Вы находитесь на странице: 1из 76

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303056085

Manual de Toma de Muestras para Microbiología

Book · October 2008

CITATIONS READS
0 3,566

3 authors, including:

López-Medrano Ramiro
Complejo Asistencial Universitario de León
90 PUBLICATIONS   348 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PARASITOLOGÍA CLÍNICA View project

Fasciolosis: epidemiology and control View project

All content following this page was uploaded by López-Medrano Ramiro on 19 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HOSPITAL EL BIERZO

MANUAL
DE
TOMA DE MUESTRAS
PARA
MICROBIOLOGÍA

Sección de Microbiología

HOSPITAL EL BIERZO
MANUAL
DE
TOMA DE MUESTRAS
PARA
MICROBIOLOGÍA

Sección de Microbiología

HOSPITAL EL BIERZO
Autores:
Carlos Fuster Foz
Jefe de Sección de Microbiología – Hospital El Bierzo

Carmen Raya Fernández


Facultativo Especialista de Área de Microbiología – Hospital El Bierzo

Ramiro López Medrano


Facultativo Especialista de Área de Microbiología – Hospital El Bierzo

Título:Manual de toma de muestras para microbiología


Edición:Octubre 2008
Tirada:200 ejemplares
Edita:Sección de Microbiología – Hospital El Bierzo
Ponferrada (León)
Depósito Legal: LE-2039-2008
Imprime: Alonso - Ponferrada
INDICE
NORMAS GENERALES ............................................................................................... 7
1) VOLANTE DE PETICIÓN................................................................................... 7
2) CONTENEDORES UTILIZADOS HABITUALMENTE.................................... 7
3) TRANSPORTE ..................................................................................................... 8
HEMOCULTIVOS ........................................................................................................ 9
1) HEMOCULTIVOS CONVENCIONALES........................................................... 9
2) HEMOCULTIVOS PARA MICOBACTERIAS................................................. 12
3) HEMOCULTIVOS DE LISIS-CENTRIFUGACIÓN......................................... 13
TRACTO URINARIO. UROCULTIVOS .................................................................... 14
1) ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN MEDIA .................................................. 14
2) ORINA OBTENIDA POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA ................................... 16
3) ORINA DE PACIENTES CON SONDAJE VESICAL PERMANENTE .......... 17
4) ORINA EN PACIENTES CON CATETERISMO URETERAL Y
CISTOSCOPIA......................................................................................................... 18
5) ORINA OBTENIDA POR LAVADO VESICAL ............................................... 18
6) ORINA DE RESERVORIO ILEAL.................................................................... 19
7) TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN SITUACIONES ESPECIALES....... 19
TRACTO GASTROINTESTINAL .............................................................................. 21
1) HECES.......................................................................................................... 21
2) TOMA DE MUESTRAS DE HECES ANTE SOSPECHA CLÍNICA
DETERMINADA: .................................................................................................... 22
3) HISOPADO RECTAL ........................................................................................ 23
4) LAVADO GÁSTRICO ........................................................................................ 24
5) ASPIRADO DUODENAL .................................................................................. 24
6) MUESTRAS OBTENIDAS POR ENDOSCOPIA Y BIOPSIA .......................... 25
7) EXAMEN PARASITOLÓGICO DE HECES...................................................... 26
8) INVESTIGACION DE OXIUROS: TEST DE GRAHAM.................................. 27
9) PARÁSITOS ADULTOS Y LARVAS: ............................................................... 28

3
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR.................................................................... 30
1) EXUDADO FARINGO-AMIGDALINO............................................................. 30
2) EXUDADO NASAL ............................................................................................ 31
3) EXUDADO NASOFARÍNGEO........................................................................... 32
4) EXUDADO DE SENOS PARANASALES ......................................................... 32
5) EXUDADO DE CAVIDAD ORAL ..................................................................... 33
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR .................................................................... 34
1) ESPUTO. ESPUTO INDUCIDO. ...................................................................... 34
2) TOMA DE MUESTRAS ANTE SOSPECHA CLÍNICA DETERMINADA:..... 35
3) JUGO GÁSTRICO............................................................................................... 35
3) ASPIRADO TRAQUEOBRONQUIAL SIMPLE................................................ 36
4) PUNCION TRANSTRAQUEAL......................................................................... 36
6) MUESTRAS OBTENIDAS POR FIBROBRONCOSCOPIA ............................. 37
7) MUESTRAS OBTENIDAS POR ABORDAJE PERCUTÁNEO....................... 39
8) LÍQUIDO PLEURAL.......................................................................................... 40
LÍQUIDOS ORGÁNICOS ........................................................................................... 41
1) LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO..................................................................... 41
2) OTROS LÍQUIDOS ORGÁNICOS .................................................................... 42
TRACTO GENITAL .................................................................................................... 43
1) EXUDADO VAGINAL ....................................................................................... 43
2) EXUDADO ENDOCERVICAL........................................................................... 44
3) CEPILLADO CERVICAL .................................................................................. 45
4) EXUDADO URETRAL ...................................................................................... 46
5) EXUDADO BALANO-PREPUCIAL .................................................................. 47
6) EXUDADO RECTAL......................................................................................... 48
7) CULDOCENTESIS............................................................................................. 49
8) TROMPAS Y OVARIOS..................................................................................... 49
9) VULVA ................................................................................................................ 50
10) LESIONES CUTÁNEO-MUCOSAS PARA CAMPO OSCURO .................... 51
11) GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES....................................................... 52

4
12) LÍQUIDO AMNIÓTICO................................................................................... 53
13) MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PROSTATITIS (Técnica de
Meares-Stamey) ........................................................................................................ 54
EXUDADOS OCULARES........................................................................................... 55
1) FROTIS CONJUNTIVAL.................................................................................... 55
2) RASPADO CORNEAL........................................................................................ 56
3) OTRAS MUESTRAS OCULARES ..................................................................... 57
EXUDADOS ÓTICOS ................................................................................................. 57
1) OÍDO EXTERNO ................................................................................................ 57
2) OÍDO MEDIO...................................................................................................... 58
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS..................................................................................... 59
1) ÚLCERAS Y HERIDAS SUPERFICIALES ....................................................... 59
2) EXANTEMAS ..................................................................................................... 60
3) ABSCESOS.......................................................................................................... 60
4) FÍSTULAS Y TRACTOS SINUSALES .............................................................. 61
MUESTRAS ODONTOLÓGICAS .............................................................................. 62
CATÉTERES Y DRENAJES ...................................................................................... 63
1) CATÉTERES INTRAVASCULARES ............................................................... 63
2) OTROS CATÉTERES Y DRENAJES................................................................. 64
BIOPSIAS .................................................................................................................... 64
NECROPSIAS.............................................................................................................. 66
MEDULA ÓSEA: ASPIRADOS.................................................................................. 67
MUESTRAS AMBIENTALES .................................................................................... 69
1) LÍQUIDOS. ......................................................................................................... 69
2) INVESTIGACIÓN DE HONGOS. ..................................................................... 69
INVESTIGACIÓN DE HONGOS EN MUESTRAS DERMATOLÓGICAS............. 69
MUESTRAS PARA SEROLOGÍA Y TÉCNICAS DE AMPLIFICACIÓN
GENÓMICA................................................................................................................. 71
MUESTRAS VÁLIDAS PARA INVESTIGACIÓN VIRAL SEGÚN EL SÍNDROME
CLÍNICO...................................................................................................................... 72

5
NORMAS GENERALES

1) VOLANTE DE PETICIÓN

Toda muestra deberá ir acompañada del volante de petición


correspondiente. Existe un modelo específico para microbiología (HB
340) válido para todas las peticiones microbiológicas. El volante se
cubrirá de forma perfectamente legible (preferentemente en
mayúsculas) en todos sus apartados. Se incluirán:

Datos del paciente. Si se dispone de etiqueta identificativa, ésta se


pegará en el área correspondiente. Si no se dispone, se cubrirán a
mano todos los apartados (número de historia clínica, apellidos,
nombre, edad, sexo, origen y habitación sí está ingresado).

Datos del médico. Los datos incluidos en el sello (Cias, nombre y


apellidos, y número de colegiado), el Servicio y la firma. Sí no se
dispone de sello, se cubrirán a mano todos los apartados.

Datos clínicos. Se incluirá el diagnóstico de sospecha, la


antibioticoterapia recibida por el paciente, así como otros datos que
puedan considerarse de interés (estado inmunitario, datos
epidemiológicos, etc.).

Datos de la muestra. Se especificará el tipo de muestra así como el


sitio anatómico de la toma cuando proceda (ej. exudados de herida) y
si se ha seguido alguna técnica especial para la obtención.
Se indicará claramente la determinación o determinaciones
solicitadas para la muestra en las casillas existentes en el volante a
tal efecto.

2) CONTENEDORES UTILIZADOS HABITUALMENTE

- Envases de boca ancha y tapón a rosca estériles: orinas, heces,


esputos, catéteres, biopsias.
- Tubos con tapón a rosca estériles: LCR y otros líquidos
orgánicos.

7
- Torundas estériles con medio de transporte: exudados
- Viales para transporte de anaerobios (Portagerm): muestras en
que se sospechen dichos microorganismos.
- Frascos de hemocultivo: hemocultivos y cultivos de líquidos
orgánicos.
- Otros medios de transporte (virus, clamidias): se solicitarán en
el laboratorio de microbiología.

3) TRANSPORTE

Todas las muestras se enviarán lo más rápidamente posible al


laboratorio. Los horarios y lugares de recogida son:

- Lunes a sábado de 8 a 15 h. Entregar en el laboratorio de


Microbiología.
- Lunes a sábado a partir de las 15 h y festivos. Entregar en el
laboratorio de Urgencias.

Las muestras se conservarán hasta su procesamiento en nevera (4ºC),


estufa (35ºC) o a temperatura ambiental, dependiendo de las
características de cada muestra (especificado en el protocolo).

8
HEMOCULTIVOS

La toma de muestra para el cultivo de sangre va a depender de dos


factores:

- Del sistema de hemocultivos que se utilice en el hospital. En


cada hospital puede haber un sistema distinto de hemocultivos y
aunque todos son similares varían ante todo en el volumen de
muestra a extraer. Básicamente un hemocultivo consta de dos
frascos, uno anaerobio y otro aerobio (frascos de colores
distintos), y AMBOS constituyen UN hemocultivo. NO se
considera aceptable un solo frasco excepto en neonatos y niños
pequeños.
- De los microorganismos que se pretendan aislar. Los frascos
están ideados para el crecimiento de bacterias convencionales y
levaduras. Por ello cuando se sospecha infección por otros
microorganismos tales como, clamidias, Micoplasma, Legionella,
Leptospira…han de ponerse en contacto con el laboratorio de
microbiología para utilizar otras técnicas diagnósticas como la
serología. El cultivo de sangre para micobacterias utiliza frascos
distintos a los convencionales que se han de solicitar a este
laboratorio.

Los hemocultivos por definición han de ser seriados, es decir, tres


parejas (mínimo dos parejas) tomados cada 30 – 60 minutos. Si la
instauración de tratamiento antibiótico es urgente se pueden tomar
simultáneamente de distintas localizaciones.

1) HEMOCULTIVOS CONVENCIONALES

Es fundamental reducir la posible contaminación con una correcta


desinfección de la piel.
Es esencial realizar las tomas ANTES de instaurar el tratamiento
antibiótico. En el caso que el paciente ya esté recibiendo terapia
antibiótica, la sangre deberá extraerse inmediatamente antes de
administrar la siguiente dosis.
Los frascos han de conservarse a temperatura ambiente y protegidos de
la luz solar directa.

9
La fecha de caducidad está impresa en la etiqueta de cada frasco. NO
UTILIZAR frascos CADUCADOS.
Cada hemocultivo para adultos constará de dos frascos, uno con
atmósfera aerobia (azul) y otro anaerobia (púrpura).
Los hemocultivos pediátricos constan de un solo frasco de color amarillo.
Siempre que se pueda los hemocultivos también han de ser seriados.
NUNCA extraer la sangre de catéteres salvo en los casos de sospecha de
sepsis por catéter y en tal caso también ha de extraerse otro por
venopunción. Indicar siempre en los frascos cual se ha extraído de una
forma o de otra.

a) Material necesario.

- Frascos de hemocultivos
- Compresor de goma
- Jeringas de 20 ml y agujas de punción o palomillas.
- Gasas estériles
- Guantes de goma estériles
- Clorhexidina alcohólica al 0.5%

b) Obtención de la muestra en pacientes adultos

- Etiquetar los frascos con los datos del paciente (preferible la


pegatina) y distinguir los primeros de los segundos y éstos de los
terceros. DEJAR LIBRE EL CODIGO DE BARRAS DEL FRASCO.
- NO ESCRIBIR NI PEGAR LA ETIQUETA SOBRE EL CÓDIGO DE
BARRAS DE LOS FRASCOS.
- Retirar el tapón de plástico de los frascos y desinfectar el tapón
de goma con solución yodada. Dejar secar.
- Palpar la vena y desinfectar con clorhexidina alcohólica al 0.5%
comenzando por el punto de inserción y trazando una espiral
hacia fuera. Dejar secar 30´´. Los gérmenes mueren por
desecación NO por ahogamiento.
- Utilizar guantes estériles por si hay que volver a palpar la vena o
desinfectar el dedo que palpa como se acaba de describir, y
realizar la extracción transfiriendo la sangre primero al frasco
aerobio (azul) y luego al anaerobio (rojo). El volumen de sangre

10
ideal y máximo para cada frasco es de 10 ml. Los frascos tienen
marcas de 5 ml que ayudan a conocer el volumen inoculado.
- Mover los frascos para que se mezcle la sangre con el medio.

c) Obtención de la muestra en pacientes pediátricos

- Etiquetar los frascos con los datos del paciente (preferible la


pegatina) y si son hemocultivos seriados distinguir los primeros
de los segundos y éstos de los terceros. DEJAR LIBRE EL CÓDIGO
DE BARRAS DEL FRASCO.
- NO ESCRIBIR NI PEGAR LA ETIQUETA SOBRE EL CÓDIGO DE
BARRA DE LOS FRASCOS.
- Retirar el tapón de plástico de los frascos y desinfectar el tapón
de goma con solución yodada. Dejar secar.
- Palpar la vena y desinfectar con clorhexidina alcohólica al 0.5%
comenzando por el punto de inserción y trazando una espiral
hacia fuera. Dejar secar 30´´. Los gérmenes mueren por
desecación NO por ahogamiento.
- Utilizar guantes estériles por si hay que volver a palpar la vena o
desinfectar el dedo de la palpación como se acaba de describir, y
realizar la extracción transfiriendo la sangre al frasco. El
volumen de sangre ideal depende del peso del niño. Los
volúmenes recomendados son:

De 1 a 2 Kg…………………….. 1 ml por hemocultivo


De 2 a 13 Kg…………………… 3-4 ml por hemocultivo
De13 a 36 Kg………………10 ml por hemocultivo (frasco azul)
Más de 36 Kg, como los adultos

- Los frascos tienen marcas de 4 ml que ayudan a conocer el


volumen inoculado.
- Mover los frascos para que se mezcle la sangre con el medio.

d) Transporte y almacenamiento

Han de enviarse al laboratorio tan pronto como se hayan tomado.


Mientras tanto, se han de mantener en estufa a 35-37ºC y si no se
dispone de ella a temperatura ambiente. NUNCA se mantendrán en
nevera ni se congelarán.

11
2) HEMOCULTIVOS PARA MICOBACTERIAS

Los frascos (tapón negro) han de solicitarse a este laboratorio. Estas


muestras sólo podrán tomarse de lunes a viernes y enviarse al laboratorio
antes de las 12 horas para su procesamiento.
Se realizarán tres hemocultivos seriados con un intervalo de 30 – 60
minutos entre toma y toma.

a) Material necesario.

- Frascos de hemocultivos (tapón negro)


- Compresor de goma
- Jeringas de 20 ml y agujas de punción o palomillas.
- Gasas estériles
- Guantes de goma estériles
- Clorhexidina alcohólica al 0.5%

b) Obtención de la muestra

- Etiquetar los frascos con los datos del paciente (preferible la


pegatina) y distinguir los primeros de los segundos y éstos de los
terceros. DEJAR LIBRE EL CÓDIGO DE BARRAS DEL FRASCO.
- NO ESCRIBIR NI PEGAR LA ETIQUETA SOBRE EL CÓDIGO DE
BARRA DE LOS FRASCOS.
- Retirar el tapón de plástico de los frascos y desinfectar el tapón
de goma con solución yodada. Dejar secar.
- Palpar la vena y desinfectar con clorhexidina alcohólica al 0.5%
comenzando por el punto de inserción y trazando una espiral
hacia fuera. Dejar secar 30´´. Los gérmenes mueren por
desecación NO por ahogamiento.
- Utilizar guantes estériles por si hay que volver a palpar la vena o
desinfectar el dedo que palpa como se acaba de describir, y
realizar la extracción transfiriendo la sangre al frasco. El
volumen de sangre a inocular es de 3-5 ml .
- Mover los frascos para que se mezcle la sangre con el medio.

12
c) Transporte y almacenamiento

Los frascos han de enviarse al laboratorio tan pronto como se hayan


tomado y antes de las 12 horas para su procesamiento.

3) HEMOCULTIVOS DE LISIS-CENTRIFUGACIÓN

La indicación principal de esta técnica es cuando se deseen hemocultivos


cuantitativos. Como en el caso anterior, estos hemocultivos se tomarán
los días laborables de lunes a viernes y a primera hora de la mañana
puesto que tienen un procesamiento inmediato y laborioso en el
laboratorio.
Los tubos se han de pedir a este laboratorio.
Se realizarán tres hemocultivos seriados con un intervalo de 30 – 60
minutos entre toma y toma.

a) Material necesario.

- Frascos de hemocultivos (tapón negro)


- Compresor de goma
- Jeringas de 20 ml y agujas de punción o palomillas.
- Gasas estériles
- Guantes de goma estériles
- Clorhexidina alcohólica al 0.5%

b) Toma de muestra.

- Desinfectar los tapones de goma con la solución yodada dejando


secar al menos un minuto.
- Palpar la vena y desinfectar con clorhexidina alcohólica al 0.5%
comenzando por el punto de inserción y trazando una espiral
hacia fuera. Dejar secar 30´´. Los gérmenes mueren por
desecación NO por ahogamiento.
- Utilizar guantes estériles por si hay que volver a palpar la vena o
desinfectar el dedo que palpa como se acaba de describir, y
realizar la extracción. Extraer 10ml de sangre, pinchar en el
tapón de goma del tubo e introducir la sangre.
- Inmediatamente invertir el tubo diez veces para que se mezcle la
sangre con el contenido del tubo y no se coagule.

13
c) Transporte y almacenamiento

Los tubos han de enviarse al laboratorio tan pronto como se hayan


tomado y antes de las 12 horas para su procesamiento.

TRACTO URINARIO. UROCULTIVOS

1) ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN MEDIA

a) Material necesario

- Gasas estériles.
- Jabón neutro.
- Recipiente de boca ancha con tapa de rosca hermético y estéril.
- Bolsas de plástico o colectores estériles para niños.

b) Obtención del producto

La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que


permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

Técnica para mujeres:


- Lavar las manos cuidadosamente con agua y jabón, enjuagará
con agua y secar con una toalla limpia.
- Separar los labios mayores y menores durante todo el proceso de
limpieza.
- Con una gasa enjabonada se lavar bien la vulva pasándola de
delante hacia atrás. Repetir el proceso un total de 4 veces.
- Enjuagar cuidadosamente con agua abundante para eliminar los
restos de jabón. Abrir el envase estéril.
- Orinar desechando el primer chorro, tras lo cual y sin interrumpir
la micción, recoger entre 10 y 15 mililitros (menos de la mitad
del bote) de orina en el recipiente.
- El frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna,
vulva o ropa del paciente. Los dedos no deben tocar el borde del
frasco ni su superficie interior. Debe cerrarse bien
inmediatamente después.

14
Técnica para hombres:
- Lavar las manos con agua y jabón.
- Retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en
todo momento, hasta que se haya recogido la orina.
- Limpiar el glande con jabón neutro.
- Eliminar los restos de jabón enjuagándolo con agua abundante.
Abrir el recipiente de recogida evitando tocar los bordes y
superficies interiores del mismo.
- Orinar desechando el primer chorro y sin interrumpir la micción,
recoger los siguientes 10-15 mililitros de orina en el recipiente
estéril (menos de la mitad del frasco). Cerrar bien el recipiente
de recogida.

Técnica para niños:


En niños y niñas mayores la orina se recoge de forma similar a los
adultos.
En niños y niñas más pequeños, la orina se recogerá en colectores o
bolsas estériles especialmente diseñadas para ellos de la siguiente
forma:
- Lavar cuidadosamente los genitales y área perineal igual que en
los adultos.
- Colocar la bolsa de plástico o el colector.
- Vigilar la bolsa cada 30 minutos y tan pronto como el niño haya
orinado, debe retirarse, introducirla en un frasco estéril y enviar
al laboratorio para su procesamiento. Evitar en lo posible la
manipulación de la bolsa.
- Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la
operación colocando una nueva bolsa.

c) Volumen mínimo de la muestra

Para la mayoría de las técnicas es suficiente un volumen de orina de


10-15 ml.
Ante la sospecha de infección por micobacterias el volumen debe ser
de 100 a150 ml.

15
d) Transporte y conservación

Una vez recogida la muestra la tapa del envase debe cerrarse


cuidadosamente.
La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando
ésto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo
máximo de 24 horas.

e) Observaciones

En pacientes ingresados con imposibilidad de recoger la muestra por


sí mismos, se realizará sondaje vesical por personal sanitario experto
con las medidas asépticas oportunas.

2) ORINA OBTENIDA POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA

a) Indicaciones

- Urocultivos repetidamente contaminados, con bajos recuentos o


con dos o más tipos de colonias.
- Neonatos, lactantes y niños pequeños en los que la recogida de
orina por micción media es más complicada.
- Pacientes con lesiones medulares.
- Sospecha de infección vesical por anaerobios.

b) Material necesario

- Povidona yodada.
- Anestésico local.
- Algodón y gasas estériles.
- Jeringa de 20 ml y aguja larga (calibres 19 ó 22) estériles.
- Envase estéril para transporte de muestras de orina (opcional).

c) Técnica

- Colocar al paciente en decúbito supino.


- Desinfectar con povidona yodada y anestesia local.

16
- Puncionar la vejiga a 1,5 cm. de la sínfisis pubiana, en la línea
media con una jeringa con aguja larga y aspirar un volumen de
10 a 20 ml del contenido vesical.

d) Transporte y conservación

Enviar al laboratorio lo antes posible en la misma jeringa de la


extracción, tras expulsar el aire de su interior. Si no es posible
procesarla en ese momento pasarla a un tubo estéril. Indicar en
volante adjunto la técnica empleada para su recogida (dato
importante a la hora de valorar el recuento de colonias).

3) ORINA DE PACIENTES CON SONDAJE VESICAL


PERMANENTE

a) Material necesario

- Gasas.
- Alcohol 70º o solución yodada.
- Jeringa o aguja estéril.
- Recipiente estéril.

b) Técnica

- Limpiar la sonda tipo Foley con una gasa humedecida en alcohol o


solución yodada el área de punción de la sonda (diafragma). Dejar
secar unos minutos.
- Pinchar directamente la sonda con la aguja por la zona
desinfectada, aspirando entre 3-5 ml.

c) Transporte

Puede enviarse en la jeringa o pasar la orina a un recipiente estéril.


Si no puede llevarse al laboratorio se debe refrigerar a 4ºC.

17
d) Observaciones

Como regla general se considera que las sondas vesicales o puntas de


sonda no son muestras adecuadas para cultivo y está justificado
rechazar su procesamiento.
Cuando la sonda vesical lleva mucho tiempo colocada desarrolla una
flora microbiana propia y no representativa de la del tracto urinario.
En este caso es preferible tomar una muestra una vez cambiada la
sonda siguiendo el proceso antes indicado. Tampoco son muestras
válidas para cultivo las bolsas de recogida de orina ni su contenido.

4) ORINA EN PACIENTES CON CATETERISMO URETERAL Y


CISTOSCOPIA

Estas técnicas consisten en la cateterización selectiva de vías urinarias


que se realiza únicamente por el urólogo o el radiólogo.
La toma de muestras se realizará en tubos estériles con tapón a rosca
descartando los primeros ml de cada muestra de orina y tomando entre 5
y 10 ml de la misma.
Lo más importante es rotular cada tubo indicando su procedencia: riñón
derecho o izquierdo, uréter derecho o izquierdo, etc.
Para el transporte y conservación de las muestras seguir las mismas
instrucciones que en las muestras de orina obtenidas por micción media.

5) ORINA OBTENIDA POR LAVADO VESICAL

Esta técnica se realiza habitualmente por el urólogo. Se utiliza para


localizar el foco de infección dentro de las vías urinarias: si el foco es de
origen renal la orina postlavado arroja recuentos bacterianos elevados
pero si es vesical el cultivo de la orina postlavado es negativo.

a) Técnica

- Sondar la uretra con sonda tipo Foley y dejar fluir la orina,


recogiendo la última porción de la misma en un envase estéril.
- Introducir el volumen recomendado de solución de neomicina al
0.1-2%. Se le puede añadir fibrinolisina bovina y Dnasa a criterio

18
del urólogo. Dejar actuar la solución durante 30 minutos evitando
la micción.
- Lavar la vejiga con 2 litros de fluido de irrigación y drenar la
vejiga.
- Recoger 3 muestras de 5-10 ml de orina a intervalos de 10
minutos en envases estériles y numerando cada uno por orden de
salida.

6) ORINA DE RESERVORIO ILEAL

El reservorio ileal es un fragmento de íleon cerrado en su extremo


proximal, al que se abocan los dos uréteres y que desemboca en la piel
por medio de un estoma. Habitualmente el estoma está conectado a una
bolsa que recoge la orina permanentemente (bolsa de ileostomía).

a) Técnica

- Quitar la bolsa de ileostomía y tirarla ya que su contenido no es


apto para cultivo.
- Con ayuda de un hisopo impregnado en alcohol o solución yodada
limpiar cuidadosamente la entrada del estoma.
- Insertar una sonda de ileostomía tipo Robnel (nº 10 o nº 12) a
través del estoma hasta alcanzar el nivel de la fascia.
- Recoger orina en un recipiente estéril y transportar rápidamente
al laboratorio.

7) TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN SITUACIONES


ESPECIALES

• Para la investigación de anaerobios es necesario que la orina se


obtenga por punción suprapúbica.
• Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge de la forma
descrita anteriormente durante tres días consecutivos. En este caso
el volumen de orina debe ser 100-150 ml. y se elegirá
preferentemente la primera micción de la mañana.

19
• Para detección de antígeno de Chlamydia trachomatis en muestras
de orina masculinas se deben tomar 20-30 ml de la porción inicial de
la micción (no del chorro medio) siguiendo las mismas normas que
para la obtención de orina por micción media. En mujeres es
preferible obtener muestras endocervicales para este fin.
• En caso de sospecha de neumonía bacteriana producida por
S.pneumoniae y L.pneumophila se realiza la detección de antígenos
de estas bacterias en muestras de orina. La toma de muestra se
realiza de la misma manera que para urocultivo convencional.
• La toma de muestra de orina para la detección de hongos
levaduriformes y filamentosos se realiza de la forma habitual.
• La detección de Citomegalovirus en muestras de orina se realiza
mediante cultivo de virus y/o PCR . La orina debe enviarse en un
envase habitual si ésta va a ser procesada en el mismo día. En caso
de una demora mayor, contactar con el Laboratorio de Microbiología
y conservar la muestra a 4ºC hasta su procesamiento.
• Ante la sospecha de parasitosis por Schistosoma haematobium en
personas nativas o que han viajado a zonas endémicas, se deben
remitir al menos 10 ml de orina en el envase habitual. Se deben
recoger las dos últimas gotas de orina emitidas, que son las de mayor
contenido en huevos. La muestra más adecuada es la recogida al
mediodía y debe guardarse el envase tapado (en ausencia de luz) y a
temperatura ambiente. Remitir lo antes posible al Laboratorio de
Microbiología.

20
TRACTO GASTROINTESTINAL

1) HECES
a) Material necesario

- Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar


la muestra. Puede ser válido el empleado para recoger orinas,
aunque es preferible utilizar un recipiente que tenga espátula
para tomar la muestra de las heces.
- Espátulas, cucharillas o depresores.
b) Técnica

- Si son formadas o pastosas se toma una porción con ayuda de la


espátula o de un depresor lingual desechable y se transfieren al
bote para el envío al laboratorio.
- Seleccionar zonas donde haya sangre, moco o pus. El contenedor
debe cerrarse fuertemente para evitar derrames de la muestra.
- No son válidas las muestras contaminadas con orina. No debe
utilizarse para la recogida papel higiénico porque suelen tener
sales de bario que inhiben algunas bacterias enteropatógenas.

c) Volumen mínimo

- Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. Muestras del


tamaño de una nuez son muy adecuadas pues permiten realizar
la mayoría de las investigaciones posibles.
- Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.

d) Transporte
Para el estudio bacteriológico es suficiente enviar la muestra en un
recipiente estéril.
Mantener en refrigeración hasta el procesamiento, para evitar el
sobrecrecimiento de la flora normal que puede enmascarar o destruir
a los enteropatógenos.
Para el estudio de toxinas de C.difficile, la muestra se puede
mantener hasta 48 horas en refrigeración aunque congelada a -20ºC
se puede mantener indefinidamente.

e) Observaciones
21
Las muestras para coprocultivo deberán tomarse antes de la
administración de antimicrobianos o antidiarreicos. Indicar siempre
el juicio diagnóstico de presunción y si el paciente es menor de un
año.
La investigación de leucocitos en heces (diarreas inflamatorias),
micobacterias, E.coli O157 H:7, toxinas A y B de C.difficile, antígenos
de rotavirus y/o adenovirus debe solicitarse explícitamente en el
volante de petición.

Si con la primera muestra no se detecta la presencia de


enteropatógenos, es necesario enviar en los días siguientes, dos
tomas adicionales.

f) Muestras inadecuadas

- Heces contaminadas con orina.


- Heces no refrigeradas cuando pasen más de 2 horas de su
emisión.

2) TOMA DE MUESTRAS DE HECES ANTE SOSPECHA CLÍNICA


DETERMINADA:

• La detección de leucocitos en heces se realiza ante la sospecha


de diarrea inflamatoria. Su petición debe indicarse en el volante.
La toma de muestras es la convencional.

• La detección de toxinas A y B de C.difficile se hace ante


sospecha clínica de colitis pseudomembranosa. Su petición debe
indicarse en el volante. La toma de muestras es la convencional.
• Ante la sospecha de diarrea del viajero siempre se debe indicar
en el volante de petición el antecedente de viaje a zonas
endémicas, anotando la zona geográfica.
• Ante la sospecha de diarrea por antibióticos siempre se debe
indicar en el volante de petición el/los antibióticos que toma el
paciente. La toma de muestras es la convencional.
• La sospecha de por virus gastroenteríticos debe indicarse en el
volante de petición. La toma de muestras es la convencional.

22
• En pacientes inmunodeprimidos y en VIH (+) puede ser
procedente el cultivo de micobacterias. Debido a las altas tasas
de contaminación se recomienda la extracción y cultivo de sangre
para micobacterias (M.tuberculosis y M.avium complex). En estos
casos se recomienda contactar con el Laboratorio de
Microbiología.

3) HISOPADO RECTAL

a) Indicaciones

En general debe desaconsejarse su uso, aunque hay que recurrir a él


si no se puede disponer de heces, como en neonatos o adultos
debilitados. Se ha demostrado eficaz en el aislamiento de Neisseria
gonorrhoeae, Campylobacter spp., Shigella spp. (protege de la
desecación), C. difficile, especialmente en el hospital, virus herpes
simplex y en portadores anales de Streptococcus pyogenes. No es
válido para la búsqueda de antígenos virales.

b) Material necesario

- Torunda con medio de transporte.


- Guantes.

c) Técnica

Para realizar la toma se introduce el hisopo sobrepasando un poco el


esfínter anal y se rota para hacer la toma de las criptas anales, dejar
10 a 30 segundos para que se absorban los microorganismos y retirar.
Una vez realizado se introduce en un medio de transporte.

d) Transporte

Enviar rápidamente al laboratorio.

e) Observaciones

23
Cuando se sospecha una enfermedad de transmisión sexual deben
seguirse las instrucciones para la toma de muestras de exudados
genitales.

4) LAVADO GÁSTRICO

a) Indicaciones

Los lavados gástricos se emplean para aislamiento de M.tuberculosis


en pacientes que no expectoran o en niños. Fuera de estas
circunstancias se trata de una muestra que se contamina con
facilidad con la flora bucofaríngea o con micobacterias usualmente
contaminantes, por lo que no se recomienda.

b) Material necesario

- Tubo de lavado gástrico.


- Recipientes estériles de boca ancha, tubo de tapón de rosca, tubo
de vacío.

c) Técnica

- Tras un periodo de ayuno de unas 8 h. proceder a una aspiración


gástrica convencional.
- Tomar un volumen mínimo de 50 ml. y remitirlo lo antes posible
al laboratorio.

5) ASPIRADO DUODENAL

a) Indicaciones

El aspirado duodenal es la muestra más adecuada para la búsqueda


de trofozoitos de Giardia intestinalis, ooquistes de Cryptosporidium
spp, Microsporidium spp. y larvas de Strongyloides stercoralis.

b) Material necesario

24
- Tubo de lavado gástrico
- Tubos estériles de tapón a rosca o contenedor de boca ancha y
tapón a rosca.
- Solución salina.

c) Técnica

- Introducir el tubo a través de la boca hasta alcanzar el duodeno y


aspirar de 0,5 a 3 ml de aspirado duodenal.
- Colocar el líquido directamente en el envase estéril. Para la
búsqueda de G.intestinalis es necesario llegar hasta la tercera
porción del duodeno.

d) Transporte

Enviar la muestra lo antes posible al laboratorio. No refrigerar,


manteniendo las muestras a temperatura ambiente

6) MUESTRAS OBTENIDAS POR ENDOSCOPIA Y BIOPSIA

Se trata de muestras tomadas por personal cualificado mediante


instrumentación

a) Tipos de muestra e indicaciones

Biopsia esofágica: candidiasis e infecciones por Citomegalovirus y


Virus Herpes simplex.
Biopsia gástrica y duodenal: Helicobacter pylori.
Biopsia de intestino delgado: G. intestinalis, Cryptosporidium,
Microsporidium, PCR de Topherima wippeli.
Biopsia por colonoscopia: Entamoeba histolytica, micobacterias y
colitis pseudomembranosa por C.difficile.
Biopsia rectal: Entamoeba histolytica, Balantidium coli y Virus
Herpes simplex.

b) Material necesario

25
- Endoscopio y material complementario.
- Tubos estériles de tapón de rosca vacíos y con solución salina
estéril.

c) Toma de muestras

- Introducir el endoscopio y recoger la biopsia mediante pinzas,


cepillado reiterado de la lesión o lavado (25-30 ml de solución
salina) con posterior aspiración del material. Las muestras sólidas
y los gusanos se colocan en un tubo estéril de tapón a rosca con
unas gotas de solución salina fisiológica. Los aspirados y lavados
se depositan en el mismo tubo vacío.
- En caso de sospecha de infección por H.pylori es fundamental
obtener varias muestras de la base y márgenes de la úlcera.
Como norma general deben enviarse 3 tomas de mucosa antral y 3
de cuerpo gástrico. Se deben colocar en 2 tubos (uno por cada
triple toma) con unas gotas de solución salina fisiológica para que
no se seque.
- En biopsias rectales emplear pinzas para tomar muestras de las
lesiones o de la mucosa rectal posterior a unos 7-10 cm del
esfínter anal.

d) Transporte

Se debe enviar lo antes posible al laboratorio. No se recomienda el


empleo de viales con medio de transporte para parásitos porque
pueden interferir en la observación en fresco. Si la muestra es
pequeña o se va a dilatar el envío se emplearán tubos con solución
salina para evitar la desecación.

e) Observaciones

En todas las muestras obtenidas por instrumentación es fundamental


indicar en el volante de petición la sospecha clínica para proceder al
adecuado procesamiento de las mismas. Esto es fundamental en las
muestras de biopsia por su pequeño tamaño.

7) EXAMEN PARASITOLÓGICO DE HECES

26
a) Indicaciones:

Esta técnica detecta huevos de helmintos, nemátodos, tremátodos,


larvas de nemátodos y quistes de protozoos.
Debe indicarse siempre en el volante de petición la sospecha
clínica, la procedencia geográfica del paciente o si ha viajado a zonas
endémicas de las diferentes parasitosis.
En casos de cooperación internacional, programas de acogida o
adopciones internacionales es importante indicar el país de
procedencia.

b) Técnica:
Se deben enviar tres muestras de heces tomadas en 3 días
consecutivos en envase clínico debidamente etiquetado. La muestra
debe introducirse directamente en el envase sin otros envoltorios
(papel aluminio, etc..) ni aditivos, con ayuda de un depresor lingual o
cucharilla estéril.
No se admitirán muestras de heces remitidas en otros envases. El
envase debe venir bien cerrado para evitar derrames durante el
transporte.

c) Transporte:

Debe hacerse lo antes posible al Laboratorio de Microbiología. Hasta


la obtención de las tres muestras, éstas pueden conservarse en
nevera a 4ºC. Ante sospecha de Entamoeba hystolitica, las heces
diarreicas deben colocarse en envase clínico y enviarse a la mayor
brevedad y a temperatura ambiente al Laboratorio de Microbiología
para poder observar la motilidad de los trofozoitos.

d) Observaciones:

Es conveniente evitar la utilización de antiácidos, laxantes oleosos y


contrastes radiológicos digestivos (bario, bismuto) previamente a la
toma de muestras.

.
8) INVESTIGACION DE OXIUROS: TEST DE GRAHAM

27
a) Indicaciones

El test de la cinta de celo o test de Graham, es una técnica indicada


para la detección de huevos de oxiuros y especialmente cuando se
sospecha parasitación por Enterobius vermicularis ya que la hembra
del gusano deposita los huevos en los márgenes del ano.

b) Material necesario

- Un portaobjetos.
- Cinta de celo transparente de anchura inferior a un
portaobjetos.
- Depresor lingual desechable.
- Placa petri o sobre.

c) Técnica

- La toma de muestras debe realizarse por la mañana antes de


levantarse y sin previa limpieza de los márgenes del ano.
- En el extremo de un depresor lingual se coloca la cinta de celo
transparente con la cara engomada hacia arriba. Se debe evitar el
empleo de polvos de talco en la higiene de la zona ya que
interfieren la visualización al microscopio.
- Separar las nalgas y colocar el depresor con la parte adhesiva de
la cinta en contacto con los márgenes del ano haciendo una ligera
presión sobre las mismas.
- La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara
engomada adherida al cristal.

d) Transporte

Enviar al laboratorio en un sobre cerrado o placa petri cerrada con


cinta adhesiva.

9) PARÁSITOS ADULTOS Y LARVAS:

28
a) Indicaciones:

Cuando se produce la emisión espontánea de un parásito o de artefactos


que pueden confundirse con ellos, éstos deben siempre recogerse para
poder ser analizados en el Laboratorio de Microbiología, donde pueden
ser debidamente identificados. La recogida y envío de los mismos puede
ser de gran ayuda para el correcto diagnóstico y tratamiento del
paciente. La emisión de un parásito o forma parasitaria puede ser vía
anal o de otras localizaciones.

b) Técnica:

Si se trata de un gusano largo y plano (tenia), a la vez que se va


extrayendo se va introduciendo en un recipiente limpio de boca ancha,
junto a los restos de heces. Cerrar herméticamente y enviar lo antes
posible al Laboratorio de Microbiología. No manipular ni lavar la tenia, ya
que desprende huevos potencialmente infectivos.
Si se trata de un gusano cilíndrico, éste se introducirá inmediatamente
en un frasco limpio de boca ancha con un poco de agua para que no se
deseque. Cerrar herméticamente y enviar al Laboratorio de
Microbiología.
Si se trata de un parásito de otras localizaciones o de una sospecha del
mismo, se introducirá en un envase clínico o en su defecto en un
recipiente limpio y se enviará lo antes posible al Laboratorio de
Microbiología indicando el lugar de extracción y otros datos relevantes.

c) Observaciones:

No manipular el parásito en ningún caso.


Enviar lo antes posible al Laboratorio de Microbiología.
No añadir ningún tipo de líquido desinfectante o conservante y enviar lo
antes posible al Laboratorio de Microbiología.
Ante cualquier duda contactar con el Laboratorio de Microbiología.

29
TRACTO RESPIRATORIO
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

1) EXUDADO FARINGO-AMIGDALINO

a) Indicaciones

Detección de estreptococo beta-hemolítico del grupo A y de


Corynebacterium diptheriae.

b) Material necesario

- Depresor lingual.
- Torunda con medio de transporte.

c) Técnica

- Bajo visión directa, con la ayuda de un depresor lingual, tocar con


la torunda en todas las partes con exudado, membranas o
inflamación. Se deben frotar las criptas tonsilares y la faringe
posterior. No tocar nunca la mucosa oral, lengua o úvula.

d) Transporte y conservación

Enviar lo antes posible al laboratorio.

e) Observaciones

Se investigará rutinariamente la presencia de estreptococo beta-


hemolítico del grupo A (S.pyogenes). En las sospechas de difteria
deberán mandarse porciones de membrana, una torunda faríngea y
una torunda nasofaríngea por vía pernasal.

30
2) EXUDADO NASAL

a) Indicaciones

Detección de portadores de Staphylococcus aureus o Neisseria


meningitidis. También es de utilidad ante la sospecha de Bordetella
pertussis y Corynebacterium diphteriae.
El exudado nasal es válido también para la investigación de virus de
la gripe A y B.

b) Material necesario

Torunda con medio de transporte.

c) Técnica

- Introducir la torunda unos 2 cm en la ventana nasal, girar


suavemente contra la mucosa de la superficie nasal y extraer.

d) Transporte

Enviar lo antes posible al laboratorio.

e) Observaciones

Los microorganismos encontrados en fosa nasal no tienen por que ser


los mismos que se aíslan en el seno en caso de sinusitis, por lo que los
cultivos de exudados nasales no sirven para el diagnóstico etiológico
de las sinusitis.
Para investigación de virus de la gripe A y B, contactar con el
laboratorio de microbiología que facilitará la torunda específica y las
normas de recogida de muestra.

31
3) EXUDADO NASOFARÍNGEO

a) Material necesario

- Torundas con medio de transporte.


- Para aspirados, tubo aspirador de teflón o jeringa y catéter.

b) Técnicas

- Frotis: pasar la torunda a través de la nariz suavemente, hasta


llegar a la nasofaringe. Hay que mantener la torunda cerca del
septum y suelo de la fosa. Rotar la torunda y extraerla.
- Aspirado: Aspirar el moco, pasando el tubo de teflón o un
catéter conectado a una jeringa por vía pernasal, de igual forma
que la torunda.

c) Transporte

Enviar lo antes posible al laboratorio.

d) Observaciones

Si se quiere investigar Bordetella o VRS hay que ponerse en contacto


con el laboratorio de microbiología y utilizar torundas SIN medio de
transporte.

4) EXUDADO DE SENOS PARANASALES

Se realiza la punción-aspiración de los mismos, lo que suele requerir un


especialista en O.R.L. o personal especializado en dicha técnica.

a) Material

- Povidona iodada al 10%.


- Contenedor estéril.
- Medio de transporte para anaerobios.
- Material quirúrgico de O.R.L.

32
b) Técnica

- Desinfectar el lugar de la punción con Povidona.


- Introducir una aguja en el antrum maxilar por debajo del cornete
inferior, o en el seno frontal por debajo del marco supraorbital
del ojo.
- Aspirar el líquido del seno. Cuando no se obtenga líquido, instilar
1 ml de suero salino estéril y aspirarlo nuevamente.
- Inyectar una parte de la muestra en un medio de transporte para
anaerobios y enviar el resto en un contenedor estéril o en la
propia jeringa.

c) Transporte

Deben enviarse inmediatamente al laboratorio

5) EXUDADO DE CAVIDAD ORAL

Esta muestra se emplea habitualmente para el diagnóstico de la


candidiasis orofaríngea.

a) Material necesario

- Torundas con medio de transporte.

b) Técnica

- Se pedirá al paciente que se enjuague la boca con agua.


- Tras enjuagar la boca, frotar las lesiones con una torunda.
- Se repetirá la toma con una segunda torunda para cultivo (sólo
para la investigación de Candida albicans).

c) Transporte

Enviar lo antes posible al laboratorio.

33
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

1) ESPUTO. ESPUTO INDUCIDO.

Es la muestra más sencilla y rápida de obtener. Sin embargo no es


representativa del tracto respiratorio inferior porque durante su emisión
se mezcla con secreciones del árbol traqueo-bronquial y con flora
orofaríngea.
Su utilidad depende de una buena técnica de obtención, de un control de
calidad antes de iniciar su procesamiento, del tipo de agente que se
pretenda detectar y de una adecuada interpretación del resultado. Por
todas estas limitaciones su utilidad prácticamente se reduce a la
detección de micobacterias por tinción y/o cultivo.

a) Material necesario

- Frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.


- Suero fisiológico estéril y nebulizador.

b) Técnica

- Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.


- Obtener el esputo tras una expectoración profunda,
preferentemente matinal.
- Esputo inducido: de no producirse expectoración espontánea
puede inducirse el esputo con nebulizaciones de suero fisiológico
estéril (15 ml durante 10 minutos), siendo útil además realizar un
drenaje postural o fisioterapia respiratoria.

c) Volumen mínimo

- De 2 a 10 ml, si es posible.
- Para investigación de micobacterias deben enviarse tres muestras
de esputo matutino de tres días consecutivos.

34
d) Transporte y conservación

Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas). Si no es


posible, conservar en frigorífico a 4ºC.

e) Observaciones

La toma de muestras debe hacerse antes de instaurar el tratamiento


antibiótico o bien suspenderlo durante 3 a 5 días antes de realizar la
toma de muestras. Esta muestra no es útil ante la sospecha de
neumonía por anaerobios.
Evitar el envío de muestras contaminadas con pasta de dientes,
restos alimenticios y cualquier tipo de aditivos.

2) TOMA DE MUESTRAS ANTE SOSPECHA CLÍNICA


DETERMINADA:

• Ante la sospecha de infección respiratoria por Legionella


pneumophila. o S.pneumoniae, se debe tomar una muestra de
esputo de la mejor calidad posible y enviarla a la mayor brevedad al
Laboratorio de Microbiología, indicando la sospecha clínica en el
volante de petición. Es recomendable acompañar una muestra de
orina para detección de los antígenos de estas bacterias, lo que
aumenta mucho la sensibilidad y especificidad.
• Ante la sospecha de infección respiratoria por Pneumocystis
jiroveci, se debe tomar una muestra de esputo de la mejor calidad
posible y enviarla con la mayor brevedad al Laboratorio de
Microbiología, indicando la sospecha clínica en el volante de petición.
Son preferibles otras muestras de mayor calidad que el esputo como
las obtenidas por fibrobroncoscopia.

3) JUGO GÁSTRICO

Está indicado cuando no pueden obtenerse esputos fácilmente, sobre


todo en niños pequeños o en pacientes que no expectoran.

35
a) Material

- Sonda nasogástrica
- Contenedor estéril con tapón a rosca.
- Solución salina fisiológica.

b) Técnica

- Debe realizarse tras un ayuno de 8 horas.


- Introducir la sonda nasogástrica e instilar un pequeño volumen de
solución salina.
- Aspirar un volumen mínimo de 50 ml.

c) Observaciones

Es una técnica no recomendable para cultivo bacteriano por ser con


frecuencia negativo o contaminado. Unicamente tiene interés para
cultivo de micobacterias en pacientes que no expectoran.

3) ASPIRADO TRAQUEOBRONQUIAL SIMPLE

De valor análogo al esputo por su contaminación con la flora orofaríngea.


No emplear anestésicos en su obtención por su poder bactericida.

4) PUNCION TRANSTRAQUEAL

Es una técnica habitualmente realizada por el especialista en ORL o el


neumólogo ya que requiere instrumentación.

a) Material

- Guantes, paños, gasa estériles.


- Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
- Alcohol yodado al 1 ó 2% o un iodóforo al 10% como Povidona
yodada.
- Solución salina.
- Jeringas estériles.
- Aguja y catéter nº 14-16 (de subclavia).
- Anestésico local / lidocaína al 1-2% con adrenalina.

36
b) Técnica

- Desinfectar la piel con alcohol yodado o Povidona yodada.


- Tras efectuar la punción de la membrana cricotiroidea se
introduce el catéter, se inyecta solución salina y se aspira la
mayor cantidad posible.
- Expulsar el aire de la jeringa y cubrirla con su tapón.

c) Transporte y conservación

Enviar la jeringa bien tapada lo antes posible al laboratorio. Si esto


no es posible depositar la muestra en un medio de transporte para
anaerobios y mantener a temperatura ambiente hasta su
procesamiento.

d) Observaciones

Es una muestra útil ante la sospecha de neumonía por anaerobios.


Está indicada en enfermos graves que no expectoran, en neumonías
que responden mal al tratamiento empírico y en la sospecha de
neumonía nosocomial.
No es aconsejable en enfermedad obstructiva crónica ni en enfermos
hospitalizados durante largo tiempo ya que pueden encontrarse muy
colonizados. Está contraindicada en hipoxia severa y trastornos de
coagulación y tiene posibles complicaciones como el enfisema
subcutáneo o la hemoptisis.

6) MUESTRAS OBTENIDAS POR FIBROBRONCOSCOPIA

Las muestras obtenidas por fibrobroncoscopia suelen estar contaminadas


con flora orofaríngea salvo el cepillado bronquial por catéter telescopado
(CBCT). Son técnicas realizadas por personal especializado y
habitualmente por el neumólogo.

a) Material

- Material específico para broncoscopia.


- Recipiente estéril hermético.

37
- Tubo estéril con 1 ml de solución Ringer.
- Material de corte estéril.

b) Técnicas

Pueden emplearse las siguientes:


6.1. Broncoaspirado (BAS).
Recogida de secreciones respiratorias a través de fibrobroncoscopio,
pudiendo introducirse de 3 a 5 ml de suero fisiológico previo a la
aspiración. Tiene un menor grado de contaminación que el esputo.
6.2 Cepillado bronquial con catéter telescopado (CBCT).
Consiste en el cepillado de la mucosa bronquial del lóbulo afectado
mediante un fibrobroncoscopio que dispone de un cepillo telescopado
protegido por un doble catéter ocluido distalmente para evitar la
contaminación de vías altas.
6.3 Lavado broncoalveolar (LAB).
Consiste en llegar mediante broncoscopia a un segmento pulmonar
(lóbulo medio o língula) y tras el anclaje del broncoscopio se
introducen de 20 a 50 ml de suero fisiológico. Se aspira todo el
volumen posible y se introduce en un envase estéril de tapón
hermético preferentemente a rosca.
Esta técnica es especialmente útil en procesos pulmonares
intersticiales.
Tiene escasas complicaciones pero no obvia la contaminación
orofaríngea, que puede disminuirse si se inserta un tubo endotraqueal
para pasar el broncoscopio.
6.4 Biopsia transbronquial (BTB).
Consiste en la obtención de tejido pulmonar mediante
fibrobroncoscopio dotado de pinza de biopsia. Se selecciona el área
bronquial patológica para efectuar la toma de muestra.
Existe riesgo de contaminación de la pinza de biopsia por flora
orofaríngea.
Las principales complicaciones que se pueden presentar son
neumotorax y hemorragia.

c) Transporte y conservación

La muestra debe introducirse en un tubo estéril con tapón a rosca


debidamente etiquetado.

38
En el caso de las biopsias , se deben introducir en un tubo estéril de
tapón a rosca con unas gotas de suero fisiológico.
Enviar inmediatamente al laboratorio. Cuando no sea posible,
conservar en frigorífico a 4ºC.

d) Observaciones

Es aconsejable recoger tres esputos en días consecutivos tras la


broncoscopia.

7) MUESTRAS OBTENIDAS POR ABORDAJE PERCUTÁNEO

Son todas ellas técnicas invasivas que permiten la obtención de muestras


representativas del parénquima pulmonar y pleuras. Al tratarse de
técnicas invasivas no exentas de complicaciones sólo deben emplearse
cuando fracasen otras técnicas menos invasivas o cuando la situación del
enfermo haga imprescindible conocer el diagnóstico etiológico.
Ante la sospecha de tuberculosis pleural el envío de líquido pleural
debe complementarse siempre que sea posible con la biopsia pleural.

a) Material

- Material quirúrgico específico para punción.


- Recipiente estéril y hermético.
- Suero fisiológico.

b) Técnicas

Pueden emplearse las siguientes:


7.1 Punción pulmonar aspirativa transtorácica o punción-
aspiración con aguja fina (PAAF).
Obtención directa del exudado de masas pulmonares por medio de
punción transtorácica con aguja ultrafina guiada por control
radioscópico o ecográfico. Debe aplicarse en los infiltrados
pulmonares densos (no intersticiales), sobre todo si son periféricos.
Esta técnica está contraindicada en pacientes con bullas, trastornos
de coagulación y sospecha de hidatidosis. Existen posibles
complicaciones como neumotórax y hemoptisis.

39
Es una muestra ideal para las infecciones graves por anaerobios en
niños, especialmente en edades tempranas.
7.2 Biopsia pulmonar/pleural transtorácica (PTT).
Es una biopsia transtorácica realizada con trocar. Se debe realizar
sólo en casos excepcionales y cuando se trate de lesiones muy
periféricas debido al alto riesgo de neumotórax.
7.3 Biopsia pulmonar/pleural por toracoscopia.
7.4 Biopsia pulmonar/pleural por toracotomía.
Consiste en la toma directa de muestras en el campo quirúrgico
mediante toracotomía. Es la técnica reservada como última
alternativa diagnóstica en casos graves ya que precisa cirugía.

c) Volumen mínimo

Si es un producto de aspiración, la mayor cantidad posible. Si es una


pieza de biopsia bastará una cuña pequeña cuando sea posible y se
introducirá en un tubo estéril de tapón a rosca con unas gotas de
suero fisiológico para evitar la desecación.

d) Transporte y conservación

Los aspirados deben depositarse en tubos estériles con suero


fisiológico y enviarse inmediatamente al laboratorio.

8) LÍQUIDO PLEURAL

Debe obtenerse el mayor volumen posible y enviarlo en un tubo estéril de


tapón a rosca.
indicando la sospecha clínica.
Ante la sospecha de tuberculosis pleural el envío de líquido pleural
debe complementarse siempre que sea posible con la biopsia pleural.

40
LÍQUIDOS ORGÁNICOS

1) LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

a) Material necesario

- Guantes estériles
- Gasas estériles
- Alcohol etílico al 70% o isopropílico
- Povidona yodada
- Tubos estériles de tapón a rosca verde.

b) Obtención de la muestra

- Siempre realizar la punción antes de instaurar el tratamiento


antibiótico.
- Una vez colocado el paciente en la posición adecuada, localizar
la zona elegida para la punción por palpación de los espacios
intervertebrales. La punción lumbar se realiza entre los espacios
L3-L4, L4-L5 o L5-S1.
- Desinfectar con alcohol al 70% la zona elegida haciendo círculos
concéntricos del centro a la periferia hasta un diámetro de
alrededor de 10 cm. Dejar secar y repetir la operación con
povidona yodada. Dejar secar al menos un minuto.
- Realizar la punción y al llegar al espacio subaracnoideo retirar el
estilete y dejar salir el líquido que se recogerá en tres tubos
estériles de tapón de rosca verde. Normalmente, el primero es
para el estudio bioquímico, el segundo para microbiología y el
tercero para investigación de células. En cualquier caso el tubo
más turbio se enviará a microbiología. Para el estudio
microbiológico se necesitan 2ml de LCR pero si además se desea
cultivo de micobacterias, 2 ml más, siendo deseable llegar a los
10 ml.

c) Transporte y almacenamiento

Los tubos junto con las peticiones se han de enviar inmediatamente


al laboratorio. Si no se puede sembrar en el momento se conservará

41
en estufa a 35-37ºC y si no se dispone de ella a temperatura
ambiente. Nunca se refrigerará.

2) OTROS LÍQUIDOS ORGÁNICOS

Se incluyen los líquidos habitualmente estériles: pleural, ascítico, de


diálisis peritoneal, sinovial o articular y pericárdico.

a) Material necesario
- Guantes estériles
- Gasas estériles
- Alcohol etílico al 70% o isopropílico
- Povidona yodada
- Tubos estériles de tapón a rosca verde.
- Jeringuillas y agujas
- Frascos de hemocultivos

b) Obtención de la muestra

- La toma se hará por punción percutánea de forma totalmente


aséptica: toracocentesis, paracentesis, punción pericárdica o
punción articular.
- Desinfectar la piel donde se va a realizar la punción con alcohol
al 70% haciendo círculos concéntricos del centro a la periferia
hasta un diámetro de alrededor de 10 cm. Dejar secar y repetir
la operación con povidona yodada. Dejar secar al menos un
minuto

- Una vez realizada la punción el contenido de la jeringa puede


introducirse en un tubo estéril de tapón de rosca verde o
enviarse al laboratorio en la misma jeringa siempre que sea en
horario de éste laboratorio. Si el volumen extraído es abundante
y sobre todo si es fin de semana, es aconsejable introducirlo en
frascos de hemocultivos inoculados de la misma forma que se
describe en el apartado de Hemocultivos. En este caso, si
además del cultivo de bacterias convencionales se desea el
estudio de micobacterias, ha de remitirse inexcusablemente
líquido en el tubo de tapón a rosca verde. Los tubos no han de

42
contener nada pero si para evitar la coagulación es necesario
añadir un anticoagulante, se puede utilizar heparina SIN
CONSERVANTES.
- Las tomas de estos líquidos realizadas durante una intervención
quirúrgica, han de tomarse también por aspiración
desaconsejándose el uso de torundas.

c) Transporte y almacenamiento

Los tubos y frascos, junto con las peticiones, se han de enviar


inmediatamente al laboratorio. Si no se puede sembrar en el
momento se conservará en estufa a 35-37ºC y si no se dispone de ella
a temperatura ambiente. Nunca se refrigerará.

TRACTO GENITAL

1) EXUDADO VAGINAL

a) Material necesario

- Camilla ginecológica
- Espéculo estéril
- Torundas con medio de transporte

b) Técnica

- Con la paciente en posición ginecológica, introducir un espéculo


sin lubricante (si es necesario, para lubricar usar agua templada).
- Recoger la muestra bajo visión directa con una torunda de la zona
con mayor exudado, o en su defecto del fondo de saco vaginal
posterior. Repetir la operación con la segunda torunda.

c) Número de muestras y/o volumen

Obtener dos torundas con medio de transporte (una para examen


microscópico y la otra para cultivo).

43
d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

e) Observaciones

Ante la sospecha de infección por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia


trachomatis, las tomas vaginales son poco útiles, siendo la muestra
de elección el exudado endocervical.
En los días previos a la toma no deben utilizarse soluciones
antisépticas vaginales, óvulos ni pomadas.
Para investigación de portadoras de Streptococcus agalactiae es
aconsejable la toma de frotis vaginal/rectal. Para ello se realiza con
la misma torunda la toma vaginal y a continuación la toma rectal

2) EXUDADO ENDOCERVICAL

a) Material necesario

- Camilla ginecológica
- Espéculo estéril
- Torundas secas sin medio de transporte (para limpieza de
exocérvix)
- Torundas con medio de transporte
- Torundas específicas para investigación de clamidias (solicitarlas
al laboratorio de microbiología sí interesa investigar este
microorganismo)

b) Técnica

- Con la paciente en posición ginecológica, introducir el espéculo


sin lubricar o con agua templada.
- Limpiar el exocérvix de secreciones vaginales con la torunda
seca.
- Bajo visión directa, comprimir cuidadosamente el cérvix con el
palas del espéculo e introducir una torunda en el canal
endocervical con un suave movimiento de rotación.

44
- Para investigación de clamidias, introducir la torunda especial
para clamidias aproximadamente 1 cm en el canal endocervical. Dar
vueltas durante 5-10 segundos frotando cuidadosamente para arrancar
células. Retirar la torunda evitando tocar las paredes de la vagina.

c) Número de muestras y/o volumen

Obtener dos torundas con medio de transporte (una para examen


microscópico y otra para cultivo).
Para clamidias se recogerá una torunda específica.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.
Las muestras para estudio de clamidias se conservarán en nevera
(4ºC).

3) CEPILLADO CERVICAL

Es la muestra adecuada para la investigación del virus del papiloma


humano (VPH) mediante la técnica de cáptura híbrida.

a) Material necesario

- Camilla ginecológica
- Espéculo estéril
- Escobillón de toma de muestras y medio de transporte (Digene
cervical sampler)
- Torunda seca para limpieza de exocérvix.

b) Técnica

- Con la paciente en posición ginecológica, introducir el espéculo


sin lubricar o con agua templada.
- Limpiar el exocérvix de secreciones vaginales con la torunda
seca.

45
- Introducir el escobillón 1-1,5 cm dentro del orificio cervical hasta
que las cerdas más largas toquen el exocérvix. Girar 3 vueltas
completas en sentido contrario a las agujas del reloj.
- Retirar el escobillón del canal.
- Introducir el escobillón hasta el fondo del tubo con medio de
transporte, rompiendo la varilla por la marca y cerrando bien el
tubo.

c) Número de muestras y/o volumen

Obtener una muestra utilizando siempre el escobillón y medio de


transporte facilitado para ello..

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar en nevera (4ºC) hasta su procesamiento.

4) EXUDADO URETRAL
a) Material necesario

- Torundas uretrales finas con medio de transporte


- Gasas estériles
- Torundas específicas para investigación de clamidias (solicitarlas
al laboratorio de microbiología si interesa investigar este
microorganismo)

b) Técnica

- Limpiar cuidadosamente la mucosa circundante con gasas


estériles.
- Introducir la torunda suavemente con un movimiento de rotación
hasta penetrar unos 2 cm dentro de la uretra (3-5 cm para
investigación de clamidias). Repetir la operación con una segunda
torunda.

46
c) Número de muestras y/o volumen

Enviar dos torundas con medio de transporte.


Si se sospecha clamidias, enviar la torunda específica.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.
Las muestras para estudio de clamidias se conservarán en nevera
(4ºC).

e) Observaciones

Recoger la muestra preferentemente antes de la primera micción de


la mañana. Sí ello no es posible, se deberá esperar al menos una
hora después de la última micción.

5) EXUDADO BALANO-PREPUCIAL

a. Material necesario

- Torundas con medio de transporte

b. Técnica

- Frotar la torunda en el surco balano-prepucial.

c. Número de muestras y/o volumen

Obtener una torunda con medio de transporte.

d. Transporte y conservación

Enviar la muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

47
6) EXUDADO RECTAL

a. Material necesario

- Torundas con medio de transporte


- Guantes de goma

b. Técnica

- Introducir una torunda suavemente a través del esfínter anal.


- Rotar contra las criptas rectales, dejando 10-30 segundos para
que se absorban los microorganismos, y extraer.
- Si la torunda sale manchada de heces, se tomará una nueva
muestra.

c. Número de muestras y/o volumen

Es suficiente con una sola torunda.

d. Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

e. Observaciones

La muestra rectal tiene valor para la investigación de portadoras


de estreptococo beta-hemolítico del grupo B, en cuyo caso debe
tomarse simultáneamente una muestra de exudado vaginal. En
estos casos es mas aconsejable realizar una muestra simultánea
vaginal/rectal. Para investigación de Neisseria gonorrhoeae en
esta muestra, es imprescindible que se haga constar en el volante
de petición.

48
7) CULDOCENTESIS

a) Material necesario.

- Material quirúrgico que requiera la técnica


- Contenedores estériles
- Viales de transporte para anaerobios (Portagerm)

b) Técnica

Aspirar a través del fondo de saco vaginal posterior con jeringa y


aguja.

c) Número de muestras y/o volumen

Intentar obtener 1-5 ml de muestra. Inyectar parte de la muestra


en un vial de transporte para anaerobios. El resto de la muestra se
mantendrá en la jeringa si se va a procesar de inmediato (horario
de microbiología), o se pasará a un tubo estéril si su procesamiento
se va a demorar.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

e) Observaciones

El material obtenido por culdocentesis es representativo de los


microorganismos existentes en las trompas.

8) TROMPAS Y OVARIOS

a) Material necesario

- Material quirúrgico que requiera la técnica


- Agujas y jeringas estériles
- Viales de transporte para anaerobios (Portagerm)
- Torundas con medio de transporte

49
b) Técnica

- Obtenerla por laparatomía o laparoscopia.


- Recoger la muestra directamente a la luz de la trompa con una
torunda.
- Si la trompa está obstruida se podrá recoger la muestra por
punción-aspiración, introduciendo una parte en el vial para
anaerobios y el resto en una contenedor estéril o en la propia
jeringa de extracción si el procesamiento va a ser inmediato
(horario de microbiología).

c) Número de muestras y/o volumen

Obtener la mayor cantidad de exudado posible.


Cuando se trate de abscesos, intentar obtener al menos 1 ml.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

9) VULVA

a) Material necesario

- Torundas con medio de transporte


- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 5%
- Jeringas y agujas estériles

b) Técnica

- Desinfectar la piel con alcohol y povidona. Las superficies


mucosas se limpiarán con agua.
- Frotar con una torunda entre las lesiones y si hay abscesos,
aspirarlos con aguja y jeringa.

50
c) Número de muestras y/o volumen

Obtener la mayor cantidad de exudado posible. Sí se trata de


abscesos, intentar obtener al menos 1 ml.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

10) LESIONES CUTÁNEO-MUCOSAS PARA CAMPO OSCURO

a) Material necesario

- Guantes de goma estériles


- Gasas estériles
- Suero salino estéril
- Pipeta Pasteur o capilar de vidrio
- Portaobjetos y cubreobjetos

b) Técnica

- Colocarse los guantes y limpiar la superficie de la lesión con gasas


humedecidas en suero. Evitar jabones y otras sustancias que
puedan tener actividad antitreponémica.
- Con una gasa seca, frotar suavemente la lesión hasta que se
obtenga el fluido, intentando no producir demasiado sangrado
que podría interferir con el examen microscópico.
- Limpiar las primeras gotas de exudado que se obtiene y dejar
salir el fluido por capilaridad con la pipeta Pasteur o capilar.
- Colocar una gota de fluido en un porta limpio y examinar
inmediatamente con campo oscuro. También se puede aplicar
directamente el porta sobre el fluido para recogerlo.

c) Número de muestras y/o volumen

Sí es posible se enviarán tres muestras en días consecutivos.

51
d) Transporte y conservación

Envío inmediato al laboratorio de microbiología para examen


inmediato.

11) GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES


a) Material necesario

- Gasas estériles
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%
- Jeringa y aguja o material quirúrgico apropiado
- Contenedor estéril

b) Técnica

- Desinfectar la piel con alcohol y posteriormente con povidona,


dejándola secar durante 1 minuto.
- Realizar una punción-aspiración con jeringa y aguja o una escisión
quirúrgica del ganglio.
- Enviar la muestra en la jeringa de la punción o si es pieza
quirúrgica en un contenedor sin formol.

c) Número de muestras y/o volumen

La máxima cantidad de muestra que se pueda obtener.

d) Transporte y conservación

La muestra debe llegar al laboratorio dentro de la hora siguiente a la


extracción. En el caso de punciones-aspiraciones debe enviarse
inmediatamente para su procesamiento. En el resto de casos, se
mantendrán en nevera (4ºC) hasta su procesamiento.

52
e) Observaciones

Avisar al laboratorio si se sospecha Haemophilus ducreyi para que las


muestras sean procesadas adecuadamente.

12) LÍQUIDO AMNIÓTICO

a) Material necesario

- Gasas estériles
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%
- Aguja y jeringa
- Contenedor estéril
- Viales de transporte para anaerobios
- Se requiere monitorización del feto

b) Técnica

- Punción-aspiración con aguja y jeringa tras desinfección de la piel


dos veces consecutivas, la primera con alcohol y la segunda con
povidona. Parte de la muestra se inyectará en un vial de
transporte para anaerobios. El resto se introducirá en un
contenedor estéril.

c) Número de muestras y/o volumen

Intentar obtener 1-5 ml.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

53
13) MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PROSTATITIS
(Técnica de Meares-Stamey)

a) Material necesario

- Se preparará el mismo material que para un urocultivo y cuatro


contenedores estériles que deberán identificarse de la siguiente
forma:
- F-1 (Frasco 1): Primera orina
- F-2 (Frasco 2): Micción media pre-masaje
- F-3 (Frasco 3): Masaje prostático
- F-4 (Frasco 4): Orina post-masaje

b) Técnica

- Retraer el prepucio y limpiar el meato y el glande igual que para


un urocultivo. Pedir al paciente que orine, recogiendo los
primeros 10 ml en el primer contenedor F-1. Recoger los
siguientes 10 ml en el segundo contenedor F-2. Esta porción
corresponde a la “micción media”.
- Interrumpir la micción antes de que se haya vaciado totalmente
la vejiga.
- Hacer un masaje prostático y recoger el fluido en el tercer
contenedor (F-3). Si no se produce fluido, presionar la uretra en
su totalidad 30 segundos. Tras el masaje, acabará saliendo fluido
prostático por el meato.
- Finalmente, pedir al paciente que orine, y se recogerán los 10 ml
primeros de orina en un cuarto recipiente (F-4).

c) Número de muestras y/o volumen

- Frasco 1: 10 ml
- Frasco 2: 10 ml
- Frasco 3: toda la muestra que se obtenga
- Frasco 4: 10 ml

d) Transporte y conservación

54
Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.
Mantener en nevera (4ºC) hasta su procesamiento.

e) Observaciones

Las muestras de semen no son adecuadas para cultivo al estar


sistemáticamente contaminadas, y los resultados obtenidos no son
representativos de los microorganismos aislados en próstata.

EXUDADOS OCULARES

1) FROTIS CONJUNTIVAL

a) Material necesario

- Torundas con medio de transporte


- Torundas específicas para clamidias (solicitarlas al laboratorio de
microbiología sí interesa investigar este microorganismo)
- Suero salino estéril

b) Técnica

- Obtener la muestra antes de instilar analgésicos locales, colirios


y/o antibióticos.
- Con una torunda mojada en suero fisiológico frotar sobre la
conjuntiva tarsal inferior y el fórnix.
- Para la investigación de clamidias, everter el párpado y frotar con
una torunda específica para clamidias la superficie conjuntival..

c) Número de muestras y/o volumen

Utilizar una torunda para cada ojo.

d) Transporte y conservación

55
Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.
Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

2) RASPADO CORNEAL

a) Material necesario

- Espátula flexible de Kimura


- Anestésico local
- Medio de cultivo adecuado (contactar con laboratorio de
microbiología)

b) Técnica

- Instilar una o dos gotas de anestésico.


- Realizar el raspado de múltiples áreas de ulceración. Es muy
importante que cada raspado se inocule directamente en el
medio de cultivo adecuado, por lo que se avisará previamente al
laboratorio de microbiología que desplazará al personal y
material necesario para ello.
- Sí se sospecha queratitis vírica, la muestra se inoculará
directamente en un medio de transporte específico para virus
(contactar con laboratorio de microbiología). En estos casos es
útil también tomar de forma simultánea un exudado conjuntival
que se inoculará también en un medio de transporte para virus.

c) Número de muestras y/o volumen

Ver apartado anterior.

d) Transporte y conservación

Enviar inmediatamente todas las tomas al laboratorio de


microbiología para su procesamiento inmediato. Los medios de
transporte víricos se mantendrán refrigerados.

56
3) OTRAS MUESTRAS OCULARES

En caso de sospecha de infecciones intraoculares, tales como


endoftalmitis, las muestras adecuadas son intraoculares (fluidos o
tejidos), por lo que dichas muestras serán tomadas exclusivamente por el
oftalmólogo, previo contacto con el laboratorio de microbiología que
indicará los contenedores adecuados para cada caso.

EXUDADOS ÓTICOS

1) OÍDO EXTERNO

a) Material necesario

- Torundas con medio de transporte


- Antiséptico suave (ej. cloruro de benzalconio al 1/100)

b) Técnica

Limpiar el oído externo con un antiséptico suave.


Tomar la muestra mediante frotis con torunda o aspiración del fluido
en caso de abscesos.
La muestra se debe obtener del borde activo y el exudado o las
secreciones de las zonas profundas.

c) Número de muestras y/o volumen

Tomar una torunda para cada oído.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

e) Observaciones

57
Las muestras de oído externo suelen ser de mala calidad, y en ningún
caso representativas de los microorganismos existentes en oído
medio.

2) OÍDO MEDIO

a) Material necesario

- El de una miringocentesis (tímpanocentesis)


- Torundas con medio de transporte
- Contenedor estéril
- Viales de transporte para anaerobios (Portagerm)

b) Técnica

Tímpanocentesis: la realizará un especialista en ORL. Se limpiará el


canal auditivo externo con una torunda impregnada en povidona
iodada. Se puncionará el tímpano a través de un otoscopio estéril. La
muestra se recogerá en un contenedor estéril. Cuando no sea
suficiente se tomará con torunda.
Sí se desea investigar anaerobios se enviará parte del fluido en un
vial de transporte específico.
Muestras con tímpano roto: tras la limpieza del canal externo, se
tomará la muestra con torunda a través de un otoscopio estéril. Estas
muestras no son válidas para anaerobios, y además el fluido suele
colonizarse con flora de conducto auditivo externo, con lo que la
interpretación de resultados es siempre complicada.

c) Número de muestras y/o volumen

Se intentará obtener la mayor cantidad de exudado posible.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

58
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

1) ÚLCERAS Y HERIDAS SUPERFICIALES

a) Material necesario

- Suero fisiológico
- Jeringa y aguja estériles
- Torundas con medio de transporte

b) Técnica

- Lavar cuidadosamente la superficie de la herida.


- Recoger el pus mediante aguja y jeringa, aspirando
preferentemente en zonas profundas (base de la lesión).
- Cuando la muestra no sea suficiente, instilar suero y aspirarlo
nuevamente con la jeringa.
- Sí los procedimientos anteriores no son factibles, se puede
efectuar un frotis de las partes profundas de la herida con una
torunda.

c) Número de muestras y/ o volumen

Para muestras líquidas se intentará obtener 1-10 ml. En el resto de


ocasiones se enviará la máxima cantidad posible.

d) Transporte y conservación

Se enviará inmediatamente al laboratorio de microbiología la misma


jeringa de la extracción. Si ello no es posible (muestras obtenidas
fuera del horario de microbiología o recogidas con torunda), se
utilizará medio de transporte. Mantener a temperatura ambiente
hasta su procesamiento.

e) Observaciones

Las muestras obtenidas con torunda son de muy escasa


rentabilidad, y su utilización debe restringirse a aquellos casos en
que no se puedan recoger por otros métodos.

59
2) EXANTEMAS

a) Material necesario

- Gasas estériles
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%
- Jeringa y aguja intramuscular
- Medio de transporte para anaerobios

b) Técnica

Aspirar directamente con aguja y jeringa el contenido de las lesiones.


Cuando no sea suficiente, instilar una pequeña cantidad de suero
salino estéril y aspirar.

c) Número de muestras y/o volumen

Obtener el máximo volumen posible de muestra.

d) Transporte y conservación

Igual que en el apartado anterior (úlceras).

3) ABSCESOS

a) Material necesario

- Gasas estériles
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%
- Jeringa y aguja intramuscular
- Torundas con medio de transporte
- Viales de transporte para anaerobios (Portagerm)

60
b) Técnica

- Desinfectar la piel y limpiar la zona con alcohol de forma


concéntrica comenzando por el centro. Abarcar una zona de unos
10 cm. Repetir la operación con povidona y dejar secar 1 minuto.
Abscesos cerrados. Realizar una punción-aspiración del absceso con
jeringa y aguja e introducir una parte de la muestra en el vial de
transporte para anaerobios (inyectar con la misma jeringa, previa
desinfección del tapón). Dejar el resto de la muestra en la jeringa y
remitirla así sí se va a procesar de inmediato (horario de trabajo de
microbiología). En caso de demora (muestras obtenidas fuera de
horario), inocularla en su totalidad en el vial para anaerobios.
Abscesos abiertos. Se procederá igual que en abscesos cerrados. Sí
ello no es posible, se tomará la muestra con una torunda de la base
de la lesión.

c) Número de muestras y/o volumen

Deberá enviarse un volumen entre 1 y 5 ml.


Si se toma la muestra con torunda, recoger 2 con medio de
transporte.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

4) FÍSTULAS Y TRACTOS SINUSALES

a) Material necesario

- Gasas estériles
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%
- Torundas con medio de transporte
- Jeringa y aguja

61
b) Técnica

- Limpiar cuidadosamente la superficie cutánea con alcohol y luego


con povidona.
- Aspirar el exudado de la parte profunda de la fístula con jeringa y
aguja. Sí no es posible su envío inmediato al laboratorio de
microbiología, se recogerá la muestra con una torunda.

c) Número de muestras y/ o volumen

El volumen óptimo para el cultivo es de 1-5 ml.


Sí se toma la muestra con torunda, recoger 2 con medio de
transporte.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

e) Observaciones

Este tipo de muestras no son adecuadas para investigación de


bacterias anaerobias. Los trayectos fistulosos y sinusales suelen estar
colonizados habitualmente por distintos microorganismos que no
están implicados en la patogenia del proceso, por lo que estas
muestras habitualmente son poco rentables y se deben valorar los
resultados con precaución.

MUESTRAS ODONTOLÓGICAS

a) Material necesario

- Algodón
- Anestésico local
- Cureta
- Torundas con medio de transporte
- Jeringa y aguja
- Sistema de transporte de anaerobios (Portagerm)

62
b) Técnica

Placa subgingival y supragingival: aislar la zona de donde se


obtendrá la muestra con rollos de algodón. Obtener la muestra con
curetas y secar con algodón estéril.
Bolsa periodontal: tras limpiar la placa supragingival se toma la
muestra con cureta estéril introduciéndola lo más vertical posible
hasta el fondo de la bolsa periodontal.
Abscesos: tras desinfección, puncionar el contenido del mismo.
Inocular parte del mismo en vial de transporte para anaerobios.

c) Número de muestras y/o volumen

Se obtendrá el máximo volumen de muestra posible.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

CATÉTERES Y DRENAJES

1) CATÉTERES INTRAVASCULARES

a) Material necesario

- Guantes de goma estériles


- Gasas estériles
- Pinzas y tijeras estériles
- Recipiente estéril con tapa de rosca
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%
- Povidona iodada al 10%

b) Técnica

63
- Desinfectar con alcohol una zona de piel de unos 10 cm
correspondiente a la zona de entrada del catéter.
- Repetir la operación con la povidona, dejando que se seque
durante un minuto.
- Retirar el catéter con la máxima asepsia.
- Ayudándonos de las pinzas y tijeras estériles, cortar los 5 cm
distales del catéter que corresponden a la porción intravascular.
- Introducir el segmento del catéter en un recipiente estéril.

c) Tamaño de la muestra

Enviar 5 cm de la porción más distal del catéter.

d) Transporte y conservación

Enviar las muestras lo más rápidamente posible al laboratorio.


Mantener en nevera (4ºC) hasta su procesamiento.

2) OTROS CATÉTERES Y DRENAJES

Son muestras que habitualmente no se procesan para estudio


microbiológico, por lo que se recomienda contactar con el laboratorio de
Microbiología previo a su envío.

BIOPSIAS

a) Material

- El material quirúrgico estéril que precise la técnica empleada


para la obtención de las biopsias de distintas localizaciones.
- Recipientes estériles con tapón a rosca.
- Suero salino estéril.
- Jeringas y agujas estériles.
- Sistemas de transporte para anaerobios.

64
b) Técnica

Muestras sólidas: Obtener un bloque de tejido por escisión


quirúrgica procurando incluir las zonas más afectadas. Cuando las
lesiones estén bien delimitadas intentar incluir el borde activo de la
lesión.
Muestras líquidas: Obtener por aspiración con jeringa y aguja
siguiendo técnicas estrictamente asépticas.

c) Número de muestras y volumen

Muestras sólidas: se recomienda obtener una pieza de al menos 5-10


cm³.
Muestras líquidas: se recomienda un volumen mínimo de 5-10 ml.

d) Transporte y conservación

Las muestras sólidas se introducirán en un recipiente estéril con


tapón a rosca, al que pueden añadirse unas gotas de suero salino
estéril para prevenir la desecación de las muestras de pequeño
tamaño. Ante la sospecha de infección por anaerobios se debe
introducir la muestra en el vial de transporte específico para
anaerobios y enviar lo antes posible al laboratorio.

e) Observaciones
Es muy importante no introducir las muestras en formol ni en otras
sustancias que puedan inhibir el crecimiento de microorganismos. No
se deben utilizar recipientes de dudosa esterilidad.
Estas muestras suelen ser de extremada importancia, difícil
obtención con riesgos y molestias para el paciente, y muchas veces
son insustituibles. Por ello es recomendable consultar con el
laboratorio de Microbiología antes de iniciar la toma de muestras. De
esta forma se evitarán errores en la recogida o transporte de la
muestra a la vez que se orienta al microbiólogo sobre el
procesamiento de las muestras más adecuado a las distintas
sospechas clínicas.

65
NECROPSIAS

a) Material

- Material quirúrgico estéril.


- Recipientes estériles con tapón a rosca.
- Suero salino estéril
- Jeringas y agujas estériles.
- Frascos de hemocultivo anaerobios para muestras de sangre.

b) Técnica

Las muestras se recogerán preferentemente antes de que el cadáver


se manipule demasiado o se abra. La piel o las superficies serosas de
los órganos deben desinfectarse antes de realizar punciones o
extraer bloques de tejidos. Para esto pueden seguirse los
procedimientos generales de desinfección, utilizando
consecutivamente alcohol de 70º y Povidona yodada al 10%, o bien,
cauterizar mediante una espátula al rojo.
Muestras sólidas: Se enviará una cuña de unos 6 cm³, que incluya
una superficie serosa o capsular intacta.
Muestras líquidas: Se obtendrán por aspiración con jeringa y aguja
siguiendo técnicas estrictamente asépticas.
Muestras de sangre: Se obtendrán por punción-aspiración de
cavidades cardíacas derechas. La sangre así obtenida se inoculará en
un frasco de hemocultivo siguiendo los procedimientos generales
descritos en el apartado de "hemocultivos".

c) Número de muestras y volumen

Muestras sólidas: Se recomienda obtener una pieza de al menos 5-


10 cm³
Muestras líquidas: volumen mínimo de 5-10 ml.
Muestras de sangre: volumen mínimo de 5-10 ml.

d) Transporte y conservación

Las muestras deberán transportarse en recipientes estériles con


cierre hermético, que no contengan formol ni otras sustancias

66
inhibidoras. En las muestras sólidas es conveniente añadir un
pequeño volumen de solución salina estéril para evitar la desecación.
Cuando el envío no pueda realizarse rápidamente las muestras
pueden conservarse en nevera.

e) Observaciones

Los cultivos de muestras de autopsias se contaminan con frecuencia


con bacterias entéricas, lo que debe tenerse en cuenta en la
interpretación de los resultados.

MEDULA ÓSEA: ASPIRADOS.

a) Indicaciones

- Infecciones fúngicas: histoplasmosis, criptococosis, candidiasis


diseminada.
- Infecciones bacterianas: tuberculosis, brucelosis.
- Infecciones parasitarias: leishmaniasis.

b) Material

- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Material para anestesia local.
- Material para punción ósea.
- Povidona yodada.
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
- Tubos de presión negativa con heparina, sin conservantes.
- Tubos de hemocultivo (lisis-centrigugación).

c) Técnica

- La punción se realiza con frecuencia en el esternón pero


también en cresta ilíaca, apófisis vertebrales y meseta tibial en
niños.
- Descontamina la piel según el método ya descrito.
- Previa anestesia local realizar la aspiración estéril de la médula
ósea. El volumen obtenido no debe ser inferior a 1ml.

67
d) Transporte

Enviar rápidamente al laboratorio. Puede conservarse varias horas a


temperatura ambiente siempre que la toma haya sido realizada de
forma absolutamente estéril.

68
MUESTRAS AMBIENTALES

1) LÍQUIDOS.

Se incluyen líquidos de nutrición parenteral, agua de piscina y depósitos,


líquidos de diálisis, etc.
Se enviarán al laboratorio en contenedores estériles (tubos o frascos). Se
mantendrán en nevera (4ºC) hasta su procesamiento.

2) INVESTIGACIÓN DE HONGOS.

Una vez recogida la muestra, se enviarán las placas con el medio de


Sabouraud al laboratorio de microbiología de forma inmediata para su
incubación en las condiciones adecuadas.

INVESTIGACIÓN DE HONGOS EN MUESTRAS


DERMATOLÓGICAS

a) Material necesario

- Placas de Petri estériles


- Lanceta, bisturí, espátulas, pinzas de depilar, tijeras.
- Torundas con medio de transporte
- Contenedores estériles
- Cinta adhesiva transparente
- Suero fisiológico estéril
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%

b) Requisitos

Como medida general, limpiar la piel con alcohol etílico o isopropílico


al 70%.
Antes de hacer la toma es necesario asegurarse de que no haya sido
aplicado ningún producto antifúngico por vía local o general, al
menos en los cuatro días precedentes.

69
c) Técnica

- Escamas.
En el caso de lesiones cutáneas secas, raspar las escamas con la
ayuda de un bisturí, sobre todo en la periferia de la lesión. Las
escamas se hacen caer en una placa de Petri.
En el caso de la pitiriasis versicolor, se aplica sobre la lesión un
fragmento de cinta adhesiva transparente, se tira enérgicamente,
y se la adhiere sobre un portaobjetos .
En el caso de lesiones cutáneas exudativas, se hace la toma con
una torunda humedecida con suero fisiológico.

- Pelos.
Se eligen los cabellos o pelos parasitados, si es preciso con la luz
de Wood, ya que ciertos cabellos afectados son fluorescentes.
Se arrancan del folículo piloso con ayuda de las pinzas y se
depositan en una placa de Petri (al menos 10-12 pelos).

- Uñas y tejido periungueal.


Se elige la zona donde se ha de hacer la toma: la base de la uña,
surco periungueal, en caso de onixis por Candida o la extremidad
de la misma en el caso de onicomicosis por dermatofitos.
Hay que coger las escamas por debajo de las uñas introduciendo
un bisturí o lanceta en el lecho subungueal anterior, que suele
estar despegado, raspando hasta llegar a la zona dolorosa, donde
extraeremos el material de mejor calidad. Posteriormente se
cortan con una tijera fina y curva, fragmentos de la uña afectada.
El material obtenido se recoge en una placa de Petri.
- En el caso de lesiones supuradas de perionixis, se extrae el pus
mediante presión y se recoge con una torunda.

d) Transporte y conservación

Enviar al laboratorio en placa de Petri o en torunda con medio de


transporte si procede (lesiones supuradas).
Conservar a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

70
MUESTRAS PARA SEROLOGÍA Y TÉCNICAS DE
AMPLIFICACIÓN GENÓMICA

La muestra adecuada para cualquier serología es suero. Para ello se


utilizarán los tubos de tapón rojo (5ml o10ml) SIN anticoagulante, que
tienen en el fondo un tapón de gelosa. Si el paciente también tiene
peticiones para otros laboratorios, se pincharán los tubos
correspondientes siempre que uno sea EXCLUSIVO para microbiología

Para las técnicas de amplificación genómicas (PCR) las muestras varían


dependiendo del patógeno.

Determinación Muestra Contenedor


Carga viral de VIH Dos tubos con EDTA (tapón
Plasma
morado)
Dos tubos con EDTA (tapón
Resistencias de VIH Plasma
morado)
Sangre total 1 tubo con EDTA (tapón
PCR Toxoplasmosis* Orina morado)
LCR Bote y tubo estériles
RNA-VHC (Hepatitis C) Tubo de tapón rojo de 10ml
Suero
DNA-VHB (Hepatitis B)
Suero
Tubo con tapón rojo de 10ml
PCR Parvovirus Líquido
Contenedores estériles
Médula ósea
Sangre total Dos tubos con EDTA de tapón
PCR CMV BAL, BAS morado
Orina Contenedores estériles

*Se aconseja enviar siempre las muestras de sangre y orina


conjuntamente y si se realiza punción lumbar también el LCR

Las muestras para estas determinaciones se han de tomar por la mañana


y en días laborables, y enviarlas INMEDIATAMENTE a este laboratorio
junto con la petición correspondiente

71
MUESTRAS VÁLIDAS PARA INVESTIGACIÓN VIRAL SEGÚN
EL SÍNDROME CLÍNICO

VALIDEZ DE
SÍNDROME VIRUS TÉCNICA MUESTRAS LA
SEROLOGÍA
Pericarditis Ex. faríngeo
Enterovirus Cultivo NO VALIDA
Miocarditis Heces
Enterovirus
Encefalitis
Herpesvirus PCR LCR NO VÁLIDA
Meningitis
Virus JC, BK
Suero, orina
Serología
Herpesvirus Ex. faríngeo Valor limitado
Cultivo viral
Heces
Rubéola Serología Suero SI
Infección Serología Suero
Parvovirus Valor limitado
congénita PCR LCR
PCR Sangre total con
VIH NO
Cultivo viral EDTA
VHB Serología
Suero Valor limitado
VHC PCR
Conjuntivitis Raspados corneales
Adenovirus
Kerato- Cultivo viral Ex. conjuntival NO
VHS
conjuntivitis Ex. faríngeo
Heces
Lesiones Enterovirus Cultivo viral NO
Ex. faríngeo
cutáneas
Cultivo viral
mucocutáneas Herpesvirus Fluido vesicular Valor limitado
Serología
Adenovirus Técnica
Heces NO
Rotavirus rápida
Infección
CMV
gastrointestinal
(inmunocom- Cultivo viral Biopsia intestinal NO
prometidos)
Infección Captura
Papilomavirus Cepillado cervical No
cervical híbrida
Cultivo viral
Infección Fluido vesicular
VHS PCR NO
genital Raspado de la lesión
DFA

72
VALIDEZ DE
SÍNDROME VIRUS TÉCNICA MUESTRAS LA
SEROLOGÍA
Adenovirus
Enterovirus
Cultivo viral Ex. faríngeo
Influenza
Técnica Ex. NO
Infección Parainfluenza
rápida nasofaríngeo
respiratoria VRS
Rinovirus
Cultivo viral BAL
CMV NO
PCR Biopsia

Todas las muestras se han de recoger en contenedores estériles y


enviarlas inmediatamente al laboratorio.
Para las muestras de suero se utilizarán los tubos de tapón rojo (10ml)
SIN anticoagulante, que tienen en el fondo un tapón de gelosa.
Las muestras de sangre total con EDTA se tomarán en tubos de tapón
morado

73
View publication stats

Вам также может понравиться