Вы находитесь на странице: 1из 64

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO, A.C.

FACULTAD DE DERECHO

“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”

MONOGRAFÍA
LICENCIADO EN DERECHO

P r e s e n t a:

SANTIAGO BAUTISTA YOSELIN DARELY

ASESORA
LIC. TERESA NÁJERA GÓMEZ

Poza Rica de Hidalgo, Ver.


DEDICATORIAS

A mi Madre Mérida por su apoyo incondicional día con día a lo largo de mi

carrera para alcanzar mis metas tanto profesionales como personales.

A mi Padre Mario por su esfuerzo y ejemplo de seguir adelante siempre en el

ámbito profesional para cumplir mis metas en contra de las adversidades.

A mis hermanos Brayan y Mario por ser mi mayor motivación para alcanzar

mis metas y sueños.

A mi sobrino ángel que es el ser que me mantiene firme para seguir

triunfando en la vida.

A mi perro yoko por estar a lo largo de mi carrera acompañándome en la

soledad lejos de mi familia, sin el no hubiese logrado concluir sin sentir la

soledad.

A mis abuelos, tíos y primos por su apoyo y amor incondicional.


ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 5

CAPITULO PRIMERO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

1.1 VIOLENCIA DE GENERO Y DERECHOS


HUMANOS……………………………………………………………….. 7
1.2 ANTECEDENTES DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE
GENERO…………………………………………………………….….. 9
1.3 TRATOS CRUELES INHUMANOS Y DEGRADANTES……………. 12
1.4 DESIGUALDAD…………………………………………………………. 15
1.5 LA FIGURA DEL SUJETO ACTIVO DE LA VIOLENCIA
OBSTETRICA…………………………………………………………… 17

CAPITULO SEGUNDO
APOYO PSICOLOGICO EN OBSTETRICIA

2.1 INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOLOGICOS EN EL


EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO………………………………… 21
2.2 INFLUENCIA DE LA HORMONA OXITOCINA EN EL
DESARROLLO DEL EMBARAZO…………………………………… 23
2.3 ATENCION PSICOLOGICA EN EL EMBARAZO…………………… 25
2.3.1 Procedimiento para el control del dolor en el trabajo de parto 32
2.3.2 Beneficios del pago inmediato y lactancia materna……….... 33
2.4 NORMAS Y LEYES QUE REGULAN LA ATENCION DEL PARTO
EN MEXICO………………..……………………………………………. 34

CAPITULO TERCERO
VIOLENCIA OBSTETRICA

3.1 VIOLENCIA OBSTETRICA TIPIFICADA EN EL CODIGO PENAL


PARA EL ESTADO DE VERACRUZ………………………………….. 42
Pág.

3.2 DELITO DEL PERSONAL DE SALUD COMO ACOSO O


PRESION PSICOLOGICA U OFENSIVA A UNA PARTURIENTA 47
3.2.1Mortalidad materna………………………………………………. 50
3.3 INFLUENCIA DE FACTORES PSICOLOGICOS NEGATIVOS EN
EL LABOR DE PARTO…………………………………………………. 52
3.3.1 Parto humanizado………………………………………………. 55
3.4 INHIBICION DE LA LIBRE DECISION DE LA MATERNIDAD……. 56
3.5 COMENTARIO…………………………………………………………… 59

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 61

FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………….. 63
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizo con el fin de dar a conocer el

tema de Violencia Obstétrica, tema del que la sociedad tiene muy poco

conocimiento, incluso las mujeres que han sido madres no tienen muchas

veces la información necesaria acerca de sus derechos, y debido a esto son

vulnerados.

En los últimos años han empezado a reconocer legalmente este delito

por algunos estados de México como el estado de Veracruz, que se

encuentra tipificado en su articulo 363 del Código Penal para el Estado.

También la importancia de este tema se da por el momento en el que

se genera la violencia obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio, los

cuales son momentos de gran importancia para la vida de cualquier persona,

ya sean madres, padres, niños/as. El nacimiento marca de manera

importante la salud física, mental y la vida en general de las personas. Por

ello la manera en que un bebé llega a este mundo es de vital importancia

para él, sus progenitores y para la sociedad en la que nace.


6

Debido a dicha importancia la Madre se presenta susceptible a todos

los estímulos y relaciones que surgen en el contexto hospitalario, en una

atención que se reconoce como despersonalizada y falta de privacidad, lo

que puede convertirle en una potencial víctima de actos violentos. De ahí la

importancia de otorgar una atención de salud basada en el respeto y la

dignidad hacia los usuarios, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de

la atención y cuidado que le es otorgado en los centros hospitalarios.

Esta situación en la que los usuarios podrían considerarse víctimas

potenciales de diferentes tipos de manifestaciones violentas, que van desde

no tratarlo por su nombre o no cumplir con las expectativas de la atención

prestada, entre otras muchas cosas.

Estos motivos hacen que la violencia obstétrica sea un problema que

la sociedad deba de conocer en su amplitud.


CAPITULO PRIMERO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

1.1 VIOLENCIA DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS

Según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer, se entiende por violencia contra la

mujer

Cualquier acción o conducta, basada en su género, que


cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado y se
entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia
física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia
o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el
Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.1

1
LEY Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familia, Ley 30364.
8

La violencia hacia la mujer se remonta años atrás con raíces culturales

e ideologías de nuestros antepasados y de los tratos hacia las mujeres,

costumbres que fueron arraigadas hasta nuestros tiempos colocando a la

mujer en desventaja con la autoridad y toma de decisiones de los hombres.

No hay un documento o código que tipifique la violencia contra la

mujer, ni registro alguno del primer caso de violencia en México, debido a

que en años pasados no era un tema de importancia, como en la actualidad

que forma parte primordial de las preocupaciones de diversas instituciones.

Una de ellas principalmente son las Naciones Unidas mismas que han

calificado a México como como uno de los países con mas violencia contra

las mujeres en el mundo a comparación de otros países del mundo, Según el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México (INEGI), el 66.1 por

ciento de todas las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún

tipo de violencia en sus vidas.

Se reconoce también como expresión de violencia aquellas

situaciones en las que existe una percepción de mala calidad de servicios o

de mala atención, no satisfacción de necesidades de un cliente, proveer de


9

servicios que están muy lejos de las expectativas del usuario, cuando se

abusa o se recibe un trato injusto.2

1.2 ANTECEDENTES DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE


GENERO

La primera Declaración Universal es la Declaración Francesa del

Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789 junto con el Movimiento de

la Ilustración, gracias a estos movimientos se reconocieron los derechos de

las mujeres. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la

Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que las mujeres

entraron en la historia de los Derechos Humanos, donde se postulaban

principios como la dignidad. El reconocimiento, Derechos y Libertades,

misma lucha que le costó la vida.

En el mismo siglo Mary Wollstoneuraft publicó el libro “Reivindicación

de los derechos de la mujer” proponiendo que la mujer recibiese los mismos

tratos que el hombre en cuestión de educación, derechos políticos, en el

trabajo y fueran juzgados de igual forma.

2
Dirección Electrónica:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1819/2386, Aplicación del
modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado,
Fecha de consulta, 3 de mayo 2019.
10

El 8 de marzo de 1857 las obreras de la industria textil y de la

confección realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles de

New York exigiendo el derecho al trabajo, además exigían que sus garantías

fueran mas humanas y dignas, hecho que provoco la muerte de 180 mujeres.

En el mismo siglo en el Primer Congreso de la Asociación

Internacional de Trabajadores, se aprobó con una resolución relativa el

trabajo profesional de la mujer, dejando de lado la idea de que la mujer

pertenecía solo a labores domésticas.

Durante el siglo XX en la Segunda Conferencia Internacional de

Mujeres Socialistas se declaro que todos los años se celebraría un día de la

mujer en honor a sus derechos y libertades, mismo que se celebró por

primera vez el 8 de marzo de 1811 en Dinamarca, Alemania y suiza,

realizando una manifestación exigiendo el derecho al voto y a ejercer cargos

públicos, el derecho al trabajo y formación profesional, así como el fin de la

discriminación en el trabajo. En 1952 la ONU instituye el 8 de marzo como

Día Internacional de la Mujer. En 1953 en México se publicó en el Diario

Oficial de la Federación un decreto que decía que las mujeres tenían

derecho de votar y ser votadas para un cargo de elección popular.

En 1975 se celebro en México La Primera Conferencia Mundial Sobre

la Mujer y en 1976 fue creado el Fondo de Desarrollo en la ONU para la


11

mujer, encargada de poner en ejecución proyectos que ayuden a la mujer a

integrarse en los procesos de desarrollo. En 1982 se crea el Comité para la

Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. En 1993 se celebró la

Conferencia Mundial de los Derechos Humanos en Viena, donde se declaro

los derechos de la mujer son también humanos al señalar que son parte

inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos.

En 1993 la asamblea de la ONE adopto la declaración sobre la

Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, donde define el fenómeno de la

violencia y como combatirlo, en 2001 se crea el Instituto Nacional de la

Mujere, en 2002 el Diario Oficial de la Federación publica las reformas al

COFIPE donde se obliga a los partidos políticos a inscribir por lo menos el

30% de las candidatas femeninas en la listas de elección popular, en la

actualidad este porcentaje a sido modificado 50/50 entre hombres y mujeres,

en 2007 se da la independencia económica y valoración profesional.

También se crea la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre

sin Violencia decretado por Felipe Calderón Hinojosa.

La mujer siempre ha luchado por sus derechos, pero aún faltan

muchísimos esfuerzos para erradicar en su totalidad la violencia contra la

mujer. Si bien se han implementado leyes y políticas diferentes para

disminuir la violencia contra las mujeres en México, diferentes organizaciones


12

han demostrado que estas políticas han tenido poco efecto en el estado de

violencia debido a la falta de una implementación adecuada.

1.3 TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES

El artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

1948 (DUDH) en la cual señala “Nadie será sometido a torturas ni a penas o

tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

El Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 fue el

primer tratado universal de derechos humanos que incluyó una prohibición

contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, su objetivo

principal por el que fue creado era para proteger tanto la dignidad como la

integridad física y mental del individuo.

La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura de

1985 en su articulo 2°establece:

Se entenderá por tortura todo acto realizado


intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación
criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal,
como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se
entenderá también como tortura la aplicación sobre una
persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la
víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no
causen dolor físico o angustia psíquica. No estarán
13

comprendidos en el concepto de tortura las penas o


sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente
consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre
que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los
métodos a que se refiere el presente artículo3

Por su parte el articulo 5° de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos menciona:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,

psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será

tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.4

Existe una diferencia que se ha hecho notar a lo largo del tiempo entre

tortura y tratos crueles inhumanos y degradantes, se entendía solo por

tortura al dolor y sufrimiento que podía padecer el individuo si este resultara

con heridas de gravedad provocadas por el tiempo que se mantuvo la tortura,

en otras ocasiones se consideraba tortura si la victima pasaba un

determinado número de horas en este dicho estado, sin embargo la

Association for The Prevention of Torture y el Center for Justice and

International Law. Declaro que no requiere que las penas o sufrimiento sean

severos, o sean producidos dolosamente por el sujeto activo al sujeto pasivo,

por ligero o insignificante que fuese fue considerado tortura, sin embargo, en

3
CONVENCIÓN Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Art. 2
4
CONVENCIÓN Americana sobre derechos humanos. Art. 5
14

el caso irlanda contra Reyno Unido, el tribunal declararía que un trato

inhumano ha sido premeditado y aplicado durante horas, y ha causado

importantes lesiones físicas o intensos sufrimientos físicos o mentales, pero

menos graves que los que provoca una tortura.

Por lo tanto, por lo que respecta a la diferencia entre el trato inhumano

y el degradante éste reside fundamentalmente en dos aspectos: en la

intensidad del sufrimiento emitido y en la finalidad de humillar, envilecer y

degradar.

La tradición jurídica internacional de adjudicar a los comportamientos

de tortura, por un lado, la lesión física y mental de la persona, como una

realidad de la misma, ajena a cualquier otra consideración que se ausente de

lo específicamente corporal o psicológico y, por otro, desde la gravedad, la

necesidad de que se supere un determinado nivel de intensidad, se configura

en el ya mencionado artículo 1 de la Convención de 1984 como el

fundamento jurídico de su elemento material, convirtiéndose este primer

aspecto determinante para la distinción de las torturas y de los tratos o penas

crueles, inhumanos o degradantes en una simple materialización

convencional de una circunstancia que se entendía inherente a estas

conductas.
15

Por lo que respecta a la regulación en la Carta Magna, el artículo 15

tras reconocer que todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y

moral dispone: “sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni

a penas o tratos inhumanos o degradantes”. Así la explícita plasmación

constitucional de la prohibición refuerza la protección internacional frente a

este tipo de prácticas.

1.4 DESIGUALDAD

Género es un concepto que busca eliminar las discriminaciones

cuando se habla de sexo biológico como única condición esto tiene que ver

con los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo

social en el que se desarrolla donde sus miembros este condicionados para

percibir como masculinas o femeninas algunas tareas como actividades y

responsabilidades que jerarquizan de manera diferenciada, como son las

profesiones, las vestimentas, incluso cosas comunes como el gusto por algún

color en particular, es por ello que se habla de desigualdad de genero y no

de sexo.

La desigualdad es un problema generacional en nuestra sociedad

mexicana que aún sigue marcada en nuestros tiempos, pese a la masiva

incorporación femenina en el trabajo en las últimas décadas, las brechas de

género persisten.
16

Las desigualdades de género son consecuencia directa de las ideas

tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la

sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones que se remontan desde

la época de la conquista.

El cambio comenzó, aunque en menor medida en la época de la post

revolución mexicana, en dicha época las mujeres comenzaron a tener mayor

libertad en la decisión de su trabajo, aunque el machismo permanecía

inherente.

El verdadero cambio comenzó en 1910 cuando se creo el club juvenil

“las hijas de Cuauhtémoc” que demando la participación política de las

mexicanas, posteriormente en 1923 son electas tres mujeres para diputadas

al congreso de Yucatán. En 1947 se concede el derecho a votar a las

mujeres en elecciones municipales y no fue hasta 1955 que la mujer emite su

voto en unas elecciones federales.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

en su Artículo 4 “El varón y la mujer son iguales ante la ley”5

No obstante, a esta ley podríamos hablar de las dos caras de la

moneda, donde siempre donde siempre las expectativas sobre las mujeres

5
CONSTITUCION Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4
17

solo se entienden con relación con las expectativas de los hombres, esto es

de carácter racional e implica poder.

Es muy común que las mujeres se encuentren en una posición de

desventaja en relación con los hombres esta realidad a sido objeto de

discusión por mucho tiempo y se acepta la idea de que es necesario tomar

medidas para avanzar en la igualdad de las mujeres, sin embargo, este

cambio implica los valores en las sociedades, el nivel del desarrollo y la

influencia religiosa en las normas sociales. Sin embargo, en ningún lugar de

nuestro planeta debe considerarse legitimo rechazar la igualdad de la

especie humana por el sexo biológico

La desigualdad social y de género en la región es un problema de

gravedad con mucha importancia actual que requiera de una intervención

política y social con medidas de corto, mediano y largo plazo para que esta

sea efectivamente erradicada de la región.

1.5 LA FIGURA DEL SUJETO ACTIVO DE LA VIOLENCIA OBSTETRICA

La violencia obstétrica es considerada un tipo de violencia que se

genera principalmente en los servicios de salud publica esta consiste en


18

cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que cause algún

daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo parto y post parto.

Sin lugar a dudas si se habla de la desigualdad de genero es un

ejemplo la violencia sobre la salud reproductiva con un modelo biomédico

que desestima los elementos emocionales y sociales de la salud dando

predominio al cuerpo y los elementos biológicos.

El machismo se encuentra institucionalizado en nuestra sociedad

patriarcal otorgándole poder a los hombres sobre las mujeres.

La secretaria de salud publica considera la violencia obstétrica como

un tipo de violencia institucional, producto del patriarcado y expresada en

relaciones de poder que legitiman y naturalizan una serie de procedimientos.

El sujeto activo de la violencia obstétrica que normalmente es

efectuada por personal de salud obstétrico tendríamos que hablar de la

violencia institucional que según la secretaria de salud publica define como

las normas y los procedimientos institucionales, así como a los actos u

omisiones de las y los servidores públicos, resultado tanto de prejuicios de


19

género, como de patrones estereotipados de comportamiento o practicas

sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad de las mujeres o

de subordinación a los hombres, los cuales discriminen o tengan como fin

dilatar, obstaculizar, impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de

las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas publicas destinadas a

prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de

violencia

La ley orgánica de la mujer a una vida libre de violación (2007),

establece que la violencia obstétrica es un termino legal que describe los

tipos penales y transgresiones por parte del personal de salud en contra de

los derechos de la mujer embarazada que se encuentre en trabajo de parte,

constituyendo un delito doloso toda vez que los puestos previstos en la

norma especial, requieran de la ejecución de una acción intencional por parta

del sujeto activo. Esta violación incluye la atención mecanizada, técnica,

impersonal y masificada de los daños que sufre la mujer en trabajo de parte

por lo que la incidencia de la protección de los derechos de la mujer

embarazada, es obligante en personal de la salud, respecto a la obtención

del debido consentimiento informado antes y durante la atención del parque.


20

En cuanto al sujeto activo responsable de la acción, no requiera

condiciones específicas de género, en el sentido que la acción punible puede

ser realizada tanto por hombres como por mujeres, este sujeto activo es un

agente calificado en razón con su profesión, toda vez que debe formar parte

del equipo de salud obstétrico, personal de enfermería entre otros que

participan en la intervención.

La conducta del sujeto activo es una acción punible cuando no atiende

oportuna y eficazmente la emergencia obstétrica, obliga a la mujer a parir en

posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios

necesarios, para la realización del pacto vertical, obstaculice el pago

inmediato del recién nacido con la madre, sin causa médica justificada

negándole amamantarlo negándole amamantarlo después del parto, alterar

el proceso natural del parto de bajo riesgo , mediante el uso de técnicas de

aceleración sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de

la parturienta, y practicar el parto, vía cesaría, existiendo condiciones para el

parto natural, sin la aprobación voluntaria y manifiesta de la mujer


CAPITULO SEGUNDO
APOYO PSICOLOGICO EN OBSTETRICIA

2.1 INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOLOGICOS EN EL


EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.

Durante el embarazo existen cambios fisiológicos que impone la

gestación, esto ayuda al ginecólogo a conocer la evolución del embarazo.

Sin embargo, casi nadie habla sobre los procesos psicológicos que afrontan

las mujeres durante el proceso de embarazo.

Hay modificaciones metabólicas, hormonales, inmunológicas, cambios

físicos que son los más notorios entre otros muchos desde que ocurre la

gestación, así como también influye el desarrollo psicoemocional del bebé.

Desde el punto psicológico, en la implantación la embarazada adopta

una actitud mental diferente que tienen una gran influencia en el desarrollo

saludable de su embarazo, el aumento de hormonas implica una etapa de

intensa actividad emocional, más que un estado de felicidad también es un

estado denso y crítico que conduce hasta la madurez.


22

La influencia psicológica es de suma importancia en el desarrollo del

embarazo debido al grado de oxitocina y adrenalina (guía clínica) hormonas

que se elevan durante el embarazo y lo que estas provocan cuando sus

niveles no son los adecuados, estos se pueden ver variados por el estado de

animo de la embarazada, pasando de una manera rápida de la alegría al

temor. La somnolencia, la náusea y el vómito, los antojos, las disfunciones

intestinales y apetito insaciable son síntomas frecuentes y necesita más que

en ningún otro momento encontrar apoyo y comprensión en sus familiares y

personal médico que llevara su embarazo.

La importancia de la psicología no radica solamente en el desarrollo

del embarazo, sino también durante la hospitalización anterior al trabajo de

parto, durante y después, siendo de mayor facilidad el alumbramiento con el

trato correcto del personal de obstetricia, otorgando la debida información y

acompañamiento para así evitar el estrés de la paciente que pudiese

perjudicar el proceso.

La directriz reconoce una “experiencia de parto positiva” como


un desenlace trascendente para todas las mujeres en trabajo de
parto. Define una experiencia de parto positiva como la
experiencia que cumple o supera las creencias y expectativas
personales y socioculturales previas de la mujer. Esto incluye
dar a luz a un bebé sano en un ambiente seguro desde el punto
de vista clínico y psicológico y contar con apoyo práctico y
emocional continuo, es decir, estar acompañada en el momento
del nacimiento y ser asistida por personal amable y con
competencias técnicas adecuadas. Se basa en la premisa de
23

que la mayoría de las mujeres desean tener un trabajo de parto


y nacimiento fisiológicos y alcanzar un sentido de logro y control
personales a través de la participación en la toma de
decisiones, inclusive cuando se requieren o desean
intervenciones médicas.6

2.2 INFLUENCIA DE LA HORMONA OXITOCINA EN EL DESARROLLO


DEL EMBARAZO

El trato psicológico en la paciente embarazada tiene un gran impacto

debido al papel que juegan las hormonas en su organismo, una de las mas

importantes es la oxitocina que es un neuropéptido.

La palabra oxitocina se revelo en 1906, por el fisiólogo británico Henry

Dale proviene del griego y significa parto rápido, es la responsable de regular

el ritmo del parto/nacimiento y del buen desarrollo de la lactancia, interviene

en determinados procesos fisiológicos activando a nivel mecánico órganos

específicos como el útero y las mamas, en el caso del útero estimula y

mantiene la contracción del músculo lizo durante el parto y el alumbramiento

es la responsable de la existencia de las contracciones, en el caso de las

mamas provoca la eyección de la leche favoreciendo la lactancia.

Es un neuro transmisor en el cerebro disminuye la actividad del

sistema nervioso simpático y del eje hipotalámico – hipofisario – suprarrenal,


6
Organización Mundial de la Salud 2018, Recomendaciones de OMS Para los Cuidados Durante el
Parto Para una Experiencia de Parto Positiva, p.1.
24

lo que aumenta los niveles endógenos de opiáceos e inducen efectos anti-

estrés, como baja tensión arterial, ritmo cardiaco y hormonas del estrés,

bienestar y relajación además de una óptima termorregulación. Gran medidor

y controlador de las emociones y comportamientos sociales como el amor, la

memoria, la rabia, la agresión etc. Promueve un aumento del lumbral del

dolor y descenso de los niveles de ansiedad, disminuye el miedo e

incrementa la confianza la empatía y la generosidad.

La oxitocina es la hormona del amor, de la calma y el contacto, solo se

libera cuando la paciente esta en buenas condiciones de lo contrario es

inhibida por la adrenalina, hormona que es liberada en situaciones de

emergencia.

Toda mujer en labor de parto produce su propia oxitocina natural y

dicha producción dependerá en gran medida del ambiente que rodea a esa

mujer durante le parte.

Una tención individual y respetuosa, que aporte a la mujer tranquilidad

y sensación de libertad y confianza será de vital ayuda en que la producción

de oxitocina sea adecuada para que el parte se desarrolle con normalidad se

acorte el parto y sea vivido con menos estrés tanto para la madre como para

él bebe.
25

Estudios revelan que un parto movido por oxitocina endógena

disminuye el dolor de las contracciones contrario a los efectos originados por

el syntocinón. El cerebro produce endorfinas que nos ayudan a descansar y

nos proporcionan sensación de bienestar lo que reduce la necesidad de otros

tipos de analgesia con efectos secundarios indeseados. Tras el parto, esas

mismas hormonas facilitan el vinculo con la criatura y la instauración de la

lactancia

En esto radica la importancia de la oxitocina y los efectos en la mujer

embarazada como bienestar, tranquilidad y con mayor y mejor disposición

antes los demás, juega un papel fundamental en el vinculo y en el cuidado

del bebe.

2.3 ATENCION PSICOLOGICA EN EL EMBARAZO

El 15 de febrero del 2018, La Organización Mundial de la Salud,

anuncio la guía con 56 recomendaciones o sugerencias para una

Experiencia de Parto Positiva.

En los últimos años ha aumentado el uso de intervenciones de las que

anteriormente solo se utilizaban para partos con alto riesgo, como es el uso
26

de oxitocina antes mencionado para acelerar el parto, todas estas

intervenciones negativas no necesarias afectan de forma negativa el

alumbramiento y la capacidad de la mujer para dar a luz de manera natural.

Alguna de las recomendaciones de la OMS es:

1.- Atención Durante el Trabajo de Parto y el Nacimiento:

 Cuidado respetuoso de la mamá: que incluye asegurar su dignidad,

privacidad y confidencialidad. Así como apoyo, acompañamiento y

permitir la toma de decisiones informada.

 Buena comunicación entre el personal sanitario y la mamá: usar

palabras sencillas y culturalmente adaptadas a la persona.

 Derecho a elegir la persona que te acompañará durante el parto.

2.-Primera Etapa del Parto o Primera Fase:

 La mujer debe ser informada de que: no hay una duración estándar de

la primera fase del parto y que eso depende de cada mujer, pero

(desde 5 cm hasta la dilatación completa) por lo general no debe

extenderse más de 12 horas en el primer parto y 10 horas en el

segundo.

 La referencia de que la dilatación del cuello del útero se da a 1 cm/hora

es irreal y no se debe tomar como referencia para saber si un parto va

progresando normal.
27

 La cardiotocografía de rutina no se recomienda para la evaluación del

bienestar fetal en la admisión laboral en mujeres embarazadas sanas

presentando en trabajo de parto espontáneo.

 El rasurado perineal / púbico de rutina o la administración de enemas

antes de dar a luz por vía vaginal no es imprescindible ni está

recomendada.

 Se recomienda realizar en tacto vaginal a intervalos de 4 horas para

valoración.

 Se recomiendan técnicas de relajación, relajación muscular progresiva,

respiración, música, meditación atención plena, para el alivio del dolor

durante el parto.

 Se recomiendan técnicas manuales como masajes o aplicación de

compresas tibia, para alivio del dolor.

 Se recomienda la ingesta de líquidos y alimentos durante el trabajo de

parto.

3.- Periodo Expulsivo:

 Las mujeres deben ser informadas de que la duración del segundo la

etapa varía de una mujer a otra. En primeros partos, generalmente se

completa dentro de las 3 horas.

 La mamá tiene derecho de elegir la postura que le sea más cómoda

durante el parto, tanto si ha decidido ponerse la epidural como si no.


28

 Se debe alentar y asistir a las mujeres en el periodo expulsivo para que

sigan su propia necesidad de pujar.

 Evitar las episiotomías a menos que sea estrictamente necesario e

incluir todo tipo de técnicas para disminuir el daño perineal y facilitar el

parto espontáneo (masaje perineal, compresas tibias etc)

4.- Alumbramiento:

 Se recomienda el corte del cordón umbilical de al menos un minuto,

con el ideal de esperar a que el cordón deje de latir.

5.-Atencion del Recién Nacido:

 No se recomienda la aspiración de secreciones por boca y nariz en

bebés sanos que empiezan a respirar por si solos.

 Los recién nacidos sin complicaciones deben mantenerse en contacto

piel con piel contacto con sus madres durante la primera hora después

del nacimiento para prevenir la hipotermia y promover la lactancia.

Plasmado en la Ley General de Salud en materia de Prestación de

Servicios de Atención Medica, en su Artículo 98. Que menciona; El

personal responsable de los servicios de cuna y similares de un

hospital gineco-obstétrico, estará obligado a fomentar la lactancia

materna. Sólo estarán facultados para indicar fórmulas artificiales para


29

la alimentación de recién nacidos, los médicos que atiendan a éstos

durante su estancia en el hospital.7

 Todos los recién nacidos, incluidos los bebés con bajo peso al nacer

que son capaz de mamar, deben ponerse al pecho tan pronto como

sea posible después del nacimiento cuando son clínicamente estables.

 El baño debe retrasarse hasta 24 horas después del nacimiento. Si

esto no es posible debido a razones culturales, el baño debe retrasarse

para al menos seis horas.

 La madre y el bebé no debe separarse y debe permanecer en la misma

habitación 24 horas al día.

6.-Atencion de la Mujer tras el Nacimiento:

 Después de un parto vaginal sin complicaciones en un centro de

atención de la salud, las madres y los recién nacidos sanos deberán

recibir atención en el centro durante al menos 24 horas después del

nacimiento.

Una comunicación de calidad entre las pacientes y los profesionales

responsables de su cuidado influye de manera positiva sobre la percepción

del parto, tanto en las mujeres como en sus familias, disipar miedos y dudas,
7
LEY General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Medica.
30

infundir seguridad, proporcionar una información amplia y detallada. Atender

el bienestar físico y emocional, estar disponible, mostrar comprensión, apoyo

y respeto, procurar intimidas y permanecer en un segundo plano. Se han

revelado como prácticas sumamente apreciadas por las mujeres

Es importante favorecer estados emocionales positivos en la mujer

embarazada y la parturienta, tratándolas de manera individualizada, con

respeto y afecto, asegurando su entendimiento y aprobación de los procesos

en todo momento:

 Salude a la mujer por su nombre y mírela a los ojos

 Evite que la paciente se sienta observada o enjuiciada

 Evite usar lenguaje técnico mientras explica, procure adecuarse al

contexto sociocultural de la paciente

 Asegúrese de preguntarle sus expectativas acerca del desarrollo del

nacimiento de su bebe

 Ofrezca información a la paciente y a sus acompañantes de manera

comprensible y pertinente

 Informe a la paciente los procedimientos que está realizando

 Respete la privacidad y pudor de las mujeres, así como sus

expresiones emocionales y culturales


31

 Escuche y atendiendo las necesidades emocionales de la mujer

 Brinde un entorno tranquilo, cómodo y seguro para la madre y el

recién nacido

 Evite la expresión de frases humillantes, maltrato, infantilización,

intimidación, regaños y violencia de cualquier tipo

disipe ideas erróneas y muestre, en todo momento, apoyo,

comprensión, respeto, y confianza en la capacidad de la mujer de

afrontar el parto

 Obtener el consentimiento verbal de la paciente antes de realizar

cualquier procedimiento o examen

 Si propone una exploración con fines docentes o si esta será repetida

por profesionales en formación, explique a la paciente y solicite su

permiso8

Procurar el acompañamiento psicoafectivo continuo durante todo el

trabajo de parto, de acuerdo a las condiciones del servicio, ya sea de

personal hospitalario, profesional extrahospitalario y un familiar de ser

posible, no existen la restricción de líquidos, pudiendo la paciente elegir

libremente tomar agua o líquidos claros durante el trabajo de parto.

8
Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de Práctica Clínica, Vigilancia y Manejo del
Trabajo de Parto en Embarazo de Bajo Riesgo, Pág. 6
32

2.3.1 Procedimiento para el control del dolor en el trabajo de parto

La atención humanizada en la paciente durante el parto incluye la

mejora de las condiciones para que este se realice de manera digna. El dolor

durante el parto es una de las principales preocupaciones para la

embarazada que generan nervios y ansiedad en el procedimiento, pero ya se

cuenta con diversas estrategias no medicalizadas que ofrecen mejora y

control del dolor obstétrico.

La Organización Mundial de la Salud Señala:

 Evitar el uso de medicación durante el trabajo de parto.

 Para el manejo del dolor se deben usar preferiblemente

métodos no farmacológicos, como la deambulación, cambiar

de posición, masajes, relajación, respiración, acupuntura, y

otros.
33

De igual forma debe informarse a la paciente sobre los medicamentos

que son utilizados para la inhibición del dolor, explicando sus ventajas y

desventajas de dichos medicamentos.

2.3.2 Beneficios del Apego Inmediato y Lactancia Materna Inmediata.

Estudios reportan que un niño amamantado exclusivamente de la

madre mostró mayores beneficios ante problemas de salud como:

Sobrepeso, obesidad, infecciones respiratorias o gastrointestinales.

La lactancia materna exclusiva debe ser facilitada y alentada en el

periodo postparto inmediato apoyando el contacto piel con piel, También se

recomienda el contacto temprano piel con piel de madres y recién nacidos

sanos post-nacimiento, pues se mejora la estabilidad cardiorrespiratoria e

incrementa la glucosa en los recién nacidos y que permanezca junto a su

madre en todo momento después del parto, siempre y cuando el estado de

salud de ambos sea estable, de no poder realizarlo la madre, el padre pasa a

tomar su lugar y realizar contacto piel con piel.


34

2.4 NORMAS Y LEYES QUE REGULAN LA ATENCION DEL PARTO EN


MEXICO

Principalmente en lo que se basó esta investigación fue el Artículo

363° del Código Penal Para el Estado de Veracruz Reformado en el 2018.

Este Articulo nos plasma el delito de Violencia Obstétrica tema

principal, que dice lo siguiente:

Comete este delito el personal de salud que:

I. No atienda o no brinde atención oportuna y eficaz a las mujeres en el

embarazo, parto, puerperio o en emergencias obstétricas;

II. Altere el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de

técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e

informado de la mujer;

III. No obstante existir condiciones para el parto natural, practique el parto

por vía de cesárea, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e

informado de la mujer;

IV. Acose o presione psicológica u ofensivamente a una parturienta, con el

fin de inhibir la libre decisión de su maternidad;


35

V. Sin causa médica justificada, obstaculice el apego del niño o la niña con

su madre, mediante la negación a ésta de la posibilidad de cargarle o de

amamantarle inmediatamente después de nacer; y

VI. Aun cuando existan los medios necesarios para la realización del parto

vertical, obligue a la mujer a parir acostada sobre su columna y con las

piernas levantadas o en forma distinta a la que sea propia de sus usos,

costumbres y tradiciones obstétricas.

A quien realice las conductas señaladas en las fracciones I, II, III y IV,

se le impondrán de tres a seis años de prisión y multa de hasta trescientos

días de salario; y quien incurra en los supuestos descritos en las fracciones

IV y V será sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de

hasta doscientos días de salario.

Si el sujeto activo del delito fuere servidor público, además de las

penas señaladas se le impondrá destitución e inhabilitación, hasta por dos

años, para ejercer otro empleo, cargo o comisión públicos.9

Principalmente me base en la fracción IV de este artículo, definiendo

al problema como violencia psicológica en obstetricia.

9 LEGISLACION Penal para el Estado de Veracruz-Llave, p. 84.


36

También cabe recalcar la Ley General de Salud en su Artículo 27.


Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran
servicios básicos de salud los referentes a:
IV. La atención materno-infantil;

VI. La salud mental10

El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,

PIDESC y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer, CEDAW.

El PIDESC, en el artículo 12, reconoce “el derecho de toda persona al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”. Y en el artículo

10, inciso 2, señala que “Se debe conceder especial protección a las madres

durante un periodo de tiempo razonable antes y después del parto”.

Por su parte, la CEDAW, establece en el artículo 12 la obligación del

Estado de adoptar “todas las medidas apropiadas para eliminar la

discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de

asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a

servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación

de la familia” así como “garantizar a la mujer servicios apropiados en relación

con el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto, proporcionando

10
LEY General de Salud, p. 10
37

servicios gratuitos cuando fuere necesario y le aseguraran una nutrición

adecuada durante el embarazo y la lactancia”.

La Declaración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,

establece que “El reconocimiento explícito y la reafirmación del derecho de

todas las mujeres a controlar todos los aspectos de su salud, en particular su

propia fecundidad, es básico para la potenciación de su papel”11

La Ley General de Salud establece como prioritarias la protección

materna y la promoción de la salud materna en el Capítulo V, Atención

Materno Infantil y establece las acciones para dicha protección, entre las que

se encuentran “la atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto

y el puerperio” 12, “la atención de la transmisión del VIH/Sida y otras

Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres embarazadas a fin de evitar

la transmisión perinatal”13, el derecho de “toda mujer embarazada a obtener

servicios de salud”14 con estricto respeto de sus derechos humanos así́ como

la “atención expedita a las mujeres embarazadas que presenten una

urgencia obstétrica, solicitada de manera directa o a través de la referencia

de otra unidad médica, en las unidades con capacidad para la atención de

11
DECLARACION de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, párrafo 17.
12 LEY General de Salud, Articulo 61 inciso I
13 LEY General de Salud, Articulo 61. I Bis.
14 LEY General de Salud, Articulo 61 Bis.
38

urgencias obstétricas, independientemente de su derechohabiente o

afiliación a cualquier esquema de aseguramiento”15

La Norma Oficial Mexicana -NOM-007-SSA2-2016- para la atención

de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién

nacida, modificada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de

abril de 2016, incorpora él termino de emergencia obstétrica, para que todos

los servicios de salud atiendan las urgencias por complicaciones en el

embarazo:

La NOM también señala que: La atención del parto respetuoso con

pertinencia cultural se debe promover en los establecimientos para la

atención médica de segundo nivel de atención, mediante la adecuación de

espacios físicos, procedimientos de atención, implementos utilizados y

permitiendo la elección de la posición por parte de la mujer. Esto se debe

efectuar de acuerdo a las condiciones clínicas de la embarazada y del

producto, así́ como de la adecuación de la infraestructura hospitalaria y la

capacitación del personal para este tipo de atención. Dicha capacitación

debe ser promovida por las instituciones que forman parte del Sistema

Nacional de Salud, en los lugares donde es culturalmente utilizado y

aceptado.

15
LEY General de Salud, Articulo 64 Bis 1.
39

El 16 de diciembre de 2016 se publicó́ en el DOF un decreto con el

que se reformó Ley General de Salud en sus artículos 61 y 64 y el 19 del

mismo mes, fue publicado el Decreto con el que se adiciona el Capítulo V.

Bis Disposiciones para la Atención de Urgencias Obstétricas al Reglamento

de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de

Atención Médica.16

Dicha modificación “tiene por objeto regular la atención médica que se

debe brindar a las mujeres que presenten una Urgencia Obstétrica, solicitada

de manera directa o a través de la Referencia que realice una Unidad Médica

Receptora, en las Unidades Hospitalarias, independientemente de su

derechohabiente o afiliación a cualquier esquema de aseguramiento”. Dicho

capítulo plantea:

ARTÍCULO 115 Bis 3.- Las instituciones de salud deberán


capacitar a su personal médico y administrativo sobre la
atención prioritaria que debe brindarse en sus establecimientos
para la atención médica a las pacientes que presenten una
Urgencia Obstétrica y, en su caso, sobre la Referencia a una
Unidad Hospitalaria.

ARTÍCULO 115 Bis 4.- Las instituciones de salud deberán emitir


procedimientos estandarizados que prevean mecanismos ágiles
de ingreso, Referencia y Contrarreferencia de las pacientes que
presenten una Urgencia Obstétrica, con base en los

16LEY General de Salud, Art. 61


40

lineamientos que para tal efecto emita la secretaria, a fin de


garantizar la calidad de la Atención de la Urgencia Obstétrica.17

La Ley 25.929 de 2004 y su reglamentación, que rige en el ámbito

público y en el privado, garantiza el trato digno y respetuoso hacia las

personas gestantes, sus hijos y parejas en el embarazo, el parto y el

puerperio.

Entre otros, la ley establece los siguientes derechos para la persona


gestante:

 A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, la evolución de

su parto, el estado de su hijo o hija y participar de las decisiones al

respecto.

 A ser tratada con respeto e intimidad, considerando sus pautas culturales.

 A ser considerada como persona sana de modo que se facilite su

participación como protagonista de su propio parto y no ser sometida a

ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo

consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el

Comité de Bioética.

 Al parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando

prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.


17Direccionelectrónica:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5465965&fecha=19/12/2016, Reforma
2004, consulta 20 de mayo del 2019.
41

 A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.

 A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el

establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de

cuidados especiales.

 A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del

niño o niña y los beneficios de la lactancia.

Cuando alguno de estos derechos no se cumplen, el personal de

salud ejerce un tipo de violencia, reconocido por la Ley 26.485, que

se denomina violencia obstétrica.


CAPITULO TERCERO
VIOLENCIA OBSTETRICA

3.1 VIOLENCIA OBSTETRICA TIPIFICADA EN EL CODIGO PENAL


PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

Tipificado en el Artículo 363° del Código Penal Para el Estado de

Veracruz Reformado en el 2018 ya antes mencionado, con sus fracciones.

Definiendo la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de

salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres,

expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y

patologización de los procesos naturales.

Se entiende por violencia obstétrica cualquier conducta, por acción u

omisión, que realizada por personal de la salud afecte el cuerpo y los

procesos reproductivos de las mujeres, como el trato deshumanizado, la

medicalización injustificada y la patologización de procesos que son

naturales.
43

La violencia obstétrica es una violación de los derechos

humanos de las mujeres, una transgresión a la no

discriminación, a la libertad y a la seguridad de la persona,

también constituye una violación a la salud reproductiva y a la

autonomía, así como a derecho a la ausencia de un trato cruel,

inhumano y degradante.18

La primera referencia que se tiene del término fue en el año 1827, en

una publicación en inglés, como crítica a las prácticas brutales habituales en

los partos.

La Organización Mundial de la Salud emitió una declaración el 2014

para prevenir y erradicar la falta de respeto y el maltrato durante la atención

al parto en los centros de salud a nivel global.

Se pueden considerar violencia obstétrica prácticas como el tacto realizado

por más de una persona, la episiotomía como procedimiento de rutina, el

uso de fórceps, la maniobra de Kristeller, el raspaje de útero sin anestesia, la

cesárea sin verdadera justificación médica o el suministro de medicación

innecesaria. El recurso a la cesárea es la práctica más criticada como medio

de acelerar innecesariamente un parto que se presenta sin complicaciones.

18
la abogada estadounidense Farah Diaz-Tello
44

La violencia obstétrica psicológica se manifiesta en un trato

deshumanizado por discriminación, burlas o críticas a la mujer o a su hijo.

La violencia obstétrica se encuentra tipificada en el Código Penal para

el Estado de Veracruz por fracciones específicas.

La primera nos dice, “No atienda o no brinde atención oportuna y

eficaz a las mujeres en el embarazo, parto, puerperio o en emergencias

obstétricas” Si lugar a dudas esta es una de las mayores controversias en

nuestro país ya que en la actualidad se tiene muchas quejas por parte de

pacientes y familiares acerca de la espera por la que pasan las

embarazadas por parte del personal de atención, la mayor problemática que

por la cual ocurre este suceso es sin duda la falta de personal médico,

disponibilidad de espacio en sala de obstetricia, sin mencionar también las

urgencias que deben ser atendidas inmediatamente para evitar el riesgo de

la madre y él bebe y en muchos casos no se les tiene la debida importancia.

La segunda fracción menciona “Altere el proceso natural del parto de

bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el

consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer” En este fracción

se refiere como se mencionó anteriormente los métodos de aceleración del


45

parto, por ejemplo la inducción de la hormona oxitocina sin necesidad de

utilizarla ya que nuestro cuerpo la produce normalmente, en ocasiones

puede llegar a ser necesario el uso de medicamentos pero siempre se tiene

que probar los métodos naturales como relajación, acompañamiento,

ejercicios entre otros., siempre y cuando todos estos métodos sean

utilizados en embarazos de bajo riesgo sin complicaciones.

En su fracción tercera nos menciona “No obstante existir condiciones

para el parto natural, practique el parto por vía de cesárea, sin obtener el

consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer” El recurrir a la

cesaría sin que esta sea necesaria y se realice sin el consentimiento

informado de la paciente, también tomando en cuenta que esta decisión no

sea tomada por algún riesgo de la paciente o él bebe.

La fracción quinta nos dice “Acose o presione psicológica u

ofensivamente a una parturienta, con el fin de inhibir la libre decisión de su

maternidad” fracción en la cual se basa mi monografía debió a la gran

violencia psicológica que reciben las parturientas por parte del personal.

Este fenómeno está ampliamente reconocido como un


problema de salud pública de considerable impacto en la salud
tanto de la mujer como en la del bebe por las consecuencias
46

físicas y emocionales que tiene, por la demanda que representa


en los servicios de salud (ya sea de la medicina institucional o
tradicional) y por su alta prevalencia 19

En su fracción cuarta nos menciona, Sin causa médica justificada,

obstaculice el apego del niño o la niña con su madre, mediante la negación a

ésta de la posibilidad de cargarle o de amamantarle inmediatamente después

de nacer. Este punto siempre y cuando se encuentre se encuentren bien de

salud tanto la madre como el bebe, existen campañas de el apego inmediato

después del alumbramiento y el amamantar al bebe por los diversos

beneficios que esto conlleva y el calostro sustancia benéfica para el neonato.

En su fracción quinta nos menciona, Aun cuando existan los medios

necesarios para la realización del parto vertical, obligue a la mujer a parir

acostada sobre su columna y con las piernas levantadas o en forma distinta

a la que sea propia de sus usos, costumbres y tradiciones obstétricas.

19
HEISE L.Violencia contra la mujer. La carga oculta sobre la salud. Washington D.C.: Banco
Mundial/OPS,I 994.
47

3.2 DELITO DEL PERSONAL DE SALUD COMO ACOSO O PRESION

PSICOLOGICA U OFENSIVA A UNA PARTURIENTA

Durante años la violencia ha sido objeto de numerosos estudios lo que

refleja su importancia en la sociedad donde esta afecta prácticamente a

todos los sectores y categorías. El sector de la atención de salud corre un

riesgo grave pues en este sector puede ser casi la cuarta parte del total de la

violencia.

Sin duda en toda violación de derechos de las mujeres en los servicios

de salud hay un problema de calidad. El campo medico esta formado por el

conjunto de las instalaciones de salud, el personal médico, paramédicos, de

enfermeras y administrativo que elabora en dichas instituciones, los

investigadores y docentes, profesores y estudiantes de todas las

especialidades.

El campo medico presenta una paradoja crucial, por una parte, las

instituciones publicas de salud son un especio de ejercicio de la ciudadanía,

en tanto que el acceso a ellas constituye un derecho social. Pero por otra

parte la participación de las mujeres en estos espacios de salud es

problemática, dentro de la cual la posición subordinada de las mujeres se


48

naturaliza y, por ende, se mantiene en invisibilizada. El funcionamiento de los

hospitales y de los servicios de salud en general esta pensando bajo una

lógica médico-administrativa altamente racionalizaste. Por ello, desde el

ingreso a una institución de una mujer a punto de parir, o de una mujer que

busca acceso a métodos de anticoncepción, se realizan una serie de

practicas pendientes a garantizar la funcionalidad institucional.

Dichas rutinas, sin embargo, no siempre son percibidas por las mujeres

como practicas concordantes a sus derechos, con los procesos emocionales

que están viviendo tanto ellas como las personas que la acompañan y sobre

todo con las necesidades de atención y seguridad que requieren.

Al mismo tiempo, la intensidad de las emociones y la dificultad para

enfrentarlas, junto a la carga de trabajo y las presiones del personal de salud

ponen a la embarazada en una situación complicada que permite la

existencia de un problema de mayor envergadura, debido a la mala calidad

de la atención que reciben las mujeres durante el embarazo, parto y el

puerperio.

Sin lugar a dudas una de las causas principales por la cuales ocurre la

violencia obstétrica es por la desinformación de sus derechos y eso permite


49

que exista la violencia. Desde no dar una información correcta de lo que se

realizara, o los métodos a realizar, el consentimiento informado de la

paciente, incluso una mirada puede ser intimidante para una mujer que se

encuentra en una sala con sus genitales expuestos, pueden haber

comentarios hirientes, los mas comunes “abre las piernas como cuando las

abriste cuando hiciste a este bebe” o “cuando estabas haciendo a este bebe

no te quejabas” y “para que quieres parto sin anestesia, si después te vas a

estar quejando” y esto conlleva a que las madres cuando no se encuentran

bien informadas decidan por temor en función del bienestar de él bebe, y

recurren a procedimientos innecesarios incrementa el riesgo de terminar en

una cesaría, cuando la mujer tiene la capacidad de concebir a un hijo por

parto natural, siempre y cuando se encuentre indicado y no ponga en riesgo

la vida de la madre y él bebe.

Pero todo esto requiere que el medio en el que se encuentre la

parturienta sea agradable brindando confianza e información precisa la cual

pueda entender y procesar para una mejor toma de decisiones.

La violación de derechos reproductivos de las mujeres es un epifenómeno

de la estructura de poder del campo médico y también una consecuencia del


50

papel que juegan sus principales actores en el mantenimiento del orden

social de género vigente.

3.2.1 Mortalidad materna.

La mortalidad materna o muerte ocasionada por problemas

relacionados con el embarazo, parto y puerperio es uno de los principales

problemas de salud en las mujeres en edad reproductiva en México y

representa un indicador de profunda desigualdad social del incumplimiento

del derecho a la protección de la salud y la falta de calidad en los servicios

de salud.

Este problema suele estar vinculado con la pobreza, con la falta de

acceso a servicios de salud con calidad y con la desigualdad de género

como obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de

las mujeres, supone al menos, que las mujeres cuenten con información y

medios para decidir libremente tener hijos o no, su número y espaciamiento.

El marco normativo de la salud materna parte de lo establecido en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 1° señala

que “todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en


51

esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así́ como de las garantías para su protección que

establecen que todas las personas gozaran de los derechos humanos

reconocidos...” mientras que en el artículo 4 se reconoce que “Toda persona

tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el

número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la

alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Toda

persona tiene derecho a la protección de la salud”.

La violencia o maltrato hacia las mujeres durante el embarazo

aumenta la probabilidad de sufrir abortos espontáneos, muerte fetal, parto

prematuro y bajo peso al nacer, para lo cual la NOM reconoce que es

necesario realizar acciones de prevención primaria de la violencia familiar y

de género, así́ como canalizar a servicios especializados a las mujeres que la

viven, sobre todo si se encuentran en etapa gestacional.

El Programa de Salud Materna y Perinatal 2013-2018 de la Secretaria

de Salud a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva séñala como algunos de los obstáculos para disminuir la

muerte materna hechos tales como el que “la cobertura se ha visto frenada

debido a la fragmentación del sistema de salud, lo que sumado a la


52

descentralización de los servicios de salud, da lugar a niveles muy

heterogéneos de calidad y cobertura, todo lo cual afecta en especial a la

población marginada y de alta vulnerabilidad, indígena y adolescente.20

Asimismo, plantea que La muerte materna en México se presenta en

las zonas metropolitanas o ciudades medias, el 60% de estas muertes ocurre

en mujeres de 20 a 34 años, más del 90% tuvieron atención prenatal, en

hospitales públicos y por causas prevenibles, asociadas con la mala calidad

de la atención.21

3.3 INFLUENCIA DE FACTORES PSICOLOGICOS NEGATIVOS EN EL

LABOR DE PARTO

La psicología en el embarazo forma parte fundamental del desarrollo

saludable del bebe, tanto el estrés como el miedo pueden llegar a ser muy

perjudiciales.

20
Programa de acción específico Salud Materna y Perinatal 2013-2018. Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. p.31
21
Ídem
53

Los denominados “mediadores del estrés”, como el cortisol y las

catecolaminas (adrenalina-noradrenalina), se incrementan en la sangre y

sobre todo en el cerebro materno, cuando está en situación de peligro. Estas

sustancias tienen un efecto positivo a corto plazo porque ayudan al

organismo a enfrentarse a una situación percibida como peligrosa y

mantener el estado de alerta. Sin embargo, cuando la exposición a tal

situación estresante se prolonga en el tiempo, puede traer consecuencias

negativas tanto para la madre como para el bebé.

Como consecuencia de una situación de estrés la madre puede sentir

cansancio permanente, insomnio, palpitaciones, incrementar su tensión

arterial, experimentar contracturas y sentirse ansiosa o deprimida. Asimismo,

se incrementa la susceptibilidad para adquirir infecciones exógenas.

El estrés excesivo puede desencadenar preeclampsia, una

complicación del embarazo caracterizada por la aparición de hipertensión

arterial y aumento de pérdida de proteínas por orina a partir de las 20

semanas de gestación. Esta hipertensión dificulta la nutrición fetal con el

consiguiente retardo en el crecimiento del bebé, También este durante las

distintas etapas del embarazo, podría influir en el desarrollo inmunológico del

bebé, aumentando su susceptibilidad a enfermedades de tipo alérgico.


54

Una larga exposición de la madre a una situación de estrés puede

desencadenar un parto prematuro, es decir, antes de las 37 semanas de

gestación.

Ricardo Vacarezza22 menciona que otro aspecto que pareciera ser

menos importante a la hospitalización es la falta de intimidad, definida como

toda aquella realidad oculta, relativa a un sujeto o grupo determinado que

merece reserva, ésta se ve de alguna manera vulnerada en el paciente

hospitalizado.

La falta de respeto a la privacidad se manifiesta desde la invasión no

sólo a espacio territorial, reducido a una cama y un velador, sino también al

ser examinado en la cama de hospital por innumerables personas a las que

generalmente desconoce y respondiendo variadas preguntas relativas a su

historia de vida personal, muchas veces sin una explicación previa del

porqué son necesarios estos procedimientos y estas respuestas, tales como

el tutear a los adultos, dirigirse hacia otra persona sin identificarse

previamente, hacer comentarios en presencia de otro paciente, realizar

procedimientos sin el consentimiento, trasladar a los pacientes de sala sin

22
VACAREZZA, Ricardo, De los derechos del paciente. Revista Médica de Chile, p.128.
55

explicación alguna, Usar terminología técnica que imposibilita la comprensión

del paciente, tratar de exagerado el dolor del otro.

La profesión de enfermería. Contempla en uno de sus cuatro


elementos que regulan la conducta ética, la enfermería y las personas
que, al dispensar cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el
que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y
creencias de los individuos. El respeto al otro ser humano paciente y
los derechos y deberes que como tal tiene deben, por tanto,
condicionar todas las acciones de enfermería. El respeto es un
principio que rige desde su concepción hasta el suspiro final y aún
más allá de su cuerpo y después de la muerte, y que no debe ser
postergado por los avances tecnológicos.23

3.3.1 Parto Humanizado

El parto humanizado o parto respetado es la atención del parto en el

sistema de salud, de acuerdo con los derechos de la familia que espera el

nacimiento. Es decir, de acuerdo con las necesidades y deseos de esa

familia.

El parto humanizado consiste en dejar fluir todo de forma natural. El

proceso del nacimiento es un hecho fisiológico, tan complejo y normal como

el proceso de la digestión, donde el cuerpo es capaz de llevarlo a cabo sin

ayuda de nadie, más que el conocimiento propio de cada mujer.

23
CODIGO deontológico del CIE para la profesión de enfermería, pág. 2,3.
56

El parto humanizado es dejar a un lado las intervenciones rutinarias y

hacer sólo aquellas que sean necesarias y en el momento necesario. El

ginecólogo acompaña a la mujer en este proceso, asegurándose que éste

siga su curso seguro y saludable.

Se espera a que inicie el trabajo de parto de forma espontánea,

dejando a la mujer elegir la posición que ella decida y moverse cuanto

quiera, se alienta a tomar líquidos y alimentos ligeros, se le brinda compañía

y confort, sugiriendo posturas y respiraciones

3.4 INHIBICION DE LA LIBRE DECISION DE LA MATERNIDAD

En México el 51% de la población este compuesto por mujeres, de

esta casi la mitad de acuerdo a la OMS, se encuentra en edad reproductiva,

es decir, tiene en 15 y 44 años. Por lo tanto, resulta indispensable hablar de

salud reproductiva, de derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

Las muertes maternas suelen estar vinculadas con la pobreza, la falta

de acceso a servicios de salud con calidad y con la desigualdad de género.


57

El marco normativo de la salud materna parte de lo establecido en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en tu articulo 1°

Los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos han

recorrido un largo camino en ser reconocidos internacionalmente, como todo

derecho humano parten de características fundamentales del ser humano las

cuales se relacionan con la libertad y la capacidad de decidir, de disfrutar y

sentir el placer, así como de vivir la sexualidad acorde a los deseos, gusto y

preferencia sexuales.

El sustento jurídico de los derechos sexuales y reproductivos

descansan en las garantías individuales, en el derecho internacional de los

derechos humanos e incluso en el derecho internacional humanitario.

México ha suscrito al menos 5 tratados internacionales que lo obligan

moral y jurídicamente a garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales

y de los derechos reproductivos de la mujer entre ellos el aborto, sin

embargo está limitado en términos de disponibilidad, accesibilidad,

aceptabilidad y calidad. La accesibilidad se refiere a que los

establecimientos, bienes y servicios sean accesibles de forma económica,


58

geográfica y sin discriminación, que las personas sean atendidas cuando lo

requieran independientemente de su sexo, edad, grupo étnico, etc.

Lamentablemente, los derechos reproductivos también sufren

constantes ataques y retrocesos por parte de las fuerzas conservadoras y

misóginas que no valoran la vida y salud de las mujeres. Vida y salud que

dependes directa o indirectamente del respeto, protección y garantía de los

derechos reproductivos. La posibilidad de tomar decisiones libres, soberanas

y responsables sobre el propio cuerpo es una condición indispensable para

el disfrute de los derechos humanos y sin embargo, esto generalmente se le

niega a las mujeres, precisamente porque tienen el poder de reproducir la

especie humana en sus propios cuerpos


59

3.5 COMENTARIO

La violencia obstétrica es un grabe fenómeno que se encuentra

presente en la tensión del parto en clínica y hospitales tanto públicos como

privados y constituye una grave violación a los derechos de la mujeres y esto

debido a la falta de información de las madres y por lo cual se ven

violentados sus derechos a que se respete su integridad psicológica, física y

moral, derecho a la libertad derecho a la seguridad, derecho a no ser

sometida a torturas y el derecho a su igualdad de protección ante la ley.

Tomando al género femenino como punto de partida, es posible

visibilizar que las practicas que se realizan esconden prejuicios sexistas y

misóginos, problemas que comienzan desde el estudio de la medicina en

donde a los alumnos se les enseña que la palabra del medico vale mas que

la de las mujeres que son atendidas. Se les enseña que por ser médicos se

les autoriza actuar impunemente dentro de los hospitales, vulnerando los

derechos de las mujeres. No se trata de manchar el papel de la medicina

pero si de cuestionar sus métodos y sus modos de tratar a sus pacientes, de

violentar a las usarías, descalificarlas y humillarlas sin consecuencia alguna.


60

Se trata de dar a conocer todos los beneficios que conlleva el parto

humanizado, en el que sean las mujeres las protagonistas y todo se piense

para ellas, se haga de un parto una experiencia placentera en lugar de un

sufrimiento indescriptible.
CONCLUSIONES

Capitulo Primero

La lucha por la igualdad de genero ha sido constante por

generaciones sin embargo aun persiste la violencia de genero hacia las

mujeres que se remonta años atrás debido a la posición que el hombre

ejercía en la familia.

Pero gracias a diversos movimientos se ha reconocido grandes

derechos para las mujeres, como acceso a la educación, el voto, tener

cargos políticos etc, sin embargo no se ha logrado erradicar la violencia.

Capitulo segundo

La influencia de los factores psicológicos en el embarazo muchas

veces suele pensarse que no tienen gran influencia en el buen desarrollo del

embarazo, en el parto y el puerperio, sin embargo es de suma importancia

debido al papel que ocupan las hormonas y los que están provocan cuando

sus niveles no son los adecuados esto se puede ver variado debido a los

estados de animo de la madre.


Todo su entorno influye en sus estados de animo desde sus primeras

visitas de consulta y como sea tratada por el personal de salud hasta el

alumbramiento que es el momento donde se requiere mayor atención y

cuidado con la paciente

Capitulo tercero

La violencia obstétrica es un grave problema que afecta a la población

femenina, principalmente durante el alumbramiento de la madre donde todos

los factores del entorno influyen como el trato digno del personal médico,

desde su ingreso, su registro y la atención hasta que sale del hospital.

Pero muchas veces todos estos derechos son violentados sin ser

identificados como delitos por las madres ya que muchas veces estas no

cuentan con la información suficiente de todas las normas y leyes que las

protegen.

El embarazo humanizado debe fomentarse en cada una de las

instituciones de gobierno que cuente con ginecoobstetricia obteniendo mas

partos satisfactorios y con menos necesidad de recurrir a métodos para

acelerar el alumbramiento y no permitir que este sea natural.


FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFICA

AZURA NORMA, Riego, CONTRERAS M, Maria y GONZALES R, Roberto,


Violencia Obstetrica, Practica Legitimada, 1° ed, España, Editorial
Académica Española, 2015

BRENA SESMA, Ingrid, El derecho y la salud. Temas a reflexionar, 1° ed,


México, IIJ- UNAM, 2009

CASANOVA, Robert, Obstetricia y ginecología, 1° ed, México, LWW, 2019

CUNNINGHAM, Gary, Obstetricia, 8° ed, México, McGraw-Hill, 2019

FÉLIX BÁEZ, Carlos Armando, Manual de maniobras y procedimientos en


obstetricia, 1° ed, México, McGraw-Hill, 2009

FLOR FERNÁNDEZ, Blanca, LÓPEZ MORA, Gloria y CONTRERAS, Jesús,


Percepciones de violencia obstétrica: Aproximación cualitativa
fenomenológica, 1° ed, España, Editorial Académica Española, 2016

HENDEI, Liliana, Violencia de género las mentiras del patriarcado, 1° ed,


Argentina, Paidos, 2016

JIMÉNEZ, Leticia, De esto no se habla, 1° ed, España, Leticia Jimenéz, 2013

MORAN VILLOTA, Carlos Emilio, Normas en ginecología y obstetricia, 1° ed,


México, Universum, 2015

MUERZA CHOCARRO, Pedro, La violencia sobre la mujer, 1° ed, España,


Ediciones Eunate, 2009
SAN MIGUEL TORRES, Laura y FERNANDEZ ANTÓN, Eva, Violencia de
Genero, 1° ed., España, LEON, Imprenta Rubín, 2010.

SCHMID, Verena, El dolor del parto, 1° ed, México, Editorial Orb Stare, 2016

Вам также может понравиться