Вы находитесь на странице: 1из 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


De los llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Unellez-Barinas

La Extinción de las Obligaciones

Integrantes:
Año: “III” Belandria Lisett C.I V-16.979.763
Castillo Gustavo C.I V-10.561.219
Derecho N-01 Conteras Jesús C.I V-18.288.063
Sub-Proyecto: Derecho Civil II García Rene C.I V- 16.072.662
Mendoza Oscar C.I V-14.549.733
Salcedo Virgilio C.I V-16.566.462

Prof. Abg. María Elena Flores

Barinas, 13 de Octubre del 2017


Índice

Introducción……………………………………………………………………………… 3

1.- Medios de Extinción de las Obligaciones…………………………………………4

1.1.-Clasificación de los modos de extinguir las obligaciones………………………7

1.2.-El Pago………………………………………………………………………………..8

1.3.-Elementos del pago………………………………………………………………….9

1.4.-Principios Generales……………………………………………………………….10

1.5.-Efectos……………………………………………………………………………….11

1,6.-Imputación de pago………………………………………………………………...11

1.7.-Pago con subrogación…………………………………………………………….11

1.8.-Interés practico del pago con subrogación……………… ……………………...12

1.9.-Clases de pago con subrogación………………………………………………..12

1.10.-Dación en Pago, Principios generales, Elementos y Naturaleza……………13

2.- La novación …………………………………………………………………………......

2.1.- Definición………………………………………………………………………………

2.2.- Clases de Novaciones………………………………………………………………

2.3.- Requisitos de las Novaciones……………………………………………………….

2.4.- Efectos de las Novaciones…………………………………………………………..

3.-LISETT

4.- RENE

5.-GUSTAVO

6.- JESUS

Conclusión………………………………………………………………………………11

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….12
Introducción

A partir de la implementación del derecho en la sociedad el hombre busca


establecer un orden y un equilibrio para garantizar a sus integrantes la aplicación
de la justicia y equidad a través de un conjunto de reglas que se fueron
estableciendo paulatinamente y se hicieron costumbre entre los mismos.

Con el transcurso del tiempo; se fueron celebrando actos jurídicos entre los
individuos que se reconocían como legítimos para ellos con aprobación a lo fijado
en la ley.

Para esos actos jurídicos u obligaciones que se crean, surgen del mismo
modo unas formas para extinguirlas de tal modo que se diera el surgimiento
posterior de otra o se produjeran los respectivos efectos jurídicos.

Esta actividad tendrá como propósito dar conocer las estrategias jurídicas
que ponen fin a las obligaciones civiles en nuestro ordenamiento jurídico
venezolano vigente. A los fines de presentar este trabajo como requisito
indispensable para la evaluación de módulo IV del Suproyecto Derecho Civil II
abordaremos los siguientes puntos:

Los medios de extinción de las obligaciones, clasificación, posición de la


doctrina; como primer instrumento de medio de extinción de las obligaciones
desarrollaremos el pago, conceptos, elementos, imputación del pago y sus clases,
el pago con subrogación entre otros.

Como segunda institución que pone fin a las obligaciones abordaremos la


novación, sus clases, requisitos y efectos; seguidamente la delegación, sus clases
requisitos, efectos y diferencias; otras herramientas jurídica que pone fin a las
obligaciones civiles serian la compensación, la remisión de la deuda y para
finalizar con nuestra investigación abordaremos la confusión y la prescripción.
1.- MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Antes de abordar a profundidad el tema correspondiente a los medios que


pueden extinguir las obligaciones, se hace necesario conocer lo que es una
Obligación:

Para el autor y civilista Maduro E, (2012) en su texto titulado “Curso de


Obligaciones”, específica que una obligación:

“Es la relación jurídica o lazo de derecho en virtud del cual una


persona, denominada deudor, se compromete frente a otra,
denominada acreedor, a cumplir en su beneficio una
determinada conducta o prestación de dar, hacer o no hacer,
valorable económicamente en dinero; la cual, en caso de no
ser cumplida por el deudor, compromete a éste a responder
coactivamente con su patrimonio” (p.206).

Ahora bien, haciendo un estudio exhaustivo sobre los medios de extinción


de las obligaciones, es necesario considerar que a partir del artículo 1.282 del
Código Civil Venezolano, se encuentra el fundamento legal sobre las formas de
extinción de las obligaciones.

Siguiendo con el mismo orden de ideas en cuanto a este artículo Juan


Garay en su Código Civil Venezolano Comentado indica que "pagar significa dar
dinero a cambio de algo. Este es el significado normal de la palabra (si se pacta
pagar con algo diferente al dinero, hablamos de "pago en especie"). Salvo que se
pacte otra cosa, el pago debe ser instantáneo y en efectivo. Si es dando un
cheque, el acreedor puede exigir que sea un cheque de gerencia del banco."

Sin embargo, otros doctrinarios ven el pago como "un modo voluntario por
excelencia del cumplimiento de la obligación. Es el medio ordinario o normal de
extinción de una obligación" Por lo tanto, esto no implica que el pago se realice
necesariamente en dinero pues basta con que el deudor cumpla con su obligación
para que se entienda que está pagando la misma, esto conlleva a que
entendamos que el pago tiene por objeto el cumplimiento de la prestación que se
debe, sea de dar, hacer o no hacer

En este sentido se deben tomar en cuenta otros medios que pueden


extinguir las obligaciones que nos especifica nuestro Código Civil venezolano
vigente en su artículo 1282 dispone: “Las obligaciones se extinguen por los
medios a que se refiere este Capítulo y por los demás que establezca la Ley”.
Aunado a esto, se aprecia que la norma establece de modo general la
referencia a la extinción en lugar de hacer una enumeración en una sola norma.
Aunque en las siguientes secciones se refiere a los modos de extinción de las
obligaciones, a saber, el pago que incluye el pago con subrogación, la novación, la
remisión de deuda, la compensación, la confusión y la pérdida de la cosa debida.
De este modo sigue con las acciones de nulidad aunque tales no constituyen
propiamente un modo de extinción sino una forma de atacar la validez de los actos
jurídicos. La pérdida de la cosa debida que refiere el CC (art. 1344) dentro de los
modos de extinción de las obligaciones, debe incluirse en un género más amplio:
la causa extraña no imputable, pues según vimos, la primera está referida a las
obligaciones de cosa específica. Pero se admite la imposibilidad sobrevenida de la
prestación como una de las causas de extinción de la relación obligatoria, pues
nadie está obligado a lo imposible. Sin embargo, reseña la doctrina que la
clasificación del Código Civil es insuficiente porque suprime algunos modos como
sería el caso del abandono o cesión de bienes que hace el deudor en favor de sus
acreedores. La doctrina ha referido que existen otros dispersos de extinción de las
obligaciones además de los que enumera el Código Civil, a saber, el mutuo
disenso, la muerte (en las obligaciones personalísimas), la condición resolutoria, el
plazo, la rescisión, la resolución. De allí que se aluda a otras maneras de
extinguirse las obligaciones asociadas al tiempo, como la condición resolutoria o la
muerte en las obligaciones personalísimas. El cumplimiento de la condición
resolutoria extingue la obligación por lo que se suele referir a la par de otras
circunstancias como el término extintivo, el mutuo disenso como manifestación de
la autonomía de la voluntad y muy excepcionalmente la decisión unilateral, pues
en principio, la sola voluntad de una de las partes no pone fin a la relación jurídica
obligatoria.

1.1.-Clasificación de los modos de extinguir las obligaciones

1. Voluntarios y Necesarios.

Atendiendo a sus características intrínsecas.

a. Voluntarios: son aquellos en los que el vínculo obligatorio cesa por la voluntad
de ambas partes o de una de ellas. Ej. Pago, mutuo disentio.

b. Necesarios: son aquellos que obran sin intervención de la voluntad de las


partes. Ej.: prescripción, pérdida de la cosa debida.

2. Generales y Particulares.

Atendiendo a la mayor o menor aplicabilidad.


a.Generales: son aquellos aplicables a toda clase de obligaciones.

b.Particulares: aquellos aplicables a determinadas obligaciones. Ej.: aceptilatio.

3. Ipso Jure y Ope Exceptionis.

Atendiendo a sus efectos.

a. Ipso Jure: Aquellos que extinguen definitiva e irrevocablemente la obligación,


sin dejar subsistente ni aún una obligación natural y que pueden ser invocados por
y contra todos los interesados en la obligación.

b. Ope Exceptionis: son aquellos que no extinguen de raíz la obligación, sino que
confieren únicamente el derecho a paralizar mediante una excepción la acción del
acreedor, ya sea temporal o definitivamente. Los modos de extinguir ope
exceptionis a menudo dejan subsistir una obligación natural. Ej. Pacto de no pedir,
compensación, prescripción extintiva.

1.2.-El Pago

Por otro lado, se hace necesario conocer la definición de lo que es el Pago,


para algunos doctrinarios especialistas en derecho civil Venezolano, manifiestan
que desde el punto de vista técnico jurídico el pago, es el cumplimiento de la
obligación, independientemente de que consista o no, en la transferencia o
entrega de una suma de dinero.

Es por ello que cuando un deudor cumple su obligación, cualquiera que ella
sea, dicho deudor está pagando esa obligación. Por ejemplo: el ingeniero que se
compromete a construir para otro un edificio, paga esa obligación cuando
construye ese edificio; quien se ha comprometido a no revelar un secreto está
pagando mientras no lo revele. La transferencia o entrega de dinero no es más
que una de las formas de pago, una de las formas de cumplimiento referida
solamente a las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero.

Por su parte y haciendo énfasis en lo que establece el artículo 1.285


Código Civil Venezolano, que el pago que tiene por objeto transferir al acreedor la
propiedad de la cosa pagada, no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño
de la cosa y capaz para enajenarla. Sin embargo, cuando la cosa pagada es una
cantidad de dinero o una cosa que se consume por el uso, y el acreedor la ha
consumido de buena fe, se valida el pago aunque lo haya hecho quien no era
dueño o no tenía capacidad para enajenarla”.
Aun cuando la norma se refiere exclusivamente a las obligaciones de dar.
Si el pago se ha hecho con dinero u otra cosa consumible y el acreedor ha
consumido la cosa de buena fe, es válido el pago porque el consumo despoja la
nulidad de todo interés práctico. Y entonces la ley excluye la posibilidad de repetir
lo pagado. La norma exige que el solvens sea propietario de la cosa y capaz de
enajenarla. De lo contrario el contrato estará viciado de nulidad relativa.

1.3.-Elementos del pago

El pago está constituido por diversos elementos a saber:

1. Una obligación válida.

2. La intención de extinguir la obligación, llamada también en doctrina la


intención de pagar.

3. Los sujetos del pago: el solvens o quien efectúa el pago, que en general,
pero no necesariamente, es el deudor; y el accipiens o persona que recibe el
pago, que generalmente, pero no necesariamente, es el acreedor.

4. El objeto del pago, o sea, la cosa, actividad o conducta que el deudor se ha


comprometido a efectuar o realizar en beneficio del acreedor.

1.4.-Principios Generales

Como principio general, debemos señalar que la ley presume que el pago
no es intuitu personae, pues al acreedor no le interesa que le pague determinada
persona, sino recibir la prestación a que tiene derecho y que representa la ventaja
patrimonial a la cual el aspira.

Principios Generales Que Rigen El Pago

El pago de toda obligación (sea de dar, hacer o no hacer), está regido por dos
principios generales admitidos por la doctrina y las legislaciones, a saber; el
principio de la identidad del pago y el de integridad del pago.

Principio de identidad del pago

Para tal efecto, el pago debe ser idéntico a la `prestación debida, debe
comprender dicha prestación y nada más que ella; por consiguiente: en nuestro
código civil en su (art 1.290), establece que “No puede obligarse al acreedor a
recibir una prestación o cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la
cosa sea igual o aún superior al de aquella”

Principio de integridad del pago


De este modo, el pago debe ser completo, comprender toda la prestación
debida, como consecuencia, el deudor no puede pretender cumplir en parte la
prestación prometida; de allí que no puede constreñir al acreedor a recibir en parte
el pago de la deuda, aunque ésta fuere divisible (art. 1291 ), código civil.

1.5.-Efectos del Pago

Vinculado al concepto de pago, se distinguen efectos ordinarios y


extraordinarios. Entre los ordinarios se ubica que el pago total obviamente
extingue la obligación y el pago parcial extingue la deuda solo por parte
correspondiente. Algunos incluyen en los efectos extraordinarios del pago el pago
con subrogación

1,6.-Imputación de pago

No obstante, al imputar un pago supone señalar y designar a cuál deuda


debe aplicarse un pago, cuando el deudor tiene contra sí varias obligaciones a
favor del mismo acreedor. Por lo que acontece cuando un deudor tiene distintas
deudas similares con un mismo acreedor y realiza una prestación parcial a favor
de éste, planteándose entonces a cuenta de cuál se ha realizado dicho pago. Esto
es se precisa saber a cuál deuda se “imputa” ese pago. La “imputación consiste en
la designación de la deuda a que ha de aplicarse el pago y se realiza cuando el
deudor tiene varias obligaciones en favor del mismo acreedor”. Su regulación se
ubica en los artículos 1302 a 1304 del Código Civil bajo el título “De la imputación
de pagos”. La imputación puede hacerse por el deudor, por el acreedor y por la
ley.

1.7.-Pago con subrogación

Por lo tanto el pago con subrogación, es una especie de una figura jurídica
mucho más amplia denominada subrogación, que se define como la “sustitución
en una relación de derecho, de una cosa en el lugar de otra (subrogación real), o
de una persona en vez de otra (subrogación personal)”.

Subrogación real

Supone una cosa que ocupa el lugar de otra y que está sometida al mismo
régimen jurídico de la sustituida; tiene como finalidad esencial asegurar la igualdad
entre los patrimonios o entre las masas de bienes.

Subrogación personal
Supone la sustitución jurídica de una persona por otra que se beneficia de
todos los derechos de la primera, tal como ocurre en el pago con subrogación, en
el cual el tercero que paga al acreedor sustituye a éste, asumiendo sus derechos
y las garantías que aseguraban los mismos.

1.8.-Interés practico del pago con subrogación

En este sentido, el pago puede ser efectuado por el deudor o por un


tercero, el tercero puede hacer el pago para evitar que sean ejecutados los bienes
del deudor, como sería la situación de un gestor de negocios, el tercero que paga
como mandatario del deudor, o por alguna otra razón.

1.9.-Clases de pago con subrogación

Subrogación convencional.

Como su nombre lo indica, es la subrogación proveniente del acuerdo de


voluntades del tercero que paga y del acreedor, o dicho tercero y el deudor; en el
primero de los casos estamos en presencia de la llamada en doctrina “subrogación
por voluntad del acreedor”, y en el segundo de los casos, de la “subrogación por
voluntad del deudor”.

a.- Subrogación por voluntad del acreedor

Llamada también en doctrina “subrogación por recibo”, y está contemplada


en el art. 1299 del CC, en su ordinal 1º, que dispone que la subrogación es
convencional: “Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en
los derechos, acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; esta
subrogación debe ser expresa y hecha al mismo tiempo que el pago”.

b.- Subrogación por voluntad del deudor

En doctrina “subrogación por préstamo”; ocurre conforme lo dispone el


ordinal 2º del articulo 1299 CC:” Cuando el deudor toma prestada una cantidad a
fin de pagar su deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor”.

1.10.-Dación en Pago

En lo que respecta a la dación en pago, es importante tener en cuenta


que es otra forma de extinguir las obligaciones, y se presenta cuando el deudor
con el consentimiento del acreedor, entrega como forma de pago otra diferente a
la establecida en la creación de la obligación
Para ello es necesaria una obligación preexistente, pues de lo contrario
sería una obligación sin causa, y podría presentarse el pago por indebido, pues se
produciría un enriquecimiento del que aparecía como acreedor, y un
empobrecimiento del supuesto deudor, sin causa que lo justifique.

Para el estudioso del derecho y civilista Maduro E, (2012), deduce que esta
figura jurídica se presenta como una excepción del principio de exactitud en
cuanto al cumplimiento de la prestación, ya que no se puede llegar a entregar
como pago una distinta a la acordada por más que tenga.

Por el contrario, los riesgos están a cargo del deudor de una cosa genérica
(Articulo 1.161 y 1.293 del Código Civil). El deudor solo se libera cumpliendo con
la prestación debida. Pero si el acreedor no puede ser obligado a recibir cosa
distinta de la cosa debida, está en libertad para aceptarla.

Principios generales

La dación en pago (datio insolutum), en sentido amplio, es una institución


en virtud de la cual el deudor da al acreedor una cosa distinta de la debida,
extinguiéndose la obligación entre ambos.

Elementos de la dación en pago

La dación en pago debe reunir los siguientes elementos:

1. Una presentación dada con la intención de pagar una obligación (animus


solvendi)

2. La prestación dada debe ser diferente a la prestación debida,

3. El consentimiento y la capacidad de ambas partes (deudor y acreedor).

Naturaleza de la dación en pago

Históricamente a la dación en pago se la ha tratado de confundir con la


novación por cambio de objeto, con la compraventa y con la permuta, pero la
doctrina moderna, sin dejar de reconocer algunas consideraciones, establece
diferencias fundamentales.
2.- La Novación

Antes de dar a conocer lo que establece el ordenamiento civil venezolano


vigente con respecto a la novación, resulta interesante conocer en primera fuente
cual fue su verdadero origen. Para el derecho romano clásico, la novación,
proviene del latín novatio-onis, y era una forma voluntaria de extinguir las
obligaciones del derecho civil, ya que tiene por causa la voluntad de las partes y
es el resultado del acuerdo entre acreedor y deudor. La novación, dice Ulpiano,
consiste en hacer pasar a una obligación nueva el contenido de una obligación
anterior, lo que denominaban en la expresión latina como (Novatio est prioris
debiti in aliam obligationem vel civilem vel naturalem transfusio atque
translatio).

En la doctrina moderna se admite la novación clásica extintiva y la llamada


novación modificativa, adaptando dicha institución jurídica y sus afines
instituciones a las soluciones jurídicas necesarias en cada caso según la voluntad
de las partes y las necesidades del tráfico jurídico.

Por lo anteriormente, nuestro ordenamiento Civil Venezolano Vigente


define la novación como la modificación o extensión de una obligación jurídica o
transmisión por parte de otra obligación posterior. Hay novación cuando el
acreedor y el deudor dan por extinguida una obligación pendiente y convienen en
sustituirlas por una obligación nueva.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, la autora y abogada Civilista,


Carnevali M (2001) en su libro “Derecho de Obligaciones” define La novación
como:

“Constituye un modo voluntario de extinción de las


obligaciones; mediante la cual una obligación se extingue
suplantándose por una obligación nueva.” (p.129)

Los cambios en la obligación pueden versar o bien sobre los sujetos o bien
sobre el objeto; sin embargo nótese que es importante que el cambio se
substancial y que obedezca a la voluntad de las partes de extinguir la obligación
anterior, de lo contrario pudiera confundirse con una dación en pago o con una
cesión del crédito. La autora antes señalada afirma que “La novación es un
modo de extinción de las obligaciones; pero no es, en rigor un modo
específico de extinción de obligaciones”.
Para concluir con la definición de novación, el estudioso del derecho y
civilista Maduro E, (2012) en su texto “Curso de Obligaciones” establece que
la novación constituye un modo voluntario de extinción de las obligaciones,
mediante el cual una obligación se extingue suplantándose por una obligación
nueva; de allí que algunos la definen como “la transformación de una obligación en
otra”.

La Fundamentación Jurídica con respecto a la novación se encuentra


establecido en la norma sustantiva Civil Venezolano: Título III de las obligaciones,
Capítulo IV, Sección II, Artículos 1.314 al 1.325

2.1.- Características de la Novación

El autor Maduro E, (ob cit) establece en su texto la existencia de algunas


características esenciales para que se dé la novación, por lo que señala lo
siguiente:

1.- Como característica fundamental de la novación debe señalarse la


circunstancia de extinguir una obligación anterior; cuando no se extingue esa
obligación anterior y se reemplaza por una obligación nueva no estaremos en
presencia de una novación, sino de otra figura jurídica.

2.- La Novación requiere un cambio sustancial en la obligación, es decir, un


cambio que recaiga sobre los sujetos de la misma (cambio de acreedor o de
deudor), sobre el objeto (prestación de la misma) o sobre la causa.

Clases de Novación: Nuestro Código Civil distingue ambos tipos de novación en


su artículo 1314:

2.2.-Clases de Novación

Nuestro Código Civil venezolano vigente, distingue ambos tipos de


novación en su artículo 1314:

1º La novación objetiva:

Es la figura jurídica mediante el cual la parte extingue la obligación original


sustituyendo esta con una nueva obligación con objeto o título diverso.

Es decir, cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación


en sustitución de la anterior, la cual queda extinguida.

2º Novación subjetiva

Dentro de la que distingue.


a. La novación subjetiva por cambio de deudor

Ocurre cuando un nuevo deudor sustituye al anterior dejando el acreedor al


deudor originario libre de su obligación (ordinal 2º del artículo 1314). Es la
novación subjetiva por cambio de deudor. Por ejemplo: A es deudor de B por Bs.
10.000,oo; ambos convienen con C que éste se constituya en deudor de B por
diez mil bolívares y que se extinga la obligación de A para con B. La novación
subjetiva por cambio de deudor puede ocurrir por dos modos: mediante
subrogación del deudor (expromissione) y mediante delagación.

b. Novación subjetiva por cambio de acreedor

Cuando, en fuerza de una nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye


al anterior, quedando libre el deudor para con éste” (ordinal 3º del art. 1314). Por
ejemplo: A es deudor de B por diez mil bolívares y convienen en que A se
comprometa a pagar los diez mil bolívares a C y en que se extinga el crédito de B
contra A.

2.3.-Requisitos de la Novación

El autor y civilista Maduro E, (2012) en su texto “Curso de Obligaciones”


señala que deben existir ciertos requisitos para saber que estamos presencia de
esta institución y señala los siguientes requisitos:

1º Existencia de una obligación anterior

Es necesaria la existencia de una obligación anterior, la cual debe ser


válida, pues de ser nula, es igualmente nula la obligación nueva que la sustituye,
ya que aquélla es causa de ésta.

2º Existencia de una obligación nueva distinta de la primera

La obligación nueva debe ser distinta de la anterior, bien porque exista un


cambio en los sujetos, acreedor o deudor, o en el objeto (prestación) o de causa.
Esa obligación nueve debe ser también una obligación válida, porque de no serlo,
subsiste entonces la obligación primitiva.

3º La voluntad o intención de novar

Es la llamada por los tratadistas animus novandi, es decir, la intención de


las partes de extinguir la obligación primitiva y sustituirla por una nueva.
2.4.- Efectos de la Novación

La doctrina estudia los efectos d la novación desde el punto de vista general


y desde un punto de vista particular, según los diversos tipos de novación.

1. Efectos de la novación en general

1º Extingue la obligación anterior, lo que se denomina en doctrina efectos


liberatorios.

2º Nace una nueva obligación con su régimen propio y característico.

2. Efectos de la novación objetiva

Los privilegios e hipotecas del crédito anterior no pasan al que lo sustituye,


si el acreedor no ha hecho de ellos reserva expresa (art. 1320 CC). Si la hipoteca
ha sido constituida por el deudor, éste debe consentir en la reserva hecha por el
acreedor; si la hipoteca estaba constituida por un tercero, será necesario que éste
convenga con el acreedor en que la garantía hipotecaria continúe caucionando el
nuevo crédito.

3. Efectos de la novación subjetiva por cambio de deudor

Este tipo de novación no requiere para perfeccionarse el consentimiento del


deudor primitivo; así lo dispone el artículo 1316 del Código Civil.

a. Efectos respecto a la delegación novatoria pasiva

El acreedor que libera al deudor primitivo (delegante) no tiene ningún


recurso contra él si el delegado se hace insolvente, a menos que hubiese hecho
reserva expresa en el acto de delegación, o que el delegado ya estuviese en
estado de insolvencia o de quiebra en el momento de la delegación (art. 1318 CC).

b. El nuevo deudor (delegado) queda válidamente obligado para con el


acreedor (delegatario), aun cuando su obligación para con el delegante o la de
éste con el delegatario fuese nula o esté sujeta a excepción.

4. Efectos de la novación subjetiva por cambio de acreedor

En caso de delegación novatoria activa (cambio de acreedor), el deudor


(delegado) que acepta la delegación no puede oponer al segundo acreedor
(delegatario) las excepciones que hubiese podido oponer al acreedor primitivo
(delegante), salvo su acción contra éste último; a menos que se trate de
excepciones que dependan de la cualidad de la persona, siempre que tal cualidad
hubiese substituido al tiempo en que consistió en la delegación (art. 1323 CC).
Referencias Bibliográficas

Aguilar J (1.996) “Derecho y Obligaciones”, Décima Edición, Universidad


Católica Andrés Bello, Caracas: Venezuela.

Carnevali M (2001) “Derecho de Obligaciones”, Universidad de los Andes


Consejo de Publicaciones, Mérida: Venezuela.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela


Nº 2.990, Extraordinaria de fecha: Julio 26, de 1982.

Maduro E (2.012) “Curso de Obligaciones” Universidad Católica Andrés


Bello, Caracas: Venezuela

Вам также может понравиться