Вы находитесь на странице: 1из 2

NEO-PROCESUALISMO COMO RENOVACIÓN CRÍTICA, UN EJEMPLO DESDE EL PAISAJE

El neo procesualismo es algo dificultoso de tratar dado que se exta planteando la existencia de
este, es por ello que en esta primera parte del artículo, se hablara del procesualismo buscando
resolver algunas dificultades que no pudo superar en un principio, es por ello que se enfoca en
nuevos temas que no han sido tratados anteriormente.

Se presentaran ejemplos en los que se aplica el procesualismo, uno de ellos es el presentado en


Ager Segisamonenses, en el cual se van abordar temas como el paisaje y el impacto social,
haciendo referencia a como estos dos aspectos pueden relacionarse a tal punto que la
concepción del paisaje puede influenciar en la estructura social de la comunidad. En este caso
el procesualismo no se enfoca tanto en los datos estadísticos o descriptivos, si no más en la
interpretación que se le puede dar a este tipo de casos.

El Neo-procesualismo en el mapa del pensamiento arqueológico.

Para poder ubicar al pensamiento neo procesualista, tenemos que recordar las teorías presentes
en el siglo XX y XXI. La etapa histórico-cultural, el procesualismo clásico y el posprocesualismo,
es importante recalcar que la existencia de una nueva teoría, no determina, la eliminación de
teoría anterior, como bien lo plantea Kuhm. Si no es posible que estas tres teorías prevalezcan
de forma continua, como se ve en la actualidad. El neoprocesualismo no se puede ubicar en
alguna de las tres teorías, ya mencionadas, sin embargo se hace una crítica a la evolución de la
corriente procesualista, haciendo énfasis a las leyes establecidas, para la explicación del pasado,
y a los modelos temáticos sostenidos por Binford y Clarke. Puesto que estos dos postulados se
alejan del objetivo de crear una arqueología que responda a un conocimiento objetivo.

La única forma de saber dónde se ubica el neoprocesualismo, es recurriendo a la base, es decir


a la estructura base de las dialécticas. Para entender como es que se puede dar dicha base,
tenemos que entender la estructura que han estado manejando los procesualistas y
posprocesualistas; primero se realizan una serie de planteamientos que llevan la contra al
pensamiento anterior, luego se rescatan ciertos postulados del pensamiento anterior, para
finalmente sintetizarlos con el pensamiento que busca establecerse. Para Wylie, no deberíamos
centrarnos tanto en la exclusión de las teorías anteriores, si no en darle respuesta a los
problemas planteados por la Arqueología Moderna o procesual.

El escenario del procesualismo en el siglo XXI

El neoprocesualismo surge como la búsqueda de una cooperación pacífica entre el


procesualismo y el neoprocesualismo, según el autor. La autora Michelle Hegmon, con la
finalidad de estudiar la etapa precolombina de Norteamérica, divide a los arqueólogos en dos
grupos; el primero, está conformado con arqueólogos afines a la teoría evolucionista, la
arqueología conductual o el darwinismo; el segundo, estaría conformado por arqueólogos de
tendencia procesual, olvidándose así de la formación de conceptos epistemológicos que puedan
relacionar amas temáticas. Por otra parte, Bintliff, plantea hallar lo aspectos comunes entre la
arqueología procesual y posprocesual, que implique las características de registro, descripción
y análisis. Domínguez Rodrigo, Plantea que el neoprocesualismo busca justificar sus
interpretaciones basándose en el realismo científico, nos menciona que el objetivo de la
arqueología es el conocimiento del pasado y el rescate de este, puede ser posible mediante un
método.
De la teoría a la praxis.

Si se habla de un nuevo procesualismo, este tiene que ser aplicado en proyecto de investigación.
El autor menciona que los campos óptimos para incorporar nuevas metodologías y teorías van
desde el aspecto económico hasta la realización de una prospección.

Prospección del Ager Segisamonsis (Sasamón, Burgos).

Proyecto de prospección dirigido al estudio del paisaje desde la edad del hierro hasta la época
romana. La finalidad e reconocer el cambio de estrategias en la explotación del paisaje, como
consecuencia de un cambio cultural ejercido por la instauración romana sobre las comunidades.
Para ello establecen una serie de etapas, de la cual reconocen una como la más importante, la
documentación del registro off-site. A ello se le debe agregar el rol que tenía el paisaje para
dicha etapa de la historia.

El desarrollo de la prospección, métodos de registro.

La prospección fue de escala regional y con la finalidad de detectar nuevos asentamientos, para
ello se optó por la metodología de la parcelación, dado que este método permite comprender
el cambio morfología del paisaje, cada parcela es codificada. Si es que se encentra material
arqueológico este es registrado con la referencia que da el GPS, toda esa información se
combinan con los datos del sitio, y se genera una base de datos en combinación con el SIG.

Interpretación de los resultados

El autor menciona que las variables medioambientales y metodológicas no indican influencia en


la distribución de materiales. Solo hay influencia en los centros de hábitat, pero los materiales
son sincrónicos.

Una mirada al registro off-site desde los procesos conductuales.

Se trata del estudio de los contextos micro y semi micro, dentro de los cuales se puede reconocer
dos procesos; primero, el de acumulación; segundo, el de reducción. Vale mencionar que ello
también es aplicable para procesos de desarrollo a nivel regional. La cerámica hallada en esta
investigación provenía de sitios de cultivo, por ello se planteó que las personas utilizaban las
cerámicas para abonar sus zonas de cultivo, entonces como se debe tomar esa acción, si el
material cambia de funcionalidad. Es por ello que se habla del concepto de deposiciones
primarias y secundarias, como del concepto de desecho terciario.

Una definición integral del concepto off-site

Es una deposición secundaria de basura doméstica, que forma una “alfombra” de deposiciones
continuas. Para este caso en concreto, en la actualidad solo se rescata la cerámica.

Conclusión

El autor no menciona que el mayor problema de los procesuales y posprocesuales es que creen
que se han superado pero solo han logrado arraigar más la diferencia, sin embargo plantear la
existencia de un neoprocesualismo, como superación del procesualismo clásico, es arraigado
dado que de ello solo está presente el nombre más le falta la formación del contenido.

Вам также может понравиться