Вы находитесь на странице: 1из 13

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

UNIDAD 2
ESTUDIO DEL ENTORNO

Alumno:
Pastor García José Ignacio

Número de control:
15320868

Salón:
Hora:
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Especialidad: Control del Ahorro de Energía

DOCENTE:
Doctor Ortiz Maldonado Fernando

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

1
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

ÍNDICE

ESTUDIO DEL ENTORNO……………………………………………………………... 3

2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO……………………………………………….……. 5

2.2 ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO……………………………….. 6

2.3 ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES…… 8

2.4 ESTUDIO DEL PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO………. 9

2.5 ESTUDIO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ENERGÉTICOS……… 11

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 13

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

2
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

ESTUDIO DEL ENTORNO.

El análisis del entorno en una empresa es una necesidad, pero a la vez para
muchos, es una quimera o un Grial imposible de alcanzar. Pero ¿por qué? Para mí
la respuesta es sencilla.
El análisis del entorno en una empresa supone sacar a la luz problemas que están
allí pero que simplemente desconocíamos o ignoramos para no tener que
enfrentarlos.
Lo primero que debemos asumir es que este análisis del entorno empresarial debe
ser diario.
Una vez que hemos decidido que subentorno es más relevante, deberemos pensar y
seleccionar los indicadores que queremos medir. Este es un trabajo difícil ya que la
construcción de cada indicador dependerá de la calidad de información de la que
podamos disponer y de la frecuencia de actualización.
Para empezar, deberemos revisar aquellas que consultamos todos los días o con
más frecuencia.
Generalmente son buenas candidatas para tenerlas en cuenta y en principio van a
servirnos para alimentar nuestros factores críticos de vigilancia.
En cualquier caso, también tendremos que incorporar nuevas fuentes o por lo menos
echar un vistazo fuera para estar seguros de que estamos consiguiendo la
información más completa al incorporar nuevas fuentes que desconocíamos.
Si desconoces por dónde empezar para seleccionar las fuentes que van a alimentar
tu análisis del entorno te recomiendo que eches un vistazo a estos artículos:
1. La gestión de la información digital.
2. Como identificar fuentes de información sobre cualquier temática sin usar
Google.
En las organizaciones donde no son capaces de automatizar el proceso, cunde el
desánimo por el trabajo que esto supone y finalmente los esfuerzos empleados no
compensan los costes.

Ser capaces de automatizar todo el proceso supone un gran ahorro de tiempo y


dinero, ya que permite estar actualizado de todos los cambios y alerta ante cualquier
oportunidad o amenaza del entorno. Si es necesario, acude a expertos en la materia.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
Recuerda que uno solo no puede hacerlo todo y que existen sistemas de inteligencia
competitiva preparados para estos fines.
La buena noticia es que si en tu negocio y organización no necesitáis acudir a
fuentes de la Internet profunda puedes emplear Spunge para automatizar el proceso
de captura y selección de información en la Internet superficial.
Una vez que todo el proceso está probado y en marcha es imprescindible que todos
los elementos recogidos, lleguen a las personas adecuadas tanto dentro como fuera
de la organización. Sino ¿qué sentido tiene obtener la mejor información, pero no
compartirla o distribuirla en la organización?
Para concluir, puedes consultar este checklist de tareas sobre el análisis del entorno
en una empresa para asegurarte de que estas andando en la dirección correcta.
Hemos comentado en varias ocasiones como estamos viviendo una situación
paradójica en cuanto a la información se trata.
Por un lado, cada vez disponemos de más información, pero, por otro lado, cada vez
resulta más complicado mantenerse al día de la actualidad y novedades que se
producen a tu alrededor, tanto a nivel personal como profesional.
Es la consecuencia directa de lo que conocemos como infoxicación.
Además, a todo esto, hay que añadir:
• Innovaciones cada vez más disruptivas,
• Nuevos modelos de negocios,
• Hibridación de sectores que dan lugar a otros nuevos
Esto es un síntoma de que la realidad competitiva está cambiando de forma
acelerada y mantenerse al día es cada vez más difícil.
Lo cual, impacta directamente sobre cómo afrontar el análisis de nuestro entorno con
garantías.
Y la respuesta es que ya no vale con realizar un análisis cada 5 años, sino que las
nuevas circunstancias nos llevan a practicar un análisis del entorno empresarial
diario, como hemos mencionado anteriormente en esta entrada.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

4
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO.

Las organizaciones operan en una sociedad interconectada, en la que grupos


organizados representan intereses diversos. Cada grupo influye en otros y, en la
mayoría de los casos, con objetivos divergentes.
El rol de los directivos superiores es conocer las implicancias del entorno en el cual
su Institución está inserta.
Es así que, en el proceso de formular la estrategia de desarrollo más adecuada para
asegurar el cumplimiento de la Misión Institucional, un paso esencial lo constituye un
diagnóstico adecuado, con un enfoque prospectivo, del cual se desprenden las
condiciones del entorno que prevalecerán en el futuro.
Un factor del entorno representa una oportunidad cuando favorece o apoya la acción
organizacional, o cuando crea las condiciones para un buen desarrollo institucional.
Las oportunidades representan los “nichos” que la organización puede ocupar dentro
de su ecología relevante (ambiente dentro del cual se desarrolla), para cumplir su
Misión de un modo eficaz, eficiente y en armonía con su entorno.
Un factor del entorno representa una Amenaza para la Institución, cuando de alguna
manera limita o impide su accionar, cuando genera problemas graves que la
Institución debe atender, o cuando interfiere en su quehacer.
Las amenazas representan aquellas fuerzas externas que impiden y /o dificultan el
cumplimiento de la Misión. Su correcta anticipación permite generar estrategias para
neutralizarlas o aprovecharlas y así convertirlas en nuevas oportunidades.
El análisis comprenderá la identificación y evaluación de las tendencias de hechos
externos claves (sociales, políticas, económicos, clientes, etc.) para el desarrollo
Institucional. Los hechos externos generalmente son factores que la Organización no
puede controlar.
El resultado de este análisis es el conjunto de las oportunidades más importantes
sobre las cuales debe basarse el comportamiento futuro y de los peligros y
amenazas que debe eludir.
La Organización debe conocer las tendencias y hechos externos críticos que
enfrenta en un momento dado, a objeto de definir estrategias que le permitan
reconocer y utilizar las oportunidades externas y reducir al mínimo las amenazas
potenciales.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

5
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
“Para que una organización logre el éxito, debe ajustar su estrategia al
ambiente donde opera o estar en capacidad de reformarlo para lograr su
ventaja mediante una estrategia escogida”.

2.2 ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO-


DEMOGRÁFICO.

La Construcción de los perfiles sociodemográficos y epidemiológicos son de suma


importancia ya que, no solo nos brindan un balance de cómo esta nuestro entorno
en cuestiones de sociodemográfica y salud, sino que constituye una herramienta
esencial para la construcción, implementación de mejoras en todos los ámbitos que
incentivan a un mejoramiento del nivel de vida de una población determinada.
Estos estudios buscan analizar una determinada población teniendo en cuenta
ciertas características tanto económicas como sociales, con un enfoque en salud y
su entorno, proporcionándonos una importante base para establecer un diagnóstico
de la realidad de la comunidad, y así poder evidenciar los factores de riesgo, la
morbilidad y la mortalidad.
A continuación, describiremos que son estos estudios, en que consiste y sus
generalidades con el fin de tener un mayor conocimiento del estos dos importantes
perfiles.

Perfil sociodemográfico:
• Estudia las características de una población y su desarrollo.
• Da a conocer particularidades en cuanto a edad, sexo y otros determinantes
económicos y sociales.
• Proporciona una base informativa importante para el diagnóstico de la
realidad de la población en estudio.
• Facilita, entre otras, el diseño, seguimiento y evaluación de planes y
programas orientados a mejorar los niveles de vida de la población.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

6
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

Como diseñar perfil sociodemográfico:


Este perfil tiene la particularidad que de acuerdo al tipo de características que
deseamos obtener así mismo vamos a tomar en cuenta los campos de interés
sociodemográficos.
Pero siempre en cualquier estudio de estos vamos a ver incluidas las siguientes
áreas.
a) Enfoque deseado.
b) Población dirigida.
c) Variables utilizadas.
Es importante aclarar que estos aspectos nos aportaran más especificidad, acerca
de las características que deseamos o procurar tener en un perfil sociodemográfico.

Otros aspectos importantes que encontraremos en este perfil son:


• Proceso de envejecimiento de la población.
• Dinámica del hogar.
• Movilidad residencial.
• Estratificación social.
• Estructura de los hogares.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

7
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO

2.3 ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS


SOCIAL Y COMUNICACIONES.

Los proyectos de infraestructura social y productiva identificados por los gobiernos


locales, a fin de generar oportunidades económicas mediante el fomento del
desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y
urbanos del país.
Los proyectos de infraestructura social son pequeñas obras que tienen como objeto
contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de
pobreza, y financian las siguientes líneas de intervención:
• Centros educativos.
• Puestos de salud.
• Agua potable.
• Letrinas.
• Trochas.
• Puentes carrozables.
• Puentes peatonales.
• Redes secundarias de electrificación.
Una comunicación efectiva puede cambiar comportamientos.

Los programas de comunicación tienen un buen historial de causar un cambio en el


comportamiento en los proyectos de población, salud y nutrición (PSN). Ejemplos de
proyectos exitosos de comunicación que se han orientado a comportamientos
específicos pueden ser encontrados en los campos de la planificación familiar, la
nutrición, la salud materno-infantil, el VIH/SIDA y las enfermedades transmitidas
sexualmente (ETS).
Un proyecto global, Comunicación en Salud para la Supervivencia del Niño
(HEALTHCOM) ejecutó programas de comunicación para promover prácticas para el
cuidado del niño en los países en vías de desarrollo. De los dieciséis resultados en
los cambios en el comportamiento debido a las intervenciones que se llevaron a
cabo bajo el proyecto HEALTHCOM, nueve mostraron un incremento absoluto de 10
a 26 por ciento en el uso de las prácticas recomendadas (Hornik, 1995). Varios
elementos contribuyen al éxito de los programas de comunicación. Pero a menudo
es difícil identificar las razones por las cuales un programa funciona. En el Capítulo 3
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

8
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
se describe un juego de corolarios prácticos para programas de comunicación
exitosa, los mismos que están basados en investigación intercultural.

2.4 ESTUDIO DEL PROGRAMA


GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO.

Un programa sectorial o especial es un instrumento de planeación que contiene un


conjunto de acciones debidamente articuladas en torno a los objetivos de un sector o
ámbito específico de la administración pública estatal.
Estas acciones conforman las correspondientes políticas públicas de este sexenio.
Los programas hacen explícitas las áreas responsables, los objetivos estratégicos,
los instrumentos que habrán de utilizarse, los resultados esperados y la forma de
medición de los mismos.
La definición de estas acciones específicas, con indicadores que incluyen metas
viables y medibles en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental.
Coordinación de Desarrollo Gubernamental.
La Coordinación de Desarrollo Gubernamental ha tenido como finalidad apoyar de
manera solidaria y subsidiaria a todas las dependencias y entidades del Gobierno
del Estado, como detonador de modelos de calidad total en los procesos, productos
y servicios enfocados al ciudadano; una de las metas que se fija, anteriormente, era
la de elevar la cultura de calidad de las organizaciones.
Actualmente, hemos complementado la anterior visión, reenfocando el actuar de la
Coordinación en tres aspectos principales basados en el desarrollo del Gobierno del
Estado:
• El desarrollo del capital humano.
• El desarrollo integral de las instituciones.
• La organización integral de los elementos que lo componen.

Calidad, mejoramiento continuo y desarrollo de las instituciones.


Desarrollo Gubernamental ha formado parte importante en la creación, diseño,
coordinación y promoción de herramientas que permitan orientar y organizar los
esfuerzos del Gobierno del Estado.
Se ha apoyado la implementación de mecanismos como el Premio Guanajuato a la
Calidad, auspiciado por el Instituto Guanajuato a la Calidad, que funciona
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

9
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
principalmente como incentivo y herramienta para fomentar una cultura de calidad en
el estado.
La participación de las dependencias y entidades en este premio ha permitido
apoyar la formación del cambio en la cultura y mejora continua.
Organización de Estructuras de Apoyo.
La Coordinación de Desarrollo Gubernamental ha planteado nuevas opciones para
lograr un gobierno incluyente, participativo y eficaz, y hemos dado una importancia
primordial al fortalecimiento del desarrollo de la administración pública contribuyendo
con el diseño, planeación, ejecución y seguimiento de las estructuras de apoyo a los
procesos estratégicos de gobierno, impulsando un adecuado funcionamiento de la
administración pública.
Desarrollo de las Instituciones.
Para impulsar el desarrollo de las instituciones de la administración pública estatal, la
Coordinación implementa un Programa de Desarrollo de Instituciones.
Se pretende contribuir a la transformación de la administración, gestión y cultura
organizacional de las dependencias para generar un proceso de aprendizaje y
mejoramiento continuo.
El planteamiento es que cada dependencia cree un modelo propio de desarrollo,
basado en su muy particular cultura, necesidades y proyectos administrativos y
operativos.
Satisfacción al Cliente.
A fin de mejorar la simplificación administrativa y ofrecer servicios al público con
calidad, la Coordinación propuso la aplicación del Programa de Satisfacción del
Cliente en cada dependencia y entidad del Gobierno del Estado, el cual se plantea
con la finalidad de establecer una guía que puedan seguir las dependencias del
estado para iniciar, incrementar y mantener relaciones de confianza con los clientes,
con dicho programa, las dependencias revisan la calidad de sus servicios.
Aportación gubernamental al desarrollo.
Cuando se piensa en la aportación que puede hacer el gobierno al desarrollo
económico, normalmente la atención se centra en el gasto gubernamental; sin
embargo, no es el de mayor relevancia.
Desde el siglo pasado, y lo que va de éste, el gobierno ha gastado trillones de pesos
y México sigue siendo un país con un nivel de desarrollo económico de nivel medio,
tal como lo muestra nuestra posición (57) en el índice de desarrollo económico que
elabora la ONU.

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

10
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
A pesar de todos estos recursos gastados por el gobierno, casi la mitad de la
población vive en condiciones de pobreza patrimonial, lo que permite deducir que el
gobierno gasta muy mal, desperdiciando una enorme cantidad de recursos en
programas mal diseñados, en programas que no tienen socialmente ninguna
justificación y en programas que, desde una perspectiva de la distribución del
ingreso, son regresivos.

2.5 ESTUDIO DE LOS RECURSOS


TECNOLÓGICOS Y ENERGÉTICOS.

Recursos tecnológicos:
Una particularidad de los recursos tecnológicos es que no son fácilmente definibles,
obedecen a un contexto concreto y a objetivos específicos donde se aplican
numerosas formas de conocimiento y de saber hacer.
Una definición propuesta por Morín que es aplicable a todas las funciones de la
organización, incorpora la naturaleza dual de la tecnología e identifica las fuentes de
abastecimiento, es la siguiente: Conjunto de medios materiales (herramientas,
métodos, patentes) y sobre todo inmateriales (conocimientos científicos y técnicos)
de que la empresa dispone y/o que le son accesibles en el interior (capacidades y
potencialidades individuales y colectivas) o en el exterior (socios o aliados
eventuales), para concebir, fabricar, comercializar, facturar sus productos o
servicios.
Esta definición parecería que no recoge la intensión de producir los recursos
tecnológicos a la estrategia y que sólo se refiere al cumplimiento de los objetivos
operacionales, sin embargo, en ella subyace la idea de desarrollo futuro de los
recursos que no se poseen y que de alguna manera son accesibles a la empresa.
Ésta es la idea de Morín al proponer recurso tecnológico en clara analogía con
recurso geofísico el cual viene contenido en un yacimiento y que es potencialmente
explotable.
Así para competir se dispone de yacimientos que de acuerdo con los cambios en el
entorno permite a la empresa formular y operar sus estrategias. Algunos otros
autores prefieren expresar el objeto de la gestión como la tecnología, la innovación,
las “competencias” o el conocimiento. Este abanico obedece a enfoques diversos de
acuerdo con los cambios en el entorno y contextos específicos.
En un principio se trataba de la utilización eficiente de la tecnología en los procesos
de fabricación, después a administrar los recursos destinados a la investigación y
desarrollo, posteriormente al uso e incorporación de la tecnología a lo largo y ancho
de la organización, elección entre comprar y hacer, concepción de una idea hasta
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

11
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
puesta en el mercado, organizar los procesos creativos y las aptitudes para
aprender, acumular y movilizar conocimientos bien para cortar el ciclo de desarrollo
de la innovación o adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno y explotar
información, asegurar el funcionamiento y gestión de todas la funciones.

Los Activos Tangibles.


No se trata de hacer un inventario exhaustivo de las tecnologías utilizadas sino una
exploración de acuerdo con unos criterios preestablecidos, como, por ejemplo:
a) Contribución de la tecnología a la visión que la empresa tiene de su oficio
b) Aportación de tecnología a los factores críticos de éxito de la estrategia.
c) Capacidad de la empresa para defender la ventaja competitiva que le confiere
la tecnología.
d) Perspectivas futuras en relación con los mercados en los que la empresa
quiere crecer.
De esta manera sólo se incluye en el inventario las tecnologías que tienen un efecto
estratégico.
Este listado debe agruparse según diversos tipos de tecnologías en términos
estratégicos. Morín y Seurat, sugieren por tecnologías nucleares y periféricas.
Las primeras se refieren a aquellas que no cambian pese a las turbulencias del
entorno, son el eje central de la estrategia y permiten estructurar a la empresa en
torno a un proyecto a largo plazo. Son las competencias básicas distintivas, las que
sustentan el oficio de la organización. Las segundas son de apoyo y tienen menor
valor para la empresa.
Para cada producto-mercado se sugiere identificar tecnologías de diferenciación y de
base. Las primeras son fuente de ventaja competitiva puesto que reducir costos en
mayor medida que los competidores, son difíciles de imitar (por su complejidad o
mecanismo idóneo de protección), contribuyen a dar a los productos prestaciones
apreciadas por los clientes o cambian las bases de competencia de la industria.
Las tecnologías de base se refieren a las competencias mínimas que hay que
poseer para entrar a un negocio y están difundidas entre todos los competidores.
Recomendaciones para tecnología de base.
• Cuidar que las instalaciones físicas,
• Equipo.
• Mantenimiento.
• Estandarización.
• Entretenimiento.
• Codificación del conocimiento.
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

12
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYETOS
PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO
• Comunicación.
• Trabajo en equipo.
• Técnicas de administración que se mantengan en un nivel de excelencia
comparable con los mejores.

BIBLIOGRAFÍA

• https://www.camafu.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/2AENTORNO.pdf

• https://edoc.site/25-estudio-de-los-recursos-tecnologicos-y-energeticos-pdf-
free.html

• https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/243-
transferencias-de-programas/1853-programa-de-infraestructura-social-y-
productiva-foncodes

• https://es.slideshare.net/danny0707/estudio-del-programa-gubernamental-de-
desarrollo

• https://es.slideshare.net/carolina98pardo/perfiles-sociodemograficos

PASTOR GARCÍA JOSÉ IGNACIO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

13

Вам также может понравиться