Вы находитесь на странице: 1из 23

TRABAJO DE SEMINARIO INVESTIGADOR I

AGRICULTURA JUSTA

PRESENTADO POR:

Bryam Javier Rodriguez Velasquez – 1151723

Leyner Jose Ortega Arias – 1151725

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

San José de Cúcuta

2018

1
TRABAJO DE SEMINARIO INVESTIGADOR I

AGRICULTURA JUSTA

PRESENTADO A:

Ing. Jairo Alberto Fuentes Camargo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

San José de Cúcuta

2018

2
TABLA DE CONTENIDO

1. Planteamiento del problema………...…………………………………….4

2. Contextualization

2.1 Descripción de la situación del problema……………………………5

2.2 Formulación preguntas de investigación…………………………….5

2.3 Objetivos……………………………………………………………..6

2.4 Contextualización de la investigación……………………………….7

3. Marco Referencial

3.1 Antecedentes de la investigación…………………………………….8

3.2 Marco legal…………………………………………………………...8

3.3 Marco teórico…………………………………………………………9

3.4 Nivel internacional……………………………………………………10

3.5 Nivel nacional………………………………………………………...10

3.6 Nivel local…………………………………………………………….11

4. Diseño

4.1 Tipo de investigación………………………………………………..13

4.2 Diseño de la investigación…………………………………………..13

5. Resultado y Discusión

5.1 Análisis……………………………………………………………...17.

5.2 Resultado……………………………………………………………18

5.3 Confrontación……………………………………………………….19

6. Conclusiones Finales……………………………………………………….21

7. Bibliografía………………………………………………………………….22

3
1. PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Agricultura Justa

IDEA: Realizar una investigación que tenga como objetivo principal ayudarles a

los agricultores a transportar y comercializar sus productos de manera que los ingresos

por la producción sean unos ingresos justos

Este tema se seleccionó porque creemos que es una problemática de la cual poco se habla

porque afecta a personas que de algún modo no tienen como comunicárselo a la sociedad,

y que la solución podría llegar a beneficiar no solo a los campesinos sino también a los

compradores.

4
2. CONTEXTUALIZACION

2.1 Descripción de la situación del problema

Este tema se seleccionó porque creemos que es una problemática de la cual poco se habla

porque afecta a personas que de algún modo no tienen como comunicárselo a la sociedad, y

que la solución podría llegar a beneficiar no solo a los agricultores sino también a los

compradores.

2.2 Formulación preguntas de investigación

¿Donde? La investigación se llevaría a cabo en la Universidad Francisco De Paula

Santander y se tendrían en cuenta datos de los agricultores de la región, los resultados de la

investigación podrían beneficiar no solo a la región sino también al país.

¿Que? Un proyecto de investigación en el cual se le da una solución a la problemática

silenciosa de los agricultores que muchas veces tienen que vender sus productos a muy bajo

costo porque quiénes transportan y comercializan sus productos en la ciudad no están

dispuestos a pagar lo que los agricultores legalmente exigen por la producción de los mismos,

muchas veces estos comerciantes y transportadores si logran vender muy bien sus productos.

¿Como? Investigando que tanto afecta económicamente a los agricultores esta

problemática, mirando que están haciendo ellos por solucionar esto o si no se está haciendo

nada, investigando como producen transportan y comercializan sus productos agricultores de

otros países más desarrollados, averiguando como las nuevas tecnologías podrían contribuir

en la solución de esta problemática.

5
¿Por qué? Porque los agricultores muchas veces se ven obligados a vender sus cosechas

a muy bajo costo o incluso perdiendo casi la totalidad de la producción y todo esto sucede sin

que el consumidor se dé cuenta de que los productos que está consumiendo los está pagando

demasiado caro teniendo en cuenta el precio al cual el transportador le compro al agricultor.

Y esta es una problemática que no solo afecta a los agricultores sino también a los

consumidores pues compramos productos a un precio demasiado elevado, cuando con una

buena organización podríamos comprar estos productos a un precio muchísimo más bajo y

justo.

2.3 Objetivos

 Objetivo general

Realizar una investigación que arroje soluciones a las problemáticas que tienen

los agricultores en la parte de transporte y comercialización de sus productos.

 Objetivos Específicos

 Lograr que los agricultores reciban monetariamente lo justo por producir

sus frutas y verduras

 Aclarar para los compradores los costes de producción, pero sobre todo de

transporte y producción de los productos

 Lograr que los compradores tengan claro mediante los sistemas digitales el

precio de los productos que van a comprar antes de ir a los centros de

abastos o tiendas y supermercados

6
 Crear un sistema de compra digital con servicios a domicilio a personas del

común o grandes tiendas y supermercados que genere empleo.

2.4 Contextualización de la investigación

Históricamente, Colombia se conoce como un país agrícola, gracias a la diversidad de

climas y tierras fértiles. Según el Ministerio de Agricultura se cuenta con 21,5 millones de

hectáreas que pueden ser empleadas para ser cultivadas (Restrepo, 2011). Entre las

regiones con estas características se encuentra Norte de Santander, sin embargo, el

departamento presenta serios problemas en producción y comercialización de productos

agrícolas. Por una parte, porque se presenta saturación de productos, debido a que no

existe un control de las fechas de inicio y fin de la siembra, y por otra al poco

seguimiento, que permita estimar la época del año en la cual debe sembrarse un

determinado producto.

Así que desde el Plan de Desarrollo Departamental ve la necesidad de

implementar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida del agricultor

incrementando su nivel de ingresos y disminuyendo el precio de la canasta básica a las

familias de la región.

Para llevar a cabo este objetivo se necesita apropiarse de las tecnologías de la información

y las comunicaciones (TIC), bajo la supervisión del proyecto Norte de Santander Vive

Digital, el cual se enmarca como una iniciativa del gobierno que permita cerrar la brecha

entre el sector agrícola y el uso de la telefonía móvil.

7
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes de la investigación

 Antecedentes teóricos

En Colombia los trabajos que se vienen realizando por diferentes

instituciones e investigadores, han permitido iniciar procesos exitosos como: el

Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca

(SISAV), cuyo objetivo es la integración de recursos, personas e instituciones

agropecuarias, las cuales se unieron para compartir los recursos de

información. Donde los usuarios pueden acceder a información relacionada

con datos estadísticos, producción y áreas sembradas de los cultivos en la

región (Montaño, 2007). Otras investigaciones como las del Centro

Internacional de Agricultura, y la sede de Palmira de la Universidad Nacional

han intentado dar la pauta, de tal forma que Colombia empiece a producir

aplicaciones para gestionar la información agrícola, así como proyectos de

desarrollo web y móvil para la gestión de información del campo de cultivos

agrícolas (Delgado et al, 2010).

3.2 Marco legal

Fomento y mejora de tierras

En el estudio se proyecta que una quinta parte del crecimiento agrícola de los

próximos dos decenios provendrá de la explotación de nuevas tierras y cuatro quintas

partes de la intensificación agrícola. La expansión de la agricultura a nuevas zonas, más

vulnerables, no se interrumpirá, porque en muchos casos la población no tendrá más


8
remedio que establecerse en zonas cada vez más marginales, talar bosques primarios y

causar perjuicios al medio ambiente. En esas condiciones, la producción tiene un elevado

costo social y la productividad de la fuerza de trabajo es baja. Además, las prácticas

agrícolas se adoptan en función de las necesidades de supervivencia más que en razón de

cálculos financieros o económicos.

3.3 Marco teórico

Las técnicas de ingeniería elementales se prestan a menudo a actividades de desarrollo

emprendidas por las propias comunidades rurales en el marco de programas de alimentos

a cambio de trabajo o de participación en los costos con organizaciones gubernamentales

o no gubernamentales, o por empresarios privados. En muchos países se han llevado a

cabo espontáneamente y con éxito actividades de riego en pequeña escala de carácter

privado utilizando bombas que tomaban el agua de riachuelos, de elevación de agua con

bombas motorizadas, manuales o de tracción animal desde pozos poco profundos y de

desarrollo de los fondos de valles en el marco de planes de autoayuda colectiva. Gran

parte de los gastos de inversión adoptan la forma de mano de obra local, lo cual puede

generar efectos multiplicadores a nivel local. Las poblaciones indígenas también han

practicado distintas formas de recogida de aguas y de conservación de la humedad del

suelo durante siglos

9
3.4 Nivel internacional

Si hablamos a nivel internacional se pueden nombrar trabajos interesantes como la red

electrónica de la papa (Alonso, 2009), la cual utiliza teléfonos celulares y mensajes SMS,

para mejorar la comercialización de sus productos. Los hindús utilizan sistemas de riego

utilizando su teléfono celular, mediante un sistema remoto llamado Nano Gesh, liberando

al agricultor de recorrer grandes distancias para activar el servicio, encontrándose muchas

veces con un sistema de electricidad irregular, que no permitía terminar labor (Ali-patel,

2009). Recientemente un estudio realizado sobre el impacto en el desarrollo económico y

social de la telefonía celular en la provincia de Canas (Perú), demostró los beneficios en

agricultura, ganadería, comercio, etc., contribuyendo al desarrollo social y económico de

la región (Alterna, 2009).

3.5 Nivel Nacional

El proyecto en su primera fase debió limitarse a la zona rural de Ocaña y Abrego

con la finalidad de conocer las principales limitaciones y ventajas, debido a que es una

zona que presenta características comunes con los agricultores de otros municipios,

gracias a la variedad de sus cultivos. Además se enmarca dentro de las áreas donde el

gobierno nacional ha centrado sus esfuerzos mediante la organización territorial de la

Provincia de Ocaña.

10
3.6 Nivel Local

A nivel local nos encontramos con que ya existen proyectos que están puestos en

marcha en las primeras fases, ya se le están dando a conocer el fruto de proyectos de

investigación a los agricultores proyectos con los cuales el ministerio de las TIC está

muy comprometido pues gran parte del desarrollo de estos los involucra directamente

en proyectos como:

Plantar usando tecnología, el futuro del agro en Norte de Santander, Plantar es un

proyecto de investigación que consiste en la implementación de diferentes procesos

agroecológicos para producir cultivos perennes, transitorios y permanentes,

determinados por la Secretaría de Desarrollo Económico tras una investigación

realizada en los municipios de Mutiscua, Arboledas, Ocaña, Convención, La Playa de

Belén y La Esperanza. (Bustamante, 2018)

Las Tic en los cultivos: Desde hace seis meses la secretaría de las TIC sobrevuela

con drones las hectáreas que se van usar en el proyecto, con el objetivo de realizar una

valoración a través de fotografías aéreas para analizar la coloración de los suelos,

observar su nivel de aguas y dar recomendaciones para el acondicionamiento de los

cultivos. (Bustamante, 2018)

Apoyo en la comercialización: Danilo Esteban, alcalde de Arboledas, señaló que

la venta de los productos siempre ha sido “el cuello de botella” Del sector

agrícola. Por eso, Han adelantado UN acuerdo para realizar una rueda de negocios con

varios supermercados de Cúcuta. El objetivo es que los agricultores se conviertan en


11
proveedores directos, por lo que los cultivos se guardarían en un centro de acopio,

para luego ser repartidos en el área metropolitana de Cúcuta. (Bustamante, 2018)

Otro de los proyectos que se esta llevando a cavo en Norte de Santander es un

desarrollo tecnologico estrategico agroecoligico del cual ya está en marcha la

socialización del primer proyecto que busca incluir la herramientas TIC en el

desarrollo de cultivos promisorios aprobado por el Fondo de Ciencia y Tecnología de

Norte de Santander.

El proyecto tiene un costo de $10.514 millones, correspondiente a recursos del

sistema regalías y fue aprobado el 9 de agosto en el OCAD Nacional de Ciencia y

Tecnología. (Villamizar, 2017)

Tendrá una duración de 20 meses y se empezará a ejecutar en diciembre del

presente año. Según Lozano, esta es la primera vez que en el departamento se van a

usar herramientas tecnológicas para fortalecer el desarrollo de los cultivos.

(Villamizar, 2017)

12
4. DISEÑO

4.1 Tipo de investigación

Se realizará una investigación en la cual se van a tener en cuenta los resultados

cualitativos y cuantitativos, pues el análisis cuantitativo nos va a permitir tener una

perspectiva mucho más específica de que tanto afecta a los agricultores el problema

descrito, también será muy importante la parte cualitativa de la investigación pues nos

va a permitir dar soluciones a problemas que hasta lo que se lleva de la investigación

no habían sido revelados.

4.2 Diseño de la investigación

 Fase diagnostica

Sistemas de la fase posterior a la producción. Las estimaciones de la

inversión en las actividades postcosecha, esencialmente comercialización y

elaboración en el sector privado, se basan en el costo unitario típico de la inversión

en capacidad de comercialización y elaboración y en supuestos relativos a la

proporción de la producción agrícola que pasa por canales comerciales

 Fase de diseño

 La nueva tecnología deberá ser objeto de actividades de investigación y extensión.

Habrá que prestar más atención a la intensificación de sistemas, adaptados para

optimizar el rendimiento del factor de producción (tierra, agua, fuerza de trabajo,

13
capital) que sea decisivo en cada situación. Los medios de generar y comunicar

nuevas tecnologías deberán responder mejor al desafío planteado por la mayor

diversidad agroecológica y socioeconómica. Al mismo tiempo, tampoco hay que

perder de vista las oportunidades de continuar aplicando estrategias dominadas por los

insumos (revolución verde), de salvaguardar esos beneficios mediante investigaciones

de mantenimiento y de explotar las innovaciones aportadas por la biotecnología en

beneficio de todas las categorías de agricultores.

 Se requerirán cambios a nivel de las explotaciones para absorber la intensificación.

Esos cambios irán desde la ampliación de las inversiones en riego y drenaje, pasando

por las mejoras en las tierras de secano y las mejoras de los suelos a largo plazo, hasta

nuevos tipos de maquinaria, nuevas razas de animales o aportaciones adicionales de

mano de obra agrícola. Los cambios se producirán en lugares concretos. Sin embargo,

para que la producción aumente al mismo ritmo que la población, habrá que prestar

cada vez más atención a obtener una contribución considerable de todos los posibles

agentes participantes, desde quienes practican una agricultura comercial mecanizada

hasta las poblaciones de montaña dedicadas a la agricultura de subsistencia.

 Se necesitará apoyo en las fases anteriores y posteriores a la producción. Para que

la intensificación siga adelante en condiciones cada vez más variadas –

sosteniblemente y a la escala necesaria–, los sistemas de suministro de insumos,

semillas, maquinaria, equipo y servicios deberán crecer proporcionalmente. Lo

mismo se aplica a los sistemas de almacenamiento, procesamiento,

comercialización y transporte y a las demás fases que separan la producción y los


14
consumidores, quienes en un número cada vez mayor vivirán en grandes ciudades,

a menudo distantes de las fuentes del suministro de alimentos.

 Se requerirán inversiones de apoyo, que en gran medida deberán ser públicas, para

complementar y estimular el flujo de inversiones privadas. Ello incluye la creación

de infraestructura económica, como carreteras y sistemas de comunicaciones, que

permita a los productores acceder a nuevos mercados, así como un fortalecimiento

de los servicios de apoyo sociales, particularmente en las esferas de la salud, la

educación y el bienestar, que son indispensables para que las poblaciones rurales

de muchos países en desarrollo se beneficien de nuevas oportunidades de producir

y obtener ganancias.

 Fase de aplicación

Las técnicas de ingeniería elementales se prestan a menudo a actividades

de desarrollo emprendidas por las propias comunidades rurales en el marco de

programas de alimentos a cambio de trabajo o de participación en los costos

con organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, o por empresarios

privados. En muchos países se han llevado a cabo espontáneamente y con

éxito actividades de riego en pequeña escala de carácter privado utilizando

bombas que tomaban el agua de riachuelos, de elevación de agua con bombas

motorizadas, manuales o de tracción animal desde pozos poco profundos y de

desarrollo de los fondos de valles en el marco de planes de autoayuda

colectiva.

15
 Fase de evaluación

Las formas de proceder en el futuro para lograr un aumento del suministro

de alimentos serán distintas de las que se han adoptado en el pasado. Las

reservas cada vez menores de tierras no explotadas con un alto potencial de

producción, la estabilización de la productividad a un nivel elevado en las

zonas en que ya se han introducido tecnologías modernas y la degeneración de

la base de recursos en zonas de alto o bajo potencial son tres factores que

plantean una nueva serie de desafíos para el desarrollo. En el futuro se

obtendrán beneficios menores con la introducción de nuevos insumos

concretos (variedades modernas, fertilizantes inorgánicos o insecticidas). La

denominada revolución verde, aunque todavía inconclusa, contribuye menos

que en los momentos de su mayor auge al crecimiento del suministro mundial

de alimentos, Más se logrará con la optimización de la combinación de

tecnologías, con el sostenimiento de su eficacia y con la adaptación de esa

combinación a las capacidades de las tierras peor dotadas y de los campesinos

más pobres.

16
5. RESULTADO Y DISCUSION

5.1 Análisis

Los problemas de la disponibilidad de alimentos en las zonas urbanas, sobre todo

en las megalópolis del futuro, han recibido menos atención pública que los de la

producción de alimentos en las explotaciones agrícolas. En algunas regiones las

inversiones en carreteras de la explotación al mercado, servicios de transporte,

mercados al por mayor y al por menor rurales y urbanos, servicios de mataderos y

centrales lecheras, fábricas de alimentos, piensos y molinos de aceite, así como el

espacio para el almacenamiento en seco y en frío podrían ser de la misma magnitud

que para la producción de alimentos primarios.

Las operaciones posteriores a la fase de producción podrían convertirse en un

importante factor limitador para las inversiones en la producción primaria. A menos

que se resuelvan esos problemas, podrían resultar enormes los costos sociales de la

congestión del tráfico, la degradación y el desperdicio de productos, la contaminación

de alimentos y agua, las pérdidas en ingresos para los agricultores y comerciantes y la

elevación del costo para los consumidores, así como la pérdida de tiempo y de

conveniencia.

17
5.2 Resultado

Es muy probable que, en el futuro, las inversiones relacionadas con la agricultura

en las operaciones posteriores a la fase de producción (manejo, almacenamiento,

transporte, comercialización y elaboración) experimenten un fuerte aumento,

determinado por la combinación de un constante aumento de la población urbana y de

los ingresos.

Se tiene como principal resultado de esta investigación, un proyecto enfocado a

mejorar la fase de comercialización de los agricultores en Colombia donde se

eliminen los intermediarios y se ponga a interactuar al productor que en este caso sería

el agricultor directamente con el usuario final que es el comprador, donde a través de

software informáticos se logre poner información básica sobre los productos que el

agricultor desea comercializar como el precio (que debe acordarse antes con los

demás agricultores para poner un precio estanadar por producto) nombre del producto

y otras características necesarias que ya debe definirse para el diseño del sitio web,

donde el producto se vea bien expuesto al público para su fácil comercialización.

Otro de los resultados que arroja esta investigación es que deben crearse centros

de acopio en las ciudades donde se desea comercializar el producto, aunque esto de

algún modo viola la idea principal de este proyecto que es el eliminar intermediarios,

pero que es estrictamente necesario para poder llevar los productos a los

consumidores, pues sería poco práctico llevar pequeñas cantidades de productos desde

los productores hasta los consumidores

18
La idea es que no solo se les distribuya a las grandes cadenas de supermercados

sino que el consumidor directo pueda hacer sus pedidos de fruta o verdura como si

estuviese pidiendo un domicilio de comida, lo que nos lleva a otro de los frutos de

esta investigación y es que de los centros de acopio deben existir cadenas de

domiciliarios que puedan transportar los productos del centro de acopio a la casa del

consumidor, cosa que no afectaría el bolsillo de los productores porque quien paga por

que su servicio este rápido en su casa es el consumidor.

5.3 Confrontación

Las inversiones para fomentar la mejor calidad e inocuidad de los alimentos a

todos los niveles de la cadena alimentaria, se suelen recuperar rápidamente mediante

la disminución de las pérdidas y la mayor aceptación por parte del consumidor. Por lo

tanto, la mayor parte de las inversiones podrían obtenerse en el sector privado.

Uno de las principales críticas que se le hacen a este proyecto es que ya existen

muchos proyectos de investigación con la misma idea lo cual es cierto, pero también

es cierto que muchos de esos proyectos no llegan a dar soluciones eficaces para

solucionar el problema, también se hace muy evidente por los medios de

comunicación se transmiten proyectos con la misma idea inicial que ya se

desarrollaron, se dieron conclusiones y al momento están en una fase de desarrollo de

las soluciones dadas.

Pero estos proyectos presentan un grave problema y es que aunque ya están en

fase de desarrollo hace mucho tiempo, aun no llegan a las personas que lo necesitan
19
pues en el desarrollo de esta investigación se pudo evidenciar como hasta hace

algunos meses los agricultores siguen diciendo que la comercialización de sus

productos es de algún modo su pico de botella.

Este “pico de botella” que muchos agricultores e incluso altos mandatarios

de los pueblos dan a conocer que todavía no se le da solución se debe a que

los proyectos de investigación con los cuales se le compara este, no dan

soluciones rotundas y eficaces a este problema, que es lo que si se logra con

este proyecto de investigación donde en resumen se pide colocar un centro de

acopio en la pates donde se quiere comercializar los productos, crear un

software para tener una colección entre el cliente y el proveedor e implementar

un sistema ya existente de domicilios.

20
6. CONCLUSIONES FINALES

Se concluye que aunque ya existen proyectos de investigación que se desarrollaron con la

misma idea principal, ninguno de esos proyectos logro dar una solución precisa a esta

problemática, incluso cuando ya algunos de estos proyectos están en marcha los agricultores

siguen diciendo que esta parte del proceso es su “pico de botella”

Teniendo en cuenta la opinión de los agricultores su problemática los antecesendentes a

nivel mundial, regional, local y los diferentes factores que ocurren en el proceso se llegó a la

solución definitiva de que hay que deben crearse centros de acopio en las ciudades donde se

desea comercializar el producto, deben existir cadenas de domiciliarios que puedan transportar

los productos del centro de acopio a la casa del consumidor y crear un software que comunique al

consumidor con el productor, la idea es que no solo las grandes cadenas puedan hacer sus pedidos

sino que también los consumidores finales puedan hacer sus pequeños pedidos desde la

comodidad de sus hogares.

21
BIBLIOGRAFIA

1. FAO (1993).

2. FAO. 1991. Asistencia exterior a la agricultura: tendencias, políticas y efectos. FAO,

Roma.

3. FAO. 1992. Situación actual y perspectivas de los fertilizantes en el mundo 1990/91-

1996/97. FAO, Roma.

4. FAO. 1993. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1993. FAO, Roma.

5. FAO. 1995. Agricultura mundial: hacia el año 2010, estudio de la FAO. N. Alexandratos,

ed. FAO, Roma. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

6. FMI. 1991. Determinants and systemic consequences of international capital

flows. Occasional Paper No. 77. Washington, D.C.

7. FMI. 1994. Perspectivas de la economía mundial.

8. Sitio web de la FAO http://www.fao.org/post-2015-mdg/ home/es/

9. Cumbre mundial sobre la alimentación. 10. La inversión de la agricultura: evolución y

perspectivas. http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s10a.htm

10. Bustamante, D. V. (9 de Agosto de 2018). Plantar usando tecnología. Plantar usando

tecnología, el futuro del agro en Norte de Santander, págs.

https://www.laopinion.com.co/economia/plantar-usando-tecnologia-el-futuro-del-agro-en-

norte-de-santander-159863#OP.

11. Villamizar, K. (29 de 11 de 2017). Las TIC llegan a la agricultura de Norte de Santander.

págs. https://www.laopinion.com.co/economia/las-tic-llegan-la-agricultura-de-norte-de-

santander-144508#OP.

22
23

Вам также может понравиться