Вы находитесь на странице: 1из 37

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA FLUVIAL


PROYECTO

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DE
INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES DE
ROSASPAMPA-CALLEJON EN EL DSITRITO DE OCROS-
HUAMANGA-AYACUCHO CODIGO SNP N° 277994”

BADEN N° 01
Ubicación:

PROGRESIVA : 6+320
LUGAR : OCROS
DISTRITO : OCROS
PROVINCIA : HUAMANGA
REGION : AYACUCHO

JULIO - 2018
CONTENIDO

- Informacion general
- Hidrlogia básica

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DE INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES DE


ROSASPAMPA-CALLEJON EN EL DSITRITO DE OCROS-HUAMANGA-AYACUCHO CODIGO SNP N°
277994”

- Caracteristicas hidráulicas y geométricas en el Badén N°01.


- Caudales máximos en el badén.
- Caudales máximos para el rio Ccaccas Marca.

ANEXOS

- Precipitacion máximas diarias


- Precipitacion mensual
- Planos.
1.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La finalidad del presente estudio responde a la necesidad de la construcción de un Badén de Tránsito


Vehicular ubicado en la progresiva 6+320. Evitando el deterioro de la calzada que podría causar las
aguas del río Ccaccas Marca; especialmente en épocas de fuertes lluvias.

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Ubicación Política.

La ubicación política del proyecto es como sigue:

Distritos : Ocros
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho

1.1.2 Ubicación Geográfica.

LUGAR PROGRESIVA COORD. ESTE COORD. NORTE ALTITUD


Ccaccas Marca Km 06+320 0626147 852333 1884 msnm

1.1.3 Límites de la cuenca:

Norte : Con el cerro Huarango Pata


Sur : Con el cerro Lesle Pata
Este : Con el Río Pampas
Oeste : Con el cerro Condor Huasi

1.1.4 Vías de Acceso Existente

De la ciudad de Ayacucho, mediante una carretera asfaltada en buenas condiciones, ruta Ayacucho
Andahuaylas, por el sur; a una distancia de Km.

2.0 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE

2.1 INTRODUCCIÓN
Las carreteras prestan servicio adecuado cuando en gran medida el sistema de drenaje funcione
adecuadamente. La acumulación de aguas sobre la calzada, producto de la precipitación pluvial, aún
en pequeñas cantidades presenta un peligro para el tráfico y la estructura del pavimento.
La infiltración del agua a la superficie del pavimento puede producir el debilitamiento estructural de
ésta y deteriorar la estructura de la vía carrozable; obligando una reparación muchas veces costosa;
además la socavación e inundación de un área puede llegar a cortar la superficie de rodadura,
produciendo en ciertas ocasiones hundimientos; debido a ello se hace necesario el estudio de
hidrología y drenaje como parte esencial de un proyecto. El cual en muchas ocasiones llega a influir
en la variación del trazo de la vía.
La finalidad del drenaje superficial es alejar las aguas propias y adyacentes, que fluyen por la
superficie de la carretera; evitar la influencia de las mismas sobre su estabilidad y transitabilidad, así
como para limitar las operaciones de conservación.
En una carretera interesan principalmente dos aspectos del drenaje superficial:
a) La rápida evacuación del agua que cae sobre la calzada o que fluye a ella desde su entorno.
Evitar peligros al tráfico y proteger la estructura del pavimento o lastrado. La solución en
primer lugar consiste en determinar el caudal que fluye por las diversas ramificaciones de
drenaje que son parte de las Micro cuencas por donde cruza la vía y en segundo lugar se
refiere al dimensionamiento de la estructura encargada de su manejo y evacuación.
b) El franqueamiento o pase de los ríos u otros cursos de agua importantes, como quebradas
y/o riachuelos. En el caso de los ríos y otros cursos de agua importantes existen entidades
encargadas de su control; principalmente las mediciones de caudales y precipitaciones.

2.2 GENERALIDADES
La formulación de Proyectos de Infraestructura Vial, necesariamente tiene que ir acompañada de un
estudio complementario correspondiente a la Hidrología, orientada al dimensionamiento de las
diferentes obras de arte; dicho estudio garantiza la estabilidad, durabilidad y transitabilidad de la vía.
En el presente caso para dicho estudio no se cuenta con información meteorológica, los que nos
permitirían proyectar precipitaciones los que generarían escorrentías probablemente dañinas a las
estructuras viales en sus diferentes aspectos. Sin embargo, las Normas Peruanas nos permiten utilizar
métodos sintéticos para determinar los caudales de diseño para periodos de retorno planteados, en
este caso se consideran 50 años como periodo de retorno.
Este método se refiere a la ecuación del IILA modificado, cuyo uso es muy difundido a lo largo del
territorio del Perú.

2.3 OBJETIVOS
El objetivo principal es el dimensionamiento de las obras de arte de acuerdo a las exigencias de
caudales generados para el periodo de retorno planteado. Estos valores permitirán un mejor
funcionamiento de la infraestructura vial, evitando deterioros tempranos y con un permanente
mantenimiento se espera mayor durabilidad de la obra.
El presente estudio considera la carretera “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DE
INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES DE ROSASPAMPA-CALLEJON EN EL
DSITRITO DE OCROS-HUAMANGA-AYACUCHO CODIGO SNP N° 277994”

3.0 ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO


El estudio se desarrolló en tres etapas; las que comprenden: la fase de reconocimiento del terreno
con el recorrido respectivo, recopilación de información, procesamiento de la información y
elaboración del presente informe.

3.1 ETAPA DE GABINETE PREVIO


Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible referida a planos, estudios y
proyectos, inventarios sobre fuentes hídricas e infraestructura de riego, uso actual del agua e
información meteorológica.
En esta etapa se procedió con la delimitación de las Micro cuencas abastecedoras a las diferentes
obras de arte, utilizando para dicho cometido cartas nacionales en versión magnética.
3.1.1 CARTOGRAFÍA
La cartografía utilizada corresponde a una versión magnética de la hoja 27ñ.

3.1.2 BIBLIOGRAFÍA E INSTITUCIONES CONSULTADAS

La bibliografía e instituciones consultadas fueros las siguientes:


- Urban Hydrology for Small Watersheds TR-55.
- Reglamento Nacional de Obras Viales – Perú.
- Hidrología – Máximo Villon Bejar
- Hidrología Aplicada – Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays
- Hidrología – Wender Chereque Moran

3.1.3 ETAPA DE CAMPO


- Reconocimiento general de la ruta Rosaspampa-Callejón.
- Reconocimiento e identificación de las fuentes de agua que cruzan el eje del camino vecinal.
- Recopilación de información meteorológica complementaria.
- Inventario de las fuentes de agua, quebradas, manantiales (aforo de caudales).

3.1.4 ETAPA DE GABINETE FINAL.


A este nivel se procesó y elaboró el informe de acuerdo a los términos de referencia y a las normas
estipuladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

4.0 ANALISIS HIDROLOGICO


4.1 DESCRIPCIÓN

Esta vía correspondiente a la carretera “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DE


INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES DE ROSASPAMPA-CALLEJON EN EL
DSITRITO DE OCROS-HUAMANGA-AYACUCHO CODIGO SNP N° 277994”
A lo largo de su recorrido cruzan medianas y pequeñas quebradas de régimen irregular, las que tienen
en general fuertes pendientes, presentando caudales que oscilan entre 0.5 l/seg a 60 l/seg. Caudales
que se incrementan en épocas de lluvias. El análisis hidrológico consiste en individualizar las micro
cuencas que concentran aguas interfiriendo el libre recorrido del eje de vía.
La evaluación de los diferentes tipos de cobertura, pendiente del cauce principal, longitud, e
información de puntos de referencia, estabilidad del cruce, secciones y rugosidad presentes en los
puntos de interés, son parte de la información recogida.
Los caudales obtenidos han permitido proyectar el sistema de drenaje superficial y subterráneo para
la captación, control y evacuación de las aguas.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA


El eje del camino vecinal cruza diferentes zonas, mayormente por laderas con pendientes
pronunciadas, cuyas cotas varían entre 1900 a 4200 msnm; con precipitaciones promedio anual de
750 mm; las precipitaciones concentradas en épocas de propias de la sierra del Perú. El tramo de
recorrido presenta topográficamente pendientes medianas entre 15 a 25% y fuertes de hasta 60%. El
clima es marcado durante todo el año y en invierno es seco y frio con temperaturas que varían de 15
a 30 °C.
Frente a estas características típicas de la sierra; es necesaria la construcción de un sistema de
evacuación de los flujos de aguas pluviales, así como el diseño de las diferentes estructuras
hidráulicas que se comporten con eficiencia durante un tránsito de avenidas.

4.2 RÍOS Y QUEBRADAS


La fuente principal del agua en la Cuenca es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren
en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas
quebradas que conforman la red de drenaje.
Los caudales indicados en el cuadro anterior corresponden a un aforo directo en época de estiaje y la
siguiente columna indica los caudales probables máximos con ocurrencias en un periodo de retorno
de 20 años.

4.4 CLIMATOLOGÍA
La información al alcance, referidos a las estaciones meteorológicas ubicadas próximas a la
microcuenca; el clima está orientado a un clima seco con temperaturas variadas, según la estación;
entre los meses de diciembre a marzo con presencia de altas precipitaciones pluviales, y de abril a
noviembre con ausencia de las mismas, presencia de estación fría y seca entre los meses de mayo a
julio y temperaturas moderadas en los meses de diciembre a marzo.
Para la evaluación, se han utilizado las informacines de las siguientes estacionesa: Pampa Cangallo,
Putacca, Tambillo, Allpachaca, Chaquicocha, Chiara, Choccoro, Chontaca, Cuchoquesera,
Huamanga, Pucaloma, Sachabamba, Tambobamba, Paraccay, Huancapi.

4.5 PLUVIOMETRÍA
El régimen hidrológico del ámbito del proyecto es propio de la sierra peruana, Caracterizado por la
ocurrencia de precipitaciones entre los meses de octubre a abril o mayo; siendo más abundantes entre
los meses de enero y abril. Estas alcanzan los 700 a 1000 mm en la parte alta, 550 a 700 mm en la
parte baja de la cuenca.
Se tiene una relación precipitación – altitud, con una buena correlación de 0.81, establecida por la
siguiente ecuación, Cuadro Nº 03 y Figura Nº 01:

P = 0.51 H – 963.7
Donde:
P = precipitación media anual de un punto dado, en mm y
H = altitud del punto, en m.s.n.m.
Estos resultados deben considerarse válidos en el rango de las altitudes de las estaciones utilizadas
(2,620 a 4,100 msnm), y en el área del Proyecto.
4.5.1 PRECIPITACION MENSUAL DE LAS ESTACIONES PROXIMAS AL PROYECTO

ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

ESTACION msnm mm mm Mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

PAMPA CANGALLO 3350 144.60 132.00 140.00 40.00 90.00 4.50 7.50 15.90 32.90 38.10 60.10 99.00 804.60

PUTACCA 3550 162.80 171.70 147.50 49.70 21.70 11.80 16.00 20.90 28.50 58.70 71.10 129.60 890.00

TAMBILLO 3250 130.80 148.70 129.20 45.40 12.10 7.70 16.00 15.80 27.50 47.20 73.30 109.60 763.30

ALLPACHACA 3550 156.80 140.10 158.60 48.50 18.90 9.20 17.20 20.40 50.40 55.70 62.40 125.80 864.00

CHAQUICCOCHA 4114 141.10 229.80 199.20 68.90 24.30 10.60 22.40 29.80 60.00 67.60 82.70 161.70 1,098.10

CHIARA 3400 128.70 116.00 122.00 12.90 12.80 5.70 11.10 17.30 26.50 45.10 61.50 97.30 656.90

CHOCCORO 4025 131.40 182.90 181.60 59.90 31.20 16.10 26.60 36.90 42.80 80.20 56.30 109.30 955.20

CHONTACA 3525 162.50 149.90 136.90 62.60 13.50 9.60 13.20 15.80 27.70 52.00 63.10 97.80 804.60

CUCHOQUESERA 3750 162.10 172.30 160.10 58.60 14.30 10.80 20.00 27.70 32.90 59.20 63.60 107.80 889.40

HUAMANGA 2772 111.10 114.40 97.70 30.70 10.20 5.60 7.70 11.70 25.70 37.60 50.30 68.90 571.60

PUCALOMA 3460 115.90 146.10 117.00 32.90 6.90 6.50 9.20 8.40 23.00 31.00 48.90 68.70 614.50

SACHABAMBA 3540 196.20 167.00 177.10 62.00 13.20 7.80 12.00 16.60 34.30 56.70 79.40 141.20 963.50

TAMBOBAMBA 3250 112.20 132.40 101.90 47.90 12.10 1.90 11.10 15.20 20.30 32.60 61.90 135.60 685.10

PARACCAY 2900 97.80 128.70 112.10 27.00 15.10 3.40 10.10 11.30 25.40 39.80 68.90 99.50 639.10

CHURCAMPA 3200 116.40 103.70 93.90 40.00 19.60 10.90 8.90 11.70 31.50 48.50 61.00 79.10 625.20

HUANCAPI 3061 113.50 123.90 129.50 30.70 10.60 2.80 6.40 8.70 21.70 35.00 37.90 62.00 582.70

RAYUSCCA 3525 163.50 162.60 211.10 53.70 11.50 0.60 1.00 8.30 15.40 18.50 21.80 68.20 736.20

La precipitación sigue el régimen indicado en el párrafo anterior. En el periodo húmedo se produce el


90% de la precipitación total anual, alcanzando valores mensuales de hasta 360 mm. En el estiaje las
lluvias son de baja intensidad, alcanzando a un 10% restante de la lluvia anual.

4.5.2 PRECIPITACION MENSUAL.

PRECIPITACION MENSUAL
240.0

PAMPA CANGALLO PUTACCA TAMBILLO


ALLPACHACA CHAQUICOCHA CHIARA
200.0
CHOCCORO CHONTACA CUCHOQUESERA
HUAMANGA PUCALOMA SACHABAMBA
TAMBOBAMBA PARACCAY CHURCAMPA
160.0 HUANCAPI RAYUSCA
GASTO (m3/s)

120.0

80.0

40.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El régimen pluviométrico anual en función de la altitud, es como sigue: a mayor altitud se presenta
grandes precipitaciones (relación directa)
4.5.3 RELACION DE LA PRECIPITACION ANUAL Y LA ALTITUD
LATITUD LONGITUD ALTITUD TOTAL
ESTACION msnm (mm)
CHAQUICOCHA 13°27'02" 74°27'35" 4114 1,098.10
SACHABAMBA 13°27'27" 74°05'45" 3540 963.50
CHOCCORO 12°24'48" 74°28'23" 4025 955.20
PUTACCA 13°23'37" 74°21'13" 3550 890.00
CUCHOQUESERA 13°25'54" 74°20'40" 3750 889.40
ALLPACHACA 13°23'19" 74°16'00" 3550 864.00
TAMBILLO 13°12'54" 74°06'19" 3250 804.60
CHONTACA 13°16'57" 74°02'42" 3525 804.60
RAYUSCCA 13°59'00" 74°21'00" 3525 763.30
PAMPA CANGALLO 13°34'09" 74°11'37" 3350 736.20
TAMBOBAMBA 13°12'54" 74°06'19" 3250 685.10
PARACCAY 13°08'44" 74°05'02" 2900 656.90
CHURCAMPA 13°44'00" 74°23'00" 3200 639.10
HUAMANGA 13°08'51" 74°13'06" 2772 625.20
HUANCAPI 13°45'00" 74°04'00" 3061 614.50
CHIARA 13°16'00" 74°12'27" 3400 582.70
PUCALOMA 13°12'20" 74°17'54" 3460 571.60

4.5.4 REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACIÓN.

REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION
(PRECIPITACION vs ALTITUD)
4300

4100

3900
ALTITUD (msnm)

3700

3500

3300

3100 Pm = 0.376 H + 534.1


R = 0.80
2900

2700

2500
500 600 700 800 900 1000 1100 1200

PRECIPITACION (Pm)

Como se muestra en la Figura, existe una relación directa (función unívoca) entre la Precipitación
anual y la altitud para esta parte del País.

4.5.5 PRUEBA DE AJUSTE DE LA SERIE DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS

Los sistemas hidrológicos son eventualmente afectados por eventos extremos, tormentas severas,
crecientes, etc. La magnitud del evento extremo se relaciona con la frecuencia de ocurrencia mediante
una distribución de probabilidades.
4.5.5.1 PRUEBA DE AJUSTE DE SMIRNOV - KOLMOGOROV
Consiste en comparar las diferencias existentes entre la probabilidad de los datos agrupados y la
probabilidad ajustada, tomando la distancia más grande entre el valor observado y la curva del modelo:

∆ = máx. |F(x) – P(x)|

Donde:
∆ : Estadístico, diferencia máxima entre probabilidad empírica y ajustada
F(x) : probabilidad de la bondad de ajuste
P(x) : Probabilidad de los datos no agrupados

El estadístico (∆) tiene una distribución muestral. Si (∆o) es un valor crítico para un valor (α) seleccionado,
se tiene que:

P (máx. |F(x) – P(x)|>= ∆o) = α, presentado de la otra manera: ∆o > ∆

Los valores críticos del estadístico ∆o, se obtiene de tablas elaborados función al tamaño de muestra, para
un nivel de significancia de 0.05, o al 95% de probabilidad, o en todo caso se calcula con la siguiente en
relación:

1.36
∆o =
𝑁 0.5

Si se cumple que delta tabular (∆) es menor que el delta teórico (∆o), se construye la curva teórica de la
serie considerada.

4.5.5.2 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES

Los métodos estadísticos se basan en la existencia de una serie de datos de eventos extremos, los que
son sometidos a un análisis de frecuencias, lo que implica se efectúe el ajuste por las diferentes
distribuciones teóricas a una determinada muestra, para comparar y decidir cuál de ellas se aproxima a la
mejor distribución empírica.

Las distribuciones teóricas más comunes para el análisis de máximas avenidas son: Gumbel I, Normal y
Log Normal.

4.5.5.3 DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DE LA SERIE GUMBEL TIPO I

La función de distribución doble exponencial de valores extremos, llamada también distribución Gumbel
Tipo I, en su forma acumulativa está definido como:

−∝(𝑥−𝜇)
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒

Donde:
F(x) : Distribución de probabilidad de los valores extremos “x”
α : Parámetro de escala
µ : Parámetro de localización

Previamente se calculan: SN, Sx, YN, Yi:

∑(𝑋𝑖 − 𝑋𝑁 )2
𝑆𝑥 = √
𝑁−1

∑(𝑌𝑖 − 𝑌𝑁 )2
𝑆𝑁 = √
𝑁

𝑆𝑁
∝= 𝑆𝑥

µ = 𝑋𝑚 − 𝑌𝑁 (∝)

𝑁+1
𝑌𝑖 = −𝐿𝑛𝐿𝑛 ( )
𝑖

∑ 𝑌𝑖
𝑌𝑁 = 𝑁

Aplicando el método de los momentos en la estimación de los parámetros, arriba indicados, se obtiene:

𝐵 = 𝑋𝑚 − 0.45𝜎

1.281
𝐴=
𝜎

Donde:
Xm : Media de la muestra
σ : Desviación estándar de la muestra

4.5.5.4 DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DE LA SERIE NORMAL

La función de distribución normal, llamada también distribución gaussiana, en su forma acumulativa


está definido como:
2
−𝑍
1 − 2
𝐹(𝑧) = ( 𝑒 )
√2𝜋

𝑋𝑖 − 𝑋𝑚
𝑍=
𝑆𝑥

Donde:
F(z) : Función densidad normal
S : Parámetro de escala (desviación estándar)
Xi : Variable independiente
Xm : Parámetro de localización (media aritmética)

4.5.5.5 DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DE LA SERIE LOG NORMAL

La función de distribución log normal, en su forma acumulativa está definido como:


𝑌 = 𝐿𝑛𝑋

𝑌𝑖 − 𝑌𝑚
𝑍=
𝑆𝑥
1 −𝑍2

𝐹(𝑧) = (𝑒 2 )
√2𝜋
Donde:
F(z) : Función densidad normal
Sx : Parámetro de escala (desviación estándar)
Yi : Variable independiente
Ym : Parámetro de localización (media aritmética)

Se han elaborado los CUADROS No 16 al 21, para las estaciones de la región, respectivamente, con
el resultado de la prueba de ajuste y distribución de probabilidades de las tres funciones.
Asimismo, en los GRAFICOS No 03 al 07, se presenta el ajuste de la mejor distribución de la función
teórica y empírica considerada para tal fin.

4.6 TEMPERATURA

Es un elemento meteorológico que interviene en la fase atmosférica del ciclo hidrológico que se mide
mediante la dilatación de un fluido contenido en los termómetros (generalmente mercurio). En condiciones
normales, la temperatura varía de un punto a otro como función inversa de la altitud, La magnitud de ésta
variación, recibe el nombre de gradiente vertical de temperatura.

En el área de estudio no se tienen estaciones de temperatura. Entre las estaciones más próximas que se
ha recolectado tenemos: Allpachaca, Chiara, Chontaca, Cuchoquesera, Huamanga, Pampa Cangallo,
Pucaloma, Putacca, Sachabamba y Tambillo.
REGISTRO DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ALLPACHACA 3550 11.8 11.1 11.1 10.2 9.3 8.4 8.2 9.2 10.6 12.0 11.7 11.2

CHIARA 3400 11.1 11.7 11.7 11.8 11.5 10.5 10.2 10.9 11.5 12.2 12.0 11.4

CHONTACA 3525 11.9 12.2 11.5 10.9 11.0 10.3 10.0 10.4 11.7 12.2 9.7 10.8

CUCHOQUESERA 3570 9.7 9.8 9.9 9.5 8.7 7.6 7.6 8.5 9.3 9.9 9.8 9.8

HUAMANGA 2772 17.7 17.2 17.2 16.8 15.8 14.8 14.7 15.9 17.1 18.3 18.3 18.1

PAMPA CANGALLO 3350 13.2 13.0 12.7 12.4 11.5 10.6 10.9 11.6 12.1 13.5 13.5 13.6

PUCALOMA 3460 12.5 11.8 12.1 12.4 12.2 11.2 11.0 11.7 12.7 13.2 13.4 13.1

PUTACCA 3550 11.4 11.1 11.0 10.6 9.0 7.4 7.6 8.4 9.5 10.8 11.0 11.1

SACHABAMBA 3540 11.3 10.9 11.0 10.6 9.5 8.5 8.6 9.2 10.2 11.0 11.2 11.2

TAMBILLO 3250 13.6 13.4 13.3 13.6 13.7 12.5 12.3 12.7 13.7 14.4 14.1 14.6

De los registros observamos que la época más calurosa (temperaturas máximas) son los meses de
octubre, noviembre y diciembre; del mismo modo, la temporada más fría (temperaturas mínimas) es
durante los meses de junio, julio y agosto.

En lo que a la variación de la temperatura diaria se refiere, podemos indicar que existe una marcada
diferencia horaria, es así que la temperatura es baja antes de la salida del Sol, incrementándose ésta
hasta llegar a un máximo al medio día, para finalmente disminuir en la puesta del Sol y en toda la noche.

Según el análisis realizado, la relación de la Temperatura media y la altitud se establece mediante la


siguiente ecuación

TEMPERATURA MEDIA vs ALTITUD


4400

4200

4000 T = - 0.0095 H + 43.94


R = 0.96
3800
Altitud msnmm

3600

3400

3200

3000

2800

2600
2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0

Temperatura Media ºC

1.5.5 CALCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTO


Los caudales de escurrimiento serán calculados mediante el método Racional, aplicable hasta áreas
de drenaje no mayores a 13 Km2. Técnicas de hidrogramas unitarios empleados para áreas mayores
a 0.5 Km2 y definitivamente para áreas mayores a 13 Km2. Por otro lado, también es considerado
para este método aquellos que conformen un tiempo de concentración
METODO RACIONAL
Para zonas rurales donde el área de drenaje puede ser uniforme o variada cuyas micro cuencas
presentan diferentes características, el caudal pico proporcionado por el método racional viene
expresado por:
𝑚
𝑄 = 0.278 ∑ 𝐶𝑗𝐴𝑗𝐼
𝑗=1

Donde:
Q: Es el caudal pico en m3/s
I : Intensidad de la lluvia de diseño en mm/hora
A: Área de drenaje de la sub cuenca.
m: Numero de sub cuencas drenadas por un alcantarillado u otra obra de arte.
C: Coeficiente de escorrentía.

INTENSIDAD DE LLUVIA
La intensidad de lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de drenaje es la intensidad
promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de concentración del área que se drena hasta
ese punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.
Es decir que para determinarla usando la curva intensidad-duración-frecuencia (IDF) aplicable a la
zona en estudio, se usara una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, y la frecuencia
igual al reciproco del periodo de retorno del diseño de la obra de drenaje.

AREA DE DRENAJE
Se determinará el tamaño y la forma de la cuenca o subcuenca bajo la consideración, utilizando mapas
topográficos actualizados. Los intervalos entre las curvas de nivel estarán representados de manera
que se pueda distinguir la dirección del flujo superficial.

PERIODO DE RETORNO
El sistema menor de drenaje será diseñado para un periodo entre 2 y 10 años. El periodo de retorno
está en función de la importancia económica de la carretera, en este caso se considera 20 años de
periodo de retorno.

- CALCULO DE LA INTENSIDAD MEDIANTE EL METODO DEL IILA


Cuando el estudio requiera la determinación de las curvas IDF representativas del lugar,
procederemos de la siguiente manera:
- Si la zona cuenta con información meteorológica, se usarán directamente las curvas IDF
pertenecientes a la estación.
- En este caso solo existe información pluviométrica, con el cual encontramos la frecuencia de
precipitación máxima en 24 horas de dicha estación; sin embargo, no se cuenta con una información
pluviográfica con el cual se estimarían las precipitaciones para duraciones menores a 24 horas y para
el periodo de retorno que se requiera. La intensidad requerida estará dada por:
𝐼(𝑡,𝑇) = 𝑃(𝑡,𝑇) /𝑡
Donde:
𝐼(𝑡,𝑇) : 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡
𝑃(𝑡,𝑇) : 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡
- Como método alternativo utilizaremos curvas IDF definidas por un estudio regional. Utilizando el
estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983 modificado, las formulas IDF
respectivas.
- El método racional requiere de intensidades de lluvia menores a una hora, debiéndose asegurar que
la curva o relación IDF sea válida para esa condición.

𝑖(𝑡,𝑇) = 𝑎(1 + 𝐾𝐿𝑜𝑔𝑇)(𝑡 + 𝑏)𝑛−1

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA


20 años

58.83
54.91
50.98
47.06
Intensidad en mm/hora

43.14
39.22
35.30
31.37
27.45
23.53
19.61
15.69
11.77
7.84
3.92
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
Tiempo en horas

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Kirpich en 1940, propuso, la siguiente ecuación para determinar el tiempo de concentración.

𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.01947
𝑆 −0.385

Donde:
Tc Tiempo de concentración en horas
L Longitud del cauce en metros.
S Pendiente del cauce en partes por mil.
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA.
El coeficiente de escurrimiento es un parámetro sin unidades que representa las características de
retención del agua presente debido a la precipitación. Este valor se obtiene de tablas elaboradas,
consistiendo únicamente en relacionar el tipo de cobertura y suelo existente en el área evaluada. En
este caso utilizamos un valor de 0.60.

Período de retorno en años


Características de la Superficie
2 5 10 25 50 100
Áreas desarrolladas
Asfaltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95
Concreto lecho 0.75 0.8 0.83 0.86 0.92 0.97
Zonas Verdes (jardines, parques, etc)
Condición pobre (cubierta de pasto <50 % del área)
Plano (0 - 2) % 0.32 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47
Promedio (2 - 7) % 0.37 0.4 0.43 0.46 0.49 0.53
Superior al 7 % 0.4 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55
Condición promedio. (cubierta de pasto 50 - 75 % del área)
Plano (0 - 2) % 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41
Promedio (2 - 7) % 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49
Superior al 7 % 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53
Condición alta (cubierta de pasto > 75 % del área)
Plano (0 - 2) % 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36
Promedio (2 - 7) % 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46
Superior al 7 % 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.51
SELECCIONAR "C" >>>>>>>>>>> 0.520

- METODO DEL NUMERO DE CURVA


Este método fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados
Unidos; tiene ventajas sobre el método racional, pues se aplica a cuencas medianas como también a
cuencas pequeñas. El parámetro de mayor importancia de la lluvia generadora, es la altura de esta,
pasando su intensidad a un segundo plano. Su principal aplicación es la estimación de las cantidades
de escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas, como en el caso del cálculo de
aportaciones liquidas.
El nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el numero N, que
varía de 1 a 100. Un numero de curva N=100, indica que toda la lluvia escurre, y un número N=1,
indica que toda la lluvia se infiltra; por lo que los números de curvas, representan coeficientes de
escorrentía.
La escorrentía acumulada se determina por:
[𝑁(𝑃 + 5.08) − 508]2
𝑄=
𝑁[𝑁(𝑃 − 20.32) + 2032]
Donde:
Q : Escorrentía acumulada total en cm.
P : Precipitación de la tormenta en cm.
N : Numero de curva
- ESTIMACION DEL CAUDAL MAXIMO
La parte medular del método es la utilización de la tabla del Gasto Unitario q(m3/s/mm/km2), en
función del tiempo de concentración Tc.
El proceso para el cálculo del caudal máximo utilizando la metodología del SCS, es como sigue:
- Se determinan las características fisiográficas de la cuenca: Área de la cuenca. Tiempo de
concentración y número de curva.
- Se calculan las lluvias de duración de 6 horas y periodos de retorno de acuerdo a las avenidas
del proyecto. En base a las curvas P-D-Tr construidas para la cuenca del proyecto.
- Con base en el numero N de la cuenca, calcularemos la escorrentía para cada una de las lluvias
determinadas por:

[𝑁(𝑃 + 5.08) − 508]2


𝑄=
𝑁[𝑁(𝑃 − 20.32) + 2032]

- De la tabla antes indicada en función de la magnitud del tiempo de concentración se determina el


valor del gasto unitario (q).
- Luego finalmente se multiplican el gasto unitario (q), la escorrentía (Q), y el área de la cuenca (A),
para obtener el gasto máximo (Qmax) en m3/s.

CONDICION HIDROLOGICA.
La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o dificultar
el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal, puede aproximarse de la
siguiente forma:

Cobertura vegetal Condición hidrológica


Buena
>75% del área
Regular
Entre 50% y 75% del área
Pobre
< 50% del área

GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELO


Define los grupos de suelo, los cuales pueden ser:
- Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentía.
- Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía.
- Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía.
- Grupo D, tiene un alto potencial de escorrentía.
Número de curva N para complejos hidrológicos de suelo cobertura (Para condición de humedad antecedente
II e Ia=0.2S).

Cobertura Número de curva

Uso de la tierra Condición


Tratamiento o práctica A B C D
hidrológica
Descuidado, en
Surcos rectos 72 86 91 94
descanso, sin cultivos

Surcos rectos Pobre 72 81 88 91

Surcos rectos Buena 67 78 85 89

Curvas de nivel Pobre 70 79 84 88


Cultivos
Curvas de nivel Buena 65 75 82 86

Curvas de nivel y en terrazas Pobre 66 74 80 82

Curvas de nivel y en terrazas Buena 62 71 78 81

Surcos rectos Pobre 66 77 85 89

Surcos rectos Buena 58 72 81 85

Sembríos cerrados, Curvas de nivel Pobre 64 75 83 85


legumbres o
sembríos en rotación Curvas de nivel Buena 55 69 78 83

Curvas de nivel y en terrazas Pobre 63 73 80 83

Curvas de nivel y en terrazas Buena 51 67 76 80

Pobre 68 79 86 89

Regular 49 69 79 84

Buena 39 61 74 80
Pastizales o similares
Curvas de nivel Pobre 47 67 81 88

Curvas de nivel Regular 25 59 75 83

Curvas de nivel Buena 6 35 70 79

Pradera Buena 30 58 71 78

Pobre 45 66 77 83

Bosques Regular 36 60 73 79

Buena 25 55 70 77

Patios -- 59 74 82 86

Cieno -- 72 82 87 89
Caminos incluyendo
derecho de vía
Superficie firme -- 74 84 90 92
Una descripción detallada para definir el grupo de suelo mostramos en la siguiente tabla.

Grupos de suelo DESCRIPCION

Son suelos que tienen altas tasas de infiltración, (bajo potencial de escurrimiento) aún
cuando están enteramente mojados y están constituidos por arenas o gravas profundas,
A
bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de
agua.

Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas cuando están cuidadosamente
mojados y están constituidos mayormente por suelos profundos de texturas
B
moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada
de transmisión del agua.

Son suelos que tienen bajas tasas de infiltración cuando están completamente mojados y
están constituidos mayormente por suelos con un estrato que impide el movimiento del
C
agua hacia abajo, o suelos con una textura que va de moderadamente fina a fina. Estos
suelos tienen una baja tasa de transmisión del agua.

Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración, muy bajas cuando
están completamente mojados y están formados mayormente por suelos arcillosos con un
B alto potencial de esponjamiento, suelos con índice de agua permanentemente alto, suelos
con arcilla o capa de arcilla en la superficie o cerca de ella y suelos superficiales sobre
materia casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa muy baja de transmisión del agua.

MÁXIMAS AVENIDAS

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO POR EL MÉTODO DE NÚMERO DE CURVA.

Para estimación del caudal máximo utilizamos la tabla que nos permita calcular, producto de una serie de
estudios llevados a cabo por el SCS, sobre intensidades, duraciones y cantidades de lluvia que deben de
ser empleadas al calcular el gasto de pico de una avenida de determinado periodo de retorno. La tabla fue
derivada para una duración de tormenta de 6 horas y relaciona el tiempo de concentración en horas, con
el llamado: Gasto Unitario (q) cuyas unidades son. M3/seg/mm/km2.

Los rangos de aplicación del método empírico del SCS se deducen, para tiempos de concentración de
hasta 24 horas, ya que el método del SCS para la estimación de la escorrentía Q no tiene limitaciones.

Tc q Tc q Tc q

0.337 1.0 0.158 8.0 0.039


0.1
0.300 1.5 0.120 10.0 0.034
0.2
0.271 2.0 0.100 12.0 0.030
0.3
0.246 2.5 0.086 14.0 0.027
0.4
0.226 3.0 0.076 16.0 0.025
0.5
0.208 4.0 0.063 18.0 0.023
0.6
0.195 5.0 0.054 20.0 0.021
0.7
0.190 6.0 0.048 23.0 0.020
0.8
0.168 7.0 0.043 24.0 0.019
0.9
AJUSTE DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD EMPÍRICA TEORICA.

ESTACIÓN TAMBILLO
weibull Gumbel Normal
Log-Normal
i P(mm) A..Z f(x) = Ln (x)
f(x) = i/(n+1) F(x) |f(x)-F(x)| F(x) |f(x)-F(x)| F(x) |f(x)-F(x)|
1 35.30 21.50 3.068 0.059 0.051 0.008 0.059 0.000 0.034 0.025
2 37.90 24.50 3.199 0.118 0.120 0.002 0.117 0.001 0.098 0.020
3 52.20 27.04 3.297 0.176 0.203 0.026 0.190 0.013 0.185 0.009
4 24.50 27.90 3.329 0.235 0.235 0.000 0.241 0.006 0.242 0.007
5 28.30 28.30 3.343 0.294 0.250 0.044 0.286 0.008 0.290 0.004
6 41.70 28.60 3.353 0.353 0.262 0.091 0.330 0.023 0.337 0.016
7 31.20 31.20 3.440 0.412 0.368 0.044 0.440 0.028 0.458 0.046
8 28.60 35.30 3.564 0.471 0.532 0.062 0.598 0.127 0.597 0.126
9 41.47 37.90 3.635 0.529 0.624 0.095 0.598 0.068 0.597 0.067
10 48.49 38.40 3.648 0.588 0.641 0.052 0.647 0.059 0.647 0.058
11 41.08 41.08 3.716 0.647 0.719 0.072 0.697 0.050 0.696 0.049
12 38.40 41.47 3.725 0.706 0.729 0.024 0.747 0.041 0.746 0.040
13 27.90 41.70 3.731 0.765 0.735 0.029 0.797 0.032 0.796 0.031
14 47.00 47.00 3.850 0.824 0.844 0.021 0.847 0.023 0.846 0.022
15 21.50 48.49 3.881 0.882 0.866 0.016 0.896 0.014 0.895 0.013
16 27.04 52.20 3.955 0.941 0.910 0.031 0.946 0.005 0.945 0.004
N 16 Δo 0.34 Δmáximo 0.091 Δmáximo 0.127 Δmáximo 0.126
R.estadísticos M.Momentos
PROMEDIO 35.79 3.55 α 7.152
DESV. EST. 9.17 0.25 μ 31.658
DISTRIBUCIÓN DE PROBABLIDADES Y PRUEBA DE AJUSTE DE SMIRNOV-KOLM OGROV
ESTACION TINTAYPATA
weibull Gumbel Normal Log-Normal
i P(mm) A..Z f(x) = Ln (x)
f(x) = i/(n+1) F(x) |f(x)-F(x)| F(x) |f(x)-F(x)| F(x) f(x)-F(x)
1 60.75 10.20 2.322 0.125 0.204 0.079 0.152 0.027 0.115 0.010
2 41.00 12.70 2.542 0.250 0.236 0.014 0.183 0.067 0.182 0.068
3 44.25 38.00 3.638 0.375 0.575 0.200 0.393 0.018 0.374 0.001
4 38.00 38.00 3.638 0.500 0.575 0.075 0.393 0.107 0.374 0.126
5 38.00 41.00 3.714 0.625 0.610 0.015 0.546 0.079 0.489 0.136
6 10.20 44.25 3.790 0.750 0.646 0.104 0.698 0.052 0.603 0.147
7 12.70 60.75 4.107 0.875 0.792 0.083 0.850 0.025 0.718 0.157
N 7 Δo 0.514 Δmáximo 0.2 Δmáximo 0.107 Δmáximo 0.126
R.estadísticos M.Momentos
PROMEDIO 34.99 3.39 α 13.93
DESV. EST. 17.87 0.68 μ 26.95
DISTRIBUCIÓN DE PROBABLIDADES Y PRUEBA DE AJUSTE DE SMIRNOV-KOLM OGROV
ESTACION PARAS
weibull Gumbel Normal Log-Normal
i P(mm) A..Z f(x) = Ln (x)
f(x) = i/(n+1) F(x) |f(x)-F(x)| F(x) |f(x)-F(x)| F(x) f(x)-F(x)
1 35.10 25.30 3.231 0.111 0.110 0.001 0.127 0.016 0.139 0.028
2 47.45 31.70 3.456 0.222 0.161 0.062 0.339 0.117 0.314 0.092
3 44.20 32.00 3.466 0.333 0.242 0.091 0.342 0.009 0.321 0.013
4 79.00 35.10 3.558 0.444 0.503 0.058 0.373 0.072 0.375 0.069
5 25.30 35.50 3.570 0.556 0.613 0.058 0.500 0.056 0.515 0.041
6 35.50 44.20 3.789 0.667 0.724 0.057 0.626 0.040 0.654 0.013
7 32.00 47.45 3.860 0.778 0.834 0.056 0.753 0.024 0.794 0.016
8 31.70 79.00 4.369 0.889 0.944 0.055 0.880 0.009 0.933 0.044
N Δo 0.48 Δmáximo 0.091 Δmáximo 0.117 Δmáximo 0.092
R.estadísticos M.Momentos
PROMEDIO 41.28 3.66 α 13.09 Δo 0.48
DESV. EST. 16.79 0.30 μ 33.72

METODOS QUE USAN TECNICAS DE HIDROGRAMAS UNITARIOS


- HIETOGRAMA UNITARIO

En lugares donde no se disponga de información que permita establecer la distribución temporal de


la precipitación durante una tormenta (hietograma), el hietograma podrá ser obtenido en base a
técnicas simples como la distribución triangular de la precipitación o la técnica de bloques alternantes.

La distribución triangular viene dado por las expresiones:


ℎ = 2𝑃/𝑇𝑑
Altura “h” del pico del hietograma, donde P es la precipitación total.
𝑟 = 𝑡𝑎 /𝑇𝑑
Coeficiente de avance de la tormenta igual al tiempo al pico, ta, entre la duración total.
𝑡𝑏 = 𝑇𝑑 − 𝑡𝑎 = (1 − 𝑟)𝑇𝑑
Tiempo de recesión.

Donde “r” puede estimarse de las tormentas de estaciones pluviograficas cercanas o tomarse igual a
0.60 dentro de un criterio conservador.

La duración total de la tormenta para estos métodos simplificados será de 6, 12 o 24 horas, según se
justifique por información de registros hidrológicos.

- PRECIPITACION EFECTIVA

Utilizaremos separando la precipitación efectiva del total utilizado en el método de Curva Numero
(CN).

- DESCARGA DE DISEÑO

Determinado el hietograma de diseño y la precipitación efectiva seguiremos los procedimientos


generales de hidrología establecidos por las técnicas de hidrogramas unitarios, con el fin de
determinar las descargas de diseño.

6.6 DRENAJE
Con la finalidad de proteger la vía y superficie de rodadura a lo largo de todo su recorrido se han
utilizado los datos del Estudio Hidrológico, en base a los cuales se ha diseñado una sección práctica
y útil para las cunetas.
El sistema de drenaje superficial está conformado por:
- Cunetas longitudinales
- Alcantarillas
- Tajeas
- Pontones
- Badén
A su vez el sistema de drenaje subterráneo se conforma de:
- Sub drenaje longitudinal.

1.6.1 DRENAJE SUPERFICIAL


BADÉN
Para la protección de la plataforma se ha considerado la construcción de un badén en las quebradas
que temporalmente se presentan caudales considerables y no necesariamente requieran la
construcción de un puente.
Las características geométricas del Badén, se consideran, aplicando la ecuación de Manning. Para
estimar la velocidad media del flujo, con un coeficiente de rugosidad de n = 0,018 para pavimentos a
base de concreto.

1
𝑉 = 𝑛 𝑅 2/3 𝑆1/2
Donde:

V : Velocidad media del flujo, en m/s


A : Área de la sección del flujo en m2
P : Perímetro mojado, en m
S : Pendiente longitudinal del eje de carretera, en m/m
n : Coeficiente de rugosidad de la superficie

7.0 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

7.1 UBICACIÓN ALTITUDINAL.

La cuenca en estudio, se ubica entre las cotas:


- Punto de aforo 1772 msnm.
- Punto más alto 4274 msnm.

7.2 GEOMORFOLOGIA.
La geo morfología de la cuenca queda definida por la Forma, Relieve y Drenaje, para lo cual se han
establecido parámetros, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación
y comparación de las cuencas. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas se establece
los parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica.
Todas las características se analizan en función a la proyección horizontal del área de la cuenca como
principal referencia.

7.3 PARAMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA.


Para el estudio y determinación de los parámetros de forma de la cuenca se precisa de la información
cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los
planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000
Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar estas características
por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de
la cuenca a tal movimiento (hidrográfico). Los principales factores de forma son:
- Área (A).
- Perímetro de la cuenca (P).
- Longitud del río principal (L)
- Ancho promedio de la cuenca (Ap).
- Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc)
A. AREA DE LA CUENCA.
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para
el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Su importancia radica en las siguientes razones:
- Es un valor que se utiliza para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos.
- Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor área
mayor caudal o viceversa.
- Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen
hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas
grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las
cercanías, de la estación de aforo.
- El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común
detectar crecientes instantáneas, y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las
grandes cuencas.
- El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales
extremos: mínimos/máximos.
- El área corresponde a 25.98 Km2

B. PERIMETRO DE CUENCA (P).


El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de la divisoria de la hoya. Se realizó la
medida mediante el uso del CIVIL. El perímetro corresponde a 22.57 Km.

C. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL.


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo
todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta el punto de aforo, expresado en
unidades lineales. La longitud del cauce principal es de 9.24 Km.

D. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es
la siguiente:
A
AP 
L
Donde:
Ap Ancho promedio de la cuenca (Km)
A Área de la cuenca (Km2)
L Longitud del cauce principal (Km)
El ancho promedio de la cuenca es de 2.44 Km.

E. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc)


Está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga
la misma área A de la cuenca hidrográfica:
 P 
KC  0.282 
 A
Donde:
A: Área de la cuenca (25.98 Km2).
P: Perímetro de la cuenca (22.57 Km)
Kc=1.24
Con la información obtenida, tenemos que el coeficiente de Gravelius es mayor que, significa
que está propensa a avenidas un tanto reguladas sin ser abrupta.
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque
una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas instantáneas, dada su
simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general
tienden a tener la forma de pera.

F. FACTOR DE FORMA.
Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máximo recorrido
del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas muy
intensas a lentas y sostenidas, según que el factor de forma tienda a valores extremos
grandes o pequeños, respectivamente. Este es un parámetro dimensional que denota la
forma redondeada o alargada de la cuenca.
A
Ff 
L2
Donde:
A :Área de la cuenca (25.98 Km2)
P :Longitud del cauce principal (9.24 Km)

Ff = 0.30
Significa que la salida corresponde a una cuenca alargada.

8.0 RESULTADOS
8.1 METODO SINTETICO RACIONAL
El caudal máximo para un período de retorno de 20 años es de: 16.56 m3/s.
Caudal máximo de ingreso 41.55 m3/s.
Coeficiente de distribución normal 0.39853
Por lo tanto el caudal máximo probable es de 16.56 m3/s.
CAUDAL MAXIMO - METODO SINTETICO
Sub Coeficiente ALTITUD (msnm) ΔH L. Cauce Pendiente Tc i Qmáx. Lv Tv Tt
Área Km2
Cuenca Escorrentía Cota A Cota B m m %o horas mm/hora (m3/s) m Horas Horas
I 2.10 0.60 4215.00 3225.00 990.00 2580.00 0.04 0.82 11.12 3.90 5580.00 3.88 4.70
II 4.05 0.60 4215.00 3225.00 990.00 3924.00 0.03 0.97 9.70 6.55 5580.00 3.88 4.84
III 4.27 0.60 4215.00 2440.00 1775.00 5093.00 0.03 1.34 9.40 6.69 3337.00 2.32 3.66
IV 5.13 0.60 3827.00 2440.00 1387.00 3814.00 0.04 1.09 9.40 8.04 3337.00 2.32 3.41
V 6.68 0.60 3600.00 2075.00 1525.00 3863.00 0.04 1.13 9.40 10.47 1650.00 1.15 2.28
VI 3.76 0.60 3350.00 1980.00 1370.00 4574.00 0.03 1.16 9.40 5.90 0.00 0.00 1.16

8.2 METODO DE NÚMERO DE CURVA.


Para la sub cuenca en estudio clasificamos los suelos como Regular, cuyo número de curva es 65, la
precipitación consideramos el resultado estadístico de las estaciones para cada altitud media en cada
sub cuenca.
El caudal máximo para un período de retorno de 20 años es de: 16.48 m3/s.
Caudal máximo de ingreso 30.97 m3/s.
Coeficiente de distribución normal 0.53208.
Por tanto, el caudal máximo probable es de 16.48 m3/s.

CAUDAL MAXIMO - METODO NÚMERO DE CURVA


Sub ALTITUD (msnm) MEDIA Precipita. Escorrentía Tc q Qmáx. L. Cauce Pendiente Lv Tv Tt
Área Km2
Cuenca Cota A Cota B msnm cm N Curva cm horas (m3/s) m %o m Horas Horas
I 2.10 4215.00 3225.00 3720.00 14.60 70.00 6.621 1.37 0.136 1.888 2580.00 0.14 5580.00 3.88 5.24
II 4.05 4215.00 3225.00 3720.00 14.60 70.00 6.621 1.61 0.117 3.137 3924.00 0.09 5580.00 3.88 5.48
III 4.27 4215.00 2440.00 3327.50 19.13 70.00 10.324 1.70 0.116 5.110 5093.00 0.07 3337.00 2.32 4.02
IV 5.13 3827.00 2440.00 3133.50 17.40 70.00 8.876 1.49 0.129 5.853 3814.00 0.08 3337.00 2.32 3.81
V 6.68 3600.00 2075.00 2837.50 20.24 70.00 11.271 1.44 0.132 9.905 3863.00 0.07 1650.00 1.15 2.59
VI 3.76 3350.00 1980.00 2665.00 20.24 70.00 11.271 1.50 0.120 5.087 4574.00 0.06 0.00 0.00 1.50

El caudal máximo determinado es 17.00 m3/s.

9.0 PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN.

Con los resultados del estudio Geotécnico del cauce en estudio, específicamente de la granulometría
y esfuerzo cortante:

Material predominante
Diámetro 5 mm
Peso específico 1.16 grs/cm3
Profundidad de excavación 1.60 m.

Método de L. L. Van Lebediev.

𝑄
𝑎=
𝑦 5/3 𝐵𝜇
Donde:
Q Caudal de diseño (17 m3/s)
Y Tirante del agua (0.38 m)
B Ancho estable del cauce (10.00 m)
µ Coeficiente de contracción, tablas (0.97)

𝑎 = 8.79
1 1
𝑡𝑠 = (𝑎𝑦 5/3 )(1+𝑥) ( 1 )
(0.68𝛽𝐷 0.28 )(𝑥+1)

Donde:
Ts Profundidad total (m).
D Diámetro del material predominante (5 mm).
β Coeficiente, según período de retorno (0.94 para 20 años).
X Valor en tablas de acuerdo al peso específico (0.36)

𝑡𝑠 = 1.51 𝑚

PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN

𝐻𝑠 = 𝑡𝑠 − 𝑦

𝐻𝑠 = 1.13 𝑚

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados, nos inclinamos por el mayor valor, 16.56 m3/s. Cualquier diseño
hidráulico se considere un caudal de 17.00m3/s.

La profundidad de cimentación del dentellón aguas arriba del badén debe ser de 1.15 m.
11.0 FOTOGRAFIAS.

FOTOGRAFÍA N° 01. Cauce con presencia temporal de aguas. Quebrada estable.

FOTOGRAFÍA N° 02. Trabajos de explanación en época seca. Presencia de agua en temporada de lluvias.
FOTOGRAFÍA N° 03. Material propio de cauces con presencia de aguas temporales.

FOTOGRAFÍA N° 04. Cauce estable, presencia de boloneria de piedra.


12.0 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA PROCESADA.

PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"


SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

2900.0
Estación TINTAYPAMPA Distrito PARAS Altitud msnm
Código 015 Provincia HUAMANGA Latitud Sur 13º08'44"
Dpto AYACUCHO Long Oeste 74º05'02"

Tr
X X (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2010 60.75 10.20 2.00 0.37 32.19
2 2011 41.00 12.70 5.00 1.50 48.38
3 2012 44.25 38.00 10.00 2.25 59.10
4 2013 38.00 38.00 15.00 2.67 65.15
5 2014 38.00 41.00 20.00 2.97 69.38
6 2015 10.20 44.25 30.00 3.38 75.30
7 2016 12.70 60.75 40.00 3.68 79.47
50.00 3.90 82.69
100.00 4.60 92.67
200.00 5.30 102.60
500.00 6.21 115.72
1000.00 6.91 125.63

Promedio μ 34.99
Desviación Estándar σ 17.87
Coeficiente de asimetría -0.33
Máximo 60.75
Mínimo 10.20

α=1.281/σ 0.07 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-0.45σ 26.95 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

4070.0
Estación CHOCCORO Distrito PARAS Altitud msnm
Latitud
Código 016 Provincia CANGALLO Sur 13º08'44"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º05'02"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi Xi
1 2009 35.10 25.30 2.00 0.37 38.30
2 2010 47.45 31.70 5.00 1.50 52.47
3 2011 44.20 32.00 10.00 2.25 61.85
4 2012 79.00 35.10 15.00 2.67 67.14
5 2013 25.30 35.50 20.00 2.97 70.85
6 2014 35.50 44.20 30.00 3.38 76.02
7 2015 32.00 47.45 40.00 3.68 79.67
8 2016 31.70 79.00 50.00 3.90 82.49
100.00 4.60 91.22
200.00 5.30 99.92
500.00 6.21 111.39
1000.00 6.91 120.06

Promedio Μ 41.28
Desviación Estándar Σ 16.79
Coficiente de asimetría 1.92
Máximo 79.00
Mínimo 25.30

α=1.281/σ 0.08 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 33.72 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

Estación TAMBOBAMBA Distrito TAMBILLO Altitud 3050.0msnm


Latitud
Código 023 Provincia HUAMANGA Sur 13º09'30"
Long
Departamento AYACUCHO Oeste 74º07'00"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2011 25.10 25.10 2.00 0.37 37.25
2 2012 79.00 26.80 5.00 1.50 56.14
3 2013 26.80 30.90 10.00 2.25 68.65
4 2014 46.00 34.00 15.00 2.67 75.70
5 2015 30.90 46.00 20.00 2.97 80.64
6 2016 34.00 79.00 30.00 3.38 87.54
40.00 3.68 92.41
50.00 3.90 96.17
100.00 4.60 107.81
200.00 5.30 119.40
500.00 6.21 134.70
1000.00 6.91 146.26

Promedio μ 40.30
Desviación Estándar σ 20.35
Coficiente de asimetría 1.82
Máximo 79.00
Mínimo 25.10

α=1.281/σ 0.06 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 31.14 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

3900.0
Estación TUNSULLA Distrito PARAS Altitud msnm
Latitud
Código 006 Provincia CANGALLO Sur 13º19'57"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º34'59"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2002 35.30 24.50 2.00 0.37 37.94
2 2003 38.10 25.00 5.00 1.50 45.02
3 2004 42.30 32.00 10.00 2.25 49.71
4 2005 47.90 35.25 15.00 2.67 52.36
5 2006 24.50 35.25 20.00 2.97 54.21
6 2007 50.10 35.30 30.00 3.38 56.80
7 2008 49.30 38.10 40.00 3.68 58.63
8 2009 47.90 38.78 50.00 3.90 60.04
9 2010 38.78 42.30 100.00 4.60 64.40
10 2011 43.71 43.71 200.00 5.30 68.75
11 2012 35.25 45.12 500.00 6.21 74.49
12 2013 35.25 47.90 1000.00 6.91 78.82
13 2014 45.12 47.90
14 2015 25.00 49.30
15 2016 32.00 50.10

Promedio Μ 39.37
Desviación Estándar Σ 8.26
Coficiente de asimetría -0.45
Máximo 50.10
Mínimo 24.50

α=1.281/σ 0.16 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 35.65 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

3250.0
Estación TAMBILLO Distrito TAMBILLO Altitud msnm
Latitud
Código 002 Provincia HUAMANGA Sur 13º12'54"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º06'19"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2002 35.30 21.50 2.00 0.37 34.86
2 2003 37.90 24.50 5.00 1.50 42.95
3 2004 52.20 27.90 10.00 2.25 48.31
4 2005 24.50 28.30 15.00 2.67 51.34
5 2006 28.30 28.60 20.00 2.97 53.46
6 2007 41.70 31.20 30.00 3.38 56.41
7 2008 31.20 35.30 40.00 3.68 58.50
8 2009 28.60 37.90 50.00 3.90 60.11
9 2010 41.47 38.40 100.00 4.60 65.10
10 2011 48.49 41.08 200.00 5.30 70.07
11 2012 41.08 41.47 500.00 6.21 76.62
12 2013 38.40 41.70 1000.00 6.91 81.58
13 2014 27.90 47.00
14 2015 47.00 48.49
15 2016 21.50 52.20

Promedio Μ 36.37
Desviación Estándar Σ 9.18
Coficiente de asimetría 0.07
Máximo 52.20
Mínimo 21.50

α=1.281/σ 0.14 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 32.24 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

Estación ALLPACHACA Distrito CHIARA Altitud 3550.0 msnm


Latitud
Código 008 Provincia HUAMANGA Sur 13º23'19"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º16'00"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2002 45.70 21.10 2.00 0.37 31.82
2 2003 57.40 25.40 5.00 1.50 39.91
3 2004 35.90 25.40 10.00 2.25 45.27
4 2005 34.50 27.60 15.00 2.67 48.30
5 2006 38.10 28.20 20.00 2.97 50.42
6 2007 28.30 28.30 30.00 3.38 53.37
7 2008 35.20 28.50 40.00 3.68 55.46
8 2009 21.10 28.50 50.00 3.90 57.07
9 2010 41.90 34.50 100.00 4.60 62.06
10 2011 28.50 35.20 200.00 5.30 67.03
11 2012 28.50 35.90 500.00 6.21 73.58
12 2013 25.40 38.10 1000.00 6.91 78.54
13 2014 25.40 41.90
14 2015 27.60 45.70
15 2016 28.20 57.40

Promedio μ 33.45
Desviación Estándar σ 9.44
Coficiente de asimetría 1.24
Máximo 57.40
Mínimo 21.10

α=1.281/σ 0.14 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 29.20 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

Estación CHIARA Distrito CHIARA Altitud 3400.00 msnm


Latitud
Código 009 Provincia HUAMANGA Sur 13º16'00"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º12'27"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2003 31.00 19.11 2.00 0.37 26.18
2 2004 30.30 22.40 5.00 1.50 30.23
3 2005 22.40 23.70 10.00 2.25 32.91
4 2006 27.90 23.90 15.00 2.67 34.42
5 2007 23.70 24.40 20.00 2.97 35.48
6 2008 23.90 25.50 30.00 3.38 36.96
7 2009 24.40 26.00 40.00 3.68 38.00
8 2010 19.11 27.28 50.00 3.90 38.81
9 2011 37.96 27.30 100.00 4.60 41.30
10 2012 27.28 27.90 200.00 5.30 43.78
11 2013 30.20 30.20 500.00 6.21 47.06
12 2014 25.50 30.30 1000.00 6.91 49.54
13 2015 27.30 31.00
14 2016 26.00 37.96

Promedio Μ 26.93
Desviación Estándar Σ 4.57
Coficiente de
asimetría 0.78
Máximo 37.96
Mínimo 19.11

α=1.281/σ 0.28 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-0.45σ 24.87 x=y/α+β
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"
SUB GERENCIA DE OPEMAN
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

Estación CUCHOQUESERA Distrito CHUSCHI Altitud 3750.0 msnm


Latitud
Código 007 Provincia CANGALLO Sur 13º25'54"
Long
Dpto AYACUCHO Oeste 74º20'40"

X X
Nº AÑOS PP mm Ascendente Tr (años) pp(mm)
1 2002 27.00 23.30 Años yi xi
2 2003 31.10 27.00 2.00 0.37 32.24
3 2004 27.00 27.00 5.00 1.50 37.91
4 2005 39.80 27.00 10.00 2.25 41.66
5 2006 35.20 28.40 15.00 2.67 43.78
6 2007 28.40 30.30 20.00 2.97 45.26
7 2008 27.00 30.60 30.00 3.38 47.33
8 2009 42.60 31.10 40.00 3.68 48.79
9 2010 43.94 35.20 50.00 3.90 49.92
10 2011 37.86 36.00 100.00 4.60 53.41
11 2012 39.34 37.86 200.00 5.30 56.89
12 2013 23.30 39.34 500.00 6.21 61.48
13 2014 30.30 39.80 1000.00 6.91 64.95
14 2015 30.60 42.60
15 2016 36.00 43.94

Promedio Μ 33.30
Desviación Estándar Σ 6.40
Coficiente de
asimetría 0.22
Máximo 43.94
Mínimo 23.30

Вам также может понравиться