Вы находитесь на странице: 1из 4

Desde el inicio de nuestra historia el hombre siempre a tendido a buscar la subsistencia en

su entorno, al inicio de nuestra historia el hombre mantenía su medio de producción


(conjunto de materia prima y medios de trabajo) muy bajo, solo buscaba la sobrevivencia
por medio de la recolección de plantas, y la caza de algunos animales; con el tiempo llego
la invención del fuego y esto el cambio de alimentación del hombre pasando de comida
cruda a alimentos cocidos, con la evolución del sistema alimentario y la cognición de este
se hicieron más notorias sus propias necesidades que requería para la sobrevivencia; esto
implico que con el paso de los años los grupos de personas se hacieran más grandes
provocando una fuerte demanda de trabajo en la búsqueda de la sobrevivencia.

La evolución que ha tenido a través de los años ha sido enorme, en el antiguo sistema de
producción llamado feudalista (antes del actual "Capitalista") los trabajadores solamente
ocupaban las herramientas de trabajo básicas y en sus determinados lugares, la mayoría
producía algún producto en su casa y de manera individual. Por ejemplo, un zapatero
necesitaba para trabajar: la materia prima (hilo, pegamento, cuero etc.) y sus medios de
trabajo o herramientas (tijera, martillo, aguja, etc.) y estos a su vez solo producían los
zapatos que querían en el tiempo que les disponía, solo satisfacía sus propias necesidades.

El primer paso para pasar al sistema capitalista actual fue con la etapa de manufactura que
consistió en la reunión de grupos de individuos o trabajadores en un solo local para poder
trabajar y producir el mismo producto que elaboraban, retomaremos el tema de los
zapatos, los zapateros notaron que si todos se juntaban en un punto en común (local) el
producto que se obtenía era el mismo pero con la diferencia de que el producto se producía
más rápido, es decir el juntarse en un punto en común y elaborar sus productos les producía
motivación y al mismo tiempo competencia para elaborarlos; con el paso del tiempo las
masas poblacionales crecían y los productores no se daba abasto con lo que se generaba en
las locales con la mano de obra, el tiempo transcurrió y la Revolución Industrial llego, se
implementaron las primeras maquina y esto dio paso de la sustitución del hombre por la
máquina, con esto pasamos de la manufactura a la sistematización, dando paso a la
propiedad privada de los medios de producción. Ahora los dueños de las industrias o
empresas tenían que contratar a trabajadores que trabajen bajo beneficio de la empresa,
aplicando su fuerza de trabajo en las maquinas para crear muchos productos en cuestión
de minutos esto a cambio de un salario, un pago por la mano de obra que las maquinas
producía; con esto refiero que en el actual sistema capitalista “los trabajadores ya no son
dueños de los medios de producción” mas bien el patrón y tiene que someterse al ritmo de
las maquinas.

En el sistema capitalista, las relaciones de producción más importantes para entender la


correlación entre el sistema productivo y el educativo establecen que la mayoría de la
población no posee bienes de producción, por lo que se ve obligada a vender su fuerza de
trabajo a los dueños de estos. En tal sentido, el mercado de trabajo es la institución
necesaria para la compra y venta de una fuerza laboral diversa y para su distribución en las
diferentes ocupaciones y oficios. En consecuencia, la educación desempeña cada vez más
un papel predominante para la selección y exclusión de acceso al trabajo.

Los procesos productivos y económicos se vieron beneficiados por el desarrollo


tecnocientífico, el cual fue empleado para transformar y generar los bienes y servicios que
requería no solo la nueva visión del capitalismo, sino principalmente el país que buscaba
satisfacer sus necesidades e impulsar su crecimiento.

En este sentido, los avances científicos y tecnológicos que se generaron sirvieron para
impulsar la educación en todo el mundo, aunque esto no implico que se impartiera de la
misma forma y la misma calidad. Los países desarrollados siempre han impulsado la
educación de una manera impresiónate a diferencia de países de mediano y bajo desarrollo.

La desigualdad de estas clases provoco que la clase media principalmente sin dejar a un
lado al sector de bajo ingreso buscara la manera de ingresar a las instituciones de educación
superior (siendo las instituciones públicas la de más fácil acceso); esto con el único
propósito de mejorar su calidad y condiciones de vida y su entorno laboral.

Desde este punto de vista y el auge de la población estudiantil provoco que algunas de estas
se interesaran por evaluar las actitudes o el posible futuro de los estudiantes o mejor dicho
el futuro de sus egresados , es decir, todo lo que se relaciona con las posibilidades de
empleo, los niveles de salarios, los sectores productivos donde podrían ubicarse para
laborar, consideremos que su finalidad de estas instituciones es el de crear nuevas políticas
de ingresos y de distribución del recurso humano de acuerdo a las exigencias y las realidades
del sector social y productivo. Por esta razón, se abre la necesidad de informar a las nuevas
generaciones de estudiantes sobre las distintas opciones educativas y ocupacionales que
oferta la universidad, lo cual origino el surgimiento de la orientación profesional y
vocacional.

La orientación con la finalidad de identificar la propiedad (relación mercado y universidad)


y generar información idónea con la realidad del mercado para determinar posibilidades
que ofrecen en las distintas carreras profesionales a un estudiante se le tiene que informar
sobre las variables que debe considerar cuando elige una carrera que formara parte de su
proyecto de vida; el estudiante debe tener un panorama amplio de las posibilidades de
empleo que tiene cada carrera universitaria, sin embargo esta orientación es muy poco
aplicada en nuestra sociedad, muy pocas instituciones dan una verdadera orientación
vocacional y profesional a los jóvenes de educación media superior que están aun paso de
ingresar a la educación superior, esto trae consigo con el paso del tiempo el desequilibrio
emocional hasta cierto punto de algún empleado en alguna institución, la mala información
que tenemos del mercado laboral igual repercute en una mala toma de decisión que será
para todo el proyecto de vida de algún estudiante.

Elegir una carrera profesional implica un proceso de reflexión y análisis de las distintas
condiciones económicas, políticas, sociales y educativas del contexto en el que se toma la
decisión, tomar la decisión de que carrera elegiremos no es decisión fácil, existen muchos
factores que pueden repercutir en la toma de esta misma, una de los factores
determinantes es lo económico, quizá seas bueno en cierta área de medicina pero si el
factor económico prevalece, el hambre y las peripecias pueden ser un factor extra aunado
a este mencionado para no concluir esta decisión, otro factor es la ideología y el sexo, hay
lugares donde las mujeres son concebidas como amas de casa, o como objetos de
reproducción que solo tienen que permanecer en casa, crecer, casarse, y procrear hijos con
un hombre a su lado que debe proveer dinero que va aunado a los alimentos para la
sobrevivencia de esta dejando al descubierto que las mujeres son un grupo al que se debe
apoyar para la continuación de los niveles educativos y poder en algún futuro adentrase al
mercado laboral, esto son solo algunos factores que pueden afectar la elección de alguna
carrera universitaria.

En definitiva, el papel de la OE no se debe quedar solo en el acopio de información


mediante tests psicométricos para describir el perfil vocacional y profesional del
estudiante, sino que debe procurar evaluar la realidad para identificar los factores que la
determinan.

Вам также может понравиться