Вы находитесь на странице: 1из 3

La alfabetización en el Perú

Según la UNESCO, el nivel de iletrados en el Perú llega a los dos millones 211 mil personas aproximadamente, es decir, un
12,3% de la población, de los cuales el 74,1% son mujeres. Este fenómeno muy generalizado en nuestro país, trae consigo, lo
que se menciono anteriormente, pobreza y exclusión.
Analfabetismo y pobreza son dos fenómenos sociales de estrecha vinculación. Los departamentos que presentan una alta tasa
de analfabetismo, coinciden con la condición de pobreza generalizada: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca,
Huánuco, Cusco y Puno. Esto se puede observar en la Tabla 2.1.
Asimismo, debido a los procesos migratorios campo-ciudad, los departamentos de Lima, Piura, Ancash, La Libertad, entre otros,
albergan actualmente cantidades considerables de analfabetos absolutos y funcionales, muchos de los cuales son hablantes de
una lengua originaria.
Ser analfabeto en el país significa, para un amplio sector de la población, pertenecer a un grupo excluido, sin acceso o con
acceso limitado a los servicios que brinda el Estado, limitado en el ejercicio pleno de su derecho a la ciudadanía y a una vida
digna y con escasas oportunidades para acceder al mercado laboral. Por ello, no se puede aislar el problema del analfabetismo
del conjunto de la realidad socioeconómica, política, cultural y educativa de cada una de las regiones del país.

Actualmente, dos tercios de la población iletrada, son analfabetos absolutos y un tercio son analfabetos funcionales (véase
Tabla 2.2). La población analfabeta absoluta es aquella que no ha accedido a la educación básica, y la funcional es la que
habiendo alcanzando algún grado de educación básica, no ha tenido los espacios ni las oportunidades adecuados para ejercitar
las habilidades adquiridas.
Tasa de alfabetización: Esta variable incluye una definición de la alfabetización y porcentajes de la Oficina del Censo para el
total de la población, varones, y mujeres. No hay definiciones universales y normas de la alfabetización. Salvo indicación
contraria, todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada. Detallar
las normas que los distintos países utilizan para evaluar la capacidad de leer y escribir está fuera del alcance de esta
investigación. La Información sobre la alfabetización, si bien no es una medida perfecta de los resultados educativos, es
probablemente la medida de más fácil acceso y validez para las comparaciones internacionales. Los bajos niveles de
alfabetización y de educación en general impiden el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia
rápidamente impulsado por la tecnología.
En consideración a nuestra investigación, tenemos que los índices de alfabetización del periodo 2000 a 2009, muestran una
tendencia creciente, tal como se indica en la Tabla 2.3. Así tenemos, que para el año 2000, la tasa de alfabetización ascendía a
88.7%, y para el año 2009, la tasa se incremento hasta llegar a un 92.9%.
Debe aclarase, que estas tasas progresivas de ninguna manera enervan la existencia del problema social latente en nuestro país
que es la presencia de una población analfabeta.

Antecedentes, evolución y factores causales


Meditando, respecto a lo que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución para poder estimar como repercutirá
en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe
resultado al respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en la población indígena. Analizando, claramente la
mayor y marcada incidencia de la población analfabeta está en el sexo femenino y se presenta en todos los departamentos del
Perú. La población de analfabetismo está disminuyendo, pues, si comparamos los 2’070,270 de analfabetos que existía en 1940
frente a al 1’737,213 que había en los 1981, se evidencia que hubo un gran descenso del analfabetismo1 .
El analfabetismo en el Perú no solo es causado por el deficiente sistema educacional, sino también por la mala estructura política,
económica y cultural. Debido a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de una economía formidable y esta economía,
al ser mal distribuida, produce bloques económicos y sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada. Todo ello ocasiona
que la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a lo educacional, los encargados no están ejerciendo
bien su trabajo por la falta de cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la paga
total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima, pues la cantidad de profesores es grande. Hay profesores que
enseñan en lugares paupérrimos (sierra) y no ganan lo mismo que otro de que labora en la capital, lo cual causa que, los primeros,
no puedan explayarse con comodidad para que sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por ello, en algunos casos, las
personas quechua-hablantes al no tener acceso a una educación, sea de calidad o no, persisten en el habla de su lengua materna
y su situación marginada.
Las masas analfabetas tienen un nivel económico muy bajo, su ignorancia no les permite mejorar su economía, sus técnicas de
trabajo son las mismas que aprendieron por tradición; no conocen qué recursos naturales tienen a su alcance para buscar otros
medios de vida, no tratan ni aspiran a aprender nuevos oficios, en fin, no tienen iniciativa ni aspiraciones en este sentido2 .
En síntesis, el analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo, sino que es, también, un problema político,
económico y cultural por cuya razón la eliminación o reducción significativa del analfabetismo estará en función de la
transformación de esas estructuras sociales3 . Las causas desarrolladas, anteriormente, son factores que hasta ahora no se
pueden resolver. A pesar de que la tasa de analfabetismo está disminuyendo, debemos seguir adelante hasta poder erradicar
esta problemática.
Día Internacional de la Alfabetización


Este día fue proclamado por UNESCO para subrayar la importancia del derecho a la educación en el
desarrollo de las naciones, y la necesidad de redoblar esfuerzos para erradicar el analfabetismo en el mundo.
La alfabetización, ha recordado el Secretario General de la ONU este año, es una condición imprescindible
para el desarrollo y la salud de las personas, las comunidades y los países.
Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO,
con motivo motivo del Día Internacional de la Alfabetización
“Alfabetización y plurilingüismo”
8 de septiembre de 2019

Nuestro mundo es rico y diverso, ya que cuenta con unas 7 000 lenguas vivas. Esas lenguas son instrumentos de
comunicación, de acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida y de participación en la sociedad y en el mundo del
trabajo. También están estrechamente vinculadas a identidades, culturas, visiones del mundo y sistemas de
conocimiento singulares. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta la diversidad lingüística en el marco del desarrollo
de la educación y la alfabetización para construir sociedades inclusivas que respeten la “diversidad” y la “diferencia”,
preservando la dignidad humana.

Hoy en día, el plurilingüismo –el uso de más de una lengua en la vida diaria– es cada vez más común debido a la mayor
movilidad humana y a la creciente ubicuidad de la comunicación multimodal e instantánea. Su configuración también ha
evolucionado con la mundialización y la digitalización. El uso de ciertas lenguas se ha ampliado en favor del diálogo
entre países y comunidades, mientras que numerosas lenguas minoritarias e indígenas están en peligro. Estas
tendencias tienen repercusiones en el desarrollo de la alfabetización.

Si bien diferentes aspectos de las políticas y prácticas interactúan para promover la alfabetización, la construcción de
una base sólida de alfabetización en una lengua materna, antes de pasar a una segunda lengua o a una lengua
extranjera, presenta múltiples ventajas. Sin embargo, alrededor del 40% de la población mundial no tiene acceso a la
educación en una lengua que habla o entiende. Tenemos que cambiar esta situación logrando que las políticas y las
prácticas sean más pertinentes desde el punto de vista lingüístico y cultural, enriqueciendo los entornos alfabetizados
plurilingües y estudiando las posibilidades que ofrece la tecnología digital. Durante más de siete decenios, la UNESCO
ha apoyado los enfoques de la educación basados en la lengua materna y plurilingüe como medio para mejorar la
calidad de la educación y el entendimiento intercultural. Como dijo una vez Nelson Mandela, “si hablas con un hombre en
una lengua que comprende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, el mensaje llega a su corazón”. La
combinación de la cabeza y la mente es la clave para un aprendizaje eficaz.

En este Año Internacional de las Lenguas Indígenas también se celebra el 25º aniversario de la Conferencia Mundial
sobre Necesidades Educativas Especiales, en la que se aprobó la Declaración de Salamanca, relativa a la educación
inclusiva. En solidaridad con estas ocasiones especiales, y con motivo del Día Internacional de la Alfabetización 2019, la
UNESCO les invita a replantear la alfabetización en nuestro mundo plurilingüe contemporáneo como parte del derecho a
la educación y como medio para crear sociedades más inclusivas y diversas desde el punto de vista lingüístico y cultural

Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en la zona andina y 43 en la zona
amazónica. Las lenguas que tienen mayor número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y
awajún. Es importante resaltar que 13 de cada 100 peruanos y peruanas hablan una lengua indígena.

El término alfabetización, según la RAE, proviene del verbo alfabetizar; se trata de una acción "enseñar a leer y
escribir.

DEFINICIÓN DE UNESCO
UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su
sede en París (Francia).

La UNESCO se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la


preservación de los recursos naturales y culturales. La intención es que cada pueblo pueda
modernizarse e insertarse en el panorama mundial sin perder su propia identidad.

Вам также может понравиться