Вы находитесь на странице: 1из 4

10 trabajos inéditos

Fuerza de prensión de
mano en niños y jóvenes
Investigadora responsable:
Pamela Escalona D’A.
Terapeuta Ocupacional
Coinvestigadoras:
Jeannette Naranjo O.
Terapeuta Ocupacional
Verónica Lagos S.
Terapeuta Ocupacional

Proyecto de investigación aprobado y financiado por Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón

RESUMEN

Introducción: los parámetros de normalidad en evaluación Resultados: en promedio, las diferencias de fuerza de am-
de fuerza de mano, resultan cruciales en rehabilitación bas manos en cada sexo, se atribuyeron al azar (p>0,05).
para objetivar condiciones clínicas y efectividad de trata- El promedio de fuerza en hombres fue significativamente
mientos en pro del nivel funcional del individuo. mayor (p<0,05). Para prensión cilíndrica, el crecimiento al-
Objetivo: Establecer rangos de normalidad de fuerza de canzó 25 kg en mujeres; en varones, se mantuvo en 39 kg.
mano en niños y jóvenes de 7 a 17 años de edad cumplida. La prensión esférica, alcanzó 0,45 bar en mujeres y 0,65 bar
Materiales y método: 753 sujetos de edades requeridas, se- en hombres. La fuerza de pinza, se estabilizó en 6,97 kg en
leccionados aleatoriamente de colegios de la Región Metro- mujeres y 9,58 kg en hombres.
politana, que cumplieron requisitos de inclusión. Se midió Conclusión: Los rangos de normalidad obtenidos para fuer-
prensión: palmar cilíndrica (dinamómetro de Jamar), palmar za de mano en cada sexo y edad de 7 a 17 años, constitui-
esférica (vigorímetro de Martin) y pinza subtérmino-lateral rán patrones de referencia para el equipo de rehabilitación,
(pinzómetro hidráulico de Jamar). Se obtuvo intervalos de cuando se necesite comparar fuerzas de prensión en pa-
confianza de 95% para los promedios de fuerza. cientes con déficit funcional de mano y normales.

INTRODUCCIÓN la función y destreza. Dentro de estas, la fuerza muscular de


agarre, determina la eficiencia en la manipulación de he-
La intervención del terapeuta ocupacional en niños portado- rramientas y objetos de uso diario, siendo primordial en la
res de discapacidad motora, está dirigida a la estimulación obtención de resultados exitosos que faciliten la satisfac-
del desarrollo psicomotor y a favorecer destrezas y habilida- ción de necesidades y un adecuado desempeño en el medio.
des que permitan un desempeño funcional satisfactorio. Si bien contamos con los instrumentos necesarios para la
evaluación de fuerza prensora, al revisar en bibliografía no
Por las características de la población que atendemos, mu- encontramos estudios que nos entreguen los rangos de
chas veces nos encontramos frente a niños con limitaciones fuerza muscular en el agarre manual de niños y jóvenes con
a nivel de la funcionalidad de miembros superiores, que in- desarrollo psicomotor normal que nos permita tener un pa-
terfieren en el desarrollo satisfactorio de sus competencias. trón de referencia para comparar el grado de compromiso
que presentan nuestros pacientes. Por lo anterior postula-
Dentro de la intervención terapéutica, la evaluación juega un mos como objetivo, establecer valores de normalidad para
rol importante al momento de plantearse objetivos de trata- fuerzas de prensión palmar cilíndrica, prensión palmar esfé-
miento. La evaluación funcional es considerada la de mayor rica y pinza sub-término lateral en niños y jóvenes de 7 a 17
importancia, y se relaciona directamente con la calidad de años de edad cumplida.
11
Rehabilitación Integral › Diciembre 2008

MATERIALES Y MÉTODO mento de la evaluación padecieran algún tipo de molestia, do-


lor, limitación articular o estuvieran realizando algún deporte
La población evaluada correspondió a niños y niñas, de 7 a 17 de uso continuo de extremidades superiores.
años de edad, residentes en la Región Metropolitana el año
2007. Como marco muestral, se empleó el listado de estableci- Se seleccionaron tres instrumentos de medición: para prensión
mientos educacionales del Ministerio de Educación, incluyendo palmar cilíndrica, se usó el dinamómetro hidráulico de Jamar
colegios municipalizados, subvencionados y particulares. Me- (kilogramos); para la fuerza de prensión palmar esférica, se
diante muestreo aleatorio bietápico, se seleccionaron colegios utilizó el Martin vigorímeter (bar) y para fuerza de pinza sub-
por zona de la Región Metropolitana y luego estudiantes de las término lateral, el pinzómetro hidráulico de Jamar (kilogramos).
edades requeridas, con un nivel de confianza de 95% y un error Se evaluó mano derecha e izquierda, realizando tres medicio-
de 2,12%. Se obtuvo un total 760 niños. Una vez seleccionados nes en posición sedente. (Sugerida por Asociación Americana
los colegios, se realizó contacto formal con padres y apodera- de Terapeutas de mano, 1981).
dos, debiendo firmar consentimiento informado y completar
cuestionario de salud de los niños y jóvenes. El análisis estadístico incluyó el cálculo de promedio y desvia-
ción estándar, determinación de normalidad mediante prueba
Se excluyeron niños de edades fuera de los rangos seleccio- de Kolmogorov-Smirnov e intervalos de confianza de 95% para
nados, portadores de alguna patología que pudiera afectar la la media de las fuerzas consideradas para cada sexo y edad. To-
fuerza muscular de las extremidades superiores o que al mo- das las pruebas con p<0,05.

RESULTADOS de 25 kg. En varones ésta fuerza crece lentamente hasta los 12


años, luego aumenta su velocidad para mantenerse alrededor
De los 760 niños examinados, se eliminaron 7 (0,9%) por perte- de 39,0 kg., en promedio. (Gráfico 1).
necer a edades inferiores a 7 años o superiores a 17, totalizando
753; el 51,1% correspondió al sexo masculino. La fuerza de prensión esférica promedio, también se in-
crementa a medida que aumenta la edad, sin embargo, la
Las diferencias de promedio no fueron significativas según mano tendencia en ambos sexos no es lineal; en varones entre los
dentro de cada sexo y el promedio de fuerza fue significativa- 7 y 11 años, el promedio se mantiene con leves variaciones;
mente mayor en hombres que mujeres en cada variable (p<0,05). a partir de los 12 años, se produce un aumento en la velo-
cidad, para estabilizarse alrededor de 0,48 bar. En mujeres
Los intervalos de confianza de 95% para la fuerza palmar cilín- existe mayor dispersión, aunque se visualizan dos grupos de
drica promedio, indicaron que en el sexo femenino, esta fuerza comportamiento: entre 7 y 12 años y desde 13 hasta 17 años.
de prensión crece constantemente para estabilizarse alrededor (Gráfico 2).

GRÁFICO
GRfFICO1: GRAFICO
GRÁFICO 2:
I)DE#DEPARAFUERZADEPUuO
DE C 95% PARA FUERZA DE PUÑO I DE )DE#DEPARAFUERZADEPRESIvNESFmRICA
C 95% PARA FUERZA DE PRENSIÓN ESFÉRICA
PROMEDIO SEGÚN SEXO Y EDAD
PROMEDIOSEG{NSEXOYEDAD PROMEDIOSEG{NSEXOYEDAD
PROMEDIO SEGÚN SEXO Y EDAD

 
FUERZADEPRESIvNESFmRICAPROMEDIO

 
FUERZADEPUuOPROMEDIO

 
 
 

 
 

 
 
          
          
EDAD
EDAD

MASCULINO
MASCULINO
FEMENINO
FEMENINO
12 trabajos inéditos
> Fuerza de prensión de mano en niños y jóvenes

En fuerza de pinza, los promedios aumentan a medida que y entre los 15 y 17 años en varones. En el sexo femenino, se pro-
avanza la edad tanto en hombres como mujeres, aunque desde ducen dos agrupaciones: entre los 7 y 11 años y entre los 12 y 17
los 15 años, se observa descenso en la velocidad de crecimiento. años, también se registra mayor variabilidad a partir de los 12
Se distinguen tres grupos de edades en que la fuerza en pinza años, mientras que en hombres, los grupos de edades son más
se comporta de manera similar: entre los 7 y 11 años, 12 y 14 años homogéneos, excepto la edad 16 (Gráfico 3).

GRfFICO
GRÁFICO 3:
I DE )DE#DEPARAFUERZADEPINZA
C DE 95% PARA FUERZA DE PINZA
PROMEDIOSEG{NSEXOYEDAD
PROMEDIO SEGÚN SEXO Y EDAD

 
FUERZADEPINZAPROMEDIO

 

 

 

          
EDAD

MASCULINO
FEMENINO

CONCLUSIONES

Las diferencias específicas de las fuerzas de prensión entre va- varón a un trabajo más dirigido al desarrollo de la fuerza
rones y mujeres desde los 7 a los 12 años son pequeñas, ya que muscular.
en estas edades, el aumento de la fuerza afecta principalmente
a aquellos grupos musculares que participan directamente en Los intervalos de confianza de 95% para las fuerzas de aga-
actividades de la vida diaria y juegos de motricidad gruesa. rre de esférico, cilíndrico y de pinzas para niños y jóvenes de
ambos sexos de 7 a 17 años cumplidos constituirán patrones
En los tres tipos de fuerzas evaluadas, a partir de los 14 años, de referencia para el equipo de rehabilitación, cuando sur-
se observan las mayores diferencias a favor de los varones. ja la necesidad de comparar fuerzas de prensión de los tipos
Esto estaría determinado principalmente por las diferencias analizados en pacientes portadores de patologías que com-
de origen estructural y bioquímico originado por los cambios prometan función manual con las de los niños y jóvenes nor-
hormonales, además de los factores culturales que llevan al malmente desarrollados.
13
Rehabilitación Integral › Diciembre 2008

BIBLIOGRAFÍA

1. Arinci N, Ceceli E, Bakici P, Rana H, Rezan Z. Grip strength: Effect


of hand dominance. Singapore Med J. 2000. 43: 234-237.

2. Barrionuevo JM, Rosique D, Hernández Ros E, Martínez Gon-


zález-Moro I. Fuerza máxima y resistencia muscular de agarre
manual en regatistas de vela ligera de la clase Tornado. Apunts
Medicine de L’Esport. 2007. 42 (156).

3. Crepeau E, Cohn E, Schell B. Terapia Ocupacional. Willard &


Spackman. Editorial médica panamericana. 10ª edición. España.
2005

4. Gómez L. Silvia; Navarrete C. Erna; Sepúlveda C., Isabel; Lobos


A., Erick., Datos normativos de la fuerza de agarre en sujetos en
edad laboral en el área metropolitana. Revista chilena de reha-
bilitación de la mano. 1994.(38): 12-20.

5. Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular. Miembro Supe-


rior. Toray-Masson, 4ª Edición. España.1982.

6. Käthe J., Romero C. Evaluación de la fuerza de puño en sujetos


adultos sanos mayores de 20 años de la Región Metropolitana.
Tesis (Licenciado en Kinesiología). Santiago, Chile. Universidad
de Chile, Facultad de Medicina, 2005.52p.

7. Mathiowetz W., Kashman N., Vollant G., Weber K., Dowe M.,
Roger S. Grip and pinch normativa data for adult. Arch Phis Med
Rehab.1985. 66: 69-74.

8. Moreira D, Aiza R, de Gogoy JR, do Nascimento A. Abordagem


sobre prensao palmar utilizando o dinamómetro JAMAR: uma
revisao de literatura: Aproach about palmar prehension using
dynomemter JAMAR a literature revisión. R. Bras.Ci.e Mov. Brasi-
lia.2003. 11(2): 95-99.

9. Petersen P., Petrick P., Connor H., Conklin D. Grip strength and
hand dominance: challenging the 10% rule. AJOT.1989. 43(7) :
444 – 447.

10. Tejera Ariel. Entrenamiento de la fuerza en la niñez. Opinión


de distintos autores. [en línea] http://www.ilustrados.com/pu-
blicaciones/EpZVuEAkFFWOUBKJjv.php>
[Consulta: octubre 2007]

Вам также может понравиться