Вы находитесь на странице: 1из 10

Marco Teórico

Procesos de Biodigestión
El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos
que implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con
valor agregado. El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto
costo de los fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de
energía, así como también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de
residuos.
La población microbiana juega un importante papel en las transformaciones de estos
residuos orgánicos especialmente si se considera que disponen de un amplio rango de
respuestas frente a la molécula de oxígeno, componente universal de las células. Esto
permite establecer bioprocesos en función de la presencia o ausencia de oxígeno, con el
objeto de tratar adecuadamente diversos residuos orgánicos.
Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte
de los materiales orgánicos de un substrato (residuos animales y vegetales) son
convertidos en biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano con trazas de otros
elementos, por un consorcio de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas
por el oxígeno o sus precursores. Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible
convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes de la
industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias
químicas, en subproductos útiles. En la digestión anaerobia más del 90% de la energía
disponible por oxidación directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10%
de la energía en crecimiento bacteriano frente al 50% consumido en un sistema aeróbico.
En la digestión anaeróbica, los microorganismos metanogénicos desempeñan la función
de enzimas respiratorios y, junto con las bacterias no metanogénicas, constituyen una
cadena alimentaria que guarda relación con las cadenas enzimáticas de células aeróbicas.
De esta forma, los residuos orgánicos se transforman completamente en biogás que
abandona el sistema. Sin embargo, el biogás generado suele estar contaminado con
diferentes componentes, que pueden complicar el manejo y aprovechamiento del mismo.
El proceso anaeróbico se clasifica como fermentación anaeróbica o respiración
anaeróbica dependiendo del tipo de aceptores de electrones.
Fermentación anaeróbica
En una fermentación anaeróbica, la materia orgánica es catabolizada en ausencia de un
aceptor de electrones externo mediante microorganismos anaeróbicos estrictos o
facultativos a través de reacciones de oxidación-reducción bajo condiciones de oscuridad.
El producto generado durante el proceso acepta los electrones liberados durante la
descomposición de la materia orgánica. Por lo tanto, la materia orgánica actúa como dador
y aceptor de electrones. En la fermentación, el sustrato es parcialmente oxidado y por lo
tanto, sólo una pequeña cantidad de la energía contenida en el sustrato se conserva.
La Figura 1.1 muestra la fermentación anaeróbica de glucosa en etanol. Es importante
destacar que la mayor parte (dos tercios) del metano se produce mediante fermentación
anaeróbica en el cual el acetato actúa como dador y aceptor de electrones. La producción
de metano mediante esta vía se conoce comúnmente como metanogénesis acetotrófica.
La fermentación anaeróbica se puede aplicar para la recuperación de biocombustibles
(hidrógeno y butanol) y productos bioquímicos (nisina y ácido láctico).

Respiración anaeróbica
La respiración anaeróbica es un proceso biológico de óxido-reducción de monosacáridos
y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica
distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica.
Los aceptores de electrones en este caso pueden ser CO2, SO42- o NO3-. La energía
liberada es mucho mayor a la que se produce durante la fermentación anaeróbica.
Cuando el CO2 acepta los electrones liberados por la materia orgánica, se reduce a gas
metano (CH4). La producción de CH4 mediante esta vía se conoce como metanogénesis
hidrogenotrófica y es responsable de un tercio de la producción total de metano.
La liberación de sulfuro de hidrógeno, gas de olor penetrante, es característico en
ambientes anaeróbicos en los cuales el sulfato actúa como aceptor de electrones. Cuando
el nitrato (NO3-) actúa como aceptor de electrones, se reduce a gas nitrógeno. Este
corresponde a un proceso biológico estándar para la remoción de compuestos
nitrogenados en las aguas residuales. El grupo de bacterias involucradas en este proceso
se conocen como bacterias reductoras de nitrato o desnitrificadoras.
Productos finales de la digestión anaerobia
Los principales productos del proceso de digestión anaerobia, en sistemas de alta carga
orgánica y en mezcla completa, son el biogás y un bioabono que consiste en un efluente
estabilizado.
Biogás
El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono,
pero también contiene diversas impurezas. La composición del biogás depende del
material digerido y del funcionamiento del proceso. Cuando el biogás tiene un contenido
de metano superior al 45% es inflamable. El biogás tiene propiedades específicas que se
indican en la Tabla 1.1.
Bioabono
Las características del bioabono, dependen en gran medida del tipo de tecnología y de las
materias primas utilizadas para la digestión. Durante el proceso anaeróbico, parte de la
materia orgánica se transforma en metano, por lo que el contenido en materia orgánica es
menor al de las materias primas. Gran parte de la materia orgánica de este producto se ha
mineralizado, por lo que normalmente aumenta el contenido de nitrógeno amoniacal y
disminuye el nitrógeno orgánico.
Tabla 1.1. Características generales del biogás

Fases de la digestión anaeróbica


Hidrolisis.- En esta fase se descomponen las cadenas largas de materia orgánica en otras
más cortas, obteniéndose productos intermedios. La materia orgánica es descompuesta
por la acción de un grupo de bacterias hidrolíticas que hidrolizan las moléculas solubles
en agua, tales como grasas, proteínas y carbohidratos y las transforman en polímeros más
simples. Los compuestos orgánicos son solubilizados por enzimas excretadas por
bacterias hidrolíticas que actúan el exterior celular por lo que se consideran exoenzimas.
La hidrólisis es por tanto, la conversión de polímeros en sus respectivos monómeros.
Durante la hidrólisis ya hay producción de CO2. El valor óptimo del pH en la etapa de la
hidrólisis es de pH 5,3 y pH 6,7. Dependiendo del tipo de sustrato y del tiempo de
retención el pH puede bajar hasta 4,5.
Acidogenesis.- En esta fase se convierten los productos intermedios en ácido acético,
hidrógeno y dióxido de carbono. Estas dos primeras fases son realizadas por un primer
grupo de bacterias, las hidrolíticas-acidogénicas y las acetogénicas que hidrolizan y
fermentan las cadenas complejas de la materia orgánica en ácidos orgánicos simples
(acético mayormente). Son bacterias anaerobias facultativas que pueden consumir
oxígeno molecular para su metabolismo, no crecen en presencia de oxígeno molecular, el
oxígeno resulta tóxico en mínimas cantidades.

El consumo del oxígeno molecular del aire produce el ambiente anaerobio ideal para el
desarrollo de las bacterias. El crecimiento bacteriano en esta etapa es rápido. En esta
primera etapa no hay una reducción significativa de la DQO del sustrato, puesto que las
cadenas orgánicas más complejas se transforman en cadenas más cortas, sin consumo o
reducción de la materia orgánica presente.
El valor óptimo del pH para que se desarrolle la etapa de acidogenesis está alrededor de
5,5 - 6,7. Según algunos autores el pH en esta fase puede estar en el orden de 6-7,5.
Dependerá siempre del tiempo de retención y del tipo de sustrato. En esta etapa se
empiezan a formar los gases como, H2S, CO2 y amoniaco NH3.
Acetogenesis.- Esta etapa es desarrollada bacterias acetogénicas que realizan la
degradación de los ácidos orgánicos donde los alcoholes, ácidos grasos y compuestos
aromáticos se degradan produciendo ácido acético, llevándolos al grupo acético CH3-
COOH y liberando como productos hidrógeno y dióxido de carbono que son los
elementos precursores de las bacterias metanogénicas. Esta reacción es endoexergética
pues demanda energía para su realización, gracias a la estrecha relación simbiótica con
las bacterias metanogénicas que substraen los productos finales del medio minimizando
la concentración de los mismos en la cercanía de las bacterias acetogénicas. Las bacterias
acetogénicas convierten ácido propiónico y butírico en ácido acético. Estas tienen un
crecimiento relativamente lento (tiempo de duplicación mínimo de 1,5 a 4 días. Las
reacciones que producen son muy complicadas energéticamente y se interrumpen
fácilmente por acumulación de gas hidrógeno disuelto en el medio acuoso.
Metanogenesis.- La metanogénesis es la última etapa en la descomposición de la materia
orgánica en condiciones anaeróbicas. Durante este proceso, aceptores de electrones
(como el oxígeno, hierro, sulfato, nitrato y manganeso) se reducen, mientras que se
acumulan hidrógeno (H2) y dióxido de carbono. También se acumulan compuestos
orgánicos ligeros debido a la fermentación. Durante las fases avanzadas de la
descomposición orgánica, todos los aceptores de electrones quedan reducidos excepto el
dióxido de carbono. La metanogénesis elimina con efectividad los productos casi finales
de la descomposición: el hidrógeno, los compuestos orgánicos pequeños y el dióxido de
carbono. Sin la metanogénesis se acumularía una gran cantidad de carbono (en forma de
productos de la fermentación) en los ambientes anaeróbicos”. Este es un proceso que lo
realizan microorganismos conocidos como metanógenos (archaeas anaerobias estrictas)
que usan el carbono (dióxido de carbono) como aceptor final de electrones para producir
metano. CO2 + 4 H2 → CH4 + 2H2O En esta fase un segundo grupo de bacterias
convierte los ácidos orgánicos en metano y dióxido de carbono. Se trata de bacterias
metanogénicas estrictamente anaerobias, es decir que no sobreviven en presencia de
oxígeno molecular. Las más importantes son las que transforman los ácidos propanoico
y acético, denominadas bacterias metanogénicas acetoclásticas.
En esta fase se produce el 90% del total del metano que se produce en el biodigestor. Las
tasas de crecimiento de las bacterias metanogénicas son cinco veces menores que las de
la fase de acetogenesis, por ello, son las que limitarán el proceso de degradación
anaerobia. Son también las que condicionarán el tiempo de retención de la biomasa en el
digestor así como la temperatura del proceso. Las bacterias metanógenicas sólo pueden
multiplicarse cuando está avanzada la fermentación de los sustratos primarios por acción
de las bacterias anaerobias facultativas y se haya consumido todo el oxígeno disuelto, de
manera que el potencial redox haya alcanzado en un valor entre que -350 y -550 mV. El
valor optimo del pH para que ocurra esta reacción está en el rango de 6,8 - 7,5 llegando
en algunos casos hasta valores del pH de hasta 8,00.
Naturaleza y composición bioquímica de materias primas.
Las diversas materias primas que se pueden utilizar en la fermentación metanogénica,
pueden ser residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal,
doméstico u otros (Tabla 2).
Tabla 2. Residuos orgánicos de diversos orígenes.

Temperatura
Los procesos anaeróbicos, al igual que muchos otros sistemas biológicos, son fuertemente
dependientes de la temperatura. La velocidad de reacción de los procesos biológicos
depende de la velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que a su
vez, dependen de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la
velocidad de crecimiento de los microorganismos y se acelera el proceso de digestión,
dando lugar a mayores producciones de biogás.
La temperatura de operación del digestor, es considerada uno de los principales
parámetros de diseño, debido a la gran influencia de este factor en la velocidad de
digestión anaeróbica. Las variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden
gatillar la desestabilización del proceso. Por ello, para garantizar una temperatura
homogénea en el digestor, es imprescindible un sistema adecuado de agitación y un
controlador de temperatura.
Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los microorganismos
anaeróbicos, psicrófilos (por debajo de 25°C), mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos
(entre 45 y 65°C), siendo la velocidad máxima específica de crecimiento (µmax) mayor,
conforme aumenta el rango de temperatura. Dentro de cada rango de temperatura, existe
un intervalo para el cual dicho parámetro se hace máximo, determinando así la
temperatura de trabajo óptima en cada uno de los rangos posibles de operación.

Tabla 3. Producción de Biogás en función de la temperatura.


Rangos de pH y alcalinidad
El proceso anaeróbico es afectado adversamente con pequeños cambios en los niveles de
pH (que se encuentran fuera del rango óptimo). Los microorganismos metanogénicos son
más susceptibles a las variaciones de pH que los otros microorganismos de la comunidad
microbiana anaeróbica. Los diferentes grupos bacterianos presentes en el proceso de
digestión anaeróbica presentan unos niveles de actividad óptimos en torno a la
neutralidad. El óptimo es entre 5.5 y 6.5 para acidogénicos y entre 7.8 y 8.2 para
metanogénicos. El pH óptimo para cultivos mixtos se encuentra en el rango entre 6.8 y
7.4, siendo el pH neutro el ideal.
Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el pH no debe bajar de 6.0 ni subir
de 8.0. El valor del pH en el digestor no sólo determina la producción de biogás sino
también su composición. Una de las consecuencias de que se produzca un descenso del
pH a valores inferiores a 6 es que el biogás generado es muy pobre en metano y, por tanto,
tiene menores cualidades energéticas. Debido a que la metanogénesis se considera la
etapa limitante del proceso, es necesario mantener el pH del sistema cercano a la
neutralidad. Los acidogénicos son significativamente menos sensibles a valores más
extremos de pH.
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Con el potencial de residuos producidos por animal y su peso vivo promedio, puede estimarse la
cantidad de desechos orgánicos producidos diariamente en la finca y los requerimientos de adición
de agua para mezcla y homogenización. Cuando no es posible obtener datos exactos sobre ésta
en kg./día, puede estimarse utilizando la siguiente tabla.
Tabla 4 - Valores y características del estiércol de algunos animales

También, puede realizarse la digestión anaerobia con materiales vegetales frescos o desechos
agrícolas como paja, tamo, hojas, pasto, etc., varias veces, con lo que se produce más biogás que
utilizando solamente estiércol. Se aconseja utilizar residuos vegetales sólo como material aditivo
a los desechos.
Tabla 5 - Valores y características de algunos desechos vegetales

ESTIÉRCOL

Donde:
E =Estiércol en kilogramos por día
NA =Número de animales por una especie (vacas, cerdos, caballos, humanos, etc)
PVP = Peso vivo promedio por animal
PE = Producción de estiércol por animal por día en porcentaje de peso vivo.

MATERIA PRIMA PARA CARGA

Donde:
MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.
E = Estiércol en kilogramos por día
O = Orín en kilogramos por día.
SÓLIDOS TOTALES

Donde:
%ST = Porcentaje de sólidos totales contenidos en la materia prima para carga
MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.
%EST = Porcentaje de sólidos en el estiércol.
E = Estiércol en kilogramos por día

SÓLIDOS TOTALES

Donde:
ST = Cantidad de sólidos contenidos en la materia prima para carga, en kilogramos por día.
%ST = Porcentaje de sólidos en la carga o materia prima, el cual debe ser inferior al 10%.
MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.

MASA DE AGUA PARA MEZCLA


Solamente se calcula cuando el porcentaje de sólidos totales (%ST) es superior al 10%.

Donde:
MH2O = Masa de agua para mezcla que disminuye hasta un 10% los sólidos orgánicos
contenidos en la materia prima, en kilogramos por día.
ST = Cantidad de sólidos orgánicos contenidos en la materia prima para carga, en kilogramos por
día.
MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día
CARGA

Donde:
C = carga diaria para alimentar el digestor en kilogramos por día o litros por día (sea asume que
un litro pesa un kilogramo).
MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.
MH2O = Masa de agua para mezcla que disminuye hasta un 10% los sólidos orgánicos
contenidos en la materia prima, en kilogramos por día.

CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETENCIÓN


El posible tamaño del digestor (volumen del digestor) es determinado por el tiempo de retención
(TR) y por la carga diaria. Se recomienda escoger el TR apropiado de acuerdo a la temperatura
promedio del sitio en el cual va a operar, utilizando la relación generada en la
.

Donde:
TR= Tiempo de retención en días
Ln= Logaritmo natural
T°C= Temperatura promedio en grados centigrados del sitio donde se instalará el biodigestor

VOLUMEN DEL DIGESTOR

Donde:
Vd = Volumen del digestor, en litros
C = Carga diaria para alimentar el digestor en litros por día
TR = Tiempo de retención en días.
1,2 = Volumen adicional para el almacenamiento del biogás
CÁLCULO DE LA POSIBLE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Donde:
PG = Gas producido en litros por día
MPC = Estiércol en kilogramos por día
SO = Porcentaje de materia orgánica del estiércol según la especie.
P = Producción aproximada de m3 de gas/1 kg de masa orgánica seca total.

Вам также может понравиться