Вы находитесь на странице: 1из 9

Los tumores o neoplasias odontogénicas se forman a partir del tejido que participa en la odontogénesis,

algunos de ellos no llegan hacer verdaderos neoplasias, sino alteraciones de una de las etapas de la
odontogénesis. Es un crecimiento de tejido anormal que aparece en torno de la cavidad bucal, así como
en otras partes del organismo. Los tumores pueden ser benignos o malignos, se localizan en el interior
del hueso del maxilar o la mandíbula, aunque se han reportado en los tejidos periféricos de estos y en
otros huesos de la economía, sobre todo en los huesos largos.

Clasificación

Tumores odontogénicos benignos

Epiteliales sin ectomesenquima:


Ameloblastoma.
Tumor odontogénico calcificante (Tumor de Pindborg).
Tumor odontogénico escamoso.
Tumor odontogénico de células claras.
Epiteliales con ectomesenquima con o sin tejidos duros dentales:
Fibroma ameloblástico.
Fibrodentinoma ameloblástico (Dentinoma).
Fibroodontoma ameloblástico.
Odontoameloblastoma.
Tumor odontogénico adenomatoide.
Quiste odontogénico epitelial calcificante.
Odontoma complejo y compuesto.
Ectomesenquimales con o sin inclusión de epitelio odontogénico:
Fibroma odontogénico (central y periférico).
Mixoma (odontogénico, mixofibroma).
Cementoblastoma benigno (Cementoma verdadero).

Tumores odontogénicos malignos

Carcinomas odontogénicos:
Ameloblastoma maligno.
Carcinoma primitivo intraóseo.
Variantes malignas de otros tumores odontogénicos epiteliales.
Quistes odontogénicos con cambios malignos.

Sarcomas odontogénicos:
Fibrosarcoma ameloblástico.
Fibrodentina y Fibroodonto sarcoma ameloblástico.
AMELOBLASTOMA.
Sinonímia: Adamantinoma, Adamantoblastoma, Quiste multilocular.
Es un tumor o neoplasia verdadera benigna central que se origina de los tejidos del órgano del esmalte.
Etiopatogénia.
El ameloblastoma está formado por células odontogénicas que surgen a partir de remanentes epiteliales
del órgano del esmalte, la lámina dental o restos epiteliales de Malassez (vaina de Hertwig); del epitelio de
revestimiento de los quistes dentígeros u odontómas; de la capa basal del epitelio ductal y del epitelio
heterotrópico de la glándula pituitaria (hipófisis). Se ha observa además que su origen ha estado
intimamente asociado a traumas; ya que con frecuencia aparecen posteriores a extracciones dentales y
exéresis de tumores o quistes.
Diagnóstico.
El diagnóstico se realiza basado en el interrogatório, examen físico, las manifestaciones clínicas,
características radiológicas y los estudios anatomopatológicos.
Manifestaciones clínicas.
Aparece en la 4ta y 5ta década de la vida (hay reportes de autores entre los 20 y 40 años), no tiene
predilección por la raza y sexo, se diagnostica con frecuencia cuando su tamaño es mayor a 3cm de
diámetro ocasionando expansión de las corticales y asimetría facial; puede causar rotura de las mismas
debido a su crecimiento intermitente; transcurre clínicamente de forma asintomática; por lo regular es
unicéntrico y de invasión local. Se localiza en regiones anatómica como rama ascendente y ángulo
mandibular (80%), región molar (70%), región premolar (20%), región incisiva (10%), el 10% asociados a
dientes erupcionados, son raros en el maxilar y cuando se manifiestan se extiende a región de bicúspide,
seno maxilar, órbita y base de cráneo.
Los dientes pueden observarse en malposición, movibles y migrados; mucosa bucal integra cuando no
hay infección; son raros en niños.

Es un tumor altamente agresivo y recidivante, y algunos autores le atribuyen tendencia a malignizarse, se


han reportado casos de metástasis pulmonar por inhalación de células tumorales.
Imagenología.
La imagen es radiolúcida de límites precisos o irregulares, que semeja a pompas de jabón o panal de
abejas, con mayor frecuencia multilocular, pero puede presentarse unilocular, parecidas a imágenes
quisticas en estadios avanzados. La imagen puede verse asociada al quiste dentígero.

Histología.
Macroscópicamente el tumor se presenta como una masa de superficie lisa blanco grisáceo, zonas
quísticas y sólidas que puede contener líquido viscoso de color pardo., Al examen microscópico las células
son estrelladas muy similares a las del retículo estrellado del órgano del esmalte, rodeadas de células
cilíndricas en forma de empalizadas.
En la clasificación histológica del ameloblastoma podemos encontrar:

Ameloblastoma folicular (simple).


El ameloblastoma folicular comprende dos subtipos: el ameloblastoma sólido que está formado por
muchos islotes pequeños, constituidos por células centrales poliédricas muy similares a las del retículo
estrellado y rodeadas por una capa periférica de células cuboideas o columnares muy semejantes a los
ameloblastos o proameloblastos y el ameloblastoma folicular quístico es una degeneración quística a partir
de las células centrales semejantes a las del retículo estrellado, las células cuboideas sufren un
aplanamiento dando como resultado la aparición de determinados quistes en estos cortes.

Ameloblastoma plexiforme.
En este patrón las células parecidas a los ameloblastos o proameloblastos están ordenadas en masas
irregulares o como unas mallas de bandas de células interconectadas entre sí y entre estas bandas
pueden aparecer las células que son similares a las del retículo estrellado. En el estroma puede haber
áreas de degeneración quística.

Ameloblastoma acantomatoso.
Es un patrón muy similar al folicular pero las células que ocupan la posición central de las masas (las
similares a las del retículo estrellado) han sufrido un metaplasma escamoso y a veces se presenta la
formación de queratina en la porción central de dichos islotes. Se puede observar en un mismo corte la
combinación de este patrón y el folicular.
Ameloblastoma de células granulosas.
Aquí las células similares a las del retículo estrellado se observan con una marcada transformación de su
citoplasma, de forma tal, que toman una apariencia muy gruesa, granular y eosinófila, dichos gránulos
representan agregaciones lisosómicas.
Hay una marcada correlación clínico-patológico con dicho patrón, pues esta tiende a ser una lesión
agresiva muy propensa a recurrir si no se toman las medidas necesarias para evitarlas, incluso algunos
tipos pueden producir metástasis a distancia.

Ameloblastoma de células basales o basocelular.


Se asemeja histológicamente mucho al carcinoma basocelular de la piel, aquí las células semejantes a los
ameloblastos son más primitivas y menos columnares, ordenadas en láminas, es el menos común de
todos.
De acuerdo a su localización el ameloblastoma se clasifica en:

Ameloblastoma periférico extraóseo. Etiopatogénia.


Se piensa que se origine del epitelio superficial de la lámina dental. Manifestaciones clínicas.

Frecuente en el sexo masculino a diferencia del central; la lesión es relativamente inocua, carece de
invasión persistente y su tendencia a recurrir es muy limitada.
Histología.
Se asemeja al ameloblastoma intraóseo central e incluso puede presentar sus mismo patrones
histopatológicos, pero se presenta en el tejido blando sobre la superficie del hueso alveolar.
Existe una lesión muy similar al mismo desde el punto de vista histológico que es llamado carcinoma
basocelular de las encías e incluso algunos autores hablan que es la misma lesión.

Ameloblastoma hipofisiario (Craneofaringioma o tumor de Rathke). Etiopatogénia.


El tumor se origina de las porciones terminales no obliteradas del conducto cráneo-faringeo fetal que se
deriva del saco de Rathke, a su vez este saco no es más que un nicho que resulta de la invaginación del
epitelio del estomodeo. Cuando se une dicho saco con un proceso del prosencéfalo da origen a la
hipófisis.
Manifestaciones clínicas.
Se aprecia con frecuencia en edades de 13 a 23 años, afecta al sistema nervioso central (SNC),
semiencapsulado del área supra e intraselar que con frecuencia destruye la hipófisis, muestra cierta
pluripotencialidad dando la posibilidad de convertirse en tumores similares a los ameloblastomas de los
maxilares.
Histología.
Es similar al del amelosblastoma central, excepto que en el se encuentran masa calcificada, metaplasia
ósea e incluso formación de tejido dentario.

Ameloblastoma de los huesos largos.


Tumor de los huesos largos que al examen microscópico se asemeja mucho al ameloblastoma, algunos
autores piensan que es un angioblastoma maligno mientras otros expresan que es de origen epitelial y le
llaman así, pues no han encontrado una mejor denominación para el mismo.

Ameloblastoma intraóseo o central.


Es el más frecuente de todos, este a su vez dependiendo de su evolución clínica se puede clasificar en:
ameloblastoma benigno y ameloblastoma maligno.

Ameloblastoma maligno. Manifestaciones clínicas.


Se reportan 33 pacientes estudiados, de ellos solo cinco eran ameloblastomas malignos, la evidencia de
metástasis se ha encontrado en algunos linfonódulos cervicales y en los pulmones. La metástasis a
pulmón es por inhalación.
Histología.
Histológicamente existe una transformación maligna del componente epitelial del mismo, las lesiones
metastásicas no guardan semejanza alguna con el tumor primario sino más bien con un carcinoma
epidermoide bien diferenciado.

Diagnóstico diferencial.
Quistes dentígeros y queratoquistes odontógenos, tumores odontogénicos y osteosarcomas.
Valoración terapéutica.
Exéresis radical del tumor con criterio de un margen amplio de tejido sano circundante.
Es radioresistente y recidivante. Pronóstico.
El Pronóstico es reservado (de acuerdo a su etapa clínica) y debe realizarse seguimiento y evolución
clínica-radiológica durante 5 años.

FIBROMA AMELOBLÁSTICO.
Sinonímia: tumor odontógeno mixto blando, odontoma mixto blando o
fibroadamantoblastoma.
Es una neoplasia de origen odontógeno que se caracteriza por la proliferación simultánea del tejido
epitelial y mesenquimatoso sin la formación de esmalte, cemento y dentina, por lo que constituye un tumor
mixto verdadero, aunque algunos autores lo consideran un hamartoma.
Etiopatogénia.
Se considera un verdadero tumor mixto sin tejidos duros y puede derivarse del epitelio de la vaina de
Hertwig.
Manifestaciones clínicas.
Es frecuente entre los 10 y 20 años de edad, raramente después de los 25 años, no tiene predilección por
la raza y sexo, es un tumor poco común, se forma mayormente en la mandíbula, en la región de molares y
premolares y crece lentamente hacia la zona central del hueso expandiendo las corticales de forma
asíntomática
Características radiográficas.
Imagen radiolúcida bien definida de aspecto quístico, unilocular o multilocular, que puede ser indistinguible
del ameloblastoma, puede aparecer como áreas radiolúcidas solitarias con expansión de las corticales.
Histología.
La parte ectodérmica consiste en formaciones de células epiteliales que semejan islotes que recuerdan al
epitelio odontogénico primitivo, algunos de ellos recuerdan al tejido del órgano del esmalte. La actividad
mitótica es rara. Las células del tejido conectivo del componente mesenquimatoso recuerdan a la papila
dentaria con células redondas anguladas con poco material colágeno. Hay autores que han planteado que
el Fibroma Ameloblástico es un Odontoma Complejo Inmaduro.
Estas agrupaciones de células epiteliales están rodeadas por un tejido de origen mesenquimatoso que no
es más que un tejido conectivo primitivo con bandas de fibras colágenas y células grandes semejantes a
las de la papila dental.
Diagnóstico diferencial.
Radiolucidez pericoronarias que representan a los tumores odontógenos. Quiste dentígero. Queratoquiste
odontógeno. Tumor de Pinborg. Carcinoma que surge a partir de un quiste dentígero.
Valoración terapéutica.

Exéresis quirúrgica completa del tumor. Como no presente infiltración en el tejido óseo su
tratamiento es más conservador.
Pronóstico.
Favorable: se plantea una recidiva del 40%.

TUMOR ODONTOGÉNICO ADENOMATOIDEO.


Sinonimia: adenoameloblastoma, tumor adenomatoideo ameloblástico, Tumor del epitelio del órgano del
esmalte y Ameloblastoma glandular.
Es un tumor muy poco común cuyo componente epitelial forma estructuras parecidas a las de los
conductos que para muchos autores no constituye una verdadera neoplasia benigna sino una formación
hamartomatosa.
Etiopatogénia.
El origen del tumor odontogénico adenomatoide es desconocido, se considera que surge del epitelio
interno del órgano del esmalte catalogándose un preameloblastoma. Se han realizado estudios
ultraestructurales para aclarar el origen de dicho tumor y se llegó a la siguiente conclusión:
Las células que revisten las estructuras similares a los conductos glandulares son similares o se asemejan
a las del epitelio adamantino interno y a las fusiformes que conforman el tumor (estructuras semejantes a
los conductos glandulares y otros patrones); son semejantes a las del retículo estrellado y a las del estrato
intermedio, encontrándose otros tipos celulares similares a las del epitelio adamantino externo y a los
odontoblastos, lo que sugiere que está estrechamente relacionado su génesis, con tejido de origen
dentario.
De acuerdo a su localización clínica se clasifican en extraóseo e intraóseo. Manifestaciones clínicas.
Se presenta generalmente en adolescentes y adultos jóvenes con mayor frecuencia en la 2da década de
la vida, con edad promedio de 18 años, afecta al sexo femenino con mayor frecuencia, otros autores
plantean que no tiene predilección por el sexo y la raza, el 65% ocurren en la mandíbula en la región
anterior, su crecimiento oscila de 1,5 a 3cm y el aumento de volumen transcurre de forma asintomática.
Características radiológicas.
Área radiolúcida con masas radiopácas irregulares en el interior, sus límites son bien precisos, la imagen
radiográfica no es patognomónica, un porciento se asocian a dientes retenidos y pueden semejar quistes.
Histología.
Histológicamente se observa un estrecho estroma de tejido conectivo con un parénquima caracterizado
por la presencia de células epiteliales que presentan formas poliédricas e incluso fusiformes que forman
varios patrones, desde nidos, espadas, cordones hasta una modalidad adenomatoide o en forma de
conductos, las luces de estos conductos a veces presentan un coágulo eosinófilo y en ellos no se
aprecia una actividad mitótica avanzada. Los focos de calcificación son considerados como intentos de
producir esmalte, cemento o dentina.
Diagnóstico diferencial.
Sarcoma osteogénico; sarcoma condrogénico; tumores metastásico osteolítico, neoplasia odontógena
cuando el tumor se asocia a un diente retenido, queratoquiste; ameloblastoma, tumor odontogénico mixto
y quiste dentígero.

TUMOR ODONTOGÉNICO EPITELIAL CALCIFICANTE O TUMOR DE


PINBORG.

Presenta similitud con el ameloblastoma, pero ambos presentan características que lo diferencian, está
constituido por tejido epitelial.
Etiopatogénia.
Se produce por células epiteliales, que se calcifican con posterioridad, se le atribuye también a trastornos
metabólicos, varios autores plantean que la génesis del Tumor Odontogénico epitelial calcificante es un
tema que no está bien aclarado.
Manifestaciones clínicas.
Es un tumor frecuente entre la 2da y 6ta década de la vida., se ubica en el hueso mandibular (70%),
predominando la región de premolares y molares y puede relacionarse con un diente retenido. Es un tumor
poco frecuente; su localización de mayor incidencia es intraósea aunque se puede ubicar en tejidos
blandos fundamentalmente en la encía vestibular; transcurre generalmente de forma asintomático, son
pocos agresivos y se observa marcada distensión de la cortical vestibular.
Características radiológicas.
Imagen radiolúcida bien delimitado, multiloculada y con zonas radiopacas. Histología.
Se describen bandas epiteliales con tonofibrillas y pleomorfismo celular. Entre el epitelio se observan
masas eosinófilas y calcificaciones con anillos de Liesegang. No presenta cápsula y se le considera una
neoplasia localmente agresiva.
Tratamiento.
Exéresis radical del tumor con criterio de un margen amplio de tejido sano circundante.
Pronóstico.
Favorable, hay autores que plantean recidivas del tumor.

ODONTOMA.
Neoplasia odontogénica mixta y benigna. Tumor odontógeno o hamartoma. Etiopatogénia.
Es de origen dentario a partir de células epiteliales y mesodérmicas bien diferenciadas, células
ameloblástica que forman esmalte y dentina, alteraciones genéticas, trauma local y procesos infecciosos.
Generalmente el tumor se ubica alrededor de la corona diente impactado, el odontoma puede aparecer
también a partir de células progenitoras odontogénicas en el interior del ligamento periodontal y ubicarse
entre las raíces dentarias.
El odontoma se clasifica en odontoma compuesto, odontoma complejo y odontoma quístico (asociado a
un quiste o en su interior).
Manifestaciones clínicas.
Frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, afectan por igual a ambos sexos sin predilección por la raza;
son sintomáticos; interfieren en la erupción dentaria de los dientes permanentes. No se observa expansión
de las corticales y si esta presente es en grado limitado; se ha presentado con mayor frecuencia en la
región de premolares, pero no tiene ubicación frecuente en región anatómica del maxilar o mandíbula. El
Odontoma compuesto es el más frecuente.
Características radiológicas. Odontoma compuesto.
Forma concéntrica, rodeado por un halo radiolúcido, las opacidades centrales asumen la forma de
pequeños dientes denominados “dentículos”.

Odntoma compuesto.

Odontoma complejo.
Opacidad bien localizada, de menor tamaño que el Odontoma Compuesto, márgenes irregulares como
una explosión solar, las opacidades centrales representan tejidos dentarios en forma desorganizada, a
veces se observan algunas estructuras semejantes a dientes rudimentarios.

Histología.
Formada por masas de finas fibras colágenas y gran cantidad de fibroblastos jóvenes. Dentro de la masa
fibrosa aparecen restos de epitelios odontogénico que recuerda la papila dentaria embrionaria.
Diagnóstico diferencial.
Tumores odontogénicos; osteítis residual; cementoma y quiste de Gorlin. Valoración terapéutica.
Exéresis quirúrgica eliminando la cápsula que lo rodea, no existiendo posibilidad de recidiva.
Pronótico: Favorable.

CEMENTOMA.
Los cementomas son un grupo de neoplasias que se caracterizan en común por producir un tejido similar
al cemento. Es un tumor muy raro. Su localización es en la región periapical.
Etiología.
Desconocida, algunos autores mencionan:
Trauma crónico.
Procesos infecciosos. Clasificación.
Cementoma benigno.
Displasia cementaria periapical.
Fibroma cementificante.
Cementoma gigantiforme.

CEMENTOMA BENIGNO O CEMENTOMA VERDADERO.


Características clínicas.
Ocurre con más frecuencia sobre los 25 años.
Lesión única que afecta más la región de molares y premolares del hueso mandibular.
El diente afectado conserva su vitalidad.
Crecimiento lento y causa expansión de las corticales.
Transcurre asintomático.

Algunos autores lo han encontrado más en la raza negra. Características radiológicas.


Masa radiopáca, bien definida, rodeada por una línea radiolúcida. Histología.
Esta formado por masas de tejido parecido al cemento. En ocasiones forma imágenes globulares llamadas
cementículos. Presenta gran variedad de tejido blando formado por fibras, vasos y elementos celulares.
Muchas trabéculas cementarias en la zona de actividad tumoral están rodeadas por filas de
cementoblastos.
Puede semejarse al Osteoma Osteoide y en las zonas de mayor actividad celular recuerda al
Osteosarcoma. La masa puede estar unida a la raíz del diente con el ligamento periodontal obliterado,
reabsorción de alguna parte de la raíz que ocupa el tejido tumoral. La periferia esta rodeada por un tejido
celular blando que semeja una cápsula.

FIBROMA CEMENTIFICANTE.
Manifestaciones clínicas.
Ocurre en cualquier edad pero es más común en los jóvenes.
No tiene predilección por el maxilar o mandíbula.
Crecimiento lento y asintomático.
Produce aumento de volumen y deformidad.
Desplazamiento de un diente (dato de valor diagnóstico).
Mucosas y corticales intactas. Características radiológicas.
Tiene variedad de imágenes acorde al aspecto de su desarrollo. Está bien circunscrito y el hueso que lo
rodea está bien limitado. En sus primeros estadíos aparece como una lesión radiolúcida sin opacidades
internas, en su desarrollo aparecen zonas de calcificación observando su imagen radiopaca.
Histología.
Entrecruzamiento de fibras colágenas, se observa proliferación de fibroblastos y cementoblastos. Pueden
verse mitosis y es muy raro el pleomorfismo. El tejido conectivo presenta masas basófilas que semejan
tejido cementario. Los islotes cementarios al madurar se agrandan y se unifican.

DISPLASIA CEMENTARIA PERIAPICAL.


Manifestaciones clínicas.
Aparece más en las mujeres postmenopausicas.
Edad promedio 20 años.
Se ha observado con mayor incidencia en la raza negra.
Localización incisivos mandibulares regularmente.
Ocasiona dolor y parestesia.
Los dientes conservan su vitalidad. Características radiológicas.
Se localiza próximo al agujero mentoniano, su imagen depende del estadío del desarrollo. Primera etapa
fibrosis periapical y destrucción del hueso, es una etapa osteolítica que se observa radiolúcida
aparentando un granuloma o quiste. Cuando posteriormente comienza su calcificación se forman
espículas cementarias. En un estadío de mayor maduración hay gran cantidad de material calcificado y
aparecen áreas finas de opacidades rodeadas de una línea radiolúcida.
CEMENTOMA GIGANTIFORME O CEMENTOMA FAMILIAR MÚLTIPLE.
Se presenta en familias y parece que se debe a características autosómicas dominantes.
Manifestaciones clínicas.
Como manifestación clínica es común en mujeres de la raza negra. Características radiológicas.
Masas radiopacas difusas que pueden expandir la mandíbula. Histología.
Se observa cemento acelular altamente calcificado, vascularizado. Frecuentemente está infectado con
supuración y formación de secuestros. Se hace difícil diferenciarlo de la Osteomielitis esclerosante difusa
crónica. Se han reportado muy pocos casos.

Diagnóstico diferencial.

Entre los cementomas.


Osteomielitis esclerosante focal.
Osteopetrosis periapical.

La demostración radiográfica de la confluencia de las raíces dentarias, la presencia de expansión y un


sonido mate a la percusión y la falta de enfermedad pulpar, permiten el diagnóstico clínico – radiográfico.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS COMUNES.
PRIMERA ETAPA: OSTEOLÍTICA. Se caracteriza por la formación de un área radiolúcida circunscrita de
fibrosis de destrucción localizada del hueso apareciendo una imagen radiolúcida por lo que se asemeja
a lesiones periapicales crónicas (por muerte de la pulpa por infección o por traumatismos) como quistes y
granulomas periapicales pero en el caso del cementoma siempre hay vitalidad de la pulpa.
SEGUNDA ETAPA: CEMENTOBLÁSTICA. Es en la cual comienza la calcificación en el área radiolúcida
de la fibrosis de la etapa anterior. Se piensa que la actividad cementoblástica está aumentada con
depósitos de cristales.
TERCERA ETAPA: MADURA. Se deposita cantidad excesiva de material calcificado en el área focal y
aparece una radiopacidad definida por lo general bordeada de un área de radiolucidez oscura.
Valoración terapéutica.
DIAGNOSTICARLO.
RECOCERLO.
OBSERVARLO.
Pronóstico: favorable.
TUMORES ODONTOGÉNICOS MALIGNOS.
Los tumores odontogénicos malignos son raros, el diagnóstico está dado fundamentalmente por
su comportamiento clínico y el estudio histomorfológico de la lesión primaria.
1) TUMORES MALIGNOS EPITELIALES.
- Ameloblastoma Maligno.
- Carcinoma Intraóseo Primitivo.
Neoplasia que se desarrolla en los maxilares y mandíbula, originándose independiente de la
mucosa bucal: Su comportamiento clínico es como toda neoplasia maligna y tiene capacidad
para provocar metástasis.
Debe tenerse en cuenta para el diagnóstico diferencial los carcinomas epidermoides que surgen
de los quistes odontogenicos queratinizantes, del quiste odontogénico epitelial calcificante y del
quiste dentígero.
2) TUMORES MALIGNOS MESODÉRMICOS.
- Fibrosarcoma ameloblástico.
Neoplasia constituida por cordones de islotes de epitelio ameloblástico, dispuestos en forma tal
que recuerda al fibroma ameloblástico, pero con la diferencia de que el componente
mesodérmico se presenta en forma sarcomatosa.
- Odontosarcoma ameloblástico.
Neoplasia muy parecida al fibrosarcoma ameloblástico, pero la caracteriza la formación de
tejidos duros dentarios, tales como, dentina displásica y esmalte.

Вам также может понравиться