Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD


DE INGENIERÍA

PROYECTO

“LIDERAZGO EDUCATIVO Y SU IMPACTO EN LA


CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ESTATALES, EN AREQUIPA, 2018”

AUTOR: ING. SANGA TITO, DAVID ANDRÉS

AREQUIPA – PERÚ

2018
Página1
PREÁMBULO
La educación en el Perú ha pasado por fases conflictivas, desde las malas
políticas de gobierno hasta los malos manejos dirigenciales hacia adentro del
sindicato u organización que los docentes tienen. La calidad de la educación está
precisamente en el modelo de calidad al cual se quiere llegar teniendo como
parámetros de medición la competitividad y la capacidad de adaptación frente a
las nuevas políticas educativas que los gobiernos de turno propugnan o imponen.
Es conveniente que los docentes eduquen a los estudiantes con un liderazgo
compartido y efectivo capaz de dar soluciones a problemas sociales, políticos y
económicos, sin que ello conlleve a deducir que se está politizando la educación.
Este estudio pretende hacer un estudio de las mejoras que se obtendrían bajo
un modelo de innovación, pero con aplicación a la realidad nacional, esto
teniendo en cuenta las diferentes realidades que existen en el Perú desde la
lengua, raza, costumbres y otros factores culturales propios de las regiones. Este
a primera vista vendría a ser un problema insalvable, pero la experiencia indica
lo contrario, puesto que “educar” es el cabal entendimiento entre docente y
estudiante en los temas de estudio (orden académico), así como en el orden de
comprensión de la realidad nacional.
La educación no debe estar separada de la realidad, y más aún los sistemas
educativos no deben estar apáticos de la realidad del estudiante, del docente y
de la sociedad, por el contrario tiene que formarse un todo común capaz de de
lograr el entendimiento entre las personas sea cual fuese su religión, raza o
condición social, todos vivimos en el mis territorio y a todo nos afecta los
problemas del país.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

 Problema

1. Identificación del problema


El conocimiento hoy en día es cada más rápido en cuanto a su divulgación
se refiere, esto trae como consecuencia que todos docentes y estudiantes
deben estar preparados para analizar, interpretar y sintetizar cada cambio
Página2

de orden social, económico y político, y no pensar en el facilismo: todo


llega algún día a mejorar. La capacidad del ser humano de ser el
constructor de su futuro refleja madurez frente a los problemas, eso sólo
se consigue con un cabal conocimiento de los problemas del país a nivel
interno (población) y externo (efectos que la economía y las políticas de
gobierno pueden generar).

2. Enunciado del problema

“Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las instituciones


educativas estatales, en Arequipa, 2018”

 Justificación
Está basado en los siguientes puntos:

1. Aspecto social
La educación buena o mala repercute directa e inmediatamente en la
sociedad, en el orden económico y laboral, es por esta razón que las
instituciones educativas deben tener planes de contingencia frente a los
distintos cambios de política educativa que se presenta en la coyuntura
temporal y espacial.
Una buena educación implica mayores y mejores oportunidades para la
consecución de trabajo, mejoras económicas y sobre todo refleja una
solvencia valorativa en el comportamiento del individuo.

2. Aspecto tecnológico
La educación maneja todo un conjunto de elementos que hacen posible
las mejoras técnicas y tecnológicas, dentro de un marco referencial
llamado Región y Departamento de Arequipa. Cada estudiante que
entienda que es la calidad y como vivir con esta definición, tendrá que
entender primero la realidad nacional, regional y personal para así poder
entender qué tipo de tecnología se requiere en el país.

3. Aspecto económico
Al terminar los estudios básicos y de orden universitario el estudiante debe
estar en la capacidad de poder dirigir su mente y sus acciones hacia el
aporte económico, sus mejoras y sus perspectivas de mejora, es decir
Página3

cuán rápido es capaz de insertarse en el aparato productivo del país en


bien del país y de su persona. Bajo esta óptica el estudiante debe ser
capaz de producir en forma contante, para ello debe exigir que su
educación sea la más realista y que tenga criterios de calidad confiables
en la mejora que todo ser humano busca: la satisfacción de necesidades.

 Alcance
El presente trabajo beneficiará a todos los docentes y estudiantes de la Región
Arequipa, comprendida dentro el entorno de las instituciones educativas
estatales.
La descripción y comprensión de los problemas regionales y nacionales han
de llevar al alumno a modificar su realidad utilizando la valiosa herramienta:
Educación.

 Operacionalización de variables de investigación

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES


DISPONIBILIDAD Recursos humanos
LIDERAZGO DE MEDIOS
Recursos materiales

GESTIÓN DE Adquisiciones
RECURSOS
Convenios

SATISFACCIÓN Humanista
CALIDAD PERSONAL
EDUCATIVA Significativo

EFECTO DEL Trabajo


IMPACTO
Oportunidad de ascenso

 Interrogantes de la investigación
 ¿Qué es el liderazgo educativo?
 ¿Qué es la calidad de las instituciones educativas estatales?
 ¿Cómo impacta el liderazgo educativo en la calidad de las instituciones
educativas estatales?
Página4
 Marco referencial

6.1 Conceptos propios


1. LIDERAZGO: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o
directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar
de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que
este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y
objetivos.
2. CALIDAD: La calidad es una herramienta básica e importante para
una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma
sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra
calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al
conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
3. EDUCACIÓN: La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje.
Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un
grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la
investigación.
4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Es el nombre genérico de cualquier
centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio,
institución educativa o centro de inclusión; es decir, toda institución que
imparta educación o enseñanza.

6.2 Marco Institucional


- Ley General de Educación Ley Nro. 28044.
- Ley Universitaria Nro. 30220. (Nueva Ley Universitaria)

6.3 Marco teórico


6.3.1 Liderazgo educativo:
LIDERAZGO: Son las habilidades o capacidad de influir de manera
asertiva y hacia fines concretos los cuales deben reflejarse en la conducta
de las personas.
SISTEMA EDUCATIVO: La educación puede tener lugar en
contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente
Página5

dividida en varias etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela


secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. Al concluir la
formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que
permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida
como no formal (no escolarizada) que a diferencia de la formal no se
recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al
terminar la formación, normalmente los lugares que ofrecen la educación
no formal son los centros comunitarios, instituciones privadas,
organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación se
denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con
los procesos educativos más allá de la educación formal.
a. LEYES EDUCATIVAS: Son las distintas normas que proceden de la
jurisprudencia de cada país o estado, las cuales enmarcan la
educación bajo principios, modalidades y funcionales
b. SISTEMA EDUCATIVO ORGANIZACIONAL: Es el conjunto de leyes
propias e inherentes a la jurisprudencia de un país como parte de su
autonomía, la cual consta en sus mayoría de leyes marco, estructuras,
niveles, que garanticen que la educación sea tangible para todos los
habitantes del país. Además se deben considerar:

a. El liderazgo como función dentro de la organización: Conforme


se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, sobre
todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una
función dentro de las organizaciones.

Esta perspectiva no enfatiza las características ni


el comportamiento del líder, sino " las circunstancias sobre las
cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades
hacia objetivos , y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada
en términos de una relación dinámica."

Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un


grupo.

Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de


sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el
Página6

resultado por lo general es confuso o ambiguo.


La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta conforme los
objetivos del grupo son más complejos y amplios.

Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un
grupo eligen a un líder.

Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus
habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al
grupo.

El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque


estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para
lograr el objetivo.

Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función


dentro del grupo. El líder se diferencia de los demás miembros de un
grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y
en la organización de estas.

El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus


metas. Su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo,
comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.

El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los


miembros de su grupo. Esta distribución juega un papel importante en la
toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le
otorga. Como el liderazgo está en función del grupo, es importante
analizar no solo las características de este sino también el contexto en el
que el grupo se desenvuelve.

Pues se considera que estas características determinan quien se


convertirá en el líder del grupo.

Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una


organización constitucional no necesariamente destaca en una situación
democrática, menos estructurada.

Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite


Página7

deliberación y planeación , los liderazgos pueden caer en personas


diferentes.
En síntesis , " el líder es un producto no de sus características, sino de
sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación
específica." (Gil, 2014).

Aunque todavía se cree que hay líderes natos, partir del estudio del
liderazgo dentro de la perspectiva se fundamente la posición de que se
pueden crear líderes, con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo
necesarias para una organización o situación específica.

El poder del liderazgo

El poder de un líder también emana del control del medio que los otros
miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.

El control de medio constituye lo que llamamos poder.

¿Cuáles son estos medios ? Son de los más diversos, van desde la
posición o incluso, monopolio de recursos económicos hasta
algún conocimiento particular.

"Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los
medios de otros individuos (castigar), o aumentar sus medios (premiar)
hasta el fin último inducir a estos otros individuos para que los provean
con los medios para la satisfacción de sus propias necesidades. " (Gil,
2014).

Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio
disponible para conseguir sus objetivos del grupo, lo sostendrán en esa
posición, siempre y cuando sientan que este les está dando más de lo que
ellos aportan.

Todo líder, cualesquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil
a sus seguidores, o no será líder.

En la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los


perderá.

Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el


bienestar de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a
Página8
su grupo a chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a
sus seguidores apoyarlo.

CARACTERISTICAS DE UN LIDER

En la dirección de las organizaciones se encuentran las elites formada por


líderes y por técnicos.

Los líderes se ubican siempre en las elites compartiendo el poder con los
técnicos (individuos superespecializados).

Aunque no todas las elites poseen técnicos, entendemos el líder por las
siguientes características.

A) El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer


al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los
patrones culturales y significados que ahí existen.

B) La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales


únicos, universales (estatura alta o baja, aspecto, voz, etc.).

C) Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le
interesa o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el
que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un


ideal único para todos los grupos.

D) En cuarto lugar: El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente


motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la
necesidad que se tenga.

Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

E) Por último; otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la


oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha
posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
(Knickerbocker, 2012)

El poder carismatico
Página9
“Los líderes llamados carismáticos disponen de poder social, es decir,
tienen autoridad para socializar su pensamiento y
su conducta individuales”.

“Debe entenderse por " carisma " la cualidad, que pasa por extraordinaria
( condicionada mágicamente en su origen , lo mismo si se trata de profetas
que de hechiceros , árbitros, jefes de cacería o caudillos militares ), de
una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas
sobrenaturales o sobrehumanas y no asequibles a cualquier otro, o como
enviadas de Dios , o como ejemplar y, en consecuencia , como jefe
caudillo, guia o líder” (Gil, 2014).

El modo no habría de valorarse objetivamente, la cualidad en cuestión es,


sea desde un punto de vista ético, estético u otro cualquiera, es cosa del
todo indiferente en lo que atañe a nuestro concepto, pues lo que importa,
es como se valora por los dominios " carismáticos ", por los adeptos.

Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento nacido de la entrega


a la revelación, de la reverencia por el héroe, de la confianza en el jefe por
parte de los dominados; reconocimiento que se mantiene por
corroboración de las supuestas cualidades carismáticas siempre
originalmente por medio del prodigio.

Ahora bien, el reconocimiento (en el carisma genuino) no es el


fundamento de la legitimidad, sino un deber de los llamados, en méritos
de la vocación y de la corrobación, a reconocer esa cualidad.

Este reconocimiento es, psicológicamente, una entrega plenamente


personal y llena de fe, surgida del entusiasmo o de la indigencia y la
esperanza. La dominación carismática, supone
un proceso de comunicación de carácter emotivo. El cuadro
administrativo de los imperantes carismáticos, no es ninguna burocracia ,
y menos que nada una burocracia profesional.

Su selección no tiene lugar ni desde puntos de vista estamentales , ni


desde los puntos de la dependencia personal o patrimonial, sino que se
Página10

es elegido a la vez por cualidades carismáticas : al profeta corresponden


los discípulos , al príncipe de la guerra el séquito, al jefe en general los "
hombres de confianza ".

No hay ninguna colocación, ni destitución, ni carrera ni ascenso, sino solo


llamamiento por el señor, según su propia inspiración, fundada en la
calificación carismática del vocablo.

La dominación carismática se opone, en cuanto fuera de lo común y extra


cotidiana, tanto a la dominación racional, especialmente la burocrática,
como a la tradicional, especialmente la patriarcal, patrimonial o
estamental. Lo dicho apenas necesita aclaración, vale lo mismo para el
puro dominador carismático plebiscitario (el imperio
del genio de Napoleón , que hizo de plebeyos, reyes y generales) que
para los profetas o héroes militares.

El carisma puro es específicamente extraño a la economía constituye,


donde aparece, una vocación en el sentido enfático del término:
como misión o como tarea íntima. Desdeña y rechaza, en el tipo puro, la
estimación económica de los dones como fuente de ingresos , lo que
ciertamente ocurre más como pretensión que como hecho. El carisma es
la gran fuerza revolucionaria, en las épocas vinculadas a la tradición. A
diferencia de la fuerza igualmente revolucionaria de la ratio que, o bien
opera desde fuera por transformación de los problemas o circunstancias
de la vida, o bien por intelectualización.

El carisma significa una variación de la dirección de la conciencia y de la


acción, con reorientación completa de todas las actitudes, frente a las
formas de vida anteriores o frente al mundo en general.

6.3.2 Calidad

Aunque son comunes las expresiones que utilizan la palabra calidad como
adjetivo (p. ej.: esta tela es de calidad), también existen las que la utilizan
para indicar el grado en que este constructo está presente (p. ej.: esta tela
es de mejor calidad que aquella). Sin embargo, el empleo de la palabra
Página11

«calidad» como equivalente de «excelente» o «de clase inmejorable»


presenta el problema de la dificultad en establecer diferentes niveles de
esa calidad. Así, por ejemplo, no es posible decir que un vino es de
mediana calidad porque estaríamos diciendo que es de mediana
excelencia, o, peor aún, cuando decimos que el vino es de mala calidad.
Parece que esta aproximación al concepto adolece del problema del todo
o nada. Bajo tal enfoque y llevado a un extremo, la valoración de la calidad
no se determina por sus características sino que viene a ser un fenómeno
que es evidente.

En un nivel diferente de conceptualización, Juran la define como


“adaptada para usar” y “libre de defectos”. De acuerdo con una síntesis
de varios autores, (Reyes, 1998) concluye que calidad es “un principio de
acción hacia la congruencia entre una oferta y una demanda percibida”.
Sin embargo, él la define en términos de un conjunto de elementos de un
producto o servicio que está dirigido a la satisfacción de necesidades. Un
punto de vista complementario sobre la calidad expresado por Reyes (op.
cit), aunque no lo comparto del todo, es el que manifiesta que es el
“impulso interior” que cada individuo decide emplear en su
perfeccionamiento, lo que invade lo que es, hace y tiene y que no puede
alterarse por ninguna técnica.

6.3.3 Educación

Existen dos concepciones antagónicas acerca de la educación (Sanjuán,


1974). La primera la considera como un proceso de enriquecimiento del
educando. En ésta la actividad del educador es la de conducir al
estudiante de manera sistemática y planeada al logro de ciertos objetivos.
El papel del educando es pasivo.

La segunda concepción estima a la educación como una actividad en la


que el educador estimula al educando para que este alcance su propio
desarrollo. Aquí el educador observa al educando como una persona que
se forma a sí misma, y donde la responsabilidad personal y la originalidad
son características claves del proceso. El papel del estudiante es activo.
Página12
No obstante esta aparente dificultad en definir el concepto, podemos
observar que ambos enfoques coinciden en que la educación es un
proceso que tiene una cierta intencionalidad, y ésta es la del
mejoramiento. Así, podemos decir que la educación es el proceso dirigido
al perfeccionamiento del ser humano como tal, y a la forma en que puede
contribuir activamente en la sociedad.

Existen diversos enfoques curriculares que caracterizan la educación,


entre los cuales:
Enfoque Conductista o Academicista:
En enfoque tradicional, conductista llamado por Paolo Freire Modelo
Bancario de Educación, ha sido utilizado a lo largo de los años como un
modelo espontáneo de enseñanza. Se traduce un tipo de educación
vertical y autoritaria, cuyos objetivos fundamentales apuntan a que el
estudiante se informe, memorice y repita los contenidos, sin garantizar
con ello que entiendan los procesos, ni que aprendan. Dentro de
este paradigma lo destacado radica en la importancia atribuida a la
memorización y repetición fiel de datos, sin considerar la utilidad de los
mismos en la vida de los educandos.
Este enfoque tiene las siguientes características:
 El educador es la autoridad, es la persona que posee el conocimiento,
el que sabe. No existe la oportunidad de toma de conciencia por parte de
los educados con respecto a la realidad circundante.
 El Texto es el apoyo del maestro y nada fuera de él es válido. No existe
disponibilidad para recoger información de la realidad circundante.
 El educando es un mero receptor que se dedica a escuchar, ver, copiar
y memorizar datos. No se le considera como una persona única sino como
una más del conjunto de educandos, sin respectar su ritmo propio.
 Los programas de estudio son condensados y repetitivos. Aquellas
actividades que no desembocan en conocimiento directo, no
tiene valor en la institución educativa.
 Se valora el resultado y no el proceso. Se prescinde de la investigación
Página13

científica, por tanto el educando se limita a recoger información y no a


descubrir nuevos conocimientos, la evaluación se constituye en un
elemento inquisitivo, que determina la aprobación o reprobación del
educando o reprobación del educando.
 Las técnicas y métodos son dogmáticos, pasivos, expositivos,
memorísticos y a cargo exclusivo del educador.
Sin embargo, pese a las fuertes críticas recibidas hacia la escuela
tradicional, es posible como en todo enfoque y teoría rescatar aspectos
positivos en el mismo:
 Desarrollo de las capacidades, procesos y técnicas memorísticas.
 Desarrollo de capacidades organizativas.
 Incentivos del pensamiento lógico
 Orden y Disciplina
 Inspira todo un movimiento de cambio, de una escuela tradicional hacia
una escuela activa, que a su vez aporta significativos antecedentes para
la consolidación del modelo constructivista.
Enfoque Activo:
Surge con la pedagogía activa. En la concepción de la escuela activa, una
condición imprescindible para el desarrollo de la verdadera actividad es el
"aprender haciendo", frase muy popularizada en los espacio pedagógicos
y vertida por vez primera por Decroly.
Veamos algunos aportes de la escuela activa que fueron puntualizados
por Feinet dentro de una corriente pragmática:
 Reconocer que el educando es un ser humano y respetarlo.
 Determinar el trabajo de los educandos de acuerdos con sus intereses
y necesidades.
 Considerar al educando como un ser global por desarrollar en los
campos físicos, intelectual, afectivo y social.
 Fomentar que cada educando experimente el éxito al diversificar las
actividades escolares de manera tal que implique todas las tareas
del comportamiento humano.
 Fundamentar la pedagogía en el trabajo del niño.
 El tanteo experimental debe servir de modelo pedagógico para la
escuela activa.
Página14

 Tomar en cuenta, en las intervenciones, los diferentes tipos


de inteligencia.
 Diversificar los métodos.
 Hacer que el educando descubra por sí mismo que el orden y la
disciplina son necesarios en clase.
 Hacer que el educando participe en su propia evaluación.
 Inculcar a los educandos, desde la
escuela, principios de democracia mediante la cooperación: participación
de todos en la gestión de la clase y de la escuela.
 La humanización de la escuela requiere de actores escolares que
favorezcan el desarrollo de las relaciones interpersonales.
 Mantener una actitud positiva hacia los educandos y la vida misma.
Enfoque Constructivista:
Sobre el constructivismo se ha dicho y especulado bastante. Surgieron
posturas a su favor y otras en contra. Lo cierto es que desde las reformas
educativas iniciadas en España y Latinoamérica, incluyendo Bolivia, el
constructivismo es asumido como el marco teórico referencial que
expresa una determinada concepción de la intervención pedagógica y
proporcionar criterios para llevar adelante el proceso enseñanza
aprendizaje.
El término se ha utilizado en diversos ámbitos, desde el artístico hasta el
político. Para comprender que es constructivismo dentro del campo
psicopedagógico, debemos comenzar por preguntarnos ¿Qué es
conocimiento y cómo lo logramos? Partimos del supuesto de que el
conocimientohumano es posible, pero dentro de una posición
constructivista la realidad que creemos conocer no es un registro, ni
reflejo de lo existente, sino una construcción de nuestro pensamiento, por
el que organizamos nuestro mundo de experiencias y a partir de ello
percibimos la realidad y actuamos sobre ella. En otras palabras, todo
conocimiento es construido, no se transmite se construye.
Todo evento cognitivo necesita una conjunción de procesos, es decir, se
trata de un fenómeno multidimensional (para aprender no hace falta solo
ver o tocar). Esto implica procesos neurológicos, biológicos, lingüísticos,
sociales, culturales, etc. También tenemos una necesidad vital de situar,
Página15

reflexionar, analizar, y utilizar nuestros conocimientos.


Un principio fundamental del constructivismo en psicopedagogía consiste
en concebir los procesos cognitivos como construcciones eminentes
activas del sujeto en interacción con su ambiente físico y social. Como
representantes del enfoque constructivista tenemos destacados nombres
como son: Vigotsky, Piaget, Ausubel, Novak, Bruner, Coll, Wallon, entre
otros; quienes realizaron importantes aportes para consolidar este
paradigma en el campo educativo.
Enfoque Epistemológico:
La epistemología, nos va a dar cuenta de las disciplinas en los currículos,
pero los límites de estas no deben ser considerados rígidos y
perfectamente delineados, porque el conocimiento no es más que
la interpretación humana de la realidad y esta tiene carácter totalizador,
no fragmentarios. Piaget dice refiriéndose al problema de la clasificación
de las ciencias: "En realidad ninguna de las ciencias puede ser situada en
un solo plano, sino que cada una de ellas admite distintos niveles
jerárquicos: a) el objeto o contenido material del estudio, b) sus
interpretaciones conceptuales o técnicas teóricas c) su epistemología
interna o el análisis de sus fundamentos d) epistemología derivada o el
análisis de sus relaciones objeto-sujeto en conexión con las demás
ciencias.
De las relaciones epistemológicas, se derivan importantes criterios para
la implementación del currículo, como son el concepto de ciencias, de
conocimiento, las disciplinas sus límites y sus relaciones internas, el papel
de la práctica, las relaciones teóricas y prácticas, el problema de la
investigación y sus métodos y criterios para la metodología didáctica.
El desarrollo de los trabajos epistemológicos en educación, contribuirán a
hacer realidad, algo que en la actualidad, está en el nivel de aspiración; la
realización de un auténtico trabajo científico.
Enfoque Curricular Integral:
El enfoque curricular integral sustenta una educación cristiana. Una
educación que según White (1953:13) es el desarrollo armonioso de las
facultades físicas, mentales y espirituales. Un currículo educativo de
Página16

enfoque integral, declara prieto (1989:420) es como el conjunto orgánico


de factores orientados a promover una transformación gradual de todas
las facultades del alumno, de modo que pueda conseguir una educación
completa.
El desarrollo de las facultades mentales se opera a través de la
investigación, el análisis, la solución de problemas y el estudio de las
diferentes ramas del saber, dirigidos a las fuentes de la verdad.
Si uno acepta la afirmación anterior, se torna obvio que
muchas teorías deban ser desarrolladas dentro de un área general de
la filosofía para tomar en cuenta las diversas dimensiones de la educación
y para diferenciar las filosofías básicas. Por ejemplo, una buena filosofía
debe abarcar a una teoría de conocimientos. Comparablemente, una
buena filosofía de la educación debiera llevar a la formulación de una
teoría y de un método.
Enfoque Curricular por Competencias:
La principal característica de la capacitación por competencias en su
orientación a la práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción
cuasi natural y continua en la vida productiva de la persona. El hecho de
que la competencia signifique resolver un problema o alcanzar resultados,
convierte el currículo en una enseñanza integral, al mezclarse en el
problema los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y
la experiencia en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban
separadas. (Gonczi y Athanasou, 1996).
Las principales características de un programa de capacitación por
competencias son las siguientes:
1- Las competencias que los alumnos tendrán que cumplir son
cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de
conocimiento público.
 Los criterios de evaluación son derivados del análisis de
competencias, sus condiciones explícitamente especificadas y de
conocimiento público.
 La Instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una
evaluación individual por cada competencia.
 La evaluación toma en cuenta el conocimiento las actitudes y
Página17

el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.


 El progreso de los alumnos en el programa es a un ritmo que ellos
determinan y según las competencias demostradas.
 Las instrucciones es individualizada al máximo posible.
 Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una
frecuente retroalimentación.
 El énfasis es puesto en el logro de los resultados concretos.
 El ritmo de avances de la instrucción es individual y no de tiempo.
 La instrucción se hace en material didáctico que refleja situaciones
de trabajo reales experiencias en el trabajo.
 Los materiales didácticos de estudio son modulares, incluye una
variedad de medios de comunicación, son flexibles en cuanto a materias
obligadas y las opcionales.
 El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado y la
evaluación sistemática es aplicada para mejorar continuamente el
programa.
 Evita la instrucción frecuente en grupos grandes.
 La enseñanza debe ser menos rígida a expresar temas y más al
proceso de aprendizaje de los individuos.
 Hechos conceptos, principios y otros tipos de conocimientos deben
ser parte integrar de las tareas y funciones.
 Participación de los trabajadores, sindicatos en las estrategias de
capacitación desde la identificación de las competencias.
Las ventajas de un currículo enfocado a resolución de problemas
son entre otras:
 Toma en cuenta como se aprende.
 Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere de un
aprendizaje profundo.
 Tiene mayor validez que un enfoque basado en disciplinas.
 Es más flexible que otros métodos.
 El enfoque de enseñanza por problemas se deja combinar muy
bien con la formación por alternativas, que propone el ir y venir entre aulas
y prácticas.
Página18

Todos los enfoques descritos anteriormente se fueron consolidando, en la


medida que las sociedades, fueron avanzando en esa misma forma se
fueron gestando cambios en los diferentes sistemas educativos acorde
con las exigencias de los nuevos tiempos y a la mentalidad de los
individuos, de ahí que los diferentes enfoques que han caracterizado la
educación y los procesos áulicos se han dado de acuerdo a las exigencias
de cada época.
Es por ello que el currículo dominicano, propugna por un enfoque
constructivista ya que este proporciona los criterios necesarios para llevar
a cabo los procesos pedagógicos y formar el sujeto que requiere nuestra
sociedad en los actuales momentos.
Administración Educativa:
En un mundo globalizado y donde la competitividad es una tarea del diario
accionar la administración constituye una actividad de importante
relevancia, y trabajo organizado del hombre, la unión de esfuerzos y el
aprovechamiento en mayor grado de la cualidad, capacidades y
habilidades de los miembros de una organización es una tarea obligada
de las organizaciones e instituciones educativas.
En este sentido Alvarado define la administración educativa como el
conjunto de teorías, técnicas principios y procedimientos, aplicados al
desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en
beneficio de la comunidad que sirve.
De modo que nos basta con tener alta gama de recursos tecnológicos,
personal especializado, recursos materiales a todo dar si no se adoptan
acciones para optimizarla proyectarlas hacia el logro de los objetivos de
la institución educativa.
Por lo tanto en la administración educativa son importantes los procesos
de planificación, gestión seguimiento y evaluación (control) entendido
como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo
uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión
de la situación que se desea controlar.
En lo relativo a los directivos de las instituciones educativas es necesario
que estos trabajen en serio los temas administrativos sin caer en las
conceptualizaciones y discursos basados en la moda, sino que
Página19

desarrollen opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo cultural


en la comunidad.
Por tanto deben dirigir el proceso administrativo entendiendo que la
administración educativa es el manejo racional no solo
del presupuesto sino también en los recursos académicos y materiales,
pero el éxito de los objetivos planteados.
Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa.
Siempre encontramos determinados periodos momentos o funciones
administrativas que dan vida y eficacia al proceso de administración, entre
los que se destacan: planeamiento, gestión y control.
Planeamiento:
Considerado como un proceso mediante el cual las instituciones
educativas piensan anticipadamente las acciones que van a desarrollar
para alcanzar los objetivos que se han fijados e involucradas en el plan de
trabajo, que debe comprender: Reconocimiento, misión, fijación
de objetivo, metas, análisis de los datos internos, selección de alternativas
e implantación y control. Posteriormente se debe emprender tres tareas
que son la formulación, la implantación y la administración del plan de
trabajo.
El diseño y la formulación del plan de trabajo a través de la definición en
consenso de la misión y visión de la organización, del diagnóstico, de la
identificación de fines y estrategias empresariales y con la elaboración del
presupuesto. Para la implementación del plan de trabajo el director de la
institución educativa, debe liderar un programa de difusión y comunicación
para que este sea comprendido como un programa de trabajo de todos,
con la elaboración de cronogramas de trabajo que identifiquen las
responsabilidades en el tiempo y con la asignación de los recursos
requeridos.
La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y
evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la
evaluación de resultados. Esta es una de las etapas donde más se falla;
se pueden apreciar multitud de planes excelentes, sin continuidad, o
sencillamente distorsionados las acciones de la organización de la
realidad.
Página20
El director de la institución educativa debe entender el plan como una guía
para su trabajo que permite y demanda una reformulación constante, no
es una camisa de fuerza sin posibilidades de cambio.
Gestión:
Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y
decisiones, que la escuela lleva a cabo para alcanzar los objetivos
propuestos. Requisitos para una gestión exitosa son; contemplar
la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o dirección, capacidad
de negociación.
El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión deberá
incluir; creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo,
comunicar y compartir ideas, generar y demostrar confianza, dispuesto a
escuchar y al dialogo.
El director debe buscar mejorar el trabajo del equipo al liderar un proceso
de toma de decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos
entre las partes y no de imprecisiones autocráticas. Si al buen ejercicio de
liderazgo del director se suma el mejoramiento permanente de la vida
profesional de los empleados y colaboradores, se generan procesos
de motivación que permiten a su vez constantes procesos de renovación
en el ejercicio profesional de sus compañeros de trabajo.
El director debe entender el plan como una guía para su trabajo que
permite y demanda una formulación constante. Todo esto enfocado a la
eficacia que es la medida en que se han alcanzado los objetivos
propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los objetivos con
un coto mínimo de los resultados logrados.
Control:
La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y
evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la
evaluación de los resultados. Esta es una de las etapas donde más se
falla; se pude apreciar multitud de planes excelentes, si continuidad, o
sencillamente distorsionadas las acciones de la organización de la
realidad.
Página21

En donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en


el proceso de gestión con las metas fijadas en el proceso de
planeamiento. Se debe de tomar en cuenta los desvíos y se realizan
ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/ o gestión de tal
forma que se genere una retroalimentación.
El control deberá estar caracterizando por su economía, con un costo que
no deberá de superar el beneficio que pretenda controlar, con una
operatividad caracterizada por una sencillez en la administración del
mismo y la significatividad, que es cuando el control debe aplicarse a
actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin
trascendencia.
Administración, Teorías:
Una teoría es una agrupación sistemática de concepto y principios
interdependientes que sirve como marco de referencia o enlace de una
importante área de conocimiento.
La teoría general de la administración comenzó con la variable "Énfasis
en la tarea" (actividades ejecutadas por los obreros en una fábrica), según
las administración científica de Tylor, luego el énfasis fue en la estructura,
con la teoría clásica de Fayol, y con la teoría de la burocracia de Weber;
luego apareció la teoría estructuralistas. La reacción humanista surgió con
el "Énfasis de las personas", a través de la teoría de las relaciones
humanas ampliada más tarde por la teoría del comportamiento y por
la teoría del desarrollo organizacional. El "Énfasis en el ambiente" se inició
con la teoría de los sistemas, siendo perfeccionada por la teoría
situacional que llevo al "Énfasis de la tecnología" cada una de las
cinco variables enumeradas, tarea, estructura, personas, ambiente y
tecnología, origino en su momento una teoría administrativa diferente
y marcó, un avance gradual en el desarrollo de la teoría general de la
administración.
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES
Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
ÉNFASIS TEORÍAS ENFOQUES
ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES
Página22
En las Administración  Racionalización
Tareas Científica del Trabajo en el nivel
Operacional.

En la Teoría Clásica  Organización


Estructura Teoría Neoclásica Formal.
 Principios
Generales de
Administración.
 Funciones
del Administrador.

Teoría de la  Organización
Burocracia Formal Burocrática.
 Racionalidad
Organizacional.

Teoría  Enfoque Múltiple.


Estructuralista  Organización
Formal e Informal.
 Análisis
Intraorganizacional.
 Análisis
Interorganizacional.

En la Teoría de las  Organización


Persona Relaciones Informal.
Humanas.  Motivación,
Liderazgo.
 Comunicaciones
y Dinámica de Grupo.

Teoría  Estilos de
del Comportamiento Administración.
Organizacional.  Teoría de las
Decisiones.
Página23
 Integración de los
Objetivos
Organizacionales e
Individuales.

Énfasis Teoría del desarrollo  Cambio


Organizacional. Organizacional
Planeado.
 Enfoque de
Sistema Abierto.

En el Teoría  Análisis
Ambiente Estructuralista Intraorganizacional.
Teoría Neo-  Análisis
estructuralista Ambiental.
 Enfoque de
Sistema Abierto.

Teoría Situacional  Análisis Ambiental


(imperativo ambiental).
 Enfoque de
Sistema Abierto

En la Teoría Situacional o  Administración de


Tecnología Contingencial la Tecnología (Imperativo
Tecnológico).

 Antecedentes de la investigación
- “El liderazgo y su relación con el Rendimiento Académico”, Ponce
Vidal, Ricardo Antonio, Chillán 2008, dice: El estilo de Liderazgo
Democrático desarrollado por los directores(as) impacta en los profesores
de manera positiva, pues a juicio de los alumnos de los colegios en
estudio, consideran que su profesores tienen comportamientos alegres y
optimistas, preocupados de los resultados y generando siempre un buen
Página24

clima de aprendizaje en aula.


Las variables Estilos de Liderazgos y Comportamientos de los profesores
no existe relación en los establecimientos de dependencia Particular de
acuerdo al estadígrafo utilizado, solo existe relación en el establecimiento
de dependencia Municipalizada.
Los liderazgos ejercidos por la asignatura de Lengua Castellana y
Comunicación en los tres establecimientos no coinciden y su nivel de
incidencia en los resultados académico es irrelevante puesto que con
liderazgo democrático y autocrático se obtienen altos resultados y con un
bajísimo nivel de reprobación de sus alumnos, solo con el laissez faire los
rendimientos son bajos y con un alto porcentaje de alumnos con bajo
rendimiento.
- “Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio
del perfil de los directivos en un contexto pluricultural”; Mª Mercedes
Cuevas López (dir); Díaz Rosas Francisco, Verónica; Hidalgo Hernández;
Universidad de Granada (Campus de Ceuta), Revista del Profesorado
2010, dice: La importancia del liderazgo de los directivos como uno de los
elementos que contribuyen
a la calidad de la educación hace que su valoración resulte un asunto de
enorme interés. Este artículo, partiendo de los criterios que contempla el
Modelo de Excelencia, presenta un cuestionario de liderazgo que permite
analizar la actuación de los directivos con relación a la planificación y
estrategia, el personal, los colaboradores y recursos, los procesos y los
resultados; incluyendo, además, un bloque específico para evaluar el
ejercicio del liderazgo en contextos multiculturales. Mediante su aplicación
se ha podido constatar que los directores de Ceuta alcanzan una alta
valoración en el ejercicio del liderazgo, aunque se han encontrado
diferencias significativas relacionadas con variables
tales como la titularidad, el tipo o el tamaño del centro. También se ha
podido observar que cuando se considera el sexo como variable de
agrupación, las directoras alcanzan mejores resultados.

 Objetivos
Página25

a. Determinar y definir el liderazgo educativo.


b. Conceptualiza y determina la calidad de las instituciones educativas
estatales.
c. Describe cómo impacta el liderazgo educativo en la calidad de las
instituciones educativas estatales.

 Hipótesis
Dado que, el liderazgo educativo y la calidad de las instituciones educativas
están unidas por características propias casi inherentes y al mismo tiempo
convergentes en puntos comunes y por la naturaleza del tema también a
divergir en otros; Es probable: que el “Liderazgo educativo y su impacto en
la calidad de las instituciones educativas estatales, en Arequipa, 2018”, sea
definido en función a variables coyunturales, determinando de esta manera
sus niveles de calidad.

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la Variable Liderazgo se empleará como instrumento una ficha de
observación y una encuesta.
Para la variable Calidad educativa se empleará una encuesta.

2. Campo de verificación

2.1 Ubicación espacial


Los instrumentos de verificación serán aplicados en Arequipa, Provincia
de la Región Arequipa, solo se aplicará a Instituciones Educativas
estatales.

2.2 Ubicación temporal


El proceso de investigación y aplicación de los instrumentos se aplicará
entre noviembre y diciembre del 2017.

2.3 Unidades de estudio


Se tomarán como referencia a las instituciones emblemáticas de
Arequipa,

3. Estrategia de recolección de datos


(Organización, recursos, validación de instrumentos y manejo de resultados)

CRONOGRAMA DE TRABAJO
Página26

Tiempo
Duración
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recolección de datos.

2. Sistematización de
resultados
3. resultados.
4. Informe de investigación.

REFERENCIAS

Bibliografía

 Carl Jung, " Diportable Jung ", De Campbell, New York, 1992, pag 60.
 Doherty, Geoffrey: Desarrollo de sistemas de calidad en la educación. Madrid,
La Muralla, S.A., 1997.
 Dudikoff , " Elementos de Psicología " , México D. F.,1994.
 Gil Villegas, Francisco, "Liderazgo", Ed. Instituto de
Capacitación Política, México D.F., 1990.
 Knickerbocker, "Dirección y Concepción de un líder", Lecturas
Selectas, Inglaterra, 1990, pg.28.
 Lesourne, Jacques: Educación y sociedad. Barcelona, Gedisa, 1993.
 Munguia Zatarain, Irma, "Redacción e Investigación Documental", UPN (Sep
), México, 1990.
 O.C.D.E.: Escuelas y calidad de la enseñanza. Barcelona, Paidós, 1991.
 Reyes, Alejandro: Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases.
México, Ed. Trillas, S. A., 1998.
 Sanjuán, Manuel: “Ciencias de la educación: Pedagogía fundamental.
Zaragoza, Librería General, 1974.
 Soria, Óscar: “Calidad, eficiencia y equidad en la educación superior”, Jalisco,
Universidad Autónoma de Guadalajara, 1986.
Página27

Arequipa, Noviembre del 2017


Ing. David Andrés Sanga Tito

Página28

Вам также может понравиться