Вы находитесь на странице: 1из 12

EL ENSAYO: DEFINICIÓN, TIPOS, EJEMPLOS

I. ¿Qué es un ensayo?
"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914
Respuesta:
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un
tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas
escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que
preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo
exhaustivamente.
Definición en el diccionario de la RAE
El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde
se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas
sin necesidad de mostrar el aparato erudito"

II. Partes de un ensayo


Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una
introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión.

Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal


de redacción.
Como bien señala el teórico José Luis Gómez-Martínez "Al decir que el ensayo no
posee una estructura rígida, se pretende establecer una distinción entre éste y aquellos
escritos, destinados a la comunicación depositaria, caracterizados precisamente por
una rigurosa organización tanto formal como de contenido".

Esto no quiere decir que no puedan seguir la estructura mencionada, sino más bien
resaltar que la característica del ensayo es la libertad del escritor para organizar el
contenido.

Introducción
En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar.
El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más
adelante intentará demostrar.

Desarrollo

Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él
la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran
cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.

Conclusión
En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y
reafirma su posición de una manera clara.

Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva


puede exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica.
Identificando las partes del ensayo
Invitamos a la lectura del breve ensayo "Mi raza", del escritor cubano José Martí. En la
parte inferior del artículo, se muestra un cuadro que resume las partes de este ensayo de
una forma esquemática y amena.

Mi raza. José Martí


Esa de racista está siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre
no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dígase
hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior
a ningún otro hombre; peca por redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por
redundante el negro que dice: "Mi raza". Todo lo que divide a los hombres, todo lo que
especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad. ¿A qué blanco sensato
le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros del blanco que se
envanece de serlo y cree que tiene derechos especiales por serlo ¿Qué han de pensar
los blancos del negro que se envanece de su color Insistir en las divisiones de raza, en
las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura
pública y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de
vivir en común. Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo
inhabilite para desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse
y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y es mucha la ignorancia
que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro incapaz de la
inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama
racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro natural y voz que
clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se aleja de la condición de
esclavitud, no acusa inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos
azules y cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los
mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque es pura justicia y ayuda a quitar
prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo, que es el derecho del
negro a mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las capacidades y
derechos de la especie humana.

El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para
quejarse del racista negro que también le vea especialidad a su raza El racista negro,
que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista
blanco El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro,
admite la idea de la raza y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que
proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta forma errónea es
la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz
pide los derechos comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales, contrarios a la
naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro que
se aísla, provoca a aislarse al blanco.

En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que
mulato, más que negro. En los campos de batalla murieron por Cuba, han subido juntas
por los aires, las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de
lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco hubo siempre un negro. Los
negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos,
abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres. Los
partidos políticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de intereses y de
caracteres. Lo semejante esencial se busca y halla por sobre las diferencias de detalle;
y lo fundamental de los caracteres análogos se funde en los partidos, aunque en lo
incidental o en lo postergable al móvil común difieran. Pero en suma, la semejanza de
los caracteres, superior como factor de unión a las relaciones internas de un color de
hombres graduado y en su grado a veces opuesto, decide e impera en la formación de
los partidos. La afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la
afinidad del color. Los negros, distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del
espíritu humano, jamás se podrán ligar, ni desearán ligarse, contra el blanco,
distribuido en las mismas especialidades. Los negros están demasiado cansados de la
esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los hombres de
pompa e interés se irán de un lado, blancos o negros; y los hombres generosos y
desinteresados se irán de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán
con lealtad y ternura, por el gusto del mérito y el orgullo de todo lo que honre la tierra
en que nacimos, negro o blanco. La palabra racista caerá de los labios de los negros
que la usan hoy de buena fe, cuando entiendan que ella es el único argumento de
apariencia válida y de validez en hombres sinceros y asustadizos, para negar al negro
la plenitud de sus derechos de hombre. Dos racistas serían igualmente culpables: el
racista blanco y el racista negro. Muchos blancos se han olvidado ya de su color, y
muchos negros. Juntos trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la
propagación de la virtud, por el triunfo del trabajo creador y de la caridad sublime.

En Cuba no hay nunca guerra de razas. La República no se puede volver atrás; y la


República, desde el día único de redención del negro en Cuba, desde la primera
constitución de la independencia el 10 de abril en Guáimaro, no habló nunca de
blancos ni de negros. Los derechos públicos, concedidos ya de pura astucia por el
Gobierno español e iniciados en las costumbres antes de la independencia de la Isla, no
podrán ya ser negados, ni por el español que los mantendrá mientras aliente en Cuba
para seguir dividiendo al cubano negro del cubano blanco, ni por la independencia.
que no podría negar en la libertad los derechos que el español reconoció en la
servidumbre.
Y en lo demás, cada cual será libre en lo sagrado de la casa. El mérito, la prueba
patente y continua de cultura y el comercio inexorable acabarán de unir a los hombres.
En Cuba hay mucha grandeza en negros y blancos.

Aprendiendo las Análisis de "Mi raza", de José Martí.


partes de un
ensayo.

Introducción En las primeras líneas Martí nos presenta el tema del racismo,
expresando que ninguna persona es superior a otra en función de su
"raza" o color.

Desarrollo A lo largo del ensayo, el escritor cubano expone una serie de razones
para rechazar todo racismo entre sus connacionales. Alega que tanto
el hombre "blanco" como el "negro" no tienen realmente ningún motivo
para creerse superiores. Una aptitud absurda de superioridad solo
causa enemistad.

Conclusión En la parte final, Martí rememora un pasado heroico de Cuba, habla


de la Constitución y de que en ella no se habla de distinciones en
cuanto a la raza. Hace hincapié en la igualdad de los derechos
públicos y finaliza afirmando que la grandeza de su país reside en
todos sus hombres, sin importar su raza o color.

III. TIPOS DE ENSAYOS


Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo. Ensayo crítico.
Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.

En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en
ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la
universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un
escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso
es expositivo yargumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una
determinada cuestión.

El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos de no ficción.


Caracterizado por un estilo libre de redacción, los escritores han elegido esta modalidad
para expresar infinidad de ideas, pensamientos, emociones, etc.
Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos.
No existe un número fijo al respecto. Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un
tono personal, íntimo y poética.
Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o
defender una posición en particular. El primero escribirá entonces en ensayo literario-
poético, y el segundo redactará en ensayo argumentativo o científico.
A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al
estilo de redacción usual utilizado por los ensayistas.

Ensayo expositivo.
Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema
determinado.
Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su
propia visión.
Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más
trabajada del escritor sobre un tema en particular.

El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señala que "En el ensayo
expositivo se explica algo; su autor se propone ayudar el lector que tuvo en mente a
comprender mejor algo que el común de la gente no ha comprendido cabalmente"

Ensayo científico.
Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se
investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de
una investigación científica (bibliografía, citas).

Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos
científicos también se argumenta para demostrar una tesis.
Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o
análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la
visión personal del autor acerca del mismo.

Eso es lo característico de todo ensayo.


Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está
escribiendo.
Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra
plasmado el análisis personal del escritor.
Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal
objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del
autor del ensayo.

Ensayo argumentativo.
En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis
respecto al tema que ha elegido para su ensayo.
Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital
con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a
empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su
argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus
lectores de la tesis central de su ensayo.
Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo
argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio.
Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de
los ensayos.
Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y
demostrar una tesis o posición.

Ejemplo de ensayo argumentativo.


Extracto de La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset.

Ensayo literario o poético.


Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de
poesía.
Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el
estilo del autor en su redacción.
Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura
exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos.
El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

Cómo escribir un ensayo.


Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus
ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es
posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias, especialmente en los
casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse al estilo
ensayístico.

El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el


procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de
obra.
Características de un ensayo.

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un
género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales
caracteres en la siguiente lista:
- Libertad temática

- Estilo personal o amistoso en la escritura

- Puede incluir citas o referencias

- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su


argumento

- Su extensión depende del autor

- Dirigido generalmente a un público amplio.

Historia del género ensayístico.


El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el
creador del estilo ensayístico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los
mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de
su autor.
Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y
Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para
ejemplificar perfectamente la esencia de este género.
Partes de un ensayo
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos
se aprecia la clásica division de:

Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el


autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir
con su obra.
Ejemplos de ensayos
La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos
tratan dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden
asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema
determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación te
presentamos extractos de ensayos de grandes escritores:
José Ortega y Gasset .Teoría de Andalucía, Wikimedia.

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas,
oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere
proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura,
lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica.
El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

Michel de Montaigne. "Ensayos"

Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor,
aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor
especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y
estúpido ornamento.
Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre
perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza
a sus discípulos.

Plutarco, Vidas paralelas, Wikisource

Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que


venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa
advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos
detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos
y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos
historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o
el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería
sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres,
numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para
retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y
el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros
concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la
vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates.
Los temas de un ensayo
Los temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien
decidirá del asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como
el mismo conocimiento humano.
Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos,
ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con
su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una
forma clara.
En el siguiente artículo, se recopilan varias ideas de posibles temas para un
ensayo:

 Temas para escribir un ensayo


LISTA DE TEMAS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO
Sociales
 El machismo en la sociedad
 El feminismo en la actualidad
 El aborto. Argumentos a favor y en contra
 La eutanasia. Argumentos a favor y en contra
 El problema de la drogadicción
 Legalizar o no las drogas
 El problema de la pobreza
 El problema del racismo
 Legalización del matrimonio gay
 El derecho a la privacidad en la era globalizada
 Influencia de la cultura “yanqui” en países latinoamericanos
 ¿Es el idioma español sexista?
 La violencia en los videojuegos
 El control en la venta de armas
 La pena de muerte ¿Es efectiva?
 La utilización de la mujer en la publicidad
 El problema de la inmigración
 Consecuencias y manederas de luchar contra el acoso escolar (bullying)

Educación
 Estrategias para incentivar la lectura en los niños
 Importancia de la educación en el hogar
 El papel del Estado en la educación superior
 Razones para prohibir el uso de celulares en las aulas
 El papel de internet como herramienta de educación y conocimiento

Medio ambiente
 Las consecuencias del cambio climático
 El problema del calentamiento global.
 Importancia de fomentar la energía verde
 El ruido excesivo en las ciudades
 El uso de agrotóxicos en los campos

Arte y cultura
 El revolución de los libros electrónicos
 El efecto de la globalización en la expansión del arte

Tecnología
 La revolución de las tablets
 La era web 2.0
 Influencia de las redes sociales en los adolescentes

Salud
 La comida rápida y sus efectos en la salud
 El problema de la obesidad
 Los beneficios de la comida vegetariana
 El uso y abuso de las cremas para cuidar la piel
 El abuso de internet y sus efectos en la salud de los jóvenes
 El problema del alcoholismo

Económicos
 Los paraísos fiscales
 El salario mínimo.

Biotecnologia
 La clonación de humanos
 La clonación de organos
 La inseminación artificial

EJEMPLOS DE ENSAYOS CORTOS


El siguiente texto es un ensayo que trata sobre el consumo de comidas chatarras. Para
saber más, se recomienda la lectura de las características de un ensayo, sus partes y
la guía práctica para empezar a redactarlo.

1. LA COMIDA CHATARRA
La comida chatarra, o también llamada comidas rápidas, puede ser definida como
aquel tipo de alimento que, por su exceso de grasa, contenido bajo en nutrientes y otros
ingredientes, puede ocasionar serios efectos negativos en la dieta del cuerpo humano.
Ejemplos comunes lo constituyen las hamburguesas, las salchichas o hot dogs, las papas
fritas. La comercialización de estos alimentos está extendida a nivel mundial, forma
parte de diversas culturas, lo cual, a su vez, ha afectado enormemente la manera en que
las personas deciden alimentarse.

Su consumo en exceso suele estar relacionado con la producción de numerosas


enfermedades, tales como la obesidad, la diabetes tipo II, las caries y la celulitis.

El cuerpo necesita una ingesta diaria de determinados nutrientes, proteínas y fibras. Las
comidas chatarras, no reúnen el mínimo de estos elementos para ser considerados como
saludables, al contrario, o lo tienen en muy poca cantidad y sumado al exceso de otros
componentes que no favorecen una dieta sana.

El problema se concentra en el abuso. Ingerirlos una vez la semana no produce los


mismos efectos dañinos que comerlos todos los días

¿Por qué tienen tanto éxito las comidas chatarras?

El aumento en el consumo de la comida chatarra tiene relación con el fenómeno de la


globalización. Se trata de una cuestión cultural que ha tenido una considerable
expansión especialmente desde el siglo XX.

Estos alimentos tienen dos factores importantes que impulsan su consumo: su fácil
elaboración y su conservación, lograda luego de varios procesos industriales.

A estos factores, se suma su precio accesible.

Muchas personas, no tienen tiempo de poder prepararse sus propias comidas y no tienen
otra opción que ir a un restaurante.

La necesidad de educar acerca de los peligros de la comida rápida

La mejor manera de luchar contra el consumo abusivo de las comidas rápidas es una
fuerte concienciación acerca de las consecuencias que puede producir para la salud
humana.
Recientes estudios han demostrado que, un gran porcentaje de niños son diagnosticados
con obesidad, pese a su corta edad. Se trata de un claro ejemplo de que cómo se han
extendido estos malos hábitos alimentarios.

Y aquí, el papel más importante radica en los padres. La comida preparada en casa es
esencial. El niño debe aprender que no todo lo que pueda ingerir es beneficioso para su
cuerpo.

Las comidas rápidas atraen por su sabor y popularidad. Aquí también se aprecia un
trabajo considerable en la publicidad.

Como se señala en un trabajo de Dolores Cabrera, "la falta de tiempo acarrea la mala
alimentación que se produce hoy en día en nuestra sociedad, con horarios que en
muchas ocasiones solo dejan una hora para el almuerzo. Esto hace que los horarios
laborales sean en gran medida responsables de esta falta de dedicación a la
alimentación que nos obliga a recurrir al fast food, aunque estas causas se concentran
más en el sector trabajador, ya que los consumidores jóvenes recurren a esta comida
por su sabor, aspecto, y por su bajo costo"
Las comidas rápidas, sencillamente, no deben formar parte habitual de una dieta. Las
consecuencias para la salud, si no se toman los recaudos necesarios, pueden ser
inevitables.

2. EL SIDA

El sida es es una enfermedad transmitida por el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) que actualmente afecta a millones de personas a nivel mundial.

Es una enfermedad que se podria denominar como reciente, ya que,


oficialmente se comenzó a estudiarla en la década de los ochenta.

Un portador del VIH implica que pueda contraer enfermedades causadas por
infecciones que, en personas con sistemas inmunes no deteriorados, no
llegarían a suceder.

El drama del sida en la población pobre

Los tratamientos actuales del sida son costosos. El periodo de incubación del
virus puede ser de varios años.

Es una condición que si bien no puede ser curada hasta el momento, la


medicina ha avanzado en forma considerable y se han llegado a un tratamiento
que aumento la esperanza de vida de las personas con VIH

En países en donde existe un porcentaje alto de personas contagias por el


virus, como algunas zonas de África, no existe la infraestructura suficiente para
hacer frente a estos casos y en gran número de esas familias no cuentan ni
siquiera con los recursos económicos como para solventarse para la
mantención diaria, y mucho menos, para pagar los altos costos de las
medicinas para paliar los efecto de la enfermedad.

Por tanto, amerita una política urgente que busque que la salud de esas
personas puede ser atendida.

Es el gobierno quien tiene la responsabilidad de elaborar planes de atención


para las personas con VIH que no puedan contar con los recursos para
volventar el costoso tratamiento.

El sida y la discriminación

Una de las consecuencias inmediatas de esta enfermedad es son los


constantes casos de discriminación que tienen que sufrir.

Una persona contagiada del VIH tiene que soportar en forma frecuente miradas
de desprecio, malos tratos, y por sobre todo, soledad.

Existe mucha desinformación acerca de la transmisión del virus que,


prácticamente, un gran numero de personas cree, por ejemplo, que con solo
abrazar a un paciente con VIH puede ser una forma de contraer la enfermedad.

Sin embargo, no es así, la transmisión se hace a través de la sangre, es decir,


tiene que haber un contacto como se en las relaciones sexuales, el uso de
jeringas contaminadas, etc.

Dar la mano, abrazarse, estar en el mismo espacio físico que esa persona, no
es una forma de propagación del virus

La discriminación es un grave problema que en forma constante se incluye en


diversos programas de concienciación acerca de la enfermedad. Se hace
hincapié especialmente, en que la persona con VIH es una víctima que
necesita un apoyo constante que le ayude a sobrellevar su condición. Tratarlo
de una forma distinta y por sobre todo, de una forma ofensiva, contribuye a
hacer más grave aún el aspecto emocional.

Una persona con VIH necesita mucha fortaleza para asimilar que tiene una
enfermedad, que, lastimosamente, irá produciendo de a poco consecuencias
en su cuerpo que le irán afectando el desempeño de sus tareas habituales, sin
embargo, ese proceso es paulatino y depende de la efectividad del tratamiento.
Es decir, si la medicación es constante, es posible que el paciente lleve una
vida casi normal.

Вам также может понравиться