Вы находитесь на странице: 1из 21

597-702 12/5/11 16:39 Página 617

Normas generales de tratamiento de la


infección odontogénica. Antibioticoterapia. 20
Profilaxis de las infecciones
postquirúrgica y a distancia
Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda

No existe un tratamiento estandarizado de las infecciones odonto- putaciones o hemisecciones, que podrán llevarse a cabo una vez haya
génicas, si bien en general el tratamiento que se realice dependerá de cedido la clínica. Igualmente la trepanación ósea por vía transmucosa es
la fase de la infección -periodontitis, celulitis o flemón, absceso-, de la una intervención que debería olvidarse definitivamente.
topografía de la “localización primaria” -intra o extrabucal-, de si hay
o no una diseminación secundaria y de la importancia del espacio com- 20.2. PRINCIPIOS GENERALES
prometido, de si existe una afectación pluriespacial -formas difusas-, y DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA
finalmente, de las condiciones inmunitarias y de la respuesta del paciente
al tratamiento que se instaura inicialmente. De hecho, hay que partir de Como norma general, el uso de agentes antimicrobianos se ha de
la base que en estado de periodontitis el tratamiento será el causal, o sea adaptar individualmente para cada paciente valorando la gravedad de la
el odontológico, complementado por el farmacológico. En fase de celu- infección, el lugar anatómico afectado y el supuesto o probado agente
litis o flemón será básicamente farmacológico, sin olvidar que el odon- etiológico. La elección del antibiótico se basa en su seguridad, efica-
tológico puede ayudar a resolver el cuadro, mientras que en fase de abs- cia, baja toxicidad y coste aceptable, a lo que deben añadirse unas ca-
ceso el tratamiento a efectuar es el quirúrgico, y los demás quedan en un racterísticas farmacocinéticas favorables. En la mayoría de los casos
segundo plano. efectuaremos un tratamiento empírico, es decir, frente al microorganismo
que probablemente sea el agente causal; en pocas ocasiones, aunque son
20.1. TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO las más trascendentes, será necesaria la ayuda del laboratorio para efec-
tuar un tratamiento dirigido. La elección del antimicrobiano ha de ser
20.1.1. APERTURA CAMERAL juiciosa y no sólo será importante elegir el antibiótico adecuado sino que
En la fase de periodontitis puede ser curativa con la gran ventaja que también se tendrá que prescribir correctamente.
representa poder conservar el diente; con esta simple maniobra que debe
saber realizarse de forma que moleste lo mínimo al paciente, logramos
el alivio inmediato de la clínica dolorosa gracias a la descompresión y
al drenaje del flujo acumulado en el conducto radicular y la región pe-
riapical del diente causal. El cambio de medio ambiente, debido a la en-
trada de oxígeno, en la zona infectada supone la anulación del hábitat
ideal para los gérmenes anaerobios que son los que mantienen y croni-
fican la infección, hecho de vital interés en fase de celulitis (figura 20.1).

20.1.2. EXODONCIA CONVENCIONAL


Puede ser importante efectuar una exodoncia cuando no hay posibi-
lidad, en el futuro, de hacer un tratamiento conservador y poder así apro-
vechar la estructura dentaria residual; también se adoptará esta actitud
si se observa una tendencia a la cronificación del proceso o si las con-
diciones físicas del paciente o la gravedad del cuadro clínico así lo re-
quieren (figura 20.2). En ocasiones, en medio hospitalario, se aprovecha
la sedación profunda o la anestesia general efectuada con motivo de ha-
cer un desbridamiento quirúrgico para realizar la extracción convencio-
nal del diente responsable. Hay que recordar que cualquier exodoncia
quirúrgica está formalmente proscrita durante la fase aguda de una in-
fección odontogénica.

20.1.3. OTROS TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS


Por ser una importante fuente de complicaciones, han de quedar
prohibidas en esta fase aguda maniobras como el legrado apical con o Figura 20.1. Apertura cameral en un molar que ha originado una infección
sin apicectomía, y una serie de intervenciones menores, como las am- periapical aguda.
597-702 11/5/11 15:50 Página 618

618 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

A B

Figura 20.2. (A) Extracción convencional del diente que ha producido la infección. (B) Prensión del fórceps en el 1.4.

20.2.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS


Los antimicrobianos pueden ser utilizados para tratamientos profi-
lácticos, empíricos o dirigidos, pero en todos los casos han de mostrarse
eficaces, es decir, han de eliminar -o por lo menos inactivar- los mi-
croorganismos patógenos. Para ser efectivo, el antibiótico ha de llegar
al tejido infectado y ha de permanecer allí el tiempo suficiente y en una
concentración que se suponga efectiva. Por lo tanto, deberemos cono-
cer una serie de parámetros farmacocinéticos de los antibióticos de
uso habitual que nos permitirán modificar estratégicamente la vía de ad-
ministración, la posología o la dosificación en todas aquellas situacio-
nes que se aparten de la “normalidad”, sea por las características pro-
pias del paciente o por la gravedad de la infección.
Por otro lado, hay que observar que el antimicrobiano no sólo actúa
contra el agente patógeno sino que ejerce una actividad no despreciable
frente a la flora indígena; además, como todo fármaco, tiene un poten- Figura 20.3. Absceso paramandibular y submaxilar derecho. Para efectuar
cial tóxico sobre el propio paciente. Todas estas consideraciones nos lle- la recogida de la muestra para estudio microbiológico pintamos la piel
van a aconsejar ajustar esmeradamente la dosis ya que una dosis baja, con povidona yodada y posteriormente puncionamos el absceso con una
además de ser ineficaz, propiciará la aparición de resistencias, mientras aguja i.m. acoplada a una jeringa de 2 cc.
que si es desmesuradamente alta no logrará mayores beneficios, pero
comportará un mayor riesgo de reacciones adversas por toxicidad. Asi-
mismo, el espectro antibacteriano debería ajustarse al máximo a los gér- 20.2.2.1. Recogida de la muestra
menes supuestamente implicados, y reservaremos los de “amplio es- Es imprescindible hacer una recogida cuidadosa del material evitando
pectro” para aquellas situaciones realmente graves. Por último, se tendría en lo posible el contacto con la saliva, puesto que en este caso obtendrí-
que evitar todo tratamiento innecesariamente prolongado, debiéndolo amos una muestra de gérmenes indígenas ajenos a la infección; ade-
finalizar no paulatinamente sino de forma brusca. más, el acto de la recogida debe ser rápido, evitando la desecación y la
Hay que considerar también, con mucho tacto, el coste tanto a nivel exposición al aire de la muestra recogida, introduciéndola en el medio de
individual como social; la introducción de nuevos fármacos se basa en transporte adecuado y remitiéndola lo más pronto posible al laboratorio.
la hipótesis, no siempre acertada, de que el antibiótico más caro a la larga Para una correcta recogida del material han de desinfectarse pre-
acaba siendo el más barato, ya que reduce la duración del tratamiento viamente las superficies vecinas al punto de la toma, sea piel sea mu-
gracias a sus mejores resultados. No obstante, antes de la adopción de cosa bucal, con un germicida eficaz como puede ser la povidona yodada,
un nuevo antibiótico hay que establecer comparaciones clínicas con los evitando su desparrame exagerado. Luego se procede a tomar un frotis,
que ya tenemos a mano para combatir situaciones similares, y admitirlo por ejemplo, con el clásico escobillón, acción sólo tolerable cuando existe
como un recurso más -no como una panacea- siempre que presente as- una supuración patente. El inconveniente de este método es que no se
pectos superiores de forma manifiesta. podrán cultivar anaerobios; siempre es preferible, en vistas a obtener da-
tos fiables -en otros términos, poder cultivar también los anaerobios- re-
20.2.2. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO alizar una punción-aspiración de la cavidad cerrada, es decir, del abs-
La identificación de los microorganismos causales se consigue gra- ceso, antes de que éste se haya abierto al exterior (figura 20.3). Una vez
cias a una correcta toma de muestras biológicas -en nuestro caso suele efectuada la punción-aspiración cogeremos la jeringa -las más útiles sue-
ser un exudado- para que luego pueda efectuarse un examen microscó- len ser las de 2 cc de capacidad- y clavaremos la aguja, sin desprenderla
pico directo y/o un cultivo microbiano. Idealmente, esta identificación de la jeringa, a un tapón de goma estéril para así evitar la entrada de aire,
debería completarse con un estudio de la susceptibilidad de los gérme- que sería fatal para los anaerobios. La muestra se debe remitir cuanto
nes causales (antibiograma). antes mejor; se tolera un máximo de 20 a 30 minutos; la rapidez es un
597-702 11/5/11 15:50 Página 619

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 619

Figura 20.4. Método Gaspack para cultivo de bacterias anaerobias. El am- Figura 20.5. Microscopio óptico equipado con epifluorescencia para el
biente anaeróbico es posible gracias a la producción, en el interior del reci- diagnóstico microbiológico (Laboratorio de Microbiología del Campus de
piente, de hidrógeno que en presencia de un catalizador se combina con el oxí- Bellvitge. Universidad de Barcelona).
geno, y forma agua (Prof. M. Viñas).

factor importante para prevenir el crecimiento de microorganismos con-


taminantes que se hayan recogido conjuntamente con los patógenos. Si,
por la razón que sea, no puede enviarse dentro de este margen de tiempo,
se emplearán recipientes especiales que contienen un “medio de trans-
porte prerreducido” que asegura una tensión de oxígeno y un potencial
redox bajos, y entonces se puede esperar hasta 24 horas para remitir la
muestra. Otros métodos para la recogida del exudado que se pretende
analizar, por ejemplo con puntas de papel, curetas o pequeñas asas me-
tálicas, pueden ser útiles si se desea conocer la flora del surco crevicu-
lar, pero no ante una infección odontogénica.
A la hora de remitir la muestra al laboratorio hemos de facilitar
datos sobre la fecha y la hora de la toma, naturaleza de la muestra, to-
pografía y método de recogida, tratamiento antibiótico en curso (sería
ideal pero poco ético tomar la muestra suspendiendo el tratamiento 48
horas) y estado clínico del paciente. Figura 20.6. Tinción de Gram en la que se observan cocobacilos Gram ne-
Es importante que si durante el desbridamiento quirúrgico se pue- gativo (Prof. M. Ventín).
den obtener fragmentos de tejido procedentes de la zona infectada -se-
cuestros óseos, lesión periapical si de paso se efectúa la exodoncia, etc.-
se remitan juntamente al exudado, puesto que las bacterias anaerobias El hecho de efectuar una tinción simple como la de Gram permite una
pueden sobrevivir mejor en este medio. información suplementaria, ya que con ella sabremos si los gérmenes ob-
Conviene indicar que el estudio para anaerobios es caro, requiere servados son Gram positivo o Gram negativo, lo que ya supone una ven-
instalaciones específicas y que debería reservarse a los casos graves que taja evidente, puesto que se podrá iniciar un tratamiento algo más dirigido,
reciben tratamiento hospitalario. Sin embargo, actualmente es posible en espera del resultado del cultivo y el antibiograma (figura 20.6).
solicitarlo, de forma ciertamente fácil, desde el ámbito ambulatorio, pri- Para conocer con exactitud el germen causal, así como su cantidad
vado o público, ya que existen laboratorios que se encargan de la reco- en la muestra remitida, se requiere obligatoriamente efectuar su siem-
gida y transmisión adecuada de la muestra. No obstante, su utilidad es bra, cultivo e identificación posterior mediante técnicas específicas más
limitada, y por ejemplo escapan a ello los casos refractarios a un trata- o menos complejas. Interesa saber que para obtener alguna información
miento odontológico que se ha llevado a cabo de forma satisfactoria y concreta hay que esperar a que los microorganismos sembrados crez-
que inexplicablemente fracasa; también estarían plenamente justifica- can, lo que implica una demora en el diagnóstico como mínimo de 24
dos desde el punto de vista epidemiológico a fin de conocer la natura- horas para aerobios y de 48 horas para anaerobios; algunos gérmenes
leza de la flora de la comunidad en estado de salud, así como su sus- anaerobios tienen un crecimiento tan lento que debe esperarse 7 días an-
ceptibilidad (figura 20.4). tes de dar un dictamen negativo. Esta es una de las razones por las que
las investigaciones actuales tienden a desarrollar diferentes métodos ana-
20.2.2.2. Identificación de los microorganismos causales líticos (demostración de componentes o productos bacterianos como en-
Se puede obtener una información orientativa, sobre todo en manos zimas, antígenos, ácidos nucleicos, etc.) que pueden realizarse sin ne-
de un microbiólogo experimentado, con la misma muestra antes de efec- cesidad de esperar al crecimiento bacteriano y en determinados casos
tuar la siembra para el cultivo, por observación directa mediante mi- directamente a partir de la muestra biológica.
croscopía óptica gracias a la cual únicamente podremos conocer la mor- En ciertas situaciones clínicas puede ser de interés solicitar un he-
fología de los gérmenes (por ejemplo, sabremos que hay un predominio mocultivo, como, por ejemplo, cuando tras un tratamiento odontológico
de cocos o bacilos); si se dispone de un microscopio de campo oscuro aparezca un cuadro febril sin causa aparente, o bien cuando se sospeche
podrá sernos de utilidad para detectar espiroquetas (figura 20.5). un estado de septicemia.
597-702 11/5/11 15:50 Página 620

620 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

Figura 20.7. Placa de Petri en la que pueden verse fenómenos de resistencia Figura 20.8. Placa de Petri con agar de Muller-Hinton que nos muestra los
y susceptibilidad según el diámetro del halo que rodea cada disco impregnado halos de inhibición de los distintos antibióticos testados (Prof. M. Ventín).
de un determinado antibiótico (Prof. M. Viñas).

20.2.2.3. Estudio de la susceptibilidad bacteriana


Las pruebas de susceptibilidad in vitro frente a una batería de anti-
bióticos (antibiograma) son estudios costosos y que sólo deberían re-
servarse a los casos graves tratados en el ámbito hospitalario. Aun si ad-
mitimos este recorte de indicaciones hay una opinión crítica respecto a
la necesidad ideal de conocer la susceptibilidad bacteriana de forma
rutinaria, y se esgrimen varias razones entre las ya expuestas cuando de-
finíamos la infección odontogénica como polimicrobiana y biológica-
mente dinámica. Además, al actuar los microorganismos patógenos si-
nérgicamente, podemos encontrarnos que nuestro tratamiento siendo
incorrecto -ya que no va dirigido contra un “germen principal”- logra,
paradójicamente, la remisión de la infección debido a la anulación de
algún “germen secundario” y a la ruptura del sinergismo existente; esto
explica que no haya siempre concordancia entre los resultados de la sus-
ceptibilidad in vitro y la respuesta al tratamiento (figura 20.7).
Figura 20.9. Detalle de un halo de inhibición. Se informa que el micro-
Otro detalle a tener en cuenta es que, en principio, deberían hacerse organismo es sensible a este antibiótico porque el halo de inhibición tiene
tantos tests de susceptibilidad como especies aisladas, lo que puede con- el tamaño que marca la Concentración Mínima Inhibitoria. No hay fenó-
ducir a que los resultados completos puedan tardar más de una semana. menos de resistencia ya que no hay crecimiento de gérmenes en el interior
De todas formas, siempre hay que considerar que los resultados del la- del halo (Prof. M. Ventín).
boratorio han de ser orientativos y que el tratamiento iniciado debe man-
tenerse o modificarse según los avatares de la evolución clínica; así, si dato estimativo. Una manera de evaluar la presencia de antibiótico en un
el curso clínico es favorable y en el antibiograma el germen causal no determinado territorio es medir la concentración que alcanza en fluidos
es sensible, no modificaremos el tratamiento y, a la inversa, cuando el producidos o relacionados con él; por ejemplo, podría intuirse en cierto
germen es susceptible en los tests de laboratorio pero el curso clínico no modo la concentración que se consigue en las estructuras de la cavidad
mejora, tendremos que revisar y cambiar el tratamiento hacia opciones bucal a partir de las que se obtienen en el flujo crevicular, mientras que
más enérgicas (figuras 20.8 y 20.9). las alcanzadas en saliva tienen sólo un interés relativo. Conviene recor-
dar que ante una misma dosis, las concentraciones que se obtienen en las
20.2.3. SELECCIÓN DEL AGENTE ANTIMICROBIANO diferentes estructuras de la cavidad bucal, en orden decreciente, son: pulpa
Antes de llegar a los tejidos infectados, el antibiótico debe salvar dentaria, espacio periodontal, encía, granuloma y hueso; esto es ya in-
una serie de obstáculos; al ser oral la administración, interesará que re- dicador que en fase de afectación ósea la dosis total debería ser supe-
sista sin degradarse el pH gástrico y que, además, tenga una buena ab- rior que, por ejemplo, ante una infección pulpar pura.
sorción intestinal. Una vez absorbido por esta vía, el paso obligado por Para conseguir efectos terapéuticos se admite que, idealmente, las
el hígado puede suponer una cierta pérdida de la concentración plas- concentraciones plasmáticas obtenidas deberían ser, por lo menos, 4 ve-
mática del antibiótico en su forma activa. La biodisponibilidad es el pa- ces superiores a la CMI90 (concentración mínima inhibitoria ejercida
rámetro que nos indica el porcentaje del fármaco que va a alcanzar el te- sobre el 90% de los microorganismos infectantes) (figura 20.10). Desde
rritorio donde ejercerá su acción específica. un prisma más tolerante, Baker y Bauscher distinguen, según la CMI90,
Algunos antibióticos penetran mejor que otros en determinados teji- cuatro situaciones distintas:
dos; esta capacidad viene medida por el volumen de distribución tisu- – Susceptible: cuando la CMI90 está de 2 a 4 veces por debajo de
lar. Asimismo, para ser efectivo ha de alcanzar una concentración sufi- los niveles plasmáticos alcanzados.
cientemente elevada en los tejidos afectados por la infección; en la mayoría – Moderadamente susceptible: la CMI90 todavía está por debajo de
de los casos conocer esto es imposible -quizás nuestro territorio sea una la concentración plasmática, situación que podría mejorarse forzando
excepción- por lo que se debe emplear la concentración plasmática como la dosis o variando la vía de administración.
597-702 11/5/11 15:50 Página 621

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 621

pectro antibacteriano. En situaciones leves y moderadas como perio-


dontitis y flemones de localización endobucal deben emplearse de en-
trada los antibióticos de “primera elección”.

20.3. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN


DE LOS ANTIBIÓTICOS

20.3.1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


En principio únicamente tendría que utilizarse la vía parenteral en
situaciones de especial gravedad clínica y en determinados pacientes in-
munodeprimidos, ya que así se garantiza que los niveles plasmáticos y
tisulares sean terapéuticos. La vía intravenosa permite conseguir estos
requisitos además de aprovecharse para administrar la terapéutica de
sostén -fluidos y electrólitos- y otros fármacos como los analgésicos y
Figura 20.10. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI)
antiinflamatorios. La vía intramuscular no deja de ser incómoda puesto
por diluciones sucesivas. El microorganismo sólo se ha desarrollado en los que, por regla general, se necesitan por lo menos dos inyecciones dia-
dos primeros tubos de la izquierda (aspecto turbio) ya que contienen los ni- rias, lo que en cierto modo invita al incumplimiento.
veles más bajos del antibiótico testado (Prof. M. Viñas). En la mayoría de los casos que tratemos ambulatoriamente se se-
guirá preferentemente la vía oral; en pacientes que presenten patología
gastrointestinal se debe ser más selectivo con según que antibióticos, y
– Resistente: la CMI90 está por encima del nivel plasmático. es interesante en los afectados de úlcera gastrointestinal -aunque no esté
– Condicionalmente susceptible: la CMI90 está por debajo del nivel en fase activa- prescribir una pauta medicamentosa de “protección gás-
plasmático, pero el antibiótico llega a alcanzar altas concentracio- trica” con ranitidina (Zantac®) u omeprazol (Parizac®). La vía oral, ade-
nes en un determinado tejido que lo convierten en eficaz para la más de ser la más fisiológica, es la que proporciona menos reacciones
infección que se da en dicha topografía. adversas; sin embargo, la absorción intestinal presenta unas variaciones
Como conclusión de lo expuesto, convendrá seleccionar un anti- individuales importantes, hecho que junto con el incumplimiento de la
biótico que, además de tener un espectro de acción adecuado a la flora “toma nocturna” hace que, en los casos graves -donde es importante ase-
propia de la infección odontogénica, posea una buena biodisponibilidad, gurar niveles altos y estables- sea preferible la vía parenteral.
un elevado volumen de distribución tisular y que alcance elevadas con-
centraciones en los tejidos de la cavidad bucal, muy en especial -por lo 20.3.2. DOSIFICACIÓN
que a nosotros nos interesa- en el hueso maxilar; de esta forma, deter- Por regla general los antimicrobianos con pocos problemas de toxi-
minados microorganismos que en otras localizaciones se mostrarían cidad, como por ejemplo, los beta-lactámicos, se administran sin tener
como resistentes, en esta topografía específica adquirirán la condición en cuenta el peso corporal del individuo; en cambio esto debe vigilarse
de “potencialmente susceptibles”. en aquellos cuyo margen entre niveles terapéutico y tóxico sea estrecho,
tal sería el caso de los aminoglicósidos.
20.2.4. TRATAMIENTO EMPÍRICO Y TRATAMIENTO El ajuste de la posología no debe hacerse, en el caso concreto de los
DEFINITIVO antibióticos, atendiendo a su tiempo de semivida tal como se hace con
Los datos que se obtienen de la literatura especializada, junto con la mayoría de los demás fármacos. Aquí debe alargarse este tiempo
los resultados de nuestra experiencia cotidiana, permiten instaurar un debido al “efecto postantibiótico”. El “efecto postantibiótico” es el tiempo,
tratamiento empírico dirigido a eliminar los gérmenes causales más pro- generalmente expresado en horas, que tarda una bacteria en recuperar
bables, ya que no se puede esperar en ningún caso la información del la- su metabolismo normal después de haber sido expuesta a la acción de
boratorio; únicamente en los casos crónicos -como son muchas osteo- un antibiótico; se trata, pues, de una persistencia de efectos en ausencia
mielitis maxilares- podremos efectuar un tratamiento definitivo, es decir, física del antibiótico en cuestión, fenómeno del todo parecido a la “sus-
conociendo la identidad de los microorganismos causales y los resulta- tantividad” que se describe con el uso de colutorios antisépticos. Este
dos del antibiograma. “efecto post-antibiótico” explica que, aunque la semivida de la mayoría
Un dato que puede ser orientativo a la hora de instaurar el tratamiento de los antibióticos sea de entre 1 y 2 horas, la posología pueda hacerse
empírico viene dado por las particularidades de la infección odontogé- sin problemas cada 6 u 8 horas. Una de las varias justificaciones de este
nica según sea su lugar de origen; así, cuando es de origen pulpar hay “efecto postantibiótico” es que algunas células del sistema inmunitario
que pensar en la prevalencia de los estreptococos viridans y de los Pep- como los neutrófilos, macrófagos y fibroblastos, pueden almacenar en
tostreptococcus spp., mientras que si el punto de partida es periodontal su interior el antibiótico para irlo liberando -”liberación dirigida”- en
cabría esperar una preponderancia de los bacilos anaerobios Gram ne- presencia de los agentes patógenos.
gativo en especial de las Prevotella spp., aunque realmente debería- Por otro lado, parece más razonable la postura de efectuar varias pe-
mos utilizar siempre antibióticos que fueran efectivos sobre ambos gru- queñas tomas al día que no una sola gran dosis diaria puesto que las con-
pos de gérmenes independientemente de considerar cuál ha sido la vía centraciones plasmáticas y tisulares estarán mantenidas a niveles tera-
de entrada. péuticos no exagerados pero eficaces, con lo que el riesgo de que puedan
También tendremos que tener en cuenta la gravedad de la infección presentarse fenómenos tóxicos o de intolerancia será bajo; la única crí-
en el momento de prescribir el tratamiento empírico; sólo cuando es re- tica al respecto es que se favorece, en régimen ambulatorio, el incum-
almente severa, la opción recaerá en antibióticos de “uso restringido” plimiento por parte del paciente.
y consideramos como tales a los de “segunda elección” y a los de “ter- Además de intentar mantener siempre la estabilidad de niveles, el
cera elección”, situaciones en las cuales estará justificado ampliar el es- inicio y el final del tratamiento han de ser bruscos; es aconsejable ini-
597-702 11/5/11 15:50 Página 622

622 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

ciar el tratamiento con una dosis doble a fin de asegurar, ya de entrada, gena, así como de reacciones adversas. Deben tenerse en cuenta otros
niveles terapéuticos suficientes. Otra norma de utilidad práctica es ob- detalles, como, por ejemplo, vigilar que los antibióticos tengan una far-
servar que muchas pautas aconsejadas consisten en ofrecer dos dosis di- macocinética similar para equilibrar y poder efectuar conjuntamente las
ferentes (por ejemplo, 150-300 mg) cada dos lapsos horarios igualmente tomas. También hay que considerar que una asociación no justificada
distintos (cada 6 u 8 horas) lo que sume al odontólogo en un estado de comportará un mayor coste económico totalmente innecesario.
lógica duda. Nuestra opinión es que la “pauta dura” (en el ejemplo ex-
puesto, 300 mg cada 8 horas, total 900 mg/día) debería reservarse para 20.3.4. ALERGIA A LOS ANTIBIÓTICOS
los casos graves así como para el primer día de los casos moderados y Un impedimento con el que nos encontramos cada vez con mayor
leves; en éstos podrá reemplazarse por la “pauta blanda” es decir, 150 frecuencia es que el paciente nos refiere haber padecido una reacción
mg cada 6 horas (total, 600 mg/día) en el caso del ejemplo. Lo que es alérgica frente a un determinado antibiótico. Hay que valorar bien el re-
inadmisible es pautar dosis que no sean terapéuticas (en el ejemplo, 150 lato de lo que realmente acaeció en su día y revisar tratamientos ulte-
mg/12 horas) cuando empieza a observarse la remisión de la clínica. riores, puesto que muchas veces observaremos que ha habido nuevas to-
En principio -y desde un punto de vista teórico- no se ha de pro- mas del mismo fármaco -posiblemente bajo otra denominación comercial-
longar el tratamiento una vez que se haya observado la remisión clínica sin que se haya presentado ninguna reacción adversa.
total, ya que así se facilita la producción de resistencias. El problema De todas formas, ante posibles problemas legales, hay que valorar
práctico que se suele plantear es saber con seguridad cuándo ha finali- bien la situación actual y, si el caso lo requiere, solicitar la colaboración
zado realmente la clínica. Un ejemplo de ello ocurre tras el desbrida- del médico alergólogo, sin caer en la tentación de efectuar nosotros mis-
miento de un absceso pero sin que se haya solucionado la causa prima- mos pruebas de sensibilidad, por ejemplo, a nivel subepitelial. Hay
ria del mismo. Así, posturas prudentes aconsejan continuar el tratamiento que recordar que las pruebas de sensibilidad in vitro cada vez son más
antibiótico dos días más, aunque también hay opiniones radicales que fiables pero sólo son decisivas cuando demuestran la positividad; aten-
lo suspenden cuando tienen la evidencia que se ha conseguido la eva- ción, pues, a la posibilidad de que se produzcan falsos negativos. Ac-
cuación del pus tras el desbridamiento del absceso, ya sea espontáneo o tualmente la determinación de la inmunoglobulina E antigenoespecífica
quirúrgico. para un determinado antibiótico efectuada por radioinmunoanálisis
(RAST) ofrece una mayor sensibilidad, pero hay que tener en cuenta que
20.3.3. COMBINACIONES DE ANTIBIÓTICOS tanto ésta como las demás pruebas in vivo carecen de valor si se han efec-
La asociación de antimicrobianos puede ser útil cuando se tiene la tuado tiempo atrás.
evidencia que hay varios gérmenes patógenos con distinta susceptibili- Ante una situación de urgencia en la que el tratamiento antibiótico
dad, o bien porque se trata de una asociación que nos aumentará el es- es inevitable, habrá que escoger a los que presentan potencialmente me-
pectro de acción en caso de tener que efectuar el tratamiento empírico nos problemas a este respecto, lo que equivale casi a tener que pres-
de una infección grave. Una asociación es sinérgica cuando consigue cindir de los beta-lactámicos; recordamos que las cefalosporinas pre-
una inhibición bacteriana con un 25%, o menos, de su CMI90 original; sentan una sensibilidad cruzada con ellos.
cuando no se alcanzan estos valores debe etiquetarse como una asocia-
ción sumativa o simplemente como indiferente. 20.3.5. SITUACIONES FISIOLÓGICAS PARTICULARES
Actualmente la asociación de beta-lactámicos con inhibidores de las
beta-lactamasas -ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam–, que tam- 20.3.5.1. Infancia
bién “per se” tienen una ligera actividad bactericida, representa una ven- En la edad pediátrica hay que adaptar la posología según el peso cor-
taja estratégica frente a los gérmenes productores de beta-lactamasas. poral, y tendremos en cuenta además que la absorción, distribución, me-
Existe también comercializada la asociación espiramicina y metro- tabolismo y excreción son diferentes en relación al adulto. Hay que re-
nidazol, que se justifica -además de su acción sinérgica- en que van a cordar que las tetraciclinas están proscritas hasta los 8 años (figura 20.11A).
solventarse los problemas del déficit de cobertura que presentan am-
bos antimicrobianos por separado. Tal como remarca Brook, existe 20.3.5.2. Vejez
una especificidad con respecto a la acción sinérgica, por lo que su efi- En el anciano concurre una serie de circunstancias fisiológicas -in-
cacia variará de especie a especie bacteriana y hasta de cepa a cepa. Este suficiencia renal y hepática de carácter leve- que hacen que la excreción
mismo autor evaluó que esta asociación antimicrobiana era efectiva frente del antibiótico esté disminuida y que por lo tanto se requieran dosis me-
a numerosas especies, pero podía considerarse sinérgica solamente en nores. Sin embargo, al estar también disminuida la absorción intestinal,
un 50% de las muestras estudiadas y en especial con respecto a la Pre- cuando se emplea la vía oral, prácticamente no hay que hacer modifi-
votella melaninogenica. cación alguna; en cambio, es aconsejable rebajar la dosis total -en dos
Como norma general, difícilmente se admiten otras asociaciones de terceras partes de la habitual- y/o alargar la posología cuando se utiliza
antibióticos, quedando la situación de inmunodeficiencia como la ex- la vía parenteral (figura 20.11B).
cepción de la regla. En esta circunstancia, cuando se sospecha la pre-
sencia de enterococos podrán emplearse asociados un beta-lactámico y 20.3.5.3. Embarazo
un aminoglicósido; si se trata de una enterobacteria estaría indicado un La circulación fetal se halla separada de la materna por la barrera
beta-lactámico beta-lactamasa resistente junto con un aminoglicósido, placentaria; pero no solamente la existencia de este posible paso hacia
y finalmente, ante una estafilococia grave, estaría justificado el em- la circulación fetal tendrá importancia en el tratamiento de la embara-
pleo de vancomicina o gentamicina. De hecho se trata de infecciones zada, puesto que su fisiología presenta una serie de modificaciones ta-
cuyo tratamiento debe ser hospitalario. les como una disminución de la absorción intestinal, una menor fijación
En infecciones odontogénicas no complicadas la asociación de an- con las proteínas plasmáticas y una mayor excreción motivada por un
tibióticos no está justificada, a excepción de las comentadas previamente, incremento de más del 50% de la filtración glomerular. Por lo tanto, se
ya que el beneficio es escaso comparado con el riesgo que supone la ma- corre el riesgo que con dosis habituales no se alcancen niveles tera-
yor posibilidad de generar un desequilibrio ecológico de la flora indí- péuticos, tanto es así que algunos autores postulan que ante un fracaso
597-702 11/5/11 15:50 Página 623

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 623

A B

Figura 20.11. Situaciones fisiológicas que deben tenerse presentes en la antibioticoterapia. (A) Infancia. (B) Tercera edad.

terapéutico debería pensarse más en aumentar la dosis que creer que es- cido, son antimicrobianos indicados en la infección odontogénica. Se
tamos ante gérmenes resistentes. recomienda precaución con otros grupos de antibióticos potencialmente
En el feto se alcanzan siempre menores concentraciones de anti- tóxicos en relación con la dosis administrada: tal es el caso de los ami-
biótico en relación al suero materno; sin embargo, debido al menor vo- noglicósidos, lincosamidas y vancomicina. La elección debe siempre re-
lumen corporal y a la inexistencia de mecanismos de depuración por caer en los beta-lactámicos (inclusive asociados a los inhibidores de las
parte del feto, estas concentraciones pueden llegar a ser tóxicas. beta-lactamasas) y en los macrólidos (exceptuando el estolato de eri-
En cuanto a la posibilidad de inducir teratogenia, podemos guiarnos tromicina, así como los de reciente introducción, con los que no se dis-
en cierta medida gracias a la clasificación de la FDA (Food and Drug pone aún de abundante experiencia clínica en este aspecto).
Administration) norteamericana, del año 1990; en ella se distinguen cinco
categorías de fármacos: 20.3.5.4. Lactancia
• A: hay estudios en la mujer gestante que no han demostrado ningún En principio, prácticamente todo antibiótico utilizado por vía sis-
tipo de riesgo. témica se excreta con la leche materna, aunque la concentración con que
• B: los estudios sobre animales demuestran que no hay peligro pero llega al lactante es baja; sin embargo, el neonato tiene una capacidad
no se dispone de estudios adecuados en la embarazada. disminuida para metabolizar los fármacos y por ello hay que pensar que
• C: la experimentación animal ha detectado efectos adversos pero no también recibe parte del tratamiento materno, aunque evidentemente no
existen estudios válidos para la mujer, aunque en este caso el be- a dosis terapéuticas.
neficio supera al riesgo. Se ha descrito en el lactante la posibilidad de generar diarreas por
• D: hay clara evidencia de riesgo fetal para la especie humana pero acción directa sobre su flora intestinal, así como sobreinfecciones por
la relación beneficio/riesgo es aún aceptable. Candida albicans tras diversos tratamientos, inclusive en los que se usa-
• X: totalmente injustificado su empleo en la gestante. ron los antibióticos más seguros, como son los beta-lactámicos. Pueden
Veamos cómo están clasificados los antibióticos de uso más fre- hacerse las mismas objecciones en cuanto a la precaución y prohibición
cuente en la infección odontogénica: que para el caso de la gestación.
- Penicilinas B
- Ácido clavulánico B 20.3.6. ALGUNAS SITUACIONES PATOLÓGICAS
- Cefalosporinas B
- Eritromicina B* 20.3.6.1. Inmunodeficiencias
- Clindamicina B La administración de antibióticos de amplio espectro, que en este
- Metronidazol B** caso estarán indicados, va a producir cambios en la flora bucal del pa-
- Gentamicina C ciente inmunodeprimido, que con frecuencia facilitan una sobreinfec-
- Vancomicina C ción micótica, generalmente por Candida albicans; en determinadas con-
- Tetraciclinas D*** diciones, al alterarse la barrera mucosa de la boca por el tratamiento
- Estreptomicina D de base -radioterapia, quimioterapia- existe la posibilidad de que mi-
*Evitar la forma de estolato por su hepatotoxicidad. croorganismos de origen bucal produzcan infecciones sistémicas a tra-
**Sin embargo, ha demostrado ser mutagénico en bacterias, lo que vés de bacteriemias persistentes.
induce a pensar que podría ser carcinogenético en mamíferos; por tanto, Cabe destacar ahora que pueden añadirse otros gérmenes a la flora
a evitar durante el primer trimestre. habitual de la infección odontogénica, muy en especial bacterias aero-
***Producirán al hijo: alteración de la coloración de los dientes, bias Gram negativo, razón por la cual se ha propuesto, cuando se com-
displasias óseas y dentarias; a la madre: hepatotoxicidad. prueba una cifra inferior a 2.000 neutrófilos circulantes, efectuar el
tratamiento con una carboxipenicilina, como es la ticarcilina asociada a
Ni las sulfamidas, que pueden dar lugar a ictericia neonatal cuando la gentamicina. Como norma práctica, ante un paciente inmunodepri-
se administran en el tercer trimestre, ni el cloranfenicol, que presenta el mido que pueda ser tratado ambulatoriamente, debería añadirse genta-
riesgo de inducir discrasias sanguíneas y el síndrome gris del recién na- micina al tratamiento habitual de la infección odontogénica.
597-702 11/5/11 15:50 Página 624

624 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

20.3.6.2. Insuficiencia renal El mecanismo de acción es similar para todos los beta-lactámicos,
La prescripción de antimicrobianos debe ser valorada cuidadosa- puesto que inhiben los procesos de síntesis y reparación de la pared bac-
mente en la insuficiencia renal puesto que los fenómenos tóxicos que teriana; esto implica que han de actuar sobre células en crecimiento o
puedan sobrevenir van a depender de la dosis, de la vía y de la frecuen- en fase reproductiva y que lógicamente deben poseer una pared celular
cia de administración, de la farmacocinética del antibiótico -en especial -los micoplasmas no la tienen-.
de su vía de excreción- y de si son potencialmente nefrotóxicos. En la capa interna de la pared bacteriana hay unos receptores espe-
Cuando sea necesario administrar un antibiótico se optará entre dis- cíficos para los beta-lactámicos, denominados PBP (“penicillin-binding
minuir la cantidad de cada una de las tomas -acción que siempre será proteins” o proteínas ligadoras de penicilinas). Estas proteínas son en-
preferible- o bien alargar más el intervalo entre éstas; para ello se dis- zimas, básicamente transpeptidasas y carboxipeptidasas, que intervie-
pone, en la práctica, de tablas que permiten conocer la dosis a emplear nen en la unión de los diversos peptidoglicanos que constituyen la pa-
según el grado de insuficiencia renal medido por la depuración de la cre- red celular. Sin duda el proceso es bastante más complejo ya que los
atinina o, en su defecto, por la concentración de la creatinina sérica. No diversos beta-lactámicos tienen una afinidad diferente para los diversos
obstante, en muchos casos, la elección de otro antibiótico alternativo que PBP; así, podemos constatar como la inhibición de determinados PBP -
no presente estas complicaciones puede ser una solución más cómoda. PBP 1A, 1BS, 2 y 3- que son esencialmente transpeptidasas, conducen
Las tetraciclinas estarán contraindicadas por inducir un aumento del a la muerte celular, mientras que la de otros -PBP 5 y 6- que son car-
nitrógeno ureico, mientras que los aminoglicósidos se tienen que utili- boxipeptidasas, sólo consiguen un efecto bacteriostático.
zar con gran precaución debido a su nefrotoxicidad; las cefalosporinas Además de este mecanismo, los beta-lactámicos actúan también ac-
pueden ser nefrotóxicas cuando se administran simultáneamente con tivando, por otras vías, los inhibidores endógenos de la lisis bacteriana.
aminoglicósidos y diuréticos. Los antibióticos más seguros en el paciente El grupo de las penicilinas naturales ha perdido su preponderancia,
con insuficiencia renal son la espiramicina, la eritromicina y la clinda- en cuanto a volumen de utilización, respecto a las aminopenicilinas, pero
micina. siguen ofreciendo una serie de ventajas sustanciales: actividad bacteri-
cida, excelente distribución por todo el organismo, baja toxicidad y es-
20.3.6.3. Insuficiencia hepática caso coste. Su principal problema siguen siendo las reacciones de hiper-
No existe ningún parámetro analítico de fácil abasto que nos per- sensibilidad. Su espectro de acción se califica como limitado en
mita valorar el grado de insuficiencia hepática. Ante esta circunstancia comparación con otras penicilinas, pero es suficiente para tratar efi-
deben evitarse antibióticos que se excreten por vía biliar, sea por pro- cientemente gran parte de las infecciones odontogénicas no complicadas.
blemas de sobredosificación, como es el caso de la clindamicina y el
metronidazol, sea porque pueden agravar el estado hepático, como su- Penicilina G (bencilpenicilina) sódica y potásica
cede con el estolato de eritromicina (riesgo de hepatitis colestásica) y Su efecto es rápido, alcanzando picos plasmáticos con rapidez; uti-
con algunas tetraciclinas que presentan hepatotoxicidad a altas dosis. lizadas por vía intramuscular, éstos se obtienen entre los 30 y 60 minu-
tos. Sin embargo presentan el inconveniente de que, al tener un rápido
20.4. ANTIBIOTICOTERAPIA PRÁCTICA aclaramiento renal, los niveles plasmáticos efectivos empiezan a desa-
PARA LA INFECCIÓN ODONTOGÉNICA parecer entre las 3 y 6 horas (dependiendo de la dosis). Esto da a en-
tender que se necesitarían como mínimo cuatro inyecciones diarias aun-
Ya hemos mencionado previamente que habíamos clasificado los que, debido al “efecto postantibiótico”, realmente basta con dos. En
antibióticos que utilizamos en el tratamiento de la infección odontogé- régimen ambulatorio la dosis diaria, por vía intramuscular, estaría entre
nica en “de primera elección”, “de segunda elección” y “de tercera elec- 1,2 y 2,4 millones de unidades; no obstante, en condiciones idóneas, esta
ción”. Vamos a repasar sucintamente algunas de sus características más vía permite administrar 7,2 millones de unidades diarias.
relevantes en función de esta indicación específica. Al final de cada apar- De todas formas, cuando se requieren estas dosis tan altas, lo mejor
tado mencionamos algunos nombres de preparados comerciales sin la es recurrir a la vía endovenosa puesto que ésta permite inyectar de 6
pretensión de querer ser exhaustivos en este aspecto; para una mayor in- hasta 24 millones de unidades por día; su uso ha de quedar restringido
formación puede consultarse la última edición, en soporte informático, al ámbito hospitalario y reservado al tratamiento de infecciones graves
del Vademecum Internacional (Ediciones Medicom). como puede ser -en nuestro ámbito- una osteomielitis aguda.
Hay que evitar la forma potásica en el nefrópata por el aporte de po-
20.4.1. ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN tasio que supone, mientras que la forma sódica ha de usarse con pre-
Son todavía los que, a nuestro juicio, deberían utilizarse para el tra- caución en el paciente con insuficiencia cardíaca.
tamiento ambulatorio de las formas leves y moderadas de la infección Durante mucho tiempo se ha mantenido que la penicilina G era
odontogénica, aunque el creciente incremento de resistencias bacteria- eficaz para la mayoría de los estreptococos incluyendo los Streptococ-
nas obligará, en un futuro no muy lejano, a un replanteamiento de esta cus pyogenes y los beta-hemolíticos; sin embargo, actualmente algunos
estrategia. estreptococos viridans se han vuelto resistentes. La mayoría de los Staphy-
lococcus aureus y muchos enterococos son resistentes.
20.4.1.1. Penicilinas naturales Igualmente es eficaz para la mayoría de los anaerobios siempre que
El descubrimiento del Penicillinum notatum por parte de Fleming éstos no elaboren beta-lactamasas, así como frente a espiroquetales y a
data de 1929, pero no fue hasta 1941 cuando se empezaron a realizar los actinomicetos.
primeros tratamientos por vía parenteral. También se ha descrito una pérdida de actividad frente a gérmenes
Estructuralmente una penicilina consiste en un anillo tiazolidina en- que provengan de territorios vecinos como son Haemophilus y Bran-
ganchado a otro beta-lactámico del que parte una cadena lateral; las va- hamella, y el neumococo.
riaciones sobre esta cadena son las responsables del espectro antibac- Preparados comerciales en el estado español:
teriano, de la sensibilidad a las beta-lactamasas y de las propiedades - Penicilina G sódica: Penilevel®, Unicilina® y otros.
farmacocinéticas. - Penicilina G potásica: Unicilina K®.
597-702 11/5/11 15:50 Página 625

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 625

Penicilina G procaína horas- no son comparables a los que se obtienen con la bacampicilina y
La adición de procaína dificulta la absorción de la penicilina G, lo la amoxicilina -con una posología similar-, razón por la que es preferi-
que permite obtener una acción más retardada, con picos plasmáticos ble emplear estas otras substancias si se requiere la vía oral. Su uso,
máximos entre dos y cuatro horas; estos niveles aún son eficientes a las referido a la infección odontogénica, queda reservado a la administra-
24 horas, con lo que se consigue una posología más cómoda. Depen- ción parenteral, sea por vía parenteral -infecciones moderadas–, sea en-
diendo de la clínica, pueden administrarse entre 300.000-2,4 millones dovenoso si la infección es grave.
de unidades cada 12 ó 24 horas, siempre por vía intramuscular. Preparados comerciales en el estado español:
Como inconvenientes, la procaína incrementa el riesgo de reaccio- - Britapen®, Gobemicina®, y otros.
nes adversas: por sí sola en caso de inyección intravascular, y poten- - Bacampicilina: Velbacil®, Ambaxino®.
cialmente -de forma muy patente- aumenta la posibilidad de reacciones
alérgicas. Amoxicilina
Preparados comerciales en el estado español: Presenta una mejor absorción enteral (60-80%) hecho que permite
- Farmaproína®, Aqucilina® y otros. que se obtengan niveles plasmáticos efectivos con una posología de 750-
1.000 mg cada 8 horas. Conviene recordar que atraviesa deficientemente
Penicilina G benzatina la barrera hematoencefálica aunque, a pesar de ello, llegan a conseguirse
Incorporando la benzatina, y administrada por vía intramuscular a niveles efectivos cuando las meninges están inflamadas; igualmente atra-
una dosis de 1,2 millones, permite niveles eficientes de penicilina G viesa la placenta y se difunde con la leche materna. Se elimina básica-
hasta 3 y 4 semanas. Como tal, no tiene ninguna aplicación en nuestra mente por vía renal; el probenecid puede retardar su excreción por el tú-
praxis, y su utilidad queda restringida a la profilaxis de la fiebre reu- bulo renal (asociación comercializada como Blenox®), con lo que podrán
mática merced a su actividad frente al estreptococo beta-hemolítico. espaciarse más las tomas.
Preparados comerciales en el estado español: Otra de sus indicaciones, debido a su seguridad de absorción y a la
- Benzetacil®, Cepacilina® y otros. buena tolerancia gastrointestinal, sería la profiláctica; en concreto, una
toma única de 3 g antes de la intervención quirúrgica, que podrá repe-
Penicilina V tirse -en determinados casos y ahora con sólo 1,5 g- a las 6 horas de ha-
También conocida como fenoximetilpenicilina, se trata de una pe- berla finalizado.
nicilina natural que puede ser usada por vía oral, ya que resiste el pH Preparados comerciales en el estado español:
gástrico. Su aprovechamiento es relativo ya que presenta una absorción - Clamoxyl®, Ardine®, Amoxi-Gobens® y otros.
intestinal entre un 60 y un 73%. Su pico plasmático máximo se alcanza
rápidamente, y se evidencian concentraciones eficientes ya a los 60 mi- 20.4.1.3. Macrólidos
nutos, que se mantienen durante unas 4 horas. La posología recomen- Los macrólidos se emplean prácticamente siempre por vía oral, puesto
dada suele ser de 250-500 mg cada 6 horas. Hasta ahora sus indicacio- que por vía parenteral ocasionan dolor e irritación venosa. Son emi-
nes han recaído en las infecciones moderadas, no sólo de nuestro territorio, nentemente bacteriostáticos aunque a altas concentraciones actúan como
sino también de las vías respiratorias altas y de los tejidos blandos. bactericidas. Inhiben la síntesis proteica de las bacterias al unirse a la
Preparados comerciales en el estado español: fracción ribosómica 50S de forma similar a las lincosamidas aunque és-
- Penilevel®, Benoral®. tas ejercen su acción a un nivel distinto dentro de esta misma fracción;
esta semejanza en cuanto a objetivos hace desaconsejar su administra-
20.4.1.2. Aminopenicilinas ción conjunta. La acción se ejerce preferentemente sobre gérmenes Gram
Son productos semisintéticos que aumentan el espectro de la peni- positivo puesto que tienen una marcada dificultad para atravesar la mem-
cilina G hacia una serie de bacterias aerobias Gram negativo como Es- brana de los Gram negativo.
cherichia coli, Proteus spp, Salmonella spp, Shigella spp. etc., pero no Existe una buena experiencia de uso con los macrólidos clásicos, en
sobre Enterobacter spp. y Pseudomona spp.; ninguna de ellas parti- concreto con la eritromicina y la espiramicina, descubiertas en 1952 y
cipa en la infección odontogénica por lo que no representan una ventaja 1954. Posteriormente se han ido introduciendo en el mercado nuevos
esencial -dejando de lado sus ventajas en cuanto a farmacocinética- en macrólidos (josamicina, acetilespiramicina, diacetilmidecamicina, ro-
nuestra actividad si las comparamos con las penicilinas naturales. Posi- xitromicina, claritromicina, diritromicina, azitromicina) con el intento
blemente el interés real quedaría centrado en su superioridad frente al de aportar una serie de ventajas que pueden resumirse en estos puntos:
Haemophilus influenzae beta-lactamasa negativo que se aísla en algu- - Mejora de la absorción intestinal.
nas infecciones de los senos maxilares, así como frente a los enteroco- - Tiempo de vida media superior con lo que se reducen las tomas a
cos. Es incierta la susceptibilidad real de los bacilos Gram negativo ana- una o dos veces al día.
erobios frente a estas aminopenicilinas. - Menor incidencia de efectos adversos, en especial de la esfera di-
Las más populares son la ampicilina -introducida en el mercado es- gestiva.
pañol en 1961-, y la amoxicilina, que tardó 10 años más en hacerlo. Su
uso masivo -y muchas veces indiscriminado e innecesario- ha originado Como crítica podría decirse que el espectro de acción sigue siendo
el incremento actual de las resistencias. muy similar al de los macrólidos clásicos, y sobre todo que el coste es
sensiblemente superior. En algunos casos -oleandomicina, troleando-
Ampicilina micina- ha sido necesario retirarlos por problemas de hepatotoxicidad.
Su administración por vía oral, a pesar de que no se altera por la pre- Su efecto se lleva a cabo esencialmente sobre bacterias Gram positivo.
sencia de alimentos, tiene el inconveniente que su absorción intestinal Hasta hace muy poco la mayoría de los estreptococos y estafilococos
es baja, en concreto entre un 30 y un 55%; esta desventaja es subsanada eran sensibles; actualmente, buena parte de los estafilococos y determi-
por los ésteres de la propia ampicilina -bacampicilina- y por la amoxi- nados estreptococos como los pyogenes y faecalis (enterococos) han in-
cilina. Los niveles plasmáticos alcanzados -a dosis de 500 mg cada 6 crementado su nivel de resistencias. Es interesante remarcar su eficacia
597-702 11/5/11 15:50 Página 626

626 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

frente a Haemophilus, Neisseria -incluyendo algunas cepas productoras - (Estearato): Lagarmicin®.


de penicilinasa-, Actinobacillus, Actinomyces y Bacteroides -incluyendo - (Estolato): Neo-Iloticina®, Eritroveinte®.
los negropigmentados-. Quizás el punto débil, en cuanto al tratamiento • Espiramicina
de la infección odontogénica, lo represente la baja sensibilidad de Campy- - Rovamycine®, Dicorvin® y otros.
lobacter spp., y muy en especial de los Fusobacterium spp. - Asociado al metronidazol: Rhodogil®.
• Claritromicina
Eritromicina - Kofron®, Klacid® y otros.
Tiene una buena absorción intestinal aunque se ve reducida por la • Azitromicina
presencia de comida, excepto en las formas de estolato y estearato. Su - Zitromax®, Goxil® y otros.
metabolismo es hepático y su excreción es biliar; únicamente un 2-5% • Diacetilmidecamicina
es eliminado por la orina, hecho que motiva que puedan ser prescritos - Myoxam®, Normicina® y otros.
en el paciente con insuficiencia renal y que deban administrarse con cau- • Roxitromicina
tela en el hepatópata. Atraviesa bien la placenta y se excreta con la le- - Macrosil®, Rulide® y otros.
che materna, estando desaconsejada durante la lactancia.
Como efectos secundarios destacan los que afectan a la esfera di- 20.4.2. ANTIBIÓTICOS DE SEGUNDA ELECCIÓN
gestiva: estomatitis, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia y dolores epi- Implican ya un salto cualitativo en nuestro tratamiento y estarán in-
gástricos, son las molestias más frecuentes aunque se han descrito ca- dicados en casos clínicos graves así como ante una falta de respuesta
sos de colitis pseudomembranosa. Sin embargo su principal problema con los antibióticos de primera elección. También hay posturas más drás-
es la hepatotoxicidad en forma de hepatitis colestásica, después de tra- ticas que prefieren ya de entrada utilizar rutinariamente estos antibióti-
tamientos prolongados -más de 2 semanas- y en especial con la forma cos de segunda elección.
de estolato. La hipersensibilidad se da en un 5% de los pacientes, con
manifestaciones clínicas leves del tipo urticaria; las reacciones anafi- 20.4.2.1. Metronidazol
lácticas son excepcionales. Es el único antimicrobiano activo frente a bacterias y parásitos -
A pesar de todo lo mencionado, no se considera problemática y de protozoos-; su actividad frente a los anaerobios ya fue comprobada en
hecho sigue siendo la “suplente” o la alternativa natural de la bencil- 1962 cuando Shinn lo empleó para tratar gingivitis ulceronecrotizantes
penicilina, quedando como de primera elección para determinadas pa- agudas.
tologías que no nos incumben -por ejemplo, la legionelosis- o que po- Actúa penetrando en el interior de las células, por difusión pasiva,
demos observar de forma tan sólo esporádica -foliculitis y otras liberando en su interior componentes altamente citotóxicos que se unen
estafilococias cutáneas-. y alteran el DNA celular. Su actividad se ejerce fundamentalmente so-
En nuestra actividad quedaría reservada al tratamiento de infeccio- bre los anaerobios, sean cocos Gram positivo o bacilos Gram nega-
nes leves o moderadas, cuando no se pudiera emplear una penicilina, tivo; algunos cocos Gram negativo como Veillonella, presentan un com-
por ejemplo, por antecedentes de alergia a la misma; la dosis a preferir portamiento variable.
sería de 250-500 mg cada 6 horas. Puede hacerse la misma considera- Su punto débil lo representan los microorganismos aerobios, así
ción en cuanto a su uso en el tratamiento profiláctico de la endocardi- como la mayoría de los bacilos Gram positivo aunque sean anaerobios
tis bacteriana. estrictos -Eubacterium- o facultativos -Actinomyces -. Otras especies re-
Ultimamente la eritromicina ha sido fruto de críticas, ya que se ha sistentes serían Eikenella, Actinobacillus, Selenomona y Capnocytop-
mencionado un rápido incremento de resistencias que afectaban de modo haga. Ello obliga, en la infección odontogénica, a no emplearlo en forma
muy preferente al Staphylococcus aureus. de monotratamiento, sino a asociarlo a otro antibiótico que corrija estas
Se ha publicado la posibilidad de inducir resistencias cruzadas en- deficiencias, como puede ser una penicilina o un macrólido como la es-
tre los diferentes macrólidos -escapan a ello los de 16 átomos: espira- piramicina.
micina, josamicina y diacetilmidecamicina- aunque también se ve afec- Se absorbe rápidamente por vía oral; la presencia de alimentos re-
tada, lo que ya es más grave, la clindamicina. tarda la absorción pero la biodisponibilidad queda inalterada. Su dis-
tribución por los tejidos de la cavidad bucal es buena. Cuando se fuerza
Espiramicina la dosis -750 mg- las concentraciones en el flujo crevicular llegan a ser
Se trata de un macrólido, de uso exclusivamente oral, que se ha superiores a las plasmáticas. Algunos, al observar niveles óseos -ma-
comercializado solo y en asociación con el metronidazol, queriendo de xilares- efectivos lo han empleado tanto para el tratamiento como para
esta forma aumentar el espectro antibacteriano y aprovechar la acción la profilaxis de la alveolitis seca.
sinérgica que se da entre ambos fármacos. En forma única sus ventajas Su metabolismo es hepático, originando metabolitos, algunos de los
son discutibles en el tratamiento de la infección odontogénica, y es ac- cuales pueden ser activos; debe rebajarse la dosis en el paciente con
tivo frente a los cocos Gram positivo aerobios pero no frente a los ba- insuficiencia hepática. La eliminación es fundamentalmente renal (60-
cilos Gram negativo anaerobios, razón por la cual creemos que su aso- 80%), y se debe ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal; debido
ciación con el metronidazol debería hacerse de forma casi obligada. Otras a su bajo peso molecular es eliminado por la diálisis.
ventajas serían la elevada concentración que adquiere en los tejidos bu- Bien tolerado, a veces produce manifestaciones gastrointestinales
cales, su excelente tolerancia gástrica y la escasez de reacciones ad- (dispepsia, náuseas, vómitos), cefaleas, disgeusia (sabor metálico) y, más
versas; hay que recordar su antagonismo con los beta-lactámicos. La raramente, estomatitis, diarrea, erupciones cutáneas, tinción oscura de
pauta habitual es de 500 mg cada 6 horas. la orina y escozor uretral. También se le ha imputado un efecto anta-
bús con el alcohol. Recordemos que está proscrito en el embarazo y en
Preparados comerciales de algunos macrólidos en el estado español la lactancia.
• Eritromicina La pauta para infecciones odontogénicas sería de 250-500 mg cada
- (Etilsuccinato): Pantomicina®, Eritrogobens®. 8 horas. A parte de su indicación clásica -vaginitis por Trichomona va-
597-702 11/5/11 15:50 Página 627

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 627

ginalis-, otras aplicaciones serían el tratamiento de la colitis pseudo- ferente sobre las infecciones producidas por anaerobios. Se ha men-
membranosa, utilizándose especialmente en infecciones bacterianas pul- cionado el inconveniente de que Eikenella corrodens y Actinobacillus
monares, cerebrales e intraabdominales (urinarias y ginecológicas) ahora actinomycetemcomitans sean resistentes, hecho de significancia en el
en asociación con otros antibióticos -cefalosporinas, aminoglicósidos-. tratamiento de las parodontopatías pero no de la infección odontogénica.
Preparados comerciales en el estado español: La clindamicina se absorbe mucho mejor que la lincomicina por el
- Flagyl®, Tricowas®, Metronidazol Normon® y otros. tracto digestivo, razón por la que debe ser preferida por vía oral; la
- Asociado a la espiramicina: Rhodogil®. presencia de alimentos no interfiere dicha absorción. Se metabolizan en
el hígado, excretándose fundamentalmente por vía biliar -donde alcanza
20.4.2.2. Penicilinas asociadas a inhibidores de las beta-lactamasas concentraciones 5 veces superiores a las plasmáticas, lo que explica su
El ácido clavulánico, que por sí solo ya tiene cierto poder bacteri- efecto bactericida sobre la flora intestinal- y sólo en un 10% por vía
cida, inhibe a las beta-lactamasas de las clases II, III, IV y V de Rich- renal, por lo que pueden utilizarse relativamente sin problemas en el in-
mond-Sykes producidas por el Staphylococcus aureus y por los baci- suficiente renal.
los anaerobios Gram negativo, pero no a la clase I elaborada por la Su distribución es amplia, y se acumula preferentemente en huesos
Pseudomona aeruginosa, Serratia spp., Enterobacter spp. y Citrobac- y articulaciones; en el flujo crevicular alcanzarían unas concentraciones
ter spp. por lo que no es eficaz frente a estos gérmenes que, por otra similares a las plasmáticas. Atraviesan muy dificultosamente la ba-
parte, no tienen ninguna trascendencia en nuestra actividad. rrera hematoencefálica mientras que lo hacen rápidamente a través de
Obtenido del Streptomyces clavuligerus, fue empleado a partir de la placenta; no es aconsejable su administración durante el embarazo,
1984. Presenta una farmacocinética muy similar a la amoxicilina, lo que ya que no se ha demostrado su inocuidad.
permite pautarlas conjuntamente sin ningún problema. Otra de sus ven- Como efectos desagradables hay que mencionar la producción de
tajas es su excelente distribución tisular. una colitis pseudomembranosa, originada por las toxinas del Clostri-
Como efectos adversos presenta los mismos que las aminopenici- dium difficile, que es un germen resistente a las lincosamidas; este tras-
linas, en especial en forma de trastornos digestivos (diarrea, náuseas, torno es reversible con el tratamiento adecuado -metronidazol-, presen-
vómitos); debido a su posible asociación -con la amoxicilina- puede cau- tando la particularidad de que suele debutar a los 2-9 días de haber iniciado
sar un desequilibrio de la flora intestinal (diarreas) y propiciar la so- el tratamiento con las lincosamidas aunque, en ocasiones, también puede
breinfección por Candida spp. Las erupciones cutáneas -como mani- aparecer una vez finalizado dicho tratamiento. Si bien se ha referido una
festación alérgica menor- se observan en un 1-4% de los casos. incidencia de un 2 a un 20%, parece más racional fijarla en sólo un 0,01-
Se emplea por vía oral; tomarlo conjuntamente con alimentos dis- 1%; el riesgo es mayor cuando el tratamiento se efectúa por vía oral aun-
minuye la incidencia de trastornos gastrointestinales. Además de su va- que también la vía parenteral es potencialmente peligrosa -3 ó 4 veces
lía en la infección odontogénica cabe considerar su interés en sinusitis - menos-. En caso de aparición de diarrea es aconsejable la suspensión in-
posibilidad de ser producidas por Haemophilus influenzae y/o Moraxella mediata del tratamiento.
catarrhalis-, y patología infecciosa cutánea -Staphylococcus aureus. Aunque sus indicaciones primordiales son las infecciones sistémi-
Actualmente se aconseja administrar preparados que contengan 875- cas en las que hay alta sospecha de anaerobios -intraabdominales, pél-
1.000 mg de amoxicilina -pues los requerimientos de ésta han ido en au- vicas, pulmonares- en nuestra actividad debería reservarse -estratégica-
mento- por una dosis de 125 mg de ácido clavulánico, cada 8 horas. mente- como de segunda elección. No obstante, la clindamicina cada
Cuando se quiera emplear la vía parenteral es preferible recurrir a vez tiene más partidarios que la aconsejan -en lugar de la eritromicina-
la asociación ampicilina y sulbactam, que posee un espectro antibacte- en las pautas de profilaxis de la endocarditis bacteriana.
riano muy similar al anterior, con el inconveniente de que, al tener am- La posología recomendable sería para la clindamicina de 150-300
bos constituyentes una vida media corta, se necesitan varias inyeccio- mg cada 6 horas por vía oral, y de 600 mg cada 8-12 horas por vía pa-
nes al día. Por vía intramuscular una pauta razonable ante una infección renteral; la lincomicina ha quedado relegada a la vía intramuscular, a do-
considerada como moderada sería de 3 gramos de ampicilina al día: una sis de 300-600 mg cada 8 horas.
inyección (0,5 g de sulbactam y 1 g de ampicilina) cada 8 horas. Preparados comerciales en el estado español:
Preparados comerciales en el estado español: - Lincomicina: Cillimicina®, Lincocin®.
- Amoxicilina y ácido clavulánico: Augmentine®, Clavumox® y otros. - Clindamicina: Dalacin®, Dalacin® Fosfato, Clinwas®.
- Ampicilina y sulbactam: Unasyn®, Bacimex®, Galotam®.
20.4.3. ANTIBIÓTICOS DE TERCERA ELECCIÓN
20.4.2.3. Lincosamidas Son todos aquellos que, teniendo un valor irreprochable, deberían
Las lincosamidas muchas veces se describen conjuntamente con los reservarse para ocasiones determinadas como puede ser la alta sospecha
macrólidos -a pesar de que estructuralmente son muy distintos- en vir- de un determinado agente causal -por ejemplo, si se sospecha una es-
tud de su similitud de acción. Sus representantes son la lincomicina, ais- tafilococia-, la existencia de un substrato específico -caso de los inmu-
lada en 1953 a partir del Streptomyces lincolnensis, y la clindamicina; nodeprimidos-, o simplemente cuando lo indique el antibiograma; al-
ésta es un derivado semisintético de la lincomicina que fue aislada cua- gunos de estos antibióticos deberían quedar restringidos al medio
tro años después. Actualmente la clindamicina ha substituido práctica- hospitalario.
mente a la lincomicina debido a poseer un espectro antibacteriano más
amplio, una mejor farmacocinética, y un menor índice de efectos ad- 20.4.3.1. Aminoglicósidos
versos. Se trata de un grupo representado por la estreptomicina, la genta-
Su espectro antibacteriano es bastante superponible al de los ma- micina, la tobramicina, la amicacina, etc., cuya utilización se ha ido
crólidos, superándolos en su acción frente a los anaerobios -Peptos- reduciendo con la aparición de nuevos antibióticos menos tóxicos. Los
treptococcus, Bacteroides, Prevotella, Porphyromona, Fusobacterium- aminoglicósidos tienen dos grandes inconvenientes: nefrotoxicidad re-
mientras que serían inferiores frente a Streptococcus, Staphylococcus, versible y ototoxicidad irreversible -que afectan entre un 1 y un 10% de
Haemophilus y Neisseria. Por tanto, ya queda patente su indicación pre- los pacientes tratados-, y que su administración debe hacerse siempre
597-702 11/5/11 15:50 Página 628

628 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

por vía parenteral. Así, han quedado confinados al tratamiento hospi- gativo y sobre los gérmenes anaerobios. Unicamente hay un solo pro-
talario de infecciones causadas por bacilos aerobios Gram negativo. ducto -cefuroxima-axetil- que pueda administrarse por vía oral. En ge-
Dentro de los esquemas de nuestra actividad, únicamente encontra- neral también tienen vidas medias plasmáticas superiores a las de la pri-
mos recomendada la gentamicina en algunas pautas de profilaxis de la mera generación.
endocarditis bacteriana -asociada a alguna aminopenicilina o a la van- En la tercera generación hay también un solo preparado por vía oral
comicina- en los pacientes y situaciones de alto riesgo: por ejemplo, por- -cefixima- de interés por su actividad frente a los anaerobios. En reali-
tadores de prótesis valvulares que han de ser intervenidos bajo aneste- dad tendrían que reservarse para el tratamiento de infecciones a nivel
sia general de un procedimiento quirúrgico agresivo. hospitalario.
Actualmente también tiene sentido la utilización de la gentamicina Globalmente, como efectos adversos destacan las reacciones de
en la infección odontogénica siempre y cuando el paciente presente un hipersensibilidad -de un 1 a un 3% que puede aumentar hasta un 15%
estado de inmunodeficiencia, en situaciones poco comprometidas -pa- cuando hay antecedentes de alergia a la penicilina-, alteraciones de la
cientes seniles, diabéticos, hospitalizados- o no -enfermos de SIDA o hemostasia -por interferir el funcionalismo plaquetario y la síntesis de
con patología hematológica grave-. La dosis habitual es de 1,5 mg/kg/día factores de la vitamina K-, un posible efecto antabús con el alcohol y,
por vía intramuscular. como todo antibiótico de amplio espectro, la generación de sobrein-
Otra posible aplicación es su administración tópica -en forma de per- fecciones preferentemente por Candida spp.
las que permiten una lenta liberación local del antibiótico- en el caso Al existir una multiplicidad de preparados no se pueden dar pautas
concreto de la osteomielitis de los maxilares. generales de utilización y hay que ceñirse a las instrucciones específi-
Preparados comerciales en el estado español: cas de cada preparado. En nuestra actividad pueden tener interés las ce-
- Gentamicina: Gevramycin®, Genticina® y otros. falosporinas de primera generación que se administran por vía oral, como
- Tobramicina: Tobradistin®, Tobra-Gobens® y otros. el cefadroxilo; en general éstas están indicadas en infecciones menores
del tracto respiratorio, oído medio, piel y tejidos blandos, huesos y arti-
20.4.3.2. Penicilinas isoxazólicas culaciones, siempre y cuando estén originadas por un germen suscep-
También conocidas como penicilinas penicilinasa-resistentes. Des- tible. Por vía parenteral se ha preconizado el uso de la cefazolina -en-
cartada la meticilina porque producía nefritis intersticiales, en el estado tre otros motivos por su larga vida media- para el tratamiento de
español únicamente encontramos comercializada la cloxacilina; ésta infecciones severas por Staphylococcus aureus, estreptococos aero-
puede estar asociada a la ampicilina, asociación que únicamente pre- bios y anaerobios -excepto los enterococos- y como profilaxis de mu-
senta la ventaja de la comodidad de la posología. chos procedimientos quirúrgicos aunque no precisamente del territorio
En principio la cloxacilina sólo está indicada cuando hay la seguri- bucomaxilofacial.
dad -por cultivo- o la alta sospecha clínica de que la infección está pro- En cuanto a las cefalosporinas de segunda generación, por vía oral,
ducida por un estafilococo. Queda pues, relegada, en nuestro ámbito, al la cefuroxima-axetil podría tener su aplicación frente a Moraxella ca-
tratamiento de estafilococias cutáneas leves o moderadas ya que su pa- tarrhalis y Haemophilus influenzae, productores de beta-lactamasas,
pel en la infección odontogénica es irrelevante. Actualmente bastantes mientras que por vía parenteral la cefoxitina podría tener interés ante
cepas de Staphylococcus aureus se han vuelto resistentes a la cloxaci- una infección por anaerobios.
lina -se denominan también meticilin-resistentes- por lo que el anti- Preparados comerciales en el estado español:
biótico a elegir es una cefalosporina de primera generación, la clinda- -Cefadroxilo: Duracef® y otros.
micina o la vancomicina. -Cefazolina: Kefol®, Cefadrex® y otros.
En nuestra actividad la emplearemos por vía oral a dosis de 500 mg -Cefuroxima-axetil: Nivador®, Zinnat® y otros.
cada 6 horas, aunque en casos de mayor gravedad también puede usarse -Cefoxitina: Mefoxitin®.
la vía parenteral.
Preparados comerciales en el estado español: 20.4.3.4. Vancomicina
- Orbenin®, Anaclosil®. Se trata de un antibiótico del grupo de los glucopéptidos cuyo inte-
- Asociado a la ampicilina: Cloxamp®. rés -en nuestra actividad- se reduce a la vía parenteral, y dentro de ésta
a la vía endovenosa ya que por vía intramuscular la inyección de van-
20.4.3.3. Cefalosporinas comicina es dolorosa y puede tener una acción necrosante; ante tales di-
Son derivados semisintéticos de la cefalosporina C, substancia que se ficultades lógicamente se comprende que quede reservada a un uso hos-
obtiene del Cephalosporium acremonium. La estructura es similar a la de pitalario.
la penicilina con un anillo beta-lactamina al que se añade otro -dihidro- De espectro limitado a los microorganismos Gram positivo, está esen-
tiazina- que le confiere una cierta dificultad para ser degradado por las cialmente indicada en infecciones severas por Staphylococcus aureus,
beta-lactamasas. Su mecanismo de acción es igual al de las penicilinas. presentando la ventaja de que, además de provocar escasas resistencias,
Son agentes antimicrobianos de amplio espectro que se han em- es activa frente a las cepas meticilin-resistentes. Forma parte también de
pleado en el tratamiento empírico de infecciones graves así como des- algunos esquemas de profilaxis de la endocarditis, sola o en asociación
pués de haber obtenido la confirmación del agente causal. Varían mu- con la estreptomicina o la gentamicina -aprovechando su sinergia con los
cho en cuanto a espectro, susceptibilidad frente a las beta-lactamasas y aminoglicósidos-; esta decisión se debe a su valor intrínseco en esta pres-
vida media plasmática, tanto entre las distintas generaciones como den- tación, pudiendo también obedecer al hecho de que no puedan usarse -
tro de una misma generación. En términos laxos, puede decirse que la por la razón que sea- penicilinas, cefalosporinas o eritromicina.
primera generación tiene un espectro homogéneo con una actividad im- Sus efectos colaterales son importantes; cuando se administra por vía
portante frente a estreptococos y estafilococos; pueden ser administra- endovenosa puede producir dolor y tromboflebitis. También es posible
das por vía oral y parenteral. la observación del síndrome del cuello rojo aunque son más comunes las
La segunda generación es ya menos activa frente a estos gérmenes erupciones urticariformes. Posee oto y nefrotoxicidad similar a la de
pero presenta el interés de su eficacia frente a algunos bacilos Gram ne- los aminoglicósidos. No debe emplearse en la mujer embarazada.
597-702 11/5/11 15:50 Página 629

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 629

Su indicación recae en la profilaxis de la endocarditis bacteriana; se 20.4.3.7. Quinolonas


ha de administrar diluida, por goteo lento -debe durar una hora- a una Las nuevas quinolonas presentan la ventaja de una mayor absorción,
dosis total de 1 g, antes del tratamiento odontológico. difusión y espectro de acción respecto al ácido nalidíxico, así como una
Preparados comerciales en el estado español: excelente tolerancia; administradas por vía oral, mantienen niveles acep-
- Diatracin®, Vancomicina®Normon y otros. tables durante por lo menos 8 horas. Son especialmente activas frente
a casi todos los Gram positivo incluidos los Staphylococcus aureus y
20.4.3.5. Tetraciclinas epidermidis -inclusive los meticilin-resistentes- pero su sensibilidad es
Las tetraciclinas semisintéticas -doxiciclina y minociclina- presen- muy desigual para los anaerobios Gram negativo. Esto, sumado a su ele-
tan una serie de ventajas respecto a las clásicas puesto que su absorción vado coste, hace que en nuestra actividad su utilización sea poco fre-
no se ve reducida por la presencia de alimentos; esto ya condiciona el cuente; quedarían, en cierto modo, restringidas a aquellos casos en que
que se requieran dosis menores para obtener un mismo efecto. Además, las pruebas de susceptibilidad lo justificasen.
su vida media plasmática es considerablemente superior, lo que da lu- Preparados comerciales en el estado español:
gar a una posología más cómoda: dos tomas al día. Metabolizadas en el - Ciprofloxacino: Baycip® Rigoran® y otros.
hígado, se excretan por vía renal, razón por la que no están indicadas en - Pefloxacino: Peflacine®, Azuben®, Clodrox®.
el paciente con insuficiencia renal; la doxiciclina es una excepción, ya
que se excreta por las heces. 20.4.3.8. Oxazolidinonas
Su penetración tisular es excelente, adquiriendo buenas concentra- Se trata de un nuevo grupo de antibióticos sintéticos cuyo primer
ciones en los tejidos de la cavidad bucal. Atraviesan la barrera placen- representante es el Linezolid. Las oxazolidinonas poseen una estruc-
taria y se excretan con la leche materna. Por su acción decoloradora so- tura química y un diferente mecanismo de acción respecto a los anti-
bre el diente y por retardar el crecimiento óseo, están totalmente bióticos hasta hoy en día disponibles por lo que la generación de resis-
contraindicadas en la gestante, en la mujer lactante y en los menores tencias cruzadas frente a éstos parece a priori poco probable. Su actividad
de 8 años; administradas a la embarazada, pueden originar reacciones se centra fundamentalmente sobre las bacterias Gram positivo, ha-
fatales, por su hepatotoxicidad. biéndose mostrado efectivo, entre otros, frente a Enterococcus faecium
Su acción in vitro sería más que aceptable frente a los cocos Gram resistente a la vancomicina y a Staphylococcus aureus resistente a la
positivo aerobios incluyendo el Staphylococcus aureus, pero por su efecto meticilina; debido a ello parece lógico reservarlo para el tratamiento de
bacteriostático y por la generación rápida de resistencias, han quedado infecciones de potencial gravedad como son las que se registran pri-
desplazadas para el tratamiento de infecciones trascendentes en las mordialmente en ámbito hospitalario. En principio debería evitarse su
que se requiere un tratamiento enérgico con bactericidas. Frente a la flora uso ambulatorio no recomendándose efectuar tratamientos de tipo em-
anaerobia destaca su actividad frente a los bacteroides, actinomices y pírico; su indicación viene fundamentada generalmente tras la práctica
fusobacterias, pero en realidad, sin ninguna ventaja substancial respecto de un cultivo y el antibiograma correspondiente, o bien si existe una
a las penicilinas. Ello no es óbice de que tenga sus partidarios en el sospecha muy evidente de que el agente productor es una bacteria Gram
tratamiento de algunas enfermedades periodontales, pero -a nuestro jui- positivo; también entraría dentro de esta posibilidad sobre todo la cons-
cio- su papel en la infección odontogénica es poco relevante. tatación de resistencias tras el tratamiento con antibióticos glucopépti-
Como complicaciones habituales destacan los trastornos gastroin- dos del tipo vancomicina o teicoplanina. En nuestro campo de acción
testinales y las reacciones fototóxicas. Preferentemente son utilizadas puede ser interesante su utilización recordando su actividad frente a
por vía oral; por vía parenteral es más predicible la vía endovenosa Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis -en ambos casos
que la intramuscular, aunque conlleve la posibilidad de generar flebitis para las cepas resistentes a la meticilina-, así como frente al grupo de
lo que en cierto modo las invalida para tratamientos ambulatorios. Las los Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes y al Streptococcus
dosis recomendadas son de 100 mg cada 12 horas, por vía oral, tanto pneumoniae -cuando se constate, ante todos ellos, una resistencia frente
para la doxiciclina como para la minociclina. a la penicilina-; en todas estas situaciones, puede ser administrado
Preparados comerciales en el estado español: por vía oral, y si se trata de una infección no grave que afecte a piel, te-
- Doxiciclina: Vibracina®, Retens® y otros. jidos blandos o hueso, incluso puede pautarse un tratamiento en régi-
- Minociclina: Minocin®. men ambulatorio siempre y cuando la indicación y la dispensación
del producto se haga bajo control hospitalario. En principio la dosis re-
20.4.3.6. Cloranfenicol comendada es de 600 mg cada 12 horas; su tolerancia es buena ya que
Merece un comentario por su buena actividad in vitro sobre la ma- los acontecimientos adversos más frecuentes que origina han sido dia-
yoría de las bacterias anaerobias incluyendo el Bacteroides fragilis. Sin rrea, náuseas y cefalea.
embargo, por sus efectos tóxicos y por disponer de antibióticos igualmente Preparados comerciales en el estado español:
eficaces como la clindamicina, el metronidazol, etc. no es aconsejable - Zyvoxid®.
su uso en nuestra actividad, si bien en algunos ámbitos -en los Estados
Unidos de Norteamérica, por ejemplo-, puede ser utilizado en el trata- 20.5. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
miento de la sinusitis odontogénica. Si excede de una dosis diaria de 4
g, o si el tratamiento es prolongado, provoca una depresión reversible de 20.5.1. ANALGÉSICOS-ANTIINFLAMATORIOS
la actividad medular en forma de pancitopenia. Además, la temida ane- El tratamiento farmacológico antiinflamatorio puede efectuarse con
mia aplástica -que es una reacción idiosincrática y por lo tanto sin rela- analgésicos-antiinflamatorios no esteroidales (AINE) o bien con corti-
ción con la dosis administrada- aparece con una frecuencia de 1 por cada costeroides (deflazacort o prednisona), a los que obligatoriamente de-
40.000 tratamientos. Por ello parece más razonable reservarla para pato- berá añadirse algún analgésico puro; tal sería el caso del paracetamol
logía de más envergadura esencialmente salmonelosis y rickettsiosis. y/o un opiáceo menor como la codeína. Los corticosteroides, a dosis al-
Preparados comerciales en el estado español: tas, están indicados en procesos graves, sobre todo si se intuye un com-
- Chemicetina®, Normofenicol® y otros. promiso de las vías aéreas altas; sin embargo, su empleo está discutido
597-702 11/5/11 15:50 Página 630

630 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

Figura 20.12. Perfusión endovenosa para reponer líquidos y electrolitos. Figura 20.13. Absceso cervical de origen odontogénico que debe ser des-
En los casos de infección odontogénica grave, los antibióticos se adminis- bridado.
tran por esta vía.

puesto que si bien tienen un efecto antiedema muy evidente, por otro También es interesante mejorar el medio bucal, que habitualmente,
lado pueden disminuir la capacidad defensiva del paciente y favorecer en esta situación, presenta un estado séptico motivado en parte por la
la diseminación del proceso infeccioso. propia infección, pero sobre todo por el abandono de las medidas de hi-
Determinados analgésicos, como los derivados del ácido acetilsa- giene bucal por parte del paciente, agravado ello por la pobre autocli-
licílico y el paracetamol presentan además la ventaja de tener un efecto sis inherente al régimen alimentario blando. No es conveniente admi-
antitérmico; ello no debe hacer olvidar el empleo complementario de nistrar colutorios que contengan germicidas -contra la opinión popular-
medidas populares como paños de agua fría, baños tibios, etc. que, ade- ya que con ello aumentamos el desequilibrio ecológico de la flora bucal
más de ser eficaces, son inocuas. ya amenazado por la antibioticoterapia. Unicamente recomendaríamos
La administración de la medicación analgésica y antiinflamatoria ha enjuagues con suero fisiológico u otras substancias -peróxidos, timol,
de ser racional y pautada, no a petición del paciente cuando tenga dolor, etc.- que tengan un suave poder antiséptico pero cuya misión sea, por
y procuraremos hacerla coincidir con la toma del antibiótico. un lado, permitir la repoblación de la flora normal, pero muy en espe-
cial ejercer una limpieza mecánica de la cavidad bucal; se debería in-
20.5.2. OTRAS MEDIDAS DE AYUDA sistir además en que el paciente no abandone la rutina del cepillado
Van destinadas a paliar los efectos de la infección sobre el estado cotidiano.
general del paciente y a mejorar sus defensas. Además del lógico reposo,
consistirán en la reposición de líquidos y electrolitos; téngase en cuenta 20.6. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
que cuando el dolor es importante el paciente come poco -puede coe-
xistir un trismo que limitará la masticación- y que la fiebre favorece la 20.6.1. INDICACIONES DEL DESBRIDAMIENTO
deshidratación. En régimen ambulatorio hay que procurar que el paciente Por desbridamiento se entiende la incisión y ruptura quirúrgica de
beba, por lo menos unos 8-10 vasos de agua al día, y que ingiera una las bandas o bridas fibrosas que presenta en su interior un determinado
dieta moderadamente hipercalórica, rica en nutrientes, sea blanda o lí- tejido patológico; tal es el caso de los abscesos. Las finalidades del des-
quida. En régimen hospitalario, la perfusión por vía endovenosa de suero bridamiento son varias ya que con él se elimina un buen número de mi-
fisiológico, Ringer lactato, glucosado, etc., ha de solventar los proble- croorganismos patógenos y, al mismo tiempo, al mejorar la oxigenación,
mas antes citados (figura 20.12). se crea un medio desfavorable para los gérmenes anaerobios. También
Es conveniente la aplicación de calor para mejorar el aporte san- se facilita la eliminación de una serie de substancias nocivas como pus,
guíneo local y por tanto la llegada de defensas naturales y del antibió- toxinas bacterianas, fragmentos tisulares necrosados, etc., que deberían
tico administrado. Sin embargo, este calor local, que también consigue ser eliminadas por el propio organismo. Asimismo, hay un claro bene-
un alivio de la sintomatología, puede favorecer el aspecto edematoso de ficio sintomático ya que con la descompresión cede el dolor y se evi-
la inflamación, sobre todo en zonas donde abunde el tejido celular sub- tan 24-48 horas de sufrimiento innecesario al paciente. Por último, hay
cutáneo, como las regiones labial, palpebral y geniana; hay que adver- una razón de estrategia terapéutica ya que la evacuación del pus es di-
tir de ello al paciente a fin de no crear una alarma innecesaria. En caso rigida por nosotros hacia un lugar que es favorable, eliminando el riesgo
de celulitis cervicofacial, este calor puede aplicarse mediante compre- de que la infección progrese “per se” hacia espacios anatómicos más
sas de calor húmedo o radiación infrarroja, cada 20 minutos; no hay una comprometidos.
experiencia suficiente de uso del láser blando para este tipo de patolo- El desbridamiento está indicado cuando la infección odontogénica
gía. Es importante ante la existencia de un flemón bucal realizar en- está en la fase de absceso maduro, es decir, cuando se nota la fluctua-
juagues, una vez cada hora, con suero fisiológico templado manteniendo ción del mismo; esto exige, pues, un control diario del paciente buscando
el líquido cerca de la zona afectada. mediante palpación bimanual este signo clínico (figura 20.13). Sin em-
597-702 11/5/11 15:50 Página 631

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 631

Figura 20.14. Celulitis difusa cervical que es tributaria del “desbridamiento Figura 20.15. Absceso botonado o residual que debe ser desbridado.
profiláctico”.

bargo, ante celulitis difusas graves en las que los gérmenes anaerobios rrecta interpretación del curso clínico nos permitirá un tratamiento pre-
tienen un papel preponderante -caso de una angina de Ludwig- hay que coz que siempre será más fácil. Hay que valorar bien los síntomas pro-
anticiparse a la fase de absceso ya que el compromiso vital es patente; pios y los que suelen acompañar a esta situación como la disnea, la odi-
en esta situación realizamos un “desbridamiento profiláctico” gracias al nofagia, la disfagia, la sensación de angustia, el aumento del trismo, etc.,
cual, con el cambio de la tensión de oxígeno y del potencial redox que sin esperar a la objetivación de signos clínicos como la cianosis, de
se obtiene, logramos en la mayoría de los casos la remisión clínica en datos de laboratorio -gasometría alterada- o signos radiológicos ya que
unas 24 horas (figura 20.14). todos ellos aparecen tardíamente. Otros detalles a tener en cuenta pue-
Otra entidad que requiere un desbridamiento es el “absceso residual” den objetivarse en una sencilla exploración local: la ocupación del suelo
en el que han quedado microorganismos acantonados entre las bridas y de la boca que acaba por hacer contactar la lengua con el paladar o bien
el tejido necrótico de un absceso que se ha abierto espontáneamente pero el abultamiento, generalmente asimétrico, de los pilares amigdalinos,
sin que se haya conseguido un drenaje completo; la proliferación de di- son signos premonitorios que deben alarmarnos y hacernos aconsejar
chos gérmenes ocasiona reactivaciones periódicas del proceso inicial, remitir al paciente a un centro hospitalario.
siempre de poca gravedad, pero que acaban exigiendo, a la larga, la prác-
tica del desbridamiento. Una situación del todo similar es la del “abs- 20.7. TRATAMIENTO ESPECÍFICO SEGÚN LA ETAPA
ceso antibiótico” en el cual por la acción del tratamiento antibiótico CLÍNICA
queda una zona con “pus estéril” y sobre todo con restos de material ne-
crótico que actúan como cuerpo extraño y que no llegan a ser reabsor- 20.7.1. TRATAMIENTO DE LA PERIODONTITIS
bidos definitivamente (figura 20.15). Si el paciente no presenta una afectación de su estado general, el tra-
tamiento será farmacológico (antibioticoterapia) y odontológico, con-
20.6.2. INDICACIONES DE LA TRAQUEOSTOMÍA sistente como mínimo en efectuar el tratamiento endodóncico que más
La obstrucción respiratoria puede acontecer cuando la infección convenga, aunque si se considera que la recuperación posterior del diente
odontogénica afecta a los espacios que circundan la faringe: submaxi- será imposible deberá recurrirse a la exodoncia. Durante el postopera-
lar, parafaríngeo y retrofaríngeo; en la mayoría de los casos va a tra- torio bastará con proseguir únicamente 3-4 días el tratamiento con anti-
tarse de una obstrucción por compresión de las vías aéreas altas. De ese bióticos.
dato, puede deducirse que cuando la compresión no está aún muy avan- Si se comprueba una repercusión del estado general, por ejemplo,
zada puede solucionarse el compromiso respiratorio efectuando una in- en forma de fiebre, estará justificada una espera entre 24 y 48 horas para
tubación endotraqueal, acto de difícil realización en estas circunstan- efectuar el tratamiento odontológico. Si estamos en plena fase aguda las
cias en las que, además, suele existir un trismo concomitante. En manipulaciones odontológicas suelen ser más complicadas, entre otros
situaciones avanzadas, cuando ya hay un componente edematoso im- motivos por la poca eficacia de la anestesia local, pero ello no es una ra-
portante o un franco edema de glotis, será necesario recurrir a la tra- zón que justifique el ir demorando in eternum nuestra acción con la
queostomía, aunque hoy en día generalmente estos casos dramáticos excusa de esperar a que “el antibiótico haga efecto”; no obstante, parece
pueden solucionarse mediante la ayuda de la fibroscopia que permite prudente guardar este plazo de espera de 24-48 horas, a fin de que me-
mantener una ventilación suficiente sin necesidad de efectuar una tra- jore la clínica, para luego aplicar el tratamiento odontológico causal (fi-
queostomía. gura 20.16).
De todas formas no debería nunca llegarse a tal extremo, puesto que Hay que recordar que si el tratamiento odontológico causal repre-
la situación asfíctica no se instaura de forma cataclísmica como, por senta una exodoncia quirúrgica, por ejemplo, unos restos radiculares in-
ejemplo, en el caso de un espasmo de glotis de causa alérgica, sino que cluidos, ésta deberá posponerse hasta que haya remitido toda clínica
se necesitan horas -cuando no días- de clínica previa; así pues, una co- aguda.
597-702 11/5/11 15:50 Página 632

632 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

Figura 20.16. El tratamiento en la fase de periodontitis irá orientado fun-


damentalmente hacia la antibioticoterapia y el tratamiento odontológico per-
tinente.

20.7.2. TRATAMIENTO DE LA CELULITIS


Si no hay una repercusión tóxica general puede realizarse una exo-
doncia siempre y cuando se haga una cobertura antibiótica en el supuesto
Figura 20.17. El tratamiento en la fase de celulitis se apoya en la antibio-
caso de que aún no se haya iniciado el tratamiento. Debemos asegurar- ticoterapia y el tratamiento odontológico.
nos de que la concentración del antibiótico sea máxima en el momento
de la intervención quirúrgica, para lo cual a veces es necesario interca-
lar una toma suplementaria en la pauta aconsejada. El tratamiento anti-
biótico se suele mantener durante unos 5 días como máximo (figura
20.17).
Si hay una repercusión general clara, además de iniciar la terapia de
apoyo se adoptará un cambio de estrategia en la antibioticoterapia, ge-
neralmente en el sentido de reemplazar el antibiótico de “primera elec-
ción” por otro de “segunda elección”. En estas condiciones es prudente
diferir el tratamiento odontológico causal hasta que el cuadro clínico se
haya enfriado.
En caso de que la celulitis no ceda en 2 ó 3 días o que adquiera ca-
racterísticas alarmantes (celulitis difusas tipo angina de Ludwig), estará
indicado el desbridamiento profiláctico.

20.7.3. TRATAMIENTO DEL ABSCESO


Una vez se ha formado el absceso habrá que vaciarlo cuando se com- Figura 20.18. El tratamiento del absceso es siempre el desbridamiento.
pruebe su fluctuación. Generalmente cuando se trata de una “localiza-
ción primaria”, el desbridamiento se hace por vía intrabucal, y muchas
veces la extracción del diente causal proporciona el drenaje de la co- económicos ya que evita el tratamiento ulterior de las posibles compli-
lección purulenta a través del alvéolo; cuando se trata de una presenta- caciones; al ser un tratamiento de muy corta duración, en principio no
ción extrabucal, a pesar de que en ciertas localizaciones puede efectuarse da lugar a la aparición de resistencias bacterianas.
el desbridamiento por vía bucal, siempre será preferible emplear la vía Las desventajas pueden resumirse en la alteración de la flora sapró-
cutánea para hacer la incisión y asegurar el drenaje de dicho absceso (fi- fita, el abuso de la indicación de antibióticos, ya que es de suponer que
gura 20.18). no se va a desarrollar de modo sistemático una infección postoperato-
ria, y una sensación subjetiva de falta de confianza en la calidad de nues-
20.8. PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN tra técnica; en conciencias laxas puede potenciar el hecho de no adap-
POSTQUIRÚRGICA tar los criterios de antisepsia que deben seguirse en toda manipulación
quirúrgica.
La antibioticoterapia profiláctica es una medida preventiva que está
claramente establecida y demostrada como eficaz pero que no es acep- 20.8.1. PRINCIPIOS PARA INDICAR LA PROFILAXIS
tada unánimemente en todas las especialidades médico-quirúrgicas. POSTQUIRÚRGICA
En algunas intervenciones, el tratamiento preoperatorio con antibióticos – Debe haber un riesgo de infección superior al 10%; la Cirugía Bu-
es indiscutible, como en el caso de la cirugía del colon, donde se exige cal no complicada tiene un riesgo bajo de infección pero clásicamente
la esterilización previa de este tramo de tubo digestivo. se admite que este peligro aumenta si se alarga el tiempo de interven-
Entre las ventajas de la antibioticoterapia profiláctica, figuran la re- ción, si la cirugía es traumática (grado de ostectomía) (figura 20.19),
ducción real de la incidencia de infecciones, la reducción de los costes si ha habido una infección previa (pericoronaritis), si se coloca un cuerpo
597-702 11/5/11 15:50 Página 633

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 633

Figura 20.19. Cirugía periapical en un primer molar inferior, que precisa


de una amplia ostectomía. B

extraño (material de hemostasia, pero también el propio material de su-


tura, sobre todo cuando es reabsorbible) o bien si el paciente presenta
algún trastorno de la inmunidad.
Es importante destacar que en el ámbito de la Cirugía Maxilofacial
hay pautas de profilaxis adaptadas a diferentes tratamientos en base en-
tre otros motivos a la duración de la intervención quirúrgica: las pau-
tas en Cirugía Bucal no complicada son superponibles a las de Cirugía
Maxilofacial de corta o media duración, de 1 hora a 1 hora y media,
mientras que las de larga (figura 20.20) y muy larga duración (se con-
sidera muy larga duración las que superan las 3 horas), requerirían a jui-
cio de algunos autores tratamiento profiláctico con antibióticos de am-
plio espectro como las cefalosporinas; esta actitud es más que discutible,
ya que va claramente en contra de la estrategia de la profilaxis antibió-
tica tal como comentaremos a continuación.
– La elección del antibiótico ha de ser estratégica. Se debe tener en
cuenta que se intenta prevenir una infección concreta producida por un
microorganismo determinado; por lo tanto queda claro que el espectro
bacteriano a cubrir debe ser medio aunque lo ideal sería que fuese redu-
cido: el prototipo de antibiótico aconsejable en las intervenciones de Ci-
rugía Bucal sigue siendo la penicilina. Ello no quiere decir que cuando
actuemos sobre un terreno contaminado o claramente infectado el trata-
miento deberá cambiar, ya que la flora también será diferente.
Hay autores que distinguen entre intervenciones de cirugía “limpia”,
“limpia contaminada” y “sucia”; la Cirugía Bucal debe considerarse casi Figura 20.20. Cirugía ortognática. (A) Osteotomía Lefort I. (B) Osteoto-
prácticamente siempre como “limpia contaminada” (figura 20.21), aun- mía mandibular tipo Obwegeser-Dalpont.
que en algunos casos hay que intervenir sobre un terreno infectado -ci-
rugía sucia- y resulta obvio que en este último caso la administración de
antibióticos debe hacerse pre y postoperatoriamente a dosis plenas. La tendencia actual es limitar la duración de su uso; así, para pro-
– La pauta de administración debe ser racional. El pico plasmático cedimientos cortos una única dosis de antibióticos preoperatoria sería
de antibiótico ha de ser lo suficientemente alto en el momento de la in- suficiente para prevenir la infección de la herida. Para procedimientos
tervención quirúrgica; para ello puede darse una dosis doble de lo habi- largos ya se necesitaría de forma obligada repetir la toma -a las 4 ó 6 ho-
tual una hora antes de la intervención; debe repetirse la dosis en caso de ras- después de haber acabado la intervención quirúrgica. En determi-
que la intervención se alargue exageradamente, pero esta situación es nadas situaciones de mayor riesgo se recomendaría proseguir el trata-
muy excepcional en Cirugía Bucal. miento, a dosis habituales, durante las primeras 24 horas. Lo que debe
- La exposición al antibiótico debe ser lo más corta posible. El pe- evitarse es el tratamiento profiláctico a largo plazo, es decir aquel que
riodo efectivo de la antibioticoterapia profiláctica no excede más allá de excede las 24 primeras horas; además de no proporcionar resultados más
3 horas, una vez se ha producido la contaminación bacteriana de los favorables, induce mayores riesgos y problemas adicionales.
tejidos sobre los que se ha trabajado. Por ello, una administración con- - Debe ser de fácil administración. Ello quiere decir que no requiera
tinuada de antibiótico en el postoperatorio no tiene demasiado sentido una hospitalización, aunque sea de mínima duración y que pueda se-
si se ha efectuado una profilaxis correcta. guirse con facilidad en régimen ambulatorio; por este motivo, antibió-
597-702 11/5/11 15:50 Página 634

634 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

Figura 20.21. Extracción quirúrgica de un resto radicular de un incisivo Figura 20.22. Extracción de un incisivo superior en un paciente con pró-
central superior. La Cirugía Bucal se considera habitualmente cirugía “lim- tesis cardíaca valvular que precisa seguir la pauta de la profilaxis de la en-
pia contaminada”. docarditis bacteriana.

ticos de difícil administración como la vancomicina deben ser reserva- sin embargo la colonización sólo se lleva a cabo si en el terreno -endocar-
dos para situaciones más específicas. dio, articulaciones, riñón- hay alguna debilidad predisponente. Actualmente
hay un vivo debate sobre si se tiene, o no se tiene, que efectuar profilaxis
20.8.2. PAUTAS DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA antibiótica ante la necesidad de realizar un tratamiento dental a los pacientes
POSTQUIRÚRGICA portadores de prótesis articulares, sobre todo la de cadera. Contrariamente
Exponemos una de entre las muchas posibles pautas a seguir como en el caso de la endocarditis bacteriana no existe ningún tipo de dudas en
profilaxis antibiótica: razón de la extrema gravedad de este proceso y la estrecha relación entre
manipulación dentaria y adquisición de la enfermedad: se estima que en-
20.8.2.1. Paciente estándar tre un 5 y un 15% de las endocarditis bacterianas ha habido con anteriori-
A) Pauta oral: amoxicilina. dad algún tratamiento odontológico cruento (figura 20.22); por lo tanto, en
• 2 g 1 hora antes de la cirugía (niños 1 g). este caso concreto, estará indicado llevar a cabo esta profilaxis cuando un
• 1 g 6 horas después (niños 0,5 g). individuo presenta estos antecedentes clínicos:
B) Pauta parenteral: penicilina G – Prótesis valvulares cardíacas.
• 2 millones u.i., i.m. 30 minutos antes de la cirugía (niños 50.000 – Antecedentes de endocarditis bacteriana, incluso en ausencia de cual-
u.i./kg). quier secuela.
• 1 millón u.i., i.m. 6 horas después (niños 25.000 u.i./kg). – Antecedentes de fiebre reumática (no confundir con reumatismo ar-
ticular).
20.8.2.2. Paciente alérgico – Valvulopatías cardíacas; preguntar en la anamnesis si se ha diag-
A) Pauta oral: eritromicina (claritromicina, diacetilmidecamicina, etc. nosticado algún “soplo”.
• 1 g 1 hora antes de la cirugía (niños 20 mg/kg). – Malformaciones cardíacas congénitas: ductus persistente, defecto
• 0,5 g 6 horas después (niños 10 mg/kg). septal ventricular, tetralogía de Fallot, síndrome de Marfan.
B) Pauta parenteral: clindamicina. – Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
• 600 mg i.m., 30 minutos antes de la cirugía (niños 10 mg/kg).
• 300 mg i.m., 6 horas después (niños 5 mg/kg). Además de estos pacientes con patología cardíaca debería efectuarse
También hay que considerar la posibilidad de efectuar sistemática- un tratamiento profiláctico en los siguientes casos:
mente una profilaxis preoperatoria mediante enjuagues con colutorios • Pacientes con enfermedades metabólicas mal controladas como dia-
antisépticos tales como la clorhexidina; los resultados publicados hasta betes, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, síndromes mal-
ahora son alentadores, con la ventaja de que no presentan los inconve- nutritivos, etc.
nientes mencionados de la antibioticoterapia profiláctica. • Pacientes con déficit inmunitarios graves, incluyendo aquí aquellos
que reciben tratamientos crónicos con corticosteroides, y evidente-
20.9. PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN A DISTANCIA mente los que siguen tratamientos con inmunosupresores.
• Otras indicaciones son los portadores de by-pass arteriales recien-
El ejemplo más clásico de infección metastásica, que es aquella que tes (menos de 6 meses) candidatos a programas de diálisis, y los hi-
ocurre a distancia de la puerta de entrada del germen, es sin duda alguna drocefálicos tratados mediante shunt ventriculoatrial (artificio para
la endocarditis bacteriana; la prevención de la infección metastásica es derivar el líquido cefalorraquídeo desde los ventrículos cerebrales
combatir la bacteriemia antes de que los microorganismos aniden en hasta la aurícula derecha).
su órgano de destino. • Más controvertidamente, también serían candidatos los portadores
En el caso de la Cirugía Bucal, dado que la cavidad bucal es un medio de prótesis articulares -de cadera- y los drogadictos -cuando la droga
séptico, es comprensible e incuestionable que se produzca una bacteriemia; se introduce en el organismo por vía parenteral-.
597-702 11/5/11 15:50 Página 635

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 635

Más del 75% de los pacientes presentan algún tipo de lesión cardíaca for Antimicrobial Chemoterapy (BSAC), publicada en 1982, sugieren
predisponente. Sin embargo el riesgo de contraer una endocarditis bacte- que la amoxicilina, por su mejor absorción intestinal, permitiría alcan-
riana no es igual para todas las entidades antes mencionadas. Antaño estas zar niveles plasmáticos más altos.
lesiones solían tener un origen reumático (20-40% de los casos); hoy en Para el paciente alérgico a la penicilina, la elección de la eritromi-
día ello sólo se constata en el 10% de los casos. También debe tenerse en cina es fuente de graves discrepancias ya que se tienen dudas acerca
cuenta que aunque el prolapso de la válvula mitral es la lesión subya- de su eficacia. Ha surgido recientemente gran número de resistencias, a
cente más frecuente (entre el 10 y el 33% de los casos), éste se considera lo que debe sumarse su absorción intestinal poco predecible; por ello la
que favorece medianamente la producción de la encodarditis; en cambio, Sociedad Escandinava de Quimioterapia Antimicrobiana, en 1987, ya
la estenosis mitral predispone fuertemente esta eventualidad. Esta dis- se decantaba abiertamente por el uso de la clindamicina.
tinta predisposición, que debe valorar adecuadamente el cardiólogo, hace La administración de una dosis alta de entrada permitiría una co-
que se hayan descrito pautas específicas para cada situación; clásicamente bertura durante un periodo de tiempo más largo. Si bien se suele pro-
se han considerado como situaciones de alto riesgo los antecedentes de en- poner una dosis doble de la habitual, para la amoxicilina 2 gramos, al-
docarditis y ser portador de una prótesis valvular cardíaca, y todas las de- gunas pautas como la de la BSAC exageran este punto basándose en la
más de riesgo moderado. La incidencia mundial de endocarditis bacteriana buena tolerancia gástrica de la amoxicilina y sugieren dar una dosis ini-
se sitúa entre 0,68-6,5/100.000 personas/año. A pesar de la divulgación de cial de 3 gramos, con lo que se obtiene una buena cobertura durante
las pautas de profilaxis para dicha enfermedad, en los últimos 10-15 años las 10 primeras horas.
paradójicamente ha habido un incremento de su incidencia. Ello se debe La utilización preferente de la vía parenteral propugnada por la AHA
primordialmente a la aparición de dos nuevos subtipos de endocarditis: la en 1977 se ha discutido por ser poco práctica y dolorosa; se propone la
que se observa en el portador de una prótesis valvular cardíaca y la que asociación de lidocaína a la amoxicilina cuando ésta debe ser inyectada
se produce en los adictos a drogas de abuso por vía parenteral. También se por vía intramuscular. En principio, la vía parenteral debe reservarse
citan otras causas coadyuvantes de este fenómeno como sería la disminu- para cuando el paciente debe ser intervenido bajo anestesia general. Sin
ción del número de individuos edéntulos, el envejecimiento de la pobla- embargo nos encontramos con dos posturas bien distintas, puesto que
ción, la dudosa efectividad de las pautas de profilaxis recomendadas, y el hay escuelas que propugnan el uso sistemático de vancomicina por vía
incremento del número de resistencias a los antibióticos. endovenosa -con el riesgo, las molestias y el coste que ello supone- frente
Otro hecho curioso es que actualmente ha cambiado el perfil del en- a los que, ante la necesidad de tener que aplicar anestesia general, pro-
fermo de endocarditis bacteriana; si bien se sigue conservando una pre- ponen una pauta por vía oral, tal como se expone en la pauta de la BSAC
ponderancia para los varones (relación entre 1,5-3 a 1), tal diferencia au- de 1992: 3 gramos de amoxicilina por vía oral junto con 1 gramo de pro-
menta en especial entre los pacientes de edad avanzada mientras que por benecid 4 horas antes de la intervención quirúrgica; si se quiere evitar
debajo de los 35 años las mujeres son las más afectadas. También se el probenecid se darán otros 3 gramos de amoxicilina en el postopera-
ha observado un aumento en la edad de los individuos enfermos, si- torio lo más pronto posible. Hay que advertir que en el estado español
tuándose actualmente su incidencia alrededor de los 50 años. la presentación comercial de amoxicilina más probenecid (Blenox®)
Conviene aclarar que en la Cirugía Bucal, y por extensión en todas está en distinta proporción a la aquí aconsejada, en concreto de 2,5 gra-
las prácticas cruentas odontológicas, la profilaxis se ha centrado en la mos de amoxicilina por 1 gramo de probenecid.
lucha contra los estreptococos ya que son los gérmenes clásicamente im- La misma AHA proponía en 1972 que el tratamiento debe prose-
plicados en esta enfermedad y ésta es la razón por la que la penicilina guirse hasta las 48 horas, siendo ello otro factor de incumplimiento; sin
y sus derivados son los fármacos de elección; no obstante hoy en día embargo los esquemas más recientes, como el de 1990 de la BSAC, acon-
existen dudas acerca de la eficacia de esta elección. Esto viene moti- sejan únicamente otra dosis a las 6 horas en el caso de dar eritromi-
vado, en parte, por la observación de una drástica disminución de casos cina, por los inconvenientes antes mencionados, mientras que conside-
causados por estreptococos alfa-hemolíticos ya que su participación - ran innecesaria la dosis postoperatoria de amoxicilina si se han dado de
que era del 90% en 1950- ha descendido actualmente hasta un 35-50%- entrada 3 gramos.
; el aumento de casos relacionados con enfermedades nosocomiales y Veamos cuáles han sido las tendencias actuales, observando las reco-
estados de inmunodepresión ha dado lugar a un aumento considerable mendaciones de la AHA (American Heart Association) del año 1990 y de
en el espectro de los microorganismos causantes de la endocarditis bac- la BSAC (British Society for Antimicrobial Chemotherapy) del año 1992.
teriana. Así se han incorporado como agentes etiológicos otros gérme-
nes. Entre ellos destacan los estafilococos - Staphylococcus aureus y 20.9.1. RECOMENDACIONES DE LA AHA (1990)
epidermidis- que presentan la particularidad de producir endocarditis, Pauta estándar a utilizar en el adulto, por vía oral:
de carácter muy agresivo, sobre válvulas cardíacas sanas, la mayor parte • Amoxicilina: 3 gramos, 1 hora antes de iniciar el tratamiento,
de veces en pacientes adictos a drogas por vía parenteral. También se ha y 1,5 gramos, 6 horas después de la primera dosis.
observado la participación etiológica de enterococos, bacterias Gram ne- En pacientes alérgicos a la penicilina:
gativo (Haemophilus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Eikene- • Estearato de eritromicina: 1 gramo, 2 horas antes, y 500 mg, 6
lla corrodens) así como, aunque más raramente, de hongos como Can- horas después.
dida albicans; en todos estos casos siempre debe sospecharse una O bien
alteración importante de la inmunidad. Por todas estas razones no es raro • Etilsuccinato de eritromicina: 800 mg, 2 horas antes, y 400 mg,
que hayan aparecido opiniones críticas sobre la necesidad de seguir de 6 horas después.
forma rutinaria las pautas de profilaxis propuestas, así como también O bien
partidarios de emplear pautas que incluyen antibióticos activos contra • Clindamicina: 300 mg, 1 hora antes, y 150 mg, 6 horas después.
gérmenes resistente a los betalactámicos tales como la vancomicina.
Si bien la penicilina V era el antibiótico preferido por vía oral ya en 20.9.2. RECOMENDACIONES DE LA BSAC (1992)
los esquemas de tratamiento propuestos en 1972 por la American Heart Las recomendaciones de la BSAC son más complejas, y a veces di-
Association (AHA), las pautas posteriores como la de la British Society fíciles de seguir. Distinguen todas estas eventualidades:
597-702 11/5/11 15:50 Página 636

636 Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica. Antibioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia

a) Pacientes adultos que no son alérgicos a la penicilina y que no Tabla 20.1. Pauta recomendada por la AHA (1997).
han seguido tratamiento con la misma durante el último mes. Si
el tratamiento odontológico se hace bajo anestesia local: • Pauta estándar, por vía oral:
• Amoxicilina: 3 gramos, 1 hora antes del tratamiento odontológico. - Amoxicilina, 2 g en adultos o 50 mg/kg en niños, 1 hora antes.
b) Pacientes adultos alérgicos a la penicilina que han de ser trata- • Intolerancia para la administración por vía oral:
dos bajo anestesia local. - Ampicilina, 2 g en adultos o 50 mg/kg en niños, vía intramuscular o
• Estearato de eritromicina: 1,5 gramos, 1 ó 2 horas antes, y 0,5 endovenosa, 30 minutos antes.
• Alérgicos a la penicilina, por vía oral:
gramos, 6 horas después.
- Clindamicina, 600 mg en adultos o 20 mg/kg en niños, 1 hora antes.
O bien O bien,
• Clindamicina: 600 mg, 1 hora antes. - Cefalexina o Cefadroxilo, 2 g en adultos o 50 mg/kg en niños, 1
c) Pacientes adultos, no alérgicos a la penicilina o bien que no han hora antes.
sido tratados con ella durante el último mes, y que deben ser in- O bien,
tervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general: - Azitromicina o Claritromicina, 500 mg en adultos o 15 mg/kg en
• Amoxicilina: 1 gramo, por vía intramuscular, justo antes del pe- niños, 1 hora antes.
riodo de inducción anestésica, más 0,5 gramos, por vía oral, 6 • Alérgicos a la penicilina que no toleran la administración por vía oral:
horas después. - Clindamicina, 600 mg en adultos o 20 mg/kg en niños, vía
endovenosa, 30 minutos antes.
O bien
- Cefazolina, 1 g en adultos o 25 mg/kg en niños, vía intramuscular o
• Amoxicilina: 3 gramos, por vía oral, 4 horas antes de la anes- endovenosa, 30 minutos antes.
tesia, más otros 3 gramos, también por vía oral, cuanto antes me-
jor dentro del postoperatorio inmediato. Conviene tener en cuenta que las cefalosporinas no deben ser empleadas
O bien en individuos que han tenido reacciones de hipersensibilidad de tipo in-
mediato (urticaria, angioedema, o anafilaxis) frente a las penicilinas.
• Amoxicilina: 3 gramos de amoxicilina junto con 1 gramo de pro-
benecid, por vía oral, 4 horas antes de la intervención quirúrgica.
d) Pacientes de “riesgo especial” que deben ser referidos a un cen- intentarse conseguir pautas racionales que sean sencillas de aplicar para
tro hospitalario: poder así obtener una mayor efectividad. En este sentido hay que men-
- Pacientes portadores de válvulas cardíacas que deben ser inter- cionar que la nueva pauta de la AHA cumple muy bien estos requisitos
venidos bajo anestesia general. según se expone en la tabla 20.1.
- Pacientes que requieren ser intervenidos bajo anestesia general En 1997, la AHA hizo una serie de recomendaciones referentes a la
y que son alérgicos a la penicilina o que han seguido tratamiento profilaxis de la endocarditis bacteriana, pero de forma particularizada
con ella durante el último mes. para diferentes actividades sanitarias implicadas directamente con esta
- Antecedentes de endocarditis bacteriana. patología; Dajani y cols. expusieron las referidas a la Odontología
En estos casos distinguen 2 estrategias: -que curiosamente son las mismas que las indicadas para manipulacio-
d1) Si no hay alergia a la penicilina o no la han tomado durante el mes nes del tracto respiratorio y del esófago–; de ellas destacamos:
previo: - No se diferencia el tratamiento según el tipo de anestesia que se
• Amoxicilina 1 gramo, por vía intramuscular, más 120 mg de gen- empleará, ni según el riesgo -alto o bajo- de contraer la enfermedad.
tamicina, por vía intramuscular, justo antes de la inducción anes- - Determinados tratamientos odontológicos no requieren, en princi-
tésica. Además, amoxicilina, 0,5 gramos, por vía oral, 6 horas pio, la profilaxis de la endocarditis bacteriana. Sin embargo en alguno
después. de ellos, el juicio del odontólogo puede hacer cambiar esta abstención;
d2) Si el paciente es alérgico a la penicilina, o la ha tomado el mes previo: así, las restauraciones -operatorias, estéticas o prostodóncicas- pueden
• Vancomicina, 1 gramo, por vía endovenosa, más gentamicina, merecer el tratamiento profiláctico si para realizarlas deben emplearse
120 mg por vía endovenosa, justo antes de la inducción o 15 mi- hilos retractores gingivales. En la tabla 20.2 quedan reflejados aque-
nutos antes de la intervención. llos tratamientos odontológicos en los que deberá hacerse obligatoria-
Todas estas recomendaciones han vuelto a ser parcialmente modifi- mente dicha profilaxis.
cadas por la misma BSAC en 1993, al introducir los siguientes cambios: Hay situaciones en las que se puede producir un sangrado sin ha-
- La clindamicina pasa a substituir a la eritromicina. berlo previsto previamente. En estos casos se debe administrar el anti-
- Se introducen dos nuevas pautas en el caso del paciente de riesgo biótico preferentemente durante las 2 primeras horas después del trata-
alérgico a la penicilina (o que la ha tomado durante el último miento dental sin que ello disminuya la efectividad de la profilaxis.
mes) y que debe ser intervenido quirúrgicamente bajo anestesia - Los enjuagues previos con clorhexidina son recomendables; no
general: obstante si se aplica este antiséptico mediante una irrigación subgingi-
• Teicoplanina, 400 mg, por vía endovenosa, más gentamicina, val, el riesgo de inducir bacteriemia es patente. Se recomienda que el
120 mg, por vía endovenosa, durante la inducción o bien 15 mi- paciente haga los enjuagues 30 segundos antes; no es prudente que se
nutos antes de la intervención quirúrgica. efectuen días antes o de forma continuada, ya que así se seleccionan ce-
O bien pas resistentes. Una buena alternativa son las pincelaciones mediante
• Clindamicina, 300 mg, por vía endovenosa, durante la inducción povidona yodada.
o 15 minutos antes de la intervención quirúrgica, seguido de clin- - Los antibióticos administrados 4 horas después del tratamiento
damicina, 150 mg por vía oral o endovenosa, 6 horas después. odontológico no reportan ningún beneficio en cuanto a la profilaxis de
la endocarditis bacteriana; se ha observado que con la toma inicial se
20.9.3. PAUTA RECOMENDADA crea una cobertura eficaz durante un período que oscila entre 6 y 14 ho-
Estas pautas citadas pecan por su complejidad y algunas de ellas re- ras. Esto ha conducido a eliminar la segunda dosis -la del postoperato-
quieren soporte hospitalario; todo ello invita a su incumplimiento. Debe rio-, y por tanto a simplificar notablemente las pautas.
597-702 11/5/11 15:50 Página 637

Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda 637

Tabla 20.2. Tratamientos odontológicos en los que debe hacerse cuente es que el paciente esté tomando alguna penicilina; en este caso
profilaxis de la endocarditis bacteriana. es preferible emplear clindamicina -que es la mejor alternativa-, clari-
tromicina o azitromicina, pero nunca una cefalosporina. Como vemos
ya no se cita a la eritromicina, en razón de sus deficiencias: inducción
• Exodoncias.
• Tratamientos periodontales (raspado, alisado y pulido radicular), inclu-
de resistencias y de trastornos gástricos. Una opción a seguir, si ello es
yendo métodos de diagnóstico como sondajes. posible, será demorar 14 días el tratamiento odontológico para permi-
• Tratamientos tópicos subgingivales mediante la colocación de fibras que tir una cierta recuperación de la flora habitual.
permiten la lenta liberación de antibióticos. - Para evitar el predominio de cepas resistentes una vez administrado
• Cirugía implantológica. el tratamiento profiláctico, entre dos sesiones debería respetarse un lapso
• Reimplantación de dientes avulsionados. de tiempo entre 9 y 14 días. Para no favorecer resistencias siempre es
• Endodoncias (tratamiento de conductos que sobrepasen el ápice). aconsejable realizar una sola toma y en el preoperatorio; en caso de que-
• Cirugía periapical. rer efectuar una segunda toma -en el postoperatorio-, se recomienda ha-
• Colocación de bandas ortodóncicas, pero no de brackets.
cerla antes de las 6 ó 8 horas tras haber finalizado el tratamiento.
• Técnica anestésica intraligamentosa.
• Higiene sobre dientes naturales o sobre implantes en la que se supone
A pesar de todo lo expuesto debe tenerse en cuenta que la profilaxis
que habrá un sangrado importante. antibiótica está lejos de tener un 100% de eficacia. Por ello, es necesa-
rio que el odontólogo sospeche de cualquier síntoma o signo clínico inu-
sual que aparezca tras un tratamiento bucodental como fiebre, escalo-
- La toma inicial -y ahora única- de amoxicilina se ha reducido, fríos, mialgias o artralgias, sobre todo si se observan en un paciente de
pasando de 3 g a 2 g. Sin embargo, esta disminución debe acojerse con riesgo para la endocarditis bacteriana y durante las dos primeras sema-
cierta cautela en nuestro ámbito, ya que no disponemos hasta ahora de nas después del tratamiento efectuado. Este concepto también ha cam-
pruebas ni de opiniones que aconsejen adoptar esta dosis inferior. biado ya que actualmente se acepta que el período de incubación de la
- Si el paciente ya seguía tratamiento -por la razón que fuere- con endocarditis bacteriana puede ser inferior a los 15 días; es más, si esta
alguno de los antibióticos empleados para la profilaxis de la endocardi- clínica aparece más tarde, la posibilidad de que el tratamiento odonto-
tis bacteriana, conviene cambiarlo y escoger otro. La situación más fre- lógico sea el causante de la endocarditis disminuye significativamente.

Вам также может понравиться