquecer el
aprendizaje y formar sus propias ideas.

México, Ciudad de México. Enero 2018


Visítame en Facebook: “Enfermero Charles”
2
Se requieren de destrezas y conocimientos específicos para proporcionar
cuidados de calidad y calidez al paciente pediátrico, entre ellas:
• Cálculo de dosis medicamentosa
• Técnicas de reanimación (neonatal, lactantes, niños)
• Ludoterapia
• Atención centrada en el niño y su entorno (principalmente su familia)
• Comunicación adecuada al nivel de desarrollo del niño

Perfil

Funciones
• Promoción a la salud mediante campañas educativas y medidas
preventivas. Educación que abarque todas las etapas de desarrollo
(desde el neonato hasta la adolescencia)
• Prevención y control de las patologías más frecuentes mediante
intervenciones tempranas y cuidados preventivos
• Atención a la salud para el paciente y su entorno, así como también a
la comunidad
• Mantenimiento y/o restauración de la salud

3
Falta de afiliación a un
Violencia (intrafamiliar, seguro médico Inicio de vida sexual a
escolar o social) temprana edad

Desintegración del Embarazo a temprana


núcleo familiar edad y ETS

Alcoholismo y Deserción escolar y


drogadicción abandono de menores

Ausencia de control Trastornos en la salud


prenatal mental y en el desarrollo
Malformaciones y
trastornos congénitos

Desnutrición, obesidad y Lesiones y accidentes


sobrepeso durante la infancia
4
El Paciente y
El Paciente
su Entorno

Sano Enfermo Físico Humano

Promoción a Cuidado Cuidado


la salud y Integral y/o ambiental y Relaciones
actividades cuidados prevención de sociales
preventivas paliativos accidentes

Acciones Restauración Acciones


Preventivas de la Salud Sociales

5
Señala los lineamientos necesarios para mejorar las
condiciones de salud y desarrollo de los menores de 10 años
de edad en el país, de manera integral y con el cumplimiento
total de sus derechos.

Además, considera la prevención, diagnóstico, control,


vigilancia y la atención oportuna de: Enfermedades
diarréicas, enfermedades respiratorias, nutrición y
desarrollo infantil temprano, prevención de accidentes,
cáncer y urgencias pediátricas

6
Disminución de la consistencia usual de las Estado patológico caracterizado por un déficit
heces (líquidas o acuosas), casi siempre con
de peso sin afectar la talla dentro del parámetro
aumento en la frecuencia (más de 3
normal. (PESO BAJO – TALLA NORMAL)
evacuaciones en 24h)
Desnutrición
Diarrea
Aguda

Incremento fisiológico en el número


y tamaño de células. En niños se Crecimiento
mide con ayuda del peso y talla

Desnutrición
Deshidratación
Crónica
Pérdida excesiva de líquidos por los tejidos Estado patológico caracterizado por un déficit
corporales, acompañada de desequilibrios de peso afectando la talla esperada dentro del
electrolíticos, principalmente de Na+, K+ y Cl- parámetro normal. (PESO BAJO – TALLA BAJA)

7
Sed intensa; mucosas orales secas; ojos Disminución o ausencia en el aumento de
hundidos; llanto sin lágrimas; escasa peso; anorexia; disminución en la actividad
turgencia de la piel; fontanela hundida en física; indiferencia; somnolencia y fatiga;
lactantes; escasa uresis o anuria. irritabilidad; infecciones frecuentes.

Deshidratación Desnutrición

Enfermedad Enfermedad
Diarreica Respiratoria
Sed intensa; poca ingesta de líquidos y Cianosis; disnea; somnolencia; intolerancia o
alimentos; evacuaciones líquidas numerosas rechazo a la vía oral; vómito; sibilancia o
y abundantes (más de 3 por hora); estridor respiratorio; persistencia de fiebre
persistencia de fiebre por más de 3 días; por más de 3 días; salida anormal de líquido
vómitos frecuentes y hematoquecia. por el oído.

8
Diferencias
Generales
• Farmacodinamia y
farmacocinética medicamentosa
• Anatomía y fisiología
• Aspectos cognitivos, motrices y
psicosociales
• Desarrollo y crecimiento
• Estado inmunológico
• Respuesta fisiopatológica
• Necesidad de promoción a la
salud y pruebas de tamizaje
frecuentes

9
Diferencias por aparatos y sistemas
Aparato / Sistema Descripción
Músculos accesorios subdesarrollados; el diámetro aproximado de las vías aéreas es
Respiratorio cercano al diámetro del dedo meñique del infante; menor volumen ventilatorio; en caso
de alteraciones respiratorias, se puede desarrollar disnea con facilidad.
Tegumentario Mayor facilidad de pérdida de líquidos y menor regulación de la temperatura

Cardiovascular F/C más elevada; T/A más bajas; mayor necesidad de aporte de Oxígeno
Menor capacidad para regular la uresis y los líquidos corporales; mayor gravedad
Renal específica de orina a menor edad; estrechas fluctuaciones en los niveles séricos de
electrolitos pueden conllevar a la aparición de síntomas
Durante la infancia, los movimientos motrices groseros y los finos reemplazan
Neurológico gradualmente a los reflejos primitivos; la agudeza visual es menor en edades tempranas
Inmune Se requiere de inmunidad adquirida para constituir una respuesta adecuada

Hematológico HTO más elevado


El crecimiento va secuenciado por etapas de “estirones” y “estancamientos”; el dominio
Musculosquelético de las habilidades motrices está influido por el ambiente
Genitourinario Capacidad de volumen vesical reducido

Digestivo La adaptación a la dieta y hábitos alimentarios progresa paulatinamente

10
Longitud Perímetro cefálico
aproximada aprox de 34cm y
promedio de 50cm torácico de 32cm

Tiene eritema,
Edad gestacional
cadiomegalia y
de 37-42 semanas
hepatomegalia
(a término)
fisiológicos

Peso entre 2500 a Está cubierto de


Macroesplácnico
4000g (abdomen abombado
lanugo y vérnix
(peso normal) y de mayor perímetro caseoso
que el tórax)

Braquitipo Macrocéfalo (la


(extremidades
cabeza representa
pequeñas en relación
al resto del cuerpo) ¼ de la talla)

11
• Fiebre mayor a 7 días • Adenopatías que: no Algunos signos y
(descartando proceso regresan a su tamaño síntomas de sospecha
infeccioso) normal o que aumenten de que podemos encontrar
• Dolor óseo persistente, no tamaño a pesar del en pediátricos son:
localizado, de intensidad tratamiento; que duren
progresiva que no cede a la más de 6 semanas; que
analgesia habitual tengan más de 2cm que
• Pérdida de peso sin tengan consistencia blanda
explicación aparente o indurada, adherida o no a
acompañada de adinamia, planos profundos;
astenia y palidez generalizadas o localizadas
generalizada en lugares NO habituales
• Hepatomegalia y/o (supraclavicular,
esplenomegalia, o masa epitroclear)
palpable sin explicación • Cefalea de intensidad
aparente progresiva que no cede a la
• Sangrados, hematomas, analgesia habitual
equimosis, petequias • Leucocoria

12
Algunas medidas de • Lactancia materna • Vitamina A:
prevención para la exclusiva en los primeros 6 • Dosis única de
población son: meses de vida, y continua 50.000UI durante los
hasta los 2 años de edad primeros 28 días de
• Iniciar ablactación a los 6 vida
meses de edad, e integrar • 100.000UI a lactantes
a la dieta familiar desde el de 6-11 meses, 2
año de edad veces al año en la
• Evitar cambios bruscos de Semana Nacional de
temperatura Salud
• Promoción de la higiene • 200.000UI a niños de
en el hogar, con énfasis en 1-4 años de edad, 2
el lavado de manos veces al año en la
• Ventilar la habitación Semana Nacional de
donde duerma el niño Salud
• Completar y adherirse al • Desparasitación intestinal
esquema de vacunación y periódica, 2 veces al año,
a las consultas de a partir de los 2 años de
seguimiento médico edad

13
14
Frecuencia Respiratoria Frecuencia Cardiaca
Edad Respiraciones por minuto Edad promedio por minuto
R/N 30-60 R/N 140

1-5 meses 30-40 1-5 meses 120

6-11 meses 24-30 6-12 meses 115

1-3 años 20-30 1-2 años 110

4-6 años 20-25 2-5 años 105

7-12 años 16-20 6-10 años 95

>12 años 12-18 10-14 años 85

14-18 años 82

15
Temperatura La FIEBRE se considera como la elevación
Edad °C anormal de la temperatura de acuerdo al sitio
de toma;
R/N 36.1 – 37.7 Rectal en los menores de 3 meses (>38.0ºC)
Axilar en los mayores de 3 meses (>37.6ºC)
Lactante 37.2 Oral (>37.8ºC)
2-8 años 37

Medidas del brazalete para la medición de la T/A


Edad Ancho (cm) Largo (cm) Circunferencia máxima del brazo
R/N 4 8 10

1-2 meses 4 10 12

1-4 años 6 12 15

5-7 años 9 18 22

>8 años 10 24 26

Fórmula para el cálculo de la T/A


Presión Sistólica (PS) (Edad x 2) + 80

Presión Diastólica (DS) 2 (PS/3) 16


Frecuencia Respiratoria
Coloque la mano sobre el
pecho del paciente para tener
una medición más exacta.
Evitar realizar la medición
cuando el paciente se
encuentre estresado, irritable,
con llanto, etc. En su defecto,
mantener un ambiente de
confort y seguridad para la
obtención de datos precisos

17
Presión Arterial
Realizar la medición cuando el
paciente se encuentre en
calma.
Emplear el brazalete adecuado
según la tabla proporcionada
en la pág. 16

Temperatura
Los mecanismos reguladores
aún se encuentran en
desarrollo, por lo que en niños
pequeños y lactantes, la
Frecuencia Cardiaca temperatura puede fluctuar
Las variaciones de la F/C son más hasta 1.6°C en un día.
marcadas que en los adultos. Además de la cifra obtenida,
Los medicamentos, la fiebre, la también registrar la vía por la
actividad física y el dolor, son factores cual fue realizada la medición;
que pueden modificar los valores así como también, emplear la
obtenidos. vía menos traumática posible.
Fuente: Linard, Luanne. Notas de Pediatría. México: McGrawHill; 2012. p28-31

18
Sueño y Entorno
descanso familiar
Exploración
Alimentación
física
Hábitos
Dentición
higiénicos
Esquema de Medidas de
vacunación seguridad
Salud Toxicomanías
emocional en casa
Anomalías
Mascotas
Desarrollo y congénitas
crecimiento
19
ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA
Apertura Ocular
>1 año <1 año
4 – Espontánea 4 – Espontánea TCE Leve= 13–15
3 – A la orden verbal 3 – Al grito TCE Moderado= 9-12
2 – Al dolor 2 – Al dolor
1 – Sin respuesta 1 – Sin respuesta
TCE severo= <8

Respuesta Motriz
>1 año <1 año
6 – Obedece 6 – Movimientos espontáneos normales
5 – Localiza el dolor 5 – Localiza el dolor
4 – Retira la flexión 4 – Retira la flexión
3 – Flexión anormal (decorticación) 3 – Flexión anormal (decorticación)
2 – Extensión anormal (descerebración) 2 – Extensión anormal (descerebración)
1 – Sin respuesta 1 – Sin respuesta

Respuesta Verbal
<2 años 2 a 5 años >5 años
5 – Balbuceos 5 – Palabras apropiadas 5 – Orientado / conversa
4 – Irritable 4 – Palabras inapropiadas 4 – Desorientado
3 – Llora por dolor 3 – Llora o grita 3 – Palabras inapropiadas
2 – Solloza por dolor 2 – Sonidos inespecíficos 2 – Sonidos incomprensibles
1 – Ninguno 1 – Ninguno 1 – Sin respuesta

20
Sodio Cloro Potasio Magnesio Calcio Fosfato
(Na+) (Cl-) (K+) (Mg++) (Ca++) (PO4---)
135-145mEq/L 96-106mEq/L 3.5-5mEq/L 1.6-2.6mEq/L 8.2-10.2mg/dL 3-4.5mEq/L
Mantiene el Participa en la Componente vital del
Se combina con el
Regula los líquidos equilibrio ácido contracción de ARN, ADN, ATP y las
Promueve la ATP, disminuye la
corporales y en el base junto con el músculo estriado y membranas
conducción nerviosa excitabilidad
funcionamiento bicarbonato, cardiaco, participa celulares; interviene
y cardiaca, regula el neuronal, mantiene
de la Bomba participa en la en la coagulación en el metabolismo;
equilibrio ácido base la salud del sistema
Sodio-Potasio formación del sanguínea, esencial esencial para la
inmune
ácido gástrico para la salud ósea salud ósea

Edad pH PaO2 PaCO2 HCO3


R/N 7.37 33mmHg
20mEq/L
1-24 meses 7.40 80-100mmHg 34mmHg
(independientemente
2-18 años 7.39 de la edad) 37mmHg 22-24mEq/L

Adultos 7.35 – 7.45 35-45mmHg 22-26mEq/L


Fuente: Arizpe, Ricardo Muñoz et al. Acidosis tubular renal en niños: conceptos actuales de diagnóstico y
tratamiento. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Revista en Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Ene 12]; 70 (3): 178-
194. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000300002

21
22
EQUIPO Gts / ml Factor de Goteo Normalmente, el
fabricante indica las
25 2.4 Gts/ml en el empaque del
Macrogotero 20 3 equipo IV
15 4
Microgotero 60 1

Fórmula
Gts/min= ((Volumen)(Gts/ml))
Tiempo en minutos

Gts/min= (Volumen / Tiempo en horas)


Factor de Goteo

Fuente: Kozier & Erb. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y


práctica. 9° ed. Vol. 1 España: Pearson; 2013. 1620p

23
Medidas NO Valoración del
farmacológicas para dolor en:
el control del dolor
Distracción (juego), De 1 a 6
relajación, respiración Neonatos Lactantes Escolares
años
profunda, uso de medios
Rigidez corporal,
físicos, cambio de posición, Rigidez, Llanto fuerte con
Llanto fuerte, lentitud en los
uso de juguetes, reducción agitación, ojos cerrados,
gritos, movimientos,
respuesta respuesta
de estímulos ambientales generalizada del localizada, retiro
expresiones dientes
verbales (escala apretados, ojos
cuerpo (escala del reflejo local
CRIES, FLACC o cerrados (escala
CRIES para el (escala CRIES o
Wong Baker) FLACC o Wong
dolor) FLACC)
Baker)

Fuente: Linard, Luanne. Notas de Pediatría.


México: McGrawHill; 2012. p56-57

El dolor sin tratamiento puede traer consecuencias como:


Disminución de la SaO2; aumento de la F/C; aumento de la
T/A; disminución del flujo sanguíneo periférico;
desconfianza del entorno; mal rendimiento motor, entre
otros.
Por ello es muy importante solucionar este problema en
los pediátricos.
24
Escala CRIES para el dolor postoperatorio en el Recién Nacido (Crying, Requires oxygen
to mantain saturation, Increased vital signs, Expression, Sleepeness)
Parámetro 0pts 1pto 2pts
Llanto No Tono agudo, consolable Tono agudo, inconsolable

FiO2 para SaO2 >95% No <0.3 >0.3

F/C Normal <20% basal >20% basal

Expresión Normal Muecas Muecas, gemidos

Sueño Normal Se despierta a intervalos frecuentes Se despierta constantemente

Se emplea mejor en niños con una edad gestacional de 32 a 60 semanas y en lactantes.


0= sin dolor 4 o más= requiere tratamiento analgésico 10= dolor severo
Fuente: Gómez Gómez, Manuel y Danglot Blanck, Cecilia. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado. Rev. Mex. Pediatr 2007; 74 (5); 225

Fuente: Wong,
D.L. et al.
Wong’s
Essentials of
Pediatric
Nursing. 6°ed.
St Louis:
Mosby; 2005
25
Escala FLACC (Face, Legs, Activity, Cry, Controlability)
para niños de 1 a 36 meses y/o en pacientes no colaboradores
Parámetro 0pts 1pto 2pts
Cara Cara relajada, expresión neutra Arruga la nariz Mandíbula tensa

Piernas Relajadas Inquietas Golpea con los pies

Se dobla sobre el abdomen,


Actividad Acostado y quieto Rígido
encogiendo las piernas

Llanto No llora Se queja y gime Llanto fuerte

Capacidad de consuelo satisfecho Puede distraerse Dificultad para consolarlo

0= no dolor 1-2= dolor leve 3-5= dolor moderado 6-8= dolor intenso 9-10= dolor severo
Fuente: Merkel SI, Voepel-Lewis T, Shayevitz JR, Malviya S. The FLACC: A behavioral scale for
scoring postoperative pain in young children. Pediatr Nursing 1997; 23(3): 293-297

Fuente: Gómez
Gómez, Manuel y
Danglot Blanck,
Cecilia. Dolor en
el niño recién
nacido
hospitalizado.
Rev. Mex. Pediatr
2007; 74 (5); 228

26
Quemadura >10% de la superficie corporal
(>5% en menores de 5 años)
Quemadura en cara, cuello, área gluteogenital
o profundas en manos.
Criterios de
Quemadura eléctrica o química.
Hospitalización Quemadura circular de extremidades, tórax o cuello.
Sospecha de quemadura respiratoria.
Traumatismo mecánico importante asociado.
Enfermedad metabólica o sistémica asociada.
Fuente: Ferj B, David. Quemaduras en edad pediátrica,
enfrentamiento inicial. Rev. Med. Clin. Condes. 2009; 20 (6): 849-859
27
Se emplea para el cálculo de
líquidos que serán
(2-4ml/Kg) %SCTQ = Líquidos necesarios en ml administrados al paciente
quemado dentro de las
(SCTQ = Superficie Corporal Total Quemada)
primeras 24h posteriores a la
quemadura para reducir el
Los líquidos resultantes riesgo de Shock
deben administrarse en las
primeras 24h, el 50% en las
primeras 8h y el resto
durante las otras 16h.

Independientemente de la cantidad
de líquidos a reponer, se debe tratar
de mantener la uresis en 1-2ml/Kg/h
para niños <30Kg y 0.5-1ml/Kg/h
para niños >30Kg

Fuente: Evaluación y manejo inicial del niño “Gran Quemado”. México:


Secretaría de Salud, 2010. p22-23

28
1mg = 1000μg o 1000mcg
1g = 1000mg
1Kg = 1000g Regla de la superficie corporal (SC)
1ml = 1000μl o 1000mcl Dosis= (SC del niño en m2 / 1.73m2)(dosis del adulto en mg)
1ml = 1cc
1oz = 30ml Regla de Clark para >12años
1L = 1000ml
1 cucharada = 15ml Dosis= (peso del niño)(dosis del adulto)
1 cucharada = 3 cucharaditas 68.18kg
1 cucharadita = 5ml
1Kg = 2.2lb Regla de Young para niños de 2-12 años
Dosis= (edad del niño)(dosis del adulto)
Equivalencias Edad del niño + 12

Regla de Fried para <2 años


Dosis= (edad en meses)(dosis del adulto)
150

Cálculo de la Superficie Corporal


SC= (Altura en cm)(Peso en Kg)
3600
Fuente: Flores Juárez, Ofelia, et al. Manual de Prácticas de
Farmacología. 3°ed. México: ENEO; 2012. p119

29
Método de Virgina Apgar para valorar al recién nacido
Parámetro 0pts 1pto 2pts
Fuente: Mondragón Castro
Apariencia / Pálido o cianótico Acrocianosis Sonrosado Héctor. Obstetricia básica
Coloración de la piel ilustrada. 6° ed. México:
Trillas; 2015. p188-189
Pulso / Frecuencia No hay <100 >100
cardiaca

Gestos / Respuesta a No hay Llanto Llanto vigoroso


estímulos

Actividad / Tono flácido


Flexión discreta de
Movimientos activos
muscular miembros

Respiración / No hay Llanto débil Llanto fuerte


Esfuerzo respiratorio

Calificación Interpretación Conducta terapéutica


7-10 Recién nacido normal • No requiere atención especial

• Pinzamiento del cordón umbilical


• Permeabilizar vía aérea
Recién nacido
• Cuna de calor radiante
4-7 moderadamente
• Oxigenoterapia
deprimido
• Intubación endotraqueal si no
respira a los 2min
• Ventilación mecánica
Recién nacido
0-3 • Masaje cardiaco si F/C es <100X´
severamente deprimido
• Epinefrina si F/C <60X´

30
Método de Silverman – Anderson para evaluar la
dificultad respiratoria en el recién nacido
Parámetro 0pts 1pto 2pts
Aleteo nasal Ausente Mínima Marcada

Quejido espiratorio Ausente Audible con estetoscopio audible

Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado

Retracción esternal Ausente Apenas visible Marcada

Disociación toraco-
Sincronizado Retraso inspiratorio Bamboleo
abdominal

Calificación Interpretación
7-10 Dificultad respiratoria severa

4-7 Dificultad respiratoria moderada

1-3 Dificultad respiratoria leve

0 Sin dificultad respiratoria


Fuente: Mondragón Castro Héctor. Obstetricia básica ilustrada. 6° ed.
México: Trillas; 2015. p189-190

31
Fuente: Flores Juárez, Ofelia, et al. Manual de Prácticas de
Farmacología. 3°ed. México: ENEO; 2012. p119 32
33
NOM 072 SSA1 2012
“Etiquetado de
medicamentos y remedios
herbolarios”
Emplean un Se almacenan
código de especialmente,
colores o bajo llave

Deben Deben de
etiquetarse: administrarse
“DEBE SER con bombas
DILUIDO” de infusión

Las soluciones IV
preparadas con electrolitos
deben etiquetarse:
“CUIDADO – ALTO RIESGO”
Fuente: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la
Administración de Medicamentos de Alto Riesgo en el Adulto. México:
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2014 34
CLORURO DE POTASIO 14.9% (ROJO)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 1.49g de KCl en Electrolito esencial para la • Adultos: 20meq/hora de una
10ml función cardiaca y celular concentración de 40meq/L.
(20meq de K+ y 20meq de Cl-) Riesgo de Embarazo A • Niños: 3meq/Kg
• Dosis máxima: 150meq/día
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Hipokalemia • Insuficiencia renal • Con diuréticos ahorradores
• Arritmias por intoxicación • Insuficiencia adrenal de potasio favorece la
digitálica. • Enfermedad de Addison hiperkalemia
• Disminuye el riesgo de • Deshidratación aguda • Riesgo de hiperkalemia con
Hipokalemia en pacientes • Hiperkalemia IECAs, AINEs, ciclosporina,
tratados con diuréticos y • Hipocalcemia sales potásicas de penicilina
corticosteroides. • Cardiopatías • Precauciones con digoxina,
corticosteroides, tiazidas,
resinas de intercambio
iónico
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Parestesias, confusión mental, arritmias cardiacas, hipotensión, parálisis flácida, dolor abdominal.
Administrar lentamente, monitorizar frecuentemente niveles séricos de K+ y ECG. Vigilar siempre el
sitio de inserción del catéter, ya que la infiltración de K+ puede ocasionar necrosis de tejidos.

35
FOSFATO DE POTASIO 15% (NARANJA)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 1.55g de fosfato El PO4- interviene en el • Adultos: Individualizar la
dibásico, y 0.3g de fosfato metabolismo, la transferencia de dosis, en general 60meq/L
monobásico en 10ml (20meq de energía e interviene en el • Niños: 1meq/Kg/día
K+ y 20meq de PO4-) equilibrio ácido-base
Riesgo de Embarazo A
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Nutrición Parenteral • Insuficiencia renal • Con diuréticos ahorradores
• Diabetes Mellitus • Insuficiencia suprarrenal de potasio favorece la
descompensada • Enfermedad de Addison Hiperkalemia
• Hipofosfatemia asociada a • Deshidratación aguda • No administrar
alcoholismo crónico • Hiperkalemia concomitantemente con
• Debilidad muscular profunda • Hiperfosfatemia sales de Al, Ca o Mg
con hipokalemia • Hipocalcemia
• Hipokalemia e • Cardiopatías
hipofosfatemia • Acidosis metabólica grave
• Paro cardiaco
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Parestesias, confusión mental, arritmias cardiacas, hipotensión, parálisis flácida, dolor abdominal,
convulsiones. Administrar lentamente, monitorizar frecuentemente niveles séricos de K+, PO4- y ECG.
Vigilar siempre el sitio de inserción del catéter, ya que la infiltración de K+ puede ocasionar necrosis
de tejidos. Administrar con precaución en pacientes cardiacos, con hipoparatiroidismo y pancreatitis.

36
GLUCONATO DE CALCIO 10% (AMARILLO)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 1g de Gluconato Electrolito esencial que • Adultos y niños: Depende
de Calcio en 10ml, equivalente a mantiene las membranas de la severidad del
0.093g de Ca+ ionizable celulares; participa en la padecimiento, edad, peso
contracción músculo- corporal, condición renal y
esquelética, lisa y cardiaca; cardiovascular del paciente
excitabilidad nerviosa y
coagulación sanguínea
Riesgo de Embarazo B
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Hipocalcemia aguda • Hipersensibilidad al fármaco • No mezclar con bicarbonato
• Tetania por hipocalcemia • Hiperparatiroidismo • Con digitálicos aumenta el
• Politransfusiones • Hipercalcemia riesgo de toxicidad
• Pancreatitis • Hipercalciuria • Disminuye el efecto
• Paro cardiaco • Insuficiencia Renal coagulante de la warfarina y
• Litiasis renal heparina
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Hipercalcemia, bradicardia, depresión del SNC, hiporreflexia, hipotonía, dolor abdominal, hipotensión
arterial y colapso vasomotor. Vigilar niveles séricos a pacientes con tratamiento prolongado de
suplementos de Ca+ y vitamina D. La administración rápida puede ocasionar extravasación, <T/A,
bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.

37
SULFATO DE MAGNESIO 10% (VERDE)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 1g de Sulfato de Restituye y conserva los valores • Adultos : 4g en 250ml de
Magnesio en 10ml (8.1meq de de Mg++. Alrededor del 50% del dextrosa al 5%, a una
Mg+ y 8.1meq de SO4) Mg++ se encuentra en huesos. velocidad de 3ml/min, y
Reduce la excitabilidad neuronal, según la magnesemia. Para
interfiriendo en la liberación de la vía IM la dosis será de 1-
acetilcolina en la placa 5g cada 4-6horas. No
neuromuscular. exceder de 40mg/día
Riesgo de Embarazo B • Niños: Mayores de 6 años de
2-10meq/día
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Hipomagnesemia severa • Insuficiencia Renal • Con bloqueadores
• Prevención y control de • Insuficiencia Hepática neuromusculares
crisis convulsivas en • Lesión miocárdica (pancuronio y vecuronio),
preeclampsia y eclampsia • Bloqueos cardiacos aumenta la duración de
• 2 horas previas al parto efectos
• Hipersensibilidad • Precaución con digitálicos
• Lactancia
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Disminución o ausencia de REM, somnoliencia, parálisis flácida, hipotermia, rubor y sudoración,
bradicardia, hipotensión arterial, arritmias cardiacas, depresión respiratoria. La infusión IV debe ser
lenta para evitar paro cardiorrespiratorio; verificando REM, signos vitales y calcemia.

38
BICARBONATO DE SODIO 7.5% (AZUL)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 0.75g de La solución en medio acuoso se • Adultos y niños mayores de
Bicarbonato de Sodio en 10ml disocia en iones de Na+ y HCO3- 2 años: Depende de los
(8.9meq/L de NaHCO3) El HCO3- es un ión natural valores de CO2 y pH séricos,
corporal que acepta protones, su y del estado del paciente.
deficiencia ocasiona Acidosis • Paro cardiaco: 1meq/Kg, si
metabólica el paro continua, 0.5meq/Kg
Riesgo de Embarazo B
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Acidosis metabólica • Alcalosis metabólica y • No mezclar con sales de
• Auxiliar en el paro cardiaco respiratoria Ca+, sales ácidas, sales
• Alcalinización de anestésicos • Hipocalcemia alcaloides, ASA, ácidos.
locales • Hipocloremia • Prolonga duración de efectos
de quinidida, anfetaminas,
efedrina y seudoefedrina
• Aumenta excreción renal de
las tetraciclinas (doxicilina)
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Las dosis excesivas o demasiado rápidas pueden provocar resequedad bucal, sed, fatiga, mialgias, pulso
irregular, inquietud, distensión abdominal, irritabilidad. La aplicación rápida de HCO3- o acetato
empeora la alcalosis, anuria, oliguria, hipertensión, edema y hemorragia intracraneana en neonatos y
lactantes. Vigilar siempre los niveles de pH y gases arteriales. Siempre diluir antes de administrar!!

39
CLORURO DE SODIO 17.7% (BLANCO)
PRESENTACIÓN GENERALIDADES POSOLOGÍA
Ampolleta con 0.177g de Cloruro El Na+ es el catión más • Adultos: El volumen se debe
de Sodio en 10ml (30meq/L de importante de LEC; junto con el ajustar de acuerdo a edad,
Na+ y 30meq/L de Cl-) Cl- mantiene la presión peso, estado cardiovascular
osmótica, el equilibrio ácido- y renal y a juicio del
base, y el equilibrio de líquidos especialista
Riesgo de Embarazo A
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Normalizador de la • Hipernatremia • Ninguna de importancia
depleción grave de Na+ y de • Retención de líquidos clínica
Cl- • Insuficiencia renal
• Estado de choque por • Hipertensión intracraneana
hemorragia o quemaduras • Coma Hiperosmolar
• Enfermedad cardiopulmonar

EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES


En cantidades apropiadas no produce reacciones adversas; si se aplica en dosis mayores a lo requerido,
se presenta edema, hiperosmolaridad y acidosis hiperclorémica, necrosis tisular , trombosis, flebitis,
respuesta febril.. Precaución en casos de preeclampsia y eclampsia, y en HTA. Administrar lentamente.

40
Mecanismo(s) Dolor epigástrico, náuseas,
de Acción vómitos, diarrea, dolor y
Inhibición de la Ciclooxigenasa distensión abdominal, pirosis,
“Analgésicos Antiinflamatorios dispepsia, anorexia,
(COX-1 y COX-2)
No Esteroideos” estreñimiento; Sangrado o
Inhibición de la lipooxigenasa
Constituyen un grupo ulceración gastrointestinal;
Inhibición de radicales libres
heterogéneo de fármacos, pero Sordera temporal; cefalea,
Agregación y adhesión de
que comparten algunas acciones mareo, vértigo, fatiga,
neutrófilos
terapéuticas y efectos somnolencia, insomnio;
Inhibición de prostaglandinas
secundarios. La mayoría se Bloqueo de la agregación
Antinociceptores
administran por vía oral. plaquetaria; Edema; Elevación
Bloqueo de la cascada del ácido
araquidónico de la T/A; Elevación de enzimas
Generalidades hepáticas (ALT y AST), ictericia,
Cuando se emplean como hepatitis; Hipersensibilidad;
analgésicos son efectivos Enmascaramiento de signos y
generalmente en dolor de síntomas de procesos
intensidad leve a moderada. infecciosos; Inhibición de la
Como agentes motilidad uterina; Síndrome
aintiinflamatorios se usan en el nefrótico, deshidratación,
alivio sintomático del dolor e necrosis papilar renal,
inflamación de trastornos hematuria, proteinuria y
musculosqueléticos, pero sin Enfermedad Renal Aguda por
alterar la progresión de la bloqueo de las prostaglandinas
enfermedad. Como antipiréticos Hepatopatías, Enfermedad renales que modifican el flujo
se piensa que inhiben las acidopéptica, úlceras renal
prostaglandinas y citocinas gastrointestinales, Insuficiencia Efectos
hipotalámicas. renal
Adversos
Contraindicaciones
41
ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS

Ácidos Ácidos Ácidos


Salicilatos
Propiónicos Fenámicos Acéticos
Ibuprofeno
ASA Etofenamato Carbo y
Ketoprofeno Fenilacéticos:
Diflunisal Flufenámico heterocíclicos:
Naproxeno Diclofenaco
Benorilato Melefámico Indometacina
Fenoprofeno Alclofenaco
Trisalicilato Meclofenámico Ketorolaco
Indoprofeno Fenclofenaco
Salsalato Niflúmico Etodolaco
Carprofeno

Nabumetona
Procuazona
Pirazolonas Oxicanes Fluprocuazona
Tiaramida
Befexamaco
Metamizol Meloxicam Flunizol
Fenilbutazona Piroxicam Epirazol
ÁCIDOS
Feprazona Sudoxicam Tinoridina
Oxifenbutazona ENÓLICOS Isoxicam
Azapropazona Tenoxicam

Compuestos
no Acídicos
42
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO / ASA
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Tabletas 95, 100, 300 y 500mg Prolongación del tiempo de sangrado, tinnitus,
Efervescentes 500mg hipoacusia temporal, náusea, vómito,
Solución inyectable 500mg/5ml hemorragia gastrointestinal, hepatitis tóxica,
Salicilato – Analgésico, antiinflamatorio, antipirético. equimosis, exantema, asma bronquial,
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro regulador del hipotálamo. Tiene un hipersensibilidad, gastritis, hemorragia pre y
efecto antiagregante plaquetario por inhibición de la enzima tromboxanosintetasa. postparto, inhibición de la motilidad uterina
Riesgo en el Embarazo D (prolonga la gestación).
POSOLOGÍA
• Adultos: Dolor o fiebre: 250-500mg c/4h. Artritis: 500-1000mg c/4-6h
• Niños: Dolor o fiebre: 30-65mg/Kg/día fraccionando c/6-8h. Fiebre reumática: 65mg/Kg/día fraccionando c/6-8h
• Antiplaquetario: 100mg c/24h
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Alivio del dolor NO visceral ligero a • Hipersensibilidad al fármaco Su eliminación incrementa con
moderado • Enfermedad acidopéptica corticosteroides y Alcalinizantes. Disminuye
• Artralgias, mialgias y cefalalgias • Úlcera gastrointestinal su efecto con antiácidos. Incrementa el efecto
• Espondilitis alquilosante • Hipoprotrombinemia de hipoglucemiantes orales y de
• Fiebre reumática aguda • Hepatopatías y nefropatías anticoagulantes orales o heparina. Puede
• Gota • Deficiencia de vitamina K antagonizar el efecto diurético de la
• Antitrombótico (sólo por consejo médico) • Hemofilias espirinolactona
• Dolor dental • Sindrome de Reyé (menores de 6 años)

OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA


Las presentaciones solubles y efervescentes se diluyen en un vaso de agua para absorción rápida, así mismo, reducen irritación gástrica. Las
presentaciones con protección entérica tienen absorción retrasada (ideal para el tratamiento a largo plazo). Se recomienda que los pacientes eviten
tomar ASA 30min después del consumo de alcohol. Se recomienda SUSPENDER su consumo al menos una semana antes de cualquier evento
quirúrgico (aumenta el riesgo de hemorragia). Los pacientes mayores corren mayor riesgo de efectos adversos. EVITAR su uso en pacientes
pediátricos para el tratamiento de fiebre o dolor asociados con enfermedades febriles o virales, ya que incrementa el riesgo de desarrollar
Síndrome de Reyé.

43
DICLOFENACO
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Tabletas, grageas o cápsulas 25, 50 y 100mg
Dolor epigástrico, náusea, vómitos, diarrea,
Supositorios 12.5, 25, 50 y 100mg
dispepsia, anorexia, hemorragia o úlcera
Gel al 1 y 3%
gastrointestinal, cefalea, mareo, vértigo,
Solución inyectable 75mg/3ml
somnolencia, eritemas, exantemas, discrasias
Derivado del ácido acético – Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antirreumático.
sanguíneas, puede alterar la fertilidad
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro regulador del hipotálamo.
femenina.
Riesgo en el Embarazo B
POSOLOGÍA
• Dismenorrea primaria: 50-100mg/día, aumentando gradualmente si es necesario
• Intramuscular: 75mg c/12-24h (NO administrar por más de 2 días).
• Tópica: aplicar gel al área afectada 3-4 veces al día durante máximo 14 días
• Migraña aguda: 50mg VO al primer signo, si persiste, posterior a 2h de su inicio, una dosis de 50mg VO. Si es necesario 50mg c/4-6h
• Dolor postoperatorio en niños: iniciar con supositorios 1-2mg/Kg, seguidos por 1mg/Kg 3 veces al día, hasta por 3 días si es necesario
La DOSIS máxima es de 200mg/día
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Artritis reumatoide, osteoartritis • Hipersensibilidad al fármaco Aumenta la concentración de litio y
• Enfermedades con inflamación • Úlcera y/o hemorragia gastrointestinal digitálicos. Reduce efectos de Espirinolactona,
• Dismenorrea primaria • HAS severa y asma Prazosina, Captopril, beta-bloqueadores.
• Migraña y cefalalgias • Insuficiencia hepática y renal Intensifica la toxicidad del metotrexato y la
• Dolor postoperatorio en niños • Cardiovasculopatías ciclosporina. Aumenta el riesgo de
• Inflamación ocular postoperatoria • 3º trimestre de la gestación y lactancia hemorragia con anticoagulantes
• Gota en fase aguda • Discrasias sanguíneas
OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA
Las tabletas deben deglutirse enteras con líquidos, preferentemente antes de los alimentos. Se recomienda poner los supositorios después de la
evacuación. Se PUEDE aconsejar a los pacientes con dolor nocturno y/o rigidez matutina, tratamiento oral durante el día y supositorios antes de
dormir para un mejor control (DOSIS MÁXIMA 150mg). NO SE DEBEN usar supositorios de 100mg en niños o adolescentes, NI APLICAR supositorios
en menores de 12meses de edad. Las tabletas contienen LACTOSA, por lo que se recomienda tener cuidado durante su manejo. Se recomienda
EVITAR uso conjunto con otros AINEs. Los supositorios pueden agravar hemorroides

44
KETOPROFENO
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Cápsulas y comprimidos 50, 100, 150 y 200mg
Supositorios 100mg
Gotas 80mg/ml
Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos,
Solución inyectable 100mg/ml
diarrea, flatulencia, ulceras bucales, úlcera
Polvos 80mg ; Gel al 2.5%
péptica, hematoquecia, somnolencia.
Ácido Propiónico – Analgésico, antiinflamatorio, antipirético.
Inhibe la síntesis de prostaglandinas a partir del bloqueo de ciclooxigenasas.
Riesgo en el Embarazo B (D en el 3º trimestre)
POSOLOGÍA
• Supositorios: 100mg en la noche, complementando con 100mg VO una o dos veces al día (según se requiera)
• VO: 50-200mg c/8-12h con los alimentos
• Gel: aplicar en el área afectada 2-4 veces al día durante 7 días
• Niños de 6 meses a 5 años (Gotas): 0.5-1mg/Kg c/8h
La DOSIS máxima es de 300mg/día en el adulto
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Procesos reumáticos y de Gota • 3º trimestre del embarazo Riesgo de fallo renal con diuréticos, IECAs y
• Espondilitis anquilosante • Menores de 2 años (excepto gotas) ARA II. Intensifica la toxicidad del litio,
• Dolor asociado a inflamación • Hipersensibilidad al fármaco metotrexato, ciclosporina, zidovudina y
• Traumatismos • Úlcera gastrointestinal Tacrolimús. Aumenta el riesgo de hemorragia
• Dolor posquirúrgico • Insuficiencia renal, cardiaca y/o hepática con anticoagulantes, AINEs, corticosteroides e
• Esquinces, tendinitis, bursitis graves ISRS. Potencia el efecto de anticoagulantes
• Dismenorrea primaria • Asma cumarínicos. Reduce efecto antihipertensivo
• Dolor dental • Sangrado cerebrovascular de IECAs, diuréticos y Beta bloqueadores.
• Radiculalgia • Tratamiento con anticoagulantes Reduce la eficacia de anticonceptivos
• Migraña • Proctitis y hemorroides (supositorios) intrauterinos.
• Heridas abiertas, infectadas o exema (gel)
OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA
Se recomienda evitar la exposición solar durante el tratamiento y dos semanas posteriores con gel.
PROTEGER las tabletas y el gel de la luz y la humedad.
Masajear la zona afectada durante la aplicación del gel. 45
METAMIZOL SÓDICO
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Tabletas 500mg
Jarabe 100 y 120ml en concentración de 50mg/ml
Gotas 10, 15, 20 y 30ml en concentración de 25, 300, 400 y 500mg/ml Hipersensibilidad, agranulocitosis, leucopenia,
Solución inyectable de 2, 5 y 10ml en concentración de 25, 300, 400 y 500mg/ml trombocitopenia, anemia hemolítica, choque
Supositorios para Adulto 500 y 1000mg en pacientes con presión arterial sistólica
Supositorios para Niños 250 y 300mg <100mmHg o con trastornos cardiovasculares
Pirazolona – Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antiespasmódico. y politraumatizados.
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro regulador del hipotálamo.
Riesgo en el Embarazo X
POSOLOGÍA
• Adultos: 500-1000mg c/6-8h (VO); 400-2500mg c/6-8h (Parenteral); 500-1000mg c/6h (Supositorios)
• Mayores de 12años: 2g c/8h (Parenteral)
• Niños de 3 meses a 12 años: 250-300mg c/6h (Supositorios); 100-750mg c/6-8h (Parenteral)
Sólo usar vía IM o IV cuando no sea posible o recomendada por VO; La presentación en GOTAS es preferible en diabéticos en vez de JARABE.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Fiebre y dolor agudo o crónico • Embarazo y lactancia No debe mezclarse en la misma jeringa con
• Dolor severo, postraumático y quirúrgico • Menores de 3 meses o con peso <5Kg otros medicamentos!!
• Dolor tumoral • Hipersensibilidad al fármaco Disminuye niveles plasmáticos de la
• Dolor secundario a procesos reumáticos • Hepatopatías ciclosporina. Puede ocasionar hipotermia
• Dolor espasmódico de músculo liso (cólicos • Insuficiencia renal grave con neurolépticos. Tiene un efecto
gastrointestinales, biliares, tracto renal y • Discrasias sanguíneas sinérgico con el alcohol.
tracto urinario inferior) • Úlcera gastrointestinal
• Cefalalgias
OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA
No administrar por periodos prolongados. Se recomienda valorar hematológicamente al paciente durante su tratamiento. NO SE RECOMIENDA EN
NIÑOS. El riesgo de choque es mayor en la administración parenteral. Valorar la T/A y F/C del paciente antes, durante y después de la
administración IV. EVITAR lactancia durante las 48h posterior a su administración. La VELOCIDAD de infusión es la causa más frecuente de la caída
de la T/A y choque, por lo que se debe administrar a una velocidad de 1ml/min y con el paciente en DECÚBITO.

46
NAPROXENO
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Úlcera gastrointestinal, sangrado
Cápsulas, grageas o tabletas 100, 200, 220, 250, 275, 500 y 550mg
gastrointestinal, dolor epigástrico, cefaleas,
Suspensión oral 100ml en concentración de 100 y 125mg/5ml
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,
Supositorios 50, 137.5 y 275mg
dispepsia, edema periférico, elevación de la
Ácido Propiónico – Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antirreumático.
T/A, tinnitus, vértigo, somnolencia, toxicidad y
Inhibe la síntesis de prostaglandinas.
necrosis renal en tratamiento prolongado,
Riesgo en el Embarazo B (D en el 3º trimestre)
prurito y exantemas, sed, y anemia.
POSOLOGÍA
• VO (dosis general): 250-550mg c/6-8h (se recomienda iniciar con una dosis de 550mg y que las posteriores sean de 275mg; para el caso de la
suspensión oral, se recomienda iniciar con 500mg y posteriormente reducir a 250mg)
• Artritis o espondilitis: 550-1000mg/día en dos dosis fraccionadas con los alimentos.
• Dismenorrea primaria: 440mg con los alimentos al primer signo de dolor o sangrado menstrual; luego 220mg c/12h (Dosis máxima 660mg)
• Niños de 2-12 años: 5-10mg/Kg c/8-12h (Supositorios); 2.5-7.5ml c/6-8h (Suspensión Oral) (Dosis máxima 16.5mg/Kg/día)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Dolor secundario a procesos reumáticos • 3º trimestre del embarazo y lactancia Aumenta los niveles plasmáticos de
• Espondilitis anquilosante • Menores de 2 años metotrexato, litio, hidantoínas, sulfonilureas,
• Episodio agudo de Gota • Hipersensibilidad al fármaco sulfonamidas. Aumenta el riesgo de sangrado
• Dolor leve a moderado • Úlcera gastrointestinal gastrointestinal con inhibidores de la COX-2,
• Dolor posquirúrgico • Insuficiencia renal, cardiaca y/o hepática anticoagulantes e ISRS. Reduce efecto
• Esquinces, tendinitis, bursitis graves antihipertensivo de Beta bloqueadores.
• Dismenorrea primaria o secundaria a un DIU • Antecedentes de sangrado gastrointestinal Reduce efecto de furosemide. Aumenta el
• Crisis aguda de migraña • Asma, pólipos nasales, urticaria y riesgo de insuficiencia renal con IECAs
• Dolor dental angioedema
• Lumbalgias • Hipovitaminosis K

OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA


Se recomienda vigilar la función renal y hepática durante el tratamiento en pacientes con trastornos de esta índole debido a los efectos de
toxicidad. Indicar a los pacientes que eviten la ingesta conjunta con otros AINEs y/o con productos que contengan naproxeno. El naproxeno es
LIPOSOLUBLE, por lo que se recomienda ingerirlo con los alimentos o diluido en leche. En mayores de 70 años la dosis se reduce en un 50%.

47
PARACETAMOL
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Tabletas 80, 500, 650, 750 y 1000mg
Jarabe 120ml en concentración de 2.4mg/ml, 32mg/ml o 100mg/ml
Hipersensibilidad, exantemas, neutropenia,
Supositorio 300mg
pancitopenia, necrosis hepática, necrosis
Gotas 15, 30 y 60g en concentración de 100mg/ml
tubular renal, hipoglucemia, náuseas,
Paraaminofenol – Analgésico, antipirético.
dispepsia, lesiones de mucosa.
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro regulador del hipotálamo.
Riesgo en el Embarazo B
POSOLOGÍA
• Adultos: 250-500mg c/4-6h (VO); 300-600mg c/4-6h (Supositorios)
• Niños: 10-30mg/kg c/4-6h (VO); Rectal: 300mg c/4-6h (de 6 a 12 años de edad), 100mg c/6-8h (de 2 a 6 años de edad), 100mg c/12h (de 6 a 12
meses de edad)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Fiebre y dolor agudo o crónico • Hipersensibilidad al fármaco Hepatotoxicidad con alcohol, barbitúricos,
• Alternativa adecuada en casos de alergia • Disfunción hepática fenitoína y carbamazepina y en consumo de
al ASA, dispepsia o úlcera gastrointestinal • Insuficiencia renal otros productos con paracetamol. Potencia la
• Cefalalgias y migraña • Menores de 1mes de edad acción de los anticoagulantes.
• Mialgias y artralgias Metoclopramida aumenta su absorción.
• Dolor dental Reduce su absorción con opioides y
• Síntomas de gripe antidepresivos con propiedades
anticolinérgicas
OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA
No debe de administrarse más de 5 dosis en 24h, ni exceder el consumo por más de 5 días, ni se recomienda sobrepasar el consumo de 10-15g
(Hepatotoxicidad, Nefrotoxicidad). Las presentaciones solubles y efervescentes se diluyen en un vaso de agua para absorción rápida, así mismo,
reducen irritación gástrica. Los síntomas de toxicidad en las primeras 48h pueden NO reflejar la severidad potencial, ya que la sintomatología de la
Hepatotoxicidad puede no aparecer dentro de las primeras 72h. Tener mayor control y vigilancia durante el manejo de productos que contengan
paracetamol y sodio en aquellas personas con dietas restringidas. En caso de intoxicación se recomienda tratar con carbón vegetal activado y
sorbitol, o con lavado gástrico para reducir la absorción y ACETILCISTEINA IV para proteger contra el daño hepático.

48
Mecanismo(s) Más frecuentes: Fatiga, mareos,
de Acción debilidad muscular, ataxia.
También podemos encontrar
Actúan principalmente en el
Fármacos ansiolíticos (pero que cefalea, confusión, temblores,
sistema límbico, tálamo y médula
a dosis mayores tienen efectos amnesia transitoria, insomnio,
espinal.
de sedación) formados dislalia, trastornos visuales,
Se unen a receptores específicos
estructuralmente por anillos alteración del estado de alerta,
del SNC potencializando la acción
bencénicos. También se emplean depresión, irritabilidad,
del GABA
en el tratamiento del insomnio, pesadillas, estreñimiento,
estado epiléptico, Mioespasmos resequedad de mucosas,
y síndromes de abstinencia; y retención o incontinencia
como medicación preanestésica. urinaria, líbido alterada,
exantemas. Discrasias
Generalidades sanguíneas, ictericia.
Ocasionalmente: Hipotensión,
depresión respiratoria,
excitación, furia, agitación.
Diazepam Tienen el riesgo de desarrollar
Tratamiento de la
dependencia y síndrome de
ansiedad
abstinencia cuando se
Larga duración suspende el fármaco
Efectos
Tipos Adversos
Interacciones
Corta duración Aumenta la depresión de SNC con hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos,
Lorazepam, opioides, anestésicos, barbitúricos, sedantes y alcohol. Pueden aumentar la
Midazolam euforia y la dependencia con opioides. Su depuración puede reducirse con
Tratamiento del cimetidina, dalavirdina, eritromicina, ketoconazol, estrógenos, reitonavir,
insomnio anticonceptivos orales, macrólidos, verapamil, disulfiram.
49
MIDAZOLAM
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Comprimidos 7.5 y 15mg
Ampolleta 15mg/3ml, 5mg/ml, 5mg/5ml, 50mg/10ml Bradipnea, apnea, cefalea, hipotensión
Benzodiacepina – Sedante. arterial; induración, eritema, dolor y rigidez
De acción corta con inicio de acción rápido; actúa principalmente en el SNC estimulando la muscular en el sitio de aplicación. El uso
producción de GABA (depresor). Induce sedación, hipnosis, amnesia y anestesia. Por vía IM prolongado puede generar dependencia.
induce sedación en 15min, con efecto máximo en 30-60min; por vía IV y dependiendo de la Trastorno de la memoria transitorio, fatiga,
premedicación opioide, inicia su acción en <5min. Se requieren cerca de 2 horas para alcanzar la letargo, ansiedad, confusión, distensión
recuperación completa tras la anestesia. abdominal, resequedad de mucosas orales.
Riesgo en el Embarazo D
POSOLOGÍA
• Adultos: IM: 70-80μg/kg; IV: 35μg/kg una hora antes del procedimiento quirúrgico
• Niños: IM o IV: iniciar inducción con 150-200μg/kg, seguido de 50μg/kg
• Oral Adultos: 7.5-15mg/día
La dosis máxima por vía parenteral es 2.5mg. Se recomienda que el tratamiento sea breve, de entre 2 días hasta 2 semanas.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Inducción anestésica • Hipersensibilidad al fármaco Aumenta la depresión de SNC con hipnóticos,
• Sedación • Miastenia gravis ansiolíticos, antidepresivos, opioides,
• Alivio de la ansiedad y alteración de la • Glaucoma anestésicos y alcohol. Su depuración puede
memoria asociados a eventos quirúrgicos • Estado de choque reducirse con Cimetidina. Su efecto
• Intoxicación alcohólica incrementa con Valproato. Compatible con
• Embarazo y lactancia Hartman, Fisiológica y glucosada al 5%

OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA


Debe corregirse cualquier desequilibrio electrolítico antes de su administración. Mantener permeable la vía intravascular. NO se recomienda la
aplicación en BOLO IV. Durante la administración y durante el periodo de recuperación, los signos vitales deben ser estrechamente
MONITORIZADOS. Se recomienda que los pacientes no egresen de recuperación hasta por lo menos 3h posteriores al procedimiento. EVITAR el
consumo de alcohol por al menos 12h posteriores a la administración. Puede mezclarse en la MISMA jeringa con Morfina, Petidina, Atropina o
Hioscina. Las ampolletas deben protegerse de la luz. En caso de intoxicación, preparar equipo de reanimación, ventilación, lavado gástrico, y
FLUMAZENIL (antagonista de las benzodiacepinas)

50
LORAZEPAM
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Tabletas: 1, 2, 2.5 y 5mg Somnolencia, mareos, debilidad, fatiga,
Solución inyectable 4mg/ml letargia, desorientación, ataxia, náuseas,
Benzodiacepina – Ansiolítico. alteración del apetito, alteraciones visuales,
De corta duración sin metabolitos activos. Potencia la acción del GABA. Posee propiedades disturbio del sueño, disturbio en la líbido,
anticonvulsivas, sedantes, relajante muscular e hipnóticas. cefalea, exantemas, irritabilidad, tartamudeo,
Riesgo en el Embarazo D hipotensión arterial.
POSOLOGÍA
• Ansiedad: Moderada e Insomnio: 2-4mg/día; Severa: 3-7.5mg/día
Se recomienda fraccionar e individualizar las dosis
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Tratamiento a corto plazo de los estados de • Hipersensibilidad al fármaco Aumenta la depresión de SNC con hipnóticos,
ansiedad • Miastenia gravis ansiolíticos, antidepresivos, opioides,
• Alteraciones del comportamiento psíquico • Síndrome de apnea del sueño anestésicos y alcohol. Disminuye su
y enfermedades psicosomáticas • Glaucoma agudo eliminación y aumenta sus niveles
• Trastornos del sueño • Insuficiencia respiratoria y EPOC plasmáticos con Valproato de magnesio
• Hiperemotividad • Insuficiencia hepática severa
• Neurosis ansiolítica • Embarazo y lactancia
• Premedicación anestésica • Intoxicación alcohólica
Sólo usar para tratar casos severos!!! • Menores de 6 años de edad
No emplear como medicación contra el estrés
de la vida diaria!!!
OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA
El tratamiento con benzodiacepinas puede incrementar las enzimas hepáticas y ocasionar discrasias sanguíneas. Debe administrarse con suma
vigilancia a pacientes hipotensos, ya que puede agravar el cuadro o inducir a choque. NO SE RECOMIENDA EN MENORES DE 18 AÑOS. En caso de
intoxicación, preparar equipo de reanimación, ventilación, lavado gástrico, y FLUMAZENIL (antagonista de las benzodiacepinas)

51
DIAZEPAM
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES EFECTOS ADVERSOS
Es bien tolerado, sin embargo, puede llegar a
Tabletas: 2, 5 y 10mg
presentarse: somnolencia, fatiga, resequedad
Solución Inyectable 10mg/2ml
de mucosas orales, debilidad muscular y
Benzodiacepina – Ansiolítico, miorrelajante, anticonvulsivo.
reacciones alérgicas, amnesia, confusión,
De acción larga gracias a sus metabolitos activos (hidroxidiazepam y nordiazepam) con una vida
constipación, depresión, hipersalivación,
media de 96h. Es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica y placentaria.
cefalea, hipotensión, alteraciones de la líbido,
Riesgo en el Embarazo D
náuseas y vértigo.
POSOLOGÍA
• Medicación preanestésica: IM: 10-20mg e IV: 0. 1 hora antes de la inducción de la anestesia (Niños 0.1-0.2mg/Kg)
• Estado epiléptico: IV: 0.15-0.25mg/Kg y repetir dosis después de 10-15min (Dosis máxima de 3mg/kg/día)
• Ansiedad, pánico, Delirium tremens: IV: iniciar con 0.1-0.2mg/Kg c/8h, y cuando los síntomas cedan, cambiar a VO
Si es posible, debe evitarse la vía IM ya que su absorción es errática!!
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
• Ansiedad con manejo a corto plazo • Hipersensibilidad al fármaco Aumenta la depresión de SNC con hipnóticos,
• Medicación preanestésica • Miastenia gravis ansiolíticos, antidepresivos, opioides,
• Alivia síntomas agudos de la supresión • Hipercapnia crónica severa anestésicos y alcohol. Puede reducir los
etílica • Alteraciones cerebrales crónicas efectos de la Levodopa. Puede inhibir la unión
• Estado epiléptico (IV) • Insuficiencia cardiaca y respiratoria de la tiroxina y liotironina, dando resultados
• Espasmo por tétanos (IV) • EPOC falsos en pruebas de función tiroidea
• Insomnio • 1º trimestre del embarazo y lactancia
• Mioespasmos y espasticidad • Intoxicación alcohólica

OBSERVACIONES PARA ENFERMERÍA


Si la aplicación fue IV puede aparecer flebitis, irritación, dolor o trombosis, por lo que es importante vigilar la permeabilidad y calidad venosa de la
vía. En cambio, si la aplicación fue IM, puede aparecer dolor local y eritema. LA PRESENTACIÓN INYECTABLE NO DEBE MEZCLARSE CON OTROS
FÁRMACOS ya que tiende a formar precipitados incompatibles. VIGILAR signos vitales durante su administración (hipotensión, bradicardia,
depresión respiratoria, síncope y debilidad muscular). Mantener la disponibilidad del equipo de reanimación. La inyección IV se administra con
lentitud a 5mg/min evitando extravasación. En caso de intoxicación, preparar equipo de reanimación, ventilación, lavado gástrico, y FLUMAZENIL
(antagonista de las benzodiacepinas)
52
Mecanismo(s)
de Acción
Actúan principalmente en SNC y
También conocidos como músculo liso, ejerciendo una
“Narcóticos”, constituyen un acción agonista sobre los
receptores opiáceos.
grupo de fármacos agonistas
Deprimen el centro respiratorio,
(naturales y sintéticos)
disminuyendo la respuesta del
similares a la MORFINA mismo a los niveles de CO2.
(alcaloide derivado del OPIO - Suprimen la actividad del centro
papaver somniferum), que de la tos en el bulbo raquídeo.
actúan en receptores opioides Estimulan el nervio vago
específicos en el SNC para Incrementan el tono de músculo
reducir o eliminar la liso en el tubo digestivo, en
sensación de dolor especial los esfínteres.
(moderado a intenso). Desencadenan la liberación de
Pueden causar dependencia!! histamina, con hipotensión,
vasodilatación cutánea, prurito y
Generalidades eritema oftálmico.

Náuseas, anorexia, estreñimiento, vómitos, xerostomía, dificultad para la


micción, incremento de la PIC, espasmo uretral o biliar, alteraciones de la
visión, depresión del reflejo de la tos, somnolencia, euforia o disforia, Efectos
cefalea, mareo, confusión, sudoración, vértigo, alteración del estado de Adversos
ánimo, habla farfullante (tartamudeo), bradicardia, hipotensión
ortostática, rubor facial, prurito, depresión respiratoria, disnea.
53
Receptores

Receptores Kappa Receptores Mu Receptores Delta


Tienen 3 tipos: Kappa-1, Sitio primario de unión. Mu-1 analgesia Se unen a los receptores
Kappa 2 y Kappa-3 en nivel suprarraquídeo, incrementan mu, kappa-1 y 2 para
Disminuyen el movimiento descarga de prolactina e inhiben la bloquear los
intestinal y aumentan la acetilcolina. Mu-2 analgesia en zona neurotransmisores, y por
sedación, se encuentran a raquídea, disminuyen la función tanto, la transmisión del
nivel suprarraquídeo, los respiratoria y la peristalsis, inhiben la dolor. Producen analgesia
kappa-3 inhiben la dopamina e incrementan la descarga de en los niveles raquídeo y
dopamina la hormona del crecimiento suprarraquídeo

Los más
OPIOIDES FUERTES: Contraindicaciones
Morfina empleados
Fentanilo Espasmo de vías biliares o urinarias; Diarrea
Buprenorfina secundaria a colitis pseudomembranosa (la
Oxicodona disminución del peristaltismo asevera la
Hidromorfona diarrea); Depresión respiratoria; asma
OPIOIDES DÉBILES: bronquial agudo; hipertensión intracraneal;
Codeína lesión cefálica; tumor cerebral; arritmias;
Tramadol Alcoholismo; hepatopatía o nefropatías
ANTAGONISTAS: graves; afección intestinal obstructiva y/o
Naloxona y Naltrexona trastornos convulsivos

54
Hipersensibilidad a los anestésicos, Mecanismo(s)
miastenia grave, síndrome de de Acción
Stoke-Adams, síndrome de Wolf-
Bloquean y disminuyen la
Parkinson-White, trastornos de la
conducción nerviosa de manera
conducción cardiaca, choque grave,
reversible al inhibir la
Fármacos que producen infección de SNC, septicemia,
despolarización y el intercambio
hipotensión no corregida, afección
pérdida reversible de la de iones de Na+.
de la zona a anestesiar.
percepción sin pérdida del No producen pérdida del
control motor. Tienen un estado de consciencia.
efecto de estabilización en la
Contraindicaciones Pueden inducir anestesia,
membrana neuronal por analgesia y parálisis.
decremento de su La adición de un vasoconstrictor
permeabilidad a los iones de (por lo general, adrenalina)
disminuye el flujo sanguíneo a la
Na+ (Sodio)
región y prolonga la anestesia al
reducir la absorción del fármaco.
Generalidades

Mareo, somnolencia, disminución del estado


Efectos Emplearse cautelosamente
de consciencia, desorientación, nerviosismo,
con antiarrítmicos debido a
confusión, aprensión, euforia, alteraciones Adversos que pueden potenciar su
visuales, temblor, fasciculaciones, tinnitus,
actividad cardiaca.
náuseas, vómitos, habla farfullante,
El riesgo de hematoma
sensación de frío/calor o entumecimiento,
epidural o subdural aumenta
hipotensión, cefalea, dorsalgia (anestesia
en pacientes con tratamiento
subdural o epidural), hematoma epidural o Interacciones anticoagulante (y pacientes
subdural, bradicardia (bloqueo epidural o
Generales con AINEs)
subaracnoideo)
55
Tipos

Superficial Local Bloqueo nervioso Anestesia


(tópica) (infiltración) regional Subdural
Bloquean las Se inyecta el Por vía intratecal
teminales La solución se fármaco alrededor a través de
nerviosas inyecta dentro del de los troncos punción lumbar,
sensitivas de la sitio afectado y a nerviosos o bloquea la
piel, membranas su alrededor ganglios transmisión en
mucosas y ojos correspondientes nervios espinales

Lidocaína
Procaína
Tetracaína
Mepivacaína
Bupivacaína

Los más
empleados

56
Mecanismo(s)
de Acción
(1) Inhiben la síntesis de la pared
Medicamentos empleados celular (penicilinas, cefalosporinas,
para la prevención y/o el glucopéptidos, carbapenems)
tratamiento de las (2) Desestabilizan la membrana
infecciones bacterianas. celular (polimixinas)
Son empleados en exceso (3) Inhiben la síntesis protéica
debido a múltiples factores (aminoglucósidos, tetraciclinas,
como la solicitud del macrólidos, cloranfenicol, lincomicina)
paciente, diagnóstico (4) Inhiben la síntesis de ARN y ADN
incierto, costumbres (quinolonas, rifamicinas y
adquiridas, etc. Y esto trae Metronidazol)
como consecuencia la (5) Inhiben los procesos metabólicos
RESISTENCIA BACTERIANA (sulfonamidas, trimetoprim)
(6) Inhiben las betalactamasas
(betalactámicos)
Concepto
Condiciones que
favorecen la aparición
de resistencias
(1) Antibiótico inadecuado para la susceptibilidad del microorganismo
(2) Dosis inadecuada
(3) Tiempo de administración menor al indicado
(4) Uso de antibióticos cuando NO se requiere
57
Clasificación de los Antibióticos

Por su estructura Por su espectro


Por su efecto
química de acción
Betalactámicos En función al tipo de
Tetraciclinas microorganismo sobre
Quinolonas el que tienen actividad
Aminoglucósidos (antibacterianos, Bacteriostáticos
Glucopéptidos antivíricos, Bactericidas
Macrólidos antiprotozoarios,
Sulfonamidas antifúngicos) y el
Lincosamidas espectro sobre ellos

Por su mecanismo
de acción
Amplio espectro
Inhibidores de la síntesis de pared celular
Espectro intermedio
Inhibidores de la membrana celular
Espectro reducido
Inhibidores de la síntesis protéica
Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
Fuente: Lorenzo P., Moreno A., et al.
Velázquez, Farmacología Clínica. Inhibidores de las vías metabólicas
18° ed. España: Médica Inhibidores de las betalactamasas
Panamericana; 2008

58
TIPO DE SOLUCIÓN EJEMPLOS EFECTO
Desplazan líquidos
intravasculares hacia el espacio
• Salina al 0.2% y
intracelular e intersticial. Pueden
HIPOTÓNICAS 0.45%
ocasionar sobrehidratación
• Dextrosa al 2.5% y
(edematizan las células), edema,
5%
hiponatremia, y agravar
hipotensión.
Expanden el volumen
intravascular. Pueden ocasionar
• Fisiológica sobrehidratación y edema,
ISOTÓNICAS
• Ringer-Lactato desequilibrios electrolíticos, y
previenen hipotensión por
raquianestesia.
Desplazan líquidos intracelulares
hacia el espacio intravascular.
• Dextrosa al 10% Pueden ocasionar
HIPERTÓNICAS • Mixta al 5% y 10% sobrehidratación, flebitis,
• Salina al 3% y 5% hipernatremia, hipokalemia,
deshidratación celular. Se deben
administrar por vía central.
59
PRODUCTO CONTENIDO USOS
Concentrado Eritrocitos • Anemia
Eritrocitario • <Sobrecarga de volumen debido a su concentración
• 1u suele >Hb 1.3g/dl y >HTO 3-4%
Plaquetas Trombocitos, algo de • Trombocitopenia
plasma y linfocitos • Coagulopatías
• Hemorragias
• 1 unidad suele >plaquetas en 10,000u/mm3
(posterior a 6h de su Admón.)
Plasma Fresco Todos los factores de la • Expansor de volumen
Congelado coagulación excepto • Hipoproteinemia
plaquetas, albúmina, • Coagulopatías
Na+ y K+ • Revierte los efectos de la Warfarina
Crioprecipitados Factores VIII y XIII, • Coagulopatías
fibrinógeno • Hemofilia
• Enfermedad de Von Willebrand
Sangre Total Todas las células formes • Hemorragia de emergencia
sanguíneas, factores de • 1u suele >Hb 1g/dl y >HTO 2-3% (posterior de 12 a
coagulación y plasma. 24h de su Admón.)

60
61
Marjory Gordon define 11 patrones de intervención a la salud de los individuos, los cuales se
tratan de configuraciones de comportamientos, mas o menos comunes a todas las personas, que
contribuyen a su salud, calidad de vida, y al logro de su potencial humano

Concepto

“Percepción de la Salud”
Se refiere a cómo el individuo
percibe la situación de su
estado de salud

Patrón 1
Estilos de vida; hábitos
higiénicos; vacunas; alergias;
conductas saludables (interés,
conocimiento); toxicomanías;
accidentes; ingresos
hospitalarios; percepción de la
salud

62
“Nutricional - Metabólico”
Se refiere al consumo de
alimentos y líquidos en
relación a las necesidades
metabólicas de la persona

Patrón 2
Dieta; horarios alimenticios;
problemas en la ingesta;
temperatura; IMC, peso y talla;
piel y membranas mucosas;
alteraciones bucales (caries,
úlceras, lesiones, etc.);
Problemas digestivos (vómitos,
náuseas, pirosis); anorexia y
bulimia; intolerancias o alergias
alimenticias; uñas

“Eliminación” Consistencia, regularidad, dolor y características de


Se refiere a las funciones Patrón 3 las heces; ostomías; consumo de laxantes;
excretoras del individuo frecuencia, características y cantidad de la orina;
problemas miccionales; sondas o sistemas de
ayuda instalados; incontinencia urinaria o
intestinal; sudoración
63
“Actividad - Ejercicio”
Se refiere a la realización de
actividades físicas y al
consumo de energía de la
persona

Patrón 4
Actividad física; ocio y
esparcimiento; capacidad
funcional; estado cardiovascular;
estado respiratorio; tolerancia a
la actividad; valoración de la
movilidad

“Sueño - Descanso”
Se refiere a los hábitos de
sueño, descanso y relajación
del sujeto

Patrón 5
Horarios de sueño y descanso; calidad del sueño;
consumo de sustancias que puedan alterar el
patrón de sueño; somnolencia; confusión y
cansancio relacionados con la mala calidad del
sueño o descanso
64
“Cognitivo - Perceptual”
Se refiere a los patrones
sensorio-perceptuales y
cognitivos

Patrón 6
Nivel de consciencia y
orientación; alteraciones
cognitivas; memoria;
funcionalidad de los órganos
sensoriales; dolor; juicio y
comprensión de ideas; toma de
decisiones; lenguaje;
alteraciones de la conducta

“Autopercepción -
Identidad; imagen corporal y social; Autoconcepto”
patrón emocional; sentido general de Patrón 7 Se refiere a las actitudes y a
valía; sentido general de valía y estima la percepción propias de la
persona hacia sí mismo
65
“Rol - Relaciones”
Estructura familiar; rol que desempeña en la
Se refiere al compromiso y a
familia; apoyo familiar; grupo social; sentido de Patrón 8 las relaciones sociales de la
pertenencia; roles laborales y académicos
persona

“Sexualidad –
Reproducción”
Satisfacción sexual; alteraciones en la
Se refiere a los patrones Patrón 9 sexualidad; climaterio y menopausia; todo lo
sexuales y reproductivos de
la persona referente a la menstruación; anticoncepción y
planificación familiar; embarazos y alteraciones
en la reproducción
66
“Afrontamiento – Tolerancia
Formas o estrategias de afrontamiento general y al estrés”
Se refiere a los patrones de
la capacidad a la adaptación a los cambios; crisis o Patrón 10 adaptación y respuesta de la
cambios importantes
persona en situaciones que le
generen estrés

“Valores - Creencias” Creencias que guían el comportamiento de la


Se refiere a los valores y persona y su toma de decisiones (incluyendo en
creencias religiosos o Patrón 11 la adhesión o seguimiento al tratamiento
espirituales de la persona terapéutico); lo que para la persona considera
importante en la vida; preocupaciones
relacionadas con la vida, la muerte, el dolor o la
enfermedad
67
APENDICITIS
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Identificación del riesgo
• Riesgo de infección • Control del riesgo
• Control de infecciones
Patrón 1 • Terapia intravenosa
• Riesgo de traumatismo
• Detección del riesgo • Mantenimiento de dispositivos de
vascular
acceso venoso
• Control de náuseas y • Manejo de las náuseas
• Náuseas
vómitos • Manejo del vómito
• Regulación de la temperatura
Patrón 2 • Hipertermia • Termorregulación
• Tratamiento de la fiebre
• Riesgo de déficit de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
volumen de líquidos • Manejo de líquidos y electrolitos
• Manejo del vómito
Patrón 3 • Estreñimiento • Eliminación intestinal
• Manejo intestinal
• Manejo del dolor
• Deterioro de la
• Nivel de movilidad • Ayuda con los autocuidados: aseo
movilidad física
Patrón 4 eliminación
• Patrón respiratorio • Monitorización respiratoria
• Signos vitales
ineficaz • Monitorización de signos vitales
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

68
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Patrón de sueño • Cambio de posición
• Sueño
alterado • Disminución de la ansiedad
Patrón 5
• Manejo ambiental: confort
• Disconfort • Estado de comodidad
• Terapia de relajación simple
• Manejo del dolor
Patrón 6 • Dolor agudo • Control del dolor
• Administración de medicación
• Adaptación del niño a la • Disminución de la ansiedad
• Ansiedad
hospitalización • Potenciación de la seguridad
Patrón 7
• Aumentar el afrontamiento
• Temor • Autocontrol del miedo
• Cuidados de enfermería al ingreso
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

69
SÍNDROME DIARREICO AGUDO
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Prevención de caídas
• Riesgo de caídas • Detección del riesgo • Manejo de la sensibilidad periférica
alterada
Patrón 1
• Terapia intravenosa
• Riesgo de traumatismo • Integridad tisular: piel y
• Mantenimiento de dispositivos de
vascular membranas mucosas
acceso venoso
• Déficit de volumen de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
líquidos • Manejo de líquidos y electrolitos
• Control de náuseas y • Manejo de las náuseas
• Náuseas
vómitos • Manejo del vómito
• Regulación de la temperatura
• Hipertermia • Termorregulación
• Tratamiento de la fiebre
Patrón 2
• Riesgo de déficit de • Manejo de la diarrea
• Hidratación
volumen de líquidos • Manejo de líquidos/electrolitos
• Riesgo de desequilibrio • Equilibrio electrolítico y • Monitorización de líquidos
electrolítico ácido-base • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de deterioro de • Integridad tisular: piel y • Cuidados perineales
la integridad cutánea membranas mucosas • Cuidados de la incontinencia intestinal
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

70
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Severidad de los • Manejo de la diarrea
• Diarrea
síntomas • Administración de la medicación
Patrón 3 • Motilidad
• Manejo de la diarrea
gastrointestinal • Función gastrointestinal
• Manejo del dolor
disfuncional
• Patrón respiratorio • Estado respiratorio: • Oxigenoterapia
ineficaz ventilación • Monitorización de signos vitales
Patrón 4
• Intolerancia a la • Manejo de la energía
• Nivel de fatiga
actividad • Mejorar el sueño
• Patrón de sueño • Cambio de posición
Patrón 5 • Sueño
alterado • Disminución de la ansiedad
• Manejo del dolor
Patrón 6 • Dolor agudo • Control del dolor
• Administración de la medicación
• Autocontrol de la • Disminución de la ansiedad
Patrón 7 • Ansiedad
ansiedad • Terapia de relajación simple
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

71
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Severidad de la lesión • Cuidados en la emergencia
• Riesgo de asfixia
física • Vigilancia seguridad
• Nivel de confusión • Manejo ambiental: seguridad
• Riesgo de caídas
aguda • Prevención de caídas
Patrón 1 • Vigilancia de la piel
• Riesgo de traumatismo • Integridad tisular: piel y
• Mantenimiento de dispositivos de
vascular membranas mucosas
acceso venoso
• Riesgo de lesión • Perfusión tisular: • Monitorización neurológica
postural perioperatoria cerebral • Monitorización de signos vitales
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

72
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Deterioro de la • Curación de la herida • Curación de las heridas
integridad cutánea por segunda intención • Irrigación de las heridas
• Deterioro de la • Curación de la herida • Sutura
integridad tisular por primera intención • Cuidados de las heridas
• Náuseas y vómitos: • Manejo de las náuseas
• Náuseas
efectos nocivos • Precauciones para evitar la aspiración
Patrón 2 • Estado neurológico: • Manejo del edema cerebral
• Riesgo de aspiración
consciencia • Precauciones para evitar la aspiración
• Riesgo de desequilibrio
• Estado neurológico: • Monitorización de los signos vitales
de la temperatura
autónomo • Manejo del shock
corporal
• Riesgo de desequilibrio • Manejo el shock: volumen
• Equilibrio hídrico
de volumen de líquidos • Reposición de líquidos
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

73
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Deterioro de la • Estado neurológico: • Monitorización neurológica
movilidad física control motor cerebral • Precauciones contra convulsiones
• Deterioro de la • Estado respiratorio: • Oxigenoterapia
ventilación espontánea intercambio gaseoso • Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria

• Disminución de la
• Perfusión tisular: • Tratamiento del edema cerebral
capacidad adaptativa
cerebral • Mejora de la perfusión cerebral
intracraneal
• Estado respiratorio:
• Limpieza ineficaz de las • Aspiración de las vías aéreas
permeabilidad de las
vías aéreas • Manejo de las vías aéreas
vías aéreas
Patrón 4
• Patrón respiratorio • Estado respiratorio: • Manejo de las vías aéreas
ineficaz ventilación • Intubación y estabilización de las vías aéreas

• Manejo de la sensibilidad periférica


• Riesgo de disfunción
• Estado neurológico: alterada
neurovascular
periférico • Manejo ante la anulación de un lado del
periférica
cuerpo
• Riesgo de perfusión • Perfusión tisular: • Tratamiento del edema cerebral
tisular cerebral ineficaz cerebral • Mejora de la perfusión cerebral
• Severidad de la pérdida • Control de hemorragias
• Riesgo de sangrado
de sangre • Manejo del shock: volumen
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134
74
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Patrón de sueño • Manejo ambiental: confort
Patrón 5 • Sueño
alterado • Terapia de relajación simple
• Nivel de la confusión • Manejo del delirio
• Confusión aguda
aguda • Orientación a la realidad
Patrón 6
• Manejo del dolor
• Dolor agudo • Control del dolor
• Administración de la medicación
• Autocontrol de la • Disminución de la ansiedad
Patrón 7 • Ansiedad
ansiedad • Terapia de relajación simple
• Riesgo de síndrome • Disminución del estrés por traslado
Patrón 10 • Nivel de estrés
postraumático • Potenciación de la seguridad
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

75
INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS AÉREAS
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Fisioterapia respiratoria
• Protección ineficaz • Estado respiratorio
• Monitorización respiratoria
• Nivel de confusión • Manejo ambiental: seguridad
Patrón 1 • Riesgo de caídas
aguda • Prevención de caídas
• Riesgo de traumatismo • Integridad tisular: piel y • Vigilancia de la piel
vascular membranas mucosas • Terapia intravenosa
• Desequilibrio
nutricional: ingesta • Monitorización nutricional
• Apetito
inferior a las • Manejo de la nutrición
necesidades
• Deterioro de la • Estado de deglución: • Terapia de deglución
Patrón 2 deglución fase faríngea • Restablecimiento de la salud bucal
• Regulación de la temperatura
• Hipertermia • Termorregulación
• Tratamiento de la fiebre
• Riesgo de déficit de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
volumen de líquidos • Tratamiento de la fiebre
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

76
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Estado respiratorio:
• Patrón respiratorio • Fisioterapia respiratoria
permeabilidad de las
ineficaz • Monitorización respiratoria
vías respiratorias
• Intolerancia a la • Mejorar el sueño
Patrón 4 • Nivel de fatiga
actividad • Manejo de la energía
• Estado respiratorio:
• Limpieza ineficaz de las • Manejo de las vías aéreas
permeabilidad de las
vías aéreas • Fisioterapia respiratoria
vías respiratorias
• Patrón de sueño • Manejo ambiental: confort
Patrón 5 • Sueño
alterado • Cambio de posición
• Satisfacción del
• Manejo del dolor
Patrón 6 • Dolor agudo paciente: manejo del
• Administración de la medicación
dolor
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

77
QUEMADURAS
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Curación de las • Cuidado de las heridas: quemaduras
Patrón 1 • Riesgo de infección
quemaduras • Protección contra las infecciones
• Riesgo de desequilibrio • Equilibrio electrolítico y • Monitorización de líquidos
electrolítico ácido-base • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de glicemia • Manejo de la hiperglicemia
• Nivel de glicemia
inestable Monitorización nutricional
• Riesgo de déficit de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
Patrón 2 volumen de líquidos • Manejo de líquidos y electrolitos
• Riesgo de desequilibrio
• Regulación de la temperatura
de la temperatura • Termorregulación
Monitorización de los signos vitales
corporal
• Deterioro de la • Integridad tisular: piel y • Cuidado de las heridas: quemaduras
integridad cutánea membranas mucosas Vigilancia de la piel
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

78
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Deterioro de la • Manejo del dolor
• Nivel del dolor
movilidad física • Ayuda con el autocuidado
• Nivel de ansiedad • Monitorización respiratoria
• Patrón respiratorio
Patrón 4 • Nivel del dolor • Manejo del dolor
ineficaz
• Signos vitales • Apoyo emocional
• Prevención del shock
• Riesgo de shock • Estado circulatorio
• Manejo de líquidos-electrolitos
• Manejo del dolor
Patrón 6 • Dolor agudo • Control del dolor
• Manejo de la medicación
• Disminución de la ansiedad
• Ansiedad • Nivel de ansiedad
• Apoyo emocional
Patrón 7 • Recuperación de las • Potenciación de la autoestima
• Baja autoestima
quemaduras • Mejora de la imagen corporal
situacional
• Autoestima • Potenciación de la seguridad
• Aceptación del estado
• Mejorar el afrontamiento
de salud
• Labilidad emocional • Apoyo emocional
• Adaptación a la
Patrón 10 • Fomentar la implicación familiar
discapacidad física
• Riesgo de síndrome • Modificación psicosocial: • Aumentar los sistemas de apoyo
postraumático cambio de vida • Potenciación de la seguridad
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134
79
ASMA
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Ayuda a la ventilación
• Contaminación • Estado respiratorio
• Oxigenoterapia
• Fisioterapia respiratoria
• Protección ineficaz • Estado respiratorio
• Monitorización respiratoria
• Manejo del asma
Patrón 1 • Riesgo de asfixia • Autocontrol del asma
• Manejo ambiental: seguridad
• Respuesta alérgica: • Manejo de la alergia
• Riesgo de lesión
sistémica • Manejo del asma
• Riesgo de respuesta • Manejo de la alergia
• Autocontrol del asma
alérgica • Manejo de las vías aéreas
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

80
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Déficit de actividades • Terapia con juegos
• Participación en juegos
recreativas • Terapia de actividad
• Deterioro del • Estado respiratorio: • Monitorización respiratoria
intercambio gaseoso intercambio gaseoso • Oxigenoterapia
• Deterioro de la • Estado respiratorio: • Ayuda a la ventilación
Patrón 4 ventilación espontánea ventilación • Manejo de las vías aéreas
• Intolerancia a la • Manejo del asma
• Tolerancia a la actividad
actividad • Oxigenoterapia
• Estado respiratorio:
• Limpieza ineficaz de las • Ayuda a la ventilación
permeabilidad de las
vías aéreas • Manejo del asma
vías respiratorias
• Patrón de sueño • Mejorar el sueño
Patrón 5 • Sueño
alterado • Manejo ambiental: confort
• Estado de comodidad: • Terapia de relajación simple
Patrón 6 • Disconfort
física • Cambios de posición
• Conocimiento: proceso de enfermedad
Patrón 7 • Ansiedad • Conocimiento del asma • Conocimiento:
procedimiento/tratamiento
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

81
DESNUTRICIÓN
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Protección contra las infecciones
• Riesgo de infección • Estado inmune
• Monitorización respiratoria
Patrón 1
• Riesgo de retraso en el • Conocimiento: cuidados • Educación paterna niño
desarrollo del lactante • Cuidados del lactante
• Estado nutricional:
• Déficit de volumen de • Alimentación
ingestión alimentaria y
líquidos • Manejo de líquidos
de líquidos
• Riesgo de desequilibrio de • Conducta de • Manejo del peso
la temperatura corporal mantenimiento del peso • Monitorización nutricional
• Riesgo de motilidad
• Terapia nutricional
gastrointestinal • Función gastrointestinal
• Monitorización nutricional
Patrón 2 disfuncional
• Riesgo de desequilibrio • Equilibrio electrolítico y • Monitorización de líquidos
electrolítico ácido-base • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de glicemia • Manejo de la hipoglicemia
• Nivel de glicemia
inestable • Muestra de sangre capilar
• Desequilibrio nutricional:
• Monitorización nutricional
ingesta inferior a las • Estado nutricional
necesidades • Ayuda para ganar peso
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134
82
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Terapia nutricional
Patrón 3 • Diarrea • Continencia intestinal
• Manejo intestinal
• Patrón respiratorio • Monitorización de los signos vitales
• Signos vitales
ineficaz • Monitorización respiratoria
• Manejo de la energía
Patrón 4 • Fatiga • Resistencia
• Manejo de la nutrición
• Déficit de actividades • Terapia con juegos
• Participación en juegos
recreativas • Fomentar el desarrollo: niño
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

83
DESHIDRATACIÓN
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Riesgo de traumatismo • Integridad tisular: piel y • Vigilancia de la piel
Patrón 1
vascular membranas mucosas • Manejo de líquidos
• Déficit de volumen de • Reposición de líquidos
• Hidratación
líquidos • Manejo de la hipovolemia
• Riesgo de desequilibrio de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
la temperatura corporal • Manejo de líquidos y electrolitos
• Control de náuseas y • Manejo de las náuseas
Patrón 2 • Náuseas
vómitos • Manejo del vómito
• Riesgo de desequilibrio • Manejo de líquidos
• Equilibrio hídrico
electrolítico • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de deterioro de • Integridad tisular: piel y • Vigilancia de la piel
la integridad cutánea membranas mucosas • Manejo del prurito
• Severidad de los • Manejo de la diarrea
• Diarrea
síntomas • Administración de la medicación
Patrón 3
• Deterioro de la • Manejo de la eliminación urinaria
• Eliminación urinaria
eliminación urinaria • Manejo de líquidos
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

84
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Disminución del gasto • Perfusión tisular • Manejo de la hipovolemia
cardiaco periférica • Prevención del shock
• Manejo de la energía
• Fatiga • Resistencia
• Monitorización de electrolitos
Patrón 4
• Patrón respiratorio • Estado respiratorio: • Oxigenoterapia
ineficaz ventilación • Monitorización de signos vitales
• Riesgo de perfusión • Monitorización de los signos vitales
• Estado neurológico
tisular cerebral ineficaz • Manejo de líquidos
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

85
GASTROENTERITIS PROBABLEMENTE INFECCIOSA (GEPI)
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Manejo de la diarrea
• Contaminación • Función gastrointestinal
• Manejo intestinal
Patrón 1
• Integridad tisular: piel y • Cuidados perineales
• Riesgo de lesión
membranas mucosas • Cuidados de la piel: tratamiento tópico
• Desequilibrio
nutricional: ingesta • Monitorización nutricional
• Apetito
inferior a las • Manejo de la nutrición
necesidades
• Náuseas y vómitos: • Manejo de las náuseas
• Náuseas
efectos nocivos • Manejo del vómito
• Regulación de la temperatura
Patrón 2 • Hipertermia • Termorregulación
• Tratamiento de la fiebre
• Déficit de volumen de • Monitorización de líquidos
• Hidratación
líquidos • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de desequilibrio • Equilibrio electrolítico y • Monitorización de líquidos
electrolítico ácido-base • Manejo de líquidos-electrolitos
• Riesgo de deterioro de • Integridad tisular: piel y • Cuidados perineales
la integridad cutánea membranas mucosas • Cuidados de la piel: tratamiento tópico
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

86
Patrón Dx de Enfermería Objetivos de Enfermería
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Funcional (NANDA) (NOC)
• Severidad de los • Manejo de la diarrea
• Diarrea
síntomas • Administración de la medicación
Patrón 3 • Motilidad
• Manejo intestinal
gastrointestinal • Función gastrointestinal
• Manejo del dolor
disfuncional
• Manejo de la energía
• Fatiga • Resistencia
• Mejorar el sueño
Patrón 4
• Intolerancia a la • Tolerancia de la
• Terapia de actividad
actividad actividad
• Patrón de sueño • Manejo ambiental: confort
Patrón 5 • Sueño
alterado • Cambio de posición
• Manejo del dolor
Patrón 6 • Dolor agudo • Nivel de malestar • Administración de la medicación:
intravenosa
Fuente: Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y
Registro de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016. p110-134

87
88
Es una NOM de Salud Pública que establece todas las vacunas
que están disponibles para su aplicación universal de la
población mexicana, así como el manejo de éstas y otros
productos biológicos con fines terapéuticos.
“Su objetivo es el de proteger a la población contra
enfermedades que se previenen con la vacunación, o se
tratan con la aplicación de productos biológicos”

89
Proteína (inmunoglobulina) producida en Suero heterólogo hiperinmune específico,
respuesta a la estimulación de un antígeno; y concentrado, digerido por acción enzimática con
que tiene la capacidad de unirse específicamente pepsina, eliminando la fracción Fc, y obteniendo las
con el antígeno que indujo su formación fracciones F(ab´) principalmente

Anticuerpo Faboterápico

“Evento Temporalmente Asociado a la Vacunación o


Inmunización”
Manifestaciones clínicas presentadas dentro de los 30 días
posteriores a la vacunación, y que no pueden ser atribuidos ETAVIs
inicialmente a una entidad nosológica (75 días para la vacuna
Sabin, 12 meses para la BCG, y 6 meses para Antiinfluenza)

Producto
Antígeno
Biológico
Molécula o fracción de ella, capaz de ser Preparación procedente de células, tejidos, u
reconocida por un anticuerpo o receptor de organismos humanos, animales, bacterianos o
células T o B. La mayoría son inmunógenos, ya virales, con los cuales se preparan vacunas,
que generan una respuesta inmune. faboterapéuticos, alérgenos, hemoderivados, etc.

90
Los biológicos Todo pretérmino debe
mencionados en la NOM, recibir las vacunas a la
no deben ser aplicados en misma edad cronológica
la región glútea que un RN de término

El esquema básico de En pretérminos, la vacuna


vacunación debe BCG debe esperar hasta
completarse a los 12meses que éste alcance un peso
de edad de 2000g

En pretérminos menores
Cuando no se complete, se
de 2000g, iniciarán el
extenderá hasta los 4años
esquema de vacuna
11meses de edad
Antihepatitis B al nacer

En aplicación simultánea,
los sitios de inyección
deberán estar separados
de 2.5 a 5cm
91
VACUNA BCG
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Elaborada con bacterias vivas
Deltoides brazo derecho
atenuadas derivadas de un cultivo de
Intradérmica (región superior del músculo
bacilos de Calmette y Guérin
deltoides)
(Mycobacterium bovis)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra formas • Temperatura >38.5°C Dosis 0.1ml
graves de tuberculosis (miliar y • RN con peso inferior a 2000g
meníngea) • Dermatitis progresiva (excepto el • Dosis única al nacer
eczema) • Se podrá vacunar hasta los 4
• Inmunodeficiencias años de edad y,
• Tratamiento inmunosupresor excepcionalmente, a los
(corticosteroides, menores de 14 años que no
antimetabolitos, agentes hayan sido vacunados o que no
alquilantes, radiaciones) se compruebe la vacunación
• Embarazo

92
VACUNA ANTIHEPATITIS B
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Cara anterolateral externa del muslo
Es una preparación purificada de izquierdo en <18meses
antígeno de superficie del virus de la Intramuscular
Hepatitis B (AgsHB) Deltoides brazo derecho en
>18meses
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra la • Antecedentes de hipersensibiliad Dosis 10mcg en 0.5ml (niños)
infección por el virus de la Hepatitis a los componentes de la vacuna 20mcg en 1ml (adolescentes y
B, en prevención de sus • Enfermedad moderada o grave adultos)
consecuencias potenciales como la con o sin fiebre
hepatitis, insuficiencia y cirrosis • Primera: Al nacer ( dentro de los
hepáticas, y carcinoma primeros 7 días)
hepatocelular. • Segunda: 2 meses
Se aplica también a trabajadores y • Tercera: 6 meses
estudiantes del área sanitaria;
pacientes que serán hemodializados, • Niños sin dosis al nacer: 2 meses,
o hemofílicos; receptores de 4 meses y 6 meses
trasplantes; población cautiva; • RN <2000g: Al nacer, 2 meses, 4
convivientes con personas infectadas meses, y 6 meses
con el virus; viajeros • Mayores de 11 años: 2 dosis con
un intervalo mínimo de 4
semanas

93
VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR (DPaT + VIP + Hib)
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Es una preparación de toxoides
diftérico y tetánico, adicionados con Cara anterolateral externa, tercio
componentes antigénicos medio del muslo derecho en
purificados de Bordetella pertussis, <18meses
Intramuscular
poliovirus 1-2 y 3 propagados en un
cultivo de células e inactivados, y Deltoides brazo izquierdo en
una preparación de polisacáridos de >18meses
Haemophilus influenzae B
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra la • Reacción anafiláctica posterior a Dosis 0.5ml
difteria, tos ferina, tétanos, la administración
poliomielitis, e infecciones invasivas • Alergia a la Neomicina, • Primera: 2 meses
por Haemophilus influenzae B Estreptomicina o Polimixina B • Segunda: 4 meses
• Fiebre >38.5°C • Tercera: 6 meses
• Cuarta: 18 meses

94
VACUNA DPT
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Es una preparación de toxoides
diftérico y tetánico, adicionados con
Intramuscular Deltoides brazo izquierdo
una suspensión de Bordetella
pertussis inactivada
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa de refuerzo • Niños >6 años 11 meses Dosis 0.5ml
contra la difteria, tos ferina y tétanos • Reacción anafiláctica inmediata
• Encefalopatía (que no se • Refuerzo: 4 años
identifique su causa)
• Enfermedad neurológica
progresiva
• Crisis convulsivas

95
VACUNA ANTIRROTAVIRUS
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Es una preparación de virus vivos atenuados, de origen humano y/o animal,
producida en cultivo celular, o bien, a través de la construcción de virus con Oral
re-arreglos genéticos
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Prevención de gastroenteritis • Niños >8 meses Dosis 2ml
causada por rotavirus • Hipersensibilidad a los
componentes de la vacuna • Primera: 2 meses
• Malformaciones congénitas no • Segunda: 4 meses
corregidas del tracto
gastrointestinal
• Intolerancia a la fructosa,
malabsorción de glucosa o
galactosa
• Inmunodeficiencia
• Alergia al látex

96
VACUNA ANTINEUMOCCÓCICA CONJUGADA
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Preparación multivalente de Cara anterolateral externa, tercio
polisacáridos capsulares de serotipos medio del muslo derecho en
específicos de Streptococcus <18meses
Intramuscular
pneumoniae que se unen de manera
covalente a una proteína Deltoides brazo derecho en
acarreadora >18meses
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra • Hipersensibilidad a los Dosis 0.5ml
infecciones neumocóccicas invasivas componentes de la vacuna
causadas por Streptococcus • Fiebre >38.5°C • Primera: 2 meses
pneumoniae de los serotipos • Segunda: 4 meses
incluidos en la vacuna • Refuerzo: 12 meses

97
VACUNA ANTIINFLUENZA
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Preparación de virus de la influenza
tipo A y B, producida en huevos Cara anterolateral externa, tercio
embrionarios de gallina o en cultivos medio del muslo izquierdo en
celulares. Y debido a las <18meses
Intramuscular
consecuentes variaciones
antigénicas del virus, se emiten Deltoides brazo izquierdo en
anualmente recomendaciones de la >18meses
vacuna
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra infección • Hipersensibilidad a los Dosis 0.25ml (de 6 – 35 meses, o
por el virus de la influenza tipo A y B componentes de la vacuna primer dosis en niños de 3 – 8 años)
• Lactantes <6 meses 0.5ml (mayores de 3 años)
• Alergia a las proteínas derivadas
del huevo • Primera: 6 meses
• Enfermedad aguda o moderada • Segunda: 7 meses
con o sin fiebre • Refuerzo: Anual en los siguientes
• Antecedentes de Síndrome de casos:
Guillén-Barré posteriores a la • Hasta los 4 años 11 meses
aplicación de la vacuna • Mayores de 60 años
• Población con factores de riesgo
Antiinfluenza
(obesidad, neumopatías,
• Fiebre >38.5°C diabetes, embarazo, nefropatías,
trabajadores de la salud,
hemoglobinopatías)

98
VACUNA SRP (TRIPLE VIRAL)
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN SITIO DE APLICACIÓN
Preparación de cepas de virus vivos
atenuados de sarampión, parotiditis
Área superior externa del tríceps
y rubeola, producidos en cultivos de Subcutánea
brazo izquierdo
células diploides humanas o en
embrión de pollo
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra • Hipersensibilidad a los 0.5ml (mayores de 3 años)
sarampión, rubeola y parotiditis componentes de la vacuna
• Inmunodeficiencias (excepto VIH • Primera: 6 meses
asintomático) • Refuerzo: 12 meses
• Alergia a las proteínas derivadas
del huevo
• Enfermedades graves
• Fiebre >38.5°C
• Las personas transfundidas o
que han recibido
inmunoglobulina deben esperar
de 3 – 11 meses para ser
vacunadas

99
VACUNA SABIN (ANTIPOLIOMIELÍTICA TRIVALENTE ORAL)
GENERALIDADES VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Suspensión de virus atenuados de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3 desarrollados
Oral
en cultivos
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ESQUEMA
Inmunización activa contra la • Reacciones alérgicas en 0.1ml (2 gotas)
poliomielitis aplicaciones anteriores
• Personas convivientes con • Adicionales: 6 - 59 meses en
pacientes inmunodeficientes o cada Semana Nacional de Salud,
bajo tratamiento siempre y cuando hayan recibido
inmunosupresor (citotóxicos, al menos 2 dosis de la vacuna
corticosteroides, radiación) Pentavalente acelular, y se
• Inmunodeficiencias (excepto VIH exceptuará su aplicación cuando
asintomático) y bajo tratamiento corresponda la aplicación de
inmunosupresor dosis de esquema de
• Enfermedades graves Pentavalente acelular
• Fiebre >38.5°C

100
101
Administrar alimentos
Método por el cual se Alimento indicado; Bolsa o frasco
directamente al tracto
administran los alimentos a para nutrición enteral; Equipo
gastrointestinal para
través de la cavidad gástrica macrogotero; Jeringa desechable;
favorecer el estado
por medio de un catéter Tela adhesiva; Riñón; Guantes
nutricional del paciente

Concepto Objetivo Materiales

Desarrollo (8) Desconectar el equipo de la


(5) Realizar lavado de manos sonda al finalizarla dieta o fórmula
(1) Verificar la dieta o fórmula
correcta
(6) Colgar la bolsa o frasco de (9) Dejar cómodo al paciente y
(2) Preparación del equipo; alimentación en el tripié; verificar registrar el procedimiento
realizar asepsia del contenedor la integridad de la sonda del
de la dieta con alcohol y verterla paciente, y conectarla al equipo
en la bolsa o frasco de de alimentación
alimentación (7) Abrir la llave y verificar el
(3) Purgar el aire del equipo, y goteo continuo de la bolsa o
trasladar el material a la unidad frasco. En su defecto, pinzar la
del paciente sonda y conectar la jeringa
desechable; verter el alimento a
(4) Explicar el procedimiento al través de ella y despinzar la
paciente de acuerdo a su edad sonda para que este circule
libremente e impida la entrada
de aire a través de la sonda
102
Eliminar las secreciones que Aspirador portátil o toma de aire;
Succión de secreciones a
obstruyen la vía respiratoria, Tubo recolector; sonda de
través de un catéter
facilitar la ventilación, prevenir aspiración #8 o #10 Fr; recipiente
conectado a una toma de infecciones por secreciones con solución estéril; recipiente
aspiración acumuladas con solución antiséptica;
guantes; gasas; bolsa para
Concepto Objetivo desechos; cánula de Guedel;
mascarilla y gafas protectoras
Desarrollo Materiales
(6) Ponerse mascarilla y gafas; encender
(1) Reunir el equipo en la unidad del el aspirador y ajustar la presión
paciente y explicar el procedimiento al
paciente de acuerdo a su edad (7) Abrir el equipo con el catéter de (10) Pasar agua en el catéter y los
aspiración estéril, recipiente y guantes: tubos cuantas veces sea necesario
(2) Ajustar el parámetro de aspiración Colocarse los guantes y considerarse para liberarlos de las secreciones.
(40-60 lb en niños) estéril la mano dominante, y la NO Volver a lubricar el catéter y repetir el
dominante como NO estéril. Verter la proceso de aspiración y limpieza hasta
(3) Abrir el paquete dejando la cubierta solución estéril en el recipiente y que la vía aérea esté permeable
protectora e insertarla al tubo y lubricar el catéter
conectar el aparato de aspiración (11) Al terminar, desactivar el aspirador,
(8) Conectar el catéter al tubo de lavar el catéter y cubrir el tubo con
(4) Realizar lavado de manos aspiración para controlar la válvula gasa estéril. Si éste no se va a emplear
aspiradora de nuevo, desecharlo
(5) Colocar al paciente en posición
Fowler, semi Fowler, o decúbito dorsal (9) Iniciar la aspiración, primero en la
cavidad nasal y después en la cavidad (9) Dejar cómodo al paciente y registrar
con la cabeza lateralizada el procedimiento
oral (introducir la sonda sin pinzar;
para succionar, pinzar la sonda y retirar
con movimientos circulares de 10-15s)
103
Introducción de un catéter Adinistrar sustancias no Equipo de punción venosa;
por una vía venosa absorbibles en depósitos tisulares catéter 22G o 24G; solución
periférica para la o en el aparato gastrointestinal, o
indicada; ligadura; guantes;
administración de que se puedan destruir antes de
su absorción apósito transparente; torundas
medicamentos o soluciones alcoholadas; gasa o compresa
Concepto Objetivo pequeña; tira horaria y membrete

Materiales
Desarrollo (4) Posicionar al paciente y seleccionar
la vena a puncionar (9) Retirar la ligadura, presionar
(1) Preparar el equipo de venoclisis firmemente el sitio de inserción de
con la solución indicada y (5) Realizar lavado de manos y calzado catéter y conectar con rapidez el
medicamentos agregados si están de guantes adaptador del catéter con la solución
prescritos; purgar el equipo, y llenar a
la mitad la cámara de goteo; cubrir la (6) Colocar una gasa o compresa bajo la (10) Abrir la llave de paso e introducir
aguja con un tubo protector. extremidad. Ligar la región 10cm arriba el líquido con lentitud; fijar el equipo
del sitio a puncionar empleando el apósito transparente y
(2) Rotular el recipiente con el rotular la fecha y hora de inicio de la
(7) Insertar la aguja o punzocat, previa solución
membrete de identificación en el asepsia de la región, con el bisel hacia
frasco o bolsa; colocar la tira horaria arriba, apoyándose sobre un plano (11) Regular el goteo de la solución
en el frasco o bolsa de solución y resistente y formando un ángulo acorde a la prescripción médica. Vigilar
Preparar las tiras de fijación con el menor de 30° la exactitud de la infusión después de
apósito transparente 15min, y nuevamente cada 1 o 2 horas
(8) Al observar sangre en la cámara de
(3) Trasladar el equipo a la unidad del reflujo, sostener el punzocat e (12) Dejar cómodo al paciente, retirar
paciente y explicar el procedimiento introducir completamente el catéter guantes, lavado de manos y registrar el
mientras se retrae la aguja o punzocat procedimiento
104
Método de soporte vital que Disnea + hipercapnia; Volumen: Empleada en pacientes
consiste en la sustitución Hipoxemia; tiraje intercostal, con somatometría óptima
parcial o total de la función aleteo nasal y retracción Presión: Indicada para vencer
ventilatoria xifoidea; SaO2 <80% resistencias; empleada en
pretérminos, obesidad, fibrosis
Concepto Indicaciones quística, etc.

Modos
Modalidades
PEEP normal en niños de
(1) SIMV: (Ventilación Mandatoria 3-4; en adultos de 4-6
(3) Controlado: Sustitución total de la
Sincronizada Intermitente) El ventilador
función respiratoria-, para pacientes con
se ajusta a los esfuerzos del paciente, la
automatismo suspendido (sedados). Se FiO2 ambiental es de 21%
presión es constante, pero la frecuencia
ajusta a los parámetros fisiológicos según
disminuye, ya que el paciente comienza a
la edad
realizar respiraciones

(4) A/C: (Asisto Controlado) Misma


(2) CPAP: (Presión Positiva Continua en las función que el Controlado, pero esta
Vías Aéreas) Flujo continuo, no requiere modalidad posee un “trigger” que
de programación de frecuencia; debe responde cuando el paciente realiza un
conservar el PEEP. El paciente se esfuerzo respiratorio y activa un sensor
encuentra reactivo para avisar al personal a modificar los La presión PIP nunca debe
parámetros rebasar de 35cmH2O u
ocasionará un barotrauma

105
Calor: lograr efectos analgésicos,
Empleo de la energía Frío: aliviar el espasmo muscular;
antiespasmódicos, descongestivos y
reducir el metabolismo basal; detener
térmica mediante medios sedantes; aumentar el intercambio de
la hemorragia; reducir edema e
físicos para fines oxígeno; aumentar el aporte sanguíneo
inflamación; lograr anestesia local;
terapéuticos en la región tratada; aumentar el
detener la absorción de líquidos
metabolismo basal

Concepto Objetivo

Desarrollo
Calor: Bolsa con agua caliente,
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO POR MEDIO DE BOLSA DE HULE cojín, eléctrico, compresas,
calentador, baño terapéutico,
1. Verter en la bolsa agua caliente o hielo hasta 2/3 de la misma. lámpara de calor radiante
2. Apoyar la bosa en una superficie plana, purgar el aire, taparla bien.
3. Secar y cubrir la bolsa con una compresa, incluyendo el tapón.
4. Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la Materiales
misma por 20 a 30min. Si se emplea calor, cubrir con una toalla para
guardar más calor. Frío: Bolsa o collar con hielo,
5. Vigilar de forma continua el área de aplicación.
6. Cambiar la bolsa con el agente terapéutico prescrito cuantas veces
compresas frías, cojines para
sea necesario. hipotermia, baño terapéutico
7. Al terminar, retirar la bolsa y extraer el agua o hielo; colgarla hacia
abajo y sin tapar.
8. Registrar el procedimiento, reacciones locales y generales.

106
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO POR MEDIO DE COMPRESAS

1. Enfriar la compresa con hielo picado y exprimirla; o bien, humedecer


compresas con agua caliente.
2. Aplicar sobre el área a tratar.
3. Cambiar compresa cada 10 a 15min.

Desarrollo

Desarrollo
APLICACIÓN DE CALOR POR LÁMPARA DE CALOR RADIANTE

1. Comprobar que la piel del paciente esté seca y limpia para disminuir el
peligro de quemaduras.
2. Trasladar la lámpara a la unidad del paciente.
3. Informarle acerca del procedimiento.
4. Colocar la lámpara de 45 a 75cm de distancia de la superficie cutánea.
5. Aplicar calor de 15 a 20min (2 o 3 veces al día)
6. Revisar la zona cada 5min para evitar quemaduras.
7. Apagar la lámpara y dejar descansar al paciente por 15 a 30min.
8. Registrar el procedimiento.

107
• Hale Allison y Hovey Mary Jo. Notas de valoración de líquidos y electrolitos. México: McGraw Hill; 2014
• Linard Luanne. Notas de Pediatría. México: McGrawHill; 2012.
• Stinson Kidd Pamela. Enfermería Clínica Avanzada – Atención a pacientes agudos. México: Síntesis; 1997
• Arizpe Ricardo Muñoz et al. Acidosis tubular renal en niños: conceptos actuales de diagnóstico y tratamiento. Bol. Med. Hosp.
Infant. Mex. [Revista en Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Ene 12]; 70 (3): 178-194. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000300002
• López Santiago N. La biometría Hemática. Acta Pediatr Mex. 2016 Jul; 37 (4): 241-246
• Maldonado Rojas Mónica, Piña Farías Luis, et al. Complicaciones asociadas a la transfusión masiva. Revista Cubana de Hematología
[Internet]. 2013 [citado Noviembre de 2017]; 29(3): 1. Disponible en:
http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/46/61
• Diagnóstico y Tratamiento del Desequilibrio Ácido-Base. México: Secretaría de Salud; 2010 (GPC)
• Kozier & Erb. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 9° ed. Vol. 1 España: Pearson; 2013.
• Alcazar Arroyo R, Albalate Ramón M, De Sequera Ortíz P. Trastornos del Metabolismo ácido-base. En: Lorenzo V, López Gómez JM
(Eds) Nefrología al Día. http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-trastornos-del-metabolismo-acido-
base-22
• Marshall WJ. Química Clínica. 3ed. Londres: Mosby; 1995
• Gómez Manuel y Danglot Blanck Cecilia. Dolor en el niño recién nacido hospitalizado. Rev. Mex. Pediatr 2007; 74 (5); 222-229
• Wong D.L., et al. Wong’s Essentials of Pediatric Nursing. 6°ed. St Louis: Mosby; 2005
• Merkel SI, Voepel-Lewis T, Shayevitz JR, Malviya S. The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain in young children.
Pediatr Nursing 1997; 23(3): 293-297
• Ferj B David. Quemaduras en edad pediátrica, enfrentamiento inicial. Rev. Med. Clin. Condes. 2009; 20 (6): 849-859
• Flores Juárez Ofelia, et al. Manual de Prácticas de Farmacología. 3°ed. México: ENEO; 2012. p119
• Álvarez Suárez José Luis, et al. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. España: Área V Guijón; 2010.
• Sociedad Mexicana de Capacitación y Educación para la Salud S.C. Guía Práctica para Elaboración y Registro de Planes de Cuidados
de Enfermería Estandarizados. México: OME ES; 2016

108
• Castells Molina Silvia, et al. Farmacología en Enfermería. 2°ed España: Elsevier; 2007
• Pinel Jacques. Medicamentos esenciales, guía práctica de utilización. 4°ed. Francia: Médecins sans Frontieres; 2013.
• Dirección de Prestaciones Médicas. Cuadro Básico de Medicamentos. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2016
• Lorenzo P., Moreno A., et al. Velázquez, Farmacología Clínica. 18° ed. España: Médica Panamericana; 2008
• Correa V. José Alberto, et al. Fundamentos de Pediatría. Tomo I. 4°ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas CIB;
2012
• Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo en el Adulto. México:
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2014 (GPC)
• Alba Hernández Margarita. Fundamentos de Enfermería 1. 3° ed. México: Trillas; 2015.
• Villa Barragán Juan Pablo, et . Manual de Instrucciones de Trabajo Generales, cuidados enfermeros. México: Instituto Nacional de
Pediatría; 2007.
• Mayers Ehren, Hale Allison. Guía de Procedimientos. México: Manual Moderno; 2014.
• Richarson López-Collada V.L., et al. Manual de Vacunación 2008-2009. México: Secretaría de Salud; 2008
• Diagnóstico y tratamiento inicial en quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud,
Noviembre 2012
• Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en menores de 18 años en el primer nivel de atención. México: Secretaría de
Salud, 2008
• Evaluación y manejo inicial del niño “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud, 2010
• Vázquez Torres Jaime. Manejo de líquidos en el paciente quemado. Rev. Mex. Anest. 2011; 34 (1): 146-151
• Mondragón Castro Héctor. Obstetricia básica ilustrada. 6° ed. México: Trillas; 2015
• Vademecum.es [Internet]. España: Vademecum; c2010 – [Citado Ene 2018] Disponible en: https://www.vademecum.es/
• “Para la atención integral de la infancia”. Norma Oficial Mexicana NOM 031 SSA2 2014. Diario Oficial de la Federación, 25 de
Noviembre de 2015
• “Prevención y control de Enfermedades. Aplicación de Vacunas, Toxoides, Faboterápicos (sueros) e Inmunoglobinas en el humano”.
Norma Oficial Mexicana NOM 036 SSA2 2012. Diario Oficial de la Federación, 28 de Septiembre de 2012
• “Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios”. Norma Oficial Mexicana NOM 072 SSA1 2012. Diario Oficial de la Federación,
21 de Noviembre de 2012
• “Para la disposición de sangre humana y sus componentes, con fines terapéuticos”. Norma Oficial Mexicana NOM 253 SSA1 2012.
Diario Oficial de la Federación, 23 de Septiembre de 2011

109
No dudes en adquirir el “Manual Práctico de Farmacología para
Profesionales de Enfermería, un manual “todo terreno” que contiene
los grupos de medicamentos más empleados y bases legales para el
manejo de medicamentos por parte de Enfermería.

110
Un manual diseñado para apoyar tu desenvolvimiento en una de las
áreas más demandantes de las ciencias de la salud: Pediatría.
Cuenta con herramientas básicas para el desempeño de tus
actividades, así como también cuenta con elementos para el
desarrollo de PLACEs en los servicios de Enfermería, con base a la
valoración por Patrones Funcionales.

Вам также может понравиться