Вы находитесь на странице: 1из 27

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI ................................................ 3
1. PERIODOS DE SU GOBIERNO: ................................................................................. 3
2. LA POLÍTICA ECONÓMICA ...................................................................................... 3
3. EL AUTOGOLPE Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN ................................................. 3
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993 ..................................................................................... 4
5. LA GUERRA INTERNA................................................................................................ 4
6. GUERRA CON ECUADOR .......................................................................................... 4
7. LA REELECCIÓN ......................................................................................................... 4
8. LA CRISIS DE LOS REHENES ................................................................................... 4
9. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA CORRUPCIÓN ..................................................... 5
PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990 - 1995)..................................... 5
CAPITULO II: EL TERRORISMO ......................................................................................... 8
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 8
2. ANTECEDENTES. ......................................................................................................... 8
3. SENDERO LUMINOSO. ............................................................................................... 8
4. MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU). ...................... 10
5. ACCIÓN DEL GOBIERNO. ....................................................................................... 10
6. ADJUNTOS: MOVADEF ............................................................................................ 11
CAPÍTULO III : CVR .............................................................................................................. 13
1. ¿QUÉ ES LA CVR? ...................................................................................................... 13
2. CREACIÓN DE LA CVR ............................................................................................ 13
2.3. IMPORTANTES INVESTIGACIONES ................................................................ 16
2.4. ÁREAS DE TRABAJO ............................................................................................. 18
2.5. EL NÚCLEO DEL INFORME FINAL (NIF). ....................................................... 18
2.6. LA CVR EN AYACUCHO....................................................................................... 18
2.7. CONFLICTOS .......................................................................................................... 19
2.8. REACCIÓN AYACUCHANA. ................................................................................ 19
2.9. PRESENTACIÓN DEL INFORME EN AYACUCHO......................................... 20
2.10. DESENLACE. ....................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 27

1
INTRODUCCIÓN
Los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país ha remarcado la historia ya sea
de una u otra forma.

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se


caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en
lo económico. Es entonces donde se presenta la agresiva contienda electoral que
enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato, tenaz opositor al régimen, con el
hasta entonces ingeniero Alberto Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a
través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Mucho se habla del fenómeno
Fujimori cuando a inicios de la década, en espectacular aparición y en el último mes de
la campaña electoral logró colocarse en segundo lugar en la primera vuelta de las
recordadas elecciones presidenciales de 1990 con el logo "Un Candidato Como Tú", a
escasos puntos del favorito, el afamado novelista Mario Vargas Llosa.

A su llegada a la presidencia de Fujimori se suma otro problema en la sociedad que fue


el terrorismo, el cual causo atrocidades en nuestro país con el fin de poder hacer notar la
voz de aquellas personas que en su momento no eran incluidas para tomar decisiones y
que solo buscaban el progreso de la capital, este grupo no solo buscaba ser escuchado si
no buscaba lograr entrar al poder sin importar los medios.

Después de la salida de Fujimori en el poder se crea la Comisión de la Verdad, que


tuvo la función de investigar los hechos producidos durante estos años de crisis. Tiempo
después, al ser bautizada esta comisión como Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) por el presidente Alejandro Toledo.

2
CAPÍTULO I: EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

1. PERIODOS DE SU GOBIERNO:
Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perú
comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual
dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con
10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo
mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el
primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
En los 10 años hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con poderes
totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-
1993).
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar
las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto
Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón. Se dio
lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder
legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.

2. LA POLÍTICA ECONÓMICA
Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal
como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo
Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, el 8 de agosto se aplicó el llamado Fuji-
Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de
consumo. Además, se bajaron los aranceles para promover las importaciones, se inició
un programa de privatización de las empresas públicas, incentivó el cese de los
trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de
recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el Nuevo Sol. Como
resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su índice
inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID. Para
atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos
laborales.

3. EL AUTOGOLPE Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN


Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían
implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el
país era desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos,
pretendía el control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los
movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe"
que, en la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto
denominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional".

3
El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad
internacional lo condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso
Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La
Constitución de 1993.

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución
establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los
derechos laborales, permite la reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal
Constitucional.

5. LA GUERRA INTERNA
Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-
Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra,
organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes
de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron
movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar,
capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos
crímenes contra los derechos humanos.

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un


acuerdo de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas. Una facción
dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se
refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999.

6. GUERRA CON ECUADOR


A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta
del Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado
de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la
cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras.

7. LA REELECCIÓN
Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos
y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del
partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.

8. LA CRISIS DE LOS REHENES


Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de
1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo"
tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones
duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar"
logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.

4
9. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA CORRUPCIÓN
Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales
del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban
de paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía
peruana fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la


perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el
Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la
candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un
millón de firmas falsificadas.

La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales


medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por
el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y
era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista
Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori
pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se retiró para no avalar el fraude. El
triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las
manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando
parecía que Fujimori se quedaba 6 años más, apareció un vídeo donde Montesinos
sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y
Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990 - 1995)


1. ACONTECIMIENTOS

 Gobernó entre 1990 y 1995.


 Derrotó al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta electoral.
 Autogolpe de Estado en abril de 1992, se cierra el Congreso.
 Elaboración de una nueva Constitución, que entraría en vigencia en 1993.
 Se produce la creación de FONCODES, de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE).
 La RENIEC, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es creado
por Fujimori.
 Creación de INDECOPI, SUNAR, SUNAT, SUNAD.
 Se desarrolla las privatizaciones de las empresas públicas.
 En ese sentido, se produce la privatización del servicio telefónico.
 Promulgación del nuevo Código Penal en 1991.
 Construcción de la represa de Yuracmayo.
 Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.
 Liberación del mercado cambiario.

2. LAS CONSECUENCIAS DEL NEFASTO AUTOGOLPE DE ESTADO

5
Alberto Fujimori salió en televisión nacional el 5 de abril de 1992 para disolver el
Congreso de la Repùblica y declarar un estado de emergencia.
Alberto Fujimori reivindica el autogolpe del 5 de abril El autogolpe de estado, llevado a
cabo por Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, significó el recorte de libertades y
derechos civiles durante la década de los años 90.

Esa noche, hace 25 años, Fujimori declaró la suspensión de la Constitución, la clausura


del Congreso y la intervención del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Contraloría General y el Tribunal de Garantías Constitucionales. A
continuación enumeramos las consecuencias del autogolpe a corto, mediano y largo
plazo.

Todos los medios de la capital fueron asediados la noche del autogolpe. Minutos antes
de que Fujimori saliera en televisión, tropas llegaron a las puertas de cada medio para
informar sobre un supuesto ‘complot’, ese fue el pretexto que usaron para ingresar.

Testimonios de periodistas de La República narran cómo luego de ingresar los militares


revelaron sus verdaderas intenciones. El objetivo era “evitar una tergiversación” de lo
dicho por Fujimori.

Los militares intentaron esa noche modificar titulares y vetar contenido del diario.
Razón por la cual se decidió que, el día siguiente al autogolpe, La República saliera con
varias páginas en blanco como forma de protesta por lo ocurrido.

La compra de líneas editoriales, el manejo de los llamados diarios Chicha que servían
para atacar a todo aquel que se opusiera al régimen son herencia de ese momento de la
historia de la patria.

La misma noche del 5 de abril las fuerzas militares avalaron el autogolpe de Fujimori y
salieron a las calles a reprimir cualquier protesta. Es recordado cómo los militares se
dispusieron en las puertas de edificios gubernamentales y hasta los domicilios de
algunos representantes parlamentarios.

La instauración de una nueva constitución enmarcó el recorte de derechos laborales y


sociales, claro ejemplo son las cientos de familias que aún no pueden encontrar justicia
para sus familiares muertos o desaparecidos, pues sus restos no han sido encontrados.
Cambio en la mentalidad política
Las debilitadas instituciones políticas que afrontaron el autogolpe de Fujimori fueron
derribadas hasta sus cimientos. Desde los años 90 se implantó una nueva forma de
entender la política, denominada por muchos como Pragmatismo.

Como señala Jo-Marie Burt, politóloga y profesora en la George Mason University, esta
lógica no es ajena a otros países que han enfrentado crisis económicas y sociales. En los
Estados Unidos, por ejemplo, desde los ataques del 11-9 se instauraron una serie de
políticas que violan los derechos humanos.

 A NIVEL ECONÓMICO
El autogolpe de estado tuvo el respaldo de una mayoría de la población debido a dos
factores: relanzar la economía nacional y contener el avance de Sendero Luminoso a
6
como de lugar, como apunta Gustavo Pastor miembro del Observatoire Politique de
l'Amérique latine et des Caraïbes.

Otra medida del gobierno de Fujimori fue crear la SUNAT (Súper Intendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria), para aumentar la presión tributaria en el
país y llenar las arcas fiscales.

“El estado buscó atraer las inversiones y los capitales extranjeros suprimiendo todos los
controles en los mercados de cambio y de capitales y al mismo tiempo aumentado la
tasa de interés del país”, señala Pastor.

Durante el gobierno de Fujimori también se despidieron a la mitad de los funcionarios


públicos y se desreguló el mercado de trabajo.
Corrupción generalizada
Este mal que fue personificado en cada uno de los denominados ‘vladivideos’ encarnó
los peores momentos del gobierno peruano. La compra de líneas editoriales, jueces,
fiscales y congresistas derrumbó la confianza del país en las instituciones.

Lo que registró Vladimiro Montesinos en cada uno de sus videos fue una presentación
que nunca antes se había visto en la historia del Perú: los bloques de dinero que
gustosos recibían aquellos que acudían a la denominada ‘salita del SIN’.

7
CAPITULO II: EL TERRORISMO

1. INTRODUCCIÓN.
El terrorismo consiste en la violencia o amenaza de violencia utilizada por un individuo
o grupo de personas como estrategia política. El terrorismo es una acción política que
rompe las reglas establecidas de un sistema político, intentan utilizar la violencia como
una táctica política. Los terroristas utilizan el terror como estrategia de una organización
débil para atacar un objetivo poderoso. Los objetivos de estos actos violentos son:

 Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para lograr


esto se realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene pasiva ante las
autoridades al no obtener respuesta pierden la confianza en ellos. En la segunda
etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la población en forma obligada.

 Destruir organizaciones de la sociedad: Las jerarquías políticas, administrativas,


etc., los hombres que tienen un puesto de dirección en la sociedad. Mediante el
terrorismo se trata de eliminar sus acciones, aislarlos de la población y hasta
eliminarlos si es necesario.

Por ultimo cabe de recordar las principales organizaciones terroristas acá en el Perú son:
MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) y Sendero Luminoso y ciertas
influencias de las FARC en el vecino país de Colombia.

2. ANTECEDENTES.
En 1968 fue interrumpido el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry por un golpe
militar encabezado por el general juan velazco alvarado, quien cierra la cámara de
diputados y senadores ante la inacción de los partidos políticos democráticos. Confisco
las empresas industriales y los medios de comunicación, incautó las haciendas a sus
propietarios entregando las tierras a los trabajadores, con la reforma agraria colapsa la
agricultura y ganadería, Contrajo cuantiosos préstamos haciendo crecer la deuda externa
así como la deuda pública interna, adquirió una cuantiosa deuda con rusia por la compra
de armamento.

Esto llevo a un empobrecimiento a los trabajadores del campo y de la ciudad generando


grandes conflictos sociales esto sirvió como escusa para la creación de grupos
suversivos que favorecían la lucha armada.

Finalmente la presidencia quedó en manos de Fernando Belaunde Terry ganador de las


elecciones en 1980.

3. SENDERO LUMINOSO.

8
Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, Sendero Luminoso se
organizó como un grupo político maoísta ( de influencia China) en la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho con el nombre de PC-
PR (Partido comunista Patria Roja) producto de la división del PCP (Partido Comunista
Peruano), uno con inclinaciones al socialismo (pro-moskovita) y la otra a la conquista
del poder mediante la lucha armada (pro-pekinesa). El grupo era liderado por Abimael
Guzmán, Saturnino Paredes Macedo y José Sotomayor Perez; Guzmán, profesor
comunista de filosofía de dicha Universidad fue inspirado en la Revolución Cultural que
vivió China, fue expulsado por traición y deserción, fundando así su propio partido FER
(Frente Estudiantil Revolucionario). Para despues desde la clandestinidad fundar el
PCP-SL (Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso) con el que se decide iniciar la
lucha armada

Empezaron con conflictos ante otros grupos políticos pintando graffiti exhortando a la
"insurrección" (rebelión) contra el Estado peruano. Sendero Luminoso inicia sus actus
suversivos en la provicia de Chuschi con la quema de ánforas electorales, aunque sin
derramamiento de sangre. Continuó, siguiendo la influencia China abriendo "zonas de
guerrilla" en las cuales puedan operar, echar fuera a las fuerzas estatales creando "zonas
liberadas", usandolas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla hasta que el país
entero se convirtiera en una gran "zona liberada" formando para esto el "Ejército
guerrillero Popular".

Al hacerse Sendero Luminoso más y más violentos con los ataques a la PNP y el
gobierno Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las
Fuerzas Armadas Peruanas terminaran con Sendero Luminoso. Los derechos
constitucionales fueron suspendidos más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de
emergencia en la cual el poder militar era superior al civil.

Los grupos terroristas cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área
donde tuvieron control, como la famosa masacre de Lucanamarca, durante el primer
gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas. Siguieron los
ataques a la policía, militares y civiles que consideraba "enemigos de clase", sus formas
violentas y sangrientas de querer apoderarse del país, alejó a mucha gente de la sierra de
Sendero Luminoso provocando una organización autodefensiva, en algunas áreas los
campesinos formaron patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas
aunque pobremente equipadas ayacaban las guerrillas de Sendero Luminoso como en
Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en Sacsamarca las rondas
mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas
mataron brutalmente a Olegario Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de
Lucanamarca. Como respuesta, Sendero Luminoso entró en la provincia de
Huancasancos donde mataron a 69 personas, así como en La Mar, departamento de
Ayacucho. A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas.

La captura de Abimael Guzmán y su plana mayor en una casa limeña, el 2 de


septiembre de 1992 puso fin a la hegemonía minoritaria de Sendero Luminoso. El
entonces presidente Alberto Fujimori crear las cortes militares, en las que sentenciaban
a los senderistas en juicios sumarios sin mayor derecho a la apelación. El "mega juicio"
que comenzó el lunes 26 fue una corrección de métodos y una reivindicación de la
democracia. Fue el paso más importante por no decir el último pues si bien este grupo
sesó aun se vio durante muchos años más que su influencia estava aún presente, ahora

9
ya limitada en una pequeña sección, pero que se sigue enfrentando y superando errores
de accionar contra estos.

4. MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC


AMARU).

Nace en 1982, con la unión de integrantes PCR (Partido Socialista Revolucioanrio) y


MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) siendo sus liederes Victor Polay
Campos (alias Rolando), Luis Varesse Scotto, Hugo Avellaneda y Antonio Meza. Sus
verdaderos inicios se dieron en la fractura del APRA con Luis De La Puente Uceda.

Se penso apoyar a dicha organización pues se creía que combatiría a SL, pero también
abría discrepancias con su dirigencia, su primer acto violento fue el asalto a una
agencia del BCP, luego el ataque a un puesto policial de Villa El Salvador, con la
escuadra de combate Micaela Bastidas, entre otros, al entrar al poder el partido plítico
APRA con Alan García al mando, decidieron dar una año de plazo al gobierno, durante
el cual se formó una base en el departamento de Cuzco para hacer frente a este grupo,
pero estos movieron sus posiciones a a zonas cocaleras como Junín Huánuco y San
Martín, en dodne formaron alianzas con mafias de Tráfico Ilícito de Drogas.

En el intento de Suprimir a este grupo terrorista, se logró capturar a “Rolando” junto


con la muerte de 106 terroristas, que tuvo como respuesta la muerte del iniciador de la
captura, el ex-ministro de Defensa Enrique López Albújar. Con eso se inició una gran
serie de actos terroristas en gran cantidad. En 1990 se produce la fuga de Rolando con la
construcción de un tunel, se atribuyen complicidades inrernas en la cárcel, retomando
así la conducción del MRTA. Se crearon movimientos como el BPR (Bloque Popular
Revolucionario) MPL (Movimiento Patria Libre) para ser instrumentos de captación y
formación ideológica, su alianza con cel Narco Tráfico les permitió la adquisión de
armas bélicas.

Llega su decadncia llega con la captura de Victor Polay (Rolando) entre otros altos
dirigentes que produgeron disputas en la ascención al mando rovocando el
debilitamiento en su estructura, aparición de los desertores, que apoyaron a las Fuerzas
Armadas.

Su acto mas bandálico fue el ataque a la embajada de Japón secuestrando a 500


personas inicialmente, reducidas a 72 posterormente con fines de chantage para la
liberación de 400 terroristas se logro la liberación de estos menos 1, y se logró la muerte
de 14 emeterroristas, asi después de una serie de actos se logro disolver dicho
movimiento que hasta la actualidad esta en inactividad.

5. ACCIÓN DEL GOBIERNO.


Gradualmente, el terorismo hacía más y más violentos ataques a la Policía Nacional del
Perú y el gobierno sintiendo la creciente crisis en los Andes. En 1982 Fernando
Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las Fuerzas Armadas
Peruanas terminaran con esto. Acción Popular inició su lucha anti subversiva con las
fuerzas policiales que mal organizadas generaron el rechazo de la población; el gobierno
toleró y ocultó las principales violaciones a los derechos humanos de entonces.

10
Los grupos terroristas cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área
donde tuvieron control, incluida la famosa masacre de Lucanamarca, durante el primer
gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas. Inicialmente
el gobierno aprista creó e impulsó políticas sociales y judiciales para reorientar la
estrategia contra subversiva, sobre todo dirigida a la protección de los campesinos y a
las regiones más pobres. Los presos por terrorismo fueron ejecutados a traición por las
FFAA en los penales, atentando contra los DDHH. Esta salvaje medida desató una serie
de represalias de los grupos subversivos desatando una serie de atentados contra
funcionarios, edificios, coches bombas, asesinatos. La aguda crisis económica favoreció
el desarrollo de las agrupaciones subversivas. El inicio de la hiper inflación y el fracaso
del programa económico llevaron a la inestabilidad del país.

En el afán de combatir a la subversión se convocó a operadores de inteligencia como


VLADIMIRO MONTESINOS. Se puso énfasis en la eliminación selectiva de lideres
subversivos a manos del escuadrón de la muerte denominado “ LA COLINA” la lucha
anti subversiva fue utilizada con fines políticos y electorales lo que conllevó a la
descomposición moral, debilitamiento del tejido social y una profunda desconfianza en
la esfera pública

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional empezaron actuando a ciegas y luego no


fueron fiscalizadas. Por ambas razones cometieron graves violaciones de los derechos
humanos. Si bien sufrieron considerables bajas por no aplicar una política
antisubversiva transversal, también cometieron excesos aplicando una equivocada
política de represión principalmente contra la población civil.

La población al recibir un trato abusivo de las FFAA, decidieron no apoyarlos sino que
apoyaron a los grupos sediciosos. El campesinado tuvo la iniciativa de formar las
rondas campesinas para luchar contra el terrorismo y expulsarlos de sus regiones

6. ADJUNTOS: MOVADEF

En la actualidad, aún se siente la presencia de uno de los grupos terroristas que


marcaron la historia del Perú, como es Sendero Luminoso se consideró derrotado
cuando el Estado a travez del Grupo Especial de Inteligencia cambió el enfoque de la
estrategia antisubversiva de lo militar a la inteligencia.

Analizemos la organización y el pensamiento del Movimiento por la Amnistía y


Derechos Fundamentales (MOVADEF), una organización aunque no lo acepten
senderista, con un disfras de partido político. Que dictan mensajes como: “Nada cae del
cielo, todo lo hemos conseguido luchando, lo que ha de hacerse en el futuro nos costara
tanto o más”.

MOVADEF es una organización que fundada el 20 de noviembre del 2009, fecha en la


que se reunieron alrededor de 15 personas lideradas por Alfredo Crespo y Manuel
Fajardo. Ahora cuentan con 13 bases en Lima y 73 en el resto del país. A nivel
internacional tienen presencia en 4 países: México, Chile, Argentina y Francia.
Asimismo, en los ámbitos universitarios, existen bases en las Universidades de San

11
Marcos, Nacional del Callao, Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta y en la Universidad
Nacional de Ingenieria.

El periódico oficial del movimiento es el: “Amnistía General”, es muy comun que los
grupos terroristas utilizen estos tipos de medios para poder intruducir sus ideales en la
sociedad y poder captar mas seguidores que apoyen su propósito, entre sus filas hay
integrantes tanto estudiantes, profesores, periodistas, ex-senderistas etc.

• IDEOLOGÍA Y OBJETIVOS

Como en el caso de Sendero Luminoso su ideología es: “el marxismo, leninismo,


maoísmo, pensamiento Gonzalo”. Los objetivos principales de la organización según
ellos es “representar realmente los intereses de la población, lograr que los derechos
fundamentales de los peruanos sean respetados, y dar solución a la guerra interna de los
ochentas y noventas a través de una amnistía general para civiles, policías y militares”,
pero dichos objetivos son contrapuestos con el pensamiento Gonzalo que los lidera.

• CONTRADICCIONES: MOVADEF Y SENDERO LUMINOSO

Niegan una relación con Sendero Luminoso y su líder Abimael Guzmán, sostienen que
Guzmán es el líder político del PCP–Sendero Luminoso, asi como un prisionero político
y gran intelectual. Afirman que los líderes políticos del MOVADEF son Alfredo Crespo
y Manuel Fajardo, conocidos por ser abogados de Abimael Guzmán así como
defensores de su ideología.

• EL DEBATE SOBRE EL MOVADEF

Es impresionante la cantidad de seguidores que van siguiendo este partido, si bien


muchas de las firmas son falsas, preocupa también las que son verdaderas, que
evidencia un grupo organizado con presencia en variados espacios del territorio
nacional.

Por otro lado, los dirigentes incluyen bastantes jóvenes. No son solamente los conocidos
abogados de Abimael Guzmán, sino muchos estudiantes que atreven a mostrarse ante el
pueblo insolentemente.

Se dice que la ignorancia explica el relativo apoyo al MOVADEF que evidencian sus
firmas. Los jóvenes peruanos de hoy no sabrían quién es Abimael Guzmán ni
conocerían sus maldades. Que solo lograremos eliminar con la concientización masiva
sobre lo negativo de la violencia corresponde a la escuela.

Dando a conocer el significado del llamado “pensamiento Gonzalo”, que concibe la


violencia como legítima. Dandole a los jovenes la informción necesaria para eliminar
dichos pensamientos. Se requiere precisar la postura de la democracia frente a una
entidad política que funciona como fachada de un partido que justifica ideológicamente
la guerra que emprendió en 1980.

No se niega la magnitud del fenómeno terrorista de esos años. Por el contrario, hay
terrorismo desde el momento que alguien se concede a sí mismo el derecho de matar

12
para imponer su voluntad. Ahí está el punto a discutir con los jóvenes del MOVADEF.
La democracia obliga a renunciar explícitamente al uso de la violencia en la
competencia política. En democracia, la fuerza es la capacidad de organizar adherentes
para difundir ideas a través de elecciones. En ningún caso, la democracia autoriza
grupos que buscan destruir el orden por la vía armada. Y resulta que ellos adhieren
explícitamente a una doctrina que ha hecho de la violencia su símbolo.

CAPÍTULO III : CVR

1. ¿QUÉ ES LA CVR?

En el año 2001, después de dos décadas de que los peruanos vivieran un intenso proceso
de violencia, Valentín Paniagua, presidente provisional en ese tiempo, creó la Comisión
de la Verdad, que tuvo la función de investigar los hechos producidos durante estos
años de crisis. Tiempo después, al ser bautizada esta comisión como Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) por el presidente Alejandro Toledo, se convirtió en una
organización estatal independiente, sin atribuciones judiciales, y conformada por doce
ciudadanos que trabajaron durante veintiséis meses para investigar sobre las violaciones
de derechos ocurridas durante 1980 y 2000, así como también dar unas
recomendaciones. El 28 de agosto del año 2003, la Comisión de la Verdad y
Reconciliación entregó el informe final (incluyendo las recomendaciones de diverso
género) a los presidentes de los Poderes del Estado y al país en general.
En su introducción, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, definió
a la verdad como “el relato fidedigno, éticamente articulado, científicamente respaldado,
contrastado intersubjetivamente, hilvanado en términos narrativos, afectivamente
concernido y perfectible, sobre lo ocurrido en el país en los veinte años considerados por
su mandato”.

2. CREACIÓN DE LA CVR

2.1.EL GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA.


Valentín Demetrio Paniagua Corazao fue un político y abogado peruano, que fue
presidente transitorio el 28 de noviembre del año 2000 luego de la huida de Alberto

13
Fujimori del país. Es considerado por todo el Perú como el mejor mandatario recordado
desde su maestro Fernando Belaúnde Terry.
Comenzó su carrera política militando en la Democracia Cristiana por el cual fue electo
Disputado en 1963 cuando Fernando Belaunde Terry fue elegido Presidente del Perú,
durante ese gobierno ocupó el cargo de Ministro de Justicia, siendo el ministro más joven
de la época; pero tras cuatro meses de ejercer el cargo, fue censurado por el Senado, que
se opuso a la reforma del Código de Procedimientos Penales planteada por Paniagua. Es
en esta época de su vida, cuando su sentimiento de patriotismo crece más y se da cuenta
que es capaz de darlo todo por su país.
En el año 2000, Paniagua fue electo Congresista con una votación modesta y en octubre
de ese año fue elegido Presidente del Congreso, tras la destitución de Martha Hildebrandt.
Después de la renuncia de Alberto Fujimori por fax desde Japón, y también la de sus
vicepresidentes, Valentín asumió como Presidente Constitucional de la República para
un mandato de transición que garantizara la transparencia de nuevas elecciones generales.
Entonces, en 2001, en un contexto de transición política, Valentín Paniagua y su Ministro
de Justicia, Diego García Sayán, crearon la Comisión de la Verdad con el propósito de
investigar los hechos producidos durante los años 1980 y 2000.
Luego de dejar la Presidencia de la República, Paniagua asume la Presidencia de Acción
Popular, poco antes de la muerte de su entrañable maestro Fernando Belaúnde Terry,
ejerciendo el cargo hasta 2004.

2.2.FUNDACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y


RECONCILIACIÓN.
La Comisión de la Verdad fue fundada en el año 2001, en un difícil contexto político
luego de la huida de Alberto Fujimori. En Junio de este año, entre gallos y medianoche,
se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Después de la candidatura de Valentín Paniagua, se eligió presidente a Salomón Lerner
Febres, entonces rector de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
La función de la CVR no solo era investigar la violencia terrorista de Sendero Luminoso
(SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), sino profundizar en las
causas de tanta violencia y la dura represión militar contra estos movimientos terroristas,
que cobró víctimas civiles durante el fuego cruzado. Para esto, obtuvo los testimonios de
1985 personas y organizó 21 audiencias con los testigos y las víctimas de la crisis de
violencia, a las que asistieron unas 9500 personas aproximadamente.
El informe final fue entregado a los presidentes de los Poderes del Estado y publicado el
28 de agosto de 2003, dando como resultado una triste realidad: la desaparición de 69 240
peruanos, la mayoría eran campesinos provenientes del idioma quechua en su condición
de pobreza. Además de que las dos últimas décadas del siglo XX causó graves efectos
políticos, económicos, sociales y psicológicos.

2.2.1. OBJETIVOS APARENTES


Los objetivos aparentes de la CVR se muestran en el DS. N° 065-2001-PCM
de su creación:

14
 Analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los
comportamientos que, desde la sociedad y las instituciones del Estado,
aportaron a las situaciones de violencia por las que tuvo que atravesar
el Perú.
 Contribuir al esclarecimiento por los órganos jurisdiccionales
respectivos, cuando corresponda, de los crímenes y violaciones de los
derechos humanos por obra de las organizaciones terroristas o de
algunos agentes del Estado, procurando determinar el paradero y
situación de víctimas, e identificando, en la medida de lo posible, las
presuntas responsabilidades. La Comisión no sustituye al Poder
Judicial ni al Ministerio Público, pues no cuenta con funciones
jurisdiccionales.
 Elaborar propuestas de reparación y dignificación de las víctimas y de
sus familiares.
 Recomendar reformar institucionales, legales, educativas y otras,
como garantías de prevención, a fin de que sean procesadas y atendidas
por medio de iniciativas legislativas, políticas o administrativas. Así
como establecer mecanismos de seguimiento para garantizar el
cumplimiento de sus recomendaciones.
Si no era pues encontrar una verdad ¿cuál podría haber sido entonces la
verdadera intención de conformar esta "Comisión de la Verdad y
Reconciliación" en el Perú, acto por demás audaz y sorpresivo de una gestión
transitoria y de un jurista de reconocida filiación izquierdista? De hecho no
era investigar a Sendero Luminoso y al MRTA, pues el detalle de sus actos ya
eran públicos. Si prestamos atención al mandato preciso de la Resolución
Suprema en su primer objetivo, y a la luz de los resultados, parece evidente
que se perseguían los siguientes propósitos:
 Fabricar una verdad oficial acerca de por qué ocurrieron los hechos de
violencia terrorista, de modo tal que no solo el Partido Comunista del
Perú, el MRTA y toda la izquierda peruana en su conjunto (cómplices
en mayor o menor grado de la violencia terrorista, por omisión o
simpatía), limpiaran su imagen ante la historia, como de hecho ocurrió.
 Iniciar la cacería indiscriminada de militares y policías que actuaron
contra el terrorismo, y no solo de quienes cometieron excesos y
abusos, tal como de hecho ocurrió y sigue ocurriendo hasta hoy, como
un acto de escarmiento y de amedrentamiento para el futuro.
 Ahondar mediante la vía de una comisión oficial dotada de poderes
especiales, en la investigación de agentes del Estado, mandos
militares, estrategias de operaciones contra terroristas, especialmente
las ocurridas en el gobierno de Alberto Fujimori, que dieran pie a la
desarticulación de tales servicios y la identificación, juzgamiento y
condena de sus miembros, como de hecho ocurrió.
 Mellar la imagen pública de las FFAA y Policía Nacional como
agentes de opresión al servicio de un poder, siguiendo la lógica de la
ideología marxista.

15
 La restitución de la izquierda en el escenario político nacional con una
nueva imagen vinculada ahora a los derechos humanos, la ética, la
moral y la democracia, como de hecho ocurrió.
Basta con leer el encargo específico dado por el Decreto Supremo cuando dice
"Analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los
comportamientos que, desde la sociedad y las instituciones del Estado,
contribuyeron a la trágica situación de violencia por la que atravesó el Perú".

2.3. IMPORTANTES INVESTIGACIONES

 Muerte de los periodistas de Uchuraccay.

 Masacre Penales.

 Asesinatos durante el ataque al puesto policial de Uchiza.


El 27 de marzo de 1989 el puesto policial de Uchiza fue atacado por varios
centenares de terroristas de Sendero Luminoso, a consecuencia de lo cual
murieron diez efectivos policiales. Tres de los oficiales fueron asesinados
después de ser sometidos a un “juicio popular”. Posteriormente los atacantes
sustrajeron armas del puesto policial y saquearon diversas dependencias
bancarias y comerciales de la localidad. La Comisión de la Verdad y
Reconciliación sostiene y dice que los atacantes violaron los derechos
humanos de efectivos policiales y población civil.
La tarde del 27 de marzo de 1989 un grupo de 300 a 400 elementos terroristas
fuertemente armados, pertenecientes a la organización subversiva Partido
Comunista del Perú-Sendero Luminoso, atacaron al personal policial de la
Base DOES1 -6-Uchiza (provincia de Tocache, departamento de San Martín)
compuesto por cincuenta efectivos aproximadamente. En el fragor del
combate, los efectivos policiales solicitaron ayuda a las autoridades políticas,
militares y policiales. Recibiendo a cambio ofrecimientos de ayuda que sólo
llegó a la mañana siguiente. Como resultado de este ataque, murieron 10
efectivos policiales y 14 resultaron heridos. Tres oficiales de la Policía, antes
de ser victimados, fueron sometidos a un denominado “juicio popular”.
También fallecieron dos mujeres y un varón de la población civil, además de
una menor de edad herida.
Luego del ataque al puesto policial de Uchiza, el 27 de marzo de 1989, el
gobierno de entonces volvió a declarar el Alto Huallaga en zona de
emergencia, entregando al Ejército la responsabilidad de la región. En esta
ciudad se instaló la sede de la jefatura político-militar bajo el mando del
General EP Alberto Arciniegas Huby. Ese mismo año Sendero Luminoso
convocó a un paro armado a partir del cual dio inicio a una serie de ejecuciones
de narcotraficantes y traqueteros para despojarlos del dinero o droga que
16
tenían. La expansión de las actividades del Ejército en el Huallaga afecto al
avance de la subversión en la zona, pues se instalaron las bases militares en
Uchiza, Palma del Espino, Tocache y Madre Mía (conjuntamente con la
reorganización o refuerzo de la presencia del Ejército en Aucayacu), la
reanudación de trabajos de inteligencia y el mejoramiento de la carretera
marginal, permitiendo restablecer una comunicación fluida con Tingo María
por vía terrestre. En 1990 se consolidaría la presencia del Ejército con la
creación del Frente Huallaga. Ese año aparecieron bases en Tulumayo, Nuevo
Progreso, Pizana y Punta Arenas, las cuales servirían para apartar más a los
senderistas de la Carretera Marginal. A partir de entonces la amenaza de
Sendero sobre los centros urbanos del Alto Huallaga empezaría a disminuir.
La conclusión que sacó la CVR en esta situación es que el personal policial
ofreció una valerosa resistencia durante el ataque al puesto policial de Uchiza,
que la Comisión de la Verdad y Reconciliación valora. Pese a la inferioridad
numérica de las fuerzas del orden, resistieron durante cinco horas
aproximadamente.
El ataque fue perpetrado por elementos pertenecientes a la Fuerza Principal
del Ejército Guerrillero Popular del Partido Comunista del Perú, dirigidos por
Héctor Aponte Sinarahua Clay. Sin embargo, además de los autores directos,
son responsables también Abimael Guzmán Reynoso y los integrantes del
Comité Central de la citada organización subversiva.
El personal policial que resistió el ataque sostuvo que durante los sucesos, el
tiempo era adecuado, que aquel día se caracterizó por ser soleado, sin
nubarrones en el firmamento, no llovió, ni hubo fuerte viento. Sin embargo,
de acuerdo a la explicación oficial, el auxilio solicitado no se concretó por las
condiciones climatológicas adversas al momento de los hechos. La diferencia
de percepción podría explicarse, porque cada uno se refería al área geográfica
donde estaban ubicados.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación, lamenta que el apoyo solicitado
por el personal policial de Uchiza, no haya logrado concretarse. De acuerdo a
la información existente, la autoridad policial habría efectuado acciones con
tal propósito, que no se plasmaron por razones de seguridad y por falta de
logística. Sin embargo, resultó evidente la descoordinación entre los mandos
policiales y militares de la zona que no lograron articular una respuesta
inmediata. Llama la atención, la poca disposición del Batallón Militar
Contrasubversivo Nº 313 de Tingo María y del Jefe Político Militar de la Sub-
Zona de Seguridad Nº 7, frente a una situación de tanta magnitud, en la que
estaba en peligro no sólo los efectivos policiales, sino la propia población, por
cuanto no participaron inmediatamente en la coordinación y diseño inmediato
de las acciones de apoyo al personal policial atacado.
En el marco de su mandato, la Comisión de la Verdad y Reconciliación
recomienda al Ministro del Interior y al Ministro de Defensa, diseñar
estrategias integrales de auxilio inmediato frente a situaciones de peligro que
afecte al personal policial, militar y población civil. Asimismo, se reconozca
debidamente el comportamiento valeroso asumido por el personal policial y
se adopte las medidas necesarias para lograr el restablecimiento pleno de la
salud de los afectados.
17
2.4. ÁREAS DE TRABAJO
En el tramo final del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003),
se estableció una nueva estructura, en el cual, los dos órganos principales son el
Núcleo de Informe Final (NIF) y el Grupo de Actoría Pública (GAP).

2.5. EL NÚCLEO DEL INFORME FINAL (NIF).

El núcleo del Informe Final es la instancia técnica y administrativa de la


Comisión de la Verdad y Reconciliación que agrupa a las áreas de
investigación con miras a la elaboración del Informe Final. Se dedica
principalmente a la redacción del reporte que emitirá la CVR al culminar su
mandato. El informe final consta de diez tomos en total, de alrededor de 500
hojas aproximadamente cada uno, lo que lo hace un total de 8000 páginas
donde se detalla los hallazgos de la Comisión sobre la investigación hecha a
20 años de violencia interna.
El Núcleo de Informe Final es conducido por un Comité Editorial integrado
por tres comisionados y por seis miembros del equipo técnico.
Las áreas de investigación que formó el NIF son:
 Proceso Nacional de la Violencia.
 Historias regionales.
 Estudios en Profundidad.
 Secuelas.
 Salud mental.
 Patrones de Crímenes y Violaciones de los Derechos Humanos.
 Los investigadores de estas áreas redactan los borradores de los
capítulos del Informe Final según la estructura propuesta por el Comité
Editorial y aprobada por el pleno.

2.6. LA CVR EN AYACUCHO


Uno de los últimos estudios publicados sobre la CVR es el del historiador Antonio
Zapata Velasco, titulado “La Comisión de la Verdad y Reconciliación y los
medios de comunicación. Ayacucho – Lima”. La lectura de este documento de
trabajo resulta harto interesante porque nos revela los entretelones del ambiente
social ayacuchano frente a la CVR, tanto ante su creación como durante su
accionar, y finalmente frente a la aparatosa entrega de su informe en la Plaza de
Armas de Huamanga, en medio de un gigantesco estrado en forma de retablo que
cerró el tránsito por diez días para ofrecer un colorido espectáculo, y acabó
desatando la ira de muchos por su exceso de fatuidad.
Trataré de citar literalmente los párrafos más significativos de este documento que
se basa en un análisis de los medios. En sus preámbulos nos permite apreciar que
la creación de la CVR no fue una demanda social, como su informe pretende
hacernos creer, sino que surgió en los entornos del poder.
18
“La iniciativa para la creación de la Comisión de la Verdad partió dela
elite política limeña, específicamente del grupo que asesoraba
al presidente Paniagua. No fue una demanda originada en Ayacucho…”

2.7. CONFLICTOS

En Ayacucho se había generado un ambiente de hostilidad contra las ONGs


de DDHH que habían estado actuando en los últimos años. Las ONGs eran
vistas como mercaderes que se hacían ricos haciendo negocios con la
desgracia del pueblo ayacuchano. Por ello exigían que los miembros de la
CVR no tuviesen nexos con las ONGs. Se abrió una discusión local liderada
por el Frente de Defensa para designar miembros, pero las desavenencias,
acusaciones y tachas impidieron una propuesta seria, consensuada y, sobre
todo, a tiempo. Al final los integrantes de la CVR fueron decididos por Lima
con miembros y asesores de ONGs. De acuerdo con el destacado periodista
local Mario Cueto Cárdenas, el fondo del problema de la composición de la
CVR no era el origen regional de los comisionados. En su opinión, el punto
era que parte de ellos tenían una interpretación previa y bien fundamentada de
la guerra interna. No eran pues neutrales. Esta previa toma de posición hacía
que el trabajo de la Comisión fuera una simple confirmación de ideas
anteriormente establecidas. Según Mario Cueto piensa hoy día, la realidad
confirmó sus temores. El Informe finales la puesta al día de las antiguas
posiciones de algunos comisionados que habían estado en Ayacucho durante
la década del 1970.

2.8. REACCIÓN AYACUCHANA.


A partir de entonces, la mayor parte de medios de comunicación de Ayacucho
reaccionaron en contra de la Comisión de la Verdad, calificando al grueso de
sus miembros como «limeños», vinculados a ONG «que lucran con el dolor
del pueblo».
Siempre hubo un grupo de periodistas que apoyaron de alguna manera a la
Comisión… Pero era evidente que la opinión mayoritaria en los medios era
contra la Comisión.
Acá se cita textualmente el editorial del diario La Calle, del 9 de julio de 2001:
“[…] con excepción de uno o dos de sus integrantes, a quienes conocemos
muy poco, de los otros podemos afirmar lo contrario; los conocemos
demasiado. Así, por esta razón, podemos recordar que, mientras los
peruanos del Ande nos debatíamos en medio del conflicto armado,
algunos de los actuales miembros de la Comisión se entretenían
escribiendo en sus perfumadas oficinas artículos analíticos sobre lo que
ocurría en nuestras tierras, en base, además, a informaciones de segunda
mano que recibían de sus felipillos propinados, tergiversando
la realidad en no pocas ocasiones. Y del odio destilado por alguno de
ellos contra uno y otro frente en conflicto, también lo sabemos, porque

19
recordamos sus clases, sus incendiarias polémicas en aulas y patios
cristobalinos…”
Por dudar de la neutralidad y credibilidad de estos comisionados, La Calle y
los otros medios de comunicación de Ayacucho empezaron a designar a la
Comisión de la Verdad como «Comisión de la mentira», rótulo que algunos
periodistas ayacuchanos utilizan hasta el día de hoy cuando se recuerda el
labor de este grupo de trabajo.

2.9. PRESENTACIÓN DEL INFORME EN AYACUCHO.

Al día siguiente (29 de agosto del 2003), en la Plaza Mayor de Ayacucho, la


CVR presentó el Informe Final en medio de un complejo ritual iniciado por el
alcalde que presentó la ceremonia; luego fue el turno del presidente regional,
el dirigente del PAP Omar Quesada, quien tuvo una intervención básicamente
firme y de orientación netamente política. Finalmente, tomó la palabra el
presidente de la Comisión, Doctor Salomón Lerner, cuyo mensaje fue
traducido simultáneamente en quechua por José Coronel. A esa hora, miles de
personas se congregaban en la Plaza Mayor de la ciudad.
Con respecto a lo primero, muchos periodistas coincidieron en señalar que la
presentación pública del Informe, en un gigantesco escenario instalado en la
Plaza Mayor de Ayacucho, había sido un «derroche de dinero». En opinión de
algunos, una «cachetada a la pobreza ayacuchana», completamente
inadecuada para una ciudad en la que la mayoría de sus habitantes vive en una
situación de necesidad. Este debate comenzó con la instalación en la Plaza de
Armas de Huamanga de un estrado concebido como gigantesco retablo. Días
antes de la presentación del Informe, los ayacuchanos ya comenzaban a
debatir sobre el carácter aparatoso del estrado. Además, el espectáculo
artístico montado por Yuyachkani fue percibido como artificial. Ambos
puntos se mezclaron y, como resultado, algunos ayacuchanos salieron
disgustados dela Plaza de Armas.
A partir de la lectura del Informe Final de la CVR se dio inicio a un debate
extenso entre la prensa local, donde todos procuraban hacer prevalecer sus
propios puntos de vista frente al conflicto, desvirtuando el parecer de la CVR.
Se trataba pues de un análisis con el que casi nadie estaba de acuerdo. Másaún,
parecían surgir distintas lecturas del Informe pues unos la criticaban por algo
que los otros le negaban. Surgían interpretaciones divergentes.
“Para este punto de vista, lo importante era averiguar ¿por qué Sendero
Luminoso había logrado simpatía y sostener una larga guerra?; si
hubieran sido unos dementes, ¿habrían sido arrasados en pocos meses?
No lo fueron, sino que el movimiento prendió y se extendió por todo el
país. ¿Cuáles podían ser las causas? La respuesta sólo podía ser una: las
condiciones objetivas estaban maduras para un estallido de violencia. La
culpa no era de Sendero, sino del hambre y la dominación.”
Para terminar, está claro pues que el Informe Final de la CVR, por diversas
razones, no cuenta con la aprobación mayoritaria del pueblo peruano.
Tampoco el proyecto general de la CVR obtuvo la aprobación mayoritaria del

20
pueblo peruano. Vale decir que se le impuso una idea y un proyecto concebido
por intereses subalternos. Como conclusión final debemos decir que resultaría
contraproducente que se pretenda imponer este Informe a la sociedad, y peor
aún, instaurarlo como documento oficial de aprendizaje obligatorio
de nuestros escolares.

2.10. DESENLACE.

 EL INFORME FINAL.
El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación hizo un
análisis extenso y profundo sobre las circunstancias que dieron lugar al
conflicto interno armado peruano y puso en claro que la persistente exclusión
social y discriminación racial, étnica y de género fue capitalizada por los
grupos armados de la oposición, especialmente Sendero Luminoso, para
obtener seguidores entre aquellos que eran víctimas de tal discriminación. El
Informe Final resaltó además la discriminación de género y la extensión de
los abusos y violaciones sufridos por las mujeres pertenecientes, en su
mayoría, a sectores sociales marginados.
La CVR se conformó en un momento político inoportuno, pues en el ambiente
se respiraba aún el humo de violencia, y estaba vivo un fuerte sentimiento de
rechazo a los aspectos negativos que significaron la caída del fujimorismo y
del militarismo que caracterizó su gestión. No era pues prudente iniciar una
investigación en ese momento de pasiones desbocadas. La prueba tangible de
esto se lee apenas en la introducción del Informe Final de la CVR cuando dice:
“En el año 2000 el Perú inició una nueva transición a la democracia. Se
retomaba así una promesa muchas veces defraudada en la historia del
país. Este nuevo intento empezó después de la caída de un gobierno
autoritario y corrupto“.
Esta muestra de lenguaje panfletario que es poco digna de un documento
oficial del Estado Peruano y más bien propia de un pasquín de izquierda, se
repite en varias páginas del voluminoso documento, demostrando la clara
inclinación e intencionalidad política que domina todo el Informe Final de la
CVR. No estamos negando acá que el gobierno de Fujimori haya sido
corrupto, o para ser más preciso, quizá más corrupto que otros, por lo menos
ante las evidencias fílmicas poco usuales en nuestra historia.

 EL FRACASO.
Se dice que, después de varias críticas negativas hacia el gobierno de Alberto
Fujimori, y otras malas decisiones, la CVR fracasó por los siguientes factores:
a) Su creación inesperada, sorpresiva e inconsulta. No contó con el
consenso político ni social, y su gestión fue prácticamente una
imposición a cargo de un segmento político allegado al
nuevo régimen.
b) Su conformación no contó con el requisito indispensable de la
imparcialidad de sus miembros. Todo lo contrario, la mayoría de sus

21
miembros tuvo un marcado tinte ideológico y político muy conocido
y, además algunos incluso tenían ya trabajos publicados sobre
la materia a investigar.
c) La rapidez de su conformación, apenas después del cambio de
gobierno ante la caída del régimen de Alberto Fujimori, no solo lo hizo
sospechoso sino que el matiz de sus miembros confirmó la intención
de centrar su investigación en este régimen, lo que se confirma desde
el inicio de su informe. Todo eso le otorgó al accionar de la CVR el
carácter de vendeta política de la izquierda.
d) El contenido ideológico del informe final tiene un claro sesgo marxista
en todas las partes en que aparece un análisis sociológico, por lo que
finalmente centra su enfoque en la miseria y la pobreza de los Andes
que todo lo justifica.
e) El accionar de la CVR dejó en evidencia un maltrato sistemático a los
miembros de las FFAA y policía. Por el contrario, hay un abandono
casi total del análisis sobre el accionar histórico de la izquierda
nacional en el período inmediato anterior a la aparición de Sendero
Luminoso. Se descuida el estudio del ambiente ideológico que
predominó en los 70, época en que los incontables grupos de izquierda
alentaban, pregonaban y alistaban la guerra popular del campo a la
ciudad, la lucha armada y la conquista del poder por la violencia. Y de
esos grupos no solo salió Sendero Luminoso sino incluso los miembros
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

2.11. Recomendaciones.
Nos hemos acercado a la realidad oculta de nuestra patria para comprobar, con
asombro, cómo en las últimas décadas, y nombre de una ideología totalitaria
y demencial, pequeños grupos se alzaron en armas y declararon la guerra a
toda la sociedad peruana. Nos ha tocado acercarnos a la inmensidad de
crímenes cometidos por el Sendero Luminoso, iniciador del conflicto y
principal responsable del crecido número de víctimas; hemos podido también
apreciar la respuesta del Estado a esta guerra irracional que se le impuso y allí,
muy a nuestro pesar, también han aparecido ante nosotros comportamientos
censurables que ocasionaron dolor y heridas a miles de compatriotas. Nos ha
sido posible acercarnos a las autoridades políticas de esos años y hemos
podido constatar que muchas de ellas no estuvieron a la altura de sus
compromisos y que, en ocasiones, por su falta de capacidad y responsabilidad,
les fallaron a las peruanas y peruanos que habían depositado en ellas su
confianza.
En el Informe Final de la CVR, mostró en su último tomo, una serie de
recomendaciones con el objetivo de que no se pueda repetir la época de crisis
que vivió el Perú.
La CVR formuló recomendaciones en torno a los siguientes ejes:
a) Reformas institucionales necesarias para hacer real el Estado de
Derecho y prevenir la violencia.
b) Reparaciones integrales a las víctimas.
c) Plan Nacional de Sitios de Entierro.
22
d) Mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones.
Sin perjuicio del desarrollo de estos ejes, la CVR se permite formular las
siguientes recomendaciones adicionales:
 Impulsar de manera decidida la difusión del Informe Final que ella ha
preparado, de modo que todos los peruanos y peruanas puedan acercarse
al conocimiento más pleno de nuestro reciente pasado de forma tal que, al
preservarse la memoria histórica y ética de la nación, extraigan las
lecciones adecuadas que impidan la repetición de momentos tan dolorosos
como los vividos.
 Sugerir que el acceso al informe final, así como al acervo documental
recogido o producido por la CVR sea lo más amplio posible, y que se
promueva la investigación científica y académica respecto a los temas aquí
señalados. La única razón que podría generar una excepción a esa regla
debería ser la seguridad de víctimas o testigos. Por tal consideración,
recomendamos que la Defensoría del Pueblo implemente un sistema de
difusión del acervo documental por medio de instituciones públicas y
privadas.
 Alentar a que en el más breve plazo (30 días) el Ministerio Público abra
las investigaciones correspondientes contra los presuntos responsables de
los crímenes investigados por la CVR. Para tales efectos, hacemos llegar
a dicha institución todos los indicios que han servido para que los
comisionados, nos formemos convicción sobre la presunta
responsabilidad penal de las personas que sindicamos como probables
agentes de delito.
 Recomendar a la Defensoría del Pueblo, depositaria de todo nuestro
acervo documental, que haga públicos los nombres de aquellas personas
que, en nuestra opinión, se hacen merecedoras de investigación penal si,
en el plazo ya señalado, el Ministerio Público no hubiere cumplido con
pronunciarse frente a los casos que le fueron alcanzados por la CVR.
 Asimismo, recomendar a la Sala Nacional contra el Terrorismo de la Corte
Superior de Justicia de Lima tomar en cuenta los hallazgos establecidos
por la CVR en lo que se refiere a crímenes cometidos por miembros de
Sendero Luminoso y el MRTA, así como los criterios establecidos para la
atribución de responsabilidades de los mandos y líderes de dichas
organizaciones subversivas, en el marco de los procedimientos judiciales
por delitos de terrorismo actualmente en trámite.
 Exhortar a los poderes del Estado a no utilizar discrecionalmente
amnistías, indultos u otras gracias presidenciales, sino dentro del estricto
marco establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La
CVR ha sido y es contraria a todo tipo de perdón legal por medio del cual
se subordine la búsqueda de la verdad y la satisfacción de la justicia a
razones de Estado. La reconciliación, como la entendemos y presentamos
en este informe, supone descartar la intervención externa en lo que debe
ser labor estrictamente jurisdiccional.
 Recomendar a las autoridades que correspondan la adopción de medidas
administrativas contra los funcionarios públicos que resulten responsables

23
de estar involucrados en graves violaciones a los derechos humanos,
incluyendo contra aquellos magistrados que no cumplieron debidamente
sus funciones de protección de los derechos fundamentales.
 Recomendar que se brinden las seguridades necesarias a testigos y
víctimas de graves crímenes y violaciones a los derechos humanos,
mediante un sistema que integre los recursos del Poder Judicial, el
Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo.
En particular, respetar la reserva de los nombres de los testigos que han
brindado información valiosa para nuestras investigaciones.

24
CONCLUSIONES

 En la figura de Alberto Fujimori confluyen una serie de recuerdos, sensaciones,


tragos amargos, rigidez, y la memoria de una dictadura. La obra que realizó durante
su Primer Gobierno es admirable, por la rapidez con la cual erradicó la crisis que
vivía el Perú en ese momento debido al gobierno de García. Indudablemente, a pesar
de que las medidas llevadas a cabo enmarcan esa tendencia autoritaria y dictatorial,
los peruanos sabemos que otras medidas más débiles, o probablemente, menos
rígidas e inmediatas, no habrían resultado en la pronta recuperación del Perú para los
niveles de crisis que se habían apoderado de él. Además supo conllevar el problema
del terrorismo tratando de erradicarlo en un 100%, pero las medidas tomadas por este
con el grupo colina nos hace reflexionar si realmente buscaba la mejoría del país sin
importar los medios que utilice.

 El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más deprimidas


del país se da porque: En estas regiones existen poblaciones que viven en el más
completo abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni
orden., Las escasas vías de comunicación permitía que estos poblados puedan ser
controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de
adoctrinamiento, le permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder
afrontar al Estado, ya que conocían mejor el terreno, concebir en un principio a estos
movimientos como simples delincuentes, mafiosos o abigeos y no como un problema
social que se produjo por la escaza presencia del Estado y el centralismo imperante
en el país.

 Se llega a la conclusión que la CVR nos trató de dar un informe completo y


fidedigno, pese a los problemas que se presentaron, acerca de los diferentes
acontecimientos sucedidos en nuestro país, para que la población tenga al menos una
idea de la crisis que tuvimos y que no se vuelva a repetir.

25
RECOMENDACIONES

 Tener en memoria los acontecimientos sucedidos en la que se podría llamar


dictadura de Fujimori para que la población tenga una mayor conciencia en la
elecciones de los próximos presidentes para evitar desastres como sucedió en
dichos años

 Para evitar el terrorismo en nuestro país se de buscar llegar mediante la atención


socio-económica a las zonas más deprimidas del país y organización para su
autodefensa., controlar y erradicación del narcotráfico, mayor inversión en dichas
zonas para que la población tenga oportunidad de progresar y sobre todo buscar la
inclusión social si discriminar a dicha población.

 La CVR nos muestra en su informe las siguientes recomendaciones:

El Estado debe fortalecer su presencia en todo el territorio nacional, sobre todo en


las zona afectadas, enfatizar en las escuelas el respeto a la condición humana,
Sistema judicial independiente y autónomo, debidos procesos judiciales y respeto
por los derechos humanos, Plan Nacional de sitios de entierro e identificación de
víctimas, plan Integral de Reparaciones (PIR): gestos públicos de disculpas, actos
de reconocimiento, recordatorios o lugares de memoria, Acceso a la salud, a la
educación , compensación económica: pensiones, indemnización, vivienda,
empleos.

26
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/aldinaup/comisin-de-la-verdad-y-la-reconciliacin-per

 http://www.monografias.com/trabajos32/terrorismo-peru/terrorismo-
peru.shtml#concl

 http://www.monografias.com/trabajos87/primer-periodo-alberto-fujimori-
presidente-peru/primer-periodo-alberto-fujimori-presidente-peru2.shtml

 ACHAHUI Ferro, M. "Historia de la Humanidad-vida y obra de los grandes


personajes". Editores Maferro. 1ª edición: 2000-Lima-Peru.

 PARODI, Carlos Trece "Perú 1960-2000" políticas económicas y sociales en


entornos cambiantes. Universidad del Pacifico.

 http://primergobiernoafujimori.blogspot.com/2007/06/lucha-contra-la-pobreza-
por-los-ms.html.

 https://cverdad.org.pe/ifinal/pdf/.../CONCLUSIONES%20GENERALES.pdf

 barbaradelaguilar.blogspot.com/

27

Вам также может понравиться