Вы находитесь на странице: 1из 37

MARCO TEORICO

1.1 Anatomía y Fisiología del Oido

El oído es un órgano vestíbulo coclear a través del cual se puede obtener


información del medio ambiente mediante la percepción de las ondas sonoras
que se generan a nuestro alrededor, los movimientos y posición del cuerpo.

A su vez, la entrada de agentes nocivos como grandes intensidades de


sonido, está protegida por el mismo sistema con conductas de alerta como el
dolor y evitación, además de ciertos reflejos (como el reflejo estapedial). Ambas
conductas buscan y permiten proteger este órgano de gran importancia para el
desarrollo de las necesidades comunicativas de cualquier ser humano.

Topográficamente el oído posee tres subdivisiones: oído externo, oído


medio, oído interno

Oído Externo: está compuesto por el pabellón auricular, por el cual se


recoge el sonido, y el conducto auditivo externo que conduce el sonido hasta la
membrana timpánica. Posee además, una forma sinuosa la cual dificulta la
introducción de cuerpos extraños, ayuda que también otorgan las vellosidades y
el cerumen, el cual aumenta su secreción, reduciendo la efectividad del
conducto auditivo, cuando una persona está sometida a ruidos intensos. El oído
externo actúa también como resonador acústico, principalmente en la zona
tonal media.
Oído Medio: se ubica entre oído externo y oído interno y lo conforman
las celdas mastoideas, la cavidad timpánica (espacio situado inmediatamente
después de la membrana timpánica), el receso epitimpánico (espacio superior a
esta membrana), la cadena de huesecillos del oído: martillo, yunque y estribo,
los músculos del estribo y tensor del tímpano, nervio de la cuerda del tímpano y
plexo nervioso timpánico. Se comunica por delante con la nasofaringe a través
de la trompa auditiva y en la pared lateral interna se encuentra la ventana oval y
ventana redonda.

El tímpano recoge el sonido tonotópicamente. Se comporta de diferentes maneras


según la frecuencia: hasta 1500 Hz. responde desplazándose según la presión
ejercida en su superficie; desde 1500 hasta 2500 Hz. vibra como una lámina,
delimitando líneas de contornos concéntricos; con frecuencias más altas la
membrana pierde su rigidez, vibrando por segmentos separados según las
frecuencias.

La cadena osicular recoge las vibraciones que se generan y las conduce a la


ventana oval, funcionando como un sistema de palancas. Cuando la intensidad es
muy alta la platina del estribo cambia su eje de rotación moviéndose a lo largo de su
eje longitudinal, considerándose éste un mecanismo protector.

Oído Interno: Contiene el órgano vestibulococlear, que se ocupa de la recepción del


sonido y del mantenimiento del equilibrio. Se ubica en la porción petrosa del hueso
temporal y lo constituyen el laberinto óseo, formado por: la cóclea, vestíbulo y los
conductos semicirculares óseos y, el laberinto membranoso donde se ubica: la
membrana basilar, la membrana vestibular, la membrana tectoria y el órgano de Corti
(ver Figura 2). Este último es el receptor de estímulos auditivos y es donde se ubican
las células ciliadas dispuestas en cuatro filas: tres de ellas conformadas por células
ciliadas externas y una de células ciliadas internas

En la cóclea ocurrirá la transformación de energía mecánica a impulsos nerviosos,


dando luego una representación de las imágenes sonoras en el cerebro. La
secuencia con que ocurre esto sería: al hundirse la platina del estribo dentro del
espacio perilinfático produce un movimiento de este líquido, el cual es transmitido a
lo largo de la rampa vestibular formando torbellinos que se extienden hasta la zona
del helicotrema (zona de unión de rampa vestibular y rampa coclear), todo esto va a
generar a su vez presiones en la endolinfa a través de la membrana de Reissner y,
en la membrana Basilar. Esta última va a vibrar de forma selectiva según sea la
frecuencia del sonido que llegue, ahí las células ciliadas que se encuentran en
contacto con la membrana tectoria sufren una deformación, transformando así la
energía mecánica en eléctrica, estímulos que serán transmitidos por el nervio
auditivo (VIII par craneal) a los centros nerviosos y de ahí a la corteza cerebral
(aéreas auditivas primarias)
1.2 Audición Normal

La capacidad auditiva humana abarca un rango de intensidades que están


definidas a través de una norma, por lo cual no se descarta que existan
personas que puedan escuchar a otras intensidades aún menores. Estos
rangos son de 0 dB HTL a 140 dB HTL. Se considera normal aquellos
umbrales de audición que se encuentran bajo 20 dB HTL, para todas las
frecuencias.
1.3 Conceptos básicos de sonido y ruido.

Sonido: El sonido se define como las variaciones de presión producidas por un


cuerpo capaz de oscilar que se propagan en un medio elástico, las cuales poseen

la capacidad de ser detectadas por el oído humano o por algunos instrumentos 3.


Este término, se asocia tanto con la fisiología del sistema auditivo como con la
sensación sonora, por lo que engloba aspectos físicos y psicoacústicos.

En los aspectos físicos se considera la intensidad, la frecuencia y el espectro, los


3 considerados como variables objetivas las que se corresponden con sus
variables subjetivas de volumen, tono y timbre, respectivamente.

La intensidad hace referencia a la energía de la onda que es transportada por

unidad de tiempo a través de un área, su unidad es watts/m 2. Su análogo


psicoacústico, el volumen, no posee una relación directamente proporcional con
éste. Esto se establece en la ley de Weber-Fechner, la cual estipula que la
sensación sonora varía como el logaritmo del estímulo que lo provoca, es decir,
que en relación a grandes incrementos de intensidad sonora, la sensación se
incrementa en forma escasa. De este modo, cuando se requiere que un sonido
denote el doble de sensación sonora que otro, es necesario que la onda sea 10
veces más intensa.

Existe una intensidad mínima, a la que puede detectarse determinadas


frecuencias, que se conoce como “umbral de audición para esa frecuencia”. Si un
sonido es menor a éste puede no percibirse, por el contrario un sonido muy fuerte
puede causar daño y dolor. Esto demuestra la existencia de límites de intensidad
para el estímulo en los que fuera de estos la audición es imposible. De esta forma
el área que queda comprendida entre estos dos límites mencionados es la
denominada “zona de audición” en la que a los 1.000 Hz. el umbral se encuentra

a los 10-12 watts/m2 y el del dolor a los 100 watts/m2.


Por otro lado, el tono hace referencia a lo agudo o grave de un sonido y la
cantidad física que lo determina es la frecuencia. La relación que establece con
ésta es que cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido y por el
contrario, cuando menor sea la frecuencia menor será el tono, obteniéndose un
sonido grave.

La frecuencia posee límites de audibilidad los que se denominan “banda de


audiofrecuencia” los cuales van en el ser humano de 20 Hz. a 20.000 Hz.. Bajo
este rango los sonidos se denominan “infrasónicos” y sobre éste “ultrasónicos”.
Respecto al tono es importante también mencionar que el oído no tiene la misma
sensibilidad para todas las frecuencias. Las que presentan mayor sensibilidad

son las que van entre los 2.000 – 4.000 Hz.9 o 500 – 6.000 Hz.1 o entre 1.000 –
3.000 Hz , según los diversos autores. De este modo mientras que un sonido de
1.000 Hz. se oye a 0 dBSPL uno de 100 Hz. requiere de mínimo 40 dBSPL para
oírse.

La relación no sólo se establece entre intensidad y volumen, o entre frecuencia y


tono, sino que cada característica subjetiva afecta a otro aspecto del sonido. De
esta manera, el tono también se encuentra determinado, aunque en menor
medida, por el volumen. Así un sonido intenso puede parecer más grave que un
sonido suave a la misma frecuencia. Por otra parte, el volumen también se ve
influenciado por la frecuencia ya que para la obtención de un mismo volumen las
intensidades para las distintas frecuencias varían. Por ejemplo, en general, un
sonido a 30 dBSPL en 1.000 Hz será considerado audible, mientras que uno de
50 Hz. a esa misma intensidad no será capaz de ser percibido.

Finalmente, en cuanto al aspecto timbre se puede describir como aquella que


permite distinguir dos sonidos de una misma frecuencia e intensidad, pero que
son emitidos por fuentes sonoras distintas. Este término tiene su sustento físico
en el hecho de que no existe el sonido totalmente puro en la naturaleza, sino que
están compuestos por su frecuencia fundamental y por múltiplos de ésta. Los
múltiplos que presentan mayor amplitud se denominan formantes y el conjunto de
estos son los que otorgan esta diferencia.

Ruido: Sonido no deseado, es de dependencia directa del nivel de presión


sonora y de la respuesta subjetiva del individuo . Pueden ser clasificados según
su composición frecuencia o según su comportamiento temporal.

Según su composición frecuencial puede ser puro o complejo. El primero será


aquel en el que se puede identificar claramente una frecuencia predominante, su
onda se conforma como sinusoidal que se repite a intervalos regulares de tiempo.
En el ruido complejo por el contrario, hay más de una frecuencia predominante y
puede repetirse a intervalos regulares de tiempo o bien en forma irregular. Esta
onda puede diferir en amplitud, frecuencia o fase de sus sinusoides. Tipos de
ruidos complejos son: ruido blanco, ruido rosa, ruido de habla y ruido de banda
estrecha.

Según su comportamiento temporal pueden clasificarse como constantes o


inconstantes. El primero es el que no presenta variaciones más allá del 5%. Los
inconstantes a su vez se pueden clasificar en intermitentes cuando varían más de
5 dB, impulsivos cuando crecen en forma rápida alcanzando un máximo y luego
decreciendo velozmente o de impacto cuando se repiten menos de 10 veces por

segundo, dando oportunidad a la generación del reflejo 21.


En el ámbito del medio ambiente y comunicación se define como un sonido no
deseado a aquél que interfiere en la comunicación. Cuando se ocupa como
sinónimo de contaminación acústica, hace referencia a todo sonido de alta
intensidad.
Otra definición pertinente es considerarlo como toda perturbación o señal
anómala que se produce en un sistema de transmisión y que impide que la
información llegue con claridad.

1.4. Consecuencias de la exposición al ruido


La OMS (Organización Mundial de la Salud) define salud como “el estado de total
bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad”.
Bajo este aspecto, el ruido puede considerarse un agente nocivo ya que se sabe
que tiene variadas repercusiones tanto en el aspecto auditivo como en el no
auditivo, las que se especifican a continuación

1.4.1 Efectos Auditivos:

a) Hipoacusia:
La exposición a ruido puede generar hipoacusia sensorioneural, es
decir, descenso del umbral auditivo producto de un daño en el oído interno.
La fisiopatología de este daño se sustenta en una alteración a nivel de
células ciliadas externas, células ciliadas internas, cilios, células de sostén
y/o estructuras nerviosas, afectando primero las células ciliadas externas,

para después alterar las internas. 4, 12, 21.


La destrucción total de las células ciliadas externas no implica una
pérdida total de audición, es más se ha comprobado que se pueden dañar

hasta el 17% de éstas sin evidenciar una pérdida auditiva 21.

Según el grado de pérdida auditiva (promediando las frecuencias


entre 250 –
4.0 Hz), la severidad de la hipoacusia se podrá clasificar en: 11

1. Leve, si se encuentra entre 21 a 40 dB


2. Moderada, si se encuentra entre 41 a 70 dB
3. Severa, si se encuentra entre 71 a 95 dB
4. Profunda, si se encuentra entre 95 y más dB

Existen distintas causas que pueden generar una hipoacusia inducida por ruido,
las cuales pueden ser de dos clases: agudas, las ocasionadas por algún
accidente auditivo, como por ejemplo una explosión cerca del oído, cuya
consecuencia puede variar desde una perforación timpánica hasta la alteración
del oído interno denominada trauma acústico, y crónicas, causadas a lo largo de
años de exposición a ruido por causa laboral, denominada Trauma Acústico
Crónico Ocupacional (T.A.C.O.) en cuyo caso la afección se desarrolla

paulatinamente. 17
El T.A.C.O., está en relación directa con la duración e intensidad del ruido, y se

requieren más de 85 dBA.7 (80 dBA.19) de intensidad sonora para su


producción. Esta alteración se debe generalmente a la destrucción gradual de las
células ciliadas, ya sea en forma aislada o en grupos. En algunos casos la
destrucción es por causas mecánicas, es decir, por estar sometidas a esfuerzos
mecánicos mayores a los que toleran, y en otros por causas metabólicas las que
hacen referencia a la falta de oxigenación por la constricción de los vasos
sanguíneos en presencia de ruidos intensos.
Según Larsen, se consideran tres grados clásicos de trauma acústico, según su
audiometría: el primero muestro una caída entre 20 y 30 dB. en la frecuencia
4000 Hz., el segundo grado muestra un descenso de hasta los 40 dB. abarcando
más frecuencias agudas; por último, el tercer grado muestra una caída brusca
hasta los 60 dB., con tinnitus y reclutamiento intenso.
b) Tinnitus:
Se trata de una sensación acústica anormal percibida en el oído, con
cierto grado de continuidad. Se clasifican según el lugar en que se ubiquen
en el sistema auditivo y también si son percibidos solamente por la persona
(subjetivos) o bien otra persona también lo puede percibir (objetivo).

Existen diversas causas por las cuales se pueden generar estos


“zumbidos” dentro de las que se puede señalar algunas como las
producidas por lesión de oído medio (otitis, otoesclerosis, etc), afección en
las vías (neurinoma del acústico) o bien algún daño en el oído interno, como
lo sería una toxicosis del órgano de Corti, hidrops endolinfático y trauma
acústico (importante para este estudio), entre otras.

Se puede medir el tinnitus a través de la tinnitumetría, la cual, con


ayuda del audiómetro, se hace un barrido tonal primeramente, luego se
equiparan las frecuencias con la ayuda del paciente que debe indicar cual
es el sonido más parecido al tinnitus, se determina la intensidad de este y

finalmente se enmascara.7

1.4.2 Efectos No Auditivos:

En cuanto a los aspectos no auditivos se pueden mencionar los


trastornos del sueño. Según la OMS, para un buen descanso el ruido no
debe ser mayor a 35 dB, en caso de ser mayor, puede provocar cambios en
la frecuencia respiratoria y ritmo cardíaco, entre otros.

También se encuentran alteraciones en el aprendizaje y rendimiento


de tareas, ya que el ruido disminuye la atención y concentración. Este
aspecto puede ser el responsable de algunos accidentes laborales y del

bajo rendimiento en niños que aprenden a leer con un constante ruido. 5

El ruido también puede tener efectos en la voz, producto de la interferencia que


provoca un fuerte ruido de fondo, ya que actúa como efecto enmascarante y
producto del reflejo cócleo-fonatorio, que se da naturalmente ante estas
circunstancias, provoca que la persona aumente la intensidad de su voz. Esto,
producido en forma constante puede provocar trastornos de la voz. Para que
pueda ocurrir una conversación entre 2 interlocutores, a un metro de distancia, la
intensidad a la que se habla es en promedio entre 50 y 55 dB, en caso de gritar
puede llegar hasta 75 u 80 dB, pero esto puede no bastar, ya que para que un
mensaje sea inteligible en un 80%, debe superar en 12 dB el ruido de fondo y
para que sea inteligible en su totalidad, debe ser mayor en 24 dB, esto resulta en
particular importante al considerar que según bibliografía, una discoteca tiene un

promedio de 100 dBA 5.

Otra consecuencia es la presencia de tinnitus. Esta percepción personal de


sonidos, sin que exista estimulación externa que si bien es un efecto auditivo,
también puede causar efectos en el carácter de las personas.
FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA ACUSTICO

FISIOPATOLOGÍA

La percepción del ruido depende de la conducción de la energía mecánica del


sonido a través del tímpano y los huesecillos del oído medio, hacia un medio
hidráulico como es la cóclea. La energía mecánica es transformada en una
aferencia neurológica por las células ciliadas del órgano de Corti dentro de la
estructura espiral de la cóclea. Esta función depende de la integridad estructural
de estas células, del ambiente que las rodea y de las estructuras vasculares
locales. Al analizar animales de experimentación expuestos a niveles de ruido
nocivos, se pueden observar desde pequeños cambios anatómicos en los cilios
tanto de células ciliadas internas como externas, hasta la ausencia completa del
órgano de Corti con rotura de la membrana de Reissner. Generalmente, no existen
alteraciones en los vasos sanguíneos, el ligamento espiral o el limbo. Un hallazgo
habitual luego de la exposición al ruido es el edema de la estría vascular, el que
puede persistir por varios días (Roland 2004).

El daño dentro de la cóclea tiende a ocurrir inicialmente y en mayor proporción en


el segmento que detecta sonidos en el rango de los 3.000 a 4.000 Hz. Este daño
progresaría linealmente dentro de la primera década de exposición al ruido para
luego alcanzar un plateau. Subsecuentemente, el siguiente segmento en verse
afectado se ubica dentro de los 6.000 Hz seguido por los segmentos que detectan
las frecuencias de 8.000 y 2.000 Hz, aunque en estos segmentos el daño progresa
en forma más lenta. En la mayoría de los casos esto causará en el trabajador
expuesto un déficit auditivo sensorioneural bilateral y simétrico (Arauz y Debas
2001). En teoría, el daño debiera progresar de manera predecible;
lamentablemente la mayoría de las veces el trabajador experimenta una pérdida
auditiva importante durante los primeros años de la exposición, la que no es una
relación lineal con respecto a la exposición. La respuesta inmediata al daño
auditivo es un abombamiento transitorio de la sensación auditiva, la que cambia el
umbral del sujeto desde un ruido apenas audible hacia un nivel más alto de ruido
por un período de horas. Estos episodios de escurrimiento transitorio del umbral
indican exposición a niveles de ruido dañinos. Exposiciones repetidas al ruido
dentro de estos rangos de intensidad eventualmente llevarán a un escurrimiento
permanente del umbral. Anatómicamente se puede observar que las células
ciliadas externas son más susceptibles al daño por ruido que las células ciliadas
internas. Los escurrimientos transitorios del umbral se correlacionan en mejor
forma con un enlentecimiento en la función de los estereocilios de las células
ciliadas externas, lo que podría traducirse en una escasa respuesta al estímulo
sonoro. Los escurrimientos permanentes del umbral se asocian con la fusión y
pérdida de cilios adyacentes. Con una exposición más prolongada el daño puede
ir desde la pérdida de las células de soporte hasta la disrupción completa del
órgano de Corti.

Histopatológicamente el primer sitio de daño parecen ser las bandas de colágeno


que mantienen los cilios unidos a la membrana celular de las células ciliadas; al
perderse los cilios, las células ciliadas mueren. La pérdida de estas células
sensitivas puede llevar a una degeneración Walleriana progresiva con pérdida de
las fibras nerviosas auditivas primarias (Roland 2004). Existen factores que van a
determinar independientemente la aparición de la hipoacusia por exposición
crónica al ruido. De este modo, la intensidad del ruido no es el único condicionante
del daño observado, sino que también influye el tiempo diario yla cantidad de años
totales durante los cuales se estuvo expuesto, en conjunto con las características
del agente, ya sea éste constante o intermitente. Además de lo anterior, se ha
postulado en la literatura la posibilidad de que exista cierta susceptibilidad
individual a presentar daño, lo cual no ha podido ser estudiado sistemáticamente
por el momento.

La pérdida auditiva debida a una exposición mantenida a ruido (trauma acústico


cronico) se debe diferenciar del trauma acústico agudo. Este último se refiere al
daño provocado por la exposición única al estímulo sonoro que generalmente
excede los 140 dB por un tiempo menor a los 0,2 segundos. En el trauma acústico
agudo la hipoacusia es del tipo sensorioneural o mixta, pudiendo presentarse en
forma uni o bilateral. En el daño auditivo inducido por ruido la hipoacusia es del
tipo sensorioneural, nunca mixta, generada por la exposición continua al ruido. Se
presenta en forma gradual, bilateral, simétrica y recuperable sólo en su inicio

(Arauz y Debas 2001).


JUSTIFICACIÓN

Los factores etiológicos relacionados con la hipoacusia por trauma acústico


crónico son la magnitud, frecuencia y tipo de sonido, susceptibilidad individual y
tiempo de exposición del trabajador. En relación con la magnitud el límite máximo
permisible de exposición al ruido para una jornada de ocho horas es de 85 dB, la
exposición a niveles superiores se considera de alto riesgo para la salud auditiva
el trabajador. Por otra parte, las frecuencias altas o agudas entre 2000 y 5000 Hz
predominantes en el área industrial, son más perjudiciales para las células ciliadas
del oído interno. Así mismo el tiempo de exposición está directamente relacionado
al daño auditivo: a mayor tiempo de exposición, mayor profundidad de sordera.

El trabajo nos obliga a vivir en un entono en el cual los sonidos se vuelven


agresivos para el hombre. Se puede considerar al ruido como un contaminante
que da lugar a patologías específica, siendo la más representativa la disminución
de la capacidad auditiva, trauma acústico. La falta de medidas adecuadas de
protección, acompañadas del mal uso de las mismas puede en un periodo
determinado de tiempo afectar a la salud de los trabajadores en forma de trauma
acústico.

Es así que el presente proyecto de investigación se enfocara en realizar el estudio


de la incidencia del trauma acústico por exposición crónica al ruido en
trabajadores del sector de transporte del material dentro de la empresa
MONTPETROL teniendo en cuenta que las personas que trabajan en empresas
industriales, tales como los que transportan este tipo de materiales están
expuestos a altos niveles de ruido siendo que todo conductor de vehículo está
sometido no solo a los riesgos de conducción en sí, sino también a diversos
problemas que surgen alterando el sistema de salud del individuo que maneja.
Teniendo en cuenta que durante su jornada laboral están casi todo el tiempo en
forma sedente, pero en continua tensión, expuestos a ruidos constantes (89 dB
promedio), vibraciones; los ruidos de la calle o de la ruta que pueden producir
alteraciones de su aparato auditivo provocando así el trauma acustico que es una
de las secuelas del ruido al que están expuestos, ya que este proviene tanto de la
carretera como del mismo vehículo. Las otitis también son frecuentes por el uso
inadecuado de las ventanillas exponiéndose al soplo de la carretera afectando a
su audición por la exposición continua al ruido y las vibraciones a veces
producidas por el mismo vehículo o a veces por los defectos en la carretera.

Así el presente proyecto de investigación permitirá mostrar los datos recolectados


tras el análisis cuantitativo de la avaluación auditiva a los trabajadores del sector
de transporte dentro la empresa MONTPETROL para sugerir medidas de
protección auditiva para el personal.

ANTECEDENTES

Existen cinco factores básicos que se encuentran en relación del daño auditivo

- Intensidad de ruido
- Distribución de los componentes frecuenciales del ruido
- Duración de la exposición tipo de ruido continuo, intermitente o impulsivo
- Susceptibilidad personal

CALIFICACION DEL GRADO DE INVALIDEZ:

El cálculo típico de pérdida funcional a partir de un audiograma se puede ver en el


siguiente ejemplo:

frecuencia 500 1000 2000 4000 8000


Oído 25 35 35 50 45
derecho dB
Oído 25 35 40 60 50
izquierdo
dB

Cálculo del porcentaje de pérdida unilateral:

Porcentaje de perdida unilateral= (promedio a 500, 1000,2000) – 25 dB (límite


inferior) X 1.5
Por ejemplo:

Oído derecho ((25+35+35) -25) X 1,5 = 15%

Oído izquierdo ((25+35+40) – 25) X 1,5 =18,8%

SITUACION ACTUAL

MONTPETROL empresa petrolera encargada de la provisión de materiales de


acero galvanizado, accesorios y tubería en distintas medidas para gas, comercio
mayorista (equipos eléctricos y de construcción) gestoría de negocios y proyectos
de construcción y tendido de ductos de gas y petróleo

Sección de transporte: Camioneros de carga pesada, horario de trabajo de 9: 00


am a 12:00 m

Población: 70 de trabajadores
OBJETIVOS:

Objetivo General

Prevenir la aparición de trauma acústico en la empresa Montpetrol, inducida por


exposición, directa o indirecta, de ruido ocupacional, con el propósito de conservar
la capacidad auditiva del trabajador
Objetivos Específicos

 Implementar estrategias preventivas en seguridad industrial en el área de


fonoaudiología en la empresa Montpetrol.
 Contribuir a la reducción de hipoacusia inducida por exposición crónica al
ruido en los trabajadores de la empresa Montpetrol
 Exámenes ocupacionales periódicos en los trabajadores para la detección
precoz de problemas auditivos.

Los exámenes médico-ocupacionales están orientados a evaluar la función


auditiva de los trabajadores expuestos al ruido, con el fin de valorar los efectos
auditivos producidos por el mismo.

ACTIVIDADES:

1. Reunión informativa con el personal de Gerencia, control social y el


Sindicato.
2. Charlas informativas a los trabajadores de la Empresa Montpetrol
3. Ficha técnica de tamizaje auditivo para recabar información de síntomas
y antecedentes que facilitaran el registro de factores de riesgo de pérdida
auditiva, haciendo la recolección homogénea y fácil para todo el personal
evaluado de la Empresa Montpetrol.
4. Otoscopia bilateral a los trabajadores de la Empresa Montpetrol que
descartará la presencia de tapones de cerumen, cuerpos extraños,
estreches del canal auditivo que podría alterar el resultado de la
evaluación auditiva.
5. Acumetría que con ayuda del diapasón auditivo se podrá aclarar el tipo
de hipoacusia presente en los trabajadores de la Empresa Montpetrol.
6. Audiometría tonal liminar a los trabajadores de la Empresa Montpetrol
para identificar la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido
ocupacional en decibeles (dB) y frecuencias (Hz).
7. Presentación de resultados (diagnostico) donde todos los exámenes
realizados y la historia clínica (ficha tecnica) serán archivados
adecuadamente para seguimiento y serán manipulados solo por personal
autorizado, se debe tomar en cuenta que el uso de los datos y sus
conclusiones serán de uso confidencial.
8. Estrategias preventivas en coordinación con la Gerencia, contol social y
el Sindicato será considerado criterios de seguridad industrial sobre la
contaminación acústica a favor de todos los trabajadores de la Empresa
Montpetrol.

ALCANCES:

 Identificación de los factores para la reducción de la hipoacusia


inducida por el ruido crónico
 Establecimiento de criterios de exámenes ocupacionales
PLAN DE EVALUACION CLINICA
FICHA TÉCNICA DE TAMIZAJE AUDITIVO para recabar información de
síntomas y antecedentes que facilitaran el registro de factores de riesgo de
pérdida auditiva, haciendo la recolección homogénea y fácil para todo el personal
evaluado de la Empresa Montpetrol.
OTOSCOPIA BILATERAL:
La otoscopia es la exploración (examen visual) directo del conducto auditivo
externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la normalidad o patológico
de las porciones externa y media del oído. Para realizar una otoscopia se requiere
de buena iluminación y de un otoscopio. Una adecuada iluminación puede
conseguirse con un espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz
frontal que directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con
iluminación que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye amplificación
(lupa).
Con el fin de descartar la presencia de tapones de cerumen, cuerpos extraños o
estrechez del canal auditivo que pueden alterar el resultado de la evaluación
auditiva. La presencia de perforación timpánica, placas extensas de esclerosis,
abombamiento o retracción de la membrana timpánica pueden relacionarse con
alteraciones auditivas de tipo conductivo.
Las condiciones inflamatorias, descamativas o irritativas en la piel del conducto
auditivo externo deben ser identificadas, pues éstas pueden limitar el uso
adecuado de la protección auditiva.
PRUEBAS SUBJETIVAS AUDIOLÓGICAS
Las pruebas subjetivas son aquellas que necesitan la colaboración del paciente
para ser realizadas. El explorador realiza una acción y se espera del explorado
una respuesta.
Podemos considerar como tales:
 La acumetría
 La audiometría tonal liminar
ACUMETRÍA
Es un método pratico que sirve para hacer el dianostico cualitativo de la perdida
auditiva. Se realiza con diapasón. Los Diapasones son sencillos aparatos de acero
en forma de horquilla que al golpearlos emiten un sonido del mismo tono
Se aplican las pruebas de Weber, de Rinne y Schwabach, con el objetivo de
aclarar si se trata de una hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta.
Prueba de Weber.
Esta prueba ayuda a definir el tipo de pérdida auditiva cuando ambos oídos están
dañados en diferente grado.
Prueba de Rinne.
Probablemente ésta es la prueba más común en la práctica del
otorrinolaringólogo. Esta prueba valora las diferencias en la percepción de la
intensidad del sonido entre la vía aérea y la vía ósea.
Prueba de Schwabach
Esta prueba fue descrita para valorar la conducción ósea.
AUDIOMETRIA TONAL LIMINAR
Es el estudio de los umbrales de audición de las distintas frecuencias de cada uno
de los oídos y se reflejan en una gráfica llamada audiograma donde las
ordenadas representan los dB de 10 en 10 y las abscisas las frecuencias de 125 a
8000 Hz
Como unidad se utiliza el decibelio (dB) HL que es el umbral promedio de 100
sujetos sanos
En la audiometría generalmente se identifica la Hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido ocupacional, con predominio de caída de las frecuencias altas,
con caídas máximas de los umbrales para los tonos puros alrededor de los 4000
Hz, las frecuencias bajas se deterioran si la exposición se continua. Lo más
frecuente es que la perdida auditiva sea bilateral, aunque puede ser asimétrica,
sobre todo cuando la fuente de ruido es lateralizada.
AUDIOGRAMA
La representación gráfica de la salud auditiva es una curva que resulta de realizar
la audiometría en ambos oídos.
Efectivamente, un audiograma es un gráfico que dibuja la capacidad de audición
de cada persona. En él se muestra, por un lado, la audición útil del usuario y, por
otro, el grado de sordera que padece.
En esta prueba clínica se comprueba la audición en varios rangos de frecuencias y
el resultado es registrado como una curva característica en el audiograma. La
escala horizontal corresponde a las diferentes frecuencias, quedando los graves
en el extremo izquierdo y los agudos en el derecho. La vertical indica la intensidad
de cada una de ellas - desde la suave a la más fuerte - expresada en decibelios
(dB).
TIPOS DE CURVAS
Es un perfil audiométrico que tienen todas las curvas y que pueden tener una
estrecha relación a nivel fisiopatológico y que debe ser consignado dentro del
diagnóstico.

Perfil Plano

Una curva audiométrica plana, se muestra casi o totalmente horizontal,


audiológicamente eso quiero decir que la HA tiene una pérdida similar en todas las
frecuencias.
Especialmente en las hipoacusias de conducción, este tipo de perfil suele
asociarse a patologías como Otitis Medica Crónica y Disrupción de la cadena
osicular del oído medio.

Diagnóstico Audiológico: HA-SN Unilateral de OI, Moderada, de PERFIL PLANA.


Audición normal en OD.

Perfil Descendente

La curva, muestra una notoria pérdida en las frecuencias agudas, manteniendo


mejor las frecuencias graves.
Especialmente en las hipoacusias de conducción, este tipo de perfil suele
asociarse a patologías con efectos de masa como Otitis Medica con Efusión.
Diagnóstico Audiológico: HA-SN Bilateral, Leve, DESCENDENTE.

Perfil Ascendente

La curva adiométrica presente una notoria pérdida en los graves, estando mucho
mejor en las frecuencias agudas.
Especialmente en las hipoacusias de conducción, este tipo de perfil suele
asociarse a patologías con efectos de RIGIDEZ como Otoesclerosis,
Timpanoesclerosis, Disfunción Tubaria.
Diagnóstico Audiológico: HA-C Unilateral de OD, leve, ASCENDENTE. Audición normal OI.

Perfil en Carpa o Meseta

En una audiometría por perfil en "carpa" o en "cerro/meseta" se puede observar


una pérdida en las frecuencias graves y en las frecuencias agudas, conservado
las frecuencias medias.
Diagnóstico Audiológico: HA-C, unilateral OI, leve, de perfil en CARPA.
Audición normal de OD.

Perfil en Batea

En este curva, existe una mayor pérdida en las las frecuencias medias (ligadas a
las frecuencias del habla del lenguaje), conservando las frecuencias graves y
agudas. Es este tipo de curva no alcanza niveles óptimos en la Discriminación de
la Palabra.

Diagnóstico Audiológico: HA-SN, Bilateral, moderada, en BATEA.


Simetría

La Simetría y la asimetría en las curvas audiométricas, son términos que refieren


la comparación de umbrales auditivos de todas las frecuencias entre ambos
oídos, es decir, compara ambas curvas en su totalidad.

 Curvas Simetricas: Umbrales auditivos no difieren en una frecuencia


determinada en mas de 10dB. Esto quiere decir que ambos oídos se
encuentran en la misma situación.

Diagnóstico Audiológico: HA-SN Bilateral, Leve, descendente, SIMÉTRICAS.

 Curvas Asimétricas: Los Umbrales auditivos de las curvas de ambos oídos


difieren en al menos una frecuencia en más de 10dB.
Diagnóstico Audiológico: HA-C Unilateral del OD, moderada, plana.
Audición normal en OI. Curvas ASIMÉTRICAS

Diagnóstico Audiológico: HA-SN Unilateral de OD, leve, descendente.


Audición Normal OI. Curvas ASIMÉTRICAS.

IMPORTANTE: Estas curvas, tiene una estrecha relación fisiopatológica:

 Cuando hay una HA-C que refiera problemas de rigidez (como rigidez en la
cadena oscicular del OM: patologías como Otosesclerosis, timpanoesclerosis,
Disfunción tubaria) la audiometría de presentará como una HA-C
ASCENDENTE.
 Mientras que cuando haya una HA-C que refiera fisiopatológicamente un
problema de masa, como un Colesteatoma (complicación infecciosa crónica en
el OM), Otitis Media con Efisión, la curva audiométrica será DESCENDENTE.

HA-C por patologías de rigidez = Curva ascendente (VA)

HA-C por patologías de masa = Curva descendente (VA)

(VA): VÍA AÉREA: El perfil ascendente o descendente sólo lo da la VA del


oído con la hipoacusia de conducción, ya que recordemos que la vía ósea se
encuentra en rango normales.
Plan de intervención
Se da inicio con la intervención fonoaudiológica en la empresa Montpetrol
realizando el siguiente protocolo.
 Si el trabajador (a) expuesto(a) a ruidos de maquinarias debe realizar
reposo reducido auditivo antes del examen.
 El trabajador no deberá estar con afecciones a las vías respiratorias altas,
gripe, resfriado u otras patologías auditivas. Si así lo estuviera se
suspenderá el examen hasta que la afección desaparezca
proporcionándola nueva fecha de evaluación.
 El trabajador (a) no deberá portar en las orejas aros ni aretes, Si tuviera
pelo largo deberá recogerlo durante la evaluación.
A cada trabajador se le debe realizar previamente una anamnesis y tener llenado
el formulario de exposición a ruido de su historia ocupacional.
• El uso de ficha técnica para tamizar síntomas y antecedentes puede facilitar el
registro de factores de riesgo para pérdida auditiva, haciendo la recolección más
homogénea y fácil para todo el grupo que se evalúe.
• A todo trabajador expuesto a ruido se evaluara sintomatología:
Pérdida progresiva de la agudeza auditiva.
Dificultad para entender el habla (escuchan mejor los sonidos de vocales que las
consonantes).
Algiacusia (no tolerancia a ruidos intensos).
Tinnitus o acufenos (síntoma asociado, falsa sensación de ruido).
• Así mismo permitirá identificar condiciones de salud del trabajador que deben
tenerse en cuenta durante el seguimiento.
• Se debe insistir al trabajador sobre la importancia de proporcionar una
información veraz sobre sus antecedentes auditivos, pues esto favorece su
adecuada ubicación y seguimiento dentro de los programas de conservación
auditiva de la empresa.
• En el examen físico de oídos y audición se indica realizar:
OTOSCOPIA BILATERAL
Una otoscopia comienza por observar las características de la piel y cartílagos del
pabellón auricular con respecto a su desarrollo y configuración. Para lograr una
completa observación del pabellón auricular este debe ser evertido.
En el pabellón debemos mirar excoriaciones, masas o deformaciones y
especialmente la simetría con la oreja del otro lado. También debemos palpar la
piel por encima de la mastoides. Se debe poner especial énfasis en detectar
malformaciones, ya que una gran cantidad de síndromes cromosómicos presentan
alteraciones del pabellón auricular. Dentro de las más frecuentes destacan la
atresia aural, los apéndices y las fositas preauriculares.
El conducto auditivo externo (CAE) tiene dos porciones, una externa
cartilaginosa y una zona interna ósea. La porción cartilaginosa es modificable
durante el examen, la ósea no.
La dirección del CAE es:
- de lateral a medial
- de abajo a arriba
- de atrás a adelante
Debido a su dirección, para lograr una evaluación adecuada de él, se debe
traccionar el pabellón auricular en sentido posterosuperior y el trago en sentido
anterior (en adultos), con lo cual observamos el vestíbulo y parte del conducto. La
longitud del CAE es menor que la del adulto (2.5 mm y 4.5 mm en promedio
respectivamente) y el ángulo que forma con al membrana timpánica es más
abierto. La exploración es más difícil y ocasionalmente su dirección es de arriba
abajo por lo que es más útil traccionar el pabellón posteroinferiormente. La
maniobra anterior se realiza con observación directa y sólo requiere de
iluminación. Esta maniobra permite observar el estado de la piel y el lumen. La
coloración normal de la piel es la típica y a medida que nos profundizamos en el
CAE es más pálida. En el conducto auditivo externo debemos mirar la impactación
de cera, la presencia de cuerpos extraños, lesiones, eritemas, inflamación e
infección. En las infecciones del CAE los pacientes sienten mucho dolor cuando se
moviliza el pabellón; además se presenta una inflamación circular que puede
impedir progresar con el otoscopio.
El otoscopio se sostiene con la mano derecha al explorar el oido derecho y con la
izquierda al explorar el izquierdo, al mimo tiempo que se tracciona el pabellón la
otra mano.
Posteriormente se procede a la introducción del otoscopio. Con la adecuada
colocación de este en el CAE cartilaginoso conseguimos que un conducto sinuoso
se transforme en uno recto. La parte más externa del CAE tiene menor
sensibilidad y mayor resistencia, en cambio, en su porción ósea la sensibilidad de
la piel es máxima y la resistencia mínima.
La introducción del otoscopio debe ser cuidadosa, preocupándose de no llegar a
zonas sensibles. El paciente no debe moverse y la posición de la cabeza debe
tender a colocar la dirección del CAE en forma cómoda.
Otoscopia: Al trabajador se le debe practicar en cada sesión, una otoscopia con
otoscopio de luz o mediante espejo frontal, para verificar que sus conductos se
encuentre libres y no existan patología de los mismos.
Si se comprueba la presencia de tapón de cerumen, inflamación o supuración del
conducto y/u oído medio, no se realizara el examen audiométrico y el trabajador
deberá ser derivado al otorrino para su tratamiento.
PRUEBAS SUBJETIVAS AUDIOLÓGICAS
ACUMETRÍA
Diapasones: Al trabajador también se le realizara el examen con diapasones de
256, 500 y 1000 Hz., pruebas de Weber, Rinne y Schwabach. Determinando un
diagnostico previo del estado de los oídos.
Prueba de Weber.
Técnica: Habiendo activado el diapasón, colocar la base de éste en la línea
media del cráneo y presionar firmemente, se recomienda el vértex, o la arcada
dental superior. Se le pide al paciente que indique en cual oído escucha el sonido.
Interpretación: En las pérdidas auditivas unilaterales, la lateralización al
oído afectado indica que la lesión es de tipo conductivo en ese oído. La
lateralización al oído sano sugiere que la afección del oído contrario es de tipo
sensorineural. En pérdidas mixtas asimétricas habrá que interpretar bajo estas
mismas bases, de manera cuidadosa y en estrecha relación al resultado del
interrogatorio efectuado.
Resultados: Los resultados deberán marcarse como según sea el caso
como en audición normal o pérdida simétrica o lateralizado a oído izquierdo o
derecho,
Prueba de Rinne.
Técnica: Colocar el diapasón de manera adecuada es de vital importancia.
Para explorar la conducción ósea, coloque la base del diapasón activado
firmemente sobre el “apófisis” de la mastoides, lo más próximo del borde
posterosuperior del conducto auditivo externo. Para explorar la vía aérea sostenga
el diapasón activado aproximadamente a 3 cm del trago, las ramas del diapasón
se deben de colocar paralelas al plano frontal del cráneo.
Interpretación: Cuando el mecanismo de conducción es normal (audición
normal o pérdida sensorineural) la conducción aérea será mejor escuchada que la
conducción ósea. En alteraciones del mecanismo de la conducción, la conducción
ósea se escuchará mejor que la aérea.
En diversos estudios se difiere del grado de brecha aéreoósea requerida para que
se invierta el resultado del Rinne, estas diferencias van desde 15 dB hasta 40 dB
con los diapasones de 512 Hz y 1024 Hz, respectivamente.
Resultados: Los resultados de la prueba se describen habitualmente como
Rinne positivo cuando la vía aérea es mayor que la vía ósea o negativo cuando
está invertido. Esta descripción suele ser confusa principalmente cuando se inicia
en el estudio de los diapasones, nosotros al igual que otros autores
recomendamos describir los resultados como vía aérea mayor que vía ósea (VA >
VO) equivalente a Rinne positivo (audición normal o pérdida sensorineural) y VO >
VA en datos de conductividad (Rinne negativo), en caso de no haber diferencias
se referirá como VA = VO.
AUDIOMETRIA TONAL LIMINAR
Evaluación Audiométrica: La evaluación propiamente dicha se iniciara con las
indicaciones e instrucciones que se le impartirá al trabajador evaluado:
1. Indicar al sujeto que en cada oído y por separado oirá diferentes sonidos muy
tenues, así como cuál oído será estudiado primero, ante dichos sonidos él deberá
manifestar que los escucha, hasta los más pequeños que sea capaz de oír.
2. La forma de respuesta de su percepción sonora será oprimiendo el botón de
respuesta del equipo o en todo caso se le indicará que la respuesta debe ser
levantado el brazo del lado del odio estudiado cada vez que escuche el sonido,
esto dependiendo del tipo de repuesta que el evaluador crea conveniente o
también según sea el equipo utilizado.
3. Una vez instalado los auriculares en los oídos del paciente y consultado acerca
de si los siente confortables, éste debe tener claro que no debe manipularlos
durante toda la prueba.
4. Se señalara al paciente que recibirá un tono de prueba para familiarizarlo con
las características de los sonidos que escuchará, solicitándole mantener al
máximo su grado de atención ante los sonidos que escucha.
5. Se pedirá al paciente que evite durante la evaluación movimientos innecesarios
de su cuerpo, con el propósito de disminuir ruidos ajenos al procedimiento que
dificulte su percepción.
6. Consultar al paciente si tuviera dudas de los explicado e instruido de la
evaluación si tuviera dudas deberá explicarle la paciente al respecto.
Los resultados obtenidos en la audiometría deben tener concordancia con la
historia audiológica del sujeto, de lo contrario, se revisara lo realizado.
DIAGNOSTICO
OBSERVACION: La observación de las habilidades comunicativas del trabajador,
pues puede sugerir la presencia de disminución de la capacidad auditiva.
1. Establecer si la gráfica es normal o patológica. Valoraremos como normal
cuando el umbral de audición no sea superior a 25 dB en ninguna frecuencia.
2. En el caso de que sea patológica se debe diagnosticar si la alteración se debe a
la exposición a elevados niveles de ruido: diagnóstico que realizaremos mediante
la historia laboral y clínica, la exploración y la audiometría.
3. Si la audiometría es compatible con exposición a ruido se debe definir si esta
afectada el área conversacional para definir el tipo de Hipoacusia .
4. Para realizar el diagnóstico concluyente de un escotoma auditivo debido a la
exposición a ruido, éste debe tener las siguientes características:
a. Las frecuencias más afectadas deben ser 4000 y/o 6000 Hz.
b. En la frecuencia 8000 Hz debe producirse una recuperación, para descartar los
casos de presbiacusia.
5. En el caso de que las frecuencias conversacionales no estén alteradas lo
definiremos como trauma acústico
6. En el caso de que las frecuencias conversacionales estén alteradas se
clasificara en: de acuerdo a los grados de truma acústico.
7. Clasificaremos como otras alteraciones a todas aquellas que no sean debidas a
exposición a ruido.
Como diagnóstico diferencial es necesario considerar, el deterioro progresivo de la
audición como la presbiacusia, además deben excluirse una posible lesión del
nervio auditivo (debida a infección o intoxicación), una otoesclerosis y una
enfermedad del oído medio resultante de otitis crónica.

La aptitud auditiva al puesto de trabajo será determinada de acuerdo a:


1. Puesto de Trabajo u ocupación.
2. Exposición a ruido. (frecuencia, tipo, tiempo, intensidad)
3. Audiograma.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al trabajador:
- Cumplimiento del programa de conservación auditiva.
- Uso de la protección auditiva.
- Evitar conductas de riesgo auditivo en ambientes extralaborales.
BIBLIOGRAFÍA

 Gonzalo de Sebastián, Audiología Práctica. 5° edición. Editorial Médica


Panamericana
 Leyton, J. Apuntes de Audiología II. Facultad de Medicina,
Universidad de Chile, 2005.
 Rodriguez Medrano, Neurootofisiologia y audiología clínica, Editorial:
MCGRAWHILL. Año Public.: 2003.

PAGINAS WEB
 HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO: http://oidoslibres-
uchile.blogspot.com/p/hipoacusia-inducida-por-ruido.html#ixzz4zhkIUw00
 LEY INSO, disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/granados.pdf
 LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR , disponible:
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1427/LEY%20GENERAL%20DE%20HIGI
ENE%20Y%20SEGURIDAD%20OCUPACIONAL%20Y%20BIENESTAR.pd
f
 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, disponible:
http://www.mintrabajo.gob.bo/DGTHSO.asp
 https://ucampus.uchile.cl/m/medicina_catalogo/programa
 Métodos de Evaluación Auditiva.Dr. Marcos Goycoolea V., Josefina Ernst
V., Viviana Orellana P., Pamela Torres U. (articulo)http://
Fuentes Ensayo Posición de Niveles
Medición
Máximos de
Buses Livianos Estacionario Escape Emisión
95dB(A)
Motor 98

NIVEL DE PROFUCCION DE RUIDO EN EL TRANSPORTE


Interior 88
Dinámic Interior y Exterior 82
o
Buses Medianos Estacionario Escape 95
y Pesados Motor 98
Interior 88
Dinámic Interior y Exterior 84
o

Вам также может понравиться