Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

SEGUNDA PARTE DEL POPÑ+{


TRABAJO ESCALONADO

AGREGADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Civil

ARROYO UNCHUPAICO, Iversen


Código:
20174507H

Curso: Tecnología de los materiales

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

INDICE.
1. CEMENTOS.
1.1. TIPOS DEL CEMENTO.
1.1.1. CEMENTO PORTLAND.
1.1.2. CEMENTO ADICIONADO.
1.1.3. CEMENTO DE PERFORMANCE.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO.
1.2.1. PORTLAND.
1.2.2. ADICIONADO.
1.2.3. DE PERFORMANCE
1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO.
1.3.1. PORTLAND.
1.3.2. ADICIONADO
1.3.3. DE PERFORMANCE.
1.4. FABRICACIÓN DEL CEMENTO.
2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO
2.1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
2.2. PROCEDIMIENTO
2.3. RECOMENDACIONES
2.4. CÁLCULOS Y/O EXPERIMENTOS
3. DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA NORMAL
3.1 NORMAS:
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS:
3.3 PROCEDIMIENTO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

1. CEMENTO.
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de
ponerse en contacto con el agua.
Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua
u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto con el agua o el
aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como componente aglutinante en bloques
de hormigón.
1.1. TIPOS DE CEMENTO:
1.1.1. Cemento Portland.
Cemento compuesto de una mezcla de caliza y arcilla, que fragua muy despacio y es
muy resistente; al secarse adquiere un color semejante al de la piedra de las canteras
inglesas de Portland.
Por tanto, decir, es el que más se utiliza en la construcción y al ser un tipo de cemento
hidráulico, su principal característica es la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto
con el agua. Como consecuencia de dicha reacción adquiriremos un inmejorable
material con excelentes cualidades aglutinantes.
 Tipo I - Se trata de un cemento normal y se obtiene tras mezclar el Clinker con
el yeso. Se usa generalmente en las obras de ingeniería.
 Tipo II - Nos encontramos ante un cemento modificado. Su acción es moderada
a la resistencia de los sulfatos y es conveniente emplearlo cuando demandamos
calor un tanto moderado de hidratación. Dicho cemento va adquiriendo
resistencia con más lentitud que el nombrado anteriormente, finalmente lo
iguala y, por lo tanto, obtiene la misma resistencia. Es empleado frecuentemente
en alcantarillados, tubos y zonas industriales.
 Tipo V - Una de las características del cemento Portland tipo 5 es su resistencia
a la acción de los sulfatos, por tanto, lo emplearemos en estructuras hidráulicas
y plataformas marinas.
1.1.2. Cemento Adicionados.
Es un aglomerante hidráulico, producido por la mezcla íntima de un material conocido
como puzolana y cal hidratada, finamente molidos.
El "Cemento Puzolánico" es una mezcla de (cemento Portland) y puzolanas naturales o
artificiales en proporción del 15 al 40%, según sea la más conveniente.
1.1.3. Cemento de Performance.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO.


1.2.1. Portland.
 Cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.009 y la Norma Técnica
Americana ASTM C-150.
 Producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker y yeso
 Bajo contenido de álcalis
 Fabricado especialmente para obras en donde se requiere concreto de
 Alta resistencia al ataque de sulfatos como: obras expuestas al agua de mar, al
ambiente marino, a suelos y aguas con alto contenido de sulfatos (salitre).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

 Se logran altas resistencias a la compresión, es usado en muchas aplicaciones.


Además, tiene la capacidad de utilizarse en variados diseños de mezclas de
concreto.
 Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construcción civil
peruano y extranjero.
1.2.2. Adicionado.
 Este cemento es ideal para ser usado en climas calurosos o para coladas de
grandes dimensiones.
 Producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker, yeso y puzolana.
 La resistencia a los 28 días es igual al Cemento Portland tipo 1
 Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica
 Cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.09 y la Norma Técnica
Americana ASTM C-595.
1.2.3. De Performance.
 Cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.082 y la Norma Técnica
Americana ASTM C-1157.
 Toma en cuenta las propiedades físicas y mecánicas, más no importa los
materiales de que este hecho.
 Moderada resistencia a los sulfatos.
 Bajo calor de hidratación.
1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA.
1.3.1. Portland.
 Óxido de calcio (44 %),
 Óxido de silicio (14,5 %),
 Óxido de aluminio (3,5 %),
 Óxidos de hierro (3 %)
 Óxido de magnesio (1,6 %).

1.3.2. Adicionado.
 55 a 70% de Clinker Portland
 30 a 45% de puzolana
 2 a 4% de yeso
1.3.3. De Performance.

1.4. FABRICACIÓN DEL CEMENTO.


1. Extracción y trituración. Una vez se extraen las materias primas (calizas y
arcillas) de la cantera, se transportan a la planta y se trituran.
2. Pre homogenización. Una banda transporta el material; éste es analizado por un
equipo de rayos gamma; luego pasa al patio de pre homogenización
3. Almacenado y dosificación. El material es almacenado para recibir minerales de
hierro y caliza correctiva alta; se dosifica dependiendo de qué tipo de cemento
se necesita.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

4. Molienda. En el molino de crudo se pulveriza el material (harina), luego pasa al


silo de homogenización.
5. Fabricación de Clinker. Con altas temperaturas, la harina se transforma en
Clinker (especie de piedra pequeña cristalizada, redonda, gris, enfriada con
rapidez). Se aprovecha para coprocesar residuos industriales.
6. Premolienda. Tras ser almacenado, el Clinker pasa por un molino de rodillos.
7. Molienda. El Clinker se muele con yeso, lo que determina el tipo de cemento.
8. Empaque en bolsas.
9. Empaque a granel.
10. Despachos.

Fig.1. Proceso de la fabricación del cemento.

2.ENSAYOS DE LABORATORIO

2.1 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO

2.1.1 Materiales, equipos y herramientas:

 Moldes

 Vidrio

 Plancha triangular

 Balanza

 Aparato Vicat

 Mesa de flujo

 Probetas graduadas

 Cronómetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Fig.

fig.2 Aparato Vicat fig.3. Balanza

fig.4 Probeta graduada fig.5. Vidrio

2.2 Procedimiento:

En primer lugar previamente a la realización del ensayo se debe verificar que la


humedad relativa del ambiente sea mayor a 50% y los materiales se encuentren a una
temperatura entre 20 y 23 °C .En el caso del agua se recomienda una temperatura de
23°C.

Luego se prepara la pasta de cemento. Después se continúa con el llenado de la pasta en


el molde del Aparato Vicat.

Posteriormente, bajar la aguja hasta que su extremo tome contacto con la superficie de
la pasta, usando el tornillo y fijar la sonda en dicha posición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Luego se colocará el indicador en la posición de “cero”, después se soltará el vástago


aflojando el tornillo.

Medir la penetración de la aguja 30 segundos, después soltar el vástago.

Por último, hacer una nueva medición cada 15 o 30 minutos y registrar los resultados
obtenidos.

El tiempo entre cada medición deberá ser mucho menor si la penetración de la aguja
está en el rango de 20 a 30 mm, ello a fin de interpolar los valores requeridos para
determinar el tiempo de fraguado inicial el cual se obtiene cuando la penetración es
25mm.

2.3 Recomendaciones:

Las penetraciones sucesivas de la agujas obre la pasta deben estar separadas a un


mínimo de 5 mm entre si y a un máximo de 10mm del borde superior interno del tronco
de cono.

La aguja debe permanecer recta y limpia y el aparato no debe estar sometido a


vibraciones durante la penetración de la aguja.

Además el ensayo finalizará cuando la penetración de la aguja no deje huella sobre la


superficie de la muestra.

2.4 Cálculos y/o expresión de resultados:

Se deberá reportar el tiempo de fraguado inicial y el tiempo de fraguado final así como
la gráfica de Penetración vs Tiempo, la cual deberá considerar una escala logarítmica en
ambos ejes y solo las mediciones registradas desde el tiempo de fraguado inicial.

2.2 DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DEL MORTERO DE CEMENTO


La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en
términos del incremento del diámetro de una masa moldeada por un medio cono,
después de sacudir 25 veces.
El ensayo para determinar la fluidez (ASTM C1437), se realiza en una mesa
de sacudidas.

MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 Vernier
 Reloj
 Plancha triangular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

 Anillo troncocónico de 2” de altura 3” de diámetro mayor


 Mesa de fluidez
 Pisón

MESA DE FLUIDEZ
Utilizada para determinar la fluidez de las mezclas de mortero tiene una
manivela y gatillo que originan la caída repentina de la plataforma cada
revolución, así como un anillo metálico con una altura de 50 mm y diámetro
mayor y menor de 4” y 3” respectivamente.

Fig. 6 MESA DE FLUIDEZ

 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


 Humedecer las superficies que estarán en contacto con la pasta
 Colocar el anillo sobre la mesa de fluidez
 Preparar la pasta de cemento de la siguiente manera
 Verter cierta cantidad de agua agregar 650g de cemento y dejar reposar la
mezcla en 30 segundos luego mezclarlos con velocidad lenta por 30 segundos
posteriormente detener la mezcla por 15 segundos y utilizar una espátula para
arrastrar el cemento hacia el centro del recipiente luego por 60 segundos más
mezclar los componentes a una alta velocidad.
 Colocar la pasta obtenida dentro del anillo utilizando la espátula en 2 capas
presionando cada una con un apisonador 20 golpes por capa en forma de espiral
 Enrazar la superficie del tronco con la espátula
 Retirar el anillo troncocónico cuidando no deformar la pasta
 Girar la manivela de la mesa de fluidez 25 veces (golpes) en 15 segundos.
 Finalmente medir el diámetro de la pasta extendida sobre la mesa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Fig. 7 Proceso de mezclado Fig. 8 llenado por capas

Fig. 9 pasta sin el anillo Fig. 10 pasta con el anillo

2.3 DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO


PORLAND TIPO I

2.3.1 NORMAS:
NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la obtención de pastas y
morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.
ASTM C 187-98 “Normal consistency of Hydraulic Cement”
AASHTO T-129 (Consistencia normal del cemento hidráulico)
La prueba de consistencia normal permite conocer la cantidad de agua que es necesaria
agregar a un peso de cemento (650 g), para obtener una consistencia normal. La
determinación de esta consistencia sirve como referencia para la realización de otras
pruebas como: determinación de la resistencia a la tensión, tiempos de fraguado,
sanidad del cemento, expansión en autoclave, y otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

El agua de consistencia normal puede definirse como el agua necesaria para que la
sonda del aparato Vicat penetre 10 mm ± 1 mm durante 30 segundos en la pasta de
cemento, después de haberse iniciado la prueba.
2.3.2 MATERIALES Y EQUIPOS: Fig.11
 Cemento Portland (650 g).
 Probeta de 100 ml de capacidad.
 Mezcladora mecánica.
 Balanza de 0.1 g de precisión y contrapesa.
 Aparato de Vicat.
 Cucharas de albañil.
 Batea.
 Guantes.
 Charola.

2.3.3 PROCEDIMIENTO:
Fig.
Fig. Fig.12
Ajustar el aspa y el tazón adecuadamente a la mezcladora. Luego
introduzca los materiales en el tazón mezclador y proceda a mezclarlos de
la manera siguiente:
 Coloque el agua que utilizará para la mezcla dentro del tazón Fig2.
 Agregar el cemento sobre el agua y dejar transcurrir un tiempo de
30 segundos para que éste la absorba fig2.
 Inicie la mezcla a una velocidad baja 1 (140 ± 5 r/min) por un
período de 30 segundos.
 Detenga el proceso de mezcla por 15 segundos y durante este
tiempo raspe hacia abajo cualquier residuo de pasta que haya
quedado adherido al tazón.
 Reinicie nuevamente la mezcla, esta vez a una velocidad media
(285 ± 10 r/min) por un tiempo de 1 minuto.

Moldee la muestra de prueba así:


 Forme una bola con la pasta, la cual tendrá que arrojar de una mano a otra seis
veces o hasta producir una masa de forma cercana a la esférica, que pueda ser
fácilmente colocada dentro del anillo Vicat con una mínima presión adicional
fig. 3.
Fig.13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

 Presione la bola con la palma de la mano dentro del anillo cónico por el lado de
mayor diámetro hasta llenarlo en su totalidad.
 Quite el exceso de pasta con las manos y coloque el anillo limpio con el lado de
mayor diámetro sobre la placa de vidrio.
 Enrase el lado superior con una pasada de la cuchara.
 Coloque el anillo con la pasta sobre la base del aparato de Vicat y proceda a
colocar el émbolo terminal de la aguja hasta hacer contacto con la superficie de
la muestra (no la comprima antes de realizar la práctica).
 Tome una lectura inicial en la escala, y luego afloje el tornillo fijador de la
aguja. Accione el cronómetro y tome una lectura final después de 30 segundos.
 La consistencia normal se obtiene cuando la sonda o embolo terminal penetra 10
±1 mm en la muestra después de 30 segundos Fig 4.

Fig.14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

2.4 RESISTENCIA A LA COMPRECION DEL MORTERO


2.4.1 NORMA DE REFERENCIA:
ASTM
 C109 Todos los especímenes para una edad de ensayo dada,
serán probados dentro de las tolerancias especificadas en la Tabla.

Fig. tabla de tolerancias estandarizados

* en nuestro caso solo mediremos las resistencias a los 7 y 14 dias, todo


esto por el tiempo que requiere .
2.4.2 ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Este ensayo
 
 cubre
 la
 determinación
 de
 la
 resistencia
 a

 la
 compresión
 de
 morteros
 de
 cemento
 porlan tipo I,

utilizando
 especímenes
 cúbicos
 de
 50
 mm
 (2
 pulg)
 de

lado.

Fig. representación del cubo y la fuerza que se aplicara

2.4.3 IMPORTANCIA
 Y
 APLICACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Este
 método
 proporciona
 un
 medio
 de
 determinar
 la



resistencia
 a
 la
 compresión
 del
 cemento
 porlant tipo I 
 y

 los
 resultados
 pueden
 ser
 utilizados
 para
 determinar

el
 cumplimiento
 con
 las
 especificaciones.
 con este ensayo se
busca encontrar el tiempo y la resistencia mínimo y máximo
respectivamente, así como hacer predicciones.

Se
 debe
 tener
 precaución
 en
 la
 utilización
 de
 los

resultados
 de
 este
 método
 de
 ensayo
 para
 predecir
 la

resistencia
 de
 concretos. Ya que estos cupos solo son arena, agua y
cemento, a diferencia del concreto que contiene piedra.
2.4.4. RESUMEN
 PROCEDIMIENTO
Se
 prepara
 el
 mortero
 mezclando
 el
 cemento
 con
 arena

de
 graduación
 estandarizada,
 en
 proporciones
 por
 peso

preestablecidas.
 Se
 mezcla
 el
 mortero
 mecánicamente
 de

acuerdo
 con
 el
 procedimiento
 de
 mezclado con
 un
 contenido

 de
 agua
 que
 garantice
 una fluidez
 de
 110
 + -
 5
 
 en

25
 golpes
 de
 la
 tabla
 de
 flujo
 y
 se
 determina
 el
 flujo

de
 la
 mezcla.
 Se
 mezcla
 nuevamente
 y
 se
 moldean
 los

cubos.
Una
 vez
 que
 el
 mortero
 fragua,
 después
 de
 un
 día
 de

curado
 en
 el
 molde,
 se
 desmoldan
 y
 se
 sumergen
 en

agua
 .

 Se
 determina
 la
 resistencia
 a
 la
 compresión
 aplicando

carga
 en
 las
 caras
 del
 espécimen
 que
 estuvieron
 en

contacto
 con
 la
 superficie
 del
 molde .

Fig. grafica de resistencias medidos en 3,7y 28 días


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

Вам также может понравиться