Reporte de calificación
...............................................................................
CAJA DE COMPENSACIÓN
FAMILIAR COMPENSAR
Caja de compensación familiar
Contactos:
Rodrigo Fernando Tejada Morales
rodrigo.tejada@spglobal.com
Andres Marthá Martínez
andres.martha@spglobal.com
I. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN
El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV asignó la calificación inicial de originador de ‘ori
AA-’ a la Caja de Compensación Familiar Compensar (en adelante Compensar).
Compensar se fundó en 1978. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro y que pertenece al sistema de
protección social integral. A través del Departamento de Servicios Financieros de Compensar, los
empleados de las empresas afiliadas tienen la opción de tramitar créditos con descuento por nómina
(siguiendo los lineamientos que establece la Ley 1527 de 2012). Por su enfoque social y su naturaleza de
caja de compensación, la colocación de cartera se concentra principalmente en trabajadores de menores
ingresos, que representan su mayor masa de afiliados, y cuyo acceso al sector bancario tradicional es más
restringido al ser un segmento de mayor riesgo.
Para prestar este servicio, la caja cuenta con herramientas propias de originación, seguimiento y cobranza
de dicha cartera. En tal sentido, la calificación de originador se refiere a los estándares de gestión de
cartera de la entidad, y no es una medición de la capacidad de pago de Compensar.
sector financiero. Dicho resultado se debe al esquema de originación y las herramientas con las
que cuenta actualmente Compensar para la administración de la cartera, junto con el enfoque en
créditos de nómina.
A marzo de 2018, la cartera bruta de Compensar equivale a $439.769 millones de pesos colombianos
(COP) y creció 6,5% anual, porcentaje inferior al 9,4% registrado por la cartera de libranza del sistema
financiero y al 11,3% registrado por la caja en marzo de 2016 (ver Gráfico 1). Compensar se ubicaría como
la entidad número 15 con una participación de 1% entre las 32 instituciones financieras que ofrecen crédito
de consumo bajo la modalidad de libranza. Del Gráfico 1 se destaca la tendencia decreciente en la
variación anual de la cartera de la entidad desde los máximos alcanzados en 2015. Esta tendencia, sin
embargo, ha sido similar a la del total del sistema y los pares. Dentro de los factores que explican este
comportamiento para Compensar están la desaceleración de la actividad económica del país y el deterioro
del empleo, pero también otros relacionados con el ajuste a su modelo de scoring y con procesos de
titularización y venta de cartera.
Gráfico 1
Crecimiento anual de la cartera bruta (%)
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
sep-13
sep-15
jun-13
jun-14
sep-14
jun-16
jun-15
sep-17
sep-16
mar-17
jun-17
mar-18
mar-14
mar-15
mar-16
dic-14
dic-13
dic-15
dic-17
dic-16
Entre 2012 y 2017, el indicador de cartera vencida (ICV) promedio de Compensar (mora mayor a 30 días)
fue 1,7%. Para ese mismo periodo, el ICV de libranza para el sector financiero fue de 2,2%. Como se
observa en el Gráfico 2, desde diciembre de 2015 el ICV de Compensar se ha deteriorado más rápido que
el del sector financiero, y a mayo de 2018 su indicador alcanzó 2,9%, frente a 2,7% de la industria. Esta
tendencia se explica, entre otros factores, por los procesos de titularización de cartera que reducen la
cartera de mayor calidad. En 2018 y 2019 nuestra expectativa es que el ICV de Compensar se ubique en
niveles de entre 3% y 4%, teniendo en cuenta que la participación de la cartera de recaudo individual,
diferente del que se hace por nómina, se ha venido incrementando y a mayo de 2018 representó
aproximadamente 16% del total, frente a 15,4% del mismo mes del año anterior y al 14,2% de mayo de
2016. Esto, de la mano con la penetración que esperamos en otros productos de cartera con un mayor
perfil de riesgo como lo es el crédito rotativo.
Gráfico 2
Indicador de calidad de cartera por vencimiento (mora mayor a 30 días)
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
jun-12
jun-15
jun-16
jun-17
may-18
jun-13
jun-14
mar-12
mar-13
mar-14
sep-14
sep-15
sep-16
mar-17
mar-18
sep-12
sep-13
mar-15
mar-16
sep-17
dic-12
dic-13
dic-14
dic-15
dic-17
dic-16
Gráfico 3
Indicador de cobertura de cartera vencida
350,0%
300,0%
250,0%
200,0%
150,0%
100,0%
50,0%
0,0%
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-18
ene-17
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
sep-16
sep-17
sep-11
may-12
may-14
may-16
may-18
may-11
may-13
may-15
may-17
En lo que respecta a la cobertura de cartera vencida mayor a 30 días, las cifras a mayo de 2018 muestran
que el indicador se ubicó en 163%, frente a 188% del mismo mes de 2017 (ver Gráfico 3). Este indicador
se compara positivamente con respecto al de la industria, y basados en la estrategia que seguirá la
compañía, es deseable que el nivel de cobertura actual se mantenga o mejore para compensar el actual
ICV, que como ya vimos se ha venido incrementando hasta alcanzar niveles máximos históricos para la
entidad.
Capacidad del originador: Las buenas prácticas y la fortaleza en sus procesos de gestión de
cartera son factores positivos en la calificación de originador, y que cobran más relevancia como
resultado de los procesos de titularización de cartera de libranza que llevó a cabo Compensar en
2017 y 2018. Esto, teniendo en cuenta que la caja de compensación desempeñará la función de
administrador de la cartera titularizada.
En conjunto con las fortalezas identificadas, la capacidad de la Caja para llevar a cabo la labor de
administración de cartera tiene el potencial de mejorar a través del alineamiento de sus políticas con lo
observado para las entidades que regula la SFC, y el fortalecimiento de los controles para validar los datos
de los clientes. Los resultados observables de tales controles se darían en los siguientes 6 a 12 meses.
Actualmente Compensar calcula sus provisiones de cartera utilizando el Modelo de Referencia de Cartera
de consumo, contenido en el Anexo No. 5 del Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995 de la SFC.
Compensar ha adoptado discrecionalmente estos lineamientos; en tal sentido, los avances hacia la
consolidación de sus políticas para alinearse con lo observado para las entidades que regula la SFC se
ponderarán positivamente.
Compensar propende por las buenas prácticas en el manejo del área de riesgo de crédito, para lo cual
estableció una estructura organizacional y jerárquica independiente, y estableció un comité de servicios
financieros que se reúne mensualmente.
Estabilidad del originador: En los últimos dos años las fuentes de fondeo para la colocación se han
diversificado favorablemente, particularmente con la ejecución de titularizaciones de cartera. Sin
embargo, en la medida en que para Compensar esta línea de negocio debe ser autosostenible,
consideramos que, en caso de requerirse, existiría un acceso limitado a recursos adicionales
diferentes a los que provienen de los rendimientos financieros, amortizaciones y ventas de cartera.
principal fuente de fondeo del negocio de crédito era el fondo de crédito, correspondiente a los recursos
que aporta la caja de compensación, con una participación de 46%. A esta le siguieron la titularización de
cartera y las obligaciones con entidades financieras, que participaban con aproximadamente 20% cada
una.
Para los próximos cinco, años, Compensar espera que las emisiones y las amortizaciones de cartera
constituyan las principales fuentes de fondeo. Basados en nuestra percepción sobre la capacidad de
Compensar como originador, creemos que estas titularizaciones tienen el potencial de consolidarse como
una fuente recurrente que ayude a reducir la dependencia del fondeo bancario y de los recursos de la caja
de compensación. Esto, para nosotros, resultaría positivo ya que el fondeo a través de obligaciones con
entidades financieras, puede ser altamente volátil en escenarios de contracción de la liquidez.
La contribución de los ingresos de la actividad de crédito al total de los ingresos de Compensar representó
2% a diciembre de 2017, porcentaje similar al de 2016, mientras que lo que recibe por concepto de aportes
parafiscales o la prestación de servicios de salud combinados representan cerca de 90% del total. Así,
aunque el negocio de crédito no es representativo dentro de la estructura de ingresos, lo es en la medida
en que complementa la oferta de productos como parte de su función social. Frente a 2016, en 2017 los
ingresos por el producto de crédito tuvieron una variación anual de 16% anual, lo que consideramos
positivo dado que ese año el crecimiento de la cartera no fue tan dinámico.
Con cifras a diciembre de 2017, la solvencia medida como la relación entre el monto de recursos que
destina Compensar para respaldar esta línea (COP250.000 millones aproximadamente) y la cartera
originada (incluyendo la que se encuentra fuera de balance) equivale a 49%, similar al 51% de 2016 (Para
sector bancario dicho indicador fue 13%). Lo que nos indica este porcentaje para Compensar es que,
hasta ahora, la dinámica de colocación de crédito no se ha visto limitada a un monto de recursos fijo. Por
el contrario, indica que la gestión del Departamento de Servicios Financieros de Compensar ha sido
efectiva para multiplicar dichos recursos y atender así a más personas, como es su objetivo.
La entidad cuenta con un esquema de auditoría interno para todas las áreas de la caja de compensación.
Para el proceso de servicios financieros de crédito se lleva a cabo internamente una auditoría separada
que abarca todos los subprocesos, así como las diferentes líneas de crédito bajo un marco de referencia
que se asemeja a lo que exige la SFC. A pesar de que también existe un esquema de auditoría externa,
identificamos que el proceso no tiene regularidad, y se hace de forma general para toda la caja, no para el
ciclo de servicios financieros.
Compensar cuenta con una estructura organizacional con lineamientos específicos para favorecer el
correcto desarrollo de la actividad de crédito, publica un informe de gestión público que da transparencia
sobre sus actividades, estableció un código de buen gobierno y ha establecido una estructura de comités y
de auditorías para dar seguimiento a estas actividades.
Consideramos que el proceso de servicios financieros opera de manera efectiva, pero depende de la
experiencia y conocimiento acumulado de los empleados, por lo que el retiro de personal clave puede
tener una incidencia sobre la adecuada aplicación de los procesos. Este tipo de falencias son, en nuestra
opinión, similares a lo que hemos podido identificar en otros originadores, y limitan la calificación.
califica BRC, si bien existen oportunidades de mejora en lo que respecta a la herramienta de seguimiento
de la gestión de cobranza.
Administración de la cartera: En relación con los procesos de titularización que llevó a cabo la
entidad desde el año pasado, Compensar ha fortalecido su capacidad de controlar y supervisar el
desempeño de la cartera administrada. Identificamos oportunidades de mejora con base en los
ejercicios de auditoría interna que lleva a cabo Compensar.
Como resultado de un proceso de revisión interno, la labor de administración de cartera incorporó a partir
de 2017 una mejora en el proceso de reestructuraciones y una disminución del tiempo de aplicación de los
pagos realizados por los créditos. Se mejoró el proceso de custodia de garantías, así como la estructura
organizacional para fortalecer la gestión de la cartera administrada. En lo que tiene que ver con la
cobranza, se implementó el procedimiento de cobranza preventiva y el uso de indicadores de gestión para
medir la calidad de dicha labor.
Vemos, sin embargo, que los estándares de cobranza para la cartera que se hace internamente tiene una
menor formalidad que la que se ejecuta a través de proveedores. Asimismo, daremos seguimiento a la
implementación de planes de mejora por parte de la administración para subsanar debilidades
identificadas a través de ejercicios de auditoría interna, las cuales abarcan la ejecución de los controles
claves como niveles de aprobación, monitoreo sobre garantías y límites de exposición crediticia.
Durante 2017, el nuevo modelo de cobranza implementado un año atrás ha evolucionado de manera
satisfactoria. Por otro lado, se está implementando un proceso de gestión de cobranza preventiva tanto
para las empresas como para los créditos de pago directo con el objetivo de incentivar la cultura del pago
oportuno dentro de las fechas establecidas.
Administración de riesgos: En nuestra opinión, existe una brecha entre los estándares de gestión
de riesgos de Compensar y los de las entidades del sector financiero, e incluso frente a otros
originadores que calificamos y que no vigila la SFC. Esto, para nosotros, es una limitante para que
la entidad pueda acceder a una mejor calificación.
Identificamos que Compensar tiene un potencial para fortalecer su esquema de gestión de riesgo
operativo, consolidar un esquema de auditorías externas más robusto, que se enfoque con mayor detalle
la gestión de riesgos del ciclo de servicios financieros, y finalizar su proyecto de reportes de operaciones
sospechosas a la UIAF.
El ciclo de servicios financieros cuenta con un gestor de riesgo corporativo, quien se encarga de la
implementación, estabilización y seguimiento de los sistemas de riesgo (SARO, SARL, SARLAFT)
específicos para el ciclo de servicios financieros. Para el registro y manejo de información relacionada con
el SARO, a partir de 2018 cuentan con la herramienta de software. Esto, en el marco del proceso que
venían realizando desde el año pasado, y que les permitió migrar del registro en Excel.
La caja cuenta con un sistema de alertas es su aplicativo base o core para identificar operaciones
sospechosas, diarias o mensuales según el monto transado en efectivo. De forma complementaria,
desarrolló un esquema de alerta multivariada que le permite dar seguimiento mensual de las alertas que a
su vez genera los casos a ser reportados, pasando previamente por el área de riesgo.
Actualmente la entidad está validando con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) la
generación de un código de usuario para poder reportar operaciones sospechosas, específicamente para
el ciclo de servicios financieros. Posteriormente quieren llevar a cabo este proyecto para toda la caja.
Según nos informaron, dentro del plan estratégico que se ejecutará de aquí hasta 2021 quieren llegar a
consolidar un área de cumplimiento (compliance), proyecto al cual daremos seguimiento.
Contingencias:
La visita técnica para el proceso de calificación se realizó con la oportunidad suficiente por la disponibilidad
de la entidad y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y de acuerdo con los
requerimientos de BRC Investor Services S.A. SCV.
BRC Investor Services S.A. SCV no realiza funciones de auditoría, por tanto, la administración de la
entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada y
que ha servido de base para la elaboración del presente informe. Por otra parte, BRC Investor Services
revisó la información pública disponible y la comparó con la información entregada por la entidad.
En caso de tener alguna inquietud en relación con los indicadores incluidos en este documento, puede
consultar el glosario en www.brc.com.co
Para ver las definiciones de nuestras calificaciones visite www.brc.com.co o bien, haga clic aquí.
La información financiera incluida en este reporte se basa en los estados financieros auditados de los
últimos tres años y no auditados a junio de 2018.
Análisis
Análisis vertical
horizontal
Variación
BALANCE GENERAL jun-17 jun-18 jun-17 jun-18 Jun-17 / Jun-
18
Activos
Activos corrientes:
Efectivo y equivalentes de efectivo 143.954 156.952 5,1% 4,6% 9,0%
Cuentas comerciales y otras cuentas
497.805 758.667 17,6% 22,4% 52,4%
por cobrar
Activo Financiero Inversiones 123.587 65.490 4,4% 1,9% -47,0%
Gastos Pagados por anticipado 882 1.223 0,0% 0,0% 38,6%
766.227 982.331 27,2% 29,0% 28,2%
Fondos de ley con destinación específica 793.577 839.625 28,1% 24,8% 5,8%
807.165 856.893 28,6% 25,3% 6,2%
Activos no corrientes:
Inversiones en compañias 70.757 149.846 2,5% 4,4% 111,8%
Cuentas comerciales y otras cuentas
226.805 267.717 8,0% 7,9% 18,0%
por cobrar
Activo Financiero 10.323 21.861 0,4% 0,6% 111,8%
Inventarios 2.561 6.836 0,1% 0,2% 167,0%
310.446 446.260 11,0% 13,2% 43,7%
Activos fijos:
Terrenos 199.312 241.289 7,1% 7,1% 21,1%
Construcciones en curso 64.835 78.490 2,3% 2,3% 21,1%
Construcciones y edificaciones 502.840 608.745 17,8% 18,0% 21,1%
Equipo de Oficina y Muebles 40.284 48.769 1,4% 1,4% 21,1%
Dotación servicios 71.283 86.296 2,5% 2,6% 21,1%
Equipo de sistemas y Comunicación 19.278 23.339 0,7% 0,7% 21,1%
Vehículos 1.322 1.601 0,0% 0,0% 21,1%
Propiedad Planta y Equipo en Transito 1.767 2.139 0,1% 0,1% 21,1%
900.921 1.090.667 31,9% 32,2% 21,1%
Depreciacion Acumulada (123.085) (149.008) -4,4% -4,4% 21,1%
777.836 941.659 27,6% 27,8% 21,1%
Propiedades de Inversión
Terrenos 103.337 92.324 3,7% 2,7% -10,7%
Construcciones y edificaciones 22.414 20.026 0,8% 0,6% -10,7%
Depreciación Acumulada (1.985) (1.774) -0,1% -0,1% -10,7%
123.766 110.576 4,4% 3,3% -10,7%
Otros activos
Intangibles 33.933 39.996 1,2% 1,2% 17,9%
Cargos Diferidos 2.519 5.382 0,1% 0,2% 113,6%
36.453 45.378 1,3% 1,3% 24,5%
- - 0,0% 0,0% #DIV/0!
Total activos no corrientes 938.055 1.097.613 33,2% 32,4% 17,0%
Análisis
Análisis vertical
horizontal
Variación
BALANCE GENERAL jun-17 jun-18 jun-17 jun-18 Jun-17 / Jun-
18
Pasivos y patrimonio
Pasivos corrientes:
Prestamos y financiaciones 58.822 64.168 4,0% 3,5% 9,1%
Cuentas comerciales y otras cuentas
281.557 331.609 19,0% 18,3% 17,8%
por pagar
Pasivos por impuestos corrientes 5.027 5.876 0,3% 0,3% 16,9%
Provisiones por beneficios a empleados 39.087 39.201 2,6% 2,2% 0,3%
Provisiones y contingencias 86.704 124.030 5,8% 6,8% 43,1%
Ingresos diferidos 13.403 18.817 0,9% 1,0% 40,4%
Fondos con destinacion especifica
782.988 888.356 52,8% 49,0% 13,5%
corrientes
Otros Pasivos 47.430 84.074 3,2% 4,6% 77,3%
Total pasivos corrientes 1.315.018 1.556.131 88,6% 85,9% 18,3%
Pasivos no corrientes:
Prestamos y financiaciones 71.517 145.421 4,8% 8,0% 103,3%
Otros pasivos no corrientes 97.278 110.833 6,6% 6,1% 13,9%
Total pasivos no corrientes 168.795 256.254 11,4% 14,1% 51,8%
Patrimonio
Obras y programas de beneficio social 592.818 704.999 44,7% 44,9% 18,9%
Superávit de capital 9.464 11.255 0,7% 0,7% 18,9%
Reservas 184.275 219.146 13,9% 14,0% 18,9%
Efecto Convergencia a NIIF 468.572 476.214 35,3% 30,3% 1,6%
1.255.128 1.411.614 94,6% 89,9% 12,5%
Remanente
Ingresos 1.627.482 1.899.666 122,7% 120,9% 16,7%
Egresos 1.565.996 1.845.053 118,0% 117,5% 17,8%
Total remanente 61.486 54.613 4,6% 3,5% -11,2%
Otros resultados integrales 10.154 104.486 0,8% 6,7% 929,0%
Total otros resultados integrales 71.640 159.099 5,4% 10,1% 122,1%
Aná lisis
Aná lisis ve rtic a l
horizonta l
V a ria c ión
ES TADO DE RES ULTADO S jun- 17 jun- 18 jun- 17 jun- 18 Jun- 17 /
Jun- 18
ING RES O S
Aná lisis
Aná lisis ve rtic a l
horizonta l
V a ria c ión
ES TADO DE RES ULTADO S jun- 17 jun- 18 jun- 17 jun- 18 Jun- 17 /
Jun- 18
ING RES O S S ERV ICIO S S O CIALES
Aná lisis
Aná lisis ve rtic a l
horizonta l
V a ria c ión
ES TADO DE RES ULTADO S jun- 17 jun- 18 jun- 17 jun- 18 Jun- 17 /
Jun- 18
EG RES O S
EG RES O S S ALUD
Aná lisis
Aná lisis ve rtic a l
horizonta l
V a ria c ión
ES TADO DE RES ULTADO S jun- 17 jun- 18 jun- 17 jun- 18 Jun- 17 /
Jun- 18
EG RES O S S ERV ICIO S FINANCIERO S
G AS TO S DE ADMINIS TRACIO N Y
FUNCIO NAMIENTO
GASTOS DE ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 35.812 40.283 2,3% 2,2% 12,5%
APROPIACION P.O.S.S. - SALUD 44.765 50.353 2,9% 2,7% 12,5%
SALUD LEY 1438 27.978 31.471 1,8% 1,7% 12,5%
SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR 4.476 5.035 0,3% 0,3% 12,5%
APROPIACION FOSFEC 22.382 25.177 1,4% 1,4% 12,5%
APROPIACION VIVIENDA INTERES SOCIAL 91.768 103.224 5,9% 5,6% 12,5%
APROPIACION ATENCION INTEGRAL NIÑEZ 15.668 17.624 1,0% 1,0% 12,5%
APROPIACION LEY 115 EDUCACION 9.196 10.345 0,6% 0,6% 12,5%
APROPIACION RESERVA LEGAL 449 488 0,0% 0,0% 8,6%
OTROS EGRESOS 8.650 1.801 0,6% 0,1% - 79,2%
TO TAL G AS TO S DE ADMINIS TRACIO N Y
261.145 285.801 16,7% 15,5% 9,4%
AP RO P IACIO NES
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S.A SCV es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una
recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La
información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos
responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.