Вы находитесь на странице: 1из 11

1.1.

Plan de Desarrollo-Colombia

(Fuente: CSIR. Qué es el plan de desarrollo y cómo analizarlo. Nota educativa No.
8.)

En la formulación de un buen Plan de Desarrollo se debe cumplir con el desarrollo de


los siguientes requisitos:

 Responder a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno.


 Tener con claridad los efectos e impactos a los que se pretenden alcanzar.
 Ser coherente con las competencias planteadas y recursos definidos tanto
por la Constitución como por la ley.
 Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar problemas
prioritarios.
 Definir indicadores y resultados que permitan evaluarlo.
 Garantizar que los objetivos, programas y metas propuestas a las
competencias y recursos.
 Contener metas realizables que estén respaldadas con recursos.

Garantizar inversión de recursos de regalías en los sectores prioritarios: educación,


salud, mortalidad infantil y agua potable y saneamiento básico, considerando las
coberturas mínimas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En los últimos 20 años, Colombia ha logrado un avance favorable en la construcción y


la ejecución mejores Planes de desarrollo para contribuir con el desarrollo dentro del
territorio nacional. La calidad de los Planes de Desarrollo ha mejorado principalmente
por dos motivos:

i) porque se han estructurado normas que regulan los procedimientos para


su elaboración.
ii) porque ha mejorado la calidad y la disponibilidad de información que se
tiene tanto a nivel nacional como territorial.
Con respecto a la normatividad, los lineamientos para el diseño y aprobación de los
PD están dados por la Constitución Nacional, la Ley 152 de 1994, y el Departamento
Nacional de Planeación, DNP. Estos establecen las responsabilidades, procedimientos
y contenidos mínimos que deben tener los planes para asegurar la rigurosidad de los
ejercicios de planeación y poder responder a las necesidades de cada territorio.

Esta ley establece que el Plan de Desarrollo debe contener una parte general de
carácter estratégico en la cual se señalen los objetivos de desarrollo para el municipio
o departamento en el periodo de gobierno y Un Plan de Inversiones de carácter
operativo a mediano y corto plazo que garantice el financiamiento de los programas y
proyectos propuestos. Adicionalmente, la Ley de Regalías señala que las inversiones
realizadas con regalías deben estar contempladas en el Plan de Desarrollo con el
propósito de garantizar que se alcancen los objetivos sociales propuestos.

Sobre disponibilidad y calidad de información, hay que resaltar que las diferentes
entidades encargadas de calcular, medir y publicar las cifras de educación, salud,
pobreza y saneamiento básico han mejorado sus metodologías de recolección y
procesamiento de la información. Sin embargo, reconocemos que aún queda mejorar
el sistema de recolección y así ampliar la disponibilidad de los datos.
1.2. PLAN DE TRANSPORTE
Un plan integral de transporte es una herramienta de planificación que se establece
unas reglas para orientar el desarrollo del sector y se convierte en instrumento
fundamental para formular, evaluar, revisar y analizar las políticas, planes y proyectos
que son dirigidos al sector transporte, este plan pretende coordinar acciones en busca
de la eficiencia, fluidez y comodidad de las operaciones de tráfico en una zona, además
de prever la infraestructura y recursos necesarios para que esas condiciones
prevalezcan en el futuro, promoviendo el mejoramiento de las condiciones
ambientales, sociales y económicas del área.

El objetivo de la planeación del transporte es hacer la mejor predicción de las


necesidades futuras con respecto al sector y de las consecuencias que da la
implantación de diversas facilidades, de tal forma que el sistema de transporte
garantice una movilización segura y económica de personas y bienes. Este plan debe
responder adecuadamente a la necesidad de movilización de la población mejorando
su calidad de vida, estableciendo costos de la solución, fuentes de recursos necesarios
y plazos establecidos.
Etapas para la planeación de proyectos de transporte.

(Fuente: Niño, Alejandro. Plan de Transportes para Ciudad Real. Universidad de Castilla-
La Mancha.)

Las acciones que deben coordinarse para realizar y cumplir con un plan integral de
transporte comprenden:

 La formulación de metas y objetivos


 La recolección de datos de campo
 El procesamiento y análisis de la información
 La definición de posibles escenarios futuros
 El planteamiento de alternativas para solucionar y/o mejorar las
situaciones que se evidencien dentro de los escenarios planteados
 La ejecución de aquellas alternativas que resulten convenientes.

Dentro del proceso de planeación también deben tenerse en cuenta los siguientes
supuestos:

 El sistema de transporte además de servir una zona determinada, afecta su


desarrollo y el de otras zonas
 El estudio del sector transporte es una parte integral del proceso de planeación
urbana y por lo tanto no debe considerarse de manera aislada
 El proceso de planeación del transporte es continuo y por tanto requiere
adecuada actualización, validación y mejoras
 Existe una relación muy estrecha entre los diferentes modos de transporte, y
por consiguiente el papel de un modo en particular no puede determinarse sin
considerar los otros.

La importancia de un Plan de Transporte radica en que permite:

 Contar con un sistema y unas herramientas que permitan orientar la


planeación del sector y faciliten la toma de decisiones requeridas en materia de
inversión pública.
 Proveer al sector de un sistema ágil y tecnificado que permita cuantificar
necesidades de transporte, simular el comportamiento de los usuarios y
establecer parámetros para priorizar proyectos de inversión.
 Orientar el desarrollo de los modos de transporte
 Establecer una base de datos homogénea para el sector.
 Optimizar el Plan de Inversión Sectorial.
 Suministrar al sector un documento base con recomendaciones de políticas,
planes y programas para cada uno de los modos de transporte

1.3. PLAN DE MOVILIDAD

Un plan de movilidad es una herramienta de planificación de un conjunto de acciones


dirigidas a mejorar e implantar las formas de desplazamiento donde se garantizan
una mejor movilidad de todos los ciudadanos en un marco geográfico específico, la
cual contribuye al dinamismo económico, a la competitividad y a la mejora de los
medios ecológicos y ambientales.

Este plan es utilizado como instrumento de planificación que desarrolla y


complementa las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (DNP), que
busca promover e implantar diferentes modos de movilizarse en la ciudad, que sean
incluyentes, accesibles, asequibles, seguras y sostenibles con el medio ambiente.

Este instrumento debe ser útil para desarrollar acciones concretas a través de la
formulación de proyectos y programas en corto, mediano y largo plazos.

El estudio de movilidad urbana implica una etapa de toma de información, destinada a


la caracterización tanto de la oferta como de la demanda de transporte en la zona de
análisis.

Es importante relacionar estos planes de movilidad con el ordenamiento territorial, ya


que esto influye en: Crecimiento urbano en zonas seleccionadas con facilidades para la
prestación de servicios públicos y su integración a la ciudad.

 Aprovechamiento de terrenos subutilizados y ocupación de vacíos urbanos.


 La recuperación, recalificación y re-poblamiento de las áreas deterioradas
 Consolidación de polos de actividad urbana con el fin de disminuir
desplazamientos lejanos.

En general un Plan de Movilidad es un estudio socio-urbanístico que tiene por objeto


la ordenación urbanística y de los diferentes medios de transporte con vistas a lograr
una movilidad más sostenible, un uso equilibrado de los medios de transporte y una
menor dependencia al vehículo privado e informal.

1.4. ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE

Para generar un diagnóstico más detallado de las problemáticas de movilidad y saber


cómo se moviliza la ciudad en los diferentes modos, es necesario realizar un estudio
de demanda, a través de encuestas a hogares, y otros estudios preliminares.

 Etapa I
Esta primera etapa consiste en la ejecución de un estudio de demanda mediante la
caracterización de los deseos de viaje de la ciudad por medio de la realización de
una encuesta de hogares que manifieste orígenes y destinos de los viajes típicos
de la población contando con un marco muestral adecuado. Para la toma de
información se deberá realizar entrevistas caracterizando la situación personal
del encuestado, información relevante del viaje y las características del hogar. La
caracterización de los viajes se deberá realizar según los siguientes parámetros:
origen y destino exactos, propósito del viaje, hora de salida y llegada, modos
empleados, distancia de caminata (incluyendo transferencias), y en caso de ser
usadas, rutas de transporte público empleadas.

 Etapa II

Con el objeto de calibración y ajustes de la información, en esta segunda etapa se


deberán realizar las siguientes actividades:
o Verificar que los parámetros utilizados en la elaboración del estudio de
demanda sean consistentes con el comportamiento histórico y con las
expectativas de crecimiento económico y demográfico del área.
o Calibración de la encuesta; se deberán adelantar correcciones:
i) por el tamaño del hogar.
ii) por la situación sociodemográfica (diferencias de la distribución de sexo
y edad, tomando como referencia el último censo y las proyecciones
oficiales).
iii) por preguntas no respondidas.
iv) por viajes no reportados.
o Verificar que la metodología empleada en las proyecciones sea la más
adecuada, con base en las últimas tendencias en materia de ingeniería de
tráfico.

3.5.3.1. INFRAESTRUCTURA

En cuanto a la infraestructura que se necesita para la implementación del SETP se


contempla: Aproximadamente de 155 kilómetros en pavimento flexible (12 Km, en
vías nuevas, 88 Km, en vías para reconstrucción; 55 Km., en vías para rehabilitación),
la cual operacionalmente significa:
 28,7 Kilómetros de longitud, con un sistema de dieciocho (18) rutas de
transporte público entre 8 troncales y 10 estratégicas (definidas así por
atender los corredores principales y tener extremos en las terminales de
transferencia), estas serían operadas con vehículos tipo busetón, definida
su operación en función de la demanda de pasajeros; además 83,5
kilómetros de vía con preferencia para el bus en donde transitarán 11 rutas
alimentadoras en la zona sur occidental de la ciudad y 13 rutas en la zona
norte; y 42,8 Kilómetros de vías donde transitarán las 6 rutas que prestarán
servicio alimentador al sistema. Todos estos corredores estarán dotados
con 12 Paraderos con 16 Espacio Público (PEP), cuatrocientos dos (402)
paraderos cubiertos, y cuarenta y dos (42) paraderos demarcados y con
señal, todos ellos construidos sobre el andén derecho;
 Dos (2) terminales de transferencia, en los cuales el municipio propenderá
por el desarrollo de un proyecto inmobiliario con el sector privado;
 Andenes a lo largo de los corredores principales del sistema, según la
sección y 9 puentes peatonales (2 para readecuación) que garantizarán el
acceso al sistema;
 15 kilómetros de vía para ciclorruta;
 Señalización horizontal y vertical;
 Patios y talleres, el parqueo y mantenimiento de los equipos, inversiones
que estarán a cargo del sector privado; y
 Un puente vehicular.

El SETP de Popayán desarrollará un nuevo esquema institucional que pretende


armonizar y mejorar las relaciones entre el sector público y el sector privado,
prestador del servicio, incorporando cuatro nuevos elementos en la operación:
i) Sistema de recaudo centralizado.
ii) Sistema de gestión y control flota.
iii) Administrador financiero.
iv) Asistente Tecnológico.
(Fuente: Documento compes 3602)

1.5. IMPACTO DEL PROYECTO

El impacto que se prevé que cause la implementación del proyecto del SETP, se
determinó mediante el análisis sobre diferentes áreas; así pues, se tiene en cuenta
un impacto técnico-económico, físico-espacial y socio-ambiental, los cuales se
detallan a continuación.

1.5.1. IMPACTO SOCIAL-AMBIENTAL

Mediante la construcción del SETP, entre 2009 y 2012, se espera generar cerca de 850
empleos directos y 140 empleos indirectos aproximadamente, generados por los
inversionistas del sector privado y público. En relación con el medio ambiente, la
aplicación tecnológica, la reducción de recorridos innecesarios y el aumento en la
velocidad de operación permitirán reducir las emisiones de monóxido de carbono
(CO) hasta en un 70%, de óxidos de nitrógeno (NOX) entre un 70% y un 80% y de
compuestos orgánicos volátiles (metano e hidrocarburos) entre un 60% y un 70%.

1.6. CRONOGRAMA.

Para la ejecución se han definido cuatro frentes de trabajo por tramos, con niveles de
inversión homogéneos. El logro de los objetivos y su plan de acción se ven de manera
más concreta en el siguiente cuadro:
(Cronograma del SETP en el municipio de Popayán. Fuente: Documento compes
3602)

1.7. COSTO DEL PROYECTO

El costo estimado del sistema es de $285.264 millones de pesos colombianos del 2009,
de los cuales $230.103 millones son inversión pública destinada a cubrir los costos de
los elementos del sistema.

Inversión del SETP del municipio de Popayán - La inversión pública por kilómetro
nuevo de ruta estratégica intervenido es de aproximadamente $2.739 millones que
corresponde a los valores calculados por tramo provenientes de los estudios
previamente realizados.

La inversión privada se estima en $55.161 millones de pesos colombianos del 2009


que se destinarán a la compra de vehículos, sustitución de vehículos viejos, compra y
montaje de equipos y software de recaudo, patios y talleres. En el siguiente cuadro se
presentan las estimaciones de inversión.
(Inversión del SETP del municipio de Popayán. Fuente: Documento compes 3602)

1.7.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación del sistema se pagarán con la tarifa. Estos costos comprenden
gastos de funcionamiento de operadores, recaudador, administración fiduciaria, y
gastos operativos. Así mismo, se hace necesario que el Municipio tenga en cuenta los
costos futuros del mantenimiento de la infraestructura vial. En cualquier caso, el
Municipio buscará la manera más eficiente que asegure el mantenimiento del sistema
semafórico y de control y gestión, entendiendo la importancia de este último en el
funcionamiento del sistema.

De igual manera los costos que implique la gestión de control y el manejo operativo
del sistema, tales como la interventoría, la administración fiduciaria y el socio gestor
tecnológico, deberán pagarse con la tarifa, de la misma manera podrá afectarse dicha
tarifa con el valor del mantenimiento de los equipos control y de recaudo estos
últimos a cargo de los inversionistas privados correspondientes.
1.8. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Después de haber analizado la información recopilada, se ha enfatizado en la síntesis


de la información para lograr reflexiones específicas de aspectos relevantes sobre la
temática del sistema de transporte de Popayán, a partir de éstas, se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

1) La ciudad de Popayán presenta un mal estado de las vías, lo cual se hace


necesario una intervención en la reconstrucción de su malla vial,
mantenimiento o reparación dependiendo del tiempo de uso que tenga. En la
zona céntrica es donde hay mayor congestión vehicular debido a la invasión de
la zona pública ya sea de que algunos predios se encuentran por fuera de la
línea o por parte de vendedores ambulantes, e igual forma el fenómeno del
mototaxismo que influye notablemente.

2) El parque automotor de la ciudad de Popayán es relativamente bajo con


respecto a la población registrada, presentando un total de vehículos públicos
de 3.154 y un total de vehículos particulares de 8.218; en comparación con el
total de la población ya proyectada para el año 2012 que es de 263.777
habitantes aproximadamente. Cabe resaltar que hay una gran cantidad de
motos registradas, la cual supera la cantidad de vehículos particulares con un
total de 9.070.

3) Teniendo en cuenta la situación actual del tránsito y el transporte en Popayán,


del cual se ha realizado un diagnóstico de la situación del transporte, se
concluye que es muy preocupante, debido a las condiciones de ineficiencia, la
inseguridad y poca confiabilidad que entrega el sistema de transporte público,
generadas por:
i) Deficiencias en la disponibilidad de infraestructura necesaria para la
operación del transporte como paraderos, sistema de información al
usuario, integración de rutas, entre otros.
ii) Debilidades técnicas, económicas y de recurso humano en lo
concerniente a la gestión pública, y la planificación y regulación del
servicio de transporte.
iii) Con un bajo nivel de ocupación de los recorridos y un promedio de 1,18
pasajeros por kilómetro recorrido, debido a otros medios de transporte
como el mototaxismo y la mala calidad en la prestación actual del
servicio de transporte.

iv) El gran número de viajes en vehículos individuales, que provoca a su vez


inconvenientes secundarios como: mayor congestión vehicular, mayor
accidentalidad y contaminación ambiental.

4) El principal objetivo que se desea alcanzar con la implementación del SETP de


Popayán, consiste en garantizar la prestación de un servicio de transporte de
calidad, oportuno, confiable y eficiente. Todo esto se basara en la puesta en
marcha de ciertas estrategias:

i) Reordenamiento de las rutas con el fin de brindar mayor cobertura, accesibilidad y


eficiencia.

ii) Renovación del parque automotor, incorporando vehículos nuevos que cuenten con
mayor capacidad de pasajeros, con el fin de mejorar la calidad del servicio.

iii) Adecuación y construcción de la infraestructura necesaria para la implementación


del proyecto, como por ejemplo: vías, andenes, señalización, paraderos, espacio
público, terminales y el centro de control de flota y semaforización.

iV) Implementación de un nuevo esquema institucional, enfocado en organizar y


controlar las distintas operaciones implicadas en la prestación del servicio.

5) Con la implementación del SETP, se espera un gran impactos positivos con


tendencia a mejorar las condiciones de desplazamiento en el transporte
público en la ciudad, entre los cuales los más importantes son:

i) Un sistema de transporte más eficiente, con menores recorridos, mayor ocupación


por vehículo, mayor velocidad de recorrido y mayor comodidad para el usuario.

ii) Impulso de la recuperación urbana de la ciudad, al impulsar la reparación y


construcción de espacios urbanos en excelentes condiciones para el disfrute de los
ciudadanos.

iii) Reducción de emisiones de gases contaminantes, gracias a la optimización de


recorridos y del número de viajes en vehículos motorizados individuales. Además de
la reducción de la accidentalidad, debido a mejores condiciones de señalización y
operación.

Вам также может понравиться