Вы находитесь на странице: 1из 16

PROGRAMACIÓN SEMESTRAL DE ACTIVIDAD CURRICULAR

I. Identificación

Nombre: Taller de Relaciones Humanas II Semestre: 2


Código : FCPS43 sección 4 y 7 Nivel: 400 Créditos SCT: 6
Docente: Pablo Andrés Pincheira Osores Correo de contacto : ppincheirao@ucsh.cl o Pablo@forjachile.cl
Sala: Carmen 340-SC6 Horario: Sección (S) Atención de estudiantes:
S. 4 Viernes:14:00-18:20 (Carmen 340-SC6 ) S. 4 Viernes:13:00-14:00 (Carmen 340-SC6 )
S. 7 Lunes:14:00-18:20 (Carmen 340-SC6 ) S. 7 Lunes:13:00-14:00 (Carmen 340-SC6 )

II. Descriptor (equivalente al programa)


El desafío del taller de relaciones humanas II se concentra en la profundización del desarrollo de competencias personales y relacionales al servicio de
herramientas efectivas de intervención psicosocial, entendiendo las dinámicas sociales como factor clave en la reproducción y la construcción de su realidad
social, para ello el aprendizaje se realizará a través de una enfoque teórico-práctico, complementándose a través del aprendizaje experiencial.

En su desarrollo se espera fortalecer competencias de análisis critico, reflexión, diagnóstico y planificación de intervenciones en ámbitos psicosociales.
Entendiendo que la experiencia y los ejercicios de autoconocimiento son centrales, se trabajarán también estrategias de exposición de contenidos, juego de
roles, modelaje y diseño, implementación y análisis de intervenciones psicosociales. Por lo tanto, se llevarán a la práctica ejercicios de retroalimentación
directa, así como también heteroevaluaciones, es decir, evaluación cualitativa, formativa y sumativa individual y grupal, además de coevaluación y
autoevaluación.

Desarrollar habilidades para el trabajo de interpretación y análisis crítico de textos, autores y teorías, potenciar el autoconocimiento y el análisis crítico de los
fenómenos sociales.

Identificar las variables que influyen en la construcción de la realidad social como un elemento clave en la reproducción social, reconociendo los diferentes
tipos de grupos, sus características y funcionamiento.

Analizar críticamente la complejidad del vínculo en las relaciones humanas en camino a la visualización de focos de intervención evaluando críticamente
diferentes interacciones grupales y valorando la complejidad de la convivencia en común.

Fortalecer habilidades de carácter interpersonal y social que consoliden el trabajo en equipo y sus posibilidades de acción y gestión de proyectos de
intervención en el campo laboral.

1
III. Dedicación Horaria.

Esta actividad curricular contempla una dedicación semestral estimada en 6 SCT (76 hrs), distribuida en 19 semanas con una dedicación semanal estimada en
4 hrs, la cual se desglosa según la siguiente tabla.

Horas presenciales Horas trabajo autónomo


Docencia 60 Hrs. Autónomo 60 Hrs.

Docente Ayudantías 0 Hrs. Estudiante Online 16 Hrs.


Trabajo en Terreno 16 Hrs. Total 76 Hrs.
Total 76 Hrs.

IV. Requisitos de Aprobación.

Asistencia requerida: 75% Nota de aprobación: 4,0 Examen (si / no): No Nota de Eximición: No aplica Ponderación Examen (%): No aplica

V. Competencias del perfil de egreso a desarrollar.

La presente actividad curricular aporta al desarrollo de 2 dimensiones, estas son el Diagnóstico la Intervención psicosocial, para ello se espera que el taller de
relaciones humanas II, permita que los estudiantes puedan entender desde distintos enfoques, fenómenos y procesos personales, para luego
analizar los comportamientos grupales y organizacionales, considerando el contexto social y los procedimientos e instrumentos teórico-prácticos
de los diversos campos profesionales de la psicología orientando la toma de decisiones. Además desplegar las competencias relativas a la creación
de programas de intervención, por lo tanto se espera que los psicólogos en proceso de formación, puedan participar activa y colaborativamente
en el diseño, fundamentación e implementación de iniciativas en diversos campos profesionales de la psicología con personas, grupos y
organizaciones.

El psicólogo en proceso de formación, para aprobar la presente actividad curricular debe ser capaz de:
• Integrar las dimensiones personal, social y trascendente del ejercicio de su profesión, aportando comprometida y propositivamente al
desarrollo de la misma, acogiendo en su actuar la alteridad, en el espacio de su formación y su ejercicio profesional inicial.

2
• Diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones considerando el contexto social y los
procedimientos e instrumentos teórico-prácticos de los diversos campos profesionales de la psicología.
• Expresar los resultados del proceso diagnóstico a través de un lenguaje técnico propio de la psicología en forma oral y escrita.
• Diseñar iniciativas pertinentes y relevantes en diversos campos profesionales de la psicología destinadas a personas, grupos y
organizaciones.

Implementar iniciativas que permitan:


• Analizar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones tomando posición teórico-epistemológica.
• Trasmitir de forma oral un diagnóstico psicológico, en un lenguaje claro, técnico y acorde al contexto.
• Trasmitir de forma escrita un diagnóstico psicológico, en un lenguaje claro, técnico y acorde al contexto.
• Establecer ámbitos pertinentes para intervenciones psicológicas, reformulando antecedentes teóricos y empíricos.
• Fundamentar la intervención considerando para ello tanto antecedentes teóricos como empíricos.
• Actuar valorando la diversidad cultural y reconociendo la importancia de la alteridad para las tareas y funciones propias de su profesión.

Niveles de Logro / resultados de aprendizaje1


1.1.1 Describe fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones desde una posición teórico- epistemológica
2.1.1 Expresa en forma oral y escrita una problemática y su diagnóstico en un lenguaje claro
3.1.1 Identifica ámbitos posibles para intervenciones psicológicas pertinentes.
4.1.2 Identifica y distingue fundamentos empíricos pertinentes para las decisiones referidas a la intervención.
9.3.3 Elabora propuestas para el ejercicio profesional que consideren la diversidad cultural de la vida contemporánea.

2.1.1 Expresa en forma oral una problemática y su diagnóstico en un lenguaje claro

2.2.1 Expresa en forma escrita una problemática y su diagnóstico en un lenguaje claro.

1
Definidos en el programa de la actividad curricular.

3
Áreas de Contenidos Temáticos (A.C.T.)

Áreas de contenidos temáticos Horas cronológicas por


área de contenidos
I. Estructuras, Funciones y lugares de formación de grupos. Observación y análisis de diversas realidades grupales. 40
II. El grupo como soporte de la subjetividad (subjetividad, identidad individual y colectiva) 50
III. Potencia y poder en los grupos (poder y teorías del liderazgo) 50
IV. El grupo entre lo individual y la sociedad (imaginarios, representaciones sociales, actitudes en lo grupal) 40

Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicar estrategias de enseñanza y aprendizaje por cada


área de contenido
Estructuras, funciones y lugares de formación de grupos. Observación y análisis de diversas Clase teórica. Lectura guiada. Observación de casos reales.
realidades grupales.
La participación en diferentes grupos. El grupo como soporte de la subjetividad. Clase teórica. Lectura guiada. Dinámicas grupales. Estudio de caso
Potencia y poder en los grupos (poder y teorías del liderazgo) Clase teórica. Lectura Guiada. Dinámicas grupales. Estudio de Caso.
El grupo entre lo individual y la sociedad (imaginarios, representaciones sociales, actitudes en lo Clases teóricas.
grupal)

Evaluación
Procedimientos de Nivel de Logro
evaluación: Describe fenómenos y Expresa en forma Expresa en forma Identifica ámbitos Identifica y distingue Elabora propuestas
procesos psicológicos en oral una escrita una posibles para fundamentos empíricos para el ejercicio
personas, grupos y problemática y su problemática y su intervenciones pertinentes para las profesional que
organizaciones desde una diagnóstico en un diagnóstico en un psicológicas decisiones referidas a la consideren la
posición teórico- lenguaje claro lenguaje claro. pertinentes. intervención. diversidad cultural de
epistemológica la vida contemporánea.
Trabajo colectivo x x x x x
grupal. Informe y
análisis de la
experiencia
Exposición de una x x x
clase magistral
sobre un texto
Estudio de caso, x x x x x x
presentación y
entrega de informe.

4
VI. Programación
Semana Fecha Actividad del estudiante2 Resultado de aprendizaje de la clase Estrategias de
(Presenciales y/o Autónomas) Evaluación3
1 S.7. 05.08 Presencial: Reconocimiento de líneas de pensamiento Diagnostico inicial
S.4. 09.08 • Presentación de los integrantes del curso y de docente. respecto al sujeto moderno expresadas en la
A.C.T • Presentación programa del curso discusión.
I • Discusión entorno a ideas de lo que es el sujeto.
Niveles de Logro • Presentación de propuesta teórico inicial: Reconocimiento de inquietudes teórico-
1.1.1 El saber y el poder. Cómo entender el uso de la teoría en la prácticas en relación al curso planteadas en la
2.2.1 práctica. conversación.
3.1.1 Autónoma:
• Revisar el programa y la propuesta conceptuales: traer dudas,
consultas e ideas para complementarlo.
• Pensar en lineamiento teórico de interés a compartir con el
curso.
• Leer biliografía.

Bibliografía:
• Barra, E. (1998). Psicología Social. Concepción: Universidad de
Concepción. (Cap. 5).
• Shaw, M. (1995). Dinámica de grupos: Psicología de los grupos
pequeños. Herder; Barcelona.
2 S.7. 12.08 Presencial: Se espera que los estudiantes incorporen Hetero-evaluación
S.4. 16.08 (receso • Presentación de propuesta teórica: herramientas de análisis social y grupal, Diagnóstica grupal e
individual.
A.C.T institucional) ◦ Las relaciones sociales y de poder: Condiciones socio- pensar en virtud de los conceptos de
Observación
I políticas para entender el lugar de saber del experto y la relaciones sociales y de poder propuestos.
Niveles de Logro vrelación con el Otro.
1.1.1 Analisis de la realidad social, sociedad del
◦ El contexto contemporáneo: Cómo pensar al sujeto social en
2.1.1 conocimiento y comportamiento del grupo.
la época contemporánea.
3.1.1
• Presentación de experiencias concreta de estudiantes y
4.1.2
discusión en base a los conceptos trabajados.

2
Contempla la descripción de la actividad del estudiante dentro (presencial) y fuera del aula (autónoma), considerando contenidos, referencias bibliográficas, y elementos didácticos
seleccionados por el docente para movilizar la competencia.
3
Se debe indicar obligatoriamente si es una estrategia formativa, sumativa o diagnóstica, y opcionalmente, si es individual/grupal y/o auto/co/heteroevaluación. Además debe señalarse
el instrumento o procedimiento evaluativo a utilizar (control, observación, rúbrica, escala de apreciación, lista de cotejo, prueba de alternativas, entre otros)

5
Autónoma: Metodologia experiencial para desplegar
• Identificar experiencias prácticas que sirvan para pensar los competencias de trabajo colaborativo.
conceptos trabajados
• Estudiar bibligrafía.
Bibliografía:
• López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos, cincuenta años
después. Desclée de Brouwer
• Knapp, M. (s/f). El Rol del comportamiento no verbal en la
interacción humana. En: C. Fernández y G. Dahnke (Comp.).
Comunicación Humana: Ciencia Social. México: McGrawHill. pp.
199 – 222.
• Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología
comunitaria. Paidós. Argentina:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-
de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-
psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-
practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-
comunidad-y-sociedad-1o-parte/file
• Bauman, Z. (2002) Modernidad Líquida. España. Fondo de
Cultura Económica. Capítulo 1. Emancipación, pp. 21-58.
3 S.7. 19.08 Presencial: Exposición de caso práctico en donde se Hetero-evaluación
S.4. 23.08 • Psicología Social: La superficie de lo intersubjetivo y el conflicto evaluará capacidad de ir pensándolo en Diagnóstica grupal e
A.C.T entre individuo y sociedad virtud de los conceptos de relaciones sociales individual.
Observación
I Niveles de Logro y de poder propuestos.
1.1.1 Análisis de caso:
2.1.1 • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos.
3.1.1 • Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en
4.1.2 torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
2.2.1 relación al sujeto y la grupalidad.
Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía

Bibliografía:
• Moscovici, S. (1991) Psicología social, 1: Prólogo e Introducción.
• Mead, G. El interaccionismo simbólico.

6
4 S.7. 26.08 Prueba de contenidos a la fecha Se espera que puedan incorporar los Prueba de
S.4. 30.08 Autónoma: elementos teóricos desarrollados durante las integración de
A.C.T clases y los textos. Integrar los aprendizajes y textos trabajados
II Niveles de Logro Preparación grupal de las presentaciones. aplicar su análisis social y psicológico del en clases..
1.1.1 comprotamiento de los grupos y la sociedad.
2.1.1
3.1.1
4.1.2
9.3.3
2.2.1

5 S.7. 02.09 Presencial: Herramientas de interpretación del contexto, Hetero-evaluación


S.4. 06.09 • El sujeto construido en la palabra y la interacción la realidad social y sus implicancias. Diagnóstica grupal e
A.C.T • La realidad social como realidades conversacionales. individual.
Observación
II Niveles de Logro
1.1.1 Análisis de casos
2.1.1 • Exposición de video: Reforma Agraria Raúl Ruiz: Discusión y
3.1.1 análisis en torno a la propuesta audiovisual del documentalista
Raul Rúiz en donde se expone el conflicto de comunidades
mapuche respecto de la reforma agraria continuada por la UP. El
conflicto es presentado en relación a choque de lenguas y, por
tanto, de cosmovisiones respecto de cómo entender la tierra.

Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía

Bibliografía:
• Shorter, J. Realidades conversacionales. La construcción
de la vida a través del lenguaje.

7
6 S.7. 09.09 Presencial: Se realizan asesorias por grupos en donde se Hetero-evaluación
S.4. 13.09 • La comunicación como sistema de sentidos y significados dentro recogeran dudas sobre los trabajos que Diagnóstica grupal e
A.C.T del grupo. desarrollarán durante las clases de individual.
Observación
II Niveles de Logro • ASESORÍAS GRUPALES: Asesorías grupales en torno a análisis septiembre, octubre y noviembre. Como clase
1.1.1 de casos II próximo a entregar. magistral.
2.1.1 Autónoma:
2.2.1 • Preparar casos a presentar semana siguiente. Se dialogará en torno a posibles alternativas
3.1.1 • Repasar conceptos trabajados en el taller. de intervención según contexto.

Bibliografía:
• Watzlawick (1997) Teoría de la comunicación: Algunos
axiomas exploratorios de la comunicación.

/ S.7. 16.09 Receso institucional FIESTAS PATRIAS


S.4. 20.09
7 S.7. 23.09 Presencial: Se espera que los estudiantes puedan Hetero-evaluación
S.4. 27.09 Esposición: diferenciar los tipos de grupo, las Diagnóstica grupal e
A.C.T características de la grupalidad y su abordaje. individual.
La grupalidad, el sujeto y sus lugares: Discusiones en torno a
Observación
II Niveles de Logro grupos y sujetos desde la psicología social.
4.1.2 Aplican herramientas trabajadas en clases
9.3.3 Análisis de caso: para el manejo de grupo.
2.2.1 • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos.
• Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en
torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
relación al sujeto y la grupalidad.

Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía
Bibliografía:
• Pichon-Riviere, E. (1978). El proceso grupal. Nueva visión;
Buenos Aires; Bilbao

8
8 S.7. 30.09 Presencial: Se espera que los estudiantes puedan Hetero-evaluación
S.4. 04.10 La grupalidad, el sujeto y sus lugares: Pensar los ligares del sujeto dentro diferenciar aplicar estrategias para potenciar Diagnóstica grupal e
A.C.T de la dinámica de grupos. y articular intervenciones psicosociales. individual.
Observación
III Niveles de Logro
1.1.1 Análisis de caso: Aplican herramientas trabajadas en clases
2.1.1 • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos. para el manejo de grupo y de equipos de
2.2.1 • Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en trabajo.
3.1.1 torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
relación al sujeto y la grupalidad.

Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía

Bibliografía:
• López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos, cincuenta años
después. Desclée de Brouwer

• Shaw, M. (1995). Dinámica de grupos: Psicología de los grupos


pequeños. Herder; Barcelona.
9 S.7. 07.10 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 11.10 • EL SUJETO SITUADO: Análisis del lugar social de un sujeto dentro formación puedan diferenciar entre el sujeto Diagnóstica grupal e
A.C.T de una realidad organizacional. situado en una organización social, laboral, individual.
Observación
III Niveles de Logro institucional, educacional, etc.
1.1.1 • ASESORÍAS GRUPALES: Asesorías grupales en torno a análisis
2.1.1 de casos II próximo a entregar. Aplican herramientas de manejo de grupo y de
2.2.1 trabajo en equipo.
Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía

Bibliografía:
Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Schvartein, L. &
Leopold, L. (comps) (2005) Cap. 1: Dialéctica del contrato psicológico
del sujeto con su organización.

9
10 S.7. 14.10 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 18.10 • Liderazgo situacional versus liderazgo autocratico, democratico formación identifiquen los tipos de liderazgo Diagnóstica grupal e
A.C.T y Lazy faire y sus implicancias individual.
Observación
III Niveles de Logro
1.1.1 Autónoma: Aplican herramientas de manejo
2.1.1 • Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos organizacional.
3.1.1 trabajados
4.1.2 • Estudiar la bibliogafía
9.3.3
2.2.1 Bibliografía:
Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Schvartein, L. &
Leopold, L. (comps) (2005) Cap. 1: Dialéctica del contrato psicológico
del sujeto con su organización.

11 S.7. 21.10 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación


S.4. 25.10 EL SUJETO SITUADO: El rol profesional dentro de la grupalidad. formación diseñen programas de Diagnóstica grupal e
A.C.T intervención y apliquen los conocimientos individual.
Observación
III Niveles de Logro Análisis de caso: adquiridos.
2.2.1 • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos.
4.1.2 • Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en Aplican herramientas de intervención social.
9.3.3 torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
relación al sujeto y la grupalidad.
Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía
• Preparar en grupo Clase magistral
• Consultar vía aula virtual sobre inquietudez de próxima
evaluación.

Bibliografía:
• Foladori, H. (2012) Acerca del rol del consultor en el ejercicio
“relaciones entre grupos”, en Desbordes del Grupo Amplio, E.
Book.

10
12 S.7. 28.10 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 01.11 Clase magistral preparada por los estudiantes formación puedan exponer y desarrollar una Diagnóstica grupal e
A.C.T Análisis de caso: clase magistral, donde apliquen las individual.
Observación
IV Niveles de Logro • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos. herramientas adquiridas en clases, al servicio
1.1.1 • Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en del aprendizaje de sus pares.
2.1.1 torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
2.2.1 relación al sujeto y la grupalidad.
3.1.1 Autónoma:
9.3.3 • Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía
• Preparar en grupo Clase magistral
• Consultar vía aula virtual sobre inquietudez de próxima
evaluación.
Bibliografía:
Foladori, H. (2012) Acerca del rol del consultor en el ejercicio “relaciones
entre grupos”, en Desbordes del Grupo Amplio, E. Book.
13 S.7. 04.11 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 08.11 Clase magistral preparada por los estudiantes formación puedan exponer y desarrollar una Diagnóstica grupal e
A.C.T clase magistral, donde apliquen las individual.
Observación
IV Niveles de Logro Densidad relacional dentro de los grupos: Las minorías activas. herramientas adquiridas en clases, al servicio
1.1.1 Análisis de caso: del aprendizaje de sus pares.
2.1.1 • Se expondrá un nuevo caso a analizar por los grupos.
2.2.1 • Se dividirán en grupos y se reflexionará una problemática en
3.1.1 torno al caso expuesto y posibles alternativas para abordarlo en
9.3.3 relación al sujeto y la grupalidad.
Autónoma:
• Identificar casos concretos que sirvan para pensar los conceptos
trabajados
• Estudiar la bibliogafía
• Preparar en grupo Clase magistral
• Consultar vía aula virtual sobre inquietudez de próxima
evaluación.

Bibliografía:
• Moscovici, S. (1981) Psicología de las minorías activas. Ediciones
Morata.

11
14 S.7. 11.11 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 15.11 Densidad relacional dentro de los grupos: Las minorías activas 2da parte formación puedan exponer y desarrollar una Diagnóstica grupal e
A.C.T y final. clase magistral, donde apliquen las individual.
Observación
IV Niveles de Logro herramientas adquiridas en clases, al servicio
1.1.1 ASESORÍAS GRUPALES: Asesorías grupales en torno a presentación del aprendizaje de sus pares.
2.1.1 de clase magistral próxima a presentar.
3.1.1
2.2.1 Autónoma:
• Estudiar la bibliogafía
• Preparar en grupo Clase magistral
• Consultar vía aula virtual sobre inquietudez de próxima
evaluación.
Bibliografía:
• Moscovici, S. (1981) Psicología de las minorías activas. Ediciones
Morata.
15 S.7. 18.11 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Hetero-evaluación
S.4. 22.11 Tercera y ultima etapa de clases magistrales. formación puedan exponer y desarrollar una Diagnóstica grupal e
A.C.T Densidad relacional dentro de los grupos: Las minorías activas 2da parte clase magistral, donde apliquen las individual.
Observación
IV Niveles de Logro y final. herramientas adquiridas en clases, al servicio
1.1.1 del aprendizaje de sus pares.
2.1.1 ASESORÍAS GRUPALES: Asesorías grupales en torno a presentación
2.2.1 de clase magistral próxima a presentar.
3.1.1
4.1.2 Autónoma:
• Estudiar la bibliogafía
• Preparar en grupo Clase magistral
• Consultar vía aula virtual sobre inquietudez de próxima
evaluación.
Bibliografía:
Moscovici, S. (1981) Psicología de las minorías activas. Ediciones Morata.

12
16 S.7. 25.11 Presencial: Se espera que los psicólogos en proceso de Evaluación colectiva
S.4. 29.11 • Cierre del curso: Reflexiones en torno a lo aprendido. formación puedan analizar sus clases, realizar por medio de la
A.C.T • Evaluación conjunta sobre el curso una metacognición de su proceso formativo y toma de palabra y la
discusión grupal
I-II- Niveles de Logro • Consultas sobre el ensayo crítico describir sus proceso de autodescubrimiento
sobre el curso-taller.
II-IV 1.1.1 desde lo social.
2.1.1 ASESORÍAS INDIVIDUALES ENSAYO CRÍTICO
2.2.1
9.3.3 Autónoma:
• Preparar consultas sobre propuesta ensayístia a entregar en
semana siguiente.
17 S.7. 02.12 Control recuperativo, pendientes, asistencia y Hetero-evaluación
S.4. 06.12 • Evaluaciones pendientes o situaciones excepcionales estudios de casos. Diagnóstica grupal e
individual.
Observación

VII. Procedimientos de Calificación:4


N° Fechas Procedimientos5 Ponderación (%)

1 Del 26 al 30 de agosto Prueba 15%


2 Del 23 al 27 de septiembre Trabajo individual de reflexión 15%

4
Mientras la calificación corresponde a la certificación de logros representada por medio de una escala de notas de uno (1,0) a siete (7,0), la evaluación remite a un proceso orientado a
medir el grado de dominio alcanzado por el estudiante respecto del logro de las competencias declaradas en las actividades curriculares.
5
Especifique en base al programa de la actividad curricular, procedimiento(s) evaluativo (s) que verifique(n) el nivel de logro de o resultados de aprendizaje. Por ejemplo Prueba
parciales, estudio de casos, controles de lectura, informes escritos, exposiciones orales, portafolios de aprendizaje, entre otros. Adicionalmente indique si la evaluación es individual o
grupal.

13
3 Septiembe-Octubre-noviembre Clase Magistral 25%
4 Durante todo el semestre Controles clase a clase 20%
5 Del 25 al 29 de noviembre Trabajo de intervención psicosocial 25%

VIII. Bibliografía6

Mínima: 1. Foladori, H. (2012) Acerca del rol del consultor en el ejercicio “relaciones entre grupos”, en Desbordes del Grupo Amplio, E.
Book.
2. López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos, cincuenta años después. Desclée de Brouwer
3. Pichon-Riviere, E. (1978). El proceso grupal. Nueva visión; Buenos Aires; Bilbao
4. Shaw, M. (1995). Dinámica de grupos: Psicología de los grupos pequeños. Herder; Barcelona.
Complementaria: 1. Allport, F (1923) La falacia del grupo en relación con la ciencia social. En The American Journal of Sociology, N° 29, Pág
688-706. Traducción de Amalio Blanco disponible en: http://antalya.uab.es/jmunoz/Biblioteca/falacia.pdf
2. Baron, R. & Byrne, D. (1998) Psicología Social, Madrid: Pretince Hall. capítulo 6 , 7, 8 y 11.
3. Barra, E. (1998). Psicología Social. Concepción: Universidad de Concepción. Extraído el 9 de agosto de 2016 de:
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
4. Bauman, Z. (2002) Modernidad Líquida. España. Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1. Emancipación, pp. 21-58.
5. Bateson, G. (1980). Una teoría del juego y la fantasía. En pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohle.
6. Berger, P. L., & Luckmann, T. (1973). La construcción social de la realidad. In Papers: revista de sociología (pp. 181-183).
7. Canto, J. (1994). Psicología social e influencia: Estrategias de poder y procesos de cambio. Ed: Aljibe: España. Pp 7 – 41.
8. Cooper, D., Deleuze, G., Faye, J., Faye, O., Foucault, M. & Zecca, M. (2014) Un dialogo sobre el poder. Ediciones
Aveerrantes. Chile: Capítulo 1 Un diálogo sobre el poder: https://es.scribd.com/document/132717837/Un-dialogo-
sobre-el-poder-y-otras-conversaciones-Michel-Foucault.
9. Fried, D. (Comp.) (2008). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: Perspectivas y prácticas. 1 ed. Buenos
Aires: Granica.
10. Gómez-Rada, C. (2002). Liderazgo: Conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, Vol 2 No. 2, 61 – 77.
11. Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.
12. Knapp, M. (s/f). El Rol del comportamiento no verbal en la interacción humana. En: C. Fernández y G. - Dahnke
(Comp.). Comunicación Humana: Ciencia Social. México: McGrawHill. pp. 199 – 222.

6
La bibliografía mínima no es modificable, y debe estar en correspondencia con el programa de la actividad curricular.

14
13. Marichal, F. y Quiles, M.A. (2000).La organización del estigma en categorías: actualización de la taxonomía de
Goffman, en Psicothema. Vol. 12.
14. Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Paidós. Argentina:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-
psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-
comunidad-y-sociedad-1o-parte/file
15. Morales, M. (1995). Equipos de trabajo efectivos. TOP Consultores. Extraído el 9 de agosto de:
http://www.topconsultores.cl/img/Grupo%20y%20Equipo%20de%20Trabajo.pdf - Fisher, R. & Ury, W. (1983). Getting
to Yes: Negotiating agreement without giving in. Nueva York: Penguin Books.
16. Moscovici, S. (1985). Psicología Social I.Ed. Paidós: Buenos Aires. Prólogo e introducción.
17. Moscovici, S. (1981) Psicología de las minorías activas. Ediciones Morata.
18. Recuero, M. (1999): Bibliografía sobre animación y técnicas grupales. Santiago, Chile.
19. Rogers & Kinget (1967): Psicoterapia y relaciones humanas, teoría y práctica de la psicoterapia no directiva. Alfaguara:
Madrid.
20. Seidman, S. (2001). Historia de la psicología social. Publicación interna de la cátedra de psicología social de la carrera
de psicología de la universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 2001.
21. Shorter, J. Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje.
22. Schvartein, L. & Leopold, L. Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. (comps)(2005) Cap. 1: Dialéctica
del contrato psicológico del sujeto con su organización.
23. Vela, J. (1986): Técnicas y práctica de las relaciones humanas, la experiencia vivencial de la dinámica de grupos. Indo-
American Press Service: Bogotá, Colombia.
24. Watzlawick, P. Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Gedisa: Barcelona. Pp. 49 – 71.

Otras fuentes de información7.


• Recursos multimedia.
• Recursos bibliográficos.

IX. Contextos de Aprendizaje (espacios físicos y/o virtuales de trabajo presencial y/o autónomo)

7
Señalar otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web,
etc.).

15
• Sala de clases.
• Aula virtual UCSH

16

Вам также может понравиться