Вы находитесь на странице: 1из 3

LOS SOMBREROS

Está a cargo mayormente de la población femenina, esta labor se hace en forma directa,
esto quiere decir que la tejedora emplea su propio capital, para confeccionar sus
trabajos, pero también lo hay en forma de créditos, o sea que ciertas personas mandan
a otras para que les tejan los sombreros, cuyo trabajo le les denomina “hechuras”, este
trabajo lo reciben generalmente las personas muy pobres y que se obligan a recibirlos
por cantidades muy bajas de dinero. Los finos sombreros son de tanto lujo y estilo, y se
usan y exhiben en el Perú y en el extranjero, pertenecen a la excepcional artesanía
monsefuana; sus características peculiares de estos tejidos de paja son la finura y
ligereza de peso, los que se pueden comparar con el papel de seda, y que sin dificultad
pueden envolverse y guardarse en el bolsillo. Hay sombreros corrientes y también los
llamados “chalacos”, los que se tejen con paja macora de colores. El sombrero tiene
tres partes: la plantilla o fondo, la copa o parte cilíndrica y las alas o aleros. El sombrero
se inicia desde el centro en donde se lazan las hebras sobre una horma de madera, que
le da la forma.
El tejer el sombrero significa para el artesano una hermosa tarea que dura varios días
de ardua y delicada labor.

¿EN QUE MATERIAL SE PUEDE HACER UN SOMBRERO?


Los sombreros pueden ser confeccionados en diferentes materiales y texturas. Los
más comunes son:
 El fieltro de lana, el fieltro de pelo, el yute, las telas, la píel, el yute y las pajas.
 En las pajas tenemos el Shantung, el Panamá y la palma.
 El Shantung es hecho de papel de arroz y proviene de la región norte de China
que se llama Shandong. Los sombreros producidos con campanas Shantung
son muy resistentes y generalmente se hacen en la horma texana. Son
pintados y barnizados generalmente en color blanco.
 El Panamá es una palma tejida a mano en Ecuador y también en el Estado de
Campeche. Se caracteriza por ser de textura natural, suave y muy distinguida.
Al igual que el Shantung, entre más apretado sea el tejido mayor calidad tendrá el
sombrero.
Los sombreros de pelo son mucho más tersos y suaves que los de lana de borrego.
Esto es debido a que el pelo se asemeja a un tubito y la fibra de lana es irregular. Por
eso el fieltro de los sombreros de pelo tiene menos porosidad, es más denso y su
superficie es más uniforme, y por todo eso su textura es suave y muy agradable al
tacto. Los de lana tienen una textura un poco más áspera y no tan lisa.

LA CHICHA DE JORA

La Chicha, que rica es la chicha de maiz,


endulzada, endulzada con “ melau”,
si quieres la tomas embotellada,o sino,
en poto o en calabazo, siempre quedarás” mamao”
“El chisco silbador”. Luís Abelardo Núñez

La chicha de jora es una bebida tradicional consumida por los sectores medios y
populares en la mayoría de regiones del Perú, es en Lambayeque donde tiene un sabor
especial; en tanto que es una bebida alcohólica obtenida de la fermentación de la
materia azucarada contenida en el mosto de la malta de maíz. Por intermedio de la
fermentación se activa la micro flora láctica nativa la cuál es responsable de la
fermentación láctica y/ o mal láctica. Las bacterias lácticas son útiles como prebióticos
por sus beneficios terapéuticos y nutricionales.
HISTORIA
En la época del Incanato, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac
Yupanqui las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los
granos se fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para ahorrar maíz podrido, se
ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en
agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba
entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en la
embriaguez.
Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales.
Durante el Inti Raymi el inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol (Inti).3 También
era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u
ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.
En la actualidad la chicha de jora se consume principalmente en zonas rurales del norte
y la sierra del Perú, incluso ciudades como Lambayeque o Piura aún mantienen su
tradicional elaboración a base de maíz gigante blanco que solo crecen en la sierra de la
región. La presentación de la bebida a los comensales se hace en vasijas ornamentales
fabricadas de calabazas secas pintadas y talladas denominadas «potos» o «cojuditos»
según su tamaño respectivamente.
Preparación
Para preparar la chicha de jora primero es necesario obtener la harina de jora. Este es
un procedimiento que lleva aproximadamente un mes y se asemeja a las fases lunares,
pues cada etapa lleva aproximadamente siete días. Una vez que se ha obtenido el
maíz,6 que puede ser amarillo o blanco, se procede a remojar y llevarlo a una especie
de cama hecha con hojas de “jorapanka”. Ésta es una planta que se encuentra en las
partes más profundas de las quebradas y cuyo sabor absorben las semillas del maíz.
Al grano de maíz se lo deja reposar por alrededor de siete días, cubierto con las hojas.
Este procedimiento ayuda a que el grano germine,7 los maíces germinados se los lleva
a secar bajo el sol, por alrededor de una semana; una vez seco, se lo muele y se obtiene
la harina de jora. Con esta harina se hace la preparación de la bebida como una colada
tradicional y para que adquiera su sabor especial se la cocina en leña. Primero se hierve
todo tipo de hierbas dulces, mientras la harina se remoja en agua fría, una vez que se
ha conseguido la esencia de las hierbas se las retira de la olla y se vierte la harina. Se
debe dejar hervir meciendo constantemente para que la harina no se acumule en la
base de la olla, si el maíz no fue lo suficientemente dulce se incluye en la preparación
panela.
Una vez que la bebida este cocida, empieza el procedimiento del chichado. Con la ayuda
de un cedazo se cuela la chicha en una vasija que originalmente era de barro, cuya base
se enterraba. El número de días de reposo dependerá del grado de fermentación que
se requiera, para las festividades se deja madurar de tres a siete días.

Вам также может понравиться