Вы находитесь на странице: 1из 9

Historia económica y ordenes de magnitud

Es difícil la comprensión del concepto de valor cuando se miran los sistemas arcaicos, pues
estos se definían a partir del posible trabajo y tiempo que desempeñara en una actividad, así
un esclavo tiene cierto valor, muy alto si lo comparamos con el valor de una vaca, además que
estos variaban de una región a otra, por ejemplo en una región minera, si comparamos no se
puede tener una hegemonía, por su gran variabilidad del valor dependiente de una actividad y
relacionada con un región.

Ahora una extensión de tierra puede costar similar al atuendo de una gran dama, en donde ya
vemos la especulación, los sobrevalores, un atuendo que puede ser valer alrededor lo que una
persona corriente pueda ganar en toda su vida, y si se compara en otra región o lugar este valor
se vuelve muy complicado de dar un valor que se relacione y no se salga de los límites de
ponderación.

El análisis de la teoría económica de épocas hispánicas coloniales, se vuelve complicada por


que no se pueden emplear elementos cuantitativos de relación, así el mercado se vuelve
abstracto que no permite un análisis de valor.

El dinero que se acuñaba el numerario en las Casas de moneda de Santa Fe y Popayán era
insuficiente, lo que daba la aparición de el contrabando, que en parte se debía a las cargas
fiscales impuestas por España, todo esto llevaba a la iliquidez que se traduce como ausencia
de los mercados de capitales que suplieran las necesidades mínimas de interacción económica.
Se tenían diferentes figuras de préstamo como las comanditas que hacían usureros créditos de
el 15% al 25% en un periodo de 6 meses. O los terratenientes que gozaban de prestamos al
5% anual. Que se garantizaban con sus bienes inmuebles, muchas de estas propiedades
pasaban a manos de otras instituciones entre ellas las religiosas, dando una idea de inmovilidad
del capital.

Las empresas más considerables fueron las minas, las haciendas, las manufacturas, que
imitaban el patronaje de las corporaciones medievales por su organización. La tierra aparece
como el factor de mayor peso, junto con el trabajo permitió hablar de un mercado de tierras.

Las propiedades y tierras de la iglesia, eran patrimonios muertos, es decir estaban excluidos
del comercio. Y se manejaba socialmente el hecho de las familias heredaban los grandes
capitales, que se convertían en derechos políticos y económicos ante la facilidad de conseguir
beneficios crediticios de capital.

El sistema colonial español es un sistema de intervención estatal desmesurado, de tipo liberal


con controles odiosos y mezquinos por parte de su burocracia ineficiente, que no permitía
generar buenos resultados, que los sacara de la inmovilidad y su retardada forma de ver
posibles soluciones de beneficio al mercado, por el contrario, todo era controlado y recaudado.
Este sistema se veía altamente influenciado por la iglesia, que mantenía rígidas formas de el
mercado de capitales y solo se interesaban por el bien de la recolección y el recaudo.

El espacio y los hombres

El mas odioso modo de herencia es el de la tierra, que impone una desigualdad, por las
herencias coloniales sin ninguna justificación, perpetuando los dueños de tierras e inhabilitando
el desarrollo d el sector agrario, las pocas tierras explotadas eran mínimas y se trataban de las
más inmediatas a los núcleos urbanos, que a la vez permitían un manejo político y social
contenidos en los limites político-administrativos, a falta de medios de transporte, mantenían la
dependencia.

Muchas de las entregas de tierras se hicieron a oídas y de desconocimiento de las magnitudes,


que llevaron a conflictos, pues eran poco técnicas sus linderos o entre ciudades por sus límites
de su jurisdicción, era tal que muchos terratenientes nunca habían recorrido sus tierras
completamente, por esto muchos contrabandistas usaban las tierras a espaldas de sus dueños
sin que estos lo supieran. Por esto se puede decir que las tierras fueron muy poco utilizadas y
desaprovechadas en la colonia.

En la colonia los núcleos urbanos tendían al autoabastecimiento, los mercados mas lucrativos
eran los más distantes, los centros mineros y el comercio del ganado.

La ampliación del de la frontera agraria en el siglo XIX marca una nueva tendencia en la
separación de tierras para cosechas especiales de pan coger. Estos movimientos desplazan
los anacrónicos medios coloniales y se acompañan de mercados mas a el exterior de los centros
urbanos, que permitían un intercambio mayor, teniendo consecuencias de formación nacional,
estructuras sociales y desarrollos políticos de crecimiento en Colombia, se ve una economía
más formada y estimable.
La demografía indígena

Los españoles centraron sus centros urbanos en sectores de culturas americanas, así tenían
un mayor recaudo y obtención de riqueza debido al tributo, generando excelentes excedentes
económicos. Se puede decir que las colonizaciones se hicieron en torno a los sitios de estas
civilizaciones.

Los problemas de la demografía indígena americana se centro en el debate de enjuiciar


moralmente la conquista y la colonización española por su intromisión religiosa, y su victoria
tiene un alto contenido ético-religioso, de intromisión y de catástrofe cultural de las Américas.
Que solo se traducen en recaudo de tributos y adoctrinamiento, las constantes visitas a tierras
ocupadas por indígenas eran el factor determinante del calculo del tributo que se les imponía,
y sus cálculos se hacían sobre los varones adultos sometidos a cargas fiscales de recaudo.

No se tenia un conocimiento completo de la cifra de indígenas, en datos se tiene el numero de


3 millones de indígenas, pero no se tiene completa certeza porque era difícil su calculo en los
centros urbanos por su magnitud. La colonización hizo que poco a poco la demografía indígena
fuera desapareciendo y en los estudios se estima que esto pudo llegar a la desaparición de
hasta un 95% de la población indígena. Pero en otras regiones hubo una gran evolución
demográfica como fue en Santa Fe, Tunja, Vélez, Pamplona, Cartago, Pasto y Popayán, que
eran poblaciones sedentarias que alcanzaron altos grados de cohesión y organización.

Muchos indígenas se fueron a cordilleras y montañas y los que se quedaron fueron más fácil
de adoctrinar. Los grupos que se mantuvieron en guerra por su preservación, evito su extinción
y mantuvo su identidad cultural

Estructura económica de la conquista

Ha sido difícil la caracterización del modo de producción de la sociedad posterior a la conquista,


¿será feudal? ¿Modo de producción capitalista? Teniendo en cuenta le modo de producción
indígena o de modo de producción asiático.

Esta discusión no dio frutos, pero llevo a asumir un modo de producción económicas agrarias
al pasar de un modo de explotación a otro, lo que llevaba a pensar en “empirismo”, es decir
solamente por iniciativa.
Hoy en día se sabe que las economías agrarias de grupos indígenas nutrieron de organización
social los grupos urbanos de la sociedad conquistadora.

Se puede pensar también en el rasgo económico dominante en la conquista, definiéndose como


una empresa privada antes que como una empresa del Estado español. La expansión de las
Antillas fue lenta y la de tierra firme mas a costas de que se reunían recursos para la conquista
de Perú, comerciantes de las Antillas operaban como financistas, asi la corona no comprometía
sus recursos.

Los recursos de los territorios conquistados se consideraban como prenda a los esfuerzos de
empresarios privados, que se jerarquizaba en oficiales, y soldados a pie y a caballo,
dependiendo el rango así mismo los beneficios. También había beneficios en los capitalistas
que empeñaron las recompensas de los soldados, que solo buscaban valores éticos-sociales
de tipo heroico. La repartición actuaba factores de descontento que servían de estimulo para
iniciar nuevas conquistas en búsqueda de una recompensa mayor.

La recompensa de los conquistadores tanto militares como financiadores consistía en el


acaparamiento de los excedentes de las economías indígenas, que se institucionalizo desde un
principio mediante la encomienda.

La encomienda era una institución compleja que comportaba simultáneamente aspectos


políticos, jurídicos y económicos. Como instrumento político sirvió para viabilizar la repartición
de poder, y de abusos de los conquistadores en América, se pudo limitar la herencia de las
encomiendas, y la revisión por pare de unos visitadores por parte de la corona que intervenían
para evitar abusos y que los recaudos a la corona se desviaran. la casta de los
encomendadores Se atrinchero en sus privilegios Políticos y los aseguro para sus herederos,
que mas adelante se debilito y dejo de ser una amenaza política.

Desde el punto de vista jurídico la encomienda imponía obligaciones a los indios como a los
encomendadores, que también tuvieron a cargo curas evangelizadores pagos por el
encomendador estableciendo claramente una división entre dominantes y dominados.

En lo económico la encomienda se puede ver como un mecanismo de redistribución de


excedentes del sistema productivo.
La función de los núcleos urbanos

La ocupación española en América se caracterizo por el carácter urbano de los llamados centros
o núcleos urbanos, por su facilidad de recaudar sus tributos y la comercialización de productos,
lo que facilito la atomización de los espacios económicos y que además cada grupo era el
patrimonio de un grupo.
La encomienda en América (tomado de Epic World History)

Estos núcleos urbanos eran el fortín de los conquistadores y su sed de riqueza rápida, que
además tenían privilegios sociales y políticos, se asignaban puestos en el cabildo, el acceso a
recursos, se otorgaron mercedes de tierras de grandes extensiones, los primeros
encomenderos monopolizaron los puestos en los cabildos asegurándose el acceso a tierras y
privilegios sociales y políticos que perduran hasta hoy día.
Núcleos urbanos en América (tomado de Epic World History)

Aunque la corona quiso restringir el poder de los cabildantes y los encomenderos, estos
supieron sortear estrategias que los aseguraron en el poder político que solo pudo contrarrestar
un poco los comerciantes, que podían disputar a los encomenderos el reparto de los privilegios.

Inicialmente la ciudad solo era un título, que poco a poco fue tomando forma en solares con
manzanas de a cuatro casas que permitían una mejor distribución y localización, por orden de
la corona española que no quería tener en América se produjera una casta feudal con bases
rurales. La encomienda era una forma de devolver a los conquistadores sus favores prestados.

Cada empresa tenía unos términos que se negociaban con el rey así este tenía derechos a
tierras e indios, que trabajaban y pagaban tributos además de llevar leña a su encomendero y
forraje para sus caballos, y otros privilegios, ellos a su vez tenían un grupo de soldados listos
para nuevas empresas de expansión.

Muchos núcleos no tenían la forma de ciudad, sino que eran grandes parcelas, en donde los
indios podían trabajar la tierra y los recursos, pero a merced del encomendero, estos núcleos
iban transformándose en ciudades con funciones sociales políticas y económicas que
mantenían los privilegios de los encomenderos y de la corona.

Los tributos a los indígenas se cambio ya no lo daban en oro, o en especies sin o que se exigió
en días de trabajo para su encomendero, transformando esta en un monopolio de la mano de
obra indígena, además aparece el jornal que contrataba peones a cambio de un salario, que
podían ser mujeres o niños.

En las zonas mineras los encomenderos insistían en ocupar a los indios en la extracción del
oro, llegando así la creación y organización de la Mita, lo que llevo a prohibiciones de llevar
indios a la explotación de minas, estos encomenderos los enviaban, obtenían permiso de los
visitadores. Además, que se siguieron trayendo indios de lugares lejanos para la construcción
en la colonia, al paso de los años se contrataba estos trabajos con artesanos o mestizos.

La aparición de los núcleos urbanos que con organización se fueron convirtiendo en ciudades
con funciones sociales, políticas y económicas que permitieron el desarrollo de centros de
recaudo a la corona y a sus emisarios conquistadores, fue dando un toque de centro de
comercialización y aparición de castas o afinidades, como los encomenderos, artesanos,
indígenas y comerciantes en la sociedad Hispanoamericana.

La Mita, tomado de la vidriera Argentina

Вам также может понравиться