Вы находитесь на странице: 1из 48

UNIDAD 7: PROTECCIONES

1.- Interruptores automáticos magnetotérmicos. (o interruptores automáticos o Pequeños interruptores automáticos)


Aparato de conexión capaz de cerrar e interrumpir un circuito ante
cualquier valor de la corriente hasta su poder de ruptura último, Icu.
“Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir las
intensidades de corriente de servicio, o de establecer e interrumpir
automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de
corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes de
cortocircuito”.

Funciones:
- Cerrar el circuito: cuando se actúa en forma manual sobre el dispositivo de protección, los receptores reciben la
corriente demandada. Pero existen receptores que en la conexión demandan más corriente que la nominal del aparato,
son las llamadas puntas de arranque, pues bien a la hora de elegir el IA se tendrá en cuenta, aunque todos se
construyen para poder aguantar en cierta medida puntas de arranque.
- Apertura del circuito: el IA debe ser capaz de abrir el circuito con cualquier tipo de corriente; corriente nominal,
corriente de cortocircuito, etc., ya sea de forma automática por intervención de la protección o de forma voluntaria
por el usuario.
- Garantizar el seccionamiento: tienen un nivel de asilamiento que en posición abierto guarda una separación suficiente
entre partes en tensión y partes sin tensión.

Estos interruptores se encuentran equipados con dos dispositivos de protección conectados en serie, y que reaccionan
gracias a dos efectos que produce la corriente eléctrica cuando circula por un conductor:
 Disparo térmico: Consiste en una tira bimetálica de distinto coeficiente de dilatación que al atravesar una corriente
de sobrecarga (1,2 a 3 veces la intensidad nominal) se deforma y produce el disparo del IA.
 Disparo magnético: Se compone generalmente de una “U” la cual lleva alojada una bobina móvil a través de la cual
pasa la corriente. En caso de cortocircuito (3 a 20 veces la intensidad nominal) esta bobina produce un campo
magnético que la hace moverse y acciona un resorte que provoca la apertura del IA. La desconexión es instantánea,
el tiempo de desconexión oscila entre los 3 y 5 ms.
 Una tercera parte es la de rearme, que está compuesta por una palanca pequeña que le permite volver a su estado
inicial si las condiciones de sobrecarga o cortocircuito no están presentes.

Principales Parámetros de los Interruptores


o Intensidad nominal (In): corresponde a la intensidad en condiciones normales de funcionamiento y que además
se utiliza para clasificarlos en el mercado (6, 10, 13, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 100 y 125 A, aunque dependiendo de las casas
comerciales podemos encontrar por debajo de 6 A y superiores a 125 A).
o Categoría de empleo: define la capacidad para obtener una selectividad mediante un retardo intencionado.
Los tipo A que son los NO temporizados a la apertura. Los tipo B que sí lo están.
o Tensión nominal: se corresponde con el valor de tensión para el que ha sido previsto.
o Límite de regulación: Se trata de IA en los cuales se puede regular la intensidad a la cual disparará mediante
potenciómetros de regulación.
o Número de polos: los IA pueden ser bipolares (para fase+fase y fase+neutro) tripolares (para fase+fase+fase),
tetrapolares (para fase+fase+fase+neutro). (17,8 mm de ancho por polo).
o Disparo térmico:
 "Corriente convencional de no disparo": 1,13 x In (13% más que la corriente nominal).
 "Corriente convencional de disparo": 1,45 x In (45% más que la corriente nominal).
o Disparo magnético: hay tres curvas de funcionamiento conocidas y se establece los valores máximos y mínimos
de la corriente magnética para cada una de ellas: Curvas B, C y D.
o Poder de corte (Icu): se llama poder de cortocircuito último, y representa la corriente de cortocircuito que un IA
puede verse precisado cortar. En cualquier instalación se debe cumplir: Icu tiene que ser mayor o igual a Icc trifásico de
la red. Por este motivo, los interruptores automáticos tienen poder de corte o capacidad de ruptura, que es el máximo
valor de corriente que el interruptor es capaz de interrumpir (por ejemplo 6000 A, o sea 6 KA).
Curvas de disparo

Curvas B
Utilización: Protección de instalaciones domésticas
y residenciales.
Sobrecarga: Curva de disparo térmico estándar.
Cortocircuito: magnéticos mediante bobina, fijados
por curva B, 3 y 5 In o 3,2 y 4,8 In según los
aparatos.
Curvas C
Utilización: Protección cables que alimentan
receptores clásicos, instalaciones domésticas y
residenciales, la mayoría de pequeños
interruptores automáticos (PIA) de las viviendas
son este tipo de curva.
Sobrecarga: Curva de disparo térmico estándar.
Cortocircuito: magnéticos mediante bobina, fijados
por curva C, 5 y 10 In o 7 y 10 In según los aparatos.
Curvas D
Utilización: Protección de cables que alimentan
receptores con una gran punta de arranque.
Sobrecarga: Curva de disparo térmico estándar.
Cortocircuito: magnéticos mediante bobina, fijados
por curva D. 10 y 14 In
Principales componentes
Selectividad
Dependiendo de que IA utilicemos o si debe haber selectividad entre ellos, la apertura podrá
ser temporizada para que así dispare el IA más cercano al corto circuito.
 Ante un cortocircuito debe dispararse antes el B que el A.
La selectividad consiste en que cuando se produce un problema de sobrecarga o cortocircuito,
salte el interruptor automático más próximo aguas arriba de dicho problema, para que sólo
afecte al circuito que sufre la contingencia, y no a otros que funcionan correctamente.
La selectividad se puede establecer dentro de un cuadro (entre el interruptor de cabecera, y los
que se derivan de él) o entre cuadros.

Existen varias formas de conseguir selectividad:


1) Selectividad amperométrica: Se puede conseguir incluso empleando curvas de respuesta iguales, pero con
interruptores de distintas IMAG, lo cual es posible cuando las intensidades de cortocircuitos Icc de los magnetotérmicos
son diferentes.
Es el resultado de la separación entre los umbrales de los relés instantáneo o de corto retardo de los interruptores
automáticos sucesivos. Se aplica a los casos de cortocircuito y conduce generalmente a una selectividad parcial. Es tanto
más eficaz cuanto más diferentes son las corrientes de defecto en uno u otro punto de una red, debido a la impedancia
no despreciable de los conductores, sobre todo los de sección pequeña.
2) Selectividad cronométrica: Es posible si utilizamos interruptores equipados con relés magnéticos de tiempo
regulable, y consistiría en regular los tiempos de disparo de dichos relés de forma que aguas arriba al defecto tarden
tanto más tiempo en saltar cuanto más alejados estén del lugar del defecto. La diferencia del retardo entre dos
seguidos, podría ser de 150 ms.
3) Selectividad lógica: Posible igualmente si se trata de interruptores automáticos equipados con relés magnéticos,
cuyos tiempos de actuación son controlados por un automatismo programable encargado de realizar la secuencia según
un programa de control. Con este sistema, en todos los niveles de la distribución, los tiempos de eliminación de un
defecto son reducidos (instantáneos).

Contactos
Interruptores automáticos hasta 100 A: contactos de cobre.
Interruptores automáticos superiores a 100 A: contactos de aleaciones de plata para aumentar su conductibilidad a
efectos de evitar oxidaciones.
2.- Interruptor Diferencial
Un Interruptor diferencial exponencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un
dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las
derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos.
El Interruptor diferencial consta de:
 Dos bobinas, colocadas en serie con los conductores de alimentación de corriente, que producen campos
magnéticos opuestos.
 Un núcleo o armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos.

En la Figura, vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y la carga
debe ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto
los campos magnéticos creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por
lo que la resultante de ambos es nula. Este es el estado normal del circuito.

En esta otra figura, vemos que la carga presenta una derivación a tierra por la
que circula una corriente de fuga (If), por lo que: I2 = I1 – If por tanto I2 es
menor que I1.
Es aquí donde el dispositivo desconecta el circuito para prevenir
electrocuciones, actuando bajo la presunción de que la corriente de fuga
circula a través de una persona que está conectada a tierra y que ha entrado
en contacto.
La diferencia entre las dos corrientes es la que produce un campo magnético resultante, que no es nulo y que por tanto
producirá una atracción sobre el núcleo N, desplazándolo de su posición de equilibrio, provocando la apertura de los
contactos C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente hacia la carga.
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) exige que en las instalaciones domésticas se instalen normalmente
interruptores diferenciales que actúen con una corriente de fuga máxima de 30 mA y un tiempo de respuesta de 50 ms,
lo cual garantiza una protección adecuada para las personas.
Interruptor diferencial de alta sensibilidad: cuando el valor de la corriente de fuga es igual o inferior a 30 miliamperios.
Las características que definen un interruptor diferencial son:
 El amperaje
 El número de polos.
 La sensibilidad.
por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA
Los interruptores diferenciales están provistos de un pulsador, que cuando se aprieta provoca un desequilibrio de
corriente de 30 mA, que sirve para un control intermitente de su eficacia. Se recomienda pulsarlos una vez al mes.

Localización del origen de la falla:


Si la dispersión es ocasional (como la debida a un caso accidental de humedad excesiva) la intervención intermitente del
diferencial no permitirá la localización de su origen.
Pero si se repite la circunstancia, se puede intentar su localización desenchufando todos los aparatos que tienen,
conectándolos luego de uno en uno, hasta provocar el salto del interruptor diferencial.

Forma de Conexión
El disyuntor se coloca en la línea de entrada, aguas abajo del
medidor y de la de la llave térmica general, y antes de la térmica
interior que pueda tener la vivienda.

Formas de Contacto
Es directo cuando dicho elemento se encuentra normalmente bajo tensión. Por el
contrario, el contacto se define como indirecto si el elemento ha sido puesto bajo
tensión accidentalmente (por ejemplo, por una falla en el aislamiento).

Tipos de Protecciones
1.- Contactos directos: Actúa como protección complementaria y no excluye todas las otras protecciones tales como:
Alejamiento de las partes activas: Alejar las instalaciones con tensión de cualquier zona susceptible de tránsito de
público.
Aislamiento de las partes activas: Consiste en aislar cualquier elemento activo de manera que en ningún momento se
pueda entrar en contacto con él.
Interposición de obstáculos: Consiste en evitar el contacto aislando los elementos con tensión, en este caso,
interponiendo entre la persona y el elemento activo, una barrera física adecuada a la situación.
2.- Contactos indirectos: Se busca impedir que una corriente determinada atraviese el cuerpo humano, limitando el
valor de la corriente hasta cifras no peligrosas para el mismo, desconectando automáticamente la instalación cuando
aparece una intensidad de defecto peligrosa.
El diferencial es una solución óptima ya que con una puesta a tierra de las masas metálicas de 5 a 10 ohms, con valores
de corriente de fuga a tierra de 30mA, interrumpe el circuito.
Clase A
Los sistemas de protección clase A buscan suprimir el riesgo de contacto indirecto, o en su defecto, minimizar sus
consecuencias. Son los siguientes:
1.- El empleo de pequeñas tensiones: Consiste en la utilización de las tensiones de seguridad normalizadas, estas son:
50 V en locales secos, 24 V en locales húmedos y 12 v en locales mojados.
2.- El sistema de separación de circuitos: Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía mediante
transformadores o convertidores.
3.- El aislamiento de protección: Consiste en establecer un segundo aislamiento aparte del funcional.
Clase B puesta a tierra o de puesta a neutro.
Los sistemas clase B consisten en unir mediante un conductor, denominado conductor de protección, normalmente
verde y amarillo, todas las masas de la instalación, conectándolo a tierra mediante una jabalina.
De esta forma, cualquier corriente de defecto que pudiera surgir en la instalación, sea derivada inmediatamente a tierra.

3.- Fusibles Eléctricos


Los fusibles son una sección de hilo conductor más fino que los conductores normales, colocado en la entrada del
circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito o una sobrecarga permanente, sea la
parte que más eleve su temperatura, y por tanto la primera en fundirse (cuando la corriente supera el calibre del
alambre para el cual fue diseñado), abriendo el circuito, lo que permite el corte de la electricidad. De no existir este
mecanismo, o debido a su mal funcionamiento, el sistema se recalentaría a tal grado que podría causar, incluso, un
incendio. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno.
Los fusibles son los dispositivos de sobre corriente más baratos y simples que se utilizan en la protección de redes de
distribución. Al mismo tiempo son uno de los más confiables, dado que pueden brindar protección un tiempo muy
prolongado (por arriba de 20 años) sin estar sujeto a tareas de mantenimiento.
Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tenía el inconveniente de que al
fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando lugar a otras averías en el circuito.
Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien una lámina del
mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo,
con lo cual se evita la dispersión del material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos fusibles.
Los fusibles de tipo cartuchos son protecciones desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado.
Es una práctica común reemplazar los fusibles, sin saber el motivo por el cual este se "quemó", y muchas veces el
reemplazo es por un fusible de valor inadecuado.

La corriente nominal máxima por tamaño de fusible es idéntica pero no así el intervalo por cada tamaño:

Lugar de instalación: están instalados entre la fuente de alimentación eléctrica y el circuito de cargas que se quiere
electrificar. Por lo tanto, cuando uno de estos dispositivos se quema, entonces significa que alguna parte del aparato ha
consumido más electricidad de la necesaria, siendo necesaria una revisión completa de éste y una reposición del fusible
quemado por uno de las mismas características.

Proceso Físico del Corte de un Fusible en Régimen Adiabático


1) La etapa de pre-arco se puede dividir en tres distintas etapas de operación, las cuales se distinguen por las
variaciones de temperatura y los cambios de estado en el material:
2) Etapa de arco eléctrico
Si un determinado elemento fusible de sección uniforme opera en una condición de sobrecarga, la distribución de la
temperatura disipada a lo largo del elemento, se puede considerar como parabólica, debido a que la concentración del
calor desarrollado es mayor en el centro del fusible. Según lo anterior, se puede deducir que la fusión bajo esta
condición de sobrecarga, siempre tendrá lugar en el centro del elemento fusible, lo que originará la aparición de un
arco simple.
En una condición de cortocircuito, donde la corriente de falla es mucho mayor que la corriente nominal del fusible,
ocurrirá que la distribución de la temperatura es uniforme en todo el elemento, debido a que el tiempo es insuficiente
para que se originen pérdidas de calor por conducción hacia los extremos, y la fusión tendrá lugar en toda la longitud
produciendo arcos múltiples.

Capacidad de los fusibles


Los fusibles deben de tener la capacidad de conducir una corriente ligeramente superior a la que supuestamente se
deberá "quemar". Esto con el propósito de permitir picos de corriente (valores ligeramente por encima del valor
aceptable y que duran muy poco tiempo). Por ejemplo, hay equipos eléctricos que piden una gran cantidad de corriente
cuando se encienden.
Si se colocara un fusible que permita el paso de esta corriente, permitiría también el paso de corrientes causadas por
fallas "normales" que harían subir la corriente por encima de lo normal. En otras palabras: el circuito no queda
protegido.
Para resolver este problema hay fusibles especiales que permiten, por un corto período de tiempo (ejemplo: 10
milisegundos), dejar pasar una corriente hasta 10 veces mayor que la corriente normal. Si después de pasado este
tiempo la corriente sigue siendo grande, el fusible se "quema".

Conceptos a Considerar en el Diseño de un Fusible


Un fusible conectado en un determinado circuito, puede encontrarse con tres regímenes que caracterizan la condición
de trabajo. Para estas etapas existe un factor en común que las caracteriza, el cual corresponde a la cantidad de
corriente que circula por el elemento fusible.
El fusible presenta un comportamiento resistivo dentro de un circuito eléctrico, generalmente de bajo valor, y como tal
ocasiona un consumo de potencia y energía la que finalmente es transformada en calor (energía absorbida), según la
ley de Joule. Este calor se desarrolla en torno al elemento fusible, y gracias a la buena capacidad de absorción de energía
que posee la sílice, este calor es disipado al medio que rodea al fusible (energía disipada).
Además, existe un valor de energía necesaria para provocar la fusión del elemento fusible y por consiguiente, la
interrupción de la corriente que lo circula. Esta diferencia entre energías es la que caracteriza a cada régimen de
funcionamiento operativo del fusible:
1.- Régimen Permanente o condición normal de operación: Et – Ed < Ef
La energía térmica debida a la circulación de la corriente, menos la cantidad de energía disipada al medio que rodea al
fusible, es menor a la energía necesaria para fundir el elemento fusible.
2.- Régimen de Sobrecarga: Et – Ed > Ef
Está caracterizado por la interrupción de la corriente que circula por el fusible en un tiempo prolongado .La energía
generada por el fusible producto de esta corriente de sobrecarga, menos la cantidad de energía que se disipa al medio
por las paredes del cuerpo, es mayor que la energía térmica necesaria para provocar la fusión del elemento fusible.
3.- Régimen de Corto Circuito: Et > > Ef
La tercera condición corresponde al régimen de cortocircuito, donde la corriente que circula por el fusible es de gran
magnitud y la energía térmica generada por esta corriente es enteramente utilizada para fundir el elemento fusible, sin
disipar al medio que lo rodea.

Tiempo de funcionamiento de los fusibles


Fusibles Lentos o Fusibles Rápidos.
Si llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tipos antes
mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que fundan
en un segundo.
 Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If
 Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If

Tipos de Fusibles
1) Fusibles para instalaciones de Distribución: de MT o de BT
2) Fusibles para instalaciones industriales, domiciliarias y de otros tipos

Fusibles NH
Elevada limitación de corriente de falla.
Alta capacidad de interrupción.
Bajas pérdidas y operación muy rápida.
Percutor capaz de realizar el trabajo de apertura del seccionador.

Fusibles para MT aéreas

Fusibles para MT en celdas


UNIDAD 8: FACTOR DE POTENCIA

1.- Tipos de Potencias


Potencia Activa (P): la potencia útil medida W, es decir, la energía que realmente se aprovecha cuando se pone a
funcionar un equipo eléctrico y realiza un trabajo.
La potencia activa es realmente la potencia contratada en la empresa eléctrica y que llega a través de la red eléctrica de
distribución. La potencia consumida por todos los aparatos eléctricos utilizados normalmente se registra en medidores
de electricidad, que instala la empresa suministradora para medir el total de la energía eléctrica consumida en el
periodo de tiempo determinado en el contrato.

Potencia Reactiva (Q): la consumida por los motores, transformadores y todos los dispositivos o aparatos eléctricos que
poseen algún tipo de bobina para crear un campo electromagnético. Medida en VAr.
Esas bobinas, que forman parte del circuito eléctrico, constituyen cargas para el sistema eléctrico que consumen tanto
potencia activa como potencia reactiva y la eficiencia de su trabajo depende del factor de potencia.
Mientras más bajo sea el factor de potencia (más alejado de la unidad) mayor será la potencia reactiva consumida.
Además, esta potencia reactiva no produce ningún trabajo útil y perjudica la transmisión de la energía a través de las
líneas de distribución eléctrica, por lo que su consumo está penalizado por la compañía suministradora en la tarifa
eléctrica.

Potencia Aparente(S): o potencia total, es la suma, según el teorema de Pitágoras, de la potencia activa y la reactiva.
Estas dos potencias representan la potencia total que se toma de la red de distribución eléctrica, que es igual a toda la
potencia que entregan los generadores en las plantas eléctricas. Su unidad de medida es el VA.
Los motores eléctricos y transformadores son equipos formados por la combinación de resistencia e inductancia, por
tanto poseen consumo de P y Q. Estas a su vez determinan la potencia aparente, la cual es la base para el
dimensionamiento de los cables.

Triángulo de Potencias
El cos φ representa gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es
decir la relación existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida
por la carga conectada a un circuito eléctrico de corriente alterna. cos φ = P/S
2.- Factor de Potencia
El factor de potencia (FP) es la relación entre la potencia activa (P) y la potencia aparente (S) y está determinado por el
tipo de cargas conectadas a la instalación, siendo las cargas resistivas las que tienen un FP próximo a la unidad.
Al introducir cargas inductivas y reactivas, el factor de potencia varía retrasando o adelantando la fase de la intensidad
respecto a la de la tensión. Ese desfase es el que mide el factor de potencia.
El FP es un indicador cualitativo y cuantitativo del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, es decir que expresa
la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.
El FP cambia de acuerdo al consumo y tipo de carga.

Un bajo factor de potencia origina:


 Para una misma potencia, una mayor demanda de corriente: cables de mayor sección.
 El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia origina que generadores y transformadores trabajen
con cierto grado de sobrecarga, reduciendo así su vida útil al sobrepasar sus valores de diseño.
 Un incremento en la caída de voltaje resultando un suministro inadecuado en las cargas.
 Mayor dimensionamiento de los generadores.
 Mayor calentamiento de conductores, acelerando el deterioro de los aislamientos reduciendo la vida útil de los
mismos y pudiendo ocasionar cortocircuitos.
 Calentamiento en los bobinados de los transformadores de distribución.
 Posible disparo de las protecciones sin una causa aparente.
 Aumento de las pérdidas por efecto Joule. Necesidad de tener que generar potencia extra que las compense.
Es por ello que las compañías suministradoras penalizan la existencia de un f.d.p. bajo (debe ser igual o superior a 0,85),
obligando al cliente a su mejora o imponiendo costos adicionales en concepto de penalización.

Mediciones
Las Distribuidoras podrán efectuar mediciones instantáneas del f.d.p. con el régimen de funcionamiento y cargas
normales de las instalaciones del consumidor, o establecer el valor medio del f.d.p. midiendo la energía reactiva
suministrada en el período de facturación.

Notificación
Si de las mediciones efectuadas surgiese que el factor de potencia es inferior a 0,85, se notificará al usuario tal
circunstancia, otorgándole un plazo de sesenta (60) días para la normalización de dicho factor.
Cargos por factor de potencia
Si una vez transcurrido el plazo de 60 días aún no se hubiese corregido la anormalidad, la Distribuidora estará facultada
a aumentar los cargos correspondientes a partir de la primera facturación que se emita con posterioridad a la
comprobación de la anomalía, y hasta tanto la misma no sea subsanada:
* Cos φ < de 0,85 hasta 0,75: 10%
* Cos φ < de 0,75: 20%

Suspensión del Servicio


Cuando el valor medio del factor de potencia fuese inferior a 0,60, LA DISTRIBUIDORA, previa notificación, podrá
suspender el servicio eléctrico hasta tanto el usuario adecúe sus instalaciones a fin de superar dicho valor límite

Pérdidas por Efecto Joule Pérdidas por Caída de Tensión


Pperd= I2 * R

3.- Compensación de la Energía Reactiva


Se realiza mediante la instalación en la red eléctrica de baterías de condensadores eléctricos, los cuales generan cargas
capacitivas que contrarrestan las pérdidas reactivas de la instalación.

Cálculo de la energía capacitiva necesaria para la compensación


a) Cálculo de la potencia reactiva de la instalación
Para ello es necesario hacer un estudio de la instalación mediante, entre otras: un analizador de la red eléctrica o un
estudio de los recibos del consumo de energía.
b) Cálculo de la potencia capacitiva de la instalación
Una vez determinado el FP de la instalación, es necesario decidir el factor de potencia deseado para eliminar la Energía
Reactiva (FPdeseado) que será un valor lo más próximo a la unidad.
El valor definido por la diferencia de tangentes se denomina “factor k”.
Una vez definidos y calculados los valores k y F se puede calcular la potencia capacitiva necesaria (P kVAr) para la
compensación del factor de potencia. Se recomienda incrementar este valor entre un 15-20% para prever posibles
ampliaciones.
c) Determinación de la variabilidad de la potencia
Cuando se decida realizar la compensación de forma central, hay que saber cómo varía el valor FP a lo largo del tiempo
para decidir el número de escalones que necesita la batería para lograr la potencia de capacitiva que se necesita en todo
momento.

Ejemplo Práctico
La instalación tiene contratados 40 kW.
El historial de consumo divide la facturación en 6 periodos distintos cada día y
muestra para cada uno de ellos:
La energía activa.
La energía reactiva.
La potencia máxima medida alcanzada en ese periodo.
Cálculo Total
Siguiendo los pasos indicados y considerando el valor de F = 40 kW como la potencia
contratada, determinamos:
 El factor de potencia de la instalación. 11140/ √104212+111402
 a potencia capacitiva necesaria para compensar la energía reactiva.
Cálculo del Escalonamiento
Para cada periodo y considerando el valor de F como la potencia del maxímetro, determinamos el factor de potencia y
la potencia capacitiva necesaria de cada periodo.
Cos φ = P/S = P/√(P2 + Q2)
Luego, P(kVAr) = k * F

Lectura del
maxímetro

Tabla B

A la vista de los resultados la potencia de la batería debe ser como mínimo de 37,5 kVAr. Se recomienda incrementar un
15-20% ese valor para tener reservas en futuras ampliaciones. Se obtiene con un banco de capacitores automático con
escalonamientos.

Compensación Individual
La compensación individual se utiliza en equipos que tienen un ciclo continuo de operación y cuyo
consumo de reactiva es considerable, principalmente motores eléctricos y transformadores.
El condensador se instala en cada una de las cargas de manera que los únicos conductores
afectados por la energía reactiva son los que unen la carga con el condensador. Las ventajas de esta
configuración son:
- La energía reactiva queda confinada entre el condensador y la carga, quedando el resto de
las líneas libres Q.
- Los condensadores entran en servicio sólo cuando la carga está conectada, ya que el
arrancador puede servir como interruptor del condensador de manera que no son
necesarios otros sistemas de regulación.
- El precio de varios condensadores por separado es mayor que el de uno mayor equivalente.

Compensación en Grupo
Compensación del factor de potencia en un circuito monofásico

Compensación del factor de potencia en un circuito trifásico

4.- Influencia del tipo de cargas


El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una instalación.
De acuerdo con su definición, el factor de potencia es adimensional y solamente puede tomar valores entre 0 y 1:
Circuito resistivo puro: fdp=1.
Circuito reactivo puro: f.d.p. =0
En la práctica los circuitos se observan desfases, más o menos significativos, entre las formas de onda de la corriente y el
voltaje. Así, si el f.d.p. está cercano a la unidad, se dirá que es un circuito fuertemente resistivo por lo que su f.d.p. es
alto, mientras que si está cercano a cero que es fuertemente reactivo y su f.d.p. es bajo.
Carácter inductivo: f.d.p. en retraso,
Carácter capacitivo: f.d.p. en adelanto.

5.- Mejora del factor de potencia


A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un valor muy próximo a la unidad. Esta práctica es
conocida como mejora o corrección del factor de potencia y se realiza mediante la conexión de bancos de
condensadores.
En los casos de grandes variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice por medios
automáticos. Por lo tanto, se deberá conectar un banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación para
generar una potencia reactiva Qc de signo contrario al de Q.
El costo de los capacitores se recupera rápidamente, tan sólo por los ahorros que se tienen al evitar los recargos por
bajo factor de potencia en el recibo de energía eléctrica.

6.- Ventajas de la compensación


Reducción de recargo en las facturas.
Reducción de las caídas de tensión.
Reducción de la sección de los conductores.
Disminución de las pérdidas
Aumento de la potencia disponible en la instalación

7.- Causas que provocan un bajo factor de Potencia


a) Utilización incorrecta de los motores, es decir poco cargados que funcionan por debajo de su potencia nominal.
b) Elección incorrecta de los motores, a igualdad de potencia mecánica siempre es preferible la utilización de motores de
mayor velocidad, debido a que generan menores pérdidas.
c) Reparación incorrecta de los motores, cambios estructurales que aumentan el flujo de dispersión de las máquinas.

UNIDAD 9: COMANDO Y PROTECCIONES DE MOTORES

1.- Componentes de una protección de motor

Los objetivos de una salida a motor son los siguientes:


- Comandar el motor (encendido y apagado del motor)
- Proteger a sus componentes contra los efectos de fallas de origen eléctrico
- Resguardar la seguridad del personal
- Maximizar la continuidad de servicio.

Para cumplir con los objetivos planteados, toda salida a motor debe cumplir con cuatro funciones básicas:
a) El Seccionamiento: lo provee un dispositivo que sea capaz de abrir el circuito con indicación visual de ON – OFF para
garantizar la apertura del circuito.
b) La Protección Automática contra Cortocircuito: se trata de un dispositivo de acción instantánea (magnético o
electrónico) capaz de detectar y cortar cualquier corriente superior a la corriente de arranque del motor, la cual puede
ser varias veces la corriente nominal.
Esta puede ser: Protección a través de un fusible, Relé magnético o Relé electrónico.

c) El Dispositivo para Maniobras


Habitualmente se utilizan contactores electromagnéticos.
Estos no cumplen la función de protección, aunque puede soportar las corrientes de arranque.
A pesar que es apto para controlar el arranque y parada del motor, de hecho es el dispositivo que abre y cierra el
circuito del motor tanto en operación normal como en sobrecarga.

d) La Protección contra Sobrecarga: este dispositivo está llamado a detectar las corrientes de sobrecarga comprendidas
por encima de la corriente nominal; pero inferiores a las corrientes de cortocircuito.
Relés bimetálicos, Fusibles de acción retardada o Relés electrónicos.

2.- Diferentes Alternativas de Protección


a) Interruptor o fusible + relé térmico bimetálico + contactores (cc + sobrecargas + conexión).

b) Guardamotor + contactor (cc y sobrecargas + conexión). Habitual para maniobra de pequeños motores.

c) Interruptor o fusible + relé electrónico (cc + sobrecargas/fase a fase / I de rotor bloqueado / rotación de fases)

3.- Componentes de una salida a motor


a) Contactores: un componente electromecánico de un circuito eléctrico para establecer o interrumpir el paso de
corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se de tensión a la bobina (en el caso de
ser contactores instantáneos). Es un dispositivo mecánico de conexión controlado por un electroimán con una operación
tipo on/off.
Posee la capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a
distancia.
 Cumple con la función de comando o conmutación.

Tiene dos posiciones de funcionamiento:


a) Una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando.
b) Otra activa, cuando actúa la acción del circuito de mando. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada".
La función conmutación “todo o nada” establece e interrumpe la alimentación de los receptores. En la mayoría de los
casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar la utilización así como la tarea del operario que suele
estar alejado de los mandos de control de potencia. Dicho control ofrece información sobre la acción desarrollada por el
contactor, que se puede visualizar a través de los pilotos luminosos o de un segundo dispositivo. Estos circuitos
eléctricos complementarios llamados “circuitos de esclavización y de señalización” se realizan mediante contactos
auxiliares que se incorporan a los contactores.

Funcionamiento de un contactor
Cierre de contactos: cuando la bobina del electroimán se encuentra energizada, el contactor se cierra y completa el
circuito entre la fuente y la carga a través de sus contactos de potencia.
Dependiendo de la tecnología del contactor, la parte móvil del electroimán que maneja los contactos móviles puede
funcionar:
Por rotación sobre un eje.
Por desplazamiento paralelo con relación a una parte fija
Por una combinación de los dos anteriores.
Apertura de contactos
Cuando la bobina es desenergizada, el contactor abre debido a la acción de un resorte de presión o de la fuerza de la
gravedad de los propios contactos según el tipo constructivo de contactor.
Un contactor accionado por energía magnética, consta de: un núcleo magnético y una bobina.
La bobina debe ser capaz de generar un campo magnético suficientemente grande como para vencer la fuerza de los
resortes que accionan los contactos eléctricos.
La característica importante de un contactor será la tensión a aplicar a la bobina de accionamiento y la intensidad y
potencia de la bobina.
La intensidad y potencia de la bobina, dependen del tamaño del contador. El tamaño de un contactor depende:
De la intensidad que es capaz de establecer, soportar e interrumpir.
Del número de contactos de que dispone (normalmente cuatro).
El tamaño del contactor también depende de la tensión máxima de trabajo que puede soportar, pero esta suele ser de
660 V para los contactores de normal utilización en la industria.

Simbología

¿Cómo está compuesto un contactor?


Carcaza: soporte fabricado en material no conductor
que posee rigidez y soporta el calor no extremo, sobre
el cual se fijan todos los componentes del contactor.
Electroiman: el elemento motor del contactor,
compuesto por una serie de dispositivos, los más
importantes son el circuito magnético y la bobina; su
finalidad es transformar la energía eléctrica en
magnetismo, generando así un campo magnético muy
intenso, que provocará un movimiento mecánico.
Bobina: al aplicársele tensión genera un campo
magnético. Éste a su vez produce un campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de
resortes, se separan la armadura del núcleo.
Núcleo: es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa.
Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la columna central del
núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.
Espira de Sombra: su misión es crear un flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al flujo principal, capaz
de mantener la armadura atraída por el núcleo evitando así ruidos y vibraciones.
Armadura o Hierro móvil: elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su
función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina.
Resorte: las características del muelle o resorte permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magnético, se
realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos.
Contactos: Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente.
Todo contacto está compuesto por tres conjuntos de elementos:
Dos partes fijas ubicadas en la coraza.
Una parte móvil colocada en la armadura para establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las
partes fijas.
Los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las
corrientes principales.
Según el número de vías de paso de corriente podrá ser bipolar, tripolar, tetrapolar. Las maniobras se establecen
simultáneamente en todas las vías.

Tipos de Contactores; instantáneos / temporizados


Instantáneos: actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor, se encargan de abrir y cerrar el circuito.
Temporizados: actúan transcurrido un tiempo determinado desde que se energiza la bobina (temporizados a la
conexión) o desde que se desenergiza la bobina (temporizados a la desconexión).

Parámetros para la elección


Poder de cierre: Valor de la corriente que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que sus
contactos se suelden.
Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo de daño de los contactos y de los aislantes
de la cámara apaga chispas. La corriente es más débil en cuanto más grande es la tensión.

Para elegir el contactor que más se ajusta a nuestras necesidades, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
- Tipo de corriente, tensión de alimentación de la bobina y la frecuencia.
- Potencia nominal de la carga.
- Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema.
- Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos auxiliares que necesita.

Ventajas que ofrecen los contactores:


Posibilidad de abrir o cerrar grandes corrientes a través de un dispositivo de baja corriente (bobina del contactor).
Elevado número de maniobras.
Adecuados para servicio intermitente y continuo.
Posibilidad de implementación de comandos remotos y/o automáticos.
Son resistentes y confiables puesto que no contienen elementos internos delicados

Conexión del Contactor

Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que


está formada por un electroimán, atrae hacia sí el
martillo arrastrando en su movimiento a los
contactos móviles que tirará de ellos hacia la
izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento
del contactor". Todos los contactos que estaban
abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último
que estaba cerrado ahora será un contacto abierto.
Cuando la bobina está activada se dice que el
contactor está enclavado. En el momento que
dejemos de dar corriente a la bobina el contactor
volverá a su posición de reposo por la acción del
muelle resorte, dejando los contactos como estaban
al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.
Conexión de un contactor en un circuito para el arranque de un motor trifásico

La bobina se activa a través de un interruptor por


una fase y el neutro (L1 y N), es decir a 220V.
El motor trifásico se activa a través de los
contactos principales del contactor con las 3
fases (L1,L2 y L3), por ejemplo 380V. Cuando
activamos el Interruptor le llega corriente a la
bobina y el contactor se enclava cerrando los
contactos principales y arrancando el motor.
Cuando desconectamos el interruptor deja de
llegarle corriente a la bobina y los contactos
vuelven a la posición de reposo haciendo que el
motor se pare.
En los circuitos de los contactores se distinguen dos circuitos diferentes:
Un circuito de mando, que será el que active o desactive la bobina.
Un circuito de fuerza, que será el que arranque o pare el motor.
El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad que el circuito de fuerza. De ahí que los
contactos principales o de fuerza sean más robustos que los auxiliares.
Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de maniobra en circuitos sometidos a corrientes muy
fuertes en el circuito de fuerza, pero con pequeñas corrientes en el circuito de mando.

Características de los contactores


Tensión Asignada.
Corriente asignada.
Poder de corte.
Endurancia eléctrica y mecánica.
Tensión y corriente de alimentación al electroiman.
Número de polos principales.
Contactos auxiliares (instantáneos y temporizados).

b) Reles térmicos
Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas, falla de alguna fase y
diferencias de carga entre fases. Asegura protección térmica del motor contra sobrecargas y van asociados a un
contactor que es el que realiza la apertura del circuito de potencia.

Este dispositivo de protección garantiza:


- Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de calentamiento anómalas.
- La continuidad de funcionamiento de las máquinas o las instalaciones evitando paradas imprevistas.
- Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles para los
equipos y las personas.

Selección: Se seleccionan de acuerdo a la corriente nominal del motor y a la tensión de trabajo.

Ajuste: Se pueden ajustar entre el 80% y el 125 % de la corriente nominal del motor. La recomendación es ajustarlo a
un valor menor (que el 125%), permitiendo el arranque normal del mismo.

Capacidad de Interrupción: máxima corriente de cortocircuito que puede interrumpir en forma segura, sin dañarse.

Qué cosas puede proteger


 Una sobrecarga en su eje.
 Bloqueo total de su eje.
 Asimetría de la red de alimentación.
 Falta de una fase de la red de alimentación.
 Pérdida de aislamiento del bobinado por sobrecalentamientos anteriores.
 Envejecimiento natural del bobinado.
Simbología

Principio de funcionamiento
Poseen tres biláminas compuestas cada una por dos metales con coeficientes de dilatación muy diferentes unidos
mediante laminación y rodeadas de un bobinado de calentamiento. Cada bobinado de calentamiento está conectado en
serie a una fase del motor.
La corriente absorbida por el motor calienta los bobinados, haciendo que las biláminas se deformen en mayor o menor
grado según la intensidad de dicha corriente.
La deformación de las biláminas provoca a su vez el movimiento giratorio de una leva o de un árbol unido al dispositivo
de disparo. Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del relé, las biláminas se deformarán lo
bastante como para que la pieza a la que están unidas las partes móviles de los contactos se libere del tope de sujeción.
Este movimiento causa la apertura brusca del contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina del contactor y el
cierre del contacto de señalización.
El rearme no será posible hasta que se enfríen las biláminas.

Sensibles a una pérdida de fase


Poseen un dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en una fase (funcionamiento
monofásico). Lo componen dos regletas que se mueven solidariamente con las biláminas. La bilámina correspondiente a
la fase no alimentada no se deforma y bloquea el movimiento de una de las dos regletas, provocando el disparo.

Clases de disparo
Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las
sobrecargas, pero durante la fase de arranque deben permitir que
pase la sobrecarga temporal que provoca el pico de corriente, y
activarse únicamente si dicho pico, es decir la duración del
arranque, resulta excesivamente larga.
Es necesario contar con relés adaptados a la duración de arranque:
Relés de clase 10: admiten arranques de hasta 10 segundos de
duración o menos al 600% de su corriente nominal.
Relés de clase 20: admiten arranques de hasta 20 segundos de
duración o menos al 600% de su corriente nominal.
Relés de clase 30: para arranques con un máximo de 30 segundos
de duración o menos al 600% de su corriente nominal.

La temperatura ambiente es un parámetro muy importante y variaciones de la misma pueden influir en el


comportamiento del relé.
Es por este motivo que la mayoría de los relés térmicos actuales están compensados, utilizando un elemento bimetálico
de compensación independiente del elemento principal, y sometido únicamente a la temperatura ambiente el cual
balancea el comportamiento del bimetálico principal.
Con esta compensación, se garantiza el comportamiento uniforme del relé para un rango de temperatura de –40ºC a
+60ºC aproximadamente.

c) Guardamotores magnéticos
Un guardamotor es un interruptor magnetotérmico, especialmente diseñado para la protección de motores eléctricos
contra cortocircuito, de corte tripolar.
Los requisitos para que cumplan con la función son: una pronta detección de la corriente de defecto y una rápida
apertura de los contactos.
Presenta un elevado poder de corte, siendo el rango del mismo desde 10 kA hasta 100 kA aproximadamente.
Su diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las
sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los motores.

Las características principales de los guardamotores son: la capacidad de ruptura, la intensidad nominal, la curva de
disparo y la regulación.

El guardamotor es una solución compacta para la protección del circuito eléctrico y arranque/protección de motores
hasta 60 hp (380V) / 75 hp(440V).
Posee elevada capacidad de interrupción, permitiendo su empleo incluso instalaciones con elevado nivel de corrientes
de cortocircuito.
d) Guarda Motores Magnetotérmicos
Son dispositivos que agrupan en un mismo aparato las funciones de protección contra
cortocircuitos y contra sobrecargas.
Sus principales características son:
 Disparador de cortocircuito ajustado en el valor de 13 veces la corriente
nominal del guardamotor.
 Sensible a falta de fase.
 Utilización como interruptor general.
Asegura total protección al circuito eléctrico y al motor a través de su disparador
térmico (ajustable para protección contra sobrecargas y tiene un mecanismo
diferencial con sensibilidad contra falla de fases) y magnético (pre ajustado en 13 x In
para protección contra cortocircuitos).

e) Fusibles
El fusible, utilizado como elemento componente de una salida a motor, solo debe actuar frente a cortocircuitos. La
curva característica del fusible lo hace insensible a las sobrecargas, siendo diseñado el elemento fusible de este tipo de
fusibles más resistente a la fatiga mecánica debida a los esfuerzos de contracción y dilatación térmica causadas por las
sobrecorrientes de los sucesivos arranques.
Se basan en la fusión por efecto de Joule de un hilo o lámina intercalada en la línea como punto débil.
Los fusibles son de formas y tamaños muy diferentes según sea la intensidad para la que deben fundirse.
Permiten desconectar corrientes muy elevadas en un mínimo de tiempo. Constan de un elemento fusible y de un medio
de extinción del arco (arena de cuarzo). Sólo se pueden utilizar una vez (usar y tirar). Se caracterizan por su elevada
capacidad de ruptura (poder de ruptura (poder de corte). Los habituales en instalaciones eléctricas instalaciones
eléctricas son 50, 100 y 120 KA.

Clasificación de los fusibles según su curva de fusión:

Tipo gG: para protección de líneas


y circuitos de uso general.

Tipo aM: protección de motores,


tienen una respuesta rápida
frente a los cortocircuitos pero
deben ir acompañados siempre
de un relé térmico (protección
contra sobrecargas).
f) Reles Electrónicos Multifunción
Los más modernos incorporan puertos de comunicación serial para transmitir en forma digital todos los datos del
circuito motor donde están instalados. Los datos se envían a un microprocesador o computador para producir las
señales de alarma y acciones correctivas necesarias.

Con este tipo de relés pueden detectarse las siguientes condiciones de falla:
Temperatura Máxima
El aislamiento es la parte más vulnerable de los motores. Se afirma que la vida de un motor está en relación directa con
la vida de su sistema aislante. Si no se sobrepasa la máxima temperatura que éste puede soportar, el motor podría
prestar servicio durante muchos años.
Balance de Fases.
Cuando los sistemas de tensión que alimentan un motor están en desequilibrio, entonces se forman en el estator
campos magnéticos de secuencia positiva y de secuencia negativa que determinan torques opuestos sobre el rotor. En
esta condición la máquina pierde eficiencia y la energía de pérdida se transforma en mayor cantidad de calor. Esta
eventualidad podría preverse mediante dispositivos que impidan el trabajo del motor cuando las tensiones de fase estén
fuera del rango prefijado.
Falta de fase
El motor queda conectado monofásicamente pero es incapaz de generar el torque necesario para vencer la carga
mecánica o para arrancar. Para esta condición bien podría emplearse un dispositivo que permita sensar la presencia de
las tres fases e interrumpir la operación cuando falte alguna de ellas.
Rotación del eje
Si el motor está energizado pero el eje no gira, obviamente estará tomando de la red la corriente de arranque, que como
sabemos puede ser varias veces la corriente nominal. La instalación de un dispositivo que pueda detectar el movimiento
del eje, será una protección conveniente.
Velocidad de rotación
Tanto si el eje no gira como si lo hace a velocidad inferior a la velocidad nominal de plena carga, el punto de operación
se desplaza hacia la zona de sobrecarga y puede hacerlo peligrosamente hacia la zona de quiebre quedando bloqueado
repentinamente. Aún girando a baja velocidad, el enfriamiento por ventilación se hace ineficaz y la temperatura del
arrollado aumentará drásticamente.
Vibraciones
Las vibraciones mecánicas se traducen en cargas sobre el eje que desplazan el punto de operación nominal del motor,
con el consecuente incremento de temperatura. Un sistema que permita censar las vibraciones y que inhiba la
operación del motor bajo estas condiciones, sería la protección más recomendable.
Nº de arranques y paradas
Los arranques y paradas continuas incrementan el calor acumulado en el arrollado. Existen dispositivos contadores que
pueden impedir el arranque del motor cuando se haya igualado un número prefijado de arranques en cierto tiempo.
Humedad en el aislamiento
La acumulación de humedad facilita las corrientes de fuga a través del material aislante, exponiendo al motor a una
condición de falla a tierra, entre fases o al cortocircuito según sea el caso.
Falla a Tierra.
La falla a tierra es la más frecuente condición que se presenta por pérdida del aislamiento en motores. La vibración, el
efecto joule, el rozamiento, la contaminación y el calor son la causa próxima en casi todos los casos de falla a tierra del
arrollado. Un relé de falla a tierra puede ser la solución más adecuada.
Fallas de aislamiento.
Las fallas de aislamiento degeneran un cortocircuitos entre espiras de una misma fase, a tierra, entre fases y trifásicos.
Bloqueo de rotor durante la marcha
Esta es una condición especial: el rotor estaba girando normalmente y se detiene rápidamente. Podría ser a causa de
una brusca sobrecarga mecánica. En este caso habría que detectar el giro del rotor y desconectar el suministro en caso
de una parada intempestiva.
Inversión del sentido de giro
El sentido de giro en los motores trifásicos está determinado por la secuencia de las fases, y en los motores monofásicos
por el sentido de la corriente en el arrollado de arranque. Existen motores que están diseñados para esta condición de
inversión del sentido de giro.

4.- Principales causas de daños

 el 44% de los problemas de fallas en los motores, se debe


principalmente al sobrecalentamiento.

5.- Selección y ajuste de los dispositivos de protección:


Fusibles
Aplicación: Protección contra Cortocircuito. Muy recomendables en la protección de transformadores y también como
protecciones de respaldo de otros dispositivos de protección. En motores, puede utilizarse un fusible de doble elemento
para ofrecer una gama de protección que incluya el rango de sobrecarga.
Selección: En base a la corriente nominal y a la Capacidad de Interrupción.
Ajuste: No tienen ajuste. El valor máximo permitido por las normas es el 300% de la corriente nominal.

Interruptores Magnéticos
Aplicación: Recomendables en la protección contra cortocircuitos, especialmente en motores.
Selección: De acuerdo al valor de la corriente de cortocircuito y al valor máximo esperado de la corriente de arranque
Ajuste: No todos tienen ajuste. En caso de tenerlo, la recomendación es ajustarlo al mínimo posible, siempre y cuando
se permita el arranque del motor.

Interruptores Termo-magnéticos
Aplicación: Ampliamente utilizados en las protecciones de baja tensión. Son útiles en la protección de cargas generales
de iluminación, hornos, tomacorrientes, etc. No resultan tan eficientes en la protección de motores a causa del rango
de las corrientes de sobrecarga y arranque.
Selección: En atención a la corriente nominal de la carga y a la Capacidad de Interrupción de cortocircuito.
Ajuste: No todos tienen ajuste. Algunos de mayor precio, permiten ajustes del disparo instantáneo para la protección
en el rango de las corrientes de cortocircuito; más propiamente, en el rango de las corrientes de arranque. Versiones
más modernas y sofisticadas, permiten ajustes de ambos rangos.
6.- Condiciones adversas que pueden afectar el funcionamiento de motores:

Cada dispositivo de protección está


diseñado para servir a un propósito
específico o satisfacer una necesidad
especial. No hay ningún dispositivo de
protección único, que por sí solo sea el
remedio o la solución para todos los
problemas.

7.- Conexión de los distintos elementos de una salida a motor (Diagramas de Comando)
a) Arranque directo
El motor se conecta directamente a la red con protectores en la forma
convencional, esto quiere decir, que podemos conectar cada fase del motor directo a la
red de 380 V distribuidos en las fases R,S,T recomendándose siempre colocar las
protecciones correspondientes. Estas pueden ser una protección magneto-térmica
tripolar, más un contactor, o un protector magnético (disyuntor magnético) con una
protector térmica o guardamotor.
b) Arranque estrella-triángulo
Rendimiento óptimo en el arranque de un motor.
El contactor K1 alimenta la conexión directa del motor a la red,
este contactor a la vez alimenta la bobina del contactor K3, este
último, acciona la conexión estrella, dándole fuerza en
el arranque del motor, a la vez, conecta el temporizador que
luego de cierto tiempo,(entre 3 a 9 segundos) o cuando el motor
alcanza el 80% de su desarrollo, desconecta este contactor K3 y
conecta el K2 dejando el motor en triángulo, ya para desarrollar
la velocidad final, que será la del trabajo efectivo del motor
electrónico y visual.

c) Arranque con Autotransformador


Este sistema de arranque consiste en alimentar el motor a
tensión reducida a través de un autotransformador, de
forma que las sucesivas tensiones aplicadas en bornes del
motor tengan un valor creciente durante el periodo de
arranque, hasta alcanzar el valor de la tensión nominal de
línea, obteniéndose de esta forma una reducción de la
corriente de arranque y del par motor, en la misma
proporción.

La característica más interesante de este sistema de


arranque es la reducción de la corriente de arranque, entre
1,7 y 4 de la Intensidad nominal, , aunque debe tenerse en
cuenta también la reducción del par de arranque, entre 0.4
y 0,85 el par nominal, ya que éste debe resultar suficiente
para acelerar la máquina accionada, hasta la velocidad
nominal.

Este tipo de arranque está indicado para máquinas de


potencia elevada o de fuerte inercia donde sea
fundamental reducir las puntas de intensidad en el
arranque.

Conexión de motores
Placa de un motor

Como en ambos casos se trata de un motor de 15 (Kw), bajo una red de menos tensión, consume más intensidad
nominal (en triángulo).
Circuitos eléctricos en una Instalación de automatismo
UNIDAD 10: PUESTA A TIERRA
1.- Concepto de un sistema de puesta a tierra
La conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen los equipos en caso de:
1. Una corriente transitoria peligrosa.
2. Una falta de aislamiento en uno de los conductores.
La corriente siempre busca el camino más fácil por donde poder pasar, y al llegar a tierra se disipa por esta.

Objetivos:
 Brindar seguridad a las personas.
 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la correcta operación de los
dispositivos de protección.
 Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, bajo condiciones normales de operación.
 Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre tensiones generadas.
 Dispersar las cargas estáticas a tierra.

Diferencia entre neutro y tierra


 El neutro lo usamos como regreso de nuestra línea de alimentación o en otras palabras es por donde pasa la
corriente de regreso.
 La conexión a tierra, es la conexión que usamos para que circule la corriente no deseada o descargas eléctricas
hacia tierra para evitar que dañen a equipos eléctricos, electrónicos e incluso a personas.

2.- Definiciones
Puesta a tierra: Es toda ligazón metálica directa, sin fusible, ni protección alguna, de sección suficiente, entre
determinados elementos de una instalación y un electrodo enterrado en el suelo.
Tierra de referencia: es una zona de la superficie de la tierra, que está apartada de los correspondientes electrodos de
tierra y que no presenta tensiones entre puntos cualesquiera de esa zona.
Electrodos de tierra: son conductores embutidos en el suelo y que están conectados a éste mediante unión conductora
de la corriente (electrodos de tierra de cinta, barra, pletina, o combinaciones de los mismos).
Resistencia de Transición: Es la resistencia de contacto de un electrodo de tierra y el suelo. Depende de la clase y de la
calidad del suelo (resistencia específica de la tierra), de las dimensiones y de la disposición de los electrodos de tierra.
Resistencia a tierra: La resistencia a tierra se puede definir como la resistencia que ofrece un sistema de tierra al paso
de la corriente eléctrica. Este valor de resistencia depende de:
 La resistividad del terreno.
 Las características físicas del electrodo a tierra (diámetro, área, longitud, etc.).
 La longitud y la sección de los conductores.
Resistencia del electrodo de tierra: La resistencia de tierra de un electrodo depende de:
 Sus dimensiones.
 De su forma.
 De la resistividad del terreno en el cual se instala. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del
terreno, y varía también con la profundidad.
Conductor de Puesta a Tierra: se conecta a tierra intencionalmente y es por donde circula la corriente no deseada hacia
la tierra. Este conductor garantiza la conexión física entre las partes metálicas expuestas a alguna falla y la tierra.
Red de Tierra: Es la porción metálica subterránea de un sistema de puesta a tierra que dispara hacia la tierra todo flujo
de corriente no deseado. Esta red se puede componer de varias mallas interconectadas.
Resistividad del Terreno: Es la propiedad del terreno que se opone al paso de la corriente eléctrica, la resistividad varía
de acuerdo a las características del terreno.

3.- Clases de resistencia que componen la puesta a tierra


Resistencia Total: Es la suma de las resistencias del suelo, de transición y del electrodo: RT= Rs+Rtr+Re
La resistencia disminuye rápidamente cuando la humedad es > al 15%.
La calidad del terreno tiene vital importancia en el valor de la RT y establecerá las dimensiones superficiales,
longitudinales y de empotramiento de los distintos tipos de electrodos.
Variación de la resistencia
a) En función a su profundidad: la profundidad mínima de enterrado de una varilla debe ser de 2.4 metros.
b) En función del diámetro:
 Para varillas de acero de sección circular, se requiere que su diámetro no sea menor a 1.59 cm.
 Para varillas de cobre o de acero recubiertas de cobre el diámetro mínimo debe de ser de 1.27 cm.
 Para terrenos duros es recomendable varillas con un diámetro de 1.91 cm.

La resistencia de un electrodo de sección circular se reduce al incrementarse su diámetro, sin embargo tiene un límite en
el que ya no es recomendable aumentarlo debido a que el valor de la resistencia del terreno permanece prácticamente
constante.
R =ρ/2∏L [ ln (4*L/a) - 1] (Ω)
La resistencia de una jabalina se calcula con la siguiente fórmula:
Ejemplo: Si aumentamos 20 veces el diámetro original de una varilla en ciertas condiciones, la resistencia bajaba de 33,5
Ω a 17,6 Ω. Es por esto que se puede decir que no es recomendable invertir en electrodos de gran diámetro, ya que no
se reduce considerablemente la resistencia, por lo cual deberán practicarse otros métodos.

Valores aconsejados de la resistencia de puesta a tierra


Uno de los criterios más importantes para la elección de un sistema de
puesta a tierra es el valor óhmico de su resistencia eléctrica, que
presentará al pasaje de la corriente de falla. Para las centrales de
generación de energía y estaciones transformadoras de rebaje su valor
estará comprendido entre 0,1 a 0,5 Ω, en estaciones de distribución
primaria entre 1 y 10 Ω.

4. Conexiones de Puesta a Tierra


a) Puesta tierra de protección: Es la conexión directa a tierra de una parte conductora del elemento de servicio o
instalación no perteneciente al circuito de corriente, a fin de proteger las personas contra tensiones de contacto o de
paso elevadas.
Valor de tensión de seguridad: en zonas secas de 65 volt, en zonas húmedas o mojadas de 24 volt.
b) Puesta a tierra de servicio: Es la conexión a tierra de una parte de la instalación perteneciente al circuito de servicio
(el punto neutro o el punto estrella). Estas pueden ser:
Directa: cuando no contiene ninguna otra resistencia además de la resistencia de puesta a tierra.
Indirecta: cuando se realiza a través de resistencias adicionales, óhmicas, inductivas o capacitivas
La tierra de servicio se diseñará de tal modo que, en caso de falla, la tensión de cualquier conductor activo con respecto
a tierra no sobrepase los 250 Volt.
La resistencia de una puesta a tierra de servicio no deberá exceder los 2 ohm.

5.- Tensiones que se presentan al fluir una corriente por los electrodos de tierra
Las personas A y B están sujetas a la tensión de contacto, mientras que la persona C está sometida a la tensión de paso:
Tensión de contacto: Es la diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre una estructura metálica
puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro. Esta distancia horizontal es
equivalente a la máxima que se puede alcanzar al extender un brazo.
Tensión de paso: Es la diferencia de potencial que durante una
falla se presenta entre dos puntos de la superficie del terreno,
separados por una distancia de un paso (un metro).
Tensión de puesta a tierra: es la que se establece entre un
sistema de puesta a tierra y la tierra de referencia. (Tensión
derivación a Tierra)
Potencial de la superficie de tierra: es la tensión existente entre
un punto de la superficie de la tierra y la tierra de referencia,
Llamada curso de Potencial.
Control del Potencial: consiste en influir sobre la distribución del
potencial por medio de una disposición particular de los
electrodos de tierra, con el fin de reducir las tensiones de paso y de contacto.
Corriente de contacto a tierra: es la que fluye desde el circuito de servicio hasta tierra, en el lugar de contacto a tierra.

En la práctica las diferencias entre Vs (tensión de paso) y Vss (tensión de choque eléctrico de paso) o VT (tensión de
contacto) y VTS (tensión de choque eléctrico por contacto) son normalmente muy pequeñas, por lo que se adoptan los
mismos valores para los potenciales respectivos: Vs=Vss y Vt=Vts.
El lado izquierdo de la figura muestra la situación para un electrodo de pica, mientras que el lado derecho muestra la de
un electrodo mallado. El electrodo de pica (1) tiene una baja resistencia pero presenta una distribución de potencia muy
desfavorable, mientras que el electrodo mallado (2) tiene un perfil de potencial de tierra más plano. El potencial de
contacto (persona A) es considerablemente mayor para el electrodo de pica (1) que para el mallado (2) (persona B). Los
potenciales de paso (persona C) también son menos peligrosos en el caso del electrodo mallado.

6.- Puesta a tierra transitoria:


7-. Resistividad del Terreno
La resistividad o resistencia específica de la tierra es la magnitud que caracteriza eléctricamente al suelo o terreno.
Es el elemento que determina el valor de la resistencia de la toma de tierra y establece sus dimensiones superficiales,
longitudinales y de empotramiento. Sus unidades son (Ω.m) y equivale a la resistencia que presenta al paso de una
corriente eléctrica un cubo de terreno de un (1) m de arista.
La resistividad del terreno es muy variable, ya que el mismo no es homogéneo, esto motiva que el verdadero valor de la
resistividad solo se conoce cuando se realiza la medición. Además las variaciones de la resistividad con el tiempo obligan
a efectuar mediciones periódicas una vez hecha la toma de tierra para verificar las condiciones de esta en función de los
posibles cambios de la resistividad.
La variación de la resistividad se debe a los siguientes factores:
1. Composición del terreno: por la naturaleza de las rocas, su formación, granulometría, composición química y mineral.
2. Humedad: la resistividad es elevada en suelos secos y disminuye apreciablemente en suelos húmedos

4. Profundidad: Dado que la humedad y la temperatura son más estables a medida que aumenta la profundidad en el
terreno, será tanto más efectivo y estable en cualquier época del año cuanto más profundo estén sus electrodos.
Cuando se puede alcanzar con el electrodo la capa freática (12 –24 m) la resistividad de la puesta a tierra es baja y
estable. Cuando no se consigue este objetivo se hace necesario emplear métodos artificiales para mejorar la resistividad
del suelo. Por ejemplo agregando bentonita, carbonilla o algún gel.

8.- Conformación de un sistema de puesta a tierra


a) Toma de tierra:
 Electrodo: es la masa metálica en contacto permanente con el suelo
 Líneas de enlace con tierra: es el conductor que une el electrodo con el punto de puesta a tierra
(generalmente ubicado en el tablero principal)
 Punto de puesta a tierra: es el punto accesible que une el electrodo con la línea de enlace
b) Líneas de tierra:
 Principales
 Derivaciones
 Conductores de protección, que unen eléctricamente las masas metálicas de la instalación a las líneas de
derivación.

Conductor o cable: es el que nos permitirá hacer la conexión del electrodo hacia
las demás partes dentro del edificio. Debe procurarse que este cable no sea
seccionado y en caso de ser necesario debe preferentemente ser soldado para
poder asegurarse de su contacto y continuidad del sistema de conexión.
Puede ser un cable desnudo para que todas las partes metálicas de la instalación
queden conectadas a tierra. En el caso de que se use un cable con aislante este
debe ser color verde y amarillo para poder distinguirlo de los otros cables.
9.- Efectos que provoca la corriente eléctrica
- La baja tensión eléctrica provoca la muerte por fibrilación ventricular.
- La alta tensión, que lo hace por la destrucción de los órganos o por asfixia, debido al bloqueo del sistema nervioso.
- Para tiempos inferiores a 150 ms, no hay riesgos siempre que la intensidad no supere los 300 mA.
- Para tiempos superiores a 150 ms, no hay riesgos siempre que la intensidad no supere los 30 mA.

10.- Clases de electrodos de toma de tierra


Los electrodos deben tener propiedades eléctricas y mecánicas apropiadas para responder satisfactoriamente a las
solicitaciones que los afectan. El material debe tener buena conductividad eléctrica y no oxidarse dentro de un amplio
rango de tiempo. El material preferido para esto es generalmente el cobre.
Pueden ser:
 Electrodos artificiales: los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra.
 Los electrodos naturales son las masas metálicas que puedan existir enterradas.
Para las puestas a tierra se emplearan principalmente electrodos artificiales. No obstante los electrodos naturales que
existirán en la zona de una instalación y que presenten y aseguren un buen contacto permanente con el terreno, pueden
utilizarse bien solos o conjuntamente con otros electrodos artificiales.

Tipos de electrodos
a) Varilla Copperweld: esta varilla es una de las más usadas,
ya que es de bajo costo de material. Este tipo de electrodo
esta hecho de acero y recubierto de una capa de cobre, su
longitud es de 3.05 metros y un diámetro de 16 milímetros.
Esta varilla se debe enterrar en forma vertical y a una
profundidad de por lo menos 2.4 metros. También se
acepta que la varilla vaya enterrada en forma horizontal,
siempre y cuando sea en una zanja de mínimo 80 cm de
profundidad. La varilla copperweld no tiene mucha área de
contacto, pero sí una longitud considerable, con la cual es
posible un contacto con capas de tierra húmedas, lo cual se
obtiene un valor de resistencia bajo.
b) Varilla: tiene un área de contacto más grande que la varilla copperweld, por lo que no necesita mucha longitud. Este
electrodo se forma por un perfil de acero galvanizado, y puede ser en forma de cruz, de ángulo recto o en T.
c) Placa: debido a que este electrodo tiene una gran área de contacto es recomendado en terrenos que tengan alta
resistividad. Debe tener un área de por lo menos 2000 cm² y un espesor mínimo de 6.4 mm en materiales ferrosos y
mínimo de 1.52 mm en materiales no ferrosos.
d) Malla: se hace armando una red de conductores de cobre desnudos, esta malla se puede mejorar con algunos
electrodos. Es muy utilizada en las subestaciones eléctricas, ya que reduce el riesgo de descargas.
e) Electrodo de tubo metálico: puede ser la tubería metálica del agua. El diámetro debe ser de mínimo 19 mm, si el tubo
es de acero o hierro tiene que tener una cubierta de otro metal para que lo proteja de la corrosión, la tubería debe estar
enterrada por lo menos 3 m.
f) Electrodos químicos: aquellos electrodos a los que se les adiciona algún compuesto químico para aumentar la
conductividad y de esta forma disminuir el valor de resistencia.

Criterios de utilización de los Electrodos


Las puestas a tierra deben quedar separadas como mínimo a 3 metros una de la otra.
Una manera de mejorar los terrenos es agregando elementos especialmente elaborados para el tratamiento químico de
los suelos con el que se logrará una baja resistencia de las puesta a tierra al disminuir la resistividad de los suelos. Este
elemento se llama Erico – Gel, que tiene un vasto campo de aplicación debido a sus excepcionales características
técnicas, así como su bajo costo y facilidad de aplicación.
Con este tratamiento se logrará una reducción sustancial del valor de la resistencia de la puesta a tierra y aumento de la
capacidad de dispersión de la corriente, aumentándose la seguridad de las personas.
11.- Criterio técnico en la selección de jabalinas
Cuando se diseña una puesta a tierra es fundamental considerar que la eficacia y seguridad de la misma se debe
mantener vigente durante la vida útil de la instalación a proteger, especialmente cuando no se realizan mediciones
periódicas de la resistencia eléctrica de tierra y su correspondiente mantenimiento.
Teniendo en cuenta la importancia de la puesta a tierra en la operación de la instalación y la seguridad humana y dada
su relativa baja incidencia en el costo total de una instalación (del orden del 1 al 3 %) es muy importante que los
materiales que se utilicen sean lo más inalterables en el tiempo.
De no ser así, si avanza la corrosión, aumenta la resistencia de la puesta a tierra haciéndola ineficaz.
- Acero galvanizado: sufre una rápida corrosión, se está desechando su utilización debido a que pierde confiabilidad al
poco tiempo.
- Cobre: es el metal que mejor se comporta ante la corrosión bajo suelo, pero no se lo utiliza debido a los robos y a su
poca resistencia mecánica, que no permite su hincado directo.
- Cobre con alma de acero: tiene las ventajas mecánicas del acero, permitiendo su hincado directo a golpes. Posee la
resistencia a la corrosión del cobre, además no es codiciado por los ladrones, ya que el cobre que posee es de costosa
recuperación y carece de valor de reventa.

12.- Principios de la puesta tierra


Todo sistema de puesta a tierra, involucra al conjunto “Electrodo-Suelo”, es decir que la efectividad de toda puesta a
tierra será la resultante de las características geo-eléctricas del terreno y de la configuración geométrica de los
electrodos de tierra:
Efecto del Suelo: La resistividad del terreno es el factor determinante de la resistencia de cualquier toma de tierra.

Efecto de la forma del electrodo: La mayor caída de potencial ocurre en las proximidades del electrodo, dado que la
densidad de corriente es mayor, por lo que para obtener una baja resistencia total, el electrodo deberá diseñarse de
forma tal que provoque una rápida disminución de la densidad de corriente en función de la distancia al electrodo. La
resistencia de puesta a tierra de protección no deberá ser superior a: Rpt = Vs /2,5*In. (Vs= 65 o 24 si seco o húmedo)
Siendo In la corriente nominal indicada en interruptor, pudiendo ser de los siguientes valores: 10, 15, 20, 25 y 30 A.
La responsabilidad de que estos valores se obtengan y que queden bien las puestas a tierra es del Instalador Autorizado
que realizó la Instalación eléctrica de la casa o industria.

Mecanismos de conducción:
Los suelos están compuestos fundamentalmente por óxidos de silicio y óxidos de aluminio que son muy buenos aislantes,
sin embargo la presencia de sales y agua contenida en ellos mejora notablemente la conductividad de los mismos.

13.- Medición de la resistividad del terreno / Fórmulas de Cálculo

Método Práctico: 1) Con un generador de CA se aplica una tensión entre las


estacas exteriores A-D, debido a ello circula una corriente entre éstas a través del
suelo. 2) Mediante las sondas H-J, se mide la resistencia del terreno comprendido
entre las mismas, es decir en el instrumento obtendremos el valor de RH-J.
14.- Fórmulas de Cálculo de Resistencia de PaT
BARRAS VERTICALES
Es la forma más común de los electrodos. Su costo de instalación es relativamente bajo y pueden utilizarse para alcanzar
en profundidad, capas de terreno de baja resistividad
R =ρ/2∏L [ ln (4*L/a) - 1] (Ω)
ρ : Resistividad del terreno (Ω*m)
L: Longitud de la barra (m)
a: Radio de la barra (m)
R: Resistencia a tierra de la barra (Ω)

PLACAS
R = 0,8 ρ/L (Ω)
ρ : Resistividad del terreno (Ω*m)
L: Profundidad máxima de la placa (m)
R: Resistencia a tierra de la placa (Ω)

CONDUCTORES HORIZONTALES
R =ρ/2∏L ln ρ/d*h Ω)
ρ : Resistividad del terreno (Ω*m)
L: Longitud del conductor (m)
d: Diámetro del conductor (m)
h: Profundidad de enterramiento del conductor (m)

MALLA
R =ρ/√S/∏ + ρ/L (Ω)
ρ : Resistividad del terreno (Ω*m)
L: Longitud total del conductor de la malla (m)
S: Superficie que cubre la malla (m2)

14.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico


- Valor de la intensidad de la corriente eléctrica: se suele llamar también “umbral absoluto de intensidad” y representa
la máxima intensidad que puede soportar una persona sin peligro, independientemente del tiempo que dure su
exposición a la corriente.
- Valor de la tensión
- Tiempo de paso de la corriente eléctrica: “umbral absoluto de tiempo” y representa el tiempo en que una persona
puede soportar el paso de la corriente eléctrica sin peligro.
- Valor de la resistencia ohmica que presenta el organismo: depende de diversas circunstancias. La más importante es la
humedad de la piel, que llega a valores de 100.000 Ω cuando está seca y desciende considerablemente en estado de
humedad.
- La trayectoria que siga la corriente por el organismo
- Naturaleza de la corriente
- Valor de la frecuencia en el caso de c.a.
- Capacidad de reacción del organismo

Cantidad de corriente que pasa a través del cuerpo: I = K/t


En donde:
 K = es una constante para hombres y mujeres y sus valores son los siguientes
o K = 0.116 para mujeres (50Kg)
o K = 0.157 para hombres (70Kg)
 t = tiempo en segundos

Causas de accidentes eléctricos


Falta de prevención
Exceso de confianza
Fallas técnicas
Fallas humanas
Imprudencia
Ignorancia

15.- Mantenimiento de un sistema de puesta a tierra


1. Revisión anual en la época en la que se encuentre el terreno más seco
• Se medirá resistencia de puesta a tierra
• Se medirá resistividad de terreno.
2. Se comprobará la continuidad de la instalación a tierra
• Prohibido intercalar en el circuito de tierra cualquier elemento de corte
3. Se comprobará la conexión de todas las masas metálicas a la instalación de tierra
• Prohibida la inclusión en serie de masas metálicas y elementos metálicos en la instalación de tierra
• Conexión de masas y elementos metálicos a la instalación de tierra, siempre se efectuará por derivación
4. Revisión cada cinco años de los conductores de enlace del electrodo con el punto de puesta a tierra
UNIDAD 11: Luminotecnia

1.- DEFINICIONES
Flujo Luminoso (Φ): Es la cantidad o potencia de luz emitida por una fuente luminosa. Su unidad es el lumen (lm).
Nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente, en todas las direcciones del espacio.
Φ = I x  (lm)
I: Intensidad Luminosa;  : ángulo

La mayoría de las fuentes de luz emiten energía electromagnética distribuida en múltiples longitudes de onda. El flujo
luminoso ϕ es la parte de la potencia radiante total emitida por una fuente de luz que es capaz de afectar el sentido de la
vista.
Por ejemplo, en una lámpara común de luz incandescente, sólo aproximadamente el 10% de la energía radiante es flujo
luminoso. La mayor parte de la potencia radiante no es luminosa.

Iguales potencias radiantes de diferentes longitudes de onda no


producen la misma brillantez.
La figura (curva de sensibilidad – long de onda, es una curva
normal) muestra una gráfica que indica la respuesta del ojo a
diversas longitudes de onda.

En condiciones normales, el ojo es más sensible a la luz verde-


amarilla de longitud de onda de 555 nm.

Dado que la unidad elegida para el flujo luminoso debe


corresponder a la respuesta sensitiva del ojo humano, es preciso
definir una nueva unidad. El watt (W) no es suficiente debido a que las sensaciones visuales no son las mismas para
colores diferentes. Lo que se necesita es una unidad que mida la brillantez. Dicha unidad es el lumen (lm), el cual se
determina por comparación con una fuente patrón reconocida internacionalmente.

Lumen:
Un estereorradián (sr) es el ángulo sólido contenido en el centro de una esfera por un
área A sobre su superficie que es igual al cuadrado de su radio R.
Igual que 2π rad es un circulo completo, se puede demostrar con la ecuación anterior
que hay 4π sr en una esfera completa.

Un lumen (lm) es el flujo luminoso (o potencia radiante visible) emitido desde una
abertura de 1/60 cm2 de una fuente patrón, e incluido dentro de un ángulo sólido de 1
sr.
Un lumen es equivalente a 1/680 W de luz verde-amarilla de 555 nm de longitud de
onda.

Intensidad Luminosa (I): flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección determinada. Se expresa
en candelas (Cd). Esta magnitud fotométrica se usa para describir la distribución de luz proveniente de una fuente o una
luminaria.

La Luminancia (L): intensidad luminosa por unidad de superficie emitida o reflejada por
la misma en la dirección del ojo. Constituye la sensación de brillo de una superficie que
percibe el ojo. Su unidad de medida es Cd/m2.
L = I/S aparente = I/S’* cos α (cd/m2)

La Iluminancia (E): la relación entre el flujo luminoso y la superficie a la que llega la luz. Indica el flujo luminoso que
desde una fuente de luz incide horizontalmente y/o verticalmente sobre una determinada superficie.
En el caso que el flujo luminoso sea uniforme en toda la superficie, entonces la iluminancia se mantiene constante
tomado el valor: E = Φ/S
Su unidad en el Sistema Internacional es el Lumen/m2 = Lux- La iluminancia depende de la distancia del foco al objeto
iluminado.
Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad luminosa (I) y
la distancia a la fuente. Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie.

Contraste: Es la diferencia de intensidades de iluminación entre las partes más claras y más oscuras de una imagen.

Reflectancia: Se refiere a los flujos de luz incidente y reflejado sobre una superficie determinada.

Rendimiento Luminoso y Eficiencia Luminosa: No toda la energía eléctrica


consumida por una lámpara se transforma en luz visible. Una parte se pierde
por calor y otra en forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta). El
rendimiento luminoso es el cociente entre el flujo luminoso producido por
una lámpara eléctrica y la potencia eléctrica absorbida en vatios, que está
dada por las características de las lámparas (25W, 60W).
ŋ = ɸ/ W
Mientras mayor sea el rendimiento, mejor será la lámpara y menos gastará.
La unidad es el lumen por watt (lm/W).

Vida Útil: representa el número de horas que la lámpara emite dentro de unos límites económicamente rentable.
Puede haber algunas lámparas que al final de su vida útil todavía sigan funcionando, pero la luz que dan no compensa el
consumo de energía.
La vida útil es una indicación de cuando hay que sustituir la lámpara por otra nueva para que la instalación sea rentable.
Las lámparas de incandescencia son las que tienen una vida útil más corta (1000 h).
En las lámparas de descarga (8000 <>16000 hs) la vida viene condicionada por el número de encendidos, por eso se
recomienda utilizarlas en instalaciones donde cada encendido sea superior a tres horas.

Pérdida de Flujo Luminoso


A medida que aumentan las horas de encendido de una lámpara van disminuyendo muchas de sus características,
siendo la más importante la pérdida de flujo luminoso.
Precisamente esta pérdida de flujo luminoso por envejecimiento es la variable que condiciona la sustitución de una
lámpara vieja por otra nueva. En las lámparas de incandescencia esta pérdida de flujo es apreciable, pero suele coincidir
con la muerte de la lámpara.

Tiempo de Encendido: el tiempo que necesita la lámpara para que el flujo luminoso emitido alcance el valor máximo.

Medidores de Luz: Son instrumentos de medición que sirven para medir la luminancia en Luxes.

Fuentes Luminosas: La original y mayor fuente de luz es el Sol. Con el descubrimiento de la electricidad vinieron los
diferentes tipos de lámparas que existen hoy en el mercado, a estas le llamaremos en adelante fuentes de luz artificial.

Espectro Visible: la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir.

2.- Absorción, reflexión y transmisión


Son los procesos generales por los cuales un flujo luminoso incidente interacciona con un medio.
La Absorción: es el proceso por medio del cual el flujo incidente se disipa.
La Reflexión: es proceso por el cual el flujo incidente abandona una superficie o medio por el mismo lado de incidencia.
 Puede ocurrir como en un espejo (reflexión espectacular).
 Puede reflejarse en ángulos distintos al del flujo incidente con el plano de incidencia (reflexión difusa).
 Puede ser una combinación de los dos tipos de reflexión.
La Transmisión: proceso por el cual el flujo incidente abandona una superficie o medio por un lado distinto al incidente.

Flujo incidente = Flujo Absorbido + Flujo Reflejado + Flujo Transmitido

3.- Las Lámparas


Las lámparas eléctricas son la fuente principal de luz artificial de uso común. Convierten la energía eléctrica en Luz o
energía radiante. Los tipos de lámparas más usados para la iluminación se detallan a continuación:

a) Lámparas incandescentes :
Una lámpara incandescente es un receptor eléctrico
constituido por una ampolla cerrada, con relleno de
gases en cuyo interior existe un filamento. Al paso de
la corriente por el filamento, los electrones chocan
con los átomos de wolframio produciéndose la
incandescencia. La energía se transmite a estos
átomos, los cuales desprenden luz en un 10 % y calor
en un 90 %, por tanto, su rendimiento es muy
pequeño del orden de 10 lm/w. Simultáneamente en
el proceso se origina la evaporación del filamento
hasta su fundido.
Su principal inconveniente es que la evaporación del
wolframio del que está compuesto el filamento, se va
depositando sobre la ampolla de vidrio durante el proceso, por lo cual disminuye el rendimiento 20%.

Existen dos tipos de lámparas incandescentes:


i. Lámparas halógenas
Agregando una pequeña cantidad de un compuesto gaseoso con halógenos (cloro, bromo o yodo), al gas de relleno, se
consigue establecer un ciclo de regeneración del halógeno que evita el ennegrecimiento de la lámpara. Como las
paredes de la ampolla están muy calientes (más de 260 º C) el gas no se deposita sobre estas y permanece en estado
gaseoso.
Al tener el filamento de tungsteno contenido en un gas inerte y una pequeña cantidad de
un halógeno (normalmente yodo o bromo) el tungsteno evaporado durante el funcionamiento normal de la lámpara a
elevadas temperaturas reacciona con los halógenos formando halogenuros de tungsteno en estado gaseoso.
De esta forma se impide que se deposite el tungsteno evaporado en la superficie interior de la ampolla transparente que
aloja el filamento y los gases, lo que supondría una disminución de la transparencia de la ampolla, y por lo tanto una
merma de su eficiencia y su durabilidad.

La reacción de formación de los halogenuros de tungsteno es reversible de forma que éstos, al entrar en contacto con
las partes menos calientes del filamento, depositan el tungsteno del halogenuro sobre dicho filamento y liberan de
nuevo el halógeno en estado gaseoso, que queda disponible para recombinarse de nuevo, estableciéndose así un
proceso cíclico denominado ciclo halógeno.
De esta forma, aumenta la vida útil del filamento y se evita el oscurecimiento de la lámpara ya que vuelve a depositar el
tungsteno sobre el filamento en el interior de la lámpara.

Debido a esto, una lámpara halógena puede funcionar a una temperatura superior a una lámpara llena de gas de
similar potencia y vida útil. Al tener una temperatura de trabajo más elevada da mejor luz. Esto, por otra parte, le da
una mayor eficacia luminosa (10-30 lm / W).

Como la temperatura de funcionamiento es mayor, se utiliza un vidrio de cuarzo, que resiste mejor la temperatura que
el vidrio corriente, por lo que pueden hacerse más pequeñas (con menor superficie de disipación de calor).

Ventajas
 Una vida media bastante superior, cifrada en unas 2000 horas, debida tanto a la menor evaporación del
tungsteno (consecuencia de la mayor presión del gas de relleno).
 Factor de conservación sensiblemente más elevado; ello se debe a la acción limpiadora que el yodo lleva a cabo
en la pared de la ampolla.
 Unas dimensiones mucho más reducidas.
 Encendido inmediato, sin que se requiera un equipo auxiliar

Desventajas
 Elevada luminancia, con el correspondiente deslumbramiento (100-200 cd/cm2)
 Tienen una baja eficiencia luminosa y, por tanto, un elevado costo de explotación.
 Notable producción de calor.
 Riesgo de opacar la ampolla si es tocada por manos que lleven sustancias ácidas o grasas.
 Duración muy limitada, lo que da lugar a frecuentes intervenciones para sustituirlas.

ii. Lámparas no halógenas


Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos distinguir:
Las que se han rellenado con un gas inerte.
Aquellas en que se ha hecho el vacío en su interior.

La presencia del gas supone un notable incremento de la eficacia luminosa de la lámpara dificultando la evaporación del
material del filamento y permitiendo el aumento de la temperatura de trabajo del mismo.
b) Lámparas de Descarga
Con las lámparas de descarga se consigue producir luz de una manera más eficiente y
económica que las lámparas incandescentes. Por eso, su uso está tan extendido hoy en día.
Según el gas contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido tendremos
diferentes tipos de lámparas, cada una de ellas con sus propias características luminosas.

Funcionamiento
En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre
dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado, que es el fenómeno
químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente.
En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como consecuencia de la diferencia de potencial entre los
electrodos. Estas descargas provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los
electrones de las capas externas de los átomos les transmite energía que luego se transforma en luz.

Elementos Auxiliares
Los arrancadores son dispositivos que suministran un breve pico de tensión entre los electrodos del tubo, necesario
para iniciar la descarga y vencer así la resistencia inicial del gas a la corriente eléctrica.
Los balastos, por contra, son dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la lámpara y evitar así un
exceso de electrones circulando por el gas que aumentaría el valor de la corriente hasta producir la destrucción de la
lámpara.

Eficacia o Rendimiento
Al establecer la eficacia de este tipo de lámparas hay que diferenciar entre la eficacia de la fuente de luz y la de los
elementos auxiliares necesarios para su funcionamiento que depende del fabricante.

El porcentaje de cada tipo dependerá de la clase de lámpara con que trabajemos.

Aspectos que afectan la duración


• La depreciación del flujo luminoso se produce por ennegrecimiento de la superficie del tubo donde se va
depositando el material emisor de electrones que recubre los electrodos.
• Pérdida gradual de la eficacia en aquellas lámparas que usan sustancias fluorescentes.
• Deterioro de los componentes de la lámpara que se debe a la degradación de los electrodos por agotamiento
del material emisor que los recubre.

Factores externos que influyen en el funcionamiento


Las lámparas de descarga son, en general, sensibles a las temperaturas exteriores. Dependiendo de sus características
de se verán más o menos afectadas. Las lámparas a alta presión, por ejemplo, son sensibles a las bajas temperaturas ya
que se manifiestan problemas de arranque.
La influencia del número de encendidos es muy importante para establecer la duración de una lámpara de descarga ya
que el deterioro de la sustancia emisora de los electrodos depende en gran medida de este factor.

Clases de Lámparas de Descarga


Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a la que
este se encuentre (alta o baja presión).
Las propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para unos usos u otros.
Lámparas de vapor de mercurio:
Baja presión:
 Lámparas fluorescentes
Alta presión:
 Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
 Lámparas de luz de mezcla
 Lámparas con halogenuros metálicos
Lámparas de vapor de sodio:
 Lámparas de vapor de sodio a baja presión
 Lámparas de vapor de sodio a alta presión

Lámparas Fluorescentes: lámparas de vapor de mercurio a baja presión (0.8 Pa).

Aplicaciones
Emiten luz generando apenas calor y pueden desarrollar más lúmenes por watt (lm/W) con menor consumo de energía
eléctrica, comparadas con las lámparas incandescentes en igualdad de condiciones de iluminación.
La gran diversidad de tonos, su alto rendimiento luminoso y la buena calidad de luz, hacen que sean de aplicación
universal para fines generales de alumbrado sobre todo en: interiores de oficinas, grandes almacenes, comercios,
escuelas, hospitales, etc.
Vida Útil: Su vida útil aproximada es de 10.000 horas

Últimamente han aparecido las lámparas fluorescentes compactas que llevan incorporado el balasto y el arrancador.
Son lámparas pequeñas con casquillo de rosca o bayoneta pensadas para sustituir a las lámparas incandescentes con
ahorros de hasta el 70% de energía y unas buenas prestaciones.

Componentes
- Tubo de descarga: de vidrio, con diferentes longitudes y diámetros.
La longitud depende, fundamentalmente, de la potencia en watt (W) que desarrolle la lámpara.
El diámetro, por su parte, se ha estandarizado a 25,4 mm en la mayoría de los tubos. Los más comunes y de uso más
generalizado tienen forma recta, aunque también se pueden encontrar con forma circular.
La pared interior del tubo se encuentra recubierta con una capa de sustancia fosforescente o fluorescente, cuya misión
es convertir los rayos de luz ultravioleta, en radiaciones de luz visible. De la composición de estas sustancias dependerán
la cantidad y calidad de la luz, y las cualidades cromáticas de la lámpara.
Su interior se encuentra relleno con un gas inerte, generalmente argón (Ar) y una pequeña cantidad de mercurio (Hg)
líquido. El gas argón se encarga de facilitar el surgimiento del arco eléctrico que posibilita el encendido de la lámpara, así
como de controlar también la intensidad del flujo de electrones que atraviesa el tubo.

- Casquillos: La mayoría de los tubos fluorescentes rectos poseen en cada uno de sus extremos un casquillo con dos
patillas o pines de contactos eléctricos externos, conectadas interiormente con los filamentos de precalentamiento.
Estos filamentos están fabricados con metal de tungsteno, conocido también por el nombre químico de wolframio (W),
recubiertos de calcio (Ca) y magnesio (Mg) y su función principal en los tubos fluorescentes es calentar previamente el
gas argón que contienen en su interior para que se puedan encender.
El recubrimiento de calcio y magnesio que poseen los electrodos o filamentos facilita la aparición del flujo de electrones
necesario para que se efectúe el encendido de la lámpara.
Lámparas Fluorescentes Compactas:

Su eficacia media es algo inferior a los tubos fluorescentes


comunes, pudiendo llegar hasta los 90 lm/w.
Utilización: alumbrado general del hogar, alumbrado decorativo,
alumbrado puntual, alumbrado de seguridad, etc.
Vida Útil: Su vida útil aproximada es de 16.000 horas.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión


Funcionamiento: Cuando se conecta la lámpara a la red de alimentación, se aplica una diferencia de potencial entre cada
electrodo principal y su correspondiente de arranque; esto hace que, entre ellos y a través del argón, salte un pequeño
arco. El calor producido por este arco es suficiente para vaporizar el mercurio, que estaba en estado líquido,
permitiendo el establecimiento del arco entre los dos electrodos principales a través de la atmósfera del vapor de
mercurio.
Los modelos más habituales de estas lámparas tienen una tensión de encendido entre 150 y 180 V que permite
conectarlas a la red de 230 V sin necesidad de elementos auxiliares.
Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar próximo a uno de los electrodos principales que ioniza el gas inerte
contenido en el tubo y facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales.
A continuación se inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono
violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporización del mercurio y un incremento progresivo de la presión del
vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales.
Si en estos momentos se apagara la lámpara no sería posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta
presión del mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy alta.
Durante el periodo de arranque las lámparas de mercurio absorben una corriente cuyo valor es prácticamente el doble
del valor de régimen normal.

Lámparas de vapor de mercurio (Luz de mezcla)


Son una combinación de una lámpara de mercurio a alta
presión con una lámpara incandescente con un
recubrimiento fosforescente. El resultado de esta mezcla es
la superposición, al espectro del mercurio, el espectro de la
lámpara incandescente, sumadas las radiaciones rojas
provenientes de la fosforescencia.
- Su encendido es similar al de la lámpara de vapor
mercurio. Como en ésta, después de apagada la lámpara,
es preciso dejar pasar de 2 a 4 minutos para que se enfríe
antes de volverla a encender.
- Una particularidad de estas lámparas es que no necesitan
balasto ya que el propio filamento actúa como
estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para
sustituir las lámparas incandescentes sin necesidad de
modificar las instalaciones.

Lámparas de vapor de mercurio con halogenuros metálicos


Las lámparas halógenas, también conocidas como lámparas de aditivos metálicos o lámparas de mercurio halogenado,
son lámparas de descarga de alta presión.
Son generalmente de alta potencia y con una buena reproducción de colores, además de la luz ultravioleta.
- Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga.
- Tiene unas dimensiones reducidas y su vida media es de unas 10.000 horas.
- Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuada entre otras para la iluminación de instalaciones deportivas,
para retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etc.

Lámparas de vapor de sodio a baja presión


La lámpara de vapor de sodio es un tipo de lámpara
de descarga de gas que usa vapor de sodio para
producir luz. Son una de las fuentes de iluminación
más eficientes, ya que proporcionan gran cantidad
de lúmenes por vatio. El color de la luz que
producen es amarillo brillante.
- La radiación emitida, de color amarillo, está muy
próxima al máximo de sensibilidad del ojo humano
(555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es
muy elevada (entre 160 y 180 lm/W).
- Su mono cromatismo hace que la reproducción de
colores y el rendimiento en color sean muy malos
haciendo imposible distinguir los colores de los objetos.
- Debido a la vida elevada y a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de
alumbrado público, aunque también se utiliza con finalidades decorativas.
- El tiempo de arranque de una lámpara de este tipo es de unos diez minutos. Es el tiempo necesario desde que se inicia
la descarga en el tubo en una mezcla de gases inertes (neón y argón) hasta que se vaporiza todo el sodio y comienza a
emitir luz.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión


Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen una distribución espectral que abarca casi todo el espectro visible
proporcionando una luz blanca dorada mucho más agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión.

Entre las causas que limitan la duración de la lámpara, cabe mencionar:


- La depreciación del flujo luminoso.
- El fallo por fugas en el tubo de descarga.
- El incremento progresivo de la tensión de encendido necesaria hasta niveles que impiden su correcto funcionamiento.

Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido:


• A las altas temperaturas (1000 ºC),
• La presión
• Las agresiones químicas producidas por el sodio que debe soportar el tubo de descarga.

En su interior hay:
•Una mezcla de sodio.
•Vapor de mercurio que actúa como amortiguador de la descarga.
•Xenón que sirve para facilitar el arranque y reducir las pérdidas térmicas.
El tubo está rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el vacío.
La tensión de encendido de estas lámparas es muy elevada y su tiempo de arranque es muy breve.

c) Lámparas tipo Leds


Los led presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente, tales como:
• Bajo consumo de energía: hasta el 90 % de energía en comparación con una lámpara tradicional con el mismo
flujo luminoso. una lámpara LED de 12W, equivale a unos 850 lúmenes, y sustituiría a una lámpara de 60W.
• Mayor tiempo de vida: duran de 20 a 25 veces más con una vida útil de 25 000 horas.
• Tamaño reducido.
• Resistencia a las vibraciones.
• Reducida emisión de calor: sistema de control de temperatura exclusivo que evita que la lámpara se recaliente.
• No contienen mercurio
• Emanan mucho menos CO2 (dióxido de carbono) en comparación con las lámparas incandescentes.
• No emiten rayos infrarrojos y ultravioletas, muy nocivos para la salud.
• Permite regular fácilmente la iluminación tanto en tono como en intensidad.
• La iluminación LED cuenta con una amplia variedad cromática y muestra los objetos con sus colores más
auténticos.
• Tiempo de encendido: Muy corto (menor de 1 milisegundo) en comparación con las luminarias de alta potencia y
demás sistemas con tecnología incandescente. A diferencia de otros sistemas, las lámparas LED tienen un
encendido inmediato (no necesitan calentar) y permiten que la luz que queremos dirigir a determinado lugar logre
una eficiencia del 90 por ciento.

Temperatura de color: se mide en grados Kelvin y corresponde al tono de luz de una fuente de luz. Cuanto más elevada
sea, más fría y azul se verá la fuente de luz blanca
- Blanco frio: equivale a 5800K. Luz blanca más intensa, perfecta para patios, garajes, etc.
- Blanco puro: 4500K. Intensidad media, apta para cocinas, baños, etc.
- Blanco cálido: 3000K. Más tenue y de ambiente, ideal para salones o habitaciones.

El ángulo de apertura de la luz


- Un ángulo menor (40º), conseguirá un efecto “foco” para iluminar un espacio menor y más localizado.
- A ángulo más abierto (120º, por ejemplo), más capacidad de iluminar, con una sola lámpara, más espacio (son las
comúnmente usadas para iluminar una habitación).

Índice de rendimiento cromático: Se indica en una escala entre el 0 al 100 y cuanto más alta es, más calidad de luz nos
proporciona la lámpara LED.

Para entender qué características hemos de tener en cuenta para la elección de una lámpara, lo primero que debemos
saber es que éstas se diferencian, entre otras cosas, en la cantidad de LEDs que contienen.
Pueden ser desde 3, hasta series de 20.
También, en el material del que estén realizados estos LED: cuanta más densidad de material activo, más eficiente y
cara es la lámpara (da más luz).
Si una lámpara con 20 LEDs contiene material activo de baja densidad, si se estropea uno de ellos, los demás también
lo harán progresivamente, lo que disminuye el tiempo de vida de la lámpara.
Actualmente, el modelo más extendido es el de 3 ó 5 LEDs, pero de alta densidad, que ofrecen la suficiente cantidad de
luz para un uso doméstico medio.

Desventajas
• Emiten una frecuencia de luz muy azul que pueden ser dañinos para la vista y provocar contaminación lumínica.
• Los ledes con la potencia suficiente para la iluminación de interiores son relativamente caros y requieren una
corriente eléctrica más precisa, por su sistema electrónico para funcionar con voltaje alterno.
• Requieren de disipadores de calor cada vez más eficientes en comparación con las lámparas fluorescentes de
potencia equiparable.

Tipo de Lámpara Utilización

Incandescente No se utiliza mas


Incandescencia halógena : Alumbrado de proyección y decorativo
Fluorescentes alumbrado de oficinas, industrias, comercios y dependencias públicas
Lámparas Fluorescentes Compactas Alumbrado general, alumbrado decorativo, alumbrado puntual,
alumbrado de seguridad
Lámparas de vapor de mercurio a alta presión Alumbrado general de áreas relativamente extensas
Lámparas halógenas metálicas Alumbrado general , proyectores para alumbrado vial.
Lámparas de vapor de sodio de alta presión Se emplean en iluminación de instalaciones industriales y comerciales
Lámparas de vapor de sodio de baja presión: Se emplean en iluminación de carreteras, puentes, autopistas,
talleres, almacenes

4.- Puntos clave para una buena iluminación Industrial


a) Luz suficiente: Tener niveles adecuados de luz, según la naturaleza de la tarea visual.
b) Iluminación Uniforme: Una iluminación general con un alto grado de uniformidad, garantiza total libertad a la hora de
situar las maquinarias y los bancos de trabajo. (en cualquier punto se recomienda 200 Lux).
c) Buena Iluminación vertical: En ciertos tipos de trabajos la tarea visual está localizada en el plano vertical. Se puede
recurrir a luces empotradas en el techo que ofrecen una distribución asimétrica de la luz.
d) Fuentes de luz bien apantalladas: En alturas de montaje bajas es fundamental el uso de pantallas con rejillas que
proporcionen el apantallamiento en la dirección crítica, y evitar el deslumbramiento.

Debe de obtenerse el mejor rendimiento y la máxima economía en toda instalación de iluminación.


Además, no debe olvidarse el efecto decorativo y funcional de una buena iluminación.
5.- Tipos de Iluminación para Interiores
Son las diversas formas en que se deben ubicar las fuentes luminosas ( aparatos lumínicos ) para solucionar problemas
visuales, los cuales deben estar en forma proporcional para satisfacer una adecuada operatividad visual.
a) Iluminación directa: la cual la fuente luminosa está dirigida directamente hacia el área de trabajo o el área a
iluminarse.
b) Iluminación Semi-directa: la proyección del flujo luminoso sobre el área de trabajo que proviene de la combinación
de: la luz directa que proviene de la fuente de luz y una parte del flujo luminoso que se refleja en las paredes techos y
mobiliario.
c) Iluminación Indirecta: Es en la que la fuente luminosa es dirigida a una pared, techo o a un mobiliario la cual o las
cuales reflejan al flujo luminoso a la zona a iluminarse.
d) Iluminación Semi-indirecta: es aquella en la cual el manantial emite flujos luminosos, alguno de ellos inciden en el
techo o en otro tipo de superficie que los refleja hacia la zona de trabajo, y otros traspasan directamente superficies
opacas y se distribuyen en todas las direcciones de la zona de trabajo.
e) Iluminación Difusa: Es aquella en la que la fuente luminosa emite rayos, los cuales son dirigidos directamente a una
superficie opaca y al traspasarlas se reparten uniformemente en todas las direcciones del área de trabajo.

En la iluminación de interiores, se debe tener en cuenta:


- La reflexión que producirán las fuentes luminosas. En la iluminación de interiores, la reflexión es influenciada por el
color y la rugosidad de la superficie en la cual incidirán los rayos luminosos. Por ejemplo, el papel o cartón negro
granulado reflejará solamente el 55% de la luz incidente; el papel blanco liso, reflejará el 85 %.
- Las dimensiones que tendrá el ambiente o local a iluminar.
- Los niveles y formas de iluminar a los objetos del local.
- Formas o tipos de iluminación y ubicación de las lámparas a usar.
- Potencia y número de lámpara a usar.
- Ubicación y altura de suspensión de las lámparas

6.- Recomendaciones generales para ahorrar energía en la iluminación


1) Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de una lámpara
hasta en un 20%.
2) Apagar las luces que no se utilicen, como por ejemplo cuando el personal está en refrigerio.
3) Evaluar la posibilidad de utilizar luz natural, instalando ventanas transparentes o similares. Aprovecha este
recurso, siempre que te brinde un nivel adecuado de iluminación.
4) Usar colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores oscuros absorben gran cantidad de luz y
obligan a utilizar más lámparas.
5) Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, esto te ayudará iluminar sólo los lugares que necesitas.
6) Instalar superficies reflectoras porque direcciona e incrementa la iluminación y posibilita la reducción de
lámparas.
7) Seleccionar las lámparas que te suministren los niveles de iluminación requeridos en las normas de acuerdo al
tipo de actividad que se desarrolle.
8) Utilizar balastos electrónicos, porque te permiten ahorrar energía hasta un 10% y corrige el factor de potencia,
así como incrementa la vida útil de tubos fluorescentes.
9) Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, para el control de los sistemas de iluminación de tu
empresa.
10) Utilizar luminarias apropiadas como las pantallas difusoras con rejillas. No utilizar difusores o pantallas opacas
porque generan pérdidas de luz por lo que tendrás que utilizar más lámparas.

HASTA ACÁ LLEGARON EN CLASE

Вам также может понравиться