Вы находитесь на странице: 1из 9

ES POSIBLE

Carolina Alfonso Lozano Viviana

Chiquiza Robayo Tatiana

Lemus Garcia Andres Leonardo

Montaña Roncancio Miguel Eduardo

Pinilla Cruz Laura Valentina

Vargas Castro Karen Lorena


Partiendo de la diferencia entre vivir y sobrevivir, desde el punto de vista económico de un
artista danzario el presente trabajo responde a la pregunta ¿Como la práctica danzaría ofrece una
estabilidad económica al bailarín? Desde los diferentes saberes y basados en investigaciones salariales de
la danza en paralelo con otras profesiones en relación con la cantidad de horas laboradas, los recursos
destinados a la formación, entrevistas realizadas por el grupo investigativo a profesionales que ejercen en
el campo, lo cual nos abre el espectro a múltiples perspectivas desde las cuales respondemos a la pregunta
desde nuestras propias experiencias, de la misma forma relacionando lo que dice Foucault en el arte
danzario se “podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al
cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil
o cuyas formas se multiplican”, puesto que al impartir una educación teórico práctica, se puede asumir el
cuerpo como el medio por el cual se logran varios objetivos.

Al ejercer la labor en el campo artística del arte danzario (Foucault, 2008) dice que “no
estamos en el caso de tratar el cuerpo, la masa, en líneas generales, como si fuera una unidad indisociable,
si no de trabajarlo en sus partes, de ejercer sobre él una coerción débil, de asegurar presas al nivel mismo
de la mecánica: Movimientos, gestos, actitudes, rapidez; poder infinitesimal sobre el cuerpo activo” y para
lograr ello de una manera más eficaz debemos ser disciplinados en nuestro ámbito dancístico, puesto que,
como menciona (Foucault, 2008) (Gutierrez, 2019)“la disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados,
cuerpos “dóciles”. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y
disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia)”, lo que puede hacer que un bailarín
sea autónomo en su proceso y en este caso buscar oportunidades laborales que gracias a sus habilidades
como bailarín se pueden dar en el ámbito laboral, debemos ser conscientes que el proceso de formación
dócil implica ser sometido y obedecer a otro, para lograr un nivel de dominio propio del cuerpo al adquirir
nuevos conocimientos que ayudan a evolucionar, transformar y perfeccionar nuestra danza a partir de la
práctica.

El grupo investigativo realizo entrevistas a profesionales que ejercen el campo, los cuales
respondieron a 4 preguntas: ¿En qué ámbito de la práctica danzaría usted se enfoca?, ¿Cómo obtiene sus
ingresos?, ¿En promedio cuánto dinero recibe al mes por su labor?, ¿Cree que es necesario salir del país
para general una estabilidad económica? A lo que respondieron desde su ámbito laboral, ambas
entrevistadas Martha Leticia Niño y Génesis Gutiérrez maestras en danza afirman que obtienen su
estabilidad económica gracias a la práctica danzaría en el campo de la formación, en promedio reciben
mensualmente 3.500.000 por su labor, sin embargo, no son obtenidos mediante un solo empleo, pues
trabajan al menos en dos lugares para llegar a alcanzar esta estabilidad, ellas afirman que gracias a la
docencia su economía se ha mantenido por años, menciona (Gutierrez, 2019) "llevo con esta estabilidad
económica aproximadamente 5 años” lo que es posible determinar que se puede vivir en Colombia con la
práctica danzaría pero que es imposible separar de la pedagogía, es decir que para aquellos que pretenden
sostenerse únicamente de la interpretación es más factible que encuentren dicha estabilidad fuera del país,
respecto a ello la maestra (Leticia, 2019) dice “pienso que es necesario salir del país, si uno decide ser
bailarín profesional y vivir de la danza, no de la pedagogía si tiene que salir, es mucho más fácil poder
ganar, porque en Colombia vivir como bailarín profesional es muy difícil , algunos lo hacen pero es muy
difícil". Para estas docentes que trabajan aproximadamente 50 horas semanales la calidad de vida es buena
pues suplen con sus necesidades básica y recreativas por lo que partiendo de la diferencia entre vivir y
sobre vivir ellas viven gracias a la práctica danzaría.
En este caso el vivir y sobrevivir tiene múltiples significados e interpretaciones según el
campo que los abarque, desde el ámbito laboral y económico, el sobrevivir consta de tener un sustento
básico con el cual subsistir sin gustos demás, y el vivir significa tener un poco más para gustos, y cosas no
tan necesarias y básicas. Desde un ámbito más experiencial y pasional hacía la labor se tiende a invertir
los papeles, el sobrevivir es trabajar y obtener la ganancia solo por un sustento y demás, en el sobrevivir la
motivación es el dinero, en cambio el vivir toma un significado más de amor hacia la labor, pues el
levantarse a diario por hacer lo que gusta es la motivación, se pasa de la monotonía del sobrevivir (dinero)
sentirse vivo (pasión), se termina convirtiendo en por qué vivir, para entender esto dice (Confusio, V-VI
A.C)“me preguntas por qué compras arroz y flores, compro arroz para vivir y flores para tener algo por
qué vivir”.
Es importante resaltar que dentro de este campo se puede obtener ingresos e incluso
sobrevivir con ellos sin necesidad de un título profesional, cosas que no suelen ocurren en otros ámbitos,
ya que sabemos que Colombia es un país que danza y más que una profesión la práctica danzaría es una
arte y una pasión, por lo que todos aquellos que hacemos parte de este campo disfrutamos la danza desde
cada uno de sus lugares y aún más cuando es lo que nos permite tener capitales simbólicos y económicos
que nos aportan como personas y sobre todo como artistas.
Sin embargo en Bogotá hay cierto presupuesto por parte del gobierno,
destinado a la práctica danzaría presentados por el instituto distrital de artes IDARTES (encargado de la
gestión artística en esta ciudad ), cualquier persona que se encuentra directamente en relación con la
industria de la danza puede acceder a estos proyectos de becas y estímulos en el 2019 que se relacionan
con diferentes enfoques y líneas, ya sean géneros, técnicas o maneras de ver la danza, actualmente hay un
presupuesto total de 530 millones, los cuales se dividen en 10 estímulos en diferentes técnicas y saberes,
estos están dirigidos a coreógrafos, bailarines, directores, grupos y solos, obteniendo como resultado un
total de 47 becas entre las cuales están las de residencias, de circulación, creación e investigación entre
otros. En la siguiente grafica se evidenciarán aspectos a analizar.
En la mayoría de casos para acceder a estas becas se estipulan requisitos tales
como: la trayectoria de la agrupación o persona natural, la edad de quien presente la propuesta, la duración
del montaje, la justificación del porque y para qué y residir actualmente en Bogotá , por otro lado también
se clarifica los derechos y deberes de los participantes pues es indispensable que se tenga una seguridad en
cuanto a lugares de ensayo y presupuestos monetarios para cubrir necesidades básicas del proyecto pero
asimismo se debe cumplir con presentaciones en el tiempo y lugar que IDARTES establece para que
finalmente el proyecto ganador pueda entregar un informe final de balance en su proceso.

Esto se ve de maravilla como incentivo para toda la comunidad dancística, se da como un


buen argumento para afirmar que de la danza se vive, pero tengamos en cuenta un pequeño dato, el año
pasado se presentaron 1000 aspirantes en todas sus modalidades de los cuales solo se aceptan 47, esto
quiere decir que más del 80 % de aspirantes no reciben nada de ello, y todo esto se ve trancado por los
tediosos requerimientos que se piden para aceptar a los aspirantes, en estos requerimientos se corta a la
mitad de los participantes, ahora bien, usted es uno de los afortunados que pueden adquirirla, en su idea de
creación lleva trabajando al menos 6 meses, en los cuales sólo se remunerará su momento únicamente de
presentación, pues se recibirán en promedio 11 millones de beca, esto repartido a intérpretes, coreógrafos,
técnicos, publicistas, músicos y demás, en pocas palabras: nada bien pago, una miseria. Aquí se ve pues
como no es bien remunerado el incentivo oficial ofrecido por el gobierno, que no es suficiente ni tomando
en cuenta nuestra población, ni comparándolo con otros países vecinos, teniendo en cuanta ello, en
relación con los años anteriores el presupuesto ha aumentado pero de la misma forma también se ha
revolucionado el arte en la cuidad y han crecido el número de academias por lo cual se puede concluir
que no todos pueden sobrevivir de estímulos y becas teniendo en cuenta que cubren todo tipo de
manifestaciones artísticas como la música, pintura, teatro, danza etc. Pero de igual forma si resulta ser un
impulso en la ciudad para aquellos que obtienen la oportunidad pues en Colombia, aunque sea un país que
baila”, como lo menciona el Plan Nacional de Danza en la Ciudad, es muy nuevo el concepto la danza
inmersa en el arte por lo que la cantidad de estímulos no son los mismos que las de otras áreas.

Para hacer un acercamiento al campo laboral, visto desde una plataforma de


ofertas laborales, se tuvo en cuenta el estudio realizado por Computrabajo, donde se evidencia que la
media salarial de un bailarín es de $1.463.468 pesos colombianos; este resultado sale a partir de una
estimación de 499.054 fuentes como son las empresas, usuarios y empleadores en este campo.
Comparativo de medias salariales
$2.000.000
$1.800.000
$1.600.000
$1.400.000
$1.200.000
$1.000.000
$800.000
$600.000
$400.000
$200.000
$0
Recreacionista / Anfitrion/a / Tecnico de Animador /a / call Bailarin/a ,Ejecutivo/a
asesor/a de call center soporte center

Media Salarial Media Salarial2 Columna1

Análisis cuantitativo

Es interesante observar que en la parte inferior de la página se encuentre un pequeño


comparativo de otros cargos relacionados, en el cual encontramos: anfitrión/an, creacionista, recreador/a,
coordinadora de eventos, animador/a, call center, agente de call center, asesor/a call center, ejecutivo/a,
técnico de soporte. Al observar bien, el trabajo de ejecutivo/a es quien gana la mayor media salarial con $
1.822.651 al mes, le sigue coordinador de eventos con $ 1.638.874 al mes, animador/a $ 1.020.761 al mes,
call center al mes $ 1.082.510 al mes, agente de call center $ 945.971 al mes, técnico de soporte Ejecutivo
$ 879.842 al mes, anfitrión/a $ 836.320 al mes, asesor/a de call center $ 812.370 al mes, recreacionista $
796.023 al mes.

Análisis Cualitativo

Como podemos observar, se podría decir que un bailarín estaría ganando una buena suma de
dinero por su trabajo, pero aquí viene la pregunta, ¿Cuantas horas y en cuantos lugares debe estar
laborando para ganar mensualmente la cantidad indicada anteriormente?, teniendo en cuenta las
experiencias y relatos encontrados e investigados, el bailarín colombiano tiene muy pocas oportunidades
de sobrevivir y vivir siendo solo interprete, así que debe laboral en distintas partes ya sea siendo gestor,
coreógrafo, docente, director; Ahora, podemos observar al hacer un pequeño comparativo de las horas
laborales de una persona con un trabajo normal donde se acuerda el cumplimiento de 8 horas diarias por
contrato con asistencia de seis veces por semana, sin contar los días festivos(Domingos), esta persona
semanalmente está laborando 48 Horas, un bailarín labora aproximadamente entre 10 a 12 horas diarias ,
teniendo en cuenta que en muchas ocasiones debe estar trasladándose por la ciudad y en los días festivos
también labora, multiplicando nos da que semanalmente un bailarín labora aproximadamente 70 a 84
horas.

Partiendo de dos concepciones diferentes del vivir y sobrevivir nos damos cuenta que ambas
se presentan en nuestra realidad trabajando cómo estudiantes, pues desde lo pasional nosotros sí vivimos
dado que la danza es lo que nos motiva a seguir en ella, pero dado a que necesitamos netamente lo
económico como objeto de estudio, esto anterior se descarta y nos da cuenta de que no funciona en la
investigación y que da el contraste necesario para entender el cómo en realidad solo sobrevivimos desde lo
económico, ejemplo de ello es Miguel, quién trabaja bastante por las tarde y los fines de semana para
poder pagar arriendo y comer, esto es bastante complicado puesto que en promedio una hora paga cuesta
30.000 pesos colombianos, esta suma, se puede ver bastante buena, pero se debe tener en cuenta el
desgaste físico que genera dar la clase, cosa que resulta invaluable, y por otro lado, dado por un testimonio
de un compañero del nuestra Cohorte, Brayan Alexander, nos comenta que en México la hora laboral es el
doble o hasta un poco más que acá (entre 60.000 y 80.000 en pesos Colombianos), entonces se ve cómo
Miguel con la danza sobrevive con las cosas básicas, mientras que en otros países con la misma carga
horario se tendría una calidad de vida (vivir).

Ahora bien en la comparativa nos damos cuenta cómo hay compañeros a los cuales la danza
les ha brindado la oportunidad de sobrevivir y como hay otros que no han ni siquiera obtenido ingresos,
como en el caso de una de las integrantes Tatiana Chiquiza que ha bailado desde joven y nunca ha
recibido un peso, en cambió Karen Vargas tuvo la fortuna de acceder a un proyecto de la Universidad
Francisco Jose de Caldas, donde dicto 5 clases, recibiendo por cada una la suma de 200.000 la hora, para
un total de 1’000.000 de pesos. Se debe tener en cuenta que estas oportunidades laborales no suelen
ocurrir muy seguido en este ámbito laboral, pues Carolina quién trabajó como coreógrafa y gestora de
vestuarios terminó recibiendo tan solo 100.000 pesos. En este tipo de situaciones se puede ver reflejado
que la danza a nivel laboral no es bien paga en academias particulares, lo cierto es que la mayoría de
nosotros ha obtenido ingresos de alguna manera en los dos semestres que vamos de la carrera de Arte
Danzario como lo expresa la siguiente grafica realizada por el grupo de investigación.
La danza en el contexto colombiano es “la representación viva del pueblo” por lo
que la Ministra Paula Marcela Moreno, afirma que "La danza es movimiento, vida, una forma fascinante
de interactuar, presentar y representar; el país lo siente y lo vive profundamente” (Moreno, 2009), es por
esto que podemos determinar que la gente tiene un gusto directo por el baile pues hace parte de su cultura
y forma de identidad, bien sea política, socioeconómica y ética.

En conclusión el grupo investigativo logro desmentir el mito de que la danza no


brinda una estabilidad económica suficiente para vivir, dado que por el crecimiento del campo también se
ven mayores oportunidades, por lo que con el transcurrir del tiempo se marca la diferencia entre el vivir y
sobrevivir positivamente, puesto que la danza con el paso del tiempo ha ido más allá de lo ritualizado y se
ha llevado a campos de estudio en los cuales día a día la práctica danzaría coge una mayor fuerza en la
sociedad, un claro ejemplo de ello es la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su facultad de
artes ASAB ubicada en Bogotá D.C donde se abre un proyecto de pregrado en Arte Danzario en el año
2010 brindando la oportunidad de profesionalizar la danza. Es importante resaltar que la danza con el paso
del tiempo ha ido incrementando en conocimientos, en el mejoramiento de las diferentes técnicas y
fortalecimiento del campo, tanto así que se ha tenido en cuenta creando mejores oportunidades laborales
para los artistas.

En cuento a las indagaciones que se hicieron a lo largo del proceso de investigación, se


realizaron algunas entrevistas donde hay personas que ´piensan que es mejor salir del país para lograr un
sustento, ya que en el exterior la danza es más valorada, mejor paga, y en muchos casos se ve como la
danza en ciertos aspectos acoge a sus practicantes profesionales y les brinda estabilidad económica, pues
en Colombia el bailarín debe acogerse a no estar en sólo un ámbito de la danza, ya sea interprete,
coreógrafo, director, gestor, entre otros, por el contrario en su mayoría los bailarines deben desempeñarse
en muchas cosas, como en algunos casos de la experiencia personas de los integrantes del grupo de
investigación, que al ser bailarines han laborado en diferentes ramas de arte Danzario mencionadas
anteriormente, en busca de mejorar la situación económica y adquirir experiencia.
Referencias bibliográficas

Computrabajo. (12 de 01 de 2018). Finanzas Personales. Obtenido de


https://m.eltiempo.com/amp/economia/finanzas-personales/como-sobrevive-un-colombiano-con-
el-salario-minimo-en-el-2018-170202

Confusio. (V-VI A.C). Arroz y flores. Obtenido de


https://www.elmundo.es/baleares/2015/02/20/54e70d78268e3e5b0c8b4578.html

Foucault. (08 de 11 de 2008). Vigilar y castigar. Obtenido de


https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Gutierrez, G. (18 de 06 de 2019). (K. Vargas, Entrevistador)

Leticia, M. (20 de 06 de 2019). (T. Chiquiza, Entrevistador)

Ministro de Cultura. (02 de 04 de 2009). Colombia demostró que es un país que


baila. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Colombia-
demostr%C3%B3-que-es-un-pa%C3%ADs-que-baila.aspx

Ministro de Cultura. (04 de 02 de 2019). Programa Distrital de Estímulos 2018.


Obtenido de http://culturarecreacionydeporte.gov.co/es/convocatorias/4-videos/programa-distrital-
de-estimulos-2018

Moreno, P. (2009). La representacion viva del pueblo. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-188427.html

Вам также может понравиться