Вы находитесь на странице: 1из 23

Capítulo I: “Conceptos Básicos de Epidemiología”

Tema 3 : Historia Natural de Enfermedad y Niveles


de Prevención
Contenido:

• Concepto de cadena de Transmisión

• Historia Natural de la Enfermedad

• Niveles de prevención
¿Qué es la cadena de transmisión?

La cadena epidemiológica es el conjunto de elementos (eslabones) que


intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente o reservorio
infectiva a un huésped susceptible.

Elementos de la cadena
de transmisión

Modulo 02 MOPECE . OPS

La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los


posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
La cadena de trasmisión

1.- El agente : Un agente es un factor que 2.- El Reservorio : Los gérmenes, patógenos o
esta presente para la ocurrencia de una no, habitan, se multiplican y se mantienen en
enfermedad, por lo general un agente es nichos naturales específicos.
considerado una causa necesaria pero no
suficiente para la producción de la El hábitat normal en que vive, se multiplica
enfermedad. y/o crece un agente infeccioso, se denomina
Reservorio
Es un factor que puede ser un
microorganismo, sustancia química, o forma El reservorio de agentes infecciosos es
de radiación cuya presencia, presencia cualquier ser humano, animal, artrópodo,
excesiva o relativa ausencia es esencial para planta, suelo o materia inanimada, donde
la ocurrencia de la enfermedad. normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso y del cual depende para su
Los agentes pueden dividirse en biológicos y supervivencia, reproduciéndose de manera
no biológicos; los agentes biológicos son que pueda ser transmitido a un huésped
organismos vivos capaces de producir una susceptible.
infección o enfermedad en el ser humano y
los animales. Las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan La fuente de infección es la persona, animal,
patógenas. Dentro de los agentes no objeto o sustancia desde donde el agente
biológicos se encuentran los químicos y infeccioso pasa a un huésped.
físicos
Fuente: Modulo 02 MOPECE . OPS
La cadena de trasmisión

3.- Puerta de salida : Es el camino por el cual 4.- Modo de Transmisión: es la forma en que
un agente infeccioso sale de su huésped. Las el agente infeccioso se transmite del
principales son: reservorio al huésped.
Respiratorias: las enfermedades que utilizan Los principales mecanismos son:
esta puerta de salida son las de mayor
difusión y las más difíciles de controlar 1. Transmisión directa: es la transferencia
(tuberculosis, influenza, sarampión, etc.) directa del agente infeccioso a una puerta de
entrada para que se pueda llevar a cabo la
Genitourinarias: Como la sífilis, SIDA, infección. Se denomina también transmisión
gonorrea otras enfermedades de transmisión de persona a persona
sexual, leptospirosis.
2. Transmisión indirecta:
Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A
y E, cólera, amebiasis. a) Mediante vehículos de transmisión o
fómites
Piel: a través de contacto directo con lesiones
superficiales, como en la varicela. Por b) Por intermedio de un vector
picaduras, mordeduras, perforación por aguja
u otro mecanismo que conlleve contacto con c) A través del aire.
sangre infectada, como hepatitis B.
Placentaria: como los de la sífilis, rubéola, Fuente: Modulo 02 MOPECE . OPS
toxoplasmosis, SIDA .
La cadena de trasmisión

5.- Puerta de entrada : Es el camino por el 6.- Huésped susceptible: Se define al


cual un agente infeccioso ingresa al huésped. huésped u hospedero como un individuo o
animal vivo, que en circunstancias naturales
Las puertas de entrada de un germen en el permite la subsistencia o el alojamiento de
nuevo huésped son básicamente las mismas un agente infeccioso.
empleadas para su salida del huésped previo.
Por ejemplo, en las enfermedades Para que se produzca en el individuo una
respiratorias, la vía aérea es utilizada como enfermedad infecciosa específica, deben
puerta de salida y puerta de entrada entre las reunirse una serie de aspectos estructurales y
personas. funcionales del propio individuo.

En otras enfermedades las puertas de salida y Susceptible: es cualquier persona o animal


de entrada pueden ser distintas. Como que no posee suficiente resistencia contra un
ejemplo, en las intoxicaciones alimentarias agente patógeno determinado que le proteja
por estafilococos el agente es eliminado a contra la enfermedad si llega a estar en
través de una lesión abierta de la piel y entra contacto con ese agente.
al nuevo huésped a través de alimentos La susceptibilidad del huésped depende de
contaminados con secreción de la lesión. En factores genéticos, de factores generales de
el cólera el agente puede ser eliminado a resistencia a las enfermedades y de las
través de las heces e ingresar por la boca condiciones de inmunidad específica para
junto con el agua o alimentos contaminados. cada enfermedad.
Fuente: Modulo 02 MOPECE . OPS
La cadena de trasmisión del cólera

6.- Susceptibilidad del


Huésped (El hombre ) 1. Agente causal: Vibrio
Cholerae

2.- Reservorio: El hombre,


organismos marinos.

5.- Puerta de entrada en el


nuevo huésped: Vía oral

3.- Puerta de salida: Las


4.- Modo de transmisión: Agua, heces
alimentos , manos contaminadas
Historia Natural de la Enfermedad
El concepto “Historia Natural de la Enfermedad”, fue
introducido por Sir MacFarlane Burnet en 1940, para
enfermedades infecciosas.
Posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de
este modelo para cualquier tipo de enfermedad,
estructurando un sistema de prevención (niveles de
prevención).
La historia natural de la enfermedad es el curso de la Sir MacFarlane Burnet
enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En
otras palabras es la manera propia de evolucionar que
tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona
a su propio curso.
La Historia natural de la enfermedad se define como un
proceso de fenómenos que se inicia en un individuo al
exponerse a una serie de factores de riesgo (período
prepatogénico), que puede desencadenar la aparición
de la enfermedad subclínica y clínica (periodo Leavell y Clark

patogénico).
Historia Natural de la Enfermedad

El conocimiento de la historia natural de la enfermedad esta íntimamente relacionado


con los niveles de prevención. Como estudiaremos luego.

La historia natural de la enfermedad para efectos prácticos se divide en periodos


prepatogénico y patogénico.

Periodo prepatogénico: ocurre antes de la enfermedad y refleja el momento de la


interacción del agente, el ambiente y el huésped.
En esta etapa, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal; las células, tejidos y
órganos, aun no han sido involucrados en el proceso. Pero el organismo se interrelaciona
con el medio ambiente que lo circunda, con los agentes físicos, químicos, biológicos,
sociales o sicológicos presentes.

El huésped, agente y medio ambiente se mantienen en equilibrio.

Los factores cuya presencia e interacción están asociados con un incremento en la


probabilidad de ocurrencia de la enfermedad, se denominan factores de riesgo, y
constituyen los elementos básicos del período prepatogénico de la enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad

El periodo patogénico: muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez
realizado un estimulo efectivo.
Comienza con sutiles cambios en células y tejidos, que en el caso de las enfermedades
transmisibles, debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, su virulencia y
capacidad de producir toxinas, evoluciona rápidamente, mientras que en el caso de las
enfermedades no transmisibles, degenerativas y mentales, tales cambios pueden
requerir meses o años.
Esta fase inicial del periodo patogénico, al tiempo que transcurre entre la exposición y la
aparición de síntomas y signos, se conoce como periodo de incubación en las
enfermedades transmisibles, y como periodo de latencia, en las enfermedades no
transmisibles. Por ejemplo para el cólera el periodo de incubación oscila entre 3 horas a
5 días, mientras que el periodo de latencia de para la enfermedad aterosclerótica puede
ser de 20 años.

Cuando el agente o los agentes, han producido suficientes cambios en células, tejidos y
fluidos del huésped, sus manifestaciones son reconocidas como síntomas o signos. La
presencia del primer síntoma o signo marca el inicio del periodo clínico de la
enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad

El periodo patogénico: muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez
realizado un estimulo efectivo.

En general este periodo pueden observarse las siguientes etapas o momentos:


Etapa subclínica: Fase de invasión, desarrollo y multiplicación del agente en el
huésped con síntomas mínimos o generales inespecíficos: cambios anatómicos,
fisiológicos, bioquímicos y psicosociales. El diagnóstico sólo se confirmarse con
exámenes de laboratorio/gabinete.
Horizonte clínico: Momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica.
Etapa clínica: Fase de evolución de la enfermedad en el huésped. Se presentan
signos y síntomas clínicos de enfermedad. La evolución puede llegar a: cronicidad,
invalidez, muerte o recuperación

El periodo patogénico puede concluir con la curación, con la incapacidad o con la


muerte. Esto depende del tipo de enfermedad, las características del huésped, la
calidad de los servicios médicos y preventivos, las condiciones socio-culturales y el
nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad

Adaptado de Modulo 2 MOPECE - OPS


Historia Natural de la Enfermedad
El periodo patogénico en el caso específico de las enfermedades infecciosas, se suele
subdividir en las etapas: reactiva, prodrómica, subclínica, clínica y avanzada
La etapa reactiva, corresponde al periodo de inicio de la respuesta inmunológica al agente
infeccioso. Esta etapa puede ser detectada aun en ausencia de manifestaciones clínicas.
La etapa prodrómica, corresponde a la aparición en el huésped afectado, de
manifestaciones inespecíficas y de corta Duración, por ejemplo, fiebre, malestar,
escalofríos.
La etapa subclínica, corresponde a aquella en la cual, la enfermedad no es percibible por el
huésped. Algunas enfermedades, dependiendo del estado del huésped, del agente
infeccioso o del inóculo, pueden transcurrir solo en forma subclínica.
Las siguientes etapas corresponden a la enfermedad manifiesta (clínica, avanzada,
cronicidad)
Niveles de Prevención
De acuerdo a la historia natural de la enfermedad, se consideran 4 niveles de prevención:

• Primordial
• Primario
• Secundario
• Terciario

Modulo 2
MOPECE - OPS
Niveles de Prevención

I.- Prevención primordial

El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de


patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de
enfermar.

Como resultado del proceso de transición epidemiológica, las enfermedades


cardiovasculares y los tumores malignos, se incrementaron en los países industrializados y
están mostrando el mismo comportamiento en los países en desarrollo.

La adopción de estilos de vida no saludables, como dieta con exceso de grasa animal, y
poco contenido de frutas y verduras, consumo de tabaco y contaminación ambiental, en
países como el nuestro está incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
cáncer. La prevención primordial esta orientada a cambiar estos estilos de vida en la
población.
Niveles de Prevención

II.- Prevención primaria

Se desarrolla en el periodo pre-patogénico (antes que la enfermedad ocurra o mejor aun,


antes que agente infeccioso y hospedero entren en contacto).

Tiene como objetivo evitar la enfermedad.

Se realiza a través de:

La promoción de la salud
La protección específica

La prevención primaria es aplicable a todas las enfermedades; así por ejemplo el uso de
dispositivos de protección contra accidentes (cascos cinturones de seguridad), concejo
genético para evitar patologías o trastornos genéticos.
Niveles de Prevención
2.1.- Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud incluye las actividades que


buscan mejorar el nivel de vida del individuo, la familia y la
comunidad, relacionada con las políticas de desarrollo
social y con participación activa de la comunidad.

Programas de viviendas,
Obras de agua potable y alcantarillado,
Educación para la salud personalizada (Consejería),
en pequeños grupos
(Charlas) o por medios masivos (Radio, TV) etc.
La promoción de estilos de vida saludable (dieta
saludable, actividad física, control del consumo de
sustancias nocivas para la salud)

Estas acciones tienen influencia en las enfermedades


transmisibles y no transmisibles, son una parte
fundamental de la prevención primaria de las
enfermedades no transmisibles.
(c)Prodente
Niveles de Prevención

2.2.- Protección específica

Consiste en brindar las medidas que protejan e


incrementen la resistencia del individuo contra los
agentes patógenos u otros factores de riesgo: Por
ejemplo:

La administración de vacunas y sueros


contra agentes biológicos específicos.
Uso de preservativos para prevención de
VIH/SIDA
Aplicación de fluor en menores para
prevención de caries
Uso de mallas metálicas en puertas y
ventanas para prevenir la malaria.
Uso de repelentes para prevenir dengue
Uso de bloqueadores solares.
Niveles de Prevención

III.- Prevención secundaria

Tiene como objetivo descubrir los casos de enfermedad específica en la población e


interrumpir la enfermedad para evitar las secuelas o la muerte.

Se realiza a través de las siguientes medidas:

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

Limitación del daño


Niveles de Prevención
III.- Prevención secundaria
3.1.- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: Se
refiere a la detección temprana de una enfermedad
específica en el individuo o en un grupo de población. Por
ejemplo:
Toma de gota gruesa en febriles y colaterales de
pacientes con malaria, para el diagnóstico y tratamiento
oportuno en zonas endémicas.
Detección de HTA y tratamiento en personas de mediana
edad y edad avanzada.
Pruebas de tamizaje para detección oportuna de
lesiones malignas de cuello uterino
3.2.- Limitación del daño: Si el diagnóstico ocurre de
manera tardía se debe administrar un tratamiento
adecuado para evitar secuelas y muerte. Por ejemplo:
la malaria cerebral, es un caso complicado y se debe
administrar el tratamiento adecuado para evitar las
secuelas y la muerte.
Niveles de Prevención
IV.- Prevención terciaria
Corresponde a un conjunto de medidas destinadas a
utilizar la capacidad residual (física y/o mental) en
que sobrevino la invalidez como consecuencia de no
haberse aplicado las medidas de prevención
secundaria.
Se refiere al proceso de rehabilitación física,
socioeconómica y psicológica. Para corregir hasta
donde sea posible, la incapacidad o el daño
producido y para que pueda adaptarse el paciente a
sus condiciones de vida y fomentar la productividad
Como ejemplo se tiene:
Fisioterapia y rehabilitación en pacientes con
secuelas de poliomielitis o accidentes
cerebrovasculares
Mantener y mejorar la función respiratoria,
integración al trabajo y a su ámbito social
pacientes con TBC
Actividad aplicativa 03

3.1.- Identifique y esquematice los elementos de la cadena de transmisión de dos de


las siguientes enfermedades:

• Ébola
• Cólera
• Chikungunya
• Malaria
• Fiebre Amarilla
• Sarampión

3.2.- Esquemáticamente, los periodos de la historia natural de una de las enfermedad


que Ud. seleccionó en e ítem anterior.

3.3.- Considerando el ítem anterior señale las acciones de prevención, según niveles,
que aplicaría.
Gracias

Вам также может понравиться