Вы находитесь на странице: 1из 26

CAPÍTULO III: MARCO NORMATIVO

3.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


TITULO II: HABILITACIONES URBANAS
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES
NORMA GH. 020: COMPONENTES DE DISEÑO
CAPITULO I: GENERALIDADES
Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los espacios
públicos y los terrenos aptos para ser edificados.
Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de circulación
vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de uso público.
Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre disposición del propietario y los
lotes que deben ser aportados reglamentariamente.
CAPITULO II: DISEÑO DE VIAS
Artículo 8.- Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán
de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a módulos de vereda de 0.60m.,
módulos de estacionamiento de 2.40m., 3.00m., 5.40m. y 6.00m., así como módulos
de calzada de 2.70m., 3.00m., 3.30m. ó 3.60m., tratándose siempre de dos módulos
de calzada, de acuerdo al siguiente cuadro:

Los estacionamientos de 5.40m. y 6.00m., corresponden a emplazamiento de


vehículos de manera perpendicular u oblicua a la línea de vereda, los que únicamente
podrán darse en Vías Locales producto del diseño de la Habilitación Urbana, el diseño
de las vías conformantes del Plan Vial de la localidad se sujetará a lo que éste
disponga.
Artículo 11.- Las Vías Locales Secundarias de las Habilitaciones Residenciales que
constituyan acceso exclusivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal,
tendrán como mínimo 7.20m. de sección de circulación, debiendo contar con
elementos que condicionen la velocidad de acceso de vehículos, solo para los casos
de habilitaciones urbanas que se ejecuten dentro de los alcances de Programas de
promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda.
Estas vías podrán tener un sólo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 ml.,
a partir de lo cual deberán contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en
ningún caso, tener más de 100m. de longitud.
Artículo 12.- En las habilitaciones residenciales donde se propongan lotes con frente
a pasajes peatonales deberán proveerse áreas para el estacionamiento de vehículos
a razón de uno por lote.
En las vías locales sin franja de estacionamiento, este deberá proveerse dentro del
lote.
Artículo 13.- Las vías locales Secundarias de acceso único vehicular con una longitud
no mayor de 100 ml. tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera
de plazoleta de volteo, con un diámetro mínimo de 12m., que permita el giro y
retroceso de un vehículo.
En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de lotes, se incluirá en la sección
de vía una franja de estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los
lotes.
Artículo 16.- Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso de
vehículos de emergencia. Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20
(un veinteavo) de su longitud, con un mínimo de 4.00m.
CAPITULO IV: APORTES DE HABILITACION URBANA
Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes
obligatorios para recreación pública y para servicios públicos complementarios para
educación y otros fines, en lotes regulares edificables. Estos aportes serán cedidos a
título gratuito a la entidad beneficiaria que corresponda.
El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la cesión para
vías expresas, arteriales y colectoras, así como las reservas para obras de carácter
regional o provincial
Los aportes para cada entidad se ubicarán de manera concentrada, siendo el área
mínima la siguiente:
Para Recreación Pública 800 mt2
Ministerio de Educación Lote normativo
Otros fines Lote normativo
Parques zonales Lote normativo
Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área mínima requerida, podrá ser
redimido en dinero.
En todos los casos en que las áreas de aporte resultaran menores a los mínimos
establecidos, el monto de la redención en dinero se calculará al valor de tasación
arancelaria del metro cuadrado del terreno urbano.
SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES
NORMA TH.010: HABILITACIONES RESIDENCIALES
CAPITULO I GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de
habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de
viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín.
Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en:
a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones
b) Habilitaciones para uso de Vivienda Taller
c) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club
d) Habilitación y construcción urbana especial

Artículo 3.- Las Habilitaciones Residenciales, de acuerdo a su clasificación, podrán


llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en zonas de expansión urbana, islas rústicas
o áreas de playa o campestres, con sujeción a los parámetros establecidos en el
Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.
Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberán cumplir con efectuar aportes,
en áreas de terreno habilitado, o efectuar su redención en dinero cuando no se
alcanza las áreas mínimas, para los siguientes fines específicos:
a) Para Recreación Pública
b) Para Ministerio de Educación
c) Para Otros Fines
d) Para Parques Zonales

CAPITULO II: URBANIZACIONES


Artículo 6.- Se denominan Habilitaciones para uso de Vivienda o Urbanizaciones a
aquellas Habilitaciones Residenciales conformadas por lotes para fines de edificación
para viviendas unifamiliares y/o multifamiliares, así como de sus servicios públicos
complementarios y el comercio local.
Artículo 9.- En función de la densidad, las Habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones se agrupan en seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

1 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados


en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1).
2 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser ejecutados
en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R2).
3 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media (R3).
4 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media (R4).
5 (*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas con construcción simultánea,
pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad
privada de la vivienda. No tendrán limitación en el número, dimensiones o
área mínima de los lotes resultantes; y se podrán realizar en áreas
calificadas como Zonas de Densidad Media (R3 y R4) y Densidad Alta (R5,
R6, y R8) o en Zonas compatibles con estas densidades. Los proyectos de
habilitación urbana de este tipo, se calificarán y autorizarán como
habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas. Para la
aprobación de este tipo de proyectos de habilitación urbana deberá incluirse
los anteproyectos arquitectónicos de las viviendas a ser ejecutadas, los que
se aprobaran simultáneamente.
6 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Alta a ser ejecutados
en Zonas Residenciales de Alta Densidad (R5, R6 y R8).

En función de las características propias de su contexto urbano, las Municipalidades


provinciales respectivas podrán establecer las dimensiones de los lotes normativos
mínimos, de acuerdo con su Plan de Desarrollo Urbano, tomando como base lo
indicado en el cuadro del presente artículo.
Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo
al siguiente cuadro:

Las Municipalidades provinciales podrán adecuar la distribución de los aportes del


presente cuadro en función de las demandas establecidas en su Plan de Desarrollo
Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación
urbana.
Artículo 11.- De acuerdo a las características de las obras existirán 6 tipos diferentes
de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:
CAPITULO III HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TALLER
Artículo 19.- Son Habilitaciones conformadas por lotes destinados a edificaciones de
uso mixto: viviendas e industria elemental y complementaria, así como de sus
servicios públicos complementarios y comercio local, que se ejecutan sobre predios
calificados como Zonas de Vivienda Taller (I1-R).
CAPITULO IV HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TIPO CLUB,
TEMPORAL O VACACIONAL
Artículo 23.- Son Habilitaciones Residenciales conformadas por una o más viviendas
agrupadas en condominio con áreas recreativas y sociales de uso común. Estas
habilitaciones urbanas se ubican en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1),
Zonas de Habilitación Recreacional, o áreas de playa o campestres.
TITULO III: EDIFICACIONES
SUB-TÍTULO III.1: ARQUITECTURA
NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma
que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la
edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con la resistencia estructural al
fuego, con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse y con el cumplimiento
de la normativa vigente.
Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se
realicen en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos,
circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutará con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen
seguridad, durabilidad y estabilidad.
En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las
edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos,
integrándose a las características de la zona de manera armónica.
En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características
del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general.
CAPITULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES
Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por
condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la conforman.
Artículo 17.- La separación de edificaciones entre propiedades (límite de propiedad)
así como la separación entre edificaciones dentro de un mismo predio (lote) son
establecidas por razones de seguridad sísmica que se establecen en el cálculo
estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismo resistente.

Artículo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios


multifamiliares, la separación entre ellos, por razones de privacidad e iluminación
natural, se determinará en función al uso de los ambientes que se encuentran frente
a frente, según lo siguiente:
a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, salas y comedores, la
separación deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación
más baja, con una distancia mínima de 5,00 m. Cuando los vanos se
encuentren frente a los límites de propiedades laterales o posteriores, la
distancia será igual o mayor a un tercio de la altura de la propia edificación.
b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas y patios techados, la
distancia de separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la
edificación más alta, con una distancia mínima de 4,00 m.
CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN
Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las
siguientes características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes
a los que sirven.
b) Toda persona, sin importar su ubicación al interior de una edificación deberá
tener acceso sin restricciones, por lo menos a un medio de evacuación. Los
pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos
en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas
de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan
en más de 0,15 m el ancho requerido.

c) Para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante (medida


de manera horizontal y vertical) desde el punto más alejado hasta el lugar
seguro (salida de escape, área de refugio o escalera de emergencia) será
como máximo de 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores.
d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11 m adicionales,
medidos desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta
de evacuación.
e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del
ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los
muros que lo conforman será las siguientes:

NORMA A.020: VIVIENDA


CAPITULO II: CONDICIONES DE DISEÑO
Artículo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al
régimen de propiedad horizontal) será de 40 m2.
El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad
de expansión será de 25 m2.
Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas edificadas dentro de los
programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda.
De acuerdo a lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas zonas se podrá proponer
un área mínima de hasta 16 m2. para viviendas unipersonales, siempre que se pueda
garantizar que se mantendrá este uso.
Artículo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se
desarrollen entre muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m.
Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin
muro intermedio, podrán tener un ancho libre mínimo de 0.80 m.

Artículo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo
de 0.90 m.
Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de
conjuntos residenciales, deberán tener un ancho mínimo de 1.00 m y cumplir con lo
establecido en la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad.

CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS


Articulo 26.- Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar
con dispositivos automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados
o visibles. En este último caso deberán estar protegidos por tubos o canaletas.
Además de lo anterior las viviendas en edificios multifamiliares y conjuntos
residenciales deberán contar con un enlace para intercomunicador con el ingreso o
portería, y una conexión a información por cable.
. CAPITULO IV: CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS
RESIDENCIALES Y QUINTAS
Artículo 29.- Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por
edificaciones independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para
estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios
comunes que generan un beneficio a sus habitantes.
Estos servicios son: recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación
activa (juegos infantiles y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y
actividades sociales (salas de reunión).
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos
transparentes o vivos.
Artículo 30.- Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a 450 m2
podrán acogerse a los parámetros de altura y Coeficiente de Edificación establecidos
para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificación correspondiente.
Artículo 31.- En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estén
conformados por viviendas unifamiliares, se permitirá el crecimiento hasta una altura
máxima de tres niveles, pudiendo sólo en estos casos, autorizarse su construcción
por etapas. Para tal efecto, el promotor consignará esta posibilidad en la
documentación de compraventa de las viviendas, debiendo proporcionar a los
propietarios los planos de las ampliaciones correspondientes, el sistema de
construcción empleado y el Reglamento Interno.

Artículo 32.- En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios


multifamiliares, se instalará adicionalmente un medidor totalizador del consumo de
cada edificio. El consumo que corresponda a las áreas comunes del edificio, deberá
facturarse en el recibo individual de cada unidad de vivienda. En este caso, el
consumo registrado por el medidor o medidores de las áreas comunes del Conjunto
Residencial se facturará por separado a la Junta de Propietarios, de igual forma se
procederá para los casos en que además de edificios multifamiliares se incluyan
viviendas unifamiliares.

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, podrán evaluar alternativas


técnicas distintas a los reservorios a que se refiere el párrafo anterior, aceptando
aquellas que garanticen las presiones mínimas de servicios en los diferentes niveles
de las edificaciones. Igualmente evaluarán técnicas alternativas distintas a las
convencionales para la disposición de aguas residuales, siempre y cuando estas
estén orientadas al reusó de agua para riego de áreas verdes.
NORMA A.120: ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE
LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
CAPITULO I GENERALIDADES
Artículo 11.- Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos
a) Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en
edificios residenciales serán de 1.00 m de ancho y 1.20 m de profundidad.
b) Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección
uniforme que permita una fácil y segura sujeción, y estarán separados por
lo menos 5cm de la cara interior de la cabina.
c) Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina,
entre 0.90 m y 1.35 m de altura. Todas las indicaciones de las botoneras
deberán tener su equivalente en Braille.
d) Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho
mínimo de 0.90 m. con sensor de paso. Delante de las puertas deberá
existir un espacio que permita el giro de una persona en silla de ruedas. f)
En una de las jambas de la puerta deberá colocarse el número de piso en
señal braille.
e) Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar
cuando el elevador se encuentra en el piso de llamada.
CAPÍTULO IV: CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EDIFICACIONES PARA
VIVIENDA
Artículo 21.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así
como los vestíbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los que se exija
ascensor, deberán cumplir con condiciones de accesibilidad, mediante rampas o
medios mecánicos; las rampas se podrán diseñar hasta con 12 % de pendiente.

NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD (PROTECCION CONTRA


INCENDIOS)
CAPITULO V: VIVIENDA
Artículo 66.- Las edificaciones de vivienda Multifamiliar o Conjunto Residencial de
más de 5 niveles, deberá contar con una red de agua contra incendios y extintores
portátiles, así como un sistema de detección y alarma de incendios.
Artículo 68.- En caso de que la edificación cuente con áreas de estacionamiento
subterráneas cuya sumatoria de áreas techadas considerando los espacios de
estacionamiento, las circulaciones y los depósitos, sea mayor a 750 m2, se requerirá
rociadores automáticos de agua contra incendios.
Solo en los casos de edificaciones de uso residencial, no es necesaria la instalación
de bombas contra incendios ni reservas de agua, pudiendo en su reemplazo
conectarse con la red pública de agua siempre y cuando ésta sea de suministro
confiable.
CAPITULO X: EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE AGUA CONTRA
INCENDIOS
SUB-CAPITULO V: HIDRANTES
Artículo 133.- Los hidrantes deben ser instalados con una distancia no mayor de 100
metros entre ellos, y pueden instalarse hidrantes intermedios si el sistema así lo
requiere.
Solo en áreas clasificadas como residenciales con viviendas o edificios residenciales
de máximo 9 pisos de altura, se podrán instalar hidrantes cada 200 metros de
distancia
Artículo 134.- El caudal de abastecimiento que requiere cada hidrante o la suma de
varios en la misma manzana o adyacente, según clasifica la NTP 350.102 debe ser
como mínimo el siguiente caudal:
Áreas residenciales requieren de 250 gpm.
Áreas Residenciales en edificios mayores de 5 niveles requieren 500 gpm.
SUB-CAPITULO VIII: SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Artículo 156.- En edificaciones que cuenten con una bomba contra incendios con
motor eléctrico, la fuente de alimentación eléctrica deberá ser independiente, no
controlada por el interruptor general del edificio.
En edificaciones residenciales, que cuenten con bombas de agua contra incendios
con motor eléctrico, no será obligatoria la instalación de la fuente secundaria de
energía.
3.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO
3.2.1. OCUPACION DE USO RESIDENCIAL EN TARAPOTO
El uso residencial está distribuido en 1,017.46 Has que corresponde al 43.61% del
área urbana consolidada. Estas cifras incluyen a los tres núcleos urbanos de la
ciudad, de los cuales; 347.25 Has el 57.39% están ocupadas por el área de vivienda
en Morales; 382.76 Has en Tarapoto el 35.33 % y 287.44 Has, el 44.59%
corresponden al centro urbano de La Banda de Shilcayo.
Cabe mencionar que, dentro del área de estudio, pero fuera del ámbito urbano
consolidado; hay dos centros poblados donde el uso predominante es la vivienda; las
Palmas en el distrito de La Banda de Shilcayo, Santa Rosa de Cumbaza y la Urb. Los
Sauces en Tarapoto, por lo tanto, se tendría que; el área total ocupada por el uso de
vivienda en el ámbito de estudio es de 1, 174.11 Has que corresponden el 27.72%
del área total de estudio (4,659.90 Has).
Se distinguen tres niveles de ocupación según su consolidación con las siguientes
características:
A) Residencial consolidada:
Conformada por las urbanizaciones tradicionales aledañas al centro de cada núcleo
urbano cuenta con todos los servicios básicos, cuentan con la mayor cantidad de
calles asfaltadas, el material utilizado como material de construcción es variado, se
usa el adobe y el ladrillo, predominando este último, aquí encontramos viviendas de
dos y tres niveles algunas viviendas son de tipo chalet y en edificio y responden a un
estatus económico más elevado, estas son; El Cercado, La Hoyada, Punta del Este,
Partido Alto, Comercio, Los Jardines, 9 de Abril, parte del Huayco y la Primavera,
Suchiche, Baltasar Martínez, San Martin, La Arboleda, Loa Pinos, FONAVI, Las
Brisas de la Molina , AAHH Pachacutec y La Molina.
SECTOR 9 DE ABRIL
SECTOR ATUMPAMPA
-AA.HH. Villa Universitaria
-AA.VV. Nuevo Peru

SECTOR LOS JARDINES


SECTOR HUAYCO
SECTOR CERCADO
SECTOR SUCHICHE

SECTOR PARTIDO ALTO


SECTOR CIRCUNVALACION

SECTOR SACHAPUQUIO
3.3. PARAMETROS URBANOS REFERENCIALES
3.3.1. PARAMETROS URBANOS DE TARAPOTO

Вам также может понравиться