Вы находитесь на странице: 1из 10

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE ESPECIALIZACION EN
ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Materia: Administración de Justicia y gestión institucional


Profesor a cargo: Dr. Felipe Fucito
Curso 2015

OBJETIVOS

Este curso tiene por objeto instar a la reflexión sobre sus aspectos informales de
las organizaciones, con referencia a las públicas y en especial judiciales, desde una
perspectiva sociológica. Se refiere en especial el estudio de las expectativas de rol basa-
das en usos y costumbres, a las funciones del liderazgo real y la adopción de decisiones,
a los desajustes que surgen del modelo legal usualmente utilizado para el análisis de
estos grupos por los especialistas en derecho, a la comunicación informal y sus canales,
a los fines reales, a la motivación del personal y de los estratos directivos, al stress y al
acoso laboral, así como al cambio cultural, del cual el aspecto legal es sólo una parte
menor.

Dirigido a graduados que pretenden especializarse en el área de la función públi-


ca, intenta colocar el modelo administrativo legal y reglamentario en el marco de las
relaciones sociales, que definen el modo como el derecho es aplicado, y analizar aspec-
tos que el derecho no cubre, pero que son relevantes en el momento de intentar una des-
cripción, explicación y predicción de las conductas que se desarrollan en las organiza-
ciones.

La actividad se desarrollará con metodología de taller, por medio del conoci-


miento previo por parte de los cursantes del material bibliográfico indicado para cada
una de las reuniones, en las que se discutirán las proposiciones que surjan de ellas sobre
la base de trabajos prácticos grupales indicados para cada caso.

CONTENIDOS

I . Perspectivas iniciales en los estudios de las organizaciones: la “dominación legal con


administración burocrática” y la empresa pública. El modelo legal de Max Weber y sus
limitaciones. Legitimidad y legalidad. Burocracia como modelo de racionalidad de la
acción social y tipos comparativos. El taylorismo y su modelo de la eficiencia de la em-
presa privada. Méritos y carencias del modelo llamado de la “administración científica”
y su vigencia actual.

II. Las primeras críticas. Los modelos "X" e "Y" y su comparación según Mac Gregor.
Los llamados enfoques de las “relaciones humanas”.

III. El análisis funcional de la administración pública y las disfunciones de la burocra-


cia. La adaptación del modelo weberiano en el modelo de Robert Merton. Las disfun-
ciones burocráticas y su estudio: utilidad actual como instrumento para el análisis orga-
2

nizacional. Las normas, sus tipos y el control social formal e informal. Criterios de se-
lección, de sanciones y de exclusión: formales e informales. Recompensas.

IV. Teoría de la organización. Estructura de la organización formal. Status y papeles.


Definición formal e informal. Fines. Su análisis. Tipos de fines, conflicto de fines y
fines según niveles organizacionales. Efectividad y eficiencia organizacional. Cumpli-
miento de los fines y limitaciones impuestas por el medio externo.

V. Sistemas de comunicación: códigos y lenguajes formales e informales; redes y cana-


les. Lenguajes: su codificación, emisión, niveles de comprensión, de aceptación y de
interpretación en la recepción por los destinatarios organizacionales. Comunicación
vertical y horizontal. Comunicación inefectiva. Retroalimentación informativa.

VI. Autoridad legal y liderazgo organizacional. Comparación de los conceptos. Adop-


ción de decisiones. Problemas y análisis empírico del liderazgo. Niveles y contextos del
liderazgo. Personalidades diferenciales de liderazgo según los niveles de actuación.
(gerente, administrador, director). Categorías “reales” del liderazgo y problemas éticos
implicados en las conductas.

VII. Problemas comunes a los actores organizacionales. La motivación. La rutina. Re-


compensas y motivación. Promociones. Calificaciones. Aprendizaje de técnicas de ges-
tión y obstáculos culturales a su aplicación. Acoso moral y laboral. Acoso sexual, dis-
criminación. Métodos, contextos favorecedores, víctimas. Victimización. Estrés y acoso
laboral. Personalidades de acosadores y acosados. Liderazgo y acoso laboral.

VIII. Cambio organizacional. Cambio y medio interno. Cambio y medio externo. Los
nuevos modelos. La innovación. Cambio jurídico y cambio organizacional. Cambios de
primero y de segundo grado. Cambio cultural. Crecimiento, planificación, estrategias.
Información y cambio.

IX. Conclusiones. Una teoría de la organización posible. Los obstáculos generados por
la cultura jurídica, judicial y administrativa.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA ANÁLISIS EN CLASE

I. Perspectivas iniciales: la dominación legal con administración buro-


crática y la empresa pública. Las disfunciones burocráticas. El taylo-
rismo.

1. Weber, M. Los tipos de dominación. La dominación legal con adminis-


tración burocrática. (Economía y Sociedad, FCE México, Vol I. Cap. III.)

2. March J. y Simon H. Teoría clásica de la Organización. (Cap. II de So-


ciología de las organizaciones. Ariel, Barcelona).

3. Kliksberg, B. Qué se entiende por escuela tradicional en administración?


(Cap. 9 de “El pensamiento organizativo: del taylorismo a la teoría de la
organización”, Paidos, Bs. As).
3

II. Las primeras críticas. La escuela de las relaciones humanas. El


modelo "X" e "Y". El poder. El estudio de las disfunciones.

4. Mc Gregor, D. La teoría X: el punto de vista tradicional sobre dirección


y control. La Teoría Y. (Cap. 3 y 4 de “El aspecto humano de las empre-
sas”. Norma, Bogotá).

5. Merton, R. Estructura burocrática y personalidad. (Cap. VI de Teoría y


estructura sociales. FCE, México).

6. Crozier, Michel. Relaciones de poder y situaciones de incertidumbre.


(Tomado de: El fenómeno burocrático Vol 2, Amorrortu, Buenos Aires,
1974. Extractos).

III. Comparación entre administraciones públicas y privadas.

7. Bozeman, B. Comparando las organizaciones públicas y privadas pro-


blemas corporativos, de personal y de contexto laboral ( de “Todas las or-
ganizaciones son públicas”, FCE, México)

IV. Teoría de la organización. Comunicación. Efectividad organizacio-


nal.

8. Katz D. y Kahn R. Comunicación. El flujo de información. (Cap. 9 de


“Psicología social en las organizaciones, Trillas, México).

9. Katz D. y Kahn R. El concepto de efectividad organizacional. (Cap. 6 de


Psicología social en las organizaciones, Trillas, México).

V. Motivación. Contexto laboral

10. Maslow, A. Teoría de la motivación humana. (Cap. 2 de Vroom y Deci


- comp.- Motivación y alta dirección, Trillas, México).

11. Katz, D. Bases motivadoras del comportamiento organizacional. (Cap.


19 de de Vroom y Deci - comp.- Motivación y alta dirección, Trillas, Mé-
xico).

12. Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral en el trabajo. Cap, 4, 6, 11 y


12: Paidos, Buenos Aires, 2001.

VI. Liderazgo. Adopción de decisiones. Personalidad del líder (gerente,


administrador, director).
4

13. Katz D. y Kahn R. Liderazgo. ( Cap. 11 del Psicología social en las or-
ganizaciones, Trillas, Mexico).

14. Bennis W. y Nanus B. Dirigir a otros, gobernarse a sí mismo. (de “Li-


deres”, Ed. Norma, Bogota).

15. Kouzes y Posner. Lo que los poderdantes esperan de los líderes ( de “El
desafío del liderazgo”, Granica, Bs.As 1997).

VII. Cambio organizacional. Los nuevos modelos. La innovación. Es-


trategia para la reforma.

16. Dror, Y. Estrategias para la reforma administrativa. (de “Cómo refor-


mar la administración pública”. A. F. Leemans, comp., FCE).

NOTA: Para las clases prácticas, los alumnos deberán conocer la bibliogra-
fía correspondiente al tema indicado en el cronograma para la clase anterior
y realizar los trabajos propuestos en clase. El cronograma se entregará al
comienzo del curso.

TRABAJO FINAL:
DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL DE UNA ORGANIZACIÓN.

a) Elija un área circunscripta de una organización pública o privada


que conozca, en la que participe, o a la que tenga acceso.
b) Tome de la lista siguiente de 25 ítem, por lo menos 12 de ellos entre
los que identifique como existentes. Omita considerar aquellos as-
pectos que no se observan en la organización o área elegida.
c) Describa en alrededor de dos carillas por cada tema identificado
(aproximadamente 700 palabras o 4000 caracteres) lo que observa
respecto de cada uno.

1) La organización, ¿tiene alto o bajo grado de formalización?


2) Los fines estatutarios propuestos, (según conceptos de Katz y Kahn),
¿logran efectividad?
3) Los fines estatutarios propuestos, (según conceptos de Katz y Kahn),
¿logran eficiencia?
4) ¿Hay fines reales distintos de los estatutarios? ¿Cuáles son?
5) Si existen fines reales, ¿se cumplen con eficiencia? (según concepto de
Katz y Kahn).
5

6) Tipos de comunicación vertical existentes. ¿Es ascendente, descendente


o de ambos tipos? ¿Cuáles son sus contenidos?
7) ¿Hay comunicación horizontal? ¿Entre quiénes? ¿Con qué contenidos?
8) ¿Hay sobrecarga de información? ¿En caso afirmativo, de qué datos
surge?
9) Si hay sobrecarga, ¿cómo se adapta la organización a ella? (Según con-
ceptos de Miller)
10) ¿Cómo es el sistema de poder real de la organización? ¿Coincide con
el formal?
11) ¿Hay liderazgo informal en la organización analizada? ¿De qué ras-
gos surge?
12) ¿Existen problemas de liderazgo formal en la organización estudia-
da?
13) ¿Hay funciones organizacionales positivas en la organización (en
sentido de Merton)?: descripción.
14) ¿Se observan disfunciones organizacionales en la organización (en
sentido de Merton)?: descripción.
15) ¿Hay conflictos de status dentro del sistema o de los subsistemas or-
ganizacionales?
16) ¿Existen sistemas formales de resolución de conflictos en la organi-
zación? ¿Cuáles son y cómo funcionan?
17) ¿Existen sistemas informales de resolución de conflictos? ¿Cuáles
son y cómo funcionan?
18) ¿Cómo es la motivación del personal analizada por estratos vertica-
les? (según escala de Maslow).
19) ¿Existe acoso laboral, ambiental o sexual en la organización? ¿Cómo
se expresa (según modelo de Irigoyen y sus citas) y quiénes son los ac-
tores? ¿Existe victimización entre los presuntos acosados? ¿Existe insti-
tucionalización del acoso?
20) ¿Se identifican generadores de estrés en la organización analizada?
21) ¿Existen problemas generados por la rutina, la falta de motivación o
de incentivos en la organización? ¿Cómo se expresan?
22) ¿Cuáles son las expectativas de los miembros respecto de la organi-
zación y de su permanencia en ella?
23) ¿Cómo es la relación de la organización respecto de otras organiza-
ciones de su entorno?
24) ¿Existe necesidades de cambio organizacional? ¿En qué ámbitos?
25) ¿Existen posibilidades de cambio organizacional? ¿En qué lo funda?

Extensión del trabajo: no menor de 48.000 caracteres (como referencia,


equivale a unas veinticuatro páginas).
6

Remitirlo UNICAMENTE al correo felipefucito@gmail.com en formato


Word, NO EN PDF, con carátula (con el nombre del o de los autores, cur-
so, año y materia) y un índice sumario de los temas abordados.
No enviar a otros correos electrónicos, ni fuera de término.
Se entregará impreso si fuera requisito fijado por el Departamento de
Graduados o por la Especialización.
Se acusará recibo de los trabajos.
Si no recibe aviso de recepción del mail con el trabajo adjunto, no ha sido
recibido por el profesor. En tal caso comunicarse con el Departamento de
Graduados.
Se harán conocer por el mismo medio los pedidos de agregados o correc-
ciones. De lo contrario, se entregarán las notas finales al Departamento.

Cada trabajo podrá ser realizado por un máximo de dos alumnos.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE LOS TRABAJOS:


Se determinará al comienzo del curso

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones surgen del análisis de los trabajos pre-


sentados por los alumnos en los cursos anteriores:

1) Identifique genéricamente la organización de la que se ocupará.


Si se trata de un organismo judicial, sólo señale la competencia (vg, “Se-
cretaria de un juzgado de primera instancia en lo civil y comercial de la
Ciudad de …”, “Tribunal Oral en lo Criminal de la provincia de.…”, “Fis-
calía Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires”, “Sala de Cámara Fe-
deral de la provincia de…”, “Oficina de Habilitación de la Cámara Federal
de….”, etc.) sin indicar número o letra. No es necesario señalar la acti-
vidad que realiza la oficina judicial, que se supone conocida.

2) Si es un organismo admnistrativo, centralizado o no, describa bre-


vemente la actividad que se realiza. Igualmente para estructuras del sector
privado.

3) Al elegir la organización o un sector de ella, tener presente que no pue-


den describirse con precisión ni evaluarse aceptablemente los indicadores
pedidos, si el universo es muy amplio (vg, “Fuero criminal de la Capital
Federal” o “Justicia civil y comercial de la ciudad de Rosario”). El marco
debe ser acotado (un juzgado o un pequeño grupo de ellos, una sala de una
cámara, una dependencia o un sector de un ente público dependiente del
7

P.E.N. o descentralizado, escuela, instituto carcelario, área de empresa pri-


vada, etc.).

4) El trabajo debe centrarse en lo descriptivo más que en lo normativo


o en las propuestas de cambio. Pero en caso de realizar propuestas, debe
darse a la exposición un orden que distinga con claridad la descripción de
las propuestas, previstas en los item 24 y 25.

5) El trabajo requerido no prevé la repetición de los textos estudiados,


que se suponen conocidos, y que deben ser sólo citados como marco teóri-
co del trabajo. Transcripciones de textos que excedan la referencia biblio-
gráfica no serán tenidos en cuenta al evaluar el trabajo.

6) La cita de otros textos o autores no incluidos en la bibliografía, no e-


xime de utilizar la bibliografía del curso en lo que resulte pertinente.

7) La consigna de “descripción y evaluación de UNA organización con-


creta” es básica en el trabajo. No serán aceptados trabajos que se refieran
genéricamente a las organizaciones, que se limiten a propuestas normativas
o generalidades teóricas aplicables al sistema administrativo o judicial o a
fueros en su conjunto.

8) Tampoco se aceptarán trabajos que se refieran a un número menor


a los item que deben ser considerados en la descripción.

9) Se solicita una descripción sociológica. Se recomienda evitar lenguajes


emotivos, injuriosos o informales respecto de personas o grupos analizados.
Tener presente que no se trata de denunciar (vg, sobre acoso laboral o
incapacidad de liderazgo de la persona a cargo de la unidad analizada) sino
de describir neutralmente los hechos de los cuales tales incapacidades sur-
jan.

10) El punto anterior debe tenerse especialmente en cuenta cuando el autor


es o ha sido partícipe directo de los hechos que relata, situación que en lo
posible es conveniente evitar. Sin embargo, si esto no es posible, debe cui-
darse la neutralidad de la exposición.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Como referencia, además de la tratada en el curso, se enuncia la siguiente:

ABAJO OLIVARES, Francisco J. 2006, Mobbing. Acoso psicológico en el ámbito


laboral. Lexis Nexis, 2ª. Ed. Bs. As.
8

AGUAYO, Rafael, 1993: El método Deming. Javier Vergara, Bs.As.


ARGYRIS, Chris, 1975: A integração individuo-organização, Atlas S.A., São
Paulo.
BENDIX, Renhard, 1966: Trabajo y autoridad en la industria, Eudeba, Bs.As.
BENNIS W. Y NANUS B. 1986: Lideres, Ed. Norma, Bogota.
BLAU, Peter, y SCOTT, W., 1977: Organizações formais, Atlas S.A., São Paulo.
BLUM, Milton, y NAYLOR, James, 1968: Industrial Psychology, Harper Interna-
tional Edition, Tokio.
BOZEMAN, Barry, 1998. Todas las organizaciones son públicas, Fondo de Cul-
tura Económica, México.
CROZIER, Michel, 1974: El fenómeno burocrático, Amorrortu, Bs.As.
ETZIONI, Amitai, 1973 (comp.): Organizações complexas, Atlas S.A., São Paulo.
―1975: Organizaciones modernas, U.T.E.H.A., Bs.As.
GOULDNER, Alvin, 1954: Patterns of Industrial Bureaucracy, The Free Press,
New York.
HARMOND M. Y MAYER R. (1999) Teoría de la organización para la adminis-
tración pública. Fondo de Cultura Económica, México.
HERSEY, P., y BLANCHARD, K., 1974: Management of Organizational
Behavoir, Prentice Hall of India Private Ltd., New Delhi.
HIRIGOYEN, Marie-France. 2001 El acoso moral en el trabajo. Paidos, Bs. As.
HOMANS, George, 1977: El grupo humano, Eudeba, Bs.As.
KATZ Y KAHN. 1977. Psicología Social de las Organizaciones, Trillas, México.
LEEMANS, A F., (comp). Cómo reformar la administración pública. FCE. México.
MARCH, J., y SIMON, H., 1969: Teoría de la organización, Ariel, Barcelona.
MASLOW, A. H., 1954: Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona.
MAYNTZ, Renate, 1977: Sociología de la organización, Alianza, Madrid,
MAYO, Elton, 1959: Problemas humanos de una civilización industrial, Nueva
Visión, Bs.As.
MC GREGOR, Douglas, 1969: El aspecto humano de las empresas, Diana, Mé-
xico.
―1970: El administrador profesional, Diana, México.
MERTON, Robert, 1995: Teoría y estructura sociales, Fondo de Cultura Econó-
mica, México.
MICHELS, Roberto, 1969: Los partidos políticos, Amorrortu, Bs.As.
MILLER, D., y FORM, W., (s/f): Industrial Sociology, Harper International Edi-
tion, Singapore.
MOUZELIS, Nicos, 1973: Organización y burocracia, Península, Barcelona.
POPESCU, Oreste, 1969: Estudio preliminar a Fayol. Administración Industrial y
General, El Ateneo, Bs.As.
POWELL Walter W. y DI MAGGIO, Paul J. (comp.) (1999) El nuevo institucio-
nalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.
QUIROGA LAVIÉ, Humberto, 1998: ¿Es eficiente el sistema jurídico?. Constitu-
ción y organización, Ciudad Argentina, Bs.As.
RONCHI, Luciano, 1976: Organização, métodos e mecanização, Atlas, São Paulo.
SCOTT, William, y MITCHELL, Terence, 1978: Sociología de la organización,
El Ateneo, Bs.As.
SIMON, Herbert, 1962: El comportamiento administrativo, Aguilar, Madrid.
TAYLOR, Frederick, 1969: Principios de la administración científica, El Ateneo,
Bs.As.
VROOM Y DECI – Comp. – Motivación y alta dirección, Trillas, México. Esp: Mas-
low, A. Teoría de la motivación humana. y Katz, D. Bases motivadoras del comporta-
miento organizacional.
9

WEBER, Max: Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México. varias


ediciones. Esp: Los tipos de dominación. La dominación legal con administración bu-
rocrática. Vol I. Cap. III.

Libros y artículos de Felipe Fucito, vinculados con la temática del cur-


so:

1) EL PERFIL DEL ABOGADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Vo-


lumen I Primera Parte, Investigación Cualitativa, 230 pp. Volumen II Segunda Par-
te, Investigación Cuantitativa, 206 pp. Editorial de la Universidad de La Plata, 1997.
Resumen de Investigación. 107 pp. Editorial de la Universidad de La Plata, 1997.
También presentado en los siguientes artículos: 1) El perfil del abogado en ejerci-
cio profesional. La Ley 1997 E 1568. 2) Abogados: un estudio cuantitativo. La
Ley 1999 E 1031. 3) Abogados: la opinión pública vinculada a la profesión jurí-
dica. La Ley 1999 F 868.
2) EL ABOGADO DESDE LA PERSPECTIVA JUDICIAL. Fundación Ciencias
Jurídicas y Sociales. Colegio de Abogados de la Prov. de Buenos Aires. Resumen de
Investigación, La Plata, 1999, 125 pp. Edición completa publicada bajo el título
“Perfil del Abogado Bonarense. 2 Vol. 614 pp. La Plata, Fundación Ciencias Jurídi-
cas y Sociales, 2000. Resumido parcialmente en Los abogados y la administra-
ción de justicia según los jueces civiles y comerciales. La Ley 2000 E 1198.
3) EL PROFESOR DE DERECHO DE LAS UNIVERSIDADES DE BUENOS
AIRES Y NACIONAL DE LA PLATA. Un estudio comparativo. Editorial
de la Universidad Nacional de La Plata, 2000, 506 pp.
4) ¿PODRÁ CAMBIAR LA JUSTICIA EN LA ARGENTINA? Editorial Fondo
de Cultura Económica, Serie Breve N. 608 Colección Popular, Buenos Aires,
2002, 159 pp.
5) SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Ed. Universidad, Buenos Aires, 1993 (1a.
ed) 2003, (2a. Ed).
6) R. Berizonce y F. Fucito (Directores). LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
PODER JUDICIAL. Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad Nacional de
La Plata. Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2000, 552 pp.

Artículos:

1) La organización y el funcionamiento de la administración de justicia; sus as-


pectos sociológicos. Revista Jurídica La Ley, 1982/D/ 896
2) La transformación del servicio judicial, Aspectos Sociológicos, Secretaría de
Justicia de la Nación, Subsecretaría de Asuntos Legislativos, Dirección Nacional
del Registro Oficial, Bs As, 1989.
3) Servicio de justicia: ¿Reforma o revolución? Publicado en Jurisprudencia Argen-
tina, 1990 IV 743.
4) Reflexiones sobre la efectividad de gestión de la Corte Suprema de Justicia y
del sistema judicial en su conjunto. Revista Jurídica La Ley, 1991 B 780.
5) A propósito del juicio oral. Revista Jurídica La Ley, 1992 E 797.
6) La enseñanza del derecho y las profesiones jurídicas. Revista Jurídica La Ley,
1993 B 835. (Reproducido en Revista Universitaria La Ley, Año IV, N. 2, Abril de
2002, Sección “Pensamientos clásicos”, pag. 5-10).
10

7) Reforma judicial: un impostergable cambio cultural. Revista Jurídica La Ley,


1993 D 868.
8) La otra cara del cambio cultural: los abogados. Revista Jurídica La Ley Actuali-
dad, 18 de octubre de 1994.
9) Algunos mitos en las concepciones de la reforma judicial. Revista de Jurispru-
dencia Argentina, 1994 IV pag. 822/31.
10) La capacitación de los jueces. La Ley 1995 / A/ 745.
11) La morosidad judicial y otros defectos. La Ley 1998 D 1181.
12) Mediación: constitucionalidad y utilidad. La Ley 1999 A 893.
13) Algunos aportes al perfil del juez y al diseño de la escuela judicial. La Ley 1999
D 1117.
14) La reforma de al administración de justicia: la integración de sus problemas.
En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Mapa del Estado Arentino
2000, Poder Judicial de la Nación, pag. 34/42. Buenos Aires, 2001.
15) El concurso de jueces ante el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de
la Nación. En Rev. Jurídica La Ley 2001 D 1277.
16) Alfredo Colmo y la educación jurídica: un pensamiento actual. En La Ley 2001
F 1346.

Respecto de requisitos y formas de abordaje y presentación de todo tipo de


trabajos, se recomienda consultar “Fucito Felipe, Tesis, tesinas y otros
trabajos jurídicos”. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2013.

Вам также может понравиться