Вы находитесь на странице: 1из 12

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

FACULTAD: Educación y humanidades

ESCUELA: Educación inicial

TEMA: Monografía el conductismo de skinner

CURSO: Historia Y Filosofía De La Educación

DOCENTE: Carmen Misari Arroyo

CICLO: I

ALUMNA: Marianella Celeste Tapia Peñaloza

LIMA-PERU
INTRODUCCION
En la siguiente monografía se proporcionará información sobre el condicionamiento
operante o la teoría del Reforzamiento, explicando el planteamiento de Skinner,
considerando como uno de los psicólogos más influyentes dentro de las teorías de
aprendizaje del siglo XX. La siguiente información recopilada de fuentes bibliográficas
verídicas, las cuales nos ayuda a proporcionar información más completa de este tema,
con el fin de analizar y comprender las diferentes situaciones, necesidades y
comportamientos de los integrantes de un equipo de trabajo.

El condicionamiento operante constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de


mayor importancia teórica y práctica, por una parte, es seguramente el más investigado
en estos tiempos y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más
significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos. La conducta, la cual
es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una
vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que él
considera a la libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza.

En este trabajo se analizará su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y


factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser
parciales o continuos.

Skinner también plantea que toda conducta humana es producto de reforzamientos,


atribuyendo una importancia fundamental ala aprendizaje aplicado a la educación y a la
vida diaria. Por ultimo sabremos cual es el aporte de esta teoría a la educación
tradicional, a través de los programas más significativos de reforzamiento, clarificando
lo que Skinner planteaba al decir que el profesor es un conductor de conductas.
INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I RESEÑA HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

1.1. Naturaleza de la teoría del Condicionamiento Operante

1.2. Principios generales


1.3. Teorías del Aprendizaje
1.4. Conductismo
1.5. Origen del término Condicionamiento operante
1.6. Caja de skinner

CAPITULO II BASE TEÓRICA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

2.1. Condicionamiento operante


2.2. Tipos de Reforzamiento

CAPITULO III DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE

3.1. Diferencia entre el condicionamiento Clásico y Operante

CAPITULO IV CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
1.1. Naturaleza de la teoría del Condicionamiento Operante

 Al respecto con la naturaleza de la teoría del condicionamiento operante, el autor


(Antonio Plazas, 2006) menciona lo siguiente. El descubrimiento del condicionamiento
operante no fue algo preconcebido, sino más bien estuvo influenciado por una serie de
hechos occidentales. El único principio que lo guio la investigación de Skinner fue el
deseo de encontrar orden en los fenómenos, y en su caso el fenómeno que le interesaba
era la llamada “conducta voluntaria” que Marshall Hall había distinguido de aquella
involuntaria, porque provenía del sistema nervioso central y no era provocada
directamente por alguien estimulo identificable
1.2. Principios generales
 Según la (Revista Española de Análisis de la Conducta, 1997) dice lo siguiente: Según
Skinner, el científico describe lo que ve y todo lo que ve buscando las relaciones
“funcionales” entre el fenómeno dado y los fenómenos anteriores y consecuentes. Se
inclina Skinner por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza
cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica, la conducta opera sobre
el ambiente. También Skinner es anti mentalista, pero en un sentido distinto de Watson,
no es que niegue la existencia de procesos internos, sino que no entra a explicarlos, para
él esos procesos internos son caja negra, y la conducta se puede explicar y controlar sin
recurrir a ella, basta que se estudie el estímulo antecedente y las consecuencias.
1.3. Teorías del Aprendizaje
 El autor (Hanson, 1998), menciona lo siguiente sobre las teorías del aprendizaje: Existen
diversas teorías que nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento
humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el reforzamiento y en
adquisición de conceptos

1.4. Conductismo
 Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios
aspectos esenciales de su objeto de estudio, sin embargo este objeto es entendido de
diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte. Hoy el conductismo es
asociado con el hombre Skinner, quien edifico su reputación al comprobar las teorías de
Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi
exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento, él argumentaba que las
personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para
producir ciertas consecuencias. El conductismo se originó en el campo de la psicología,
pero ha tenido una influencia mucho más amplia, sus conceptos y sus métodos se usan
en la educación, y muchos cursos de educación universitaria se basan en las mismas
concepciones a cerca del hombre que sostiene el conductismo.
1.5. Origen del término Condicionamiento operante
 Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo
del condicionamiento instrumental, que ahora tenemos del condicionamiento
operante. En tal sentido recordemos el conexionismo y la ley del efecto de Thorndike,
donde establecía que, cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio en una
determinada situación tenderá a ser repetido en esa situación. De este modo Thorndike
estableció la base para el condicionamiento operante, pero se debe a B. F. Skinner la
responsabilidad del desarrollo del concepto de condicionamiento operante.
Correctamente en 1938, publica su primer gran libro “la conducta de los organismos”,
en donde se exponen por primera vez de manera sistemática los principios del
condicionamiento operante acompañados de los primeros experimentos sobre el tema
1.6. Caja de skiner
 Una cámara de condicionamiento operante (conocida también como caja de Skinner) es
un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento
para estudiar el comportamiento de los animales. Fue creada por Burrhus Frederic
Skinner. Estas cajas se caracterizaban por contener algún tipo de mecanismo que
garantizaba que el animal adquiría el alimento (estímulo positivo que favorecía el
condicionamiento que pretendía lograrse) en el caso de que realizara aquella actividad
que el investigador pretendía estimular (por ejemplo, pulsar una palanca).
 Las cajas de Skinner se caracterizan por tener tres componentes básicos: un
manipulandum, un estímulo discriminativo y un registro acumulativo.
 El manipulandum es aquel mecanismo que el animal debe manipular, y
que no está en la naturaleza del animal manipularlo (por ejemplo, pulsar
una palanca). El animal deberá aprender a llevar a cabo la conducta de
presionar la palanca para tener un reforzador satisfactorio (obtener
comida o evitar una descarga eléctrica).
 El estímulo discriminativo es aquel estímulo que señaliza si el
manipulandum funciona. Suelen utilizarse un sonido o una luz. En una
sesión de aprendizaje, se puede enseñar al animal que pulsar la palanca
sólo es efectivo si hay una luz encendida.
 El registro acumulativo es un aparato que registra las respuestas
operantes en función del tiempo de forma acumulativa. Esto es, un
gráfico cuyo eje de abscisas refleja el tiempo, y el eje de ordenadas las
respuestas emitidas. También se señaliza qué respuestas han sido
reforzadas, dato importante en caso de sesiones de razón fija/variable
o intervalo fijo/variable
CAPITULO II
BASE TEÓRICA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
2.1. Condicionamiento operante
 El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de
un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento
operante obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que
se producen en la conducta cuando se modifica sistemáticamente en el medio
ambiente. El condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el
conocimiento de los factores que modifican a la conducta.
 Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser
observados, medidos y reproducidos. La ciencia del condicionamiento operante ha
acumulado una gran cantidad de conocimientos y ha dado grandes pasos hacia la
solución en forma completa y adecuada al problema planteado por la pregunta ¿Qué
hace que los organismos respondan de la manera en que lo hacen?, entre los psicólogos
que utilizan esta aproximación existe diferencias en cuanto al grado de confianza que
tiene a los principios del condicionamiento operante. En un lado están aquellos que solo
aceptan las técnicas experimentales porque son métodos convenientes para estudiar la
conducta, y por el otro, están quienes aceptan las creencias y los resultados del
condicionamiento operante como algo verdaderamente descriptivo de la conducta y
como normas para conducir sus propias vidas
2.2. Tipos de Reforzamiento
 Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como vemos es
el de los esfuerzos, en donde Skinner distingue, según (Arancibia C, 2009)
2.2.1. Refuerzos Positivos
 Un refuerzo positivo es objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa
la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más
efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan, se denomina
“refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque
el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los
regalaos o las aportaciones mentarías. Sin embargo, hay tener en cuenta que
en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede
funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad
de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se
siente reforzado porque así llama la atención). El refuerzo positivo es el que
busca el sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener (incrementan la
frecuencia de respuestas apelativas).
2.2.2. Refuerzos Negativos
 El esfuerzo negativo es aquel que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida
o evitación). Los refuerzos negativos pueden ser como castigo, pero Skinner
advierte de inconvenientes que se pueden dar, como es el hecho de que el
efecto temporal es breve, produce conductas emocionales indeseables y que
el castigador puede quedar convertido en un refuerzo secundario negativo. No
se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que éste puede ser bien un
estímulo negativo o bien la supresión de uno positivo, evitando con ello el
reforzamiento de una respuesta. En el refuerzo negativo se pueden distinguir
dos procedimientos.
 Por evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque
pospone o evita un estímulo aversivo futuro, un ejemplo típico sería el de un
alumno que estudia para evitar una mala nota.
 Por escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque
interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que
y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico, cuando el sujeto
huye de una situación conflictiva
2.2.3. Condicionamiento por Omisión
 Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo
positivo o de un hecho agradable, es decir, consiste en retirar el estímulo
positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un
ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de
un niño aislándolo durante un cierto periodo de tiempo.
2.2.4. Condicionamiento por Castigo
 El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la
sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una
pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo
puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta,
se recomiendo utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos
adversos o no deseados.
 En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o
únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera
gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad,
etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje.
 Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como
reforzar al mismo tiempo conductas alterativas a la castigada, aplicarlo
inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o se
constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto
contrario el que se desea)
2.2.5. Refuerzos primarios y secundarios
 Los primarios: Son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una
respuesta por sí mismo, sin haber tenido que ser condicionado para ello. Por
ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber
cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente
agradables para la mayoría de los organismos. También pueden ser reforzantes
por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún
daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre
son reforzantes desde el principio, por ejemplo, se necesita cierta habilidad
antes de que una actividad que requiere competencia (como tocar un
instrumento musical, por ejemplo) se vulva inherentemente satisfactoria.
 Los secundarios: Se adquieren a través de la asociación repetida con el primario
(los refuerzos generalizados son refuerzos secundarios que han sido asociados
con más de un reforzador). Por ejemplo, las recompensas monetarias se
convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos
primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente importante, que
importante, pueden influir menormente
CAPITULO III
DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE
3.1. Diferencia entre el condicionamiento Clásico y Operante
3.1.1. Condicionamiento Clásico:
 Se basa en los trabajos de Palvov.
 El condicionamiento Clásico centra su atención en el estímulo que causa
respuesta.
 El reforzamiento de la respuesta condicionada está en la asociación del
EC y el EI.
 El condicionamiento clásico implica un aprendizaje de predicción de las
relaciones entre dos estímulos, su modelo de relaciones es (Estímulo –
Respuesta E – R)
3.1.2. Condicionamiento Operante:
 Se sustenta en los trabajos de Skinner.
 El condicionamiento operante centra su atención en la consecuencia que
sigue a una respuesta determinada y el efecto que esta tiene sobre la
probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro.
 El reforzamiento de la respuesta condicionada está en la asociación de la
R reforzamiento operante y el E esforzador.
 El condicionamiento operante implica el asociar una conducta con un
fenómeno subsiguiente reforzante. Su modelo de relación es R- E. (p 45)
CAPITULO IV
CONCLUSIONES

 La teoría de Skinner a cerca de los refuerzos, explica que cuando una respuesta otorga
satisfacción o placer al ejecutante, esta tiene más posibilidades de ser repetidas, como
demuestra el ratón encerrado en la caja.
 Así se comprueba que el comportamiento es de carácter manipulable, ya sea por la
familia, iglesia, empresas, etc.
 Se puede decir que la conducta humana, está guiada por los refuerzos, los cuales son de
carácter motivador para dirigir una conducta, son fundamentales en el aprendizaje
sabiendo utilizarlos, para lograr una respuesta esperada en los seres humanos.
 La teoría de los refuerzos es una conducta aprendida, ya que para que exista el
aprendizaje según esta teoría, se deben reforzar la conducta ya sea por un estímulo
positivo o también un estímulo negativo.
V. BIBLIOGRAFIA

 Revista Latinoamericana de Psicología. (2001). Sistema de la Información Científica, 45-


95.
 Reynolds, G. (1998). Compendio de Condicionamiento Operante. A Primer of Operant
Conditioning, 56.
 Trabajo de Psicología de la Educación. (1999). Aportes de los Condicionamientos
Clásicos y Operantes según Watson, Thorndike y Skinner, 47.
 Trabajo de Psicología de la Educación. (2008). Aportes de los Condicionamientos
Clásicos y Operantes según Watson, Thorndike y Skinner, 47.

Вам также может понравиться