Вы находитесь на странице: 1из 9

PERFIL DE TESIS:

“MANEJO ADECUADO DEL RECURSO HIDRICO PARA EL BUEN


APROVECHAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
MOLINO HUMACATA, DISTRITO DE ZEPITA - CHUCUITO - PUNO Y
SU RELACION CON LA MEJORA DE LA PRODUCCION AGRICOLA”
EJECUTOR:

Estudiante zorayda yasmira sacaca huichi


I- INTRODUCCION:

Esta investigación se quiere realizar con el fin de identificar, reconocer y


plantear posibles alternativas de solución para el problema identificado el cual
es “el inadecuado uso de los recursos hídricos es una traba para el
aprovechamiento eficiente del sistema de riego tecnificado molino humacata,
distrito de zepita - chucuito – puno y para la producción agrícola”,
planteándonos como preguntas a resolver ¿ cómo realizar un buen manejo del
recurso hídrico en la actividad agrícola para garantizar el aprovechamiento
eficiente y responsable del sistema de riego tecnificado molino humacata,
distrito de zepita - chucuito – puno?, ¿ como podemos obtener un indicador que
presente información necesaria para conocer como es el uso del recurso
hídrico de los beneficiarios hacia la actividad agrícola?, ¿Qué tan eficiente es la
producción agrícola ahora y que cambios se conseguiría con un buen manejo
del recurso hídrico?. Para poder responder las preguntas planteadas es
necesario la recopilación de conceptos de aquellos temas de trascendental
importancia que ayudaran a dar respuestas prontas a las preguntas
establecidas, conceptos como:
Diagnóstico de los recursos hídricos:
allí que la información y el análisis que se realicen deben orientarse a buscar
los datos absolutamente necesarios para cumplir sus propósitos, permitiendo
por un lado, ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos y por otro no sesgar su
intencionalidad con abundancia de información y tratamiento estadístico.

Esto implica necesariamente una selección cuidadosa de factores, y dentro de


ellos de variables e indicadores que sean fundamentales a los propósitos del
SESA (1982), El diagnostico debe tener siempre un propósito definido, de
diagnóstico, y a sus usuarios.

SANTAYANA V.S. (1990), menciona que, los recursos hídricos están


constituidos, principalmente, por las aguas de escurrimiento superficial y las
aguas subterráneas. Los recursos hídricos en el Perú se encuentran
distribuidos en tres vertientes con regímenes totalmente diferentes y en gran
irregularidad en las descargas de sus ríos. La vertiente del Atlántico es la más
extensa y tiene 1’298,281 Km2. (78.8%); la del Pacifico comprende la llanura
costera y ocupa 229.060 Km2 (17.7%); y la del Titicaca 45,953 Km2 (3.5%).
Según el “Inventario y Evaluación Nacional de las Aguas Superficiales”,
realizado en 1,980 por la Oficina de Evaluación de los Recursos Naturales
(ONERN), se dispone en un volumen anual total de 2,043.53 Km3. Que
corresponde al 5% del escurrimiento de todos los ríos del mundo. De este total
1,998.76 Km3. (97.8%) pertenecen a la vertiente del Atlántico; 34.62 Km3.
(1.7%), a la del Pacifico y 10.17 Km3. (0.5%)a la del Titicaca ONERN (15).
Los problemas relacionados con el agua se hacen cada vez más visibles en
todo el mundo (ADTI, 2003). En la actualidad muchos ríos se usan tanto que se
secan antes de alcanzar el mar; el exceso de extracción de agua está agotando
los acuíferos antes de que se recuperen de forma natural: los humedales
disminuyen su tamaño; y la contaminación hace que muchas fuentes de agua
no sirvan ni para regar cultivos. (ADTI, 2003).
San José, 22 de marzo, 2016 (IICA). De acuerdo con el documento Agua,
alimento para la Tierra, elaborado por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) en 2014, el continente americano
alberga el 46 % de los recursos hídricos mundiales, lo que supone un enorme
desafío frente a la necesidad de protegerlos, dada su importancia para el
aumento de la productividad y sustentabilidad agrícola, la lucha contra la
pobreza y el hambre y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones
urbanas y rurales.
“La tecnología de riego no es solo la moderna, por goteo, sino que existe una
larga data de conocimientos ancestrales y opciones tecnológicas que además
permiten la captura y almacenamiento de agua de lluvia, el desarrollo de
nuevas variedades tolerantes a sequía o exceso de agua, la protección de los
suelos y reducen el impacto de la inestabilidad climática, todo lo cual requiere
el talento, la organización y el trabajo humano”, aseguró Morán.
Sembrando innovación para cosechar prosperidad: El concepto de la
innovación en la agricultura fue definido por la actual Administración del IICA al
iniciarse su gestión en 2010, como el eje que guiaría el quehacer institucional
en las Américas. Se consideró fundamental que ante el avance científico y
tecnológico, ante los cambios en curso en los métodos de gestión y ante la
globalización, era indispensable que los agricultores en América Latina y el
Caribe (ALC) aceleraran la innovación, a fin de hacer la agricultura más
competitiva en forma sostenible.
El mayor beneficio de la utilización del riego es incrementar la productividad de
todos los factores de producción, en especial de la tierra y la mano de obra. El
tema es de singular relevancia en la agricultura familiar de pequeña escala,
usualmente dependiente solo de la lluvia en una época del año, lo que lleva a
una elevada subutilización de los demás recursos. La utilización del riego hace
posible que en muchos casos se siembre y coseche todo el año. Existe
abundante evidencia de que el manejo adecuado y responsable del agua en la
finca de pequeña escala, a través de diversas opciones tecnológicas de
captura y almacenamiento de agua y sistemas de riego y de drenaje, permite
generar más ingresos y reduce el impacto negativo derivado de la inestabilidad
climática. En el caso de la agricultura de menor escala, el riego tecnificado
aumenta —en términos relativos, más que en las fincas más grandes— la
productividad de la tierra y de la mano de obra. La tecnología para riego no se
limita únicamente a la tecnología moderna del riego por goteo, sino que incluye
tecnologías ancestrales utilizadas desde hace mucho tiempo y que permiten
proteger los suelos, como son las cochas, las terrazas y los andenes en la
Región Andina. La disponibilidad de tecnologías para el uso del agua en las
fincas de pequeña escala es amplia. Una muy buena revisión de opciones para
la agricultura de pequeña escala se encuentra en el trabajo de la FAO y Global
Water Partnership (2013). Se destaca, en primer lugar, que se requiere
considerar otros aspectos, además de los asuntos tecnológicos, incluyendo las
capacidades de los productores y sus familias.

Huella hídrica:
La huella hídrica es un concepto que permite medir cuánta agua se utiliza para
producir un bien o un servicio específico. También se usa para cuantificar el
consumo de agua per cápita, en el caso de las poblaciones urbanas. En el
contexto de la agricultura y la ganadería, debe medirse a lo largo de las
diferentes etapas de la producción en la cadena productiva hasta el logro del
producto final. La certificación de la huella hídrica, al igual que de la huella de
carbono, está ganando cada vez más importancia como un elemento
diferenciador de los productos en los mercados
II- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La microcuenca Molino Humacata cuenta con recursos naturales, que es de
vital importancia para el desarrollo humano y sus actividades. La textura del
suelo ligera de muchos de los suelos hace que sean poco coherentes y
erosionables, el agua es uno de los recursos naturales más importantes ya que
está presente en todos los aspectos de la vida existente en la tierra, cobertura
vegetal es uno de los recursos más importantes para la conservación del suelo,
agua y el medio ambiente. Además, el agua en dicho lugar es usado para fines
agrícolas lo que hace que por desconocimiento de cómo hacer un uso
adecuado el agua, se presenten problemas tanto sociales como económicos.
Los Recursos Naturales en la micro cuenca como son suelo, agua, clima, flora,
fauna y otros son de vital importancia para el desarrollo y para la supervivencia,
para todos estos recursos es necesario un diagnostico esto implica cuantificar
todas las variables, optimizar el tiempo y el espacio.
Donde se busca cuantificar el consumo de agua en los cultivos y si se logra un
proceso de producción eficiente desde el inicio hasta el logro del producto final,
esto para los períodos en los cuales se requiere riego y cuando no se requiere
de riego, el agua puede ser utilizada para otros fines y se destina al riego en la
época de estiaje, en tanto se mantiene una provisión regular y planeada de
agua para el uso humano.
Lo que se indica líneas arriba ayuda a tener un panorama claro de lo que se
quiere conseguir, buscar alternativas que nos lleven al uso adecuado del agua
en épocas en las que requerirá agua y en las que no destinar el agua a fines en
donde se pueda planear y controlar su uso.
Es de trascendental importancia la presente investigación, ya que en la
actualidad en la micro cuenca molino humacata ya existe lo que es un sistema
de riego tecnificado, pero el problema que se presenta es que el recurso hídrico
es escaso y es necesario e importante buscar alternativas para poder lograr
una buena gestión y uso adecuado del agua para que generaciones futuras no
se vean perjudicadas. Esto con el fin de buscar un buen manejo y consevacion
de la microcuenca molino humacata, desde el punto de vista técnico,
económico, ambiental y social.
III- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 General

Promover una buena gestión del uso de recursos hídricos para elevar
la producción agrícola bajo riego.

3.2 Específicos

- Realizar un balance sobre el uso del recurso hídrico aplicado a


los cultivos bajo riego en el centro poblado molino humacata,
zepita.
- Proponer una alternativa que nos lleve al uso adecuado del
recurso hídrico y a la vez que logre incrementar la producción
agrícola.
IV- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Dada la existencia de un sistema de riego tecnificado en molino humacata-


zepita-chucuito, puno y que en la actualidad el agua se encuentra escaso
siendo esto un problema importante, esto se debe a que a partir de la
instalación del sistema la práctica de riego es casi todo el año, para poder
contrarrestar este punto se tiene que conocer datos de que cantidad de agua
se usa para riego, considerando que el agua se usa mayormente para los
cultivos en épocas de sequía de donde se obtiene una producción agrícola que
beneficia a la población, siendo estos los que tienen que garantizar la
conservación del agua. Mediante una planificación y buen manejo del recurso
hídrico se logrará la conservación y buen manejo del recurso hídrico, además
de mejorar su producción agrícola.
V- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sandra. M. M. P. (2006). Manejo del recurso hídrico y estrategias para su


gestión integral en la microcuenca Mijitayo, Pasto Colombia
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5307/Ma
nejo_del_recurso_hidrico_y_estrategias_para_su_gestion_integral.pdf;jsessi
onid=34A8C616E2A3E56B5BB998CE5EFE3A47?sequence=1
ruben. m. p. (2013). gestión social de recursos hídricos en el sistema “nuevo
progreso solitario” – huancané
manuales ramsar. (2010). asignación y manejo de los recursos hídricos
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/hbk4-10sp.pdf
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2015.
Innovación y gestión del agua para el desarrollo sostenible en la agricultura
http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/B3690e.pdf
COMENTARIOS:
Pues bien en mi opinión personal el mayor riesgo de la baja productividad
agrícola es el cambio climático que está sufriendo nuestra Sierra a
consecuencia del efecto invernadero. Según (Senamhi, 2009) las tendencias
climáticas observadas de largo plazo en los andes peruanos, la precipitación
total anual y estacional presentan características regionales, y los factores
locales condicionan comportamientos diferenciados con o sin dependencia de
las variaciones interanuales asociadas a El Niño o La Niña. Así las tendencias
observadas muestran aumentos sistemáticos en la lluvia de la vertiente
occidental de la sierra, así como reducciones en parte de la vertiente oriental
de la sierra sur y central.
Por otro lado, un mal manejo del recurso hídrico, es la falta de estrategias para
la reducción de inundaciones y erosiones que generalmente se dan en épocas
de avenidas, mientras en épocas de estiaje se tiene la poca o nula presencia
del recurso hídrico y que esta afecta directamente a la producción agrícola,
esto debido a la falta de políticas de un adecuado manejo de cuencas.
En cuanto a la introducción se recomienda agregar información local del
recurso hídrico por ejemplo nos encontramos en la vertiente del Titicaca; Los
ríos tributarios más importantes que contribuyen al incremento en las cotas del
lago en territorio peruano, aportan en promedio anual 178 m3/s mientras que
los provenientes del sector boliviano de la cuenca aportan cerca de 20 m3/s, un
aporte mayor viene de las precipitaciones que caen directamente sobre su
superficie con un valor medio de 900 mm, los que convertidos en caudal medio
anual ascienden a 240 m3/s, los aportes de agua subterránea son solo de
4m3/s en promedio anual y provienen de escurrimiento sub superficiales en
forma circunlacustre.

Вам также может понравиться