Вы находитесь на странице: 1из 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

1-1-2018

`+ACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURURBANISMOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

CURSO:

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

TEMA:

 PARADIGMAS RESPECTO A LA INGENIERIA CIVIL.

AUTORA:
 DIAZ MERINO LISETH.

DOCENTE:

 Dr. SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL


SOCORRO.

PIMENTEL, 2018

Pimentel, 13 de DICIEMBRE de 2017


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
DEFINICIÓN:....................................................................................................................... 4
ORÍGENES:......................................................................................................................... 4
 PARADIGMA SEGÚN THOMAS S. KUHN: ........................................................... 5
PARADIGMA SEGÚN ALAIN TOURAINE: .................................................................... 6
PARADIGMA SEGÚN EGON G. GUBA: ........................................................................ 6
TIPOS PRINCIPALES DE PARADIGMA:....................................................................... 6
1. PARADIGMAS EDUCATIVOS: ................................................................................ 7
2. PARADIGMA CIENTÍFICO: ...................................................................................... 7
3. PARADIGMA EN LINGÜÍSTICA: ............................................................................. 7
4. PARADIGMA CONDUCTISTA: ................................................................................ 8
5. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA: ....................................................................... 8
6. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL........................................................................ 8
7. PARADIGMA COGNITIVO: ...................................................................................... 9
9. PARADIGMA CUANTITATIVO: ............................................................................... 9
10. PARADIGMA CUALITATIVO:............................................................................. 10
11. PARADIGMA POSITIVISTA: .............................................................................. 10
12. PARADIGMA INTERPRETATIVO: .................................................................... 10
13. PARADIGMA EMPÍRICO-ANALÍTICO:............................................................. 11
14. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: .............................................................. 12
15. PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN: ............................................................ 12
 Cimentaciones Nuevo Paradigma ............................................................................... 14
 CONCLUSIÓN: ......................................................................................................... 16
 REFERENCIAS : ...................................................................................................... 17

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

INTRODUCCIÓN

La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste ha sido de


manera acelerada, es por ello que la educación siendo una de las actividades
del quehacer humano también ha ido evolucionando a través del tiempo, de
acuerdo a las condiciones de la humanidad y a aquellos pensadores y
luchadores incansables que no conformes, buscan el renovar el hacer educativo
que permita una mejor forma de aprender y de enseñar.

La historia es la retrospectiva de las cosas que ha realizado la humanidad y de


ella aprendemos a corregir los errores ya enaltecer los aciertos, por lo que es
importante para cada actividad humana realizar el análisis de sus experiencias
para poner un granito de arena en nuestro paso por el mundo. Esta es la razón
por la cual en la educación es necesario retomar los aciertos de cada una de las
formas que han existido en el proceso enseñanza aprendizaje.

Estas formas son llamadas paradigmas y su estudio permitirá implementar la


mejor estrategia para evolucionar a nuevas formas y herramientas para aprender
a conocer mejor al mundo y lo necesario para vivir. Mantenernos actualizados
en los procedimientos, las metodologías y los enfoques más adecuados para
abordar los temas que plantea esta nueva sociedad del conocimiento, es parte
de la adaptación para estar a la vanguardia de la nueva educación, a través de
las herramientas informáticas.

Son los líderes científicos con sus corrientes psicológicas, lo que han dejado una
enorme huella en educación, por tal motivo el presente trabajo muestra un
cuadro comparativo con: los principios fundamentales que abarcan, sus
propuestas, aportes, el papel que desarrolla tanto el docente como el estudiante
y los tipos de evaluación que caracteriza a cada uno de los cinco paradigmas
psicopedagógicos: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y
Constructivismo que han sido considerados como modelos a seguir en el
proceso enseñanza aprendizaje.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN:
El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o
para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio
se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros.

La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα (parádeigma).


En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.

Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como
norma o regla.

ORÍGENES:
El filósofo griego Platón fue una de las primeras figuras históricas en emplear
este término para referirse a las ideas o ejemplos a seguir, siempre y cuando se
use dentro de un contexto donde haya inspiración.

Por su parte, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn fue quien introdujo el


término para describir el grupo de actividades que definen los lineamientos de
una disciplina científica dentro de un espacio temporal.

En la ciencia, se concibe el paradigma desde un punto de vista más práctico que


plantea el descubrimiento de nuevos espacios de investigación, otros caminos
para conseguir la formación y datos necesarios que permitan resolver los
problemas planteados en una determinada situación.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que este término se puede aplicar en otros
campos, además del científico, el lingüístico, y las ciencias sociales.

El paradigma es todo aquello referido a la forma en cómo se entiende el mundo,


las vivencias y creencias de una sociedad y todo lo que repercute en cómo el
individuo percibe la realidad que le rodea dentro del sistema social. Dependiendo
del ámbito en que se emplee, existe una tipificación de los paradigmas. A
continuación, podrás ver de forma resumida las más utilizadas.

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

 PARADIGMA SEGÚN THOMAS S. KUHN:

Kuhn Define a un paradigma de la siguiente manera:


"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que
comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona
estrechamente con 'ciencia normal'."

Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino


hacia la ciencia normal.

El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama


ciencia normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios
de una ciencia o disciplina. El paradigma define los métodos, los problemas que
legítimamente deben abordar una disciplina o campo de investigación, para ser
legado a generaciones futuras de científicos. De esta forma, el paradigma incluye
en el plano de la investigación científica lo siguiente:

 el planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el


conocimiento
 lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica
 los acuerdos compartidos en las comunidades científicas
 el tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la
investigación
 Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental
está disponible para realizarlo.
 el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo
 cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas
 cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica
 el conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la
realidad
 el desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados
El papel de la comunidad científica de cada disciplina en el desarrollo del
paradigma es clave, ya que Kuhn asume que la ciencia es una empresa humana
colectiva y como tal las discusiones científicas son producto de la comunicación
y la tarea coordinada y conjunta de los científicos trabajan en el desarrollo de un
paradigma a través de sus diversas teorías y experimentos.
El paradigma aceptado en el consenso científico imperante en una época
histórica dada, establece formas de ver e interpretar la realidad, también abren
líneas para la creación de propuestas para la investigación futura, las teorías y
prácticas derivadas del uso de un método científico y sus aplicaciones
metodológicas concretas.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias,


valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada
comunidad”. Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del
término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en esa
constelación, la solución concreta del rompecabezas que, empleado como
ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base para la
solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal".

PARADIGMA SEGÚN ALAIN TOURAINE:

Publicado en Francia el pasado año, “Un nuevo paradigma para comprender el


mundo de hoy “es un texto que se inscribe en ese interés de Alain Touraine por
el actor social que podemos encontrar en Anthony Giddens y en el filósofo
alemán Jörgen Habermas. De este último toma su preocupación por el estudio
de la comunicación -y ya no de la conciencia- y por encontrar un universalismo
de tipo kantiano como componente esencial de la ética de la conducta humana.

PARADIGMA SEGÚN EGON G. GUBA:

El Diálogo de Paradigma es uno de esos libros raros que simultáneamente estira


la mente y la proyecta en la autorreflexión. Para el profesional aplicado, ya sea
maestro, consejero o consultor, la posibilidad de obtener una mayor comprensión
de los supuestos subyacentes que limitan la propia pedagogía o práctica es muy
posible en una lectura crítica . El Journal of Applied Rehabilitation Counselling
es positivismo científico, El paradigma reinante para la investigación en las
ciencias sociales es la "mejor manera" de conducir la investigación social. Esta
es la pregunta central examinada en el Diálogo del Paradigma.

TIPOS PRINCIPALES DE PARADIGMA:


En el sector educativo, la formulación de nuevos paradigmas supone una
evolución para lograr el mejoramiento del conocimiento disponible,
considerándose como nuevos instrumentos para resolver incógnitas (Luna,
2011).

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

1. PARADIGMAS EDUCATIVOS:

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma


utilizado por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante
se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o
rechazándolo dependiendo de la forma en que es abordado.

Un ejemplo de esto lo constituye en modo de aprender de las nuevas


generaciones, que se diferencia del de las generaciones anteriores. Por eso, un
paradigma educativo conservador no tendrá mucho efecto a nivel social.

En cambio, los paradigmas innovadores pueden dar lugar a un aprendizaje


dinámico, que estimule al estudiante, produciendo un cambio real en este.

2. PARADIGMA CIENTÍFICO:

En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento


originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y
modelo para futuras investigaciones.

Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en


su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son:

“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos
largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las
investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los
problemas planteados por estas”.

3. PARADIGMA EN LINGÜÍSTICA:

Para Ferdinand de Saussure, en su Curso de lingüística general (1916), todas


las unidades de la lengua (fonológica, morfológica o semántica) están
relacionadas por vínculos de tipo paradigmático o sintagmático.

Las relaciones paradigmáticas son aquellas en que un elemento establece con


un conjunto de elementos lingüísticos de similares características que, debido a
su categoría gramatical y su significado, pueden ocupar una misma posición en
la cadena sintagmática.
Por ejemplo, en la oración “Patricia viajará en carro”, la palabra carro evoca un
conjunto de asociaciones semánticas referidas a medios de transporte, como
vehículo, automóvil, coche, autobús, tren, avión, barco, que muy bien podrían
reemplazar la palabra carro.

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

4. PARADIGMA CONDUCTISTA:
Enmarcado en la teoría conductista, este modelo estima que el aprendizaje debe
estar enfocado en datos observables y medibles, donde el profesor se percibe
como “una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite
conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos”
(Hernández, 2010, p. 114).

El profesor debe proporcionar a través de principios, procedimientos y


programas conductuales las herramientas a los estudiantes para alcanzar los
objetivos de aprendizaje propuestos (Chávez, 2011).

El estudiante o alumno, dentro de este paradigma actúa como el receptor de las


instrucciones programadas por el profesor, incluso antes de conocerlo, por lo
que está condicionado a ser un actor pasivo dentro de un mundo activo.

Se reconoce que el desempeño y aprendizaje escolar del estudiante puede ser


influido o modificado desde el exterior del sistema educativo.

5. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA:
A diferencia del modelo anterior, este paradigma concibe al estudiante como un
ente activo y cambiante cuyo aprendizaje diario puede ser incorporado a las
experiencias previas y a las estructuras mentales ya forjadas.

En este espacio de aprendizaje constructivista, el alumno debe internalizar,


transformar y reacomodar la información nueva para adaptarla a los aprendizajes
anteriores, lo que le permitirá enfrentar las situaciones de la realidad.

6. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL
También conocido como modelo sociocultural desarrollado en la década de 1920
por Lev Vigotsky, en el cual la premisa principal es que el aprendizaje del
individuo está influenciado por su entorno social, historia personal,
oportunidades y contexto histórico en el que se desarrolla.

Estructuralmente, este paradigma se percibe como un triángulo abierto, que no


es más que la relación que existe entre el sujeto, objeto e instrumentos en el que
los vértices se desarrollan dentro del contexto sociocultural desempeñando este
un papel fundamental en la construcción del conocimiento.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

7. PARADIGMA COGNITIVO:
Desarrollado en los años 50 en Estados Unidos, este paradigma se interesa en
destacar que la educación debe orientarse al desarrollo de habilidades de
aprendizaje, no sólo el enseñar conocimiento.

El modelo cognitivo se deriva de la combinación de tres campos, considerados


los antecedentes de este paradigma: la teoría de la información, la lingüística y
la ciencia de los ordenadores.

Desde el punto de vista educativo, los objetivos primordiales de la escuela, de


acuerdo al enfoque cognitivo, deben centrarse en el aprender a aprender y/o en
el enseñar a pensar. Las dimensiones cognitivas que se desarrollan en este
paradigma son la atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento, entre otros.

8. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN:
En el marco de la investigación social se desarrollan niveles y perspectivas
en los que se plantean dos paradigmas princípiales: el cuantitativo y el
cualitativo.

Estos se diferencian en el tipo de conocimiento que se espera obtener en


la investigación realizada, de acuerdo a la realidad, objeto de estudio y a
las técnicas utilizadas en la recolección de información (Gray, 2012).

9. PARADIGMA CUANTITATIVO:
Relacionado directamente a la perspectiva distributiva de la investigación
social, la cual tiene como finalidad describir con precisión la realidad social
que se estudia. Para lograr su objetivo, este enfoque se apoya en técnicas
estadísticas y matemáticas, como el uso de encuestas y el respectivo
análisis estadístico de los datos obtenidos.

De esta forma, se construye un conocimiento apegado a la objetividad


evitando tergiversar información o generar distorsiones derivadas de la
subjetividad. Con este paradigma se establecen leyes o normas generales
de la conducta humana desde la elaboración de conceptos empíricos.

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

10. PARADIGMA CUALITATIVO:


Por su parte el enfoque cualitativo, se relaciona estrechamente con las
perspectivas dialécticas y estructurales de la realidad, centrada en analizar y
comprender las respuestas de los individuos a las acciones y conductas sociales.

A diferencia del paradigma cuantitativo, en este se utilizan otras técnicas


fundamentadas el análisis del lenguaje como la entrevista, discusiones
temáticas, técnicas de creatividad social, entre otros.

Con este paradigma se quieren comprender las estructuras de la sociedad más


que cuantificarlas, poniendo el foco en la subjetividad de las personas y su
percepción de la realidad (Gray, 2012).

11. PARADIGMA POSITIVISTA:


Basado en el enfoque filosófico del positivismo, este paradigma se desarrolló
para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También
recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o
racionalista.

Su origen se sitúa en el siglo XIX y también se aplica en el área de las ciencias


sociales, sin que afecte a las diferencias que existen entre ambos campos de
estudio.

En la investigación positivista se afirma la existencia de una realidad única;


partiendo del principio de que el mundo tiene existencia propia, independiente
de quien lo estudia y que está regido por leyes, con las cuales se explican,
predicen y controlan los fenómenos.

De acuerdo a este enfoque, las ciencias tienen el objetivo de descubrir dichas


leyes, alcanzar las generalizaciones teóricas que contribuyen a enriquecer el
conocimiento universal sobre un área determinada (González, 2003).

12. PARADIGMA INTERPRETATIVO:


Derivado del enfoque cualitativo, este precepto de la interpretación
plantea al investigador como descubridor del significado de las acciones
humanas y de la vida social, describiendo el mundo personal de los
individuos, las motivaciones que lo orientan, y sus creencias.

Todo esto con la intención de estudiar a fondo lo que condiciona los


comportamientos. Este paradigma aplicado en las ciencias sociales parte
del concepto de que la acción de las personas siempre está determinada

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

por la carga subjetiva de una realidad, la cual no se puede observar ni


analizar con métodos cuantitativos (González, 2003).

En el marco del paradigma interpretativo la investigación presenta las


siguientes características:

1. Investigación naturalista. Estudia las situaciones del mundo


real y su desarrollo natural sin manipular la información.
2. Análisis inductivo. La exploración se hace mediante preguntas
abiertas haciendo énfasis en los detalles para probar mediante la
deducción las hipótesis planteadas.
3. Perspectiva holística. Se fundamenta en conocer la causa y
efecto considerando el sistema complejo que representa la
relación de interdependencia de las partes involucradas.
4. Datos cualitativos. Captar las experiencias personales con una
descripción precisa de la información recolectada.
5. Contacto e insight personal. El investigador tiene un contacto
directo con la realidad estudiada y sus protagonistas.
6. Sistemas dinámicos. Se describen los procesos cambiantes en
el individuo o la sociedad durante la investigación, entendiéndose
el cambio y evolución como una parte fundamental del estudio.
7. Orientación hacia el caso único. Se considera que cada
investigación es única en su categoría por la subjetividad de los
individuos y la realidad estudiada.
8. Sensibilidad hacia el contexto. La investigación se ubica en el
contexto histórico, social y temporal para situar los
descubrimientos realizados.
9. Neutralidad empática. Se reconoce que es imposible lograr
una objetividad plena. El investigador desarrolla empatía hacia la
situación estudiada y la perspectiva de los individuos.
10. Flexibilidad del diseño. La investigación no se enmarca en
un diseño único sino que se adapta a la combinación de distintos
diseños para comprender la situación y responder a los cambios
emergentes.

13. PARADIGMA EMPÍRICO-ANALÍTICO:


En este enfoque se prioriza la objetividad sobre otros elementos. Asumiendo de
esta forma la replicabilidad en las investigaciones lo que permite verificar el
conocimiento generado.

Derivado del paradigma cuantitativo, este modelo emplea herramientas como el


método deductivo y la aplicación de estrategias y técnicas cuantitativas.

El objetivo de las investigaciones bajo este enfoque es generar teorías y leyes


que no son definitivas, basándose en la experimentación, la lógica

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

empírica combinada con la observación y análisis de los fenómenos, al mismo


tiempo que se apoya de las teorías positivas y del racionalismo.

14. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD:

La complejidad es un término usado en filosofía, epistemología, lingüística,


pedagogía, matemáticas, química, física, meteorología, estadística, biología,
sociología, economía, medicina, psicología, en informática o ciencias de la
computación.

Por eso, su definición varía dependiendo del área. La teoría de la complejidad


también es conocida como desafío de la complejidad o pensamiento de la
complejidad.

El paradigma de la complejidad, también llamado pensamiento complejo, tiene


como objetivo relacionar varias disciplinas y formas de ciencia, pero sin
mezclarlas.

El paradigma de la sociedad fluye hacia diferentes áreas de la sociedad e incluye


la incertidumbre como una apertura a nuevas posibilidades, y no como algo que
frena el proceso de pensamiento.

15. PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN:

Un paradigma de programación se refiere a la forma en que un programador o


un conjunto de programadores dan solución a uno o varios problemas
claramente definidos. En este sentido, representa una manera particular de
ofrecer soluciones.

Existen distintos paradigmas de programación. Los cuatro principales son el


imperativo, el declarativo, el lógico, el funcional y el orientado a objetos. Estos
paradigmas se diferencian unos de otros debido a la forma de abordar los
elementos involucrados en el problema, así como los pasos necesarios para
llegar a su solución.

12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

PARADIGMAS REFERENTE A LA INGENIERIA CIVIL:

¿ES LA INGENIERÍA COMPLICADA?

Al hablar de ingeniería se tiene la idea de personas que realizan cálculos y


análisis muy complejos o abstractos, o también investigaciones sobre temas
complicados y de dificultad.
La ingeniería civil como un arte
Debido a las exigencias de la revolución industrial, y gracias a la aparición de
las primeras escuelas de ingeniería en Francia, empieza a perfilarse la
profesión como un arte.

¿Qué es un paradigma?

Es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de


verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro
nuevo.

 PARADIGMAS EN LA INGENIERÍA CIVIL:

Hoy en día se puede notar una gran actividad tanto de hombres como de mujeres
en esta área laboral, sin que exista ninguna clase de discriminación por género.
Pero esto no siempre fue así.
La ingeniería civil con base científica
Posteriormente se da un gran énfasis en la fundamentación científica de la
profesión, aprovechando las ciencias exactas y naturales. Se desarrollan las
llamadas ciencias de la ingeniería, como la hidráulica, la resistencia de los
materiales, las estructuras, etc.

 MASTRO CONSTRUCTOR

Hasta fines del siglo XVIII no existía la profesión como la conocemos hoy; se
construía intuitivamente, con base en ensayo y error, y a la manera de los
artesanos según la tradición de maestros y aprendices.
Por otro lado también existieron paradigmas a nivel técnico o teórico en la
ingeniería civil como:

1) Maestro constructor.

2) La ingeniería como un arte.

3) La ingeniería con base científica.

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

 PARADIGMA DE LAS CIMENTACIONES

Hasta hace unos pocos años, el estudio de la Mecánica de suelos, Mecánica de


las Rocas o Geotecnia era breve y no se indagaba más a fondo, por lo que ciertos
investigadores como Terzaghi y Casagrande dedicaron su vida al estudio e
investigación en esta área de la ciencia.
Con el desarrollo de la mecánica fue posible predecir el comportamiento de una
estructura basándose en las propiedades de los materiales constitutivos en ella.
''La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la
hidráulica a los problema de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o descomposición química de las rocas...''

--Theorical Soils Mechanics-- Karl Terzaghi


 Cimentaciones Nuevo Paradigma

En los países de habla hispana es conocida diferentes


maneras ya sea:

Mecánica de suelos, Mecánica de las Rocas o


Geotecnia. Su estudio hasta hace pocos años era
somero, por lo que ciertos investigadores entro los
que puedo nombrar a Terzaghi y a Casagrande han
dedicado su vida al estudio e investigación en esta
área de la ciencia.

Antecedentes:

Antes del desarrollo de la Mecánica Aplicada muchos problemas de la ingeniería


Civil eran resueltos en forma intuitiva o por tanteos, (prueba y error). Ello
aparejaba ciertos riesgos ya sea tanto en seguridad como en economía.

Con el desarrollo de la mecánica fue posible predecir el comportamiento de una


estructura basándose en las propiedades de los materiales constitutivos en ella.
El suelo y su estudio dada su composición y variedad vuelve muy compleja la
tarea de realizarlo.

Fue en ese preciso momento cuando se dio el auge del acero y del concreto,
permitiendo desarrollar normas de fabricación, garantizando las cualidades a las
cuales fueron diseñados. En esa época el estudio del suelo era muy somero, no
fue hasta tiempo después en los inicios del siglo XX cuando se trajo una extensa
revisión de la metodología de la ingeniería en Europa. Entre ellas la ingeniería
civil.

Por esos años un jovial ingeniero hoy por su mérito llamado el padre de la
mecánica de suelos el Dr. Ing. Karl Terzaghi un ilustre geólogo, distinguido
consultor de ingeniería, investigador de tiempo completo y maestre emérito.

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

Marco los parámetros de esta ciencia novel. Que a pesar de sus grandes años
sigue siendo consultor en la Universidad de Harvard.

Dejando a un lado la teoría los temas que abordare serán:

 Teorías de los suelos sujetos a cargas, basadas en simplificaciones


necesarias dado el actual estado de la técnica.
 Investigación de las propiedades físicas de los suelos reales
 Aplicación del conocimiento teórico y empírico a los problemas prácticos.
(Diferentes tipos de cimentaciones).

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

 CONCLUSIÓN:

La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al


conocimiento científico, el propósito final de la investigación no es otro que el
descubrir principios que generen procedimientos, presenten resultados, para
luego ser aplicados diversos campos y en este caso específico en el campo
educativo.
En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de
investigación es decir que estos estudios deben dirigirse a buscar alternativas
que den una solución real a los problemática detectadas en
dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar
respuestas a los problemas que aquejan nuestra sociedad, se propone la
integración de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, es decir trabajar la
investigación desde ambos ópticas.

16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 1-1-2018

 REFERENCIAS :

Becerra, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma


Curricular de la globalización. Revistas enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.
Páginas 131.
Kuhn,T.(1970). Segundos pensamientos de paradigmas. Un
Análisis sobre la historia de la ciencia. España: Planeta editorial.S.A: Páginas
210.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el
mundo de hoy. Francia: edition new World. Páginas 254.
EGON G. GUBA. (2006). El diálogo del paradigma. Teoría. España:

medica.edit. paginas160.

17

Вам также может понравиться