Вы находитесь на странице: 1из 75

ÍNDICE

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 1 .......................................................................................................................... 1

MEDICIÓN DE RESISTENCIA Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ............. 1

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 2 .......................................................................................................................... 3

FEM Y CORRIENTE DE VACIO DE TRANSFORMADOR MONOFÁSICO .......................................................................... 3

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 3 .......................................................................................................................... 6

ENSAYO EN VACIO DE TRANSFORMADOR MONOFÁSICO .......................................................................................... 6

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 ........................................................................................................................ 11

ENSAYO EN CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ................................................................. 11

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 5 ........................................................................................................................ 13

DETERMINACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA EXTERNA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO............................... 13

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 6 ........................................................................................................................ 18

CALCULO CC – RENDIMIENTO – REGULACIÓN – TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ................................................ 18

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 7 ........................................................................................................................ 24

ENSAYO DE POLARIDAD Y PARALELO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS ...................................................... 24

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 8 ........................................................................................................................ 31

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS – ARMÓNICOS ................................................................................................... 31

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 9 ........................................................................................................................ 36

VERIFICACIÓN DE GRUPOS DE CONEXIÓN ............................................................................................................... 36

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 10 ...................................................................................................................... 40

VERIFICACIÓN DE GRUPO DE CONEXIÓN – MÉTODO DEL VOLTÍMETRO ................................................................. 40

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 13 ....................................................................................................................... 43

MANDO DE UN ARRANQUE Y-D MEDIANTE UNA CAJA DE PULSADORES ................................................................. 43

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 14 ...................................................................................................................... 47

MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO: MEDICIÓN DE RESISTENCIAS ............................................................................ 47

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 15 ...................................................................................................................... 51

ENSAYO DE VACIO DE UN MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO .................................................................................. 51

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 16 ....................................................................................................................... 54

ENSAYO DE ROTOR BLOQUEADO – MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO .................................................................... 54

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 17 ...................................................................................................................... 58

TRAZADO DE DIAGRAMA CIRCULAR MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO 5,5 CV....................................................... 58

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 18 ...................................................................................................................... 61

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ICC CON REÓSTATO DE ARRANQUE ............................................... 61

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 19 ...................................................................................................................... 63

ENSAYO EN VACÍO: MOTOR ASINCRÓNICO MONOFÁSICO – DE FASE DIVIDIDA Y A CAPACITOR ............................. 63

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 22 ...................................................................................................................... 68

GENERADOR SINCRÓNICO TRIFÁSICO: ENSAYO DE VACIO ...................................................................................... 68

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 23 ...................................................................................................................... 71

GENERADOR SINCRÓNICO “TRIFÁSICO ENSAYO EN CORTOCIRCUITO” ................................................................... 71


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 1

MEDICIÓN DE RESISTENCIA Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE UN


TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizara la medición de la resistencia de los bobinados de


un transformador monofásico y la medición de la relación de tensiones y relación de
corrientes de un transformador monofásico.

PROCEDIMIENTO

Se procede a realizar la primera parte pedida por el trabajo la cual es la medición de


resistencia.

Utilizamos el método del Puente de Wheatstone: se utilizará un puente de


Wheatstone para medir resistencia con un galvanómetro, con el cual se determinará el
equilibrio del puente y mediante un multiplicador por décadas se ira variando la
resistencia hasta lograr el equilibrio en el puente.
Los valores obtenidos del multiplicador fueron:

𝑅𝑎 = 165800 𝑜𝑕𝑚

𝑅𝑏 = 210𝑜𝑕𝑚

El puente cuanta cuenta con un multiplicador, el cual tiene un valor de 0,001; por lo
que los valores reales de resistencia obtenidos fueron:

𝑅𝑎 = 165,8 𝑜𝑕𝑚

𝑅𝑏 = 0,21 𝑜𝑕𝑚

Para el bobinado de alta tensión se utilizaron cables extras, por lo cual se adiciona
resistencia, la cual fue medida y será restada al valor medido:

𝑅(𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠) = 0,104 𝑜𝑕𝑚

𝑅𝑎 = 165,7 𝑜𝑕𝑚

Se tomó el valor de temperatura de 25º a lacual se tomaron las mediciones.

Verificación de la relación de transformación

Con tensión
El valor se verificará con los datos de la placa del equipo, donde la tensión de alta y
baja es, 7620Vy 231V respectivamente.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 1


MAQUINAS ELÉCTRICAS
7620𝑉
𝑎= = 32,98
231𝑉

Para esto se alimentó el bobinado de alta tensión con valores de tensión de red.

 Fase - Neutro: 234Ven el primario, se tomó un valor de 7,05V secundaria, por


lo que la verificación queda:

234𝑉
𝑎= = 32,2
7,05𝑉

 Fase - Fase: 410V en el primario, se registró un valor de tensión de 12,45V


secundaria, por lo que la verificación queda:

410𝑉
𝑎= = 33,93
12,45𝑉

Con corriente
Se procede de la misma forma que con tensión, se toman los datos de la placa del
equipo y se verifica la relación de transformación, las cuales son primaria 0,66A y
secundaria 21,6A, entonces:

21,6𝐴
𝑎= = 33,72
0,66𝐴

Para esta medición se procedió a cortocircuitar el bobinado de baja tensión ya que


de no ser así, por este no circulará corriente y se alimentó con tensión reducida
para que no se exceda el valor de corriente nominal en ninguno de los dos
bobinados. La alimentación fue con una tensión de 220V, y se midió de un
trasformador de medida de corriente, con relación 30/5, la corriente del secundario
fue de 14,4A, mientras que la del primario fue 0,44A.
Por lo que la verificación de la relación de transformación por corrientes queda:

14,6𝐴
𝑎= = 33,2
0,44𝐴

CONCLUSIÓN

Se pudo realizar la experiencia de obtener los valores característicos del equipo


que son de importancia a la hora de realizar cálculos y estimación del
funcionamiento del mismo.

En cuanto a los resultados se obtuvieron valores muy próximos a los esperados ya


que la relación de transformación dependen de las características constructivas, y
en cuanto a las resistencias están relacionadas con la temperatura, por lo que se
relaciona dicho valor con la temperatura a la que fue realizado en ensayo.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 2


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 2

FEM Y CORRIENTE DE VACIO DE TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de observo en el osciloscopio la fuerza electromotriz en el
bobinado de alta tensión, en el de baja, y la corriente de vacío de un transformador
monofásico.

DESARROLLO

Esquema del transformador:

Nx: número de espiras

1. Se procede a armar el siguiente circuito, luego mediante el osciloscopio se


pudieron observar las fem que corresponden a cada devanado:

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 3


MAQUINAS ELÉCTRICAS

La onda de la tensión del lado secundario es:

Los valores están atenuados 1000 veces, ya que no consideramos las puntas del
instrumento.

2. Intercalar en el bobinado de alta tensión una resistencia, y colocar en


paralelo el osciloscopio, la representación de la onda observada es proporcional a la
corriente de vacío (debido a la linealidad de la resistencia). Si el osciloscopio cuenta
con pinza para medición de corriente, no es necesaria la resistencia en serie para
observar la corriente, pero puede ser necesario usar un arrollamiento para incrementar
la relación de transformación de corriente, si la corriente de vacío es demasiado
pequeña para observarla.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 4


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Las formas de onda tomadas por el Fluke fueron:

Tensión del lado primario

Corriente del lado secundario

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 5


MAQUINAS ELÉCTRICAS

El espectro de la onda anterior fue:

CONCLUSIÓN

Mediante este ensayo realizado en el laboratorio pudimos ver las diferentes formas de
onda tanto de corriente y tensión de los lados primarios y secundarios del
transformador ensayado así como también la componente de tercer armónico.

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 3

ENSAYO EN VACIO DE TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN

En este trabajo procederemos a determinar las pérdidas del Transformador


Monofásico Rural en Vacío (se alimenta uno de los bobinados, mientras el otro está a
circuito abierto), midiendo Potencia y Corriente, a Tensión y Frecuencia Nominales.
Esto permite obtener las características del núcleo del transformador. Es un ensayo de
control de calidad, y también uno de los llamados ensayos de rutina.

DESARROLLO

El procedimiento de este ensayo de medición de potencia en vacío lo realizamos


alimentando el circuito de baja tensión, llevándolo a este a su tensión nominal y de
esta manera produciéndose la concatenación del flujo magnético nominal en el núcleo,
producto de la tensión magnética aplicada y de la reluctancia que posee el núcleo del
transformador. La mayor potencia medida estará dada por las pérdidas del material
magnético, siendo casi despreciable las perdidas por efecto joule en el conductor
primario, hay que tener en cuenta que la potencia que acusará el vatímetro será

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 6


MAQUINAS ELÉCTRICAS

incorrecta dado que este estará indicando la potencia consumida por el transformador
más las potencias consumidas por los instrumentos voltímetros puestos en paralelo
con la carga.

Ip2
Pm = Io2 .R1 + + Pv + PVW
Go

Dado a que Io.R1  0.1 a 0.5 del valor nominal,por lo tanto se desprecia, por lo tanto:
Po  Pm  ( Pv  Pvw )

Obtenemos los valores de potencia en vacío mediante los datos medidos en el


laboratorio.

𝑅𝑣 = 24 𝐾Ω

𝑅𝑣𝑤 = 20 𝐾Ω
2 2
𝑈𝑚 𝑈𝑚
𝑃𝑓𝑒 = 𝑃𝑚 − +
𝑅𝑣 𝑅𝑣𝑤

𝑆𝑖 𝑈𝑚 = 𝑈𝑛 ⇒ 𝑃𝑓𝑒 = 𝑃0

𝑤
𝐶𝑡𝑒𝑤 = 0,625
𝑑𝑖𝑣

Um[V] Im[A] Pm[Div] Pm[W] PFe [W]

80 0,051 7,5 4,68 4,09

100 0,065 12 7,5 6,58

120 0,077 17 10,62 9,3

140 0,092 23 14,37 12,57

160 0,11 29,5 18,44 16,09

180 0,142 37 23,12 20,15

200 0,17 47 29,37 25,70

220 0,225 58 36,25 31.81

231 0,275 65 40,62 35,72

240 0,34 72 45 39,72

253 0,45 81,5 50,93 45,06

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 7


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Gráficos de corriente y potencia en función de la tensión aplicada.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 8


MAQUINAS ELÉCTRICAS

La corriente medida por el amperímetro es:

I m  I o  I v  I vw

teniendo en cuenta que:  Iv  Ivw   Io  Io  Im

Por lo tanto el valor de corriente en vacío será aproximadamente igual a:

I o  0,275A

Ahora comparándola con la corriente nominal:

Io 0,275A
Io %   Io %  100  1, 27%
In 21,6A

Cálculo de constantes del circuito de excitación:

Admitancia

I o 0, 275 A
Yo    1,19 103 Siemens
U1 231V

Conductancia

𝑃0 40,62 𝑊 −4
𝐺0 = 2 = 231 𝑉 2 = 7,61 × 10 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠
𝑈1

Susceptancia

𝐵0 = 𝑌02 − 𝐺02 = 1,19 × 10−3 2 − 7,61 × 10−4 2 = 9,14 × 10−4 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠

El factor de potencia en vacío del transformador será:

𝑃0 40,62 𝑊
𝐶𝑜𝑠 𝜑 = = = 0,63
𝑈1 × 𝐼1 231 𝑉 × 0,275 𝐴

𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 0,63 = 50,94

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 9


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Luego calculamos la componente de pérdidas y la componente magnetizante de la


corriente

𝐼𝑃 = 𝐼0 × cos 𝜑 = 0,275 𝐴 × cos 50,94 = 0,173 𝐴

𝐼𝜇 = 𝐼0 × 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 0,275 𝐴 × 𝑠𝑒𝑛 50,94 = 0,21 𝐴

Las pérdidas medidas en vacío son iguales a:

𝑃0 = 𝑃𝑓𝑒 + 𝑃𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒

𝑃0 = 𝑃𝑓𝑒 + 𝐼02 × 𝑅2

235 + 75
𝑅2 75°𝐶 = 178 Ω × 10−3 × = 0,215 Ω
235 + 22
2
𝑃𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒 = 0,275 𝐴 × 0,215 Ω = 0,016 𝑊

𝑃𝑓𝑒 = 𝑃0 − 𝐼02 × 𝑅2 = 40,62 𝑊 − 0,275 𝐴 2


× 0,215 Ω = 40,60 𝑊

Concluimos que las pérdidas por efecto joule en el bobinado son despreciables
comparándolas con las ocasionadas en el hierro por el fenómeno de histéresis, para
tener una idea de su valor la comparamos con la potencia de vacío:

0,275 𝐴 2 × 0,215 Ω
𝑃𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒 % = × 100 = 0,04 %
40,62 𝑊

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permitió mediante los valores obtenidos de potencia en vacío de los
transformadores tener una idea de la calidad y cantidad de material de construcción
del núcleo; es importante conocer este valor ya influirá directamente en el rendimiento
y comportamiento del mismo.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 10


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

ENSAYO EN CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN

En este ensayo simulamos las condiciones a plena carga, llevando el transformador a


su corriente nominal, cortocircuitando un devanado y aplicando una tensión reducida,
con las correspondientes medidas de seguridad. Este ensayo nos permite determinar
las pérdidas en el cobre y determinar su calidad.

DESARROLLO

Datos de placa del motor:

 Potencia nominal: 5 KVA


 Tensión nominal primaria: 7620 V
 Tensión nominal: 231V
 Relación de transformación: 33
 Tensión de cortocircuito: 4,34%
 Corriente nominal primaria: 0,66 A
 Corriente nominal secundaria: 21,6 A

Datos medidos del ensayo:

 Im=0,66A
 Pm=123W
 Ta =20ºC
 Ucc=295V

Valores de los instrumentos utilizados para la medición:

Voltímetro:

 Rv=48KΩ
 Alcance=600V
Vatímetro:

 Alcance de tensión: 300V


 Alcance de corriente: 5A
 Rvw= 20KΩ

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 11


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Cálculos:

Potencia de corto circuito:

295𝑉 2 2952
𝑃𝑐𝑐 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 = 123𝑉 − + = 116,83 𝑊
48000Ω 20000Ω

Impedancia equivalente:

𝑈𝑐𝑐 = 4,34% ∗ 𝑈𝑛 = 4,34% ∗ 7620𝑉 = 330,7𝑉

𝑈𝑐𝑐 330,7𝑉
𝑍𝑒 = = = 501,06Ω
𝐼𝑛 0,66𝐴

Angulo de CC𝛗cc:
𝑃𝑐𝑐 116,83
𝑃𝑐𝑐 = 𝐼𝑛 ∗ 𝑈𝑐𝑐 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑐𝑐 ⟹ 𝜑𝑐𝑐 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠
𝐼𝑛 ∗ 𝑈𝑐𝑐 0,66𝐴 ∗ 330,7𝑉

𝜑𝑐𝑐 = 57,63 ≈ 58º

Tensiones de cortocircuito:

𝑈𝑟 = 𝑐𝑜𝑠 𝜑𝑐𝑐 ∗ 𝑈𝑐𝑐 = 𝑐𝑜𝑠 58º ∗ 330,7𝑉 = 175,24𝑉

𝑈𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝜑𝑐𝑐 ∗ 𝑈𝑐𝑐 = 𝑠𝑒𝑛 58º ∗ 330,7𝑉 = 280,45𝑉

R y X equivalentes:

𝑃𝑐𝑐 116,83𝑊
𝑅𝑒 = = = 268,2Ω
𝐼𝑛2 0,66𝐴2

𝑋𝑒 = 𝑍𝑒2 − 𝑅𝑒2 = 501,062 − 268,22 = 423,2Ω

Se corrigen todos los valores a 75°C según norma IRAM.

75 + 235 75 + 235
𝑃𝑐𝑐75º𝐶 = 𝑃𝑐𝑐𝑇 ª = 116,83 ∗ = 142,03𝑊
𝑇ª + 235 20 + 235

75 + 235 75 + 235
𝑅𝑒75º𝐶 = 𝑅𝑒 ∗ = 268,2Ω = 326,05Ω
𝑇ª + 235 20 + 235
Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 12
MAQUINAS ELÉCTRICAS

2
𝑍𝑒75º𝐶 = 𝑋𝑒2 + 𝑅𝑒75º𝐶 = 421,12 + 326,052 = 532,57Ω

𝑈𝑟𝑐𝑐 75º𝐶 = 𝑅𝑒75º𝐶 ∗ 𝐼𝑛 = 326,05Ω ∗ 0,66𝐴 = 215,2𝑉

215,2𝑉
%𝑈𝑛 = ∗ 100 = 2,82%𝑈𝑛
7620𝑉

𝑈𝑐𝑐75º𝐶 = 𝑍𝑒75º𝐶 ∗ 𝐼𝑛 = 532,57Ω ∗ 0,66𝐴 = 351,5𝑉

351,5𝑉
%𝑈𝑛 = ∗ 100 = 4,61%𝑈𝑛
7620𝑉
CONCLUSIÓN

Mediante este ensayo pudimos entender el funcionamiento en las condiciones a plena


carga del transformador, y poder determinar los parámetros que nos indican la calidad
de los arrollamientos de cobre.

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 5

DETERMINACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA EXTERNA DE UN


TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de laboratorio se procederá a determinar la característica


externa y regulación, de un transformador monofásico en función de la carga: resistiva,
inductiva y capacitiva. Luego se determinará el rendimiento en función de la corriente
del secundario.
Definimos regulación como la diferencia de la magnitud de la tensión nominal y la
magnitud de la tensión efectiva sobre la carga como fracción (o porcentaje) de la
tensión nominal; estando todas las tensiones referidas a un mismo bobinado.

r = U1-U2 = U2n-U2 = U2vacío-U2

U1 U2n U2vacío

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 13


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Se arma el circuito de la figura que consta de un transformador, una fuente, doble


juego de instrumental (voltímetro, amperímetro y vatímetro) y una carga que iremos
cambiando. La carga que conectaremos será primero resistiva, luego inductiva y por
último capacitiva. La conexión de la carga deberá ajustarse en cada medición para
mantener en el caso de carga inductiva y capacitiva el factor de potencia
prácticamente constante en 0,8.

El circuito es el siguiente:

Para realizar el ensayo se siguen los siguientes pasos:

1- Se procede, luego de haber verificado el circuito, a comenzar las mediciones


para carga resistiva. Para eso estando el secundario sin carga se cierra la llave
general y se aumenta gradualmente la tensión hasta que el voltímetro del
primario indique 220 V, se leen todos los instrumentos y se anotan los datos
en la tabla 1 (1a medición resistiva).
2- Para cargar el circuito le conectamos en el secundario un banco BIM de
resistencias. Se cierra una llave de las resistencias de carga (750 ) se regula
la tensión en el primario en exactamente 220 V y se leen todos los
instrumentos (2a medición resistiva).
3- Se cierra una segunda llave de las resistencias (dos en paralelo: 375 ) se
regula nuevamente la tensión primaria a 220 V y se leen todos los instrumentos
(3a medición resistiva).
4- Se cierra otra llave de las resistencias (tres en paralelo: 250 ) y siguiendo el
mismo procedimiento se anota la 4a medición resistiva.
5- Al conectar la 4ª resistencia (187,5 ) se alcanza aproximadamente la
potencia nominal del transformador con el mismo procedimiento se anotan los
valores, pero ahora antes de continuar sobrecargando el transformador se
deben cambiar los alcances de los instrumentos, para ello antes de manipular
los cables se baja el variac a cero y se abre la llave general. Luego se pasa la
llave de los amperímetros a 5 A y la de los vatímetros también a 5 A.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 14


MAQUINAS ELÉCTRICAS

6- En estas condiciones se vuelve a cerrar la llave general y se aumenta la


tensión hasta 22 V en el primario, se conecta una 5ª resistencia (150 ) y se
leen los instrumentos anotando los valores.
7- Se conecta la 6ª resistencia (125 ) se anotan los valores y así se continúa
hasta la 7ª (107 ) la cual produce una sobrecarga de aproximadamente el 80
% por lo cual esta medición ha de efectuarse rápidamente, luego habrá que
abrir las llaves de cargas resistivas y bajar el variac a cero y abrir la llave
general.
8- Se vuelven a colocar los alcances de amperímetros y vatímetros como estaban
inicialmente y luego se procede a conectar en serie con la carga resistiva la
carga inductiva efectuando las siguientes combinaciones para mantener
aproximadamente el cos s = 0,8 como deberá comprobarse luego en los
cálculos.
1ª MEDICIÓN - inductiva : sin carga
2ª MEDICIÓN - inductiva : 750  resistivos en serie con 633  reactivos.
3ª MEDICIÓN - inductiva : 375  resistivos en serie con 282  reactivos.
4ª MEDICIÓN - inductiva : 250  resistivos en serie con 211  reactivos.
5ª MEDICIÓN - inductiva : 187  resistivos en serie con 169  reactivos.
6ª MEDICIÓN - inductiva : 187  resistivos en serie con 141  reactivos.
7ª MEDICIÓN - inductiva : 150  resistivos en serie con 121  reactivos.
8ª MEDICIÓN - inductiva : 125  resistivos en serie con 106  reactivos.
9ª MEDICIÓN - inductiva : 107  resistivos en serie con 94  reactivos.

Llegado a este punto prácticamente el transformador va a estar en sus


condiciones de funcionamiento nominal 160 V.A. con cos  = 0,8 inductivo.

9- Se vuelven a desconectar las cargas, se baja la tensión del variac y se abre la


llave general. Luego se procede a conectar en serie con la carga resistiva y
luego la capacitiva.

DESARROLLO

Se arma el circuito, representado en la figura antes mencionada, y se presenta los valores


mensurados para cargas resistivas e inductivas.

CARGA RESISTIVA
Nº medición Um1 Im1 Pm1 Um2 Im2 Pm2
[V] [V] [W] [V] [V] [W]
1 220 0,23 17 169 0,000 0
2 220 0,305 51 156 0,207 30
3 220 0,41 83 152 0,402 60
4 220 0,52 116 150 0,680 90
5 220 0,675 130 146 0,760 110

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 15


MAQUINAS ELÉCTRICAS

CARGA INDUCTIVA
Nº medición Um1 Im1 Pm1 Um2 Im2 Pm2
[V] [V] [W] [V] [V] [W]
1 220 0,250 17 160 0,000 0
2 220 0,391 31 151 0,119 15
3 220 0,418 52 151 0,270 35
4 220 0,461 67 151 0,400 45
5 220 0,578 69 151 0,445 51

Luego en la siguiente tabla se muestran los valores corregidos, donde se tienen


en cuenta las resistencias internas de los instrumentos, estas resistencias
internas son las de la parte voltimetricas, quedando descartadas las
amperomètricas debido a su pequeño valor en comparación con las otras.

CARGA RESISTIVA
Nº medición U1 I1 [V] P1 [W]
cos U2 I2 [V] P2 cos 
[V] φ1 [V] [W] φ2
1 220 0,194 4,679 0,110 169 0,000 0 0,000 0,00
2 220 0,276 38,679 0,637 156 0,207 30 0,929 0,78
3 220 0,368 70,679 0,873 152 0,402 60 0,982 0,85
4 220 0,494 103,679 0,954 150 0,680 90 0,882 0,87
5 220 0,619 117,679 0,864 146 0,760 110 0,991 0,93

CARGA INDUCTIVA
Nº medición U1 I1 [V] P1 [W] cos U2 I2 [V] P2 cos 
[V] φ1 [V] [W] φ2
1 220 0,194 4,679 0,110 160 0,000 0 0,000 0,00
2 220 0,335 18,679 0,253 151 0,119 15 0,835 0,80
3 220 0,362 39,679 0,498 151 0,270 35 0,858 0,88
4 220 0,405 54,679 0,614 151 0,400 45 0,745 0,82
5 220 0,522 56,679 0,494 151 0,445 51 0,759 0,90

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 16


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Seguido se observan las graficas obtenidas

 Rendimiento en función de la corriente del secundario

Rendimiento - Corriente
(resistiva)
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200

Rendimiento - Corriente
(inductiva)
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600

Factor de Potencia en función de la corriente del secundario

Fp2 - I2 (carga resistiva)


1,200
1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 17


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Fp - I2 (carga inductiva)
1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo observamos primero que, para determinar los valores más
aproximados de las magnitudes eléctricas, todo esto teniendo en cuenta los errores de
medición. También para conocer, mediante los gráficos realizados, los
comportamientos de las distintas magnitudes eléctricas del transformador bajo carga.

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 6

CALCULO CC – RENDIMIENTO – REGULACIÓN – TRANSFORMADOR


MONOFÁSICO

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, a partir del ensayo de cortocircuito (según norma IRAM


2106), se llevó a cabo la realización de los cálculos para determinar las
pérdidas en los bobinados, se dibujó el circuito equivalente y calculó el
rendimiento y regulación para distintos casos.

DESARROLLO

De la chapa del transformador se tiene que:

Ucc (%) = 4.34% Ucc= Ucc(%) Un

Ucc= 0.0434 * 7620V Ucc = 330.7V


Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 18
MAQUINAS ELÉCTRICAS

Como el variac regula entre 0V y 250V, usamos un transformador elevador.En lo


posible la corriente circulante debe ser la nominal:

Ie = In Pe = Pn

Se debe tener en cuente la potencia consumida por los instrumentos de medición:

Pm = Pcc + Pinst.

Características de los instrumentos

El error introducido por el amperímetro y la bobina amperométrica del vatímetro es


despreciable:

R del instrumento () Escala correspondiente (V)

Vatímetro(v) 30 000 0 - 450

Voltímetro 48 000 0 - 600

Mediciones

T ensayo→20.8°C

Potencia medida (Pm) →127.5W

Corriente medida (Im) →0.66A

Diferencia de potencial medida (Um): →290V

Cálculos
Pcc(75  C)
Re(75  C) = Re(75  C) = 342.05
In 2
Ucc(te)
Ze(te) = Ze(te) = 439.4
In

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 19


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Xe(te) = Ze(te) 2 - Re(te) 2 Xe(te) = 336.76

Ur(te) = In Re(te) Ur(te) = 186.285V

Ur(75  C) = In Re(75  C) Ur(75  C) = 225.75V

Pcc(75  C)
Ur(75  C) = Ur(75  C) = 225.75V (verifica)
In

Ucc(te) = Ur(te) 2  Ux2  Ux = Ucc(te) 2 - Ur(te) 2 Ux = 222.26V

Ucc(75  C) = Ux2  Ur(75  C) 2 Ucc(75  C) = 316.80V

Ux
Ux% = 100 Ux% = 2.92%
Un

Ux%  Un
Xe = Xe = 337.1
100  In

Ur(75  C)
Ur(75  C)% = 100 Ur(75  C)% = 2.96%
Un

Ucc(75  C)
Ucc(75  C)% = 100 Ucc(75  C) = 4.157%
Un
Un
Icc(te) = In Icc(te) = 17.342A
Ucc(te)
In
Icc(75  C) = 100 Icc(75  C) = 15.877A
Ucc(75  C)%

Como la potencia disipada por ambos bobinados es prácticamente la misma (para


asegurar igual disipación de calor en cada uno de ellos) las resistencias y las
reactancias de los mismos son iguales (referidas).

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 20


MAQUINAS ELÉCTRICAS

De acuerdo a esto es:

Re( 75  C )
R1  R'2  R1  R'2  171025
. 
2
Xe
X1  X'2  X1  X'2  168.35
2

(Vistas desde el primario)

Cálculo de rendimiento y regulación

Con los valores obtenidos en los ensayos de vacío y cortocircuito obtuvimos:

a) Punto de rendimiento máximo

b) Rendimiento máximo

c) Rendimiento para factor de potencia 0.85 y 0.5

d) Punto de mínima tensión (máxima regulación)

e) Punto de máxima tensión

f) Punto de regulación cero

g) Regulación con corriente nominal y cos=0.85

Datos (valores a 75°C):

P0 = 27.61W Ux (%) = 2.92% S = 5KVA

Pcc = 149W UR (%) = 2.96%

a) Como el rendimiento es función, entre otras, de la demanda, el punto de


máximo rendimiento (para un cos dado) se obtiene derivando la función del
rendimiento respecto de la demanda e igualando a cero.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 21


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Representación del rendimiento


en función de la demanda.

U2 In2 d cos2
 =
U2 In2 d cos2 + P0 + Pcc d2

Derivando, igualando a cero y despejando dmx se obtiene:

P0
dmx = dmx = 0.43
Pcc

b) Para obtener el rendimiento máximo (máximo maximorum) se reemplaza el


valor obtenido anteriormente y se considera un factor de potencia unitario.

Mx = 0.975 Mx = 97.5%

c) Para calcular el rendimiento máximo para distintos valores del factor de


potencia, se utiliza el factor de demanda calculado y los cos respectivos.

mx (0.85) = 0.97 mx (0.5) = 0.951

d) La regulación por definición es:

U1 - U2 La regulación busca la diferencia numérica de tensiones.


r(%) = 100 Analizando el diagrama vectorial de tensiones y teniendo en
U1
cuenta ciertas consideraciones matemáticas se obtiene:

d2
r(%) = UR(%) d cos + Ux(%) d sen + (Ux(%) cos - UR(%) cos)2
200

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 22


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Representación de la regulación en
función del ángulo de desfasaje (en
radianes)

Para hallar el punto de máxima regulación se deriva la anterior respecto de  (no se


tiene en cuenta el termino cuadrático) y se iguala a cero.

d
(r %) = - Ur% d sen + Ux% d cos = 0
d El punto de máxima regulación coincide
Ux% con el valor del ángulo de cortocircuito,
tg = ( = cc)
Ur% sin importar la demanda.
 = 44,61 

El valor de máxima regulación se calcula para una demanda igual a uno. Este
será, también, el valor que define la peor condición de carga (100% de carga). Con
este valor se calcula la mínima tensión.

r%(d = 1) = 4.158 %
100 - r%(d = 1)
U2 = U2nom U2 = 221.4V
100

La regulación máxima para el valor de demanda correspondiente al punto de


rendimiento máximo es: r%(d=0.43) = 1.787 %

El valor de tensión correspondiente será: U2 = 226.87 V

e) El punto de máxima tensión corresponde al punto de mínima regulación, para


un ángulo  igual a -90.

r%(d = 1) = 2.905% U2 = 237.7 V


r%(d = 0.43) = 1.254% U2 = 233.9 V

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 23


MAQUINAS ELÉCTRICAS

f) El punto de regulación cero será:

Ur
tg(r = 0) = - (r = 0) = - 45.39
Ux

g) La regulación para una demanda igual a uno (corriente nominal) y para un


cos = 0.85 es:

r% = 4.06% U2 = 221.6 V

CONCLUSIÓN

Mediante este ensayo podemos ver como varia el comportamiento del motor, tanto en
la regulación como en el rendimiento, usando los valores del ensayo de vacío y de
corto circuito, teniendo en cuenta el factor de demanda de la máquina, utilizado para
ver esta variación en el comportamiento en funcionamiento.

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 7

ENSAYO DE POLARIDAD Y PARALELO DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como fin los siguientes objetivos:

 Determinar la polaridad de un transformador monofásico.


 Medición de las corrientes que toma cada transformador de un circuito en paralelo
con diferentes cargas y en vacío, además de la medición de tensión sobre la
carga.
 Medición de la corriente de circulación en un circuito paralelo de transformadores
de distinta relación de transformación.
Esta práctica se efectuará sobre el banco de transformadores monofásicos "BIM" LE-
023. Las tensiones alcanzarán un máximo de 220V. Se utilizarán valores de tensión
que nos permitan determinar analíticamente con claridad si la polaridad es aditiva o
sustractiva, para el ensayo de polaridad. Y para el paralelo de distinta relación de
transformación utilizaremos una tensión tal que nos permita medir la corriente de
circulación.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 24


MAQUINAS ELÉCTRICAS

DESARROLLO

Circuito teórico ENSAYO DE POLARIDAD:

A C
• •

~ V1 V3

B D
• •
V2

Se deberán medir las tensiones V1, V2 y V3. Con esos valores de tensión debemos
comprobar con los siguientes cálculos que la polaridad sea la correcta, teniéndose en
cuenta que en nuestro país se marcan los bornes utilizando polaridad sustractiva:

Si V1  V3  V2  POLARIDAD ADITIVA

Si V1  V3  V2  POLARIDAD SUSTRACTIVA

Secuencia operativa

a. Efectuada la verificación se procede a realizar la primera determinación de la


polaridad del transformador monofásico (primario 220V secundario 60V). A tal
efecto se cierra la llave general, observando que se apague la luz indicadora
de polo vivo, luego se ubica el voltímetro en el arrollamiento primario de 220V y
se aumenta la tensión hasta que éste indique aproximadamente 20V ( V1 ).
b. En estas condiciones se desconecta el voltímetro del primario y se mide la
tensión secundaria ( V2 ).
c. Se desconecta el voltímetro del secundario y se mide la tensión entre los
bornes libres del primario y secundario (B y D en el dibujo del circuito teórico)
que se representa con ( V3 ).
d. Si V3 es menor que la mayor de V1 y V2 los bornes unidos por el puente (A y
C en el dibujo del circuito teórico) son de la misma polaridad. En caso contrario
son opuestos.
e. Sobre el esquema correspondiente al transformador en ensayo se identifican
los bornes de (220V - 160V) manteniendo la identificación primaria elegida “A –
B” se puentea el A con un terminal cualesquiera del secundario 160V y se
realizan las lecturas de V1 , V2 y V3 para identificar los terminales secundarios.
f. Se repite el ensayo para el resto de las combinaciones propuestas,
identificando así todos los terminales secundarios para el primario 220V
elegido.
Se abre la lleve general y se da por terminado el ensayo.
Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 25
MAQUINAS ELÉCTRICAS

Los bornes representados como A y C en el esquema del ensayo, corresponden a la


conexión hecha en la práctica con el módulo "BIM". Los valores medidos fueron:

V1= 220V V2 = 279V V3 = 60V

Verificamos que la tensión en el voltímetro 2 sea la suma (polaridad aditiva) o la resta


(polaridad sustractiva) entre las tensiones de los voltímetros 1 y 3 respectivamente:

V1 + V3≈ V2 = 279V verifica polaridad aditiva

Comprobamos que la polaridad es aditiva, y los bornes están correctamente marcados


como homólogos, ya que si invertimos la conexión deberíamos verificar polaridad
sustractiva, que es la que se utiliza en nuestro país. Cambiando el puente medimos:

V1= 220V V2 = 160V V3 = 60 V

V1 – V3 = V2 = 160Vverifica polaridad sustractiva

Procedimiento de la experiencia

En primer lugar comprobamos los bornes homólogos según el ensayo de polaridad, y


como última medida de seguridad, comprobamos que la tensión es cero entre los
bornes que se hace el puente. Alimentamos directamente con tensión de red.

Para el paralelo de transformadores con igual relación de transformación utilizamos


dos transformadores de 220/190V del módulo "BIM", y para el caso de aparatos con
distinta relación usamos un transformador de 220/190V conectado en paralelo con otro
de 190/160V.

Para cada caso se irán aumentando los valores de carga y se anotarán los valores de
tensión y corriente según cada circuito.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 26


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Circuito teórico

El circuito a utilizar es el siguiente:

Formulas básicas y datos requeridos

Se requerirán los datos nominales de los transformadores e instrumentos


utilizados, así como todos los datos experimentales obtenidos en las
experiencias anteriores del tema.

Las formulas básicas que utilizaremos son:

Et1  Et 2
I 012 

Z t1  Z t 2 que es la corriente que circula por el bobinado secundario
cuando se encuentran conectado dos transformadores en paralelo y en vacío.
Et1  Et 2
es la diferencia entre las fem. del secundario de los transformadores 1
y 2.

Z t1  Z t 2
es la suma de las impedancias equivalentes de los transformadores 1
y 2, reducidas al secundario.

I C  I t1  I t 2
 vector de la corriente que circula por la carga.
I t1  I t 2 suma de los vectores corrientes que circulan por los secundarios de
los transformadores 1 y 2.

Tabla de valores medidos y calculados

Los valores medidos son:

Transformadores de 220/190V - En vacío: A1 = 0A A2 = 13,25mA I0 = 0A

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 27


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Con carga Resistiva Pura

Ic [A]
Z=R [Ω] It1 [A] It2 [A] U [V] URed[V]
medido calculado

375 0,230 0,272 0,435 0,480 180 220

187,5 0,450 0,510 0,900 0,933 175 220

125 0,670 0,733 1,300 1,360 170 220

Con carga Inductiva Pura

Ic [A]
Z=ωL [Ω] It1 [A] It2 [A] U [V] URed[V]
medido calculado

175,93 0,540 0,635 1,100 1,046 184 220

125,66 0,750 0,845 1,520 1,456 183 220

97,74 0,960 1,060 1,940 1,842 180 220

Con carga Capacitiva Pura

Z=1/ωC Ic [A]
It1 [A] It2 [A] U [V] URed[V]
[Ω]
medido calculado

427,17 0,242 0,233 0,428 0,421 180 220

213,57 0,467 0,480 0,880 0,871 186 220

142,38 0,695 0,727 1,320 1,306 186 220

Montaje del circuito práctico


En el montaje ha de ponerse atención con respecto a la polaridad de los
enrollamientos indicados (por otra parte, ha de ser coincidente a las
indicaciones halladas en la experiencia 7.1).
Los bornes secundarios a conectar entre sí del T1 y T2 deberán ser de la misma
polaridad ÁÁ y B´B´.
En el montaje se indican tres amperímetros iguales de HM; si se desea usar uno
sólo, se deberá conmutar en cada rama a medir.
No se debe olvidar las conexiones a masa que no se encuentran indicadas por
simplicidad.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 28


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Ejecución de la experiencia 7.2

Revisión de la conexión y montaje


Realizado el montaje según el punto, se realiza la verificación para obtener la
autorización de conexión a red.
Se verifica:
Que el autotransformador (Variac) esté situado en cero (llave gral. abierta).
Llaves de las cargas abiertas (horizontales).
Polaridad de los trasformadores.

Secuencia operativa
a. Verificado el circuito se procede a cerrar la llave general de la fuente y
gradualmente se aumenta la tensión; como las llaves de las cargas están
abiertas y los secundarios (190V) conectados en paralelo son iguales, si la
polaridad es correcta en la conexión, no ha de existir corriente de circulación
I 012 ; verificando que es así, se continúa aumentando la tensión hasta que el
voltímetro, colocado en los bornes del paralelo, indique la tensión nominal
U  220V
(190V), lo cual deberá coincidir aproximadamente con red .
En estas condiciones se realiza la primer lectura que deberá indicar
I t1  I t 2  I 012  0
, o un valor muy pequeño por diferencia menores entre
ambos transformadores.
b. Se efectúa la segunda medición pero ahora en carga, cerrando la llave de una
resistencia (conviene que el amperímetro se encuentre en el mínimo alcance,
es decir, 250mA).
c. Se repite la misma medición, pero ahora intercalando dos resistencias.
d. Se pasan los alances de los amperímetros a 1ª y se continúa efectuando
mediciones intercalando resistencias.
e. Registrado todos los valores para carga resistiva, si vuelve al estado inicial
para repetir la secuencia pero ahora con cargas inductivos.
f. Por último, se repite la experiencia pero con cargas capacitiva.
Luego de estas mediciones se podrá pasar a la próxima experiencia, de acoplamiento
en paralelo de transformadores distintos.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 29


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Finalidad de la experiencia 7.3

Se trata del ensayo de la conexión en “paralelo de dos transformadores distintos”,


las mediciones se efectúan tanto en vacío como en carga.

Procedimiento de la experiencia

Circuito teórico
Este circuito es idéntico al representado para la experiencia 7.2

Fórmulas básicas y datos requeridos


Idem de la experiencia 7.2

Tabla de los valores medidos y calculados


Transformadores de 220/190V y 190/160V - En vacío:A1 = 0,1425A A2 =0,14A ICirc
=0,1412ª.

Con carga Resistiva Pura

Ic [A]
Z=R [Ω] It1 [A] It2 [A] U [V] URed[V]
medido calculado

375 0,367 0,125 0,429 0,477 179 220

250 0,455 0,262 0,635 0,704 176 220

187,5 0,550 0,363 0,831 0,933 175 220

150 0,645 0,515 1,050 1,147 172 220

Montaje del circuito práctico

Este es similar al indicado en la experiencia 7.2, se ha esquematizado la


conexión. El transformador T1 sigue siendo el mismo, pero el transformador T2
tiene ahora por primario el bobinado de 190V y por secundario el bobinado de
160V, por lo tanto, al alimentarlo con la misma línea que el T1 , mantendrá un
comportamiento de relación parecida pero con distinta impedancia interna.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 30


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Secuencia operativa
a. Verificando el circuito, se procederá a cerrar la llave general de la fuente, y
con la carga desconectada, se comienza a aumentar gradualmente la
tensión, a diferencia de la experiencia anterior, los amperímetros que
indican T1 e T2 ahora indicará una corriente de circulación debido a la
diferencia que existe entre ambos secundarios y sus fem..
Si se ha cuidado la polaridad, la tensión del voltímetro que indica tensión de
red y el ubicado en bornes del paralelo, subirá llegando a 220V y el otro a
185V aproximadamente.

En estas condiciones se leen los instrumentos.

b. A partir de este procedimiento se continúa en forma totalmente similar a las


indicaciones de la experiencia 7.2 pero intercalando solamente cargas
resistiva y hasta que la corriente
I t1 no supere en más de 30% su valor
nominal.

CONCLUSIONES

En este trabajo aprendimos a verificar las polaridades de los transformadores BIM en


distintas relaciones de transformaciones, lo que nos sirve para poder acoplar
transformadores en paralelo, verificando la ausencia de una corriente de circulación
entre los transformadores cuando tensión del secundario eran las mismas. Esto no
ocurre si las tensiones secundarias fueran distintas.

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 8

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS – ARMÓNICOS

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como objetivo la observación de armónicos en transformadores


trifásicos ante diferentes conexiones y formas de núcleos.
Esta práctica se efectuará sobre transformadores monofásicos de núcleos
independientes de los equipos BIM, y sobre el transformador de núcleo de columnas
existente en el laboratorio, a fin de ver las características particulares de cada tipo de
conexión, sobre los tipos de núcleos considerados.

Alcance de la práctica

Esta práctica se efectuará sobre transformadores monofásicos de núcleos


independientes de los equipos BIM, y sobre el transformador de núcleo de columnas
existente en el laboratorio, a fin de ver las características particulares de cada tipo de
conexión, sobre los tipos de núcleos considerados.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 31


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Teoría aplicada sugerida

Máquinas Eléctricas – Kostenko/Piotroski – Vol. I – 2da Edic. 1979

Máquinas Eléctricas – Alberto Gray – EUDEBA –Tercera Edic. – 1977

Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna – A. Langsdorf – 2da. Edic.

Apuntes de cátedra.

Parámetros y rangos a determinar

Detallar el procedimiento realizado en clase y profundizar en los conceptos tratados


sobre la formación de armónicos de corriente y tensión en sistemas trifásicos, como
consecuencia de las conexiones y forma de los núcleos de los transformadores.

CONEXIÓN (Y/y) : Con neutro:

 forma de onda de la corriente de fase


 forma de onda de la corriente de neutro
 forma de onda de la tensión de fase primaria
 forma de onda de la tensión de fase secundaria
 forma de onda de la tensión de línea secundaria

Sin neutro:

 forma de onda de la corriente de fase


 forma de onda de la tensión de fase primaria
 forma de onda de la tensión de fase secundaria
 forma de onda de la tensión de línea secundaria

CONEXIÓN (Y/d)

 forma de onda de la corriente de fase primaria


 forma de onda de la tensión de fase primaria
 forma de onda de la tensión de línea secundaria
 forma de onda de corriente por el triangulo
 tensión en bornes del triángulo abierto

Equipos y aparatos

 Banco de transformadores monofásicos, LE:099


 Transformador Núcleo de Columnas, LE: 092
 Fuente de alimentación, LE: 030 – LE: 096
 Analizador Fluke, LE:001
 Computadora con software analizador Fluke

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 32


MAQUINAS ELÉCTRICAS

DESARROLLO

CONEXIÓN (Y/y)

Con neutro

Corriente de fase del primario:

Corriente de neutro:

Tensión de fase del primario:

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 33


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Tensión de fase del secundario:

b)- Sin neutro

Corriente de fase primario:

Tensión de fase primario:

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 34


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Tensión de fase secundaria:

CONEXIÓN (Y/d)

Tensión del secundario:

Corriente del triangulo:

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 35


MAQUINAS ELÉCTRICAS

CONCLUSIÓN

En este trabajo se puede observar como la presencia del neutro afecta la onda
(corriente-tensión), en la conexión Y/y, debido a los terceros armónicos.

En la conexión (Y/d) se ve que no se afectan la onda de (tensión –corriente) en el


secundario debido a que los terceros armónicos circulan por el triángulo.

PRACTICO DE LABORATORIO Nº 9

VERIFICACIÓN DE GRUPOS DE CONEXIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se determinaron distintos grupos de conexión de


transformadores trifásicos, trabajando con la representación vectorial y observando el
desfasaje con un osciloscopio.

DESARROLLO

Verificación Yy0

En la figura se observa un esquema del


transformador y la forma de conexión.

Tomando como referencia la fase R del primario se


coloca el vector representativo de dicha fase en
posición vertical, coincidente con el digito 12 de un
reloj de agujas (metodología del índice horario), una vez dispuesto éste, se coloca el
vector representativo de la columna inducida por la f.e.m. dibujada en el primer caso
(fase R), el cual corresponde al vector nombrado con r.

Se puede ver que el desfase entre ambos vectores es cero, por lo tanto tomando como
referencia el vector R, quedara el vector r en la posición de cero, esto implica que será
una conexión Yy0, por lo tanto se deberá verificar con un osciloscopio.

Una vez determinado lo anterior, con el osciloscopio podremos llegar a concluir que de
no existir desfasaje entre ambas tensiones, (la del secundario respecto a la del
primario), quedara en evidencia el grupo de conexión 0, por lo tanto será verificada
esta conexión.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 36


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Verificación Yy6

Para este caso se utiliza la salida del transformador


en sus puntos no homólogos, respecto al del
primario, por lo tanto el esquema de conexión será:

Procediendo según el método anterior, tomando


nuevamente la fase R como referencia, se obtiene el
diagrama vectorial correspondiente a esta situación:

Aquí se observa un desfasaje del vector del secundario de 180º, respecto al del
primario, por lo tanto colocado el vector del primario en las 12, el vector del secundario
acusara el valor 6, lo que significa que el grupo de conexión será Yy6.

Una vez hecho esto pasamos a verificar mediante el osciloscopio, procediendo con el
armado del circuito y realizando las mediciones, obtendremos un desfasaje de la
tensión del secundario de 180º respecto a la del primario, esto indicará que el grupo
de conexión sospechado es en verdad el considerado.

Verificación Dy11

En la conexión analizada se tendrá la siguiente


situación de conexión:

En el diagrama vectorial del primario se dibuja la


disposición de fasores correspondientes a las
tensiones de la red, ya que éste se encuentra directamente conectado a la misma.
Luego se procede a la realización del diagrama del secundario, dónde para este caso
la f.e.m. Vr es la que se encuentre en fase con VRS, Vs con VST, y Vt con VTR.

Luego de esto se comparan las tensiones de línea, obteniendo el diagrama de la


derecha, donde se observa que colocando en las 12 el vector del primario, se tendrá
un valor correspondiente al secundario de 11, por lo tanto se estará hablando de una
conexión Dy11.

Una vez realizado esto, conectar el transformador del laboratorio, y proceder a obtener
el desfasaje con un osciloscopio, el cual deberá indicar que la tensión del primario
retrasa 30º respecto a la del secundario, y por lo tanto se verificara el grupo de
conexión buscado.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 37


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Verificación Dy7

Si tomamos como base la conexión Dy11 y


realizamos un cambio en la alimentación, y en
logar de hacerlo por los bornes homólogos, lo
hacemos por los no homólogos, se obtiene la
siguiente disposición física, junto a sus
respectivos diagramas:

El primario conservará la secuencia de fases


de la red. La forma de proceder es análoga a la anterior, tomando los vectores VR´ y
Vr, se obtiene un desfasaje entre ambos de 150º atrasado el fasor primario respecto al
secundario, por lo tanto ubicando al primario en las 12, se observa que el secundario
se ubicará en las 7, lo que significa que será un grupo de conexión Dy7.

Con el osciloscopio se debe observar un desfase de 150º con el primario atrasado


respecto al secundario, y de esa manera la verificación a la cual se hace referencia
quedará comprobada.

Verificación Dy5

Otra conexión posible será la Dy5, la cual tiene la


siguiente forma física:

Procediendo análogamente a los casos anteriores


se tomarán las tensiones VR y Vr´ para comparar,
las cuales se encuentran formando un ángulo de
150º, por lo tanto esta conexión corresponderá a la Dy5.

Una vez hecho esto, procedemos a verificar la conexión indicada. Conectando el


transformador de acuerdo al esquema, y realizando la medición de desfasaje,
observaremos que la tensión del secundario esta 150º en retraso respecto a la tensión
del primario, lo que nos indicará que éste grupo de conexión corresponde al analizado.

Verificación Dy1

Para realizar esta forma de conexión se puede


partir, utilizando la conexión del grupo Dy5, pero
conectando la alimentación al primario en bornes
no homólogos. De esta forma se obtendrá una
conexión que adelante o retrase al primario en
120º, respecto de su posición original, por lo tanto
la conexión física de éste será:

Según los vectores se obtiene una conexión Dy1, por lo tanto se deberá verificar ese
grupo de conexión.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 38


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Conectando el osciloscopio y hallando el desfasaje de ambas tensiones se tendrá un


ángulo de 30º en retraso del secundario respecto al primario.

Verificación Dd0

Se sabe que con la conexión Dd se podrán originar


los grupos 0-2-4-6-8-10, por lo tanto para verificar
esta conexión se deberá hallar la forma física del
transformador, este estará conectado de la siguiente
forma:

Para este caso se tendrá una conexión con las


tensiones de ambos devanados en fase lo que
implica un grupo de conexión Dd0.

Una vez hecho esto se conecta el osciloscopio y se comprueba que las tensiones de
referencia están en fase, por lo tanto se verifica el grupo de conexión hallado.

Verificación Dd4

Análogamente al caso anterior para este grupo se


deberán obtener las tensiones del secundario en
los bornes no homólogos, por lo tanto la forma
física de conexión será:

Aquí se observa que el grupo de conexión será


Dd4, atrasando el secundario 120º respecto del
primario.

Con esto, se verificará el grupo de conexión con el osciloscopio, que deberá indicar un
desfasaje de 120º en retraso de la tensión del secundario respecto a la del primario.

CONCLUSIÓN

En este trabajo se pudo integrar los conceptos teóricos impartidos en la materia, con la
práctica. Tomando en consideración las normas de aplicación, y las características de
los sistemas trifásicos. A partir de la integración de todos los elementos conceptuales
necesarios, fuimos capaces de elaborar los circuitos de conexión, plantear los
esquemas vectoriales que le den solución, y llevarlos a la práctica.

Luego se combinaron diferentes conexiones entre los transformadores, de las cuales


se pudieron observar los distintos desfasajes que se producían con el osciloscopio.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 39


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 10

VERIFICACIÓN DE GRUPO DE CONEXIÓN – MÉTODO DEL VOLTÍMETRO

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como objetivo determinar el grupo de conexión de transformadores


trifásicos, contando para ello con un voltímetro.
Esta práctica se efectuará sobre los bancos de transformadores de los equipos BIM.
Aplicando tensiones de red de 380 V.

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

Se tiene un transformador trifásico, o un sistema trifásico armado a partir de


transformadores monofásicos que corresponden al módulo BIM, y se quiere
determinar el grupo de conexión al cual pertenece, contando para ello con un
voltímetro.

U V W

X Y Z

u v w

x y z
0

Si el primario está conectado en triángulo y el secundario en estrella, y tenemos las


siguientes tensiones 380V / 3  60V , las designaciones van a ser las siguientes
 /Y ().
Debemos determinar si el grupo es  / Y  11 o  / Y  5 .
Para dicha determinación debemos medir como mínimo dos tensiones, para poder
cuantificar el desfasaje, dado que los grupos pueden ser 11 o 1 y 5 o 7.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 40


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Existen 4 posibles opciones, partiendo del diagrama vectorial:


Opción A) /y-1 ó/y-11
Opción B) /y-5 ó/y-7

Por lo tanto, para poder hacer la determinación, hay que realizar dos mediciones:

En la primera de ellas se determinará cual es el desfasaje existente entre el sistema


de fem primaria y el sistema de fem secundaria, es decir, si el desfasaje es de 30° o
de 150°.

Luego, en la segunda medición, se determinará si el sistema de fem primaria adelanta


al sistema de fem secundaria o viceversa.

Primera Medición

1)- Conectar un extremo de bobina del primario con el correspondiente extremo


homólogo del secundario, por ejemplo, conectar los bornes U-u y medir:

 La tensión de línea primaria VUV


 La tensión de línea secundario Vuv
 La tensión entre otros bornes considerados VVv

Tomando como dato con el voltímetro las tensiones (V1, V2, V3), y teniendo en
cuenta los diagramas vectoriales correspondientes, por medio de la utilización del
teorema del coseno, obtenemos la tensión (Vv), la cual se compara con el valor
medido para saber a qué grupo pertenece (1/11 o 5/7), según los ángulos sean de 30º
o de 150º, respectivamente.

V1

U V W

X Y Z
V3
V2
u v w

x y z
0

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 41


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Vv 11/1  420,5V 2  115,6V 2  2  420,5V 115,6V  cos30º   335,5V = V3

Vv 5/7  420,5V 2  115,6V 2  2  420,5V 115,6V  cos150º   523,8V = V3

Con ésta información es posible descartar una posibilidad, que en definitiva elimina 2
opciones, según sea el valor medido próximo al resultado de Vv11/1 o de Vv5/7. De
todos modos, con ésta información no se puede resolver el problema. Porque en caso
que sea por ej. Vv1/11 = V3, aún nos siguen quedando 2 opciones, que sea grupo 1 o
que sea grupo 11. Así que se hace necesario tomar otra medición para lograr definir
el desfasaje.

  
U Vv  U UV  U uv  V 3

Segunda Medición
2)- Manteniendo la conexión del borne primario U, con
elborne u del secundario, se mide la tensión entre otras V
dos, de las cuales al menos una debe ser de distinta 1
fase, y no deben corresponder a la utilizada para el U V W
puente. Así que midiendo ahora la tensión entre el
borne W del primario y el borne v del secundario, se
tendrá directamente la diferencia para el caso de Dy 1
y sino para Dy 11 .2).
X Y Z
V
V 3
En este paso debo verificar si la conexión es (11 o 1):
u 2 v w

El puente y la medición se realizan dependiendo de


x y z
cada caso en particular, según como sea conveniente
0
realizarlas.

En este caso se tomo:

Puente (U-u)

Medición (W-v)

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 42


MAQUINAS ELÉCTRICAS

V1  420,5v
V2  115,6v
V3  436,5v

VWv  VwV 11  420,5 2  115,6 2  436v


VWv'  Vwv1  420,5 2  115,6 2  (2  420,5 115,6  cos 30)  325,5v
V3  VWv  Vwv11

Si valor resultante en V3, es igual o próximo al valor de 436 V, entonces el grupo de


conexión buscado es el D y11, caso contrario se trata del grupo Dy1. Por lo que en
este caso, como el valor es próximo a 436V el grupo de conexión buscado es un Dy11.

CONCLUSIÓN

En este trabajo práctico aprendimos que utilizando el método el voltímetro y realizando


un análisis vectorial se pueden determinar los distintos grupos de conexión, lo que nos
permite conectar en paralelo transformadores del mismo grupo.

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 13

MANDO DE UN ARRANQUE Y-D MEDIANTE UNA CAJA DE PULSADORES

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este ensayo es el armado de un sistema de mando, de un arranque Y-


D, mediante el uso de una caja de pulsadores.

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de la experiencia

Se efectúan las conexiones de la manera que se encuentra dispuesta en la figura. Se


aconseja comenzar por las conexiones en serie siguiendo por las en paralelo.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 43


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Circuito Teórico

Los motores que encontramos a diario en nuestro país (por lo general) son fabricados
en conexión estrella, este predominio se acentúa por las características de generación
de las redes eléctricas y por el conexionado interno del motor.

Por tal razón evidenciamos en la placa del motor a ensayar que sus bobinas fueron
calculadas para soportar una tensión de fase Uf = 220v es decir que solo permite ser
conectado en conexión estrella. Si lo conectásemos en triángulo cada bobina estaría
expuesta a Ul = 220.3 v = 380v lo que ocasionaría un daño irreparable.

Para salvar esta situación incorporamos un VARIAC trifásico, de manera tal que en
conexión triángulo las cabezas de las bobinas estén expuestas a una tensión de línea
de Ul = 220v. Lo que vale decir que la red representada en el siguiente circuito es de 3
x 220v.

El temporizador “electrónico” posee una alimentación de 220v, un contacto que


funciona como común y dos salidas: NC y NA respectivamente.

Un dato a tener en cuenta: este dispositivo funciona en las condiciones citadas bajo
tensión; si le quitamos la alimentación, los bornes común C, NA y NC permanecen
aislados entre sí.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 44


MAQUINAS ELÉCTRICAS

ANEXO

Arranque de motores asincrónicos trifásicos

Cuando se pone bajo tensión un motor, absorbe una gran corriente de red, y puede, si
la sección del conductor de alimentación es insuficiente, provocar una caída de
tensión que podría afectar a otros receptores; generalmente esta caída de tensión es
perceptible en los artefactos de iluminación.

Para atenuar o salvar estos efectos, algunos sectores prohíben el arranque directo de
motores de inducción por encima de determinada potencia o imponen, en función de la
potencia de los motores, una relación de corriente de arranque y corriente nominal de
los mismos.

La característica natural del motor es establecida por el fabricante de la máquina, por


lo tanto, los sistemas de arranque de los motores jaula reducen la alimentación del
estator (reduciendo también el par de arranque). En los motores de rotor bobinado el
arranque se realiza insertando resistencias en el circuito rotórico.

Diferentes sistemas de arranque de los motores de inducción

Arranque Estrella Triángulo

Este arranque solo se puede aplicar en motores donde los dos entremos de los tres
devanados estén accesibles, es decir, un motor con seis bornes y que la tensión de la
conexión triángulo coincida con la tensión de red.

Así, si tenemos una red de 3 x 380 V, el motor debe ser de 380/660 V (La tensión
menor indicada en la chapa característica es la de diseño del arrollamiento de una
fase, es decir, de la conexión triángulo).

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 45


MAQUINAS ELÉCTRICAS

La bornera del motor tiene el siguiente esquema:

U1 V1 W1 U1 V1 W1

Conexión Estrella Conexión Triángulo


w2 u2 v2 w2 u2 v2
Este procedimiento consiste en arrancar el motor conectando sus devanados en estrella. En
estas condiciones los arrollamientos se encuentran alimentados a la tensión de linea dividido
3.

El par se reduce con el cuadrado de la tensión de alimentación y es igual al tercio del par
proporcionado a la tensión nominal.

La corriente de línea se reduce tambien en un tercio de la corriente a tensión nominal.

En el segundo tiempo, se suprime al arrollamiento estrella y se conectan los devanados en


triángulo. En estas conndiciones los arrollamientos están alimentados por la tensión nominal, y
el motor funciona en su característica natural.

Este arranque es indicado para aquellas máquinas que arranquen en vacío o tengan un par
resistente pequeño. El par motor es pequeño durante todo el acoplamiento estrella, y la
velocidad estabilizada puede ser baja si el par resistente es elevado (máquina centrífuga).

Aparecen, entonces, saltos de corrientes importantes que pueden llevar a dejar


este sistema de arranque.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 46


MAQUINAS ELÉCTRICAS

CONCLUSIÓN

Pudimos apreciar el funcionamiento de este sistema y la importancia que este conlleva


en cuanto al arranque de un motor dependiendo de su conexión y las consecuencias
que este puede llevar.

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 14

MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO: MEDICIÓN DE RESISTENCIAS

INTRODUCCIÓN

Básicamente en este práctico calcularemos y analizaremos las resistencias de un


motor trifásico asincrónico, conectado en estrella, triangulo y conexión de fases
independientes. A partir de los resultados de este ensayo, determinaremos si el motor
presenta falsos contactos o defectos en la conexión interior del mismo.

DESARROLLO

Datos del motor y equipo a utilizar:

 Motor asincrónico trifásico, rotor tipo jaula de ardilla LE:064


 N = 5,5 HP
 n = 1430 RPM
 U = 220/380 V
 I = 15,2/8,8 A
 Cos Φ = 0,84
 Equipos BIM de voltímetro amperímetro LE:140
 Téster digital LE:087
 Cables de conexión varios

CONEXIÓN TIPO ESTRELLA

Forma de conexión interna

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 47


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Circuito de conexión

La ecuación a utilizar para los cálculos de la resistencia es:

Ul
RTamb 
2.I

Y la ecuación utilizada para la corrección de temperatura a 75° C es:

 310 
R75 c  RTamb  
 235  Tamb 

Los valores obtenidos en el ensayo, para las distintas fases fueron: Siendo la
temperatura ambiente registrada de 25° C

Fase Tensión (V) Corriente (A) Resistencia a T Corrección a 75° C (Ω)


amb.

Fase 1(x-y) 3,1 1 1,55 1,85

Fase 2(x-z) 3,2 1 1,6 1,91

fase 3(y-z) 3,2 1 1,6 1,91

Por lo tanto la resistencia promedio para la conexión estrella será:

𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 75°𝐶 = 1,89 Ω

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 48


MAQUINAS ELÉCTRICAS

CONEXIÓN TIPO TRIANGULO

Forma de conexión interna Circuito de conexión

La ecuación a utilizar para los cálculos de la resistencia es:

1,5 U l
RTamb 
I

Los valores obtenidos en el ensayo, para las distintas fases fueron: Siendo la
temperatura ambiente registrada de 25° C

Fase Tensión (V) Corriente (A) Resistencia a T Corrección a 75° C (Ω)


amb.

Fase 1(x-y) 1,04 1 1,56 1,86

Fase 2(x-z) 1,04 1 1,56 1,86

fase 3(y-z) 0,97 1 1,46 1,74

Por lo tanto la resistencia promedio para la conexión estrella será:

𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 75°𝐶 = 1,82 Ω

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 49


MAQUINAS ELÉCTRICAS

CIRCUITO DE FASE INDEPENDIENTE

Forma de conexión interna Circuito de conexión

La ecuación a utilizar para los cálculos de la resistencia a temperatura ambiente es:

U
RTamb 
I

Los valores obtenidos en el ensayo, para las distintas fases fueron: Siendo la
temperatura ambiente registrada de 21° C

Fase Tensión (V) Corriente (A) Resistencia a T Corrección a 75° C (Ω)


amb.

Fase 1(u-x) 1,19 1 1,19 1,42

Fase 2(v-y) 1,3 1 1,3 1,55

fase 3(w-z) 1,3 1 1,3 1,55

Por lo tanto la resistencia promedio por fase independiente será:

𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 75°𝐶 = 1,51 Ω

Promediamos los valores promedios de la conexión triangulo, estrella y de fases


independientes, calculadas anteriormente, y obtenemos la resistencia promedio por
fase del estator

𝑅𝑝𝑟𝑜𝑚 75°𝐶 = 1,74 Ω

CONCLUSIÓN

En este ensayo nos sirvió para saber cómo determinar los valores de resistencia de
los bobinados en los diferentes tipos de conexión y poder conocer el estado de los
mismos.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 50


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 15

ENSAYO DE VACIO DE UN MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO

INTRODUCCIÓN

Este ensayo es normalmente un ensayo de rutina que el fabricante realiza donde ahí
se determina entre otras cosas, si la corriente de vacío es la especificada por el
fabricante, si existe equilibrio de corriente entre las fases, si el motor gira sin que se
detecten inconvenientes mecánicos como pueden ser rozamientos.

A partir de este ensayo se obtienen las perdidas mecánicas como las del hierro del
estator que, producen un cambio en el rendimiento del motor. Estos datos también son
utilizados para la construcción del diagrama circular.

Es por esto que el ensayo de vacío de los motores es de gran importancia para
determinas las distintas perdidas del mismo.

DESARROLLO

Datos del motor:

 N = 5.5 CV
 n = 1430 RPM
 U = 220 / 380
 I = 15,2 / 8,8 A
 Cos  = 0.84

Diagrama eléctrico realizado:

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 51


MAQUINAS ELÉCTRICAS
U (%) U (V) IR (A) IS (A) IT (A) Iprom P1 P2 Ptotal(W) Cos φ f (Hz) PCu PMH
(A) (W)
(W) (W) (W)

100,66 382,5 4,57 4,9 4,8 4,757 760 1080 320 0,102 50 37,11 282,89

94,74 360 3,8 3,87 3,75 3,807 580 820 240 0,101 50 23,77 216,23

84,21 320 2,82 2,87 2,8 2,830 380 540 160 0,102 50 13,13 146,87

78,95 300 2,51 2,53 2,5 2,513 300 456 156 0,119 50 10,36 145,64

68,42 260 2,1 2,05 2 2,050 180 304 124 0,134 50 6,89 117,11

52,63 200 1,5 1,505 1,45 1,485 80 170 90 0,175 50 3,62 86,38

44,74 170 1,25 1,3 1,204 1,251 60 120 60 0,163 50 2,57 57,43

39,47 150 1,1 1,107 1,1 1,102 40 96 56 0,196 50 1,99 54,01

Para completar esta tabla se utilizaron las siguientes formulas

P0  PFeEstaror  Pmecanicas  PCuEstator


 Potencia total en vacío

PCuEstator  3 
 Ru  Rv  Rw  I 2
0
3
 Perdidas en el cobre del estator

P0
Cos 
 Factor de potencia en vacío 3.U .I 0

 Realizando los cálculos para la primera medición obtenemos que:

R  RY  R
PCuEstator    I Pr om   PCuEstator  1,64  4,76 A  37,11W
2 2

El valor de la resistencia del bobinado fue calculado en el práctico Nº 14, la


cual tiene un valor de:

R prom75ºc =1,64

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 52


MAQUINAS ELÉCTRICAS

 Calculo de las perdidas mecánicas mas las perdidas en el hierro del


estator

PMH  PMECANICAS  PHIERRO  P0  PCOBRE  320W  37,11W  PMH  384,89W


ESTATOR ESTATOR

 El factor de potencia en vacío para esta primera medición será:


320W
Cos0   Cos0  0,101
3  382,5V  4, 76 A

A continuación presentamos una gráfica, donde sobre el eje de abscisas


representamos la tensión al cuadrado, y en el eje de ordenadas la potencia
total (cobre, hierro y mecánicas).

Pérdidas vs tensión2
350
300 y = 0,001x + 1,516
250
200 perdidas - tensión
150
100 Lineal (perdidas -
50 tensión)
0
0 50000 100000 150000 200000

Observando la gráfica, vemos que tenemos una ecuación de la recta


aproximada, entonces si igualamos a cero la tensión (x=0), obtenemos las
perdidas mecánicas, las cuales tienen un valor de 1,51W.

Estas pérdidas si las comparamos con las perdidas en el hierro y las perdidas
en los bobinados, son despreciables, ya que son aproximadamente un 0,5%.

CONCLUSIÓN
Al realizar este trabajo, pudimos corroborar si los datos suministrados por el
fabricante son correctos, como así también conocer las pérdidas originadas las
cuales afectaran al rendimiento de la máquina.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 53


MAQUINAS ELÉCTRICAS

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 16

ENSAYO DE ROTOR BLOQUEADO – MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo simular las condiciones de arranque del motor,
donde las corrientes son varias veces la nominal, con los valores medidos podemos
determinar la suma de pérdidas rotórica y estatórica, que permiten establecer la
calidad de la máquina.

PROCEDIMIENTO

El ensayo consiste en bloquear el rotor mediante un brazo de longitud conocida, el


cual en su extremo posee un dinamómetro (balanza), de manera de poder obtener la
fuerza ejercida por el eje en el momento del arranque.
Se conecta a una fuente de 50 Hz y de tensión regulada, ya que de conectarse a la
tensión nominal, el motor tomaría la corriente de arranque que es de, 5 a 8 veces la
nominal lo cual deterioraría el aislamiento a causa del calor desarrollado.
Entonces con la tensión reducida se va aumentando progresivamente hasta que la
corriente alcance su valor nominal. Sin embargo la norma indica que se haga al 75-
100% de la tensión nominal.
Dado los valores de corrientes en juego, la lectura de los instrumentos y de la balanza
debe hacerse en forma simultánea y rápidamente para que sea despreciable la
variación de la resistencia de los arrollamientos por temperatura.

Cómo aparece una variación de corriente y par de arranque con la posición relativa de
los dientes del rotor y del estator, las normas indican repetir la verificación para varias
posiciones del rotor, observar las diferencias y adoptar para la corriente el mayor valor
de los obtenidos y para el par el menor.

Diagrama de la conexión

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 54


MAQUINAS ELÉCTRICAS

DATOS DE INSTRUMENTOS

Datos de los instrumentos


Alcance Division cosφ Kw Rvw Rv a
es
Amp. R 5A 54
Amp. S 5A 54
Volt. RT 150V 5,86Kohm
Volt. ST 150V 5,86Kohm
Trans.R 2
Trans. S 2
Wat. R 5A 125V 125 11,98Kohm
Wat. S 5A 120V 120 39,96Kohm

DATOS DEL ENSAYO

Resultados de las mediciones


Voltímetro de línea RT (V) 75 V
Voltímetro de línea ST (V) 75 V
Amperímetro de fase R (A) 8,7 A
Dinamómetro vertical Amperímetro de fase S (A) 8,8 A
Wattímetro fase R (W) 540 W
Wattímetro fase S (W) 0W
Dinamómetro (Kg) 1Kg
Brazo de Palanca (m) 0.14
Momento Torsor (Kgm) 0,17 Kgm

Voltímetro de línea RT (V) 75 V


Voltímetro de línea ST (V) 75 V
Amperímetro de fase R (A) 8,2 A
Dinamómetro Horizontal Amperímetro de fase S (A) 8,8 A
Wattímetro fase R (W) 530 W
Wattímetro fase S (W) 0W
Dinamómetro (Kg) 1Kg
Brazo de Palanca (m) 0.14
Momento Torsor (Kgm) 0,14 Kgm

Voltímetro de línea RT (V) 75 V


Voltímetro de línea ST (V) 76 V
Amperímetro de fase R (A) 8,2 A
Dinamómetro Diagonal Amperímetro de fase S (A) 8,8 A
Wattímetro fase R (W) 540 W
Wattímetro fase S (W) 0W
Dinamómetro (Kg) 0,74Kg
Brazo de Palanca (m) 0.14
Momento Torsor (Kgm) 0,20 kgm
Temperatura ambiente Grados Celsius 15º

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 55


MAQUINAS ELÉCTRICAS
75v + 75 + 75.5
Vprom =
3

𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝟕𝟓 𝐯

540w + 530w + 540w


Pprom =
3

𝐏𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝟓𝟑𝟕𝒘

0,17 + 0,14 + 0,20


Mt prom =
3

𝐌𝐭 𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝟎, 𝟏𝟕 𝐊𝐠𝐦

Corriente a rotor bloqueado

𝑈𝑁 380𝑉
𝐼𝑐𝑐 𝑡𝑜 = 𝐼𝑒 . = 8,8𝐴. = 44,6𝐴
𝑈𝑒 75𝑉

Par de arranque
2 2
𝑈𝑁 380𝑉
𝑀𝑎𝑟𝑟 = 𝑀𝑒 . = 0,17𝐾𝑔𝑚. = 4,36𝐾𝑔𝑚
𝑈𝑒 75𝑉

Par nominal

𝑁 5,5𝐶𝑉
𝑀𝑁 = = 716. = 2,75 𝐾𝑔𝑚
𝑀 1430𝑟𝑝𝑚

Factor de potencia a rotor bloqueado

𝑃𝑇 537𝑊
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑐𝑐𝑡𝑜 = = = 0,47 ⇒ 𝜑𝑐𝑐𝑡𝑜 = 62°
3. 𝑈𝑒 . 𝐼𝑒 3. 75𝑉. 8,8𝐴

Impedancia a rotor bloqueado

𝑈𝑁 380𝑉
𝑍𝑐𝑐 𝑡𝑜 = = = 4,92Ω
3. 𝐼𝑐𝑐(𝑡𝑜 ) 3. 44,6𝐴

Resistencia equivalente

𝑅𝑒 𝑡𝑜 = 𝑍𝑐𝑐 𝑡𝑜 . 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑐𝑐 𝑡𝑜 = 4,92Ω. 0,47 = 2,31Ω

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 56


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Reactancia equivalente

2 2 2 2
𝑋𝑒 = 𝑍𝑐𝑐 𝑡𝑜 − 𝑅𝑒 𝑡𝑜 = 4,92Ω − 2,31Ω = 4,34Ω

Ahora corregimos a 75º, como indica la norma IRAM

235 + 75 310
𝑅𝑒 75° = 𝑅𝑒 𝑡𝑜 . = 2,31Ω. = 2,86Ω
235 + 𝑡0 235 + 15

2
𝑍𝑐𝑐 75° = 𝑅𝑒 𝑡𝑜 + 𝑋𝑒 2 = 2,31Ω 2 + 4,34Ω 2 = 4,92Ω

𝑅𝑒(75°) 2,86Ω
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑐𝑐 (75°) = = = 0,58 ⇒ 𝜑𝑐𝑐 (75°) = 54,4°
𝑍𝑐𝑐 (75°) 4,92Ω

𝑈𝑁 380𝑉
𝐼𝑐𝑐(75°) = = = 44,6𝐴
3. 𝑍𝐶𝐶(75°) 3. 4,92Ω

En el presente informe se consideran las condiciones más desfavorables del motor, o


sea se considera mínimo su par de arranque

CONCLUSIÓN

Mediante este ensayo podemos apreciar y ver el comportamiento que va a tener este
motor con estas características, así el fabricante sacará sus conclusiones. Además
podremos realizar el diagrama circular con los datos de este ensayo realizado en el
laboratorio.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 57


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 17

TRAZADO DE DIAGRAMA CIRCULAR MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO


5,5 CV
INTRODUCCIÓN

En este trabajo práctico se busca determinar de forma aproximada los parámetros de


funcionamiento de un motor asincrónico trifásico, a partir de los ensayos realizados al
Motor Asincrónico Trifásico de 5,5 CV marca Corradi de: Medición de Resistencias
Estatóricas, Ensayo en Vacío y Ensayo de Rotor Bloqueado.

DESARROLLO

Datos de placa del motor:

Motor asincrónico trifásico

N= 5,5 CV I= 15,2 / 8,8 A

n = 1430 RPM Cos = 0,84

U = 220 / 380 V Temperatura Ambiente: 21ºC

Datos necesarios para realizar el ensayo:

Para el trazado del diagrama circular del motor asincrónico trifásico son necesarios los
siguientes datos.

 La corriente de vacío I0 y el factor de potencia de vacío cos0, medidos a


tensión y frecuencia nominales. Estos parámetros se obtienen del ensayo en
vacío.
 La corriente a rotor bloqueado Icc y el factor de potencia a rotor bloqueado
coscc a tensión y frecuencia nominales y referidas a 75ºC.
 La resistencia óhmica por fase del estator, referida a 75ºC.

Datos extraídos de prácticos anteriores:

Resistencia óhmica referida a 75º C: Ruv= 1.539, Rvw= 1.620, Rwu= 1.458

Corriente de vacío de ensayo: I0e= 3,6A Ue= 355V

Corriente de vacío a tensión nominal:

Un 380V
I 0  I 0e   3,6 A   I 0  3.85 A
Ue 355V

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 58


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Potencia de vacío de ensayo: P0e= 260W

Potencia de vacío a tensión nominal:

2
I (3.85 A) 2
P0  P0e  0 2  260W   P0  297.36W
I 0e (3.6 A) 2

Factor de potencia corregido:

P0 297.36W
Cos    Cos  0,117
3 U n  I 0 3  380V  3.85 A

Corriente a rotor bloqueado: Icc75ºC = 39.53ª

Factor de potencia a rotor bloqueado: Coscc75ºC = 0,52

Escalas:

A
 De corriente 0,2
mm
A W
 De potencia 0,2 3  380V  131,636
mm mm
KW
974  0,13
 De par mm  0,084 Kgm
1500rpm mm

Escalas reales del diagrama final:

A
 De corriente 0,287
mm
A W
 De potencia 0,287 3  380V  189
mm mm
KW
974  0,189
 De par mm  0,122 Kgm
1500rpm mm

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 59


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Diagrama circular:

Parámetros obtenidos del diagrama:

 Potencia consumida:

Pn  P nA  esc.Potencia  25mm.189W  Pn  4.725KW


mm

 Potencia entregada
Pe  P nB  esc.Potencia  20.5mm.189W  Pe  3.874KW
mm

 Máxima potencia entregada


Pe max  CE  esc.Potencia  40.5mm.189W  Pe max  7.654KW
mm

 Rendimiento
Pe 3.874 KW
     0.82
Pn 4.725KW

 Par nominal
Mn  PnF  escPar  26,5mm0.122 Kgm  Mn  3.23Kgm
mm

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 60


MAQUINAS ELÉCTRICAS

 Capacidad de sobrecarga
M max 63.5mm
Csc    Csc  2.396
Mn 26.5mm

 Par de arranque
Mar  PscL  escPares  51mm.0,122 Kgm  Mar  6.222Kgm
mm

 Resbalamiento
S  7,5%

 Velocidad Nominal
nn  nS  1  S   nn  1387.5rpm

CONCLUSIÓN

Con este trabajo pudimos determinar valores aproximados de las características del
motor mediante la utilización del llamado diagrama circular, si bien hay mayor
inexactitud para motores de potencias inferiores a 10 CV nos sirve para obtener
valores aproximados.

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 18

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE Icc CON REÓSTATO DE


ARRANQUE

INTRODUCCIÓN

En este trabajo obtendremos las características de arranque de un motor asincrónico


trifásico de rotor bobinado, según sea la conexión: en estrella y en triángulo. Además
de ver cómo influye un reóstato en la corriente de arranque del mismo.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 61


MAQUINAS ELÉCTRICAS

DESARROLLO

Se realizaran dos tipos de conexiones:

 Conexión en estrella

Se conectaron los bobinados del motor en estrella y se realizaron las mediciones de


tensión, corriente y potencia obteniéndose:

RA Ue Ime P1 P2 Pmcc Irbe cos ccY

Nº Ω V A W W W A

∞ 100 0,130 9,75 1,25 11 0,494 0,488

70 100 0,155 14,25 3,75 18 0,589 0,67

30 100 0,220 20,75 9,5 30,25 0,836 0,79

10 100 0,396 37 16,75 53,75 1,50 0,78

0 100 0,598 41,75 25 66,75 2,27 0,64

A partir de los valores medidos se calculó la corriente para rotor bloqueado en estrella
y el factor de potencia para rotor bloqueado:

𝑈𝑛𝑏 . 𝐼𝑚𝑒
𝐼𝑟𝑏𝑒 =
𝑈𝑒

𝑃𝑚𝑐𝑐
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑐𝑐 =
3. 𝑈𝑒 . 𝐼𝑚𝑒

 Conexión en triangulo

Para esto se conectan los bobinados del motor en triangulo y se realiza el ensayo
tomando los valores de corriente, tensión y potencia para los distintos valores de
resistencias conectados. Una vez obtenidos estos datos se calculan la corriente para
rotor bloqueado y conexión triangulo como también el factor de potencia para rotor
bloqueado.

𝑈𝑛𝑏 . 𝐼𝑚𝑒
𝐼𝑟𝑏𝑡 =
𝑈𝑒

𝑃𝑚𝑐 𝑐
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑐𝑐 =
3. 𝑈𝑒 . 𝐼𝑟𝑏𝑡

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 62


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Los valores se acomodan en la siguiente tabla:

RA Ue Ime P1 P2 Pmcc Irbt cos cc 

Nº Ω V A W W W A

∞ 100 0,31 21 10,35 31,35 0,682 0,265

70 100 0,40 34,5 5,5 40 0,88 0,262

30 100 0,6 52,5 22,5 75 1,32 0,328

10 100 1,12 105 48 153 2,46 0,359

0 100 1,79 157,5 39 196,5 3,93 0,288

CONCLUSIÓN

Mediante este ensayo vemos un arranque suave sin picos de corrientes como se los
tendría en la puesta en marcha del motor en forma directa, lo que beneficia a las
características mecánicas del motor, que sufre el mayor desgaste.

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 19

ENSAYO EN VACÍO: MOTOR ASINCRÓNICO MONOFÁSICO – DE FASE


DIVIDIDA Y A CAPACITOR

INTRODUCCIÓN

Determinar las características de vacío, tomando los motores asincrónicos


monofásicos, con arranque de fase dividida y arranque a capacitor.

Se obtendrán parámetros de gran importancia como lo son, la corriente en vacío, la


potencia consumida por el motor en vacío y el factor de potencia.

A partir de estos datos realizar los gráficos correspondientes, relacionando la potencia


consumida y la tensión aplicada.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 63


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Diagrama de conexión, circuito teórico

IMPORTANTE!!!

Hay que tener en cuenta que deberá realizarse el circuito indicado con las llaves
inversoras del módulo de accesorios, para arrancar el motor desde la red y una vez en
marcha conmutar para que quede alimentado desde el módulo de la fuente de
alimentación. No se puede alimentar en forma directa desde el variac monofásico ya
que no resiste el fusible por la alta corriente de arranque.

Formulas básicas y datos necesarios

Para poder efectuar las mediciones se requerirá conocer los datos técnicos del
instrumental para efectuar las correcciones correspondientes

I0  Im 
Ub Ub
 Ub2 Ub2
Pb0  Pm  
Rvw Rv RVW RV

Para el cálculo del factor de potencia utilizamos

Pb0
Cos 
Ub.I 0

Perdidas en el cobre

Pcu 0  I 0 .1,1.RC
2

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 64


MAQUINAS ELÉCTRICAS

REVISIÓN DEL CONEXIONADO Y MONTAJE

Efectuado EL montaje según C.4, se procede a su revisión para obtener la


autorización de conexión a red. Se verifica especialmente:

1) Llave general de la fuente de poder abierta

2) Lave general trifásica abierta (conectada en 2 polos para monofásica)

3) Variac en cero

4) Llave conmutadora 1 hacia arriba (instrumental fuera de servicio)

5) Llave conmutadora 2 hacia arriba (alimentación directa)

6) Alcance de Amperímetro de Hierro Móvil en 5 A

7) Alcance de Voltímetro de Hierro Móvil en 250 V

8) Alcance de Wattímetro en 5 A x 250 V

SECUENCIA OPERATIVA

La primera parte de la experiencia es para hallar las características de vacío del motor
asincrónico monofásico con rotor en cortocircuito y arranque por fase dividida.

a) Se coloca el variac en 220 V y se cierra la llave de la fuente de poder, no habrá


alimentación al motor pues para el arranque se alimenta en forma directa a
través de la conmutadora 2 por la llave “trifásica” (conectada en monofásica),
para evitar que puedan dañarse los fusibles de la fuente por la corriente de
arranque muy alta.

b) Se cierra la llave general “trifásica” y ahora sí se pone en marcha el motor en


forma instantánea por su alto par de arranque, automáticamente se desconecta
el interruptor centrífugo al pasar por una velocidad aproximadamente 70 % de
la nominal.

c) Se pasa la conmutadora 2 hacia abajo quedando ahora el motor alimentado a


través de la fuente de poder regulable. Se ajusta con el variac la tensión de
alimentación en 220 V.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 65


MAQUINAS ELÉCTRICAS

d) Se pasa la conmutadora 1 hacia abajo quedando intercalados el Amperímetro y


el Wattímetro en la línea de alimentación. En esas condiciones se toman los
valores de Ub, Pm, Im.

e) Se disminuye la tensión de 20 V en 20 V repitiendo las mediciones para cada


estado hasta llegar a una tensión aprox. de 80 V ya que con menor tensión no
se sostiene la marcha del motor, registrando todos los valores en la tabla 1.
Finalizadas éstas mediciones se abren las llaves generales (de la fuente de
poder y también la general “trifásica”) luego se vuelven a conmutar las llaves 1
y 2 hacia arriba.

f) Se procede entonces a cambiar el motor de fase dividida por el de arranque a


capacitor, la conexión es totalmente similar salvo que en éste queda
intercalado en serie con la rama auxiliar el capacitor.

g) Con el nuevo motor conectado se reitera totalmente el procedimiento de


arranque y posterior intercalación de instrumentos para efectuar las mediciones
para llenar la tabla 2.

Luego, finalizada la segunda parte se pueden efectuar los cálculos para trazar
finalmente los gráficos Pb0 = f (Ub).

DESARROLLO

Luego de realizar la conexión correspondiente para el ensayo de vacío de un motor asincrónico


monofásico se midieron y obtuvieron los valores que serán mostrados en la próxima tabla.

Las ecuaciones correspondientes para obtener los valores fueron:

𝑈𝑏 𝑈𝑏
𝐼0 = 𝐼𝑚 − −
𝑅𝑣𝑤 𝑅𝑣

𝑈𝑏2 𝑈𝑏2
𝑃𝑏0 = 𝑃𝑚 − −
𝑅𝑣𝑤 𝑅𝑣

𝑃𝑏0
𝑐𝑜𝑠𝜑 =
𝑈𝑏 . 𝐼0

También se tienen en cuenta las resistencias voltimétricas de los instrumentos, mientras las
resistencias amperometricas son omitidas por su pequeño valor.

𝑅𝑣𝑤 = 20KΩ 𝑅𝑣 = 21,88𝐾Ω

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 66


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Tabla de datos obtenida en el ensayo del motor monofásico sin capacitor

Ub (V) f (Hz) K (W/div)  (div) Pm (W) Im (A) Pb0 (W) I0 (A) Cos 
220 50 0,5 134 67 1,46 62,36 1,43 0,197
200 50 0,5 103 51,5 1,22 47,67 1,20 0,198
180 50 0,5 83 41,5 1,02 38,39 1 0,21
160 50 0,5 65 32,5 0,86 30,05 0,84 0,223
140 50 0,5 52 26 0,72 24,12 0,70 0,246
120 50 0,5 42 21 0,6 19,62 0,59 0,277
100 50 0,5 35 17,5 0,5 16,54 0,49 0,337
80 50 0,5 29 14,5 0,42 13,88 0,41 0,42

Tabla de datos obtenida en el ensayo del motor monofásico con capacitor

Ub (V) f (Hz) K (W/div)  (div) Pm (W) Im (A) Pb0 (W) I0 (A) Cos 
220 50 0,5 139 69,5 1,52 64,86 1,49 0,197
200 50 0,5 108 54 1,28 50,17 1,26 0,199
180 50 0,5 85 42,5 1,1 39,39 1,08 0,202
160 50 0,5 67 33,5 0,94 31,05 0,92 0,210
140 50 0,5 52 26 0,8 24,12 0,78 0,220
120 50 0,5 41 20,5 0,66 19,12 0,65 0,245
100 50 0,5 32 16 0,54 15,04 0,53 0,283
80 50 0,5 25 12,5 0,44 11,88 0,43 0,345

Por último se realizan las siguientes gráficas, que relacionan potencia consumida y tensión
aplicada para los dos casos.

Motor sin capacitor

70
Potencia consumida(W)

60
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250
Tension aplicada (V)

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 67


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Motor con capacitor

70
60

Potencia consumida (W) 50


40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250
Tension aplicada (V)

CONCLUSIÓN

El ensayo realizado nos permitió determinar parámetros que tienen importancia en el


comportamiento del motor asincrónico monofásico trabajando en vacio, para distintas
tensiones aplicadas en el arranque con y sin capacitor.

Cabe destacar la variación de cada uno de los parámetros al variar la tensión aplicada,
como por ejemplo el mayor consumo de potencia cuando la corriente de vacio
aumenta, provocando que el factor de potencia disminuya.

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 22

GENERADOR SINCRÓNICO TRIFÁSICO: ENSAYO DE VACIO

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se efectuara la determinación de la característica en vacío de un


alternador sincrónico trifásico Ubo = f (Iexc.). También se llevara a cabo la
determinación de las pérdidas en vacío en función de la f.e.m, Po=f (f.e.m.).

Esta experiencia se efectúa sobre los generadores sincrónicos de los equipos BIM.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 68


MAQUINAS ELÉCTRICAS

DESARROLLO

El circuito ensayado será el siguiente:

Una vez armado el circuito se procede al desarrollo de la práctica y se obtienen las


mediciones para completar la tabla, mediante la utilización de las siguientes formulas:

Fórmulas básicas:

Po = Pbc - Poc

Po = potencia transferida por el motor al generador en vacío despreciando las


perdidas en la transmisión y las pérdidas que se producen en el motor por la carga que
le impone el generador ya que al estar este en vacío, las mismas son muy pequeñas.

Pbc = potencia absorbida por la maquina motriz a velocidad nominal.

Poc = potencia absorbida por el motor desacoplado del generador, a velocidad


nominal.

Po = Pr + Pfe

Pr = perdidas por rozamiento en el alternador.

Pfe = perdidas en el hierro del alternador.

Pr = Pbc1 - Poc

Pbc1 = potencia absorbida por la maquina motriz a velocidad nominal con el alternador
acoplado sin ninguna excitación ( Iexc = 0 ).

Pexc = Uexc .Iexc

Pexc = potencia requerida por la excitación del alternador.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 69


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Mediciones

n U I (A) Pbc Iexc Uexc Ub Pexc P0 Pr PFe(W)


(r.p.m.) (V) (W) (A) (V) (V) (W) (W) (W)
1500 173 0.5 0
1500 0
1500 171 0.52 88,9 0.18 10 100 1.8 52,6 50,2 2,42
1500 170 0.52 88,4 0.21 11 120 2.31 52,1 50,2 1,9
1500 167 0.53 88,51 0.235 13 140 3.055 52,21 50,2 2,01
1500 166 0.55 91,3 0.335 16 160 5.36 55 50,2 4,8
1500 165 0.59 97,35 0.4 19 180 7.6 61,05 50,2 10,85
1500 165 0.6 99 0.46 22 200 10.12 62,7 50,2 12,5
1500 165 0.65 107,25 0.53 25.5 220 13.52 70,95 50,2 20,75
1500 165 0.7 115,5 0.62 30 240 1806 79,2 50,2 29

Pbc1=86,5 W

Poc= 36,3 W

Grafico Ubo = f (Iexc)

300

250

200
Ubo

150

100

50

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Iexc

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 70


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Grafico Po = f (Ub)

90
80
70
60
50
Po

40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300
Ub

CONCLUSIÓN

De esta manera podemos observar que la tensión Ubo es linealmente dependiente a


la corriente de excitación Iexc, y que la potencia de vacío Po presenta una tendencia
cuadrática respecto de la tensión Ubo.

PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 23

GENERADOR SINCRÓNICO “TRIFÁSICO ENSAYO EN CORTOCIRCUITO”

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo determinaremos las características en cortocircuito del


alternador sincrónico trifásico Icc = f (Iexc.) y también de las pérdidas en cortocircuito
que este produce.

PARÁMETROS Y RANGOS A DETERMINAR

Determinación de las características en cortocircuito del generador sincrónico,


manteniendo para cada medición la velocidad de sincronismo en 1500 rpm, y
aumentando la corriente de excitación del generador de 0.1 en 0.1 A, hasta llegar a
una corriente del 50% por sobre la In.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 71


MAQUINAS ELÉCTRICAS

PROCEDIMIENTO

Circuito teórico

Se representa el circuito del alternador, el circuito del motor permanece idéntico al del
ensayo de vacío.

El circuito es similar, la diferencia es que tenemos tres amperímetros cortocircuitando


el estator del generador.

Secuencia operativa

Llevamos la tensión de armadura del motor de CC a 220V y luego le vamos sacando


las resistencias para ir embalando el motor.

En esas condiciones se efectúa la primera medición de n (siempre manteniéndola en


1500 R.P.M.), U e I.

Se cierra la llave general de la fuente de poder de la excitación del alternador y se


aumenta la Iexc, aumentando la tensión, Uexc., con el variac.

Variamos la Iexc del alternador de 0.1A en 0.1A hasta llegar a 0.75A ( 50% por sobre
la In ).

Fórmulas básicas

Para la obtención de las perdidas en cortocircuito, despreciando al igual que en la


experiencia anterior las perdidas en la transmisión y debidas a la pequeña carga que
le impone al motor el alternador en cortocircuito.

Pcc = Pbc - Poc

Pcc = potencia transferida por el motor al alternador en cortocircuito

Teniendo en cuenta que con los bornes del alternador en cortocircuito la f.e.m.
inducida ha de representar la caída de tensión en el arrollamiento y que dicha f.e.m. es
muy baja comparada con la tensión nominal, aproximadamente 0.1 a 0.15 en
maquinas grandes, las perdidas en el hierro quedan reducidas en proporción
cuadrática y pueden despreciarse, por lo tanto

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 72


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Pcc = Pr + Pcu

Pcu = perdidas en el cobre por efecto Joule.

Pr = perdidas por rozamiento en el alternador (ya obtenidas en la experiencia anterior).

La Icc es el promedio de I1, I2, I3.

DESARROLLO

Datos medidos

Alternador
Iexc (A) Uexc (V) I1(A) I2(A) I3(A) Icc(A) Pcc(A Pr Pcu(W) Pexc
) (W) (W)
0
0,25 12,5 0,11 0,41 0,41 0,310 59,82 50,2 9,62 3,125
0,35 15,5 0,15 0,55 0,57 0,423 63,08 50,2 12,88 5,425
0,45 22 0,2 0,71 0,72 0,543 70,50 50,2 20,30 9,9
0,55 26 0,25 0,88 0,89 0,673 82,02 50,2 31,82 14,3
0,65 31 0,3 1,02 1,05 0,792 96,70 50,2 46,50 20,15
5
0,75 35,5 0,34 1,2 1,21 0,920 117,7 50,2 67,50 26,625
0

Motor
n (r.p.m.) U I (A) P(W)
(V)
1500 178 0,54 96,12
1500 178 0,56 99,68
1500 178 0,6 106,8
1500 174 0,68 118,3
2
1500 175 0,76 133
1500 175 0,88 154

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 73


MAQUINAS ELÉCTRICAS

Gráfico de corriente de corto circuito vs. F (Iexc)

CONCLUSIÓN

De esta manera podemos observar que la corriente de corto-circuito es linealmente


dependiente a la corriente de excitación.

Albornoz; Brondino; Icardo; Pennesi; Tessore; Vallejos. Página 74

Вам также может понравиться