Вы находитесь на странице: 1из 298

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEXTO DE APOYO PARA GUÍA DEL APRENDIZAJE

ALBERTO SANTIAGO AVECILLAS JARA

CUENCA, SEPTIEMBRE 2019


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Máster Humberto Chacón Q.


DECANO

Dra. Elena Jerves H.


SUBDECANA

ÓPTICA

FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA
ÓPTICA GEOMÉTRICA
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA

©ALBERTO SANTIAGO AVECILLAS JARA

Derecho de autor: 032000


ISBN-978-9978-14-172-4
Depósito Legal: 004339

Colección de obras científico-didácticas para su utilización como material de apoyo


en la guía del aprendizaje de la “Física” correspondiente al nivel superior.

Prohibida su reproducción total o parcial mediante cualquier medio.

Cuenca-Ecuador
Septiembre/2019
PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

Esta obra ha sido programada, diseñada y elabo-


rada para servir como material de apoyo en la guía del
aprendizaje o del autoaprendizaje de la Óptica, correspon-
diente al séptimo nivel de estudio de esta asignatura, como
una de las ciencias especializadas para la formación profe-
sional en las diferentes ramas donde sea requerida; pero
sobre todo para los estudiantes de las carreras de Matemá-
ticas y Física. Pretende ajustarse a las innovaciones meto-
dológicas que se están tratando de impulsar últimamente
en el país. Es por ello que el pensamiento central que ha
guiado su elaboración ha sido el siguiente: EL AUTOR DE LA OBRA

“el estudiante no debe ser únicamente objeto de


enseñanza, sino además sujeto de su aprendizaje”.

La obra comprende las siguientes unidades estructurales: FUNDAMENTOS FÍSICO-MA-


TEMÁTICOS, GEOMETRÍA DE LAS ONDAS y ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA. Cada una de ellas
comprende las subunidades necesarias para que el lector adquiera un buen conocimiento sobre
las mismas. Cada unidad didáctica contiene los temas y subtemas estricta-mente necesarios para
una comprensión global de la misma. Cada tema o contenido implica: 1) el título respectivo; 2)
unos objetivos mínimos y bastante concretos llamados “Objetivos de tema”; 3) un resumen teó-
rico suficientemente claro de lo que se pretende que el alumno descubra y aprenda; aquí, si hace
falta, se incluyen esquemas y/o gráficas para facilitar la comprensión de aquello que se está desa-
rrollando; las fórmulas claves están encuadradas; 4) uno o más ejercicios modelo que servirán
para que el alumno “vea” cómo llevar la teoría a la aplicación concreta en la resolución de dife-
rentes tipos de problemas de la vida real; 5) unas actividades, entre pruebas de verificación del
avance personal y ejercicios o problemas propuestos, para que el alumno las desarrolle y se con-
venza de que sí se está capacitando adecuadamente. Al final de varios temas se incluye una breve
biografía de grandes hombres de ciencia de todos los tiempos que contribuyeron de manera de-
cisiva al avance de las Matemáticas y de la Física. Se pretende que el estudiante conozca algo
acerca de su vida y obra para que aprenda a admirar su labor en beneficio de la humanidad.
Asimismo, se incluyen eventualmente ciertos materiales graficos tomados de internet, un agra-
decimiento a quienes suben estos recursos a la red.

A pesar de la estructura de la obra, el trabajo en el aula requiere del auxilio, asistencia,


guía y control de un profesional docente especializado en el área de la Física, quien, como orien-
tador del aprendizaje que es, sabrá poner en juego su habilidad y experiencia docente, tanto para
la organización del trabajo, para la presentación de los contenidos, como para la más conveniente
utilización de este texto, el cual no producirá por sí solo una especie de “milagro pedagógico” en
el alumno, pues sólo es lo que es: una guía de aprendizaje en manos hábiles o no de sus usuarios.

ÓPTICA ASAJ-003
PRELIMINARES

Es nuestro deseo tratar de conseguir, a través de estas obras, que el estudiante descubra,
elabore, aprenda y maneje las leyes de la Física, como una ciencia natural que es, antes que con-
vertirse exclusivamente en un “autómata hábil para resolver problemas”. Además, pretendemos
que una vez que el alumno capte la metodología, sea capaz de crecer por su propia cuenta; en
resumen, anhelamos que el estudiante consolide su método de “aprender a aprender”, para que
más adelante, en el desempeño de su vida profesional, consiga al menos algo similar de sus futu-
ros alumnos.

Por la estructuración que tiene este "texto de apoyo para aprendizaje guiado, TAAG", nos
permitimos sugerir una alternativa metodológica de trabajo que implica un ciclo de cuatro eta-
pas:

1- Presentación y explicación del tema, por parte del maestro, lo cual representará la parte inicial
y fundamental del proceso.

2- Refuerzo por parte de los estudiantes, que consiste en: a) estudio en el texto de los contenidos
que se acaban de presentar, y b) revisión de los ejercicios modelo; esto se realizará bajo la mo-
dalidad de trabajo grupal.

3- Realización de las actividades programadas que se presentan al final de cada tema; el trabajo
puede ser grupal o personal; la razón de ser de esta tercera etapa radica en el hecho de la carac-
terística propia de esta asignatura que se presta para aplicaciones mediatas e inmediatas en el
mundo real y en situaciones simuladas.

4- Revisión y valoración de las actividades mediante auto o ínter-control; aquí el maestro pre-
senta los resultados que debían haberse obtenido para que cada alumno verifique sus aciertos y
errores y tome los correctivos oportunos, de ser necesario.

Una última recomendación para los especialistas docentes en esta área es que se familiaricen
con este TAAG (texto de apoyo para aprendizaje guiado) y definan de entrada la metodología que
van a seguir en el desarrollo de las clases (que puede ser o no la que acabamos de sugerir) para
que, haciendo las adecuaciones convenientes a su realidad específica, logren de sus educandos
lo que todos anhelamos: su avance personal, su perfeccionamiento intelectual, afectivo y sicomo-
triz, su crecimiento como seres humanos, el aprendizaje seguro de todo aquello que les será útil
a lo largo de sus vidas; en resumen: pretendemos que el estudiante se convierta gradualmente
en el artífice de su propia formación.

ASAJ

ÓPTICA ASAJ-004
PRELIMINARES

OBJETIVOS GENERALES

1. Cimentar en el estudiante de la especialidad de Matemáticas y Física el conoci-miento,


comprensión, análisis, aplicación y reflexión acerca de las leyes de la Óptica como rama
fundamental de la Física.

2. Familiarizar al alumno con algunos de los contenidos más elaborados y útiles acerca de
Ondas y ondas electromagnéticas, Geometría de las ondas y Óptica electromagnética, como
partes importantes de esta rama de la Física.

3. Consolidar en el estudiante una modalidad metodológica que lo convierta en el sujeto del


"aprender a aprender" ésta y todas las demás ciencias, ahora y siempre, pues se está pre-
parando para convertirse en un futuro próximo en un guía profesional del aprendizaje de
la Física para los jóvenes estudiantes de los niveles medio y superior y por lo mismo un
transmisor del conocimiento y de la metodología.

4. Despertar en el alumno los intereses y afectos tanto por el trabajo personal y grupal,
como por su formación creadora dentro de su marco social específico, así como por los cien-
tíficos de todos los tiempos que fueron estructurando paso a paso la ciencia actual, en es-
pecial en el ámbito de la Óptica.

5. Completar en el alumno el desarrollo y afianzamiento de sus habilidades innatas y espe-


cíficas de tipo didáctico para que gradualmente él mismo se convierta en el artífice de su
formación y de su avance personal.

6. Solidificar en el estudiante, como ser humano, los valores morales, culturales, sociales,
éticos y estéticos de modo que su formación sea lo más íntegra y balanceada posible, a fin
de que en un futuro no muy lejano se convierta en un hombre de bien dentro de la sociedad
mundial y un aporte para el avance económico, científico y tecnológico del país.

ÓPTICA ASAJ-005
PRELIMINARES

ESTRUCTURA DE LA OBRA

ÓPTICA ASAJ-006
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Primera unidad

FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS

1. NIVELACIÓN MATEMÁTICA

2. ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Entregar al estudiante algunas de las herramientas matemáticas básicas para el


posterior abordaje de la Óptica, como rama fundamental de la Física.

2) Cimentar y conocer algunos de los preconceptos de tipo físico que serán de gran utilidad
en las unidades posteriores para el análisis y conceptualización de temas de la Óptica.

3) Proponer el trabajo grupal como la alternativa metodológica socializada mediante la


cual se descubran y elaboren los aprendizajes de una manera mancomunada y centrada en
la autoactividad.

ÓPTICA ASAJ-007
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Primera subunidad

ÓPTICA ASAJ-008
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Primera subunidad

NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.1 EXPRESIONES COMPLEJAS. OPERACIONES

Objetivos de tema: Demostrar que el modelo matemático de los números complejos


responde a la realidad física de las ondas armónicas. Desarrollar los problemas
planteados.

Un número complejo 𝜁 puede ser expresado en forma cartesiana o rectangular como:

𝜁 = 𝑎 + 𝑏𝑖 (1.1.1.1)

donde 𝑎 & 𝑏 son números reales, 𝑏 es el coeficiente de la parte imaginaria e 𝑖 = √–1. El complejo
conjugado 𝜁 ∗ se obtiene reemplazando 𝑖 por –𝑖 dondequiera que aparezca. Con ello, la magnitud
o módulo de un número complejo y su argumento son simplemente:

𝑟 = |𝜁 | = √𝑎2 + 𝑏 2 = √𝜁. 𝜁 ∗
𝑏 (1.1.1.2)
𝜙 = 𝑇𝑎𝑛–1 ( )
𝑎

Con lo anterior, un número complejo puede expresarse en formas trigonométrica y exponencial


mediante:

𝜁 = 𝑟(𝐶𝑜𝑠𝜙 + 𝑖𝑆𝑒𝑛𝜙) = 𝑟𝑒 𝑖𝜙 (1.1.1.3)

Todo número complejo se puede representar como la suma de una parte real, 𝑅𝑒(𝜁), y
una parte imaginaria, 𝐼𝑚(𝜁), esto es:

𝜁 = 𝑅𝑒(𝜁) + 𝐼𝑚(𝜁) (1.1.1.4)

ÓPTICA ASAJ-009
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

donde:
1
𝑅𝑒(𝜁) = (𝜁 + 𝜁 ∗ ) = 𝑎 (a)
2
&:
1
𝐼𝑚(𝜁) = (𝜁 − 𝜁 ∗ ) = 𝑏𝑖 (b)
2

Para funciones algebraicas complejas se tiene: 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖.

Aunque se puede escoger cualquier parte para describir una onda armónica, general-
mente, se elige la parte real; con ello la expresión para la onda armónica es:

𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝑅𝑒[𝐴𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑥+𝜀) ] = 𝑅𝑒(𝐴𝑒 𝑖𝜙 ) (1.1.1.5)

equivalente a:

𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥 + 𝜀) = 𝐴𝐶𝑜𝑠𝜙 (1.1.1.6)

OPERACIONES CON COMPLEJOS

Dados los números complejos: 𝜁1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖 = 𝑟1 (𝐶𝑜𝑠𝜙1 + 𝑖𝑆𝑒𝑛𝜙1 ) = 𝑟1 𝑒 𝑖𝜙1 &


𝜁2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖 = 𝑟2 (𝐶𝑜𝑠𝜙2 + 𝑖𝑆𝑒𝑛𝜙2 ) = 𝑟2 𝑒 𝑖𝜙2 , algunas de las operaciones algebraicas bási-
cas que pueden realizarse con los mismos son las siguientes:

a) SUMA-RESTA:

𝜁1 + 𝜁2 = (𝑎1 + 𝑎2 ) + (𝑏1 + 𝑏2 )𝑖
(1.1.1.7)
𝜁1 − 𝜁2 = (𝑎1 − 𝑎2 ) + (𝑏1 − 𝑏2 )𝑖

b) MULTIPLICACIÓN:

𝜁1 . 𝜁2 = (𝑎1 𝑎2 − 𝑏1 𝑏2 ) + (𝑎1 𝑏2 + 𝑎2 𝑏1 )𝑖 =
(1.1.1.8)
= 𝑟1 𝑟2 [𝐶𝑜𝑠(𝜙1 + 𝜙2 ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝜙1 + 𝜙2 )] = 𝑟1 𝑟2 𝑒 𝑖(𝜙1+𝜙2)

c) DIVISIÓN:

𝜁1 𝑎1 𝑎2 + 𝑏1 𝑏2 𝑎2 𝑏1 − 𝑎1 𝑏2
= + 𝑖=
𝜁2 𝑎22 + 𝑏22 𝑎22 + 𝑏22
𝑟1 𝑟1 (1.1.1.9)
= [𝐶𝑜𝑠(𝜙1 − 𝜙2 ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝜙1 − 𝜙2 )] = 𝑒 𝑖(𝜙1–𝜙2)
𝑟2 𝑟2

d) POTENCIACIÓN:

𝜁 𝑛 = 𝑟 𝑛 (𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜙 + 𝑖𝑆𝑒𝑛 𝑛𝜙) = 𝑟 𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜙 (1.1.1.10)

ÓPTICA ASAJ-010
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

e) RADICACIÓN:

𝜙 𝜙 𝜙
√𝜁 = √𝑟 (𝐶𝑜𝑠 𝑛 + 𝑖𝑆𝑒𝑛 𝑛 ) = √𝑟𝑒 𝑖 𝑛
𝑛 𝑛
𝑛
(1.1.1.11)

f) PRODUCTO ESCALAR o REAL:

𝜁1 ∙ 𝜁2 = 𝑎1 𝑎2 + 𝑏1 𝑏2 = 𝑟1 𝑟2 𝐶𝑜𝑠(𝜙2 − 𝜙1 ) = 𝑅𝑒(𝜁1∗ 𝜁2 ) (1.1.1.12)

g) PRODUCTO VECTORIAL o IMAGINARIO:

𝜁1 × 𝜁2 = (𝑎1 𝑏2 − 𝑎2 𝑏1 )𝑖 = 𝑟1 𝑟2 𝑆𝑒𝑛(𝜙2 − 𝜙1 )𝑖 = 𝐼𝑚(𝜁1∗ 𝜁2 ) (1.1.1.13)

Se cumple, en consecuencia, que:

𝜁1∗ 𝜁2 = (𝜁1 ∙ 𝜁2 ) + (𝜁1 × 𝜁2 ) = 𝑟1 𝑟2 𝑒 𝑖(𝜙2–𝜙1) (1.1.1.14)

NOTAS:

a) Las expresiones (1.1.1.10) y (1.1.1.11) constituyen el


“Teorema de De Moivre”.

b) La figura 1.1.1.1 explicita algunos parámetros relacio-


nados con las ecuaciones (1.1.1.12), (1.1.1.13) y (1.1.1.14).

Si 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 es una variable compleja, las opera-


F i g u r a 1 . 1 . 1 . 1
ciones de toda índole que involucren a 𝑧 definen “funcio-
nes algebraicas de variable compleja, 𝑤 = 𝑓(𝑧)”; por ejemplo:
𝑤 = 12𝑧 − 5 ; 𝑤 = 6𝐶𝑜𝑠3𝑧 ; 𝑤 = 2𝑧 2 − 4𝑧 ; 𝑤 = √𝑧 2 − 16, etc.

Finalmente conviene presentar algunas expresiones conocidas como “identidades de Eu-


ler”, las cuales involucran las funciones Seno y Coseno, así como una serie, por su utilidad:

𝑒 𝑖𝜙 − 𝑒 –𝑖𝜙
𝑆𝑒𝑛𝜙 =
2𝑖
𝑒 𝑖𝜙 + 𝑒 –𝑖𝜙
𝐶𝑜𝑠𝜙 =
2 (1.1.1.15)
𝑒 𝑖𝜙 = 𝐶𝑜𝑠𝜙 + 𝑖𝑆𝑒𝑛𝜙
𝑒 𝑖𝑁𝛿 –1 𝑆𝑒𝑛𝑁𝛿2 𝑖(𝑁–1)𝛿
[1+𝑒 𝑖𝛿 +𝑒 2𝑖𝛿 +𝑒 3𝑖𝛿 + … +𝑒 (𝑁−1)𝑖𝛿 ] = = ( ) 𝑒𝑥𝑝 { }
𝑒 –1
𝑖𝛿 𝛿
𝑆𝑒𝑛 2 2

ÓPTICA ASAJ-011
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejercicio 1.1.1.1
𝐴𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝜔𝑡 +𝑒 –𝑖𝜔𝑡
Determine la parte imaginaria de: a) 𝜁 = 5𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝜀 ; b) 𝜁 = [ 𝑖𝐾𝑥 ] 𝑒 ; c) 𝜁 =
𝑖𝜀 .
𝐵𝑒 2

a) Si 𝜁 = 5𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝜀 , entonces, su conjugado es 𝜁 ∗ = 5𝑒 –𝑖𝐾𝑥 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 –𝑖𝜀 , luego:


1
𝐼𝑚(𝜁) = [5𝑒 𝑖(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀) − 5𝑒 –𝑖(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀) ]
2
5
𝐼𝑚(𝜁) = {𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀) + 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀) − 𝐶𝑜𝑠[–(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀)] − 𝑖𝑆𝑒𝑛[–(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀)]}
2
de donde:
𝐼𝑚(𝜁) = 5𝑖𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥+𝜔𝑡+𝜀)

𝐴𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝐴𝑒 –𝑖𝜔𝑡
b) Si 𝜁 = [ ] 𝑒 𝑖𝜀 , su conjugado es 𝜁∗ = [ ] 𝑒 –𝑖𝜀 , entonces:
𝐵𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝐵𝑒 –𝑖𝐾𝑥
1 𝐴𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑖𝜀 𝐴𝑒 –𝑖𝜔𝑡 –𝑖𝜀
𝐼𝑚(𝜁) = [ 𝑒 − –𝑖𝐾𝑥 𝑒 ]
2 𝐵𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝐵𝑒
𝐴 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑥+𝜀)
𝐼𝑚(𝜁) = [𝑒 − 𝑒 –𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑥+𝜀) ]
2𝐵
𝐴
𝐼𝑚(𝜁) = {𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡–𝐾𝑥+𝜀)+𝑖𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡–𝐾𝑥+𝜀)– 𝐶𝑜𝑠[–(𝜔𝑡–𝐾𝑥+𝜀)]– 𝑖𝑆𝑒𝑛[–(𝜔𝑡–𝐾𝑥+𝜀)]}
2𝐵

de donde:
𝐴𝑖
𝐼𝑚(𝜁) = 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡–𝐾𝑥+𝜀)
𝐵

𝑒 𝑖𝜔𝑡 +𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 +𝑒 𝑖𝜔𝑡


c) Si 𝜁 = , su conjugado es 𝜁 ∗ = , entonces:
2 2
1 𝑒 𝑖𝜔𝑡 + 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 + 𝑒 𝑖𝜔𝑡
𝐼𝑚(𝜁) = ( − )
2 2 2

𝐼𝑚(𝜁) = 0

Ejercicio 1.1.1.2:

Dados los números complejos 𝜁1 = 3 + 2𝑖, 𝜁2 = 4 + 3𝑖 & 𝜁3 = 2 + 4𝑖, determine: a) 𝜁1 +𝜁2 –𝜁3 ,
𝜁
b) 𝜁2 . 𝜁3 , c) 1 , d) 𝜁34 , e) 5√𝜁1 .
𝜁 2

a) 𝜁1 +𝜁2 –𝜁3 = (3 + 4 − 2) + (2 + 3 − 4)𝑖


𝜁 =5+𝑖

b) 𝜁2 . 𝜁3 = (4.2 − 3.4) + (4.4 + 3.2)𝑖


𝜁 = –4 + 22𝑖

𝜁1 3.4+2.3 4.2–3.3
c) = + 2 2𝑖
𝜁2 42 +32 4 +3
18 1
𝜁= − 𝑖
25 25

ÓPTICA ASAJ-012
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

𝑏 4
d) 𝑟3 = √𝑎32 + 𝑏32 = √22 + 42 = √20 ; 𝜙3 = 𝑇𝑎𝑛–1 ( 3 ) = 𝑇𝑎𝑛–1 ( ) = 1,107
𝑎3 2

𝜁3 = √20(𝐶𝑜𝑠1,107 + 𝑖𝑆𝑒𝑛1,107)
4
𝜁34 = 𝑟34 (𝐶𝑜𝑠4𝜙3 + 𝑖𝑆𝑒𝑛4𝜙3 ) = (√20) (𝐶𝑜𝑠4,429 + 𝑖𝑆𝑒𝑛4,429)
𝜁 = –112 − 384𝑖

𝑏 2
e) 𝑟1 = √𝑎12 + 𝑏12 = √32 + 22 = √13 ; 𝜙1 = 𝑇𝑎𝑛–1 ( 1 ) = 𝑇𝑎𝑛 –1 ( ) = 0,588
𝑎1 3

𝜁1 = √13(𝐶𝑜𝑠0,588 + 𝑖𝑆𝑒𝑛0,588)
5 5 0,588 0,588
√𝜁1 = √√13 (𝐶𝑜𝑠 5 + 𝑖𝑆𝑒𝑛 5 )
𝜁 = 1,283 + 0,151𝑖

Ejercicio 1.1.1.3:

Dados los números complejos 𝜁1 = 10 − 4𝑖 y 𝜁2 = 12 + 3𝑖, determine en formas cartesiana y tri-


gonométrica: a) su producto escalar, b) su producto vectorial.

a) En forma cartesiana:
𝜁1 ∙ 𝜁2 = 𝑎1 𝑎2 + 𝑏1 𝑏2
𝜁1 ∙ 𝜁2 = 10 . 12 + (–4) . 3
𝜁1 ∙ 𝜁2 = 108

En forma trigonométrica:
𝜁1 ∙ 𝜁2 = 𝑟1 𝑟2 𝐶𝑜𝑠(𝜙2 – 𝜙1 )
𝑟1 = √102 + (– 4)2 = √116 ; 𝑟2 = √122 + 32 = √153
–4 3
𝜙1 = 𝑇𝑎𝑛–1 = – 0,381 ; 𝜙2 = 𝑇𝑎𝑛–1 = 0,245
10 12
𝜁1 ∙ 𝜁2 = √116 . √153𝐶𝑜𝑠 (0,245 + 0,381)
𝜁1 ∙ 𝜁2 = 108

b) En forma cartesiana:
𝜁1 × 𝜁2 = (𝑎1 𝑏2 − 𝑎2 𝑏1 )𝑖
𝜁1 × 𝜁2 = [10 . 3 − 12(–4)]𝑖
𝜁1 × 𝜁2 = 78𝑖

En forma trigonométrica:
𝜁1 × 𝜁2 = 𝑟1 𝑟2 𝑆𝑒𝑛(𝜙2 − 𝜙1 )𝑖
𝑟1 = √102 + (– 4)2 = √116 ; 𝑟2 = √122 + 32 = √153
–4 3
𝜙1 = 𝑇𝑎𝑛–1 = – 0,381 ; 𝜙2 = 𝑇𝑎𝑛–1 = 0,245
10 12
𝜁1 × 𝜁2 = √116 . √153𝑆𝑒𝑛(0,245 + 0,381)𝑖
𝜁1 × 𝜁2 = 78𝑖

ÓPTICA ASAJ-013
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las expresiones trigonométrica y exponencial de un número complejo son:

𝜁= & 𝜁=

2- Para hallar el complejo conjugado de un número complejo ......................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Describa la expresión 𝜁 = 𝑅𝑒(𝜁) + 𝐼𝑚(𝜁): ........................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- Utilizando la parte imaginaria, la expresión para una onda armónica sería:

𝜓(𝑥; 𝑡) =

5- Infiera la forma matricial de expresar un número complejo:

𝜁=| |

6- Escriba tres ejemplos de números complejos en forma trigonométrica y tres en forma


exponencial:

............................................. ............................................ ...........................................

............................................. ............................................ ...........................................

7- Escriba las expresiones del Teorema de De Moivre:

i)

ii)

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1
1- Demuestre que la parte imaginaria del número complejo 𝜁 está dada por 𝐼𝑚(𝜁) = (𝜁– 𝜁 ∗ ).
2

ÓPTICA ASAJ-014
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

𝑒 𝑖𝜙 +𝑒 –𝑖𝜙 𝑒 𝑖𝜙 −𝑒 –𝑖𝜙
2- Deduzca las expresiones: a) 𝐶𝑜𝑠𝜙 = y b) 𝐶𝑜𝑠𝜙 = .
2 2𝑖

3- ¿Cuál es el complejo conjugado de cada una de las siguientes expresiones?


6−12𝑖 1 𝑖
a) 𝜁 = ; b) 𝜁 = 8𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑥 y c) 𝜁 = − (2𝑖)4 +
3𝑖 4𝑖 3

18−9𝑖
4- Determine la parte real de: a) 𝜁 = y b) 𝜁 = 4𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑥 .
3𝑖

5- Encuentre las magnitudes de las siguientes cantidades complejas:


a) 𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝜀 y b) 𝜓(𝑧; 𝑡) = 2𝑒 𝑖𝐾𝑧 𝑒 𝑖𝜔𝑡 + 4𝑒 𝑖𝐾𝑧 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 .

6- Suponga dos ondas similares, pero propagándose en sentidos contrarios. Al superponerse, la


resultante es 𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑥 + 𝜔𝑡) + 𝐴𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜋). Demuestre que esto equivale a:
𝜓(𝑥; 𝑡) = – 2𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡.

7- Dados los números complejos: 𝜁1 = 8 − 3𝑖, 𝜁2 = 7 + 5𝑖 & 𝜁3 = –6 + 2𝑖, halle: a) 𝜁1 − 𝜁2 + 𝜁3 ,


𝜁3
b) 𝜁1 . 𝜁3 , c) , d) 𝜁13 , e) 3√𝜁2 .
𝜁2

8- Dados los números complejos: 𝜁1 = – 4 − 6𝑖, 𝜁2 = 9 − 𝑖 & 𝜁3 = – 1 − 6𝑖, halle: a) 𝜁1 − 𝜁2 − 𝜁3 ,


𝜁
b) 𝜁1 . 𝜁2 , c) 1 , d) 𝜁22 , e) 4√𝜁3 .
𝜁 2

9- Escriba los tres números complejos del ejercicio anterior en forma trigonométrica.

10- Dados los números complejos: 𝜁1 = 5 − 2𝑖 & 𝜁2 = 15 + 4𝑖, determine su producto escalar y
su producto vectorial en forma trigonométrica.

11- Compruebe la veracidad de la ecuación (1.1.1.12) para los números 𝜁1 = 2+6𝑖 & 𝜁2 = –3+5𝑖.

D’ALEMBERT, JEAN LE ROUND (1717 a 1783). Matemático francés. Alem-


bert se crió con un vidriero y su mujer, que se lo encontraron abandonado
en la iglesia de Saint Jean le Round, de ahí su nombre. Era hijo ilegítimo de
un aristócrata que, sin embargo, le costeó la carrera. Años más tarde,
cuando se hicieron evidentes sus talentos, su madre intentó reclamarlo,
pero él la rechazó orgullosamente diciendo: “mi madre es la mujer del vi-
driero”. Fue admitido en la academia de ciencias en 1741. Trabajó sobre la
teoría gravitatoria, especialmente en lo concerniente a la precesión de los
equinoccios. También realizó estudios sobre refracción de los cuerpos sólidos, el equilibrio y el
movimiento de los fluidos, etc. Enunció el principio de dinámica que lleva su nombre.

ÓPTICA ASAJ-015
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE CAUCHY y EULER

Objetivos de tema: Entregar al estudiante esta herramienta matemática para su posterior


aplicación a situaciones físicas. Despertar el interés por el tema.

►► La estructura matemática de la ecuación de Cauchy de segundo orden es:

𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝐴1 𝑥𝑦 ′ + 𝐴2 𝑦 = 𝐹(𝑥) (1.1.2.1)

Para resolverla se deben realizar los siguientes cambios de variable:

𝑥 = 𝑒𝑡 (a)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑡
=
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥

𝑑𝑡 1 1
Pero = = 𝑡 = 𝑒 –𝑡 , luego:
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡 𝑒
𝑑𝑦 𝑑𝑦
= 𝑒 –𝑡 (b)
𝑑𝑥 𝑑𝑡

Similarmente:
𝑑2𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦
= 𝑒 –2𝑡 ( − ) (c)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

Sustituyendo (a), (b) & (c) en (1.1.2.1) se obtiene una ecuación diferencial no homogénea ordi-
naria en la variable 𝑡, esto es, 𝑦 = 𝑦(𝑡). Se la resuelve y al final se rehace el “cambio de variable”.

Ejemplo 1:

Resuelva la ecuación 𝑥 2 𝑦 ′′ + 4𝑥𝑦 ′ − 4𝑦 = 6𝑥 2 + 5.

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
Con los cambios de variable 𝑥 = 𝑒 𝑡 , = 𝑒 –𝑡 , = 𝑒 –2𝑡 ( ‑ ), obtenemos:
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒 2𝑡 . 𝑒 –2𝑡 ( 2 − ) + 4𝑒 𝑡 . 𝑒 –𝑡 − 4𝑦 = 6𝑒 2𝑡 + 5
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑2𝑦 𝑑𝑦
2 +3 − 4𝑦 = 6𝑒 2𝑡 + 5
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑟 2 + 3𝑟 − 4 = 0
–3 ± √9 + 16 –3 ± 5 1
𝑟1,2 = = ={
2 2 –4

𝑦0 (𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑡 + 𝐶2 𝑒 –4𝑡

ÓPTICA ASAJ-016
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

𝑦1 (𝑡) = 𝐴𝑒 2𝑡 + 𝐵
𝑦1′ = 2𝐴𝑒 2𝑡
𝑦1′′ = 4𝐴𝑒 2𝑡
luego:
4𝐴𝑒 2𝑡 + 6𝐴𝑒 2𝑡 − 4𝐴𝑒 2𝑡 − 4𝐵 = 6𝑒 2𝑡 + 5
de donde:
5
6𝐴 = 6 ; –4𝐵 = 5, de modo que: 𝐴 = 1 ; 𝐵 = – , entonces:
4
5
𝑦1 (𝑡) = 𝑒 2𝑡 −
4
5
𝑦(𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑡 + 𝐶2 𝑒 –4𝑡 + 𝑒 2𝑡 −
4

Finalmente, rehaciendo el cambio de variable obtenemos:


5
𝑦(𝑥) = 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 𝑥 –4 + 𝑥 2 −
4

►► La estructura matemática de la ecuación de Euler de segundo orden es:

(𝑎𝑥 + 𝑏)2 𝑦 ′′ + 𝐴1 (𝑎𝑥 + 𝑏)𝑦 ′ + 𝐴2 𝑦 = 𝐹(𝑥) (1.1.2.2)

Para resolverla se deben realizar los siguientes cambios de variable:


𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑒 𝑡 (a)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑡
=
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥

𝑑𝑡 1 𝑎
Pero = = 𝑡 = 𝑎𝑒 –𝑡 , luego:
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡 𝑒
𝑑𝑦 𝑑𝑦
= 𝑎𝑒 –𝑡 (b)
𝑑𝑥 𝑑𝑡

Similarmente:
𝑑2𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦
= 𝑎 2 𝑒 –2𝑡 ( − ) (c)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

Sustituyendo (a), (b) & (c) en (1.1.2.2) se obtiene una ecuación diferencial no homogénea ordi-
naria en la variable 𝑡; se la resuelve y al final se rehace el cambio de variable.

Ejemplo 2:

Resuelva la ecuación (5𝑥 + 3)2 𝑦′′ + 6(5𝑥 + 3)𝑦′ − 2𝑦 = 75𝑥 2 .

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
Con los cambios de variable 5𝑥+3 = 𝑒 𝑡 , = 5𝑒 –𝑡 , 2 –2𝑡 (
2=5 𝑒 ‑ ), obtenemos:
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

ÓPTICA ASAJ-017
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒 2𝑡 . 52 𝑒 –2𝑡 ( 2 − ) + 6𝑒 𝑡 . 5𝑒 –𝑡 − 2𝑦 = 3𝑒 2𝑡 − 18𝑒 𝑡 + 27
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑2𝑦 𝑑𝑦
25 2 +5 − 2𝑦 = 3𝑒 2𝑡 − 18𝑒 𝑡 + 27
𝑑𝑡 𝑑𝑡

25𝑟 2 + 5𝑟 − 2 = 0
–5 ± √25 + 200 –5 ± 15 1⁄5
𝑟1,2 = = ={
50 50 – 2⁄5

𝑦0 (𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑡⁄5 + 𝐶2 𝑒 –2𝑡⁄5

𝑦1 (𝑡) = 𝐴𝑒 2𝑡 + 𝐵𝑒 𝑡 + 𝐶
𝑦1′ = 2𝐴𝑒 2𝑡 + 𝐵𝑒 𝑡
𝑦1′′ = 4𝐴𝑒 2𝑡 + 𝐵𝑒 𝑡
luego:
100𝐴𝑒 2𝑡 + 25𝐵𝑒 𝑡 + 10𝐴𝑒 2𝑡 + 5𝐵𝑒 𝑡 − 2𝐴𝑒 2𝑡 − 2𝐵𝑒 𝑡 − 2𝐶 = 3𝑒 2𝑡 − 18𝑒 𝑡 + 27
de donde:
1 9 27
108𝐴 = 3 ; 28𝐵 = –18 ; –2𝐶 = 27 , de modo que: 𝐴 = ; 𝐵 =– ; 𝐶 =– , entonces:
36 14 2
1 2𝑡 9 27
𝑦1 (𝑡) = 𝑒 − 𝑒𝑡 −
36 14 2
1 2𝑡 9 𝑡 27
𝑦(𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑡⁄5 + 𝐶2 𝑒 –2𝑡⁄5 + 𝑒 − 𝑒 −
36 14 2

Rehaciendo el cambio de variable obtenemos:


ln(5𝑥+3) –2ln(5𝑥+3) 1 9 27
𝑦(𝑥) = 𝐶1 𝑒𝑥𝑝 { } + 𝐶2 𝑒𝑥𝑝 { } + 𝑒 2ln(5𝑥+3) − (5𝑥+3) −
5 5 36 14 2
es decir:
5 𝐶2 (5𝑥+3)2 9(5𝑥+3) 27
𝑦(𝑥) = 𝐶1 √5𝑥+3 + 5 + − −
√(5𝑥+3)2 36 14 2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La estructura matemática de la ecuación de Cauchy de segundo orden es:

2- Para resolver la ecuación de Euler de segundo orden conviene hacer los siguientes cambios
de variable:

i) ii) iii)

ÓPTICA ASAJ-018
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

3) Luego de hacer los tres cambios de variable en la ecuación diferencial de Cauchy, ésta se trans-
forma en .................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Resuelva la ecuación 𝑥 2 𝑦 ′′ + 10𝑥𝑦 ′ + 8𝑦 = 60𝑥 2 + 18𝑥.

2- Resuelva la ecuación 𝑥 2 𝑦 ′′ + 6𝑥𝑦 ′ + 4𝑦 = 50𝑥 − 16.

3- Resuelva la ecuación (𝑥 − 1)2 𝑦 ′′ + 5(𝑥 − 1)𝑦 ′ − 5𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥.

4- Resuelva la ecuación (2𝑥 + 3)2 𝑦 ′′ + 7(2𝑥 + 3)𝑦 ′ + 8,5𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥.

LA CAILLE, ABATE NICOLÁS LOUIS DE (1713 a 1762). Astrónomo fran-


cés. En su juventud sintió vocación religiosa, por lo que estudió Teología a
fondo. Sin embargo, sus intereses se desviaron a la Astronomía y las mate-
máticas. El acontecimiento más importante de la vida de La Caille, fue el de
haber ido al mando de una expedición al cabo de Buena Esperanza desde
1750 hasta 1754 con la intención de obtener una buena paralaje de la luna.
De sus observaciones en África del Sur sacó un catálogo de más de dos mil
estrellas visibles desde el hemisferio sur, además de un mapa de estrellas
mucho más extenso y exacto que el de Halley. En 1757 preparó un catálogo reducido, pero de
alta precisión de las cuatrocientas estrellas más brillantes, que fue el más exacto de todos los
trabajos que hasta entonces se habían hecho. A pesar de su pobreza, La Caille daba copias de sus
trabajos a quien se lo pidiese. En 1761 hizo un nuevo y más exacto cálculo de la distancia a la
Luna, teniendo por primera vez en cuenta en sus cálculos que la tierra no es una esfera perfecta.

CRAMER, GABRIEL (1704-1752). Matemático suizo. Gabriel Cramer tra-


bajó en Análisis y determinantes. Llegó a ser profesor de matemáticas en
Ginebra, escribió un trabajo donde relataba la física, también en geometría
y la historia de las matemáticas. Cramer es más conocido por su trabajo
en determinantes (1750) pero también hizo contribuciones en el estudio
de las curvas algebraicas (1750).

ÓPTICA ASAJ-019
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.3 LAS FUNCIONES GAMMA Y BETA

Objetivos de tema: Entregar al estudiante esta herramienta matemática para su posterior


aplicación en nuevos temas matemáticos. Despertar el interés por estos conceptos.

►► La función gamma, Γ(𝑛) se define mediante:

Γ(𝑛) = ∫ 𝑡 𝑛–1 𝑒 –𝑡 𝑑𝑡 (para n > 0 ) (1.1.3.1)


0

Algunas de sus propiedades son:

1) Γ(𝑛+1) = 𝑛Γ(𝑛) (para todo 𝑛) (fórmula de recurrencia)

2) Γ(𝑛+1) = 𝑛! (para 𝑛 = 0, 1, 2, 3, …)

Γ(𝑛+1)
3) Γ(𝑛) = (para 𝑛 < 0)
𝑛

Algunas relaciones con la función gamma son:

𝜋
1) Γ(𝑝). Γ(1– 𝑝) =
𝑆𝑒𝑛𝑝𝜋

1
2) 22𝑥−1 . Γ(𝑥). Γ (𝑥+ ) = √𝜋. Γ(2𝑥)
2

Algunos valores típicos de esta función son:

1
1) Γ ( ) = √𝜋
2

1 1 . 3 . 5 . 7. … . (2𝑚–1)
2) Γ (𝑚+ ) = √𝜋 (para 𝑚 = 1; 2; 3; …)
2 2𝑚

1 (–1)𝑚 . 2𝑚
3) Γ ( – 𝑚) = √𝜋 (para 𝑚 = 1; 2; 3; …)
2 1 . 3 . 5 . 7. … . (2𝑚–1)

Otras relaciones interesantes que implican la función gamma son las siguientes:

1. 2. 3. … . 𝑘
1) Γ(𝑥+1) = lim 𝑘𝑥
𝑘→∞ (𝑥+1)(𝑥+2)(𝑥+3)… (𝑥+𝑘)

1 𝑥
2) = 𝑥𝑒 𝛾𝑥 ∏∞
1 {(1 + ) 𝑒
–𝑥 ⁄𝑚 } (donde 𝛾 = 0,577 215 665 … es la constante de Euler)
Γ(𝑥) 𝑚

3) Γ(𝑛+1) ≈ √2𝜋𝑛 . 𝑛𝑛 𝑒 𝑛 (para 𝑛>10) (desarrollo asintótico de la fórmula de Stirling)

ÓPTICA ASAJ-020
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejemplo 1:

3
Determine Γ ( ).
2

3 1 1 1 1 √𝜋
Γ ( ) = Γ ( +1) = Γ ( ) = √𝜋 =
2 2 2 2 2 2

Ejemplo 2:

Determine Γ(7).

Γ(7) = Γ(6+1) = 6! = 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 = 720

►► La función beta, 𝐵(𝑚; 𝑛) se define mediante:

𝐵(𝑚; 𝑛) = ∫ 𝑡 𝑚–1 (1– 𝑡)𝑛–1 𝑑𝑡 (para 𝑚 > 0 & 𝑛 > 0) (1.1.3.2)


0

o también mediante:

𝜋/2

𝐵(𝑚; 𝑛) = 2 ∫ 𝑆𝑒𝑛2𝑚–1 𝜃𝐶𝑜𝑠 2𝑛–1 𝜃𝑑𝜃 (1.1.3.3)


0


𝑡 𝑚–1
𝐵(𝑚; 𝑛) = 2 ∫ 𝑑𝑡 (1.1.3.4)
(1+𝑡)𝑚+𝑛
0

Algunas de sus propiedades son:

1) 𝐵(𝑚; 𝑛) = 𝐵(𝑛; 𝑚)

Γ(𝑚) . Γ(𝑛)
2) 𝐵(𝑚; 𝑛) =
Γ(𝑚+𝑛)

Algunos valores típicos de esta función son:

1) 𝐵(1; 1) = 1

1
2) 𝐵(2; 1) =
2

ÓPTICA ASAJ-021
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejemplo 3:

1
Demuestre que 𝐵(2; 1) = .
2

1 1 1 1
𝑡2 12 1
𝐵(2; 1) = ∫ 𝑡 2−1 (1 − 𝑡)1−1 𝑑𝑡 = ∫ 𝑡(1 − 𝑡)0 𝑑𝑡 = ∫ 𝑡 . 1𝑑𝑡 = ] = −0=
2 0 2 2
0 0 0

Ejemplo 4:

Determine 𝐵(5; 3).

Γ(5) . Γ(3) (4!)(2!)


𝐵(5; 3) = = = 9,524𝐸‑3
Γ(5+3) 7!

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La función gamma, Γ(𝑛) se define mediante: Γ(𝑛) =

2- El factorial de un número entero 𝑛, empleando la función gamma es: 𝑛! =

3- La relación matemática entre las funciones gamma y beta es: 𝐵(𝑚; 𝑛) =

4- ¿Cuál fue la gran innovación de Cauchy? ............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

5
1- Determine Γ ( ).
2

2- Determine Γ(8).

1
3- Demuestre que 𝐵(1; 2) = .
2

4- Calcule 𝐵(7; 1).

5- Calcule 𝐵(4; 2).

ÓPTICA ASAJ-022
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

CAUCHY, AUGUSTIN, BARÓN DE (1789 a 1857). Matemático francés. Cau-


chy se vio rodeado de controversias políticas a medida que iban pasando los
años. Fue un partidario acérrimo de los Borbones y cuando Carlos X, último
rey de esa estirpe -que había hecho barón a Cauchy- se fue al exilio en 1830
también se exilió él para evitar el jurar fidelidad al nuevo rey Luis Felipe.
Cauchy volvió a Francia en 1838, y cuando Luis Napoleón, sobrino del pri-
mer Napoleón subió al poder como presidente de la segunda república, Cau-
chy no le juró lealtad. Cauchy formuló un tratamiento mecánico de los principios de la óptica que
tomaba como premisa un éter con las propiedades mecánicas de un medio sólido elástico. La
gran innovación de Cauchy fue demostrar que la propagación de las vibraciones transversales
de la luz podía ser obtenida de las ecuaciones diferenciales de movimiento de un sólido elástico.
Sin embargo, la estructura mecánica del éter sólido elástico de Cauchy podía ser cuestionada, y
su relación con los principios de la óptica era oscura. La obra de Cauchy fue especialmente influ-
yente en Gran Bretaña, donde estimuló investigaciones de los fundamentos mecánicos de la óp-
tica y de la estructura del éter. La teoría ondulatoria de la luz, especialmente en la forma elabo-
rada por Cauchy, en la que las leyes ópticas se deducían de las ecuaciones diferenciales del movi-
miento de un sólido elástico, era un ejemplo de su creencia en la aplicación de las matemáticas a
los problemas físicos. A pesar de las objeciones de los defensores de la teoría newtoniana de la
luz como “emisión”, que alegaban que algunas de las predicciones de la teoría ondulatoria no
habían sido confirmadas experimentalmente, los defensores de la teoría ondulatoria resaltaban
su sofisticación matemática y sostenían que la hipótesis del éter lumínico era una base válida de
la teoría óptica.

BRADLEY, JAMES (1693 a 1762). Astrónomo Inglés. Bradley comenzó a


interesarse en astronomía por el interés que puso en ello su tío, también
astrónomo. La enorme aptitud para las matemáticas que tenía Bradley le
valió la amistad de Newton y Halley, siendo elegido en 1718 miembro de
la Royal Society. Creyendo que no podría mantenerse a costa tan sólo de
astronomía entró en la iglesia anglicana como vicario en 1719, aunque re-
nunció a este cargo en 1721 para hacerse catedrático de astronomía de la
universidad de Oxford. Así ocurrió, que la astronomía a pesar de haberle hecho trabajar muchí-
simo, le mantuvo acomodado para el resto de su vida. Su mayor interés en astronomía fue el de
medir la paralaje de las estrellas. Cuando Copérnico sugirió por primera vez que la Tierra giraba
alrededor del Sol, parecía inevitable que, a causa de este movimiento, las estrellas más cercanas
se desplazarían, respecto a las más lejanas, por observarse desde distintos ángulos al moverse la
Tierra. Sin embargo, no se observaba ningún efecto de paralaje. Copérnico achacó este hecho a
que como la distancia a las estrellas era tan grande, la paralaje era demasiado pequeña para po-
der apreciarse. Sus adversarios defendían que la paralaje no se apreciaba porque la tierra no se
movía. A pesar de que en la época de Bradley ya era aceptada la teoría de Copérnico por todos,
no dejaba de ser una satisfacción el poder medir la paralaje y tener una cierta idea de la distancia
a las estrellas, más exacta, por lo menos que la de “muy distantes”.
ÓPTICA ASAJ-023
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.4 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE BESSEL

Objetivos de tema: Entregar al estudiante esta herramienta matemática para su posterior


aplicación en situaciones físicas. Despertar el interés por el tema.

►► La estructura matemática de la ecuación de Bessel de segundo orden es:

𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥𝑦 ′ + (𝑥 2 − 𝑛2 )𝑦 = 0 (para 𝑛 ≥ 0) (1.1.4.1)

La solución depende del número 𝑛 y tiene la forma:

𝑦 = 𝐶1 𝐽𝑛 (𝑥) + 𝐶2 𝑁𝑛 (𝑥)

donde:
𝑥𝑛 𝑥2 𝑥4 𝑥6
𝐽𝑛 (𝑥) = {1 − + − + ⋯}
2𝑛 Γ(𝑛+1) 2(2𝑛+2) 2 . 4(2𝑛+2)(2𝑛+4) 2 . 4 . 6(2𝑛+2)(2𝑛+4)(2𝑛+6)

son las “funciones de Bessel de primera especie y orden 𝑛 en la variable 𝑥”, y:


𝐽𝑛 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 − 𝐽–𝑛 (𝑥)
(𝑛 ≠ 0; 1; 2; 3; … )
𝑆𝑒𝑛 𝑛𝜋
𝑁𝑛 (𝑥) = 𝐽𝑝 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑝𝜋 − 𝐽–𝑝 (𝑥)
lim (𝑛 = 0; 1; 2; 3; … )
{ 𝑝→𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑝𝜋

son las “funciones de Bessel de segunda especie y orden 𝑛 en la variable 𝑥”, conocidas también
como “funciones de Neumann”.

Algunas de sus propiedades son:

2𝑛
1) 𝐽𝑛+1 (𝑥) = 𝐽 (𝑥) − 𝐽𝑛–1 (𝑥) (fórmula de recurrencia)
𝑥 𝑛

2) 𝐽–𝑛 (𝑥) = (–1)–𝑛 𝐽𝑛 (𝑥)

𝑥 −𝑛 𝑥2 𝑥4 𝑥6
3) 𝐽−𝑛 (𝑥) = {1 − + − + ⋯}
2−𝑛 𝛤(1−𝑛) 2(2–2𝑛) 2 .4(2–2𝑛)(2–4𝑛) 2 .4 .6(2–2𝑛)(2–4𝑛)(2–6𝑛)

𝑑 𝐽𝑛−1 (𝑥)−𝐽𝑛+1(𝑥)
4) 𝐽𝑛 (𝑥) =
𝑑𝑥 2

Algunas soluciones asintóticas (válidas para grandes valores de 𝑥 o de 𝑛) son las siguientes:

2 𝑛𝜋 𝜋
1) 𝐽𝑛 (𝑥) ≈ √ 𝐶𝑜𝑠 (𝑥– – )
𝜋𝑥 2 4
(para grandes valores de 𝑥)
2 𝑛𝜋 𝜋
2) 𝑁𝑛 (𝑥) ≈ √ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥– – )
𝜋𝑥 2 4

ÓPTICA ASAJ-024
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1 𝑒𝑥 𝑛
3) 𝐽𝑛 (𝑥) ≈ √ 𝐶𝑜𝑠 ( )
2𝜋𝑛 2𝑛

(para grandes valores de 𝑛)


2 𝑒𝑥 –𝑛
4) 𝑁𝑛 (𝑥) ≈ √ ( )
𝜋𝑛 2𝑛

Ejemplo 1:

Resuelva la ecuación 𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥𝑦 ′ + (𝑥 2 − 1)𝑦 = 0.

Vemos que 𝑛 = 1, luego:

𝑥1 𝑥2 𝑥4 𝑥6
𝐽1 (𝑥) = {1 − + − + ⋯}
21 Γ(2) 2(2.1+2) 2 . 4(2.1+2)(2.1+4) 2 . 4 . 6(2.1+2)(2.1+4)(2.1+6)

𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝐽1 (𝑥) = − + − +⋯
2 22 . 4 22 . 4 2 . 6 22 . 42 . 62 . 8

𝐽𝑝 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑝𝜋 − 𝐽–𝑝 (𝑥)


𝑁𝑛 (𝑥) = lim
𝑝→𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑝𝜋

𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝐽𝑝 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑝𝜋 − 𝐽–𝑝 (𝑥)


𝑦 = 𝐶1 ( − + − + ⋯ ) + 𝐶2 lim
2 16 384 18 432 𝑝→𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑝𝜋

Para valores grandes de 𝑥, la solución es simplemente:

2 3𝜋 2 3𝜋
𝑦 = 𝐶1 √ 𝐶𝑜𝑠 (𝑥– ) + 𝐶2 √ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥– )
𝜋𝑥 4 𝜋𝑥 4

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La estructura matemática de la ecuación de Bessel de segundo orden es:

2- Escriba las dos soluciones asintóticas de Bessel de primera especie:

i)

ii)

ÓPTICA ASAJ-025
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

3- La expresión 𝑁3 (𝑢) representa ...........................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Resuelva la ecuación diferencial 𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥𝑦 ′ + (𝑥 2 − 4)𝑦 = 0.

2- Resuelva la ecuación diferencial 𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥𝑦 ′ + (𝑥 2 − 25)𝑦 = 0 para grandes valores de 𝑥.

BESSEL, FRIEDRICH WILHELM (1784 a 1846). Astrónomo alemán.


Bessel aprendió astronomía por su cuenta, en lo que se volvió experto.
En 1804, a la edad de veinte años, recalculó la órbita del cometa Halley y
mandó los resultados a Olbers, el cual quedó gratamente impresionado,
dándole un puesto en el observatorio. En 1810 llamó la atención del rey
Federico Guillermo III de Prusia, quien lo nombró superintendente de la
construcción de un observatorio en Königsberg, donde permaneció
como director hasta su muerte. Bessel introdujo muchos refinamientos en los cálculos astro-
nómicos y elaboró un método de análisis que incluye lo que aún se llaman funciones de Bessel,
aplicables para solucionar numerosos problemas relacionados o no con la astronomía. Uno de
sus logros astronómicos es la determinación de la paralaje de la estrella 61 de Cisne, la cual,
mantenía él, estaba especialmente cercana a la tierra, a pesar de su tenue luz y a causa de su
rápido movimiento propio, el más rápido de los entonces conocidos. A juzgar por su paralaje,
61 de Cisne estaría a unos 56 mil millones de kilómetros es decir a 6 años-luz de distancia. Este
anuncio lo hizo en 1838 y era una evidencia de que la tierra se mueve por el espacio. En 1844
hizo otro descubrimiento importante, notó que las estrellas Sirio y Proción experimentaban
ligeros desplazamientos que no eran paralácticos, sino pequeñas ondas en su movimiento pro-
pio. Atribuyó esto a que daban vueltas en torno a objetos invisibles. Lo que hizo que los astró-
nomos de la época comenzaran a interesarse por ver más allá del sistema solar, sabiendo que
el universo podría resultar muchísimo más interesante. Pero, Bessel en sus últimos años se
volvió a ocupar del sistema solar, refiriéndose al raro movimiento de Urano, habiendo la posi-
bilidad de un planeta sin descubrir, pero Bessel murió sin completar su investigación.

ÓPTICA ASAJ-026
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.5 SERIES DE FOURIER

Objetivos de tema: Conocer y aprender la expresión matemática que define este concepto.
Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Despertar el interés por el
tema.

F i g u r a 1 . 1 . 5 . 1

La figura 1.1.5.1 muestra la resultante de superponer siete funciones armónicas de


diferentes amplitudes y longitudes de onda: dicha resultante es anarmónica, es decir no es
senoidal. Esto nos permite suponer que si se usa un número adecuado de funciones senoidales
cuyas amplitudes, longitudes de onda y fases relativas son cuidadosamente seleccionadas, sería
posible “sintetizar” perfiles de onda muy interesantes, un pulso cuadrado en el caso de la figura
anterior. La técnica matemática para hacer esto fue desarrollada por el físico francés Jean
Baptiste Fourier. Esta teoría se basa en lo que ha venido a ser conocido como el “teorema de
Fourier”, el cual establece que “una función 𝑓(𝑥), que tiene un período espacial 𝜆, definida y
continua en el intervalo {𝑐 ≤ 𝑥 ≤ 𝑐+𝜆} se puede sintetizar mediante la suma de funciones armó-
𝜆 𝜆 𝜆
nicas cuyas longitudes de onda son submúltiplos enteros de 𝜆 (es decir 𝜆, , , , etc.) ”.
2 3 4

La gráfica de 𝑓(𝑥) para {𝑐 ≤ 𝑥 ≤ 𝑐+𝜆}, es la “celda, célula o semilla”. En cambio la copia reiterada
y periódica de dicha semilla hacia ±∞ es la gráfica de la “serie de Fourier de 𝑓(𝑥) para
{– ∞ ≤ 𝑥 ≤ ∞}”, cuya expresión matemática es:


𝑎0
𝐹(𝑥) = + ∑(𝑎𝑛 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥 + 𝑏𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥) (1.1.5.1)
2
𝑛=1

ÓPTICA ASAJ-027
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

donde:
𝑐+𝜆
𝑎0 1
= ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
2 𝜆
𝑐

𝑐+𝜆
2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥
𝜆
𝑐

𝑐+𝜆
2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥
𝜆
𝑐

con 𝐾 = 2𝜋⁄𝜆 .

Si la gráfica de la semilla está constituida por dos o más funciones (multifunción) de


períodos 𝜆𝑖 y período total 𝜆, las tres últimas expresiones se transforman en:

𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +𝜆2 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛


𝑎0 1
= [ ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓2 (𝑥)𝑑𝑥 + ⋯ + ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 ]
2 𝜆
𝑐 𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛−1

𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +𝜆2 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛


2
𝑎𝑛 = [ ∫ 𝑓1 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓2 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥𝑑𝑥 + ⋯ + ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥𝑑𝑥 ]
𝜆
𝑐 𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛−1

𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +𝜆2 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛


2
𝑏𝑛 = [ ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓2 (𝑥)𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥𝑑𝑥 + ⋯ + ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥𝑑𝑥 ]
𝜆
𝑐 𝑐+𝜆1 𝑐+𝜆1 +⋯+𝜆𝑛−1

Ejercicio modelo 1.1.5.1

Halle la serie de Fourier de 𝑓(𝑥) = 𝑥 definida para el intervalo {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}.

2𝜋 2𝜋
Vemos que el período espacial es 𝜆 = 𝜋 − (–𝜋) = 2𝜋, luego 𝐾 = = = 1, entonces:
𝜋 2𝜋
𝜋 𝜋
𝑎0 1 1 𝑥2 1
= ∫ 𝑥𝑑𝑥 = ] = (𝜋 2 − 𝜋 2 ) = 0
2 2𝜋 2𝜋 2 –𝜋 4𝜋
–𝜋
𝜋 𝜋
2 1 1 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = ( + ) =0
2𝜋 𝜋 𝜋 𝑛2 𝑛 –𝜋
–𝜋 –𝜋
𝜋 𝜋
2 1 1 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = ( − )
2𝜋 𝜋 𝜋 𝑛2 𝑛 –𝜋
–𝜋 –𝜋

1 2𝜋 2𝜋 2 (–1)𝑛 (–1)𝑛+1
𝑏𝑛 = (0 − 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 − 0) = – 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 = – (–1)𝑛 = – 2 =2
𝜋 𝑛 𝑛𝜋 𝑛 𝑛 𝑛

ÓPTICA ASAJ-028
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Por lo tanto:
∞ ∞ ∞
(–1)𝑛+1 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥
𝐹(𝑥) = ∑ 𝑏𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝐾𝑥 = 2 ∑ 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 = 2 ∑(–1)𝑛+1
𝑛 𝑛
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

es decir:
𝑆𝑒𝑛 𝑥 𝑆𝑒𝑛 2𝑥 𝑆𝑒𝑛 3𝑥 𝑆𝑒𝑛 4𝑥
𝐹(𝑥) = 2 ( − + − + ⋯)
1 2 3 4
cuya gráfica es:

Ejercicio modelo 1.1.5.2

–𝑥 {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 0}
Halle la serie de Fourier de 𝑓(𝑥) = { .
𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}

2𝜋 2𝜋
Vemos que los períodos espaciales son 𝜆1 = 𝜆2 = 𝜋; 𝜆 = 2𝜋, luego 𝐾 = = = 1, entonces:
𝜋 2𝜋
0 𝜋 0 𝜋
𝑎0 1 1 𝑥2 𝑥2 1 𝜋
= { ∫ –𝑥𝑑𝑥 + ∫ 𝑥𝑑𝑥 } = (– ] + ] ) = (𝜋 2 + 𝜋 2 ) =
2 2𝜋 2𝜋 2 –𝜋 2 0 4𝜋 2
–𝜋 0

0 𝜋
2
𝑎𝑛 = { ∫ –𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑑𝑥 }
2𝜋
–𝜋 0

1 –𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 0 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝜋


𝑎𝑛 = { − ] + + ] }
𝜋 𝑛2 𝑛 –𝜋 𝑛2 𝑛 0

4
1 1 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 1 2(𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 − 1) – 2 (𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟)
𝑎𝑛 = (– 2 + + − ) = = { 𝜋𝑛
𝜋 𝑛 𝑛2 𝑛2 𝑛2 𝜋𝑛2 (𝑛 𝑝𝑎𝑟)
0

0 𝜋
2
𝑏𝑛 = { ∫ –𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑑𝑥 }
2𝜋
–𝜋 0

1 –𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 0 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑥𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝜋


𝑏𝑛 = { + ] + − ] }
𝜋 𝑛2 𝑛 –𝜋 𝑛2 𝑛 0

1 𝜋𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 𝜋𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ( − )=0
𝜋 𝑛 𝑛2
luego:

ÓPTICA ASAJ-029
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

∞ ∞ ∞
𝑎0 𝜋 4 𝜋 4 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥
𝐹(𝑥) = + ∑ 𝑎𝑛 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 = + ∑– 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 = − ∑ (𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟)
2 2 𝜋𝑛 2 𝜋 𝑛2
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

es decir:
𝜋 4 𝐶𝑜𝑠 𝑥 𝐶𝑜𝑠 3𝑥 𝐶𝑜𝑠 5𝑥
𝐹(𝑥) = − ( + + + ⋯)
2 𝜋 12 32 52
cuya gráfica es:

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El teorema de Fourier establece que ....................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Para sintetizar perfiles interesantes se debe ....................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la serie de Fourier de:

2 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}
𝑓(𝑥) = {
0 {𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋}

2- Halle la serie de Fourier de:

𝑓(𝑥) = 𝑥(𝜋 − 𝑥) {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}

3- Halle la serie de Fourier de:

𝑆𝑒𝑛 𝑥 {–2𝜋 ≤ 𝑥 ≤ –𝜋}


𝑓(𝑥) = {
0 {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 0}

ÓPTICA ASAJ-030
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

FOURIER, JEAN BAPTISTE JOSEPH, BARÓN (1768 a 1830). Matemático


francés. Fourier durante su juventud, aún en contra de su voluntad, fue pre-
parado para sacerdote. Quería ir al ejército, pero como sólo era hijo de un
sastre no podía servir más que para cargador de cañones. La revolución
francesa pareció llegarle a tiempo, pues se propuso llegar como fuera a ofi-
cial de artillería de manera que pudiera aplicar las matemáticas, que era lo
que le interesaba. Fourier, sin embargo, no tuvo tanto éxito como Napoleón
en su empresa. Después de acabada la carrera en la academia militar le fue ofrecido un puesto
de profesor de matemáticas en dicho centro, que lo aceptó. En 1822 fue hecho secretario adjunto
de la academia de ciencias. Fourier recopiló todo su ingenio matemático y descubrió lo que hoy
se conoce como teorema de Fourier. Según éste, cualquier oscilación periódica, por complicada
que sea, se puede descomponer en series de movimientos ondulatorios simples y regulares, la
suma de los cuales es la variación periódica compleja original; es decir, se puede expresar como
una serie matemática en la cual los términos son funciones trigonométricas. Por medio de este
teorema, Fourier ganó fama de científico y además el título de barón, al anunciarlo y publicarlo
en 1807. El teorema de Fourier tiene muchas aplicaciones: puede ser utilizado en el estudio del
sonido y de la luz y desde luego en cualquier fenómeno ondulatorio. El estudio matemático de
tales fenómenos, basado en el teorema de Fourier, se llama análisis armónico. La publicación de
la “Teoría analítica del calor”, en 1822 introdujo el estudio del calor en el marco del análisis ma-
temático anteriormente aplicado tan sólo a los problemas mecánicos. Al tender un puente entre
los términos de esta dicotomía tradicional, al insistir en la diferencia entre las representaciones
física y matemática, la obra de Fourier tuvo profundas repercusiones generales en la creación de
una física unificada.

Se exploró las analogías físicas y matemáticas entre, por un lado, las leyes del calor y de
la electricidad, y, por el otro, la mecánica de partículas y la de fluidos y medios elásticos. Fourier
radicó el estudio del calor en la tradición de la mecánica racional al basarlo en ecuaciones dife-
renciales que caracterizaban la transmisión del calor, ecuaciones que eran independientes de
toda hipótesis física. Fourier presentó su teoría del calor como metodológicamente análoga a la
teoría matemática de la gravedad de Newton. Basaba su tratamiento de la transmisión del calor
en la distribución de la temperatura en los cuerpos sólidos y líquidos; argüía que la transmisión
del calor podía ser expresada como la comunicación del calor entre las moléculas. El calor trans-
mitido entre las dos moléculas de una sustancia era proporcional a la diferencia de su tempera-
tura y a una función de la distancia que las separaba, función que variaba con la naturaleza de la
sustancia. El flujo de calor estaba relacionado con la diferencia de temperatura; partiendo del
supuesto de que el calor se conservaba mientras fluía, Fourier obtenía la “ecuación de continui-
dad”, una función diferencial que relacionaba el flujo de calor y el gradiente de temperatura. La
teoría se basaba en las leyes empíricas de la distribución de temperatura que podían ser contras-
tadas por los experimentos. Las ecuaciones de la propagación del calor se derivaban de los he-
chos básicos de la distribución de temperatura; fuese la que fuese la naturaleza del calor, su pro-
pagación podría ser representada por esas ecuaciones diferenciales.

ÓPTICA ASAJ-031
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.6 FUNCIONES PARES E IMPARES

Objetivos de tema: Reconocer la utilidad de estos conceptos. Transferir la información


teórica a la resolución de las actividades. Despertar el interés por el tema.

Para hallar la serie de Fourier de una función, es útil conocer si la misma es par o impar.
𝜆 𝜆
Una función 𝑓(𝑥) es par si, dentro de un rango simétrico (condición obligatoria) {– ≤ 𝑥 ≤ } se
2 2
cumple que 𝑓(𝑥) = 𝑓(–𝑥). En tal caso, los coeficientes 𝑏𝑛 de la correspondiente serie de Fourier
son nulos. Esto resulta especialmente útil en muchos casos, pues representa un ahorro de
esfuerzo y tiempo. Así, si una función 𝑓(𝑥) es par, es decir si es simétrica alrededor de 𝑥 = 0, su
serie de Fourier contiene solamente términos coseno, los cuales son en sí mismos funciones
pares.

𝜆 𝜆
Asimismo, una función 𝑓(𝑥) es impar si, dentro de un rango simétrico {– ≤ 𝑥 ≤ } se
2 2
cumple que (𝑥) = – 𝑓(–𝑥). En tal caso, los coeficientes 𝑎0 ⁄2 y 𝑎𝑛 de la correspondiente serie de
Fourier son nulos. Así, si una función 𝑓(𝑥) es impar, su serie de Fourier contiene solamente
términos seno. En cualquiera de los casos no se necesita calcular ambos juegos de coeficientes.

Una forma sencilla y bastante práctica de saber si la función-celda es par o impar es la


siguiente: se dobla la gráfica de la celda en torno al eje vertical: si la parte superpuesta coincide
perfectamente con la parte fija de la gráfica, la función es par; si las partes superpuesta y fija de
la gráfica son simétricas con respecto al eje horizontal, la función es impar. Si no cumple ninguna
de estas condiciones la función no es ni par ni impar.

Ejercicio modelo 1.1.6.1

Halle la serie de Fourier de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 definida para el intervalo {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}.

La función es par, luego 𝑏𝑛 = 0. Además 𝜆 = 2𝜋, de modo que 𝐾 = 1, entonces:


𝜋 𝜋
𝑎0 1 1 𝑥3 1 𝜋2
= ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = ] = (𝜋 3 + 𝜋 3 ) =
2 2𝜋 2𝜋 3 –𝜋 6𝜋 3
–𝜋
𝜋 𝜋
2 1 2𝑥 𝑥2 2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑥 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = [ 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 + ( − 3 ) 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥]
2𝜋 𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 –𝜋
–𝜋

1 2𝜋 2𝜋 4 4 4
𝑎𝑛 = [ 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 + 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋] = 2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 = (–1)𝑛 2 = –(–1)𝑛+1 2
𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
luego:
∞ ∞
𝑎0 𝜋2 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥
𝐹(𝑥) = + ∑ 𝑎𝑛 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥 = − 4 ∑(–1)𝑛+1
2 3 𝑛2
𝑛=1 𝑛=1

ÓPTICA ASAJ-032
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

es decir:
𝜋2 𝐶𝑜𝑠 𝑥 𝐶𝑜𝑠 2𝑥 𝐶𝑜𝑠 3𝑥 𝐶𝑜𝑠 4𝑥
𝐹(𝑥) = −4( 2 − + − +⋯)
3 1 22 32 42
cuya gráfica es:

Ejercicio modelo 1.1.6.2

Determine la serie de Fourier de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 para el intervalo {– 𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}.

La función es impar, luego 𝑎0 ⁄2 = 𝑎𝑛 = 0. Además 𝜆 = 2𝜋, de modo que 𝐾 = 1, entonces:


𝜋 𝜋
2 1 3𝑥 2 6 6𝑥 𝑥 3
𝑏𝑛 = ∫ 𝑥 3 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = [( 2 − 4 ) 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 + ( 3 − ) 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥]
2𝜋 𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 –𝜋
–𝜋

1 6𝜋 𝜋 3 6𝜋 𝜋 3 2 6𝜋 𝜋 3
𝑏𝑛 = [( 3 − ) 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 − (– 3 + ) 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝑥] = ( 3 − ) 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋
𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝜋 𝑛 𝑛
2 6 2
𝑏𝑛 = ( 2 − 𝜋 2 ) 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜋 = (–1)𝑛 3 (6 − 𝑛2 𝜋 2 )
𝑛 𝑛 𝑛
luego:
∞ ∞
2
𝐹(𝑥) = ∑ 𝑏𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥 = ∑(–1)𝑛 (6 − 𝑛2 𝜋 2 )𝑆𝑒𝑛 𝑛𝑥
𝑛3
𝑛=1 𝑛=1
es decir:
2 2 2
𝐹(𝑥) = – 3
(6 − 12 𝜋 2 )𝑆𝑒𝑛 𝑥 + 3 (6 − 22 𝜋 2 )𝑆𝑒𝑛 2𝑥 − 3 (6 − 32 𝜋 2 )𝑆𝑒𝑛 3𝑥 + ⋯
1 2 3
cuya gráfica es:

ÓPTICA ASAJ-033
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Una función 𝑓(𝑥) es par si .........................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Una función 𝑓(𝑥) es impar si ....................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- Una forma sencilla y práctica de saber si una función es par es la siguiente: ....................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la serie de Fourier de la función


𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}
𝑓(𝑥) = {
2𝜋 − 𝑥 {𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋}

2- Halle la serie de Fourier de la función


𝑥+𝜋 {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 0}
𝑓(𝑥) = {
𝑥−𝜋 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}

3- Halle la serie de Fourier de la función


𝑓(𝑥) = |𝑆𝑒𝑛 𝑥 | {–𝜋 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}

PICARD, JEAN (1620 a 1682). Astrónomo francés. En 1645 Picard suce-


dió a Gassendi en la cátedra de astronomía del College de France y fue uno
de los miembros de honor de la academia de ciencias francesa. Picard, fue
el primero que utilizó el telescopio para medidas exactas de pequeños án-
gulos y no sólo para meras observaciones como se venía usando. Esta in-
novación, ayudada por el micrómetro inventado por Huygens, sirvió para
que la astronomía entrara en la nueva fase de las medidas cuantitativas.
Lo que hizo famoso a Picard fue su medición de la circunferencia de la tierra, primera en superar
a Eratóstenes. Para ello utilizó el mismo método que Eratóstenes, pero sustituyó al sol por una
estrella. El uso de un punto luminoso en lugar de un gran cuerpo, hizo que la medición sea más
exacta. En 1671 publicó la cifra de la longitud del arco correspondiente a un grado de longitud
en el ecuador. La cantidad fue de 110,5 km, que como perímetro total de la circunferencia dio los
38 801 km. Y como radio de la tierra los 6320 km. (Valores muy aproximados a los que hoy se
aceptan).

ÓPTICA ASAJ-034
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.7 TRANSFORMADAS y TRANSFORMADAS


INVERSAS DE FOURIER

Objetivos de tema: Generar un modelo matemático que defina el presente concepto.


Experimentar para obtener la expresión matemática respectiva. Cooperar con los
compañeros que necesiten ayuda.

Esta cuestión cae en el ámbito de las “transformadas integrales” y, desde una perspectiva
pragmática, se vuelve muy pertinente en el estudio de algunos fenómenos del electromagne-
tismo y la óptica.

Sea 𝑓(𝑥) una función cualquiera; su “transformada de Fourier” se expresa mediante:

ℱ[𝑓(𝑥)] = ∫ 𝑓(𝑥)𝑒 –𝑖𝐾𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹(𝐾) (1.1.7.1)


–∞

La correspondiente “transformada inversa de Fourier” de 𝐹(𝐾) se expresa mediante:


1
ℱ –1 [𝐹(𝐾)] = ∫ 𝐹(𝐾)𝑒 𝑖𝐾𝑥 𝑑𝐾 = 𝑓(𝑥) (1.1.7.2)
2𝜋
–∞

TRANSFORMADAS DE FOURIER EN COSENO:

Sea 𝑓(𝑥) una función cualquiera. Su transformada de Fourier en coseno se define mediante:

ℱ𝐶 [𝑓(𝑥)] = ∫ 𝑓(𝑥)𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹𝐶 (𝐾) (1.1.7.3)


0

Y la correspondiente transformada inversa es:


2
ℱ𝐶–1 [𝐹(𝐾)] = ∫ 𝐹𝐶 (𝐾)𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 𝑑𝐾 = 𝑓(𝑥) (1.1.7.4)
𝜋
0

TRANSFORMADAS DE FOURIER EN SENO:

Sea 𝑓(𝑥) una función cualquiera. Su transformada de Fourier en seno se define mediante:

ℱ𝑆 [𝑓(𝑥)] = ∫ 𝑓(𝑥)𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹𝑆 (𝐾) (1.1.7.5)


0

ÓPTICA ASAJ-035
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Y la correspondiente transformada inversa es:


2
ℱ𝑆–1 [𝐹(𝐾)] = ∫ 𝐹𝑆 (𝐾)𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥 𝑑𝐾 = 𝑓(𝑥) (1.1.7.6)
𝜋
0

Con todo esto, la transformada de Fourier puede escribirse en la forma:

ℱ[𝑓(𝑥)] = 𝐴(𝐾) + 𝑖𝐵(𝐾) = 𝐹(𝐾)


es decir:

ℱ[𝑓(𝑥)] = ℱ𝐶 [𝑓(𝑥)] + 𝑖 ℱ𝑆 [𝑓(𝑥)] = 𝐹(𝐾) (1.1.7.7)

Ejercicio modelo 1.1.7.1


1 |𝑥 | < 𝑎
Halle la transformada de Fourier de la función 𝑓(𝑥) = { y construya las gráficas de
0 |𝑥 | > 𝑎
𝑓(𝑥) y de 𝐹(𝐾) para 𝑎 = 1.

∞ –𝑎 𝑎 ∞ 𝑎

𝐹(𝐾) = ∫ 𝑓(𝑢)𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 0. 𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑑𝑢 + ∫ 1. 𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑑𝑢 + ∫ 0. 𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑑𝑢


–∞ –∞ –𝑎 𝑎 –𝑎
𝑎
𝑒 –𝑖𝐾𝑢 𝑒 –𝑖𝐾𝑎 − 𝑒 𝑖𝐾𝑎 2𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑎 2𝑎𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑎
𝐹(𝐾) = ] = = = = 2𝑎𝑆𝑒𝑛𝑐 𝐾𝑎 (para 𝐾 ≠ 0)
–𝑖𝐾 –𝑎
–𝑖𝐾 𝐾 𝐾𝑎

Si 𝐾 = 0:
𝑆𝑒𝑛𝐾𝑎 𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑎
𝐹(𝐾) = 2𝑎 lim 𝑆𝑒𝑛𝑐 𝐾𝑎 = 2𝑎 lim = 2𝑎, puesto que lim = 1, luego:
𝐾→0 𝐾→0 𝐾𝑎 𝐾→0 𝐾𝑎

2𝑎𝑆𝑒𝑛𝑐 𝐾𝑎 𝐾 ≠ 0
𝐹(𝐾) = {
2𝑎 𝐾=0

Las gráficas son:

ÓPTICA ASAJ-036
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejercicio modelo 1.1.7.2

1 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎}
Halle la transformada de Fourier en seno de 𝑓(𝑥) = { .
0 {𝑥 > 𝑎}
𝑎 ∞ 𝑎
1
ℱ𝑆 [𝑓(𝑥)] = ∫ 1. 𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 0. 𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑥 𝑑𝑥 = – (𝐶𝑜𝑠 𝐾𝑎 − 1)
𝐾
0 𝑎 0

1 − 𝐶𝑜𝑠 𝐾𝑎
ℱ𝑆 [𝑓(𝑥)] =
𝐾

Ejercicio modelo 1.1.7.3

𝜋𝑒 –𝑎𝐾
Halle la transformada inversa de Fourier en coseno de 𝐹(𝐾) = .
2𝑎

∞ ∞
2 𝜋𝑒 –𝑎𝐾 1 1 𝑎
ℱ𝐶–1 [𝐹(𝐾)] = ∫ 𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 𝑑𝐾 = ∫ 𝑒 –𝑎𝐾 𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 𝑑𝐾 = . 2
𝜋 2𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 + 𝑥2
0 0

1
ℱ𝐶–1 [𝐹(𝐾)] =
𝑥2 + 𝑎2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la transformada de Fourier de


2 |𝑥 | < 10
𝑓(𝑥) = {
0 |𝑥 | > 10

2- Halle la transformada de Fourier de


1 − 𝑥 2 |𝑥 | < 1
𝑓(𝑥) = {
0 |𝑥 | > 1

3- Halle la transformada de Fourier de


𝑥
𝑓(𝑥) = 2
𝑥 +1

4- Halle la transformada inversa de Fourier en coseno de


𝜋𝑒 –10𝐾
𝐹(𝐾) =
20

5- Halle la transformada de Fourier en seno de


3𝑆𝑒𝑛 𝐾𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋}
𝑓(𝑥) = {
0 𝑥>𝜋

ÓPTICA ASAJ-037
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.8 CONVOLUCIÓN Y TEOREMA DE CONVOLUCIÓN

Objetivos de tema: Conocer estos conceptos matemáticos. Utilizarlos para construir nuevas
formas de analizar problemas de difracción e interferencia. Transferir la información.

Dadas las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), el producto de convolución o simplemente convolución


de ellas es ℎ(𝑋) que se expresa mediante:

ℎ(𝑋) = 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑋–𝑥)𝑑𝑥 (1.1.8.1)


–∞

la cual representa una función, punto por punto, que es igual al producto entre el área de
intersección de 𝑔(𝑋–𝑥) y 𝑓(𝑥), multiplicada por el valor “instantáneo mayor”, sea de 𝑓(𝑥), sea de
𝑔(𝑥), en el intervalo de intersección. La función 𝑔(𝑋–𝑥) es la función 𝑔(–𝑥) que es desplazada
gradual y continuamente una cantidad 𝑋, permitiendo que 𝑔(–𝑥) cruce sobre la función fija 𝑓(𝑥);
por ello 𝑋 representa el desplazamiento del origen de 𝑔(–𝑥) con respecto al origen de 𝑓(𝑥). La
función ℎ(𝑋) existe entre la suma de los límites inferiores y la suma de los límites superiores de
𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) y alcanza un valor máximo que es igual al producto de la máxima “ínter-área” y la
correspondiente media de la función de mayor valor, sea 𝑓(𝑥), sea 𝑔(𝑥). Para obtener la función
𝑔(–𝑥) basta girar la función 𝑔(𝑥) en torno al eje vertical; el origen de ésta es el que se ha de
desplazar la cantidad variable 𝑋 necesaria para conseguir que 𝑔(–𝑥) cruce gradual e íntegra-
mente sobre 𝑓(𝑥). Supondremos que la función 𝑓(𝑥) está definida para el intervalo {𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏},
en tanto que la función 𝑔(𝑥) está definida para el intervalo {𝑐 ≤ 𝑥 ≤ 𝑑} y por lo tanto la función
𝑔(–𝑥) está definida para el intervalo {–𝑑 ≤ 𝑥 ≤ –𝑐}.

Una vez realizada la “integral de convolución” habrá que determinarla tramo por tramo
en función de los límites correspondientes a cada uno de ellos, los cuales suelen ser funciones de
𝑋 y/o de los valores constantes 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 relacionados con los intervalos de 𝑓(𝑥) y/o 𝑔(𝑥). Luego
se determina el intervalo de validez para el valor del desplazamiento 𝑋. Por último se expresa el
resultado de ℎ(𝑋), tramo por tramo, indicando el intervalo de validez de 𝑋 para cada uno de ellos.

Aunque la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) se determina mediante la ecuación (1.1.8.1), hay


situaciones en las que se puede realizar en forma de operaciones convolutorias a partir de las
gráficas, y en forma estadística de grafos; esto se puede hacer únicamente cuando una de las
funciones o ambas son valores constantes, es decir, no dependen de 𝑥. En tales casos se elige a la
función de mayor amplitud para que sea la función fija 𝑓(𝑥) y se procede de acuerdo a lo siguiente:

1) Método de operaciones convolutorias: se expresan algebraicamente las operaciones


correspondientes a cada tramo de la convolución, esto es, la expresión general del producto entre
el área de intersección de 𝑔(𝑋–𝑥) y 𝑓(𝑥) y el valor constante o medio de 𝑓(𝑥) en el intervalo de
intersección.

ÓPTICA ASAJ-038
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

2) Método estadístico de grafos: se calculan los valores concretos de ℎ(𝑋), tramo por tramo,
correspondientes a los diferentes valores de 𝑋 que hacen que 𝑔(–𝑥) cruce gradualmente sobre
𝑓(𝑥), multiplicando el valor del área de intersección por el valor constante o medio de 𝑓(𝑥), obte-
niéndose así tablas de valores o grafos 𝑋 − ℎ; luego, a partir de cada grafo se obtienen, mediante
el procesamiento estadístico conocido, las funciones correspondientes a los diferentes tramos.

“La transformada de Fourier de la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es igual al producto alge-


braico de las transformadas de Fourier de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥)”, es decir:

ℱ[𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = ℱ[𝑓(𝑥)] . ℱ[𝑔(𝑥)] = 𝐹(𝐾). 𝐺(𝐾) (1.1.8.2)

el cual constituye el “teorema de convolución”.

Ejercicio modelo 1.1.8.1

Convolucione las funciones 𝑓(𝑥) = 4–0,25𝑥, para {0≤𝑥≤8} y 𝑔(𝑥) = 1–0,25𝑥, para {0≤𝑥≤4}.

Realizamos la integral de convolución; en este caso 𝑔(𝑋– 𝑥) = 1 − 0,25𝑋 + 0,25𝑥:


𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = ∫ (4–0,25𝑥). (1 − 0,25𝑋 + 0,25𝑥) 𝑑𝑥


–∞

𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = ∫ (4 − 𝑋 + 0,75𝑥 + 0,0625𝑋𝑥 − 0,0625𝑥 2 ) 𝑑𝑥


–∞

𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = 4𝑥 − 𝑋𝑥 + 0,375𝑥 2 + 0,03125𝑋𝑥 2 −0,02082𝑥 3 ]–∞


ÓPTICA ASAJ-039
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Y es a esta integral que debemos determinarla tramo por tramo. De la serie de figuras observa-
mos que el primer tramo implica un intervalo {0 ≤ 𝑋 ≤ 4}, con límites 0 y 𝑋 (primera a quinta
figuras); por consiguiente:
4𝑥–𝑋𝑥 + 0,375𝑥 2 +0,03125𝑋𝑥 2 –0,02082𝑥 3 ]0𝑋 = 0,0104𝑋3 –0,625𝑋2 +4𝑋 {0 ≤ 𝑋 ≤ 4}

De la serie de figuras observamos que el segundo tramo implica un intervalo {4 ≤ 𝑋 ≤ 8}, con
límites 𝑋–4 y 𝑋 (quinta a novena figuras); por consiguiente:
𝑋
4𝑥–𝑋𝑥 + 0,375𝑥 2 +0,03125𝑋𝑥 2 –0,02082𝑥 3 ]𝑋–4 = – 0,5𝑋 − 8,667 {4 ≤ 𝑋 ≤ 8}

De la serie de figuras observamos que el tercer tramo implica un intervalo {8 ≤ 𝑋 ≤ 12}, con
límites 𝑋–4 y 8 (novena a décimo-tercera figuras); por consiguiente:
8
4𝑥–𝑋𝑥 + 0,375𝑥 2 +0,03125𝑋𝑥 2 –0,02082𝑥 3 ]𝑋–4 = – 0,0104𝑋 3 +0,625𝑋 2 –10,5𝑋+54 {8≤X≤12}

Por lo tanto la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es:

0,0104𝑋3 –0,625𝑋2 +4𝑋 {0 ≤ 𝑋 ≤ 4}


ℎ(𝑋) = { – 0,5𝑋 − 8,667 {4 ≤ 𝑋 ≤ 8}
– 0,0104𝑋 3 +0,625𝑋2 –10,5𝑋+54 {8 ≤ 𝑋 ≤ 12}

Ejercicio modelo 1.1.8.2

Halle la convolución de 𝑓(𝑥) = 2 para {– 2 ≤ 𝑥 ≤ 1} y 𝑔(𝑥) = 1 para {– 3 ≤ 𝑥 ≤ 4}, haciendo uso


de los tres métodos.

ÓPTICA ASAJ-040
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Primer método: Concepto de convolución:

Realizamos la integral de convolución; en este caso 𝑔(𝑋– 𝑥) = 1:


∞ ∞ ∞

𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑋–𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 2 . 1 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑑𝑥


–∞ –∞ –∞


𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = 2𝑥]–∞

De la serie de figuras observamos que el primer tramo implica un intervalo {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}, con
límites –2 y 𝑋+3 (primera a cuarta figuras); por consiguiente:
2𝑥] 𝑋+3
–2 = 2(𝑋+3) − 2(–2) = 2𝑋 + 10 {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}

De la serie de figuras observamos que el segundo tramo implica un intervalo {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}, con
límites –2 y 1 (cuarta a octava figuras); por consiguiente:
1 {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}
2𝑥]–2 =6

De la serie de figuras observamos que el tercer tramo implica un intervalo {2 ≤ 𝑥 ≤ 5}, con
límites 𝑋–4 y 1 (octava a undécima figuras); por consiguiente:
1 {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}
2𝑥]𝑋−4 = 2 − 2(𝑋–4) = –2𝑋 + 10

Por lo tanto, la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es:

2𝑋 + 10 {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}
ℎ(𝑋) = { 6 {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}
–2𝑋 + 10 {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}

Segundo método: Método de operaciones convolutorias:

De la serie de figuras podemos ver que ℎ(𝑋) contendrá tres partes o tramos:

Primer tramo, {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}: De la segunda figura vemos que:


ℎ = [(𝑋 − 𝑐) − 𝑎] . 1 . 2 = 2[𝑋 − (–3) − (–2)] = 2(𝑋 + 5)
es decir:
ℎ = 2𝑋 + 10

Segundo tramo, {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}: De la quinta figura vemos que:


ℎ = (𝑏 − 𝑎) . 1 . 2 = 2(1 − (–2)) = 2 . 3
es decir:
ℎ=6

Tercer tramo, {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}: De la novena figura vemos que:


ℎ = [𝑏 − (𝑋 − 𝑑)] . 1 . 2 = 2[1 − (𝑋 − 4)] = 2(–𝑋 + 5)
es decir:
ℎ = –2𝑋 + 10

ÓPTICA ASAJ-041
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Por lo tanto, la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es:

2𝑋 + 10 {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}
ℎ(𝑋) = { 6 {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}
–2𝑋 + 10 {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}

Tercer método: Método estadístico de grafos:

En las figuras ya se han indicado los valores de 𝑋 y ℎ, preparamos el grafo, tramo por tramo, y lo
procesamos para obtener la función:
Primer tramo, {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}:
X h
𝐴 = 2 ; 𝐵 = 10 ; 𝑟 = 1 –5 0
–4 2
La función es: –3 4
ℎ = 2𝑋 + 10 –2 6

Segundo tramo, {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}: X h


–2 6
𝐴=0; 𝐵 =6; 𝑟 =1 –1 6
0 6
La función es: 1 6
ℎ=6 2 6

Tercer tramo, {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}:


X h
𝐴 = –2 ; 𝐵 = 10 ; 𝑟 = 1 2 6
3 4
La función es: 4 2
ℎ = –2𝑋 + 10 5 0

Por lo tanto, la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es:

2𝑋 + 10 {–5 ≤ 𝑋 ≤ –2}
ℎ(𝑋) = { 6 {–2 ≤ 𝑋 ≤ 2}
–2𝑋 + 10 {2 ≤ 𝑋 ≤ 5}

Ejercicio modelo 1.1.8.3

1 𝑥
Sean 𝑓(𝑥) = y 𝑔(𝑥) = . Halle la transformada de Fourier de la convolución de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥).
𝑥 2 +4 𝑥 2 +9

ÓPTICA ASAJ-042
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Para aplicar el teorema de convolución necesitamos las transformadas de Fourier de las dos fun-
ciones:
1 𝜋𝑒 –2𝐾
ℱ[𝑓(𝑥)] = ℱ ( ) =
𝑥2 + 4 2
y:
𝑥 𝜋𝑖𝐾𝑒 –3𝐾
ℱ[𝑔(𝑥)] = ℱ ( ) = –
𝑥2 + 9 3
luego:
𝜋𝑒 –2𝐾 –𝜋𝑖𝐾𝑒 –3𝐾 𝜋 2 𝑖𝐾𝑒 –5𝐾
ℱ[𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = . =–
2 3 6

𝜋 2 𝐾𝑒 –5𝐾
ℱ[𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] =
6𝑖

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, las siguientes actividades:

1- Convolucione las funciones


𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑓(𝑥) = 𝐸0 {– ≤ 𝑥 ≤ } & 𝑔(𝑥) = 1 {– ≤ 𝑥 ≤ } .
2 2 2 2

2- Convolucione las funciones


𝑓(𝑥) = 1 {–1 ≤ 𝑥 ≤ 1} & 𝑔(𝑥) = 𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 4} .

3- Convolucione las funciones


𝑓(𝑥) = 3 {1 ≤ 𝑥 ≤ 3} & 𝑔(𝑥) = 1 {3 ≤ 𝑥 ≤ 7} .

4- Convolucione las funciones


𝑓(𝑥) = 𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 1} & 𝑔(𝑥) = 1 + 𝑥 {–1 ≤ 𝑥 ≤ 0} .

SIERPINSKI, WACLAW (1882 a 1969). Matemático polaco. Miembro funda-


dor de la escuela matemática polaca moderna, junto con Janiszewski y Mazur-
kiewicz, que contribuyó al progreso de la teoría de conjuntos y de la topología
y favoreció la consolidación de los fundamentos lógicos de las matemáticas.
Llevó a cabo importantes investigaciones sobre teoría de números.

ÓPTICA ASAJ-043
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.9 TRANSFORMADAS DE FOURIER Y CONVOLUCIÓN


EN DOS DIMENSIONES

Objetivos de tema: Ampliar el conocimiento anterior para obtener nuevas formas de


analizar problemas de difracción e interferencia. Transferir la información teórica a la
resolución de las actividades. Practicar algunos valores humanos y morales.

Sea la función de dos variables 𝑓(𝑥; 𝑦); su transformada de Fourier es:

ℱ[𝑓(𝑥; 𝑦)] = ∬ 𝑓(𝑥; 𝑦)𝑒 –𝑖(𝐾𝑥 𝑥+𝐾𝑦 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝐹(𝐾𝑥 ; 𝐾𝑦 ) (1.1.9.1)


–∞

Y la correspondiente transformada inversa de Fourier es:


1
ℱ –1 [𝐹(𝐾𝑥 ; 𝐾𝑦 )] = ∬ 𝐹(𝐾𝑥 ; 𝐾𝑦 )𝑒 𝑖(𝐾𝑥 𝑥+𝐾𝑦 𝑦) 𝑑𝐾𝑥 𝑑𝐾𝑦 = 𝑓(𝑥; 𝑦) (1.1.9.2)
(2𝜋)2
–∞

Sean las funciones de dos variables 𝑓(𝑥; 𝑦) y 𝑔(𝑥; 𝑦). La convolución de 𝑓(𝑥; 𝑦) y 𝑔(𝑥; 𝑦)
está dada por:

𝑓(𝑥; 𝑦) ∗ 𝑔(𝑥; 𝑦) = ∬ 𝑓(𝑥; 𝑦). 𝑔(𝑋 − 𝑥; 𝑌 − 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ℎ(𝑋; 𝑌) (1.1.9.3)


–∞

AUTOCONVOLUCIÓN:

Si una función 𝑓(𝑥) o 𝑓(𝑥; 𝑦) se convoluciona consigo misma, decimos que se auto-
convoluciona, lo cual se expresa mediante:

𝑓(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥). 𝑓(𝑋 − 𝑥)𝑑𝑥 = ℎ(𝑋) (1.1.9.4)


–∞

Una vez más, la parte complicada se encuentra en la determinación de los tramos y sus límites.

ÓPTICA ASAJ-044
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejercicio modelo 1.1.9.1

Sea la función 𝑓(𝑥) = 2 para el intervalo {– 3 ≤ 𝑥 ≤ 2}. Halle su autoconvolución.

Realizamos la integral de autoconvolución en una dimensión; en este caso 𝑓(𝑋–𝑥) = 2:


∞ ∞

𝑓(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥). 𝑓(𝑋–𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 2 . 2 𝑑𝑥


–∞ –∞


𝑓(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) = 4𝑥]–∞

De la serie de figuras observamos que el primer tramo implica un intervalo {–6 ≤ 𝑋 ≤ – 1}, con
límites –3 y 𝑋+3 (primera a sexta figuras); por consiguiente:
4𝑥] 𝑋+3
–3 = 4(𝑋 + 3) − 4(–3)
ℎ(𝑋) = 4𝑋 + 24 {–6 ≤ 𝑋 ≤ –1}

De la serie de figuras observamos que el segundo tramo implica un intervalo {– 1 ≤ 𝑋 ≤ 4}, con
límites 𝑋 − 2 y 2 (sexta a undécima figuras); por consiguiente:
2
4𝑥]𝑋–2 = 4 . 2 − 4(𝑋 − 2)
ℎ(𝑋) = –4𝑋 + 16 {–1 ≤ 𝑋 ≤ 4}

Por lo tanto, la autoconvolución de 𝑓(𝑥) es:


4𝑋 + 24 {–6 ≤ 𝑋 ≤ –1}
ℎ(𝑋) = {
–4𝑋 + 16 {–1 ≤ 𝑋 ≤ 4}

Ejercicio modelo 1.1.9.2

–1 ≤ 𝑥 ≤ 1
Sea la función 𝑓(𝑥; 𝑦) = 2 para el intervalo { } . Halle su autoconvolución.
–1 ≤ 𝑦 ≤ 1

ÓPTICA ASAJ-045
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

La función dada, conocida como “función cubo” de arista


2 centrada en su base, depende de dos variables, 𝑥 & 𝑦.
Su gráfica se muestra en la figura. Debido a las simetrías,
la gráfica de la función 𝑓(–𝑥; –𝑦) tendrá la misma forma
y, debido a que su valor es 2, que es una constante, la
función 𝑓(𝑋–𝑥; 𝑌–y) será la misma y su expresión mate-
mática será 𝑓(𝑋–𝑥; 𝑌–y) = 2. En ella 𝑋 representa el
desplazamiento del origen sobre el eje 𝑥, mientras 𝑌
representa el desplazamiento del origen sobre el eje 𝑦.

Para construir la serie de imágenes que muestren los


desplazamientos sobre ambos ejes y permitan determinar los tramos y sus límites, los colo-
caremos sobre el plano del papel, en cuyo caso el eje 𝑧 y por ende la función ℎ(𝑋; 𝑌) saldrán hacia
el lector. Como veremos, la autoconvolución de la función cubo dará como resultado la función
“pirámide” de base cuadrada.

Realizamos la integral de autoconvolución en dos dimensiones:


𝑓(𝑥; 𝑦) ∗ 𝑔(𝑥; 𝑦) = ∬ 𝑓(𝑥; 𝑦). 𝑔(𝑋 − 𝑥; 𝑌 − 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ℎ(𝑋; 𝑌)


–∞
∞ ∞ ∞

𝑓(𝑥; 𝑦) ∗ 𝑔(𝑥; 𝑦) = ∫ 2 . 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 4 ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑦
–∞ –∞ –∞

∞ [𝑦] ∞
ℎ(𝑋; 𝑌) = 4[𝑥]–∞ –∞

–2 ≤ 𝑋 ≤ 0
De la serie de figuras observamos que el primer tramo implica un intervalo { }, con
–2 ≤ 𝑌 ≤ 0
límites –1 y 𝑋+1 & –1 y 𝑌+1 (primera a quinta figuras); por consiguiente:

4[𝑥] 𝑋+1 𝑌+1


–1 [𝑦] –1 = 4[(𝑋+1)–(–1)][(𝑌+1)–(–1)] = 4(𝑋+1+1)(𝑌+1+1) = 4(𝑋+2)(𝑌+2)

–2 ≤ 𝑋 ≤ 0
ℎ(𝑋; 𝑌) = 4𝑋𝑌 + 8𝑋 + 8𝑌 + 16 { }
–2 ≤ 𝑌 ≤ 0

ÓPTICA ASAJ-046
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

0≤𝑋≤2
De la serie de figuras observamos que el segundo tramo implica un intervalo { }, con
0≤𝑌≤2
límites 𝑋–1 y 1 & 𝑌–1 y 1 (quinta a novena figuras); por consiguiente:
1 [𝑦] 1
4[𝑥]𝑋–1 𝑌–1 = 4[1–(𝑋–1)][1–(𝑌–1)] = 4(1–𝑋+1)(1–𝑌+1) = 4(–𝑋+2)(–𝑌+2)

0≤𝑋≤2
ℎ(𝑋; 𝑌) = 4𝑋𝑌 − 8𝑋 − 8𝑌 + 16 { }
0≤𝑌≤2

Por lo tanto la autoconvolución de 𝑓(𝑥; 𝑦) es:


–2 ≤ 𝑋 ≤ 0
4𝑋𝑌 + 8𝑋 + 8𝑌 + 16 { }
ℎ(𝑋; 𝑌) = { –2 ≤ 𝑌 ≤ 0
0≤𝑋≤2
4𝑋𝑌 − 8𝑋 − 8𝑌 + 16 { }
0≤𝑌≤2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Autoconvolucione la función
𝑓(𝑥) = 2 {–2 ≤ 𝑥 ≤ 2}

2- Autoconvolucione la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 {0 ≤ 𝑥 ≤ 4}

3- Autoconvolucione la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 {–2 ≤ 𝑥 ≤ 1}

4- Autoconvolucione la función “cilindro”:


𝑓(𝑥; 𝑦) = 3 {𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}

ÓPTICA ASAJ-047
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

1.1.10 INTEGRALES DE FRESNEL

Objetivos de tema: Desarrollar y conocer las expresiones matemáticas de estos conceptos.


Transferir la información a la resolución de las actividades. Despertar el interés por el tema.

Las integrales de Fresnel son dos expresiones matemáticas muy propias del campo com-
plejo, que definen las funciones coseno-complejo y seno-complejo, las cuales se expresan mediante
las siguientes expresiones integrales:

𝑡
𝜋𝑟 2
𝐶 𝐶 (𝑡) = ∫ 𝐶𝑜𝑠 𝑑𝑟 (1.1.10.1)
2
0
y:
𝑡
𝜋𝑟 2
𝑆 𝐶 (𝑡) = ∫ 𝑆𝑒𝑛 𝑑𝑟 (1.1.10.2)
2
0

y cuyos valores están correctamente tabulados para un amplio rango de valores de 𝑡, como se
puede apreciar en la tabla 1.1.10.1.

Para grandes valores de 𝑡, esto es para 𝑡 ≥ 5, las “formas asintóticas” de las integrales de
Fresnel son las siguientes:

1 1 𝜋𝑡 2
𝐶 𝐶 (𝑡) ≈ + 𝑆𝑒𝑛 (1.1.10.3)
2 𝜋𝑡 2
y:
1 1 𝜋𝑡 2
𝑆 𝐶 (𝑡) ≈ − 𝐶𝑜𝑠 (1.1.10.4)
2 𝜋𝑡 2

La gran utilidad de las integrales de Fresnel radica en el hecho de que facilita enorme-
mente la evaluación de dos integrales de tipo exponencial que son empleadas en temas avanza-
dos de la Óptica ondulatoria, en efecto:

𝑡2 𝑡2 𝑡2
𝑖𝜋𝑟 2 𝜋𝑟 2 𝜋𝑟 2 𝑡
∫ 𝑒 2 𝑑𝑟 = ∫ 𝐶𝑜𝑠 𝑑𝑟 + 𝑖 ∫ 𝑆𝑒𝑛 𝑑𝑟 = [𝐶 𝐶 (𝑡) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑡)]𝑡21 (1.1.10.5)
2 2
𝑡1 𝑡1 𝑡1
y:
𝑢2 𝑣2
𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2 𝑢 𝑣
∫ 𝑒 2 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 2 𝑑𝑣 = [𝐶 𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑢)]𝑢21 [𝐶 𝐶 (𝑣) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑣)]𝑣21 (1.1.10.6)
𝑢1 𝑣1

A continuación incluimos una tabla básica con los valores de las integrales de Fresnel
para un adecuado margen de valores de 𝑡:

ÓPTICA ASAJ-048
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

TABLA DE VALORES DE LAS INTEGRALES DE FRESNEL


𝑡 𝐶 𝐶 (𝑡) 𝑆 𝐶 (𝑡) 𝑡 𝐶 𝐶 (𝑡) 𝑆 𝐶 (𝑡)
0,00 0,0000 0,0000 7,00 0,5455 0,4997
0,10 0,1000 0,0005 7,05 0,5206 0,5402
0,20 0,1999 0,0042 7,10 0,4733 0,5360
0,30 0,2994 0,0141 7,15 0,4562 0,4918
0,40 0,3975 0,0334 7,20 0,4887 0,4572

0,50 0,4923 0,0647 7,25 0,5338 0,4719


0,60 0,5811 0,1105 7,30 0,5393 0,5190
0,70 0,6597 0,1721 7,35 0,4987 0,5433
0,80 0,7230 0,2493 7,40 0,4601 0,5161
0,90 0,7648 0,3398 7,45 0,4697 0,4698

1,00 0,7799 0,4383 7,50 0,5160 0,4607


1,10 0,7638 0,5365 7,55 0,5422 0,4999
1,20 0,7154 0,6234 7,60 0,5156 0,5389
1,30 0,6386 0,6863 7,65 0,4697 0,5285
1,40 0,5431 0,7135 7,70 0,4628 0,4820

1,50 0,4453 0,6975 7,75 0,5038 0,4591


1,60 0,3655 0,6389 7,80 0,5395 0,4896
1,70 0,3238 0,5492 7,85 0,5229 0,5335
1,80 0,3336 0,4509 7,90 0,4760 0,5324
1,90 0,3945 0,3733 7,95 0,4619 0,4877

2,00 0,4883 0,3434 8,00 0,4998 0,4602


2,10 0,5816 0,3743 8,05 0,5376 0,4877
2,20 0,6363 0,4557 8,10 0,5228 0,5321
2,30 0,6266 0,5532 8,15 0,4761 0,5309
2,40 0,5550 0,6197 8,20 0,4638 0,4859

2,50 0,4574 0,6192 8,25 0,5036 0,4615


2,60 0,3889 0,5500 8,30 0,5378 0,4932
2,70 0,3925 0,4529 8,35 0,5163 0,5345
2,80 0,4675 0,3915 8,40 0,4709 0,5243
2,90 0,5624 0,4101 8,45 0,4695 0,4779

3,00 0,6058 0,4963 8,50 0,5142 0,4653


3,10 0,5616 0,5818 8,55 0,5368 0,5058
3,20 0,4663 0,5934 8,60 0,5025 0,5370
3,30 0,4057 0,5193 8,65 0,4646 0,5103
3,40 0,4385 0,4296 8,70 0,4827 0,4677

3,50 0,5326 0,4152 8,75 0,5281 0,4768


3,60 0,5880 0,4923 8,80 0,5280 0,5230
3,70 0,5420 0,5750 8,85 0,4827 0,5316
3,80 0,4481 0,5656 8,90 0,4661 0,4885
3,90 0,4223 0,4752 8,95 0,5056 0,4648

4,00 0,4984 0,4204 9,00 0,5354 0,4999


4,10 0,5738 0,4758 9,05 0,5055 0,5348
4,20 0,5418 0,5633 9,10 0,4666 0,5104
4,30 0,4494 0,5541 9,15 0,4852 0,4685
4,40 0,4382 0,4622 9,20 0,5292 0,4813

ÓPTICA ASAJ-049
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

𝑡 𝐶 𝐶 (𝑡) 𝑆 𝐶 (𝑡) 𝑡 𝐶 𝐶 (𝑡) 𝑆 𝐶 (𝑡)


4,50 0,5261 0,4342 9,25 0,5220 0,5266
4,60 0,5673 0,5162 9,30 0,4762 0,5247
4,70 0,4914 0,5673 9,35 0,4731 0,4791
4,80 0,4337 0,4967 9,40 0,5181 0,4713
4,90 0,5002 0,4349 9,45 0,5301 0,5153

5,00 0,5636 0,4992 9,50 0,4873 0, 5311


5,05 0,5449 0,5442 9,55 0,4682 0, 4897
5,10 0,4998 0,5624 9,60 0,5081 0, 4678
5,15 0,4553 0,5427 9,65 0,5325 0, 5062
5,20 0,4389 0,4969 9,70 0,4955 0, 5326

5,25 0,4610 0,4536 9,75 0,4674 0, 4969


5,30 0,5078 0,4405 9,80 0,5019 0,4675
5,35 0,5490 0,4662 9,85 0,5324 0,5010
5,40 0,5572 0,5140 9,90 0,4996 0,5322
5,45 0,5269 0,5519 9,95 0,4679 0,5000

5,50 0,4784 0,5537 10,00 0,4999 0,4681


5,55 0,4456 0,5181 10,05 0,5317 0,5000
5,60 0,4517 0,4700 10,10 0,4996 0,5316
5,65 0,4926 0,4442 10,15 0,4686 0,4990
5,70 0,5385 0,4595 10,20 0,5019 0,4688

5,75 0,5551 0,5049 10,25 0,5310 0,5030


5,80 0,5298 0,5461 10,30 0,4957 0,5307
5,85 0,4818 0,5513 10,35 0,4697 0,4942
5,90 0,4486 0,5163 10,40 0,5075 0,4703
5,95 0,4566 0,4688 10,45 0,5290 0,5095

6,00 0,4995 0,4469 10,50 0,4884 0,5281


6,05 0,5424 0,4689 10,55 0,4731 0,4862
6,10 0,5495 0,5165 10,60 0,5161 0,4745
6,15 0,5147 0,5496 10,65 0,5237 0,5184
6,20 0,4676 0,5398 10,70 0,4793 0,5215

6,25 0,4493 0,4954 10,75 0,4811 0,4771


6,30 0,4760 0,4555 10,80 0,5249 0,4841
6,35 0,5240 0,4560 10,85 0,5125 0,5266
6,40 0,5496 0,4965 10,90 0,4720 0,5087
6,45 0,5292 0,5398 10,95 0,4955 0,4712

6,50 0,4816 0,5454 11,00 0,5290 0,4999


6,55 0,4520 0,5078 11,05 0,4954 0,5285
6,60 0,4690 0,4631 11,10 0,4728 0,4907
6,65 0,5161 0,4549 11,15 0,5138 0,4749
6,70 0,5468 0,4915 11,20 0,5220 0,5181

6,75 0,5302 0,5363 11,25 0,4781 0,5181


6,80 0,4831 0,5437 11,30 0,4867 0,4750
6,85 0,4539 0,5060 11,35 0,5270 0,4922
6,90 0,4732 0,4624 11,40 0,5018 0,5280
6,95 0,5207 0,4591 11,45 0,4724 0,4956

Tabla 1.1.10.1

ÓPTICA ASAJ-050
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

Ejercicio modelo 1.1.10.1

4
𝑖𝜋𝑟 2
Evalúe la integral ∫ 𝑒 2 𝑑𝑟

4
𝑖𝜋𝑟 2
∫ 𝑒 2 𝑑𝑟 = [𝐶 𝐶 (𝑡) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑡)]42 = 𝐶 𝐶 (4) + 𝑖𝑆 𝐶 (4) − 𝐶 𝐶 (2) − 𝑖𝑆 𝐶 (2)
2
4
𝑖𝜋𝑟 2
∫𝑒 2 𝑑𝑟 = 0,4984 + 0,4204𝑖 − 0,4882 − 0,3434𝑖
2
4
𝑖𝜋𝑟 2
∫𝑒 2 𝑑𝑟 = 0,0102 + 0,0770𝑖
2

Ejercicio modelo 1.1.10.2

3 6
𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2
Evalúe la expresión ∫ 𝑒 2 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 2 𝑑𝑣
1 2

3 6
𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2
∫ 𝑒 2 𝑑𝑢 ∫𝑒 2 𝑑𝑣 = [𝐶 𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑢)]13 [𝐶 𝐶 (𝑣) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑣)]62
1 2

= [𝐶 𝐶 (3) + 𝑖𝑆 𝐶 (3) − 𝐶 𝐶 (1) − 𝑖𝑆 𝐶 (1)][𝐶 𝐶 (6) + 𝑖𝑆 𝐶 (6) − 𝐶 𝐶 (2) − 𝑖𝑆 𝐶 (2)]


= (0,6058 + 0,4963𝑖 − 0,7799 − 0,4383𝑖)(0,4995 + 0,4470𝑖 − 0,4882 − 0,3434𝑖)
= (–0,1741 + 0,0580𝑖)(0,0113 + 0,1036𝑖)

3 6
𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2
∫ 𝑒 2 𝑑𝑢 ∫𝑒 2 𝑑𝑣 = –7,976𝐸–3 − 0,0174𝑖
1 2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

11
𝑖𝜋𝑧 2
1- Evalúe la integral ∫ 𝑒 2 𝑑𝑧

18
𝑖𝜋𝑥 2
2- Evalúe la integral ∫ 𝑒 2 𝑑𝑥

15

ÓPTICA ASAJ-051
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS NIVELACIÓN MATEMÁTICA

6 10
𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2
3- Evalúe la expresión ∫ 𝑒 2 𝑑𝑢 ∫𝑒 2 𝑑𝑣

2 4

EULER, LEONHARD (1707 a 1783). Matemático suizo-alemán. Las faculta-


des que desde temprana edad demostró para las matemáticas pronto le ga-
naron la estima del patriarca de los Bernoulli, Johann, uno de los más emi-
nentes matemáticos de su tiempo y profesor de Euler en la Universidad de
Basilea. Tras graduarse en dicha institución en 1723, cuatro años más tarde
fue invitado personalmente por Catalina I para convertirse en asociado de la
Academia de Ciencias de San Petersburgo, donde coincidió con otro miembro
de la familia Bernoulli, Daniel, a quien en 1733 relevó en la cátedra de matemáticas. A causa de
su extrema dedicación al trabajo, dos años más tarde perdió la visión del ojo derecho, hecho que
no afectó ni a la calidad ni al número de sus hallazgos. Hasta 1741 refinó los métodos y las formas
del cálculo integral, que convirtió en una herramienta de fácil aplicación a problemas de física.
Con ello configuró en buena parte las matemáticas aplicadas de la centuria siguiente, además de
desarrollar la teoría de las funciones trigonométricas y logarítmicas. En 1748 publicó la obra
Introductio in analysim infinitorum, en la que expuso el concepto de función en el marco del aná-
lisis matemático, campo en el que así mismo contribuyó de forma decisiva con resultados como
el teorema sobre las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia. En el ámbito de la
geometría desarrolló conceptos básicos como los del ortocentro, el circuncentro y el baricentro
de un triángulo, y revolucionó el tratamiento de las funciones trigonométricas al adoptar rela-
ciones numéricas y relacionarlas con los números complejos mediante la denominada identidad
de Euler; a él se debe la moderna tendencia a representar cuestiones matemáticas y físicas en
términos aritméticos. En el terreno del álgebra obtuvo asimismo resultados destacados, como el
de la reducción de una ecuación cúbica a una bicuadrada y el de la determinación de la constante
que lleva su nombre. A lo largo de sus innumerables obras, tratados y publicaciones introdujo
gran número de nuevas técnicas y contribuyó sustancialmente a la moderna notación matemá-
tica de conceptos como función, suma de los divisores de un número y expresión del número
imaginario raíz de menos uno. También se ocupó de la teoría de números, campo en el cual su
mayor aportación fue la ley de la reciprocidad cuadrática, enunciada en 1783. A raíz de ciertas
tensiones con su patrón Federico el Grande, regresó nuevamente a Rusia en 1766, donde al poco
de llegar perdió la visión del otro ojo. A pesar de ello, su memoria privilegiada y su prodigiosa
capacidad para el tratamiento computacional de los problemas le permitieron continuar su acti-
vidad científica; así, entre 1768 y 1772 escribió sus Lettres à une princesse d’Allemagne, en las
que expuso concisa y claramente los principios básicos de la mecánica, la óptica, la acústica y la
astrofísica de su tiempo. De sus trabajos sobre mecánica destacan, entre los dedicados a la me-
cánica de fluidos, la formulación de las ecuaciones que rigen su movimiento y su estudio sobre
la presión de una corriente líquida, y, en relación a la mecánica celeste, el desarrollo de una so-
lución parcial al problema de los tres cuerpos, así como la determinación precisa del centro de
las órbitas elípticas planetarias, que identificó con el centro de la masa solar. Tras su muerte, se
inició un ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su obra científica, compuesta por más
de ochocientos tratados, lo cual lo convierte en el matemático más prolífico de la historia.

ÓPTICA ASAJ-052
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Segunda subunidad

ÓPTICA ASAJ-053
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Segunda subunidad

ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.1 ONDAS ARMÓNICAS UNIDIMENSIONALES

Objetivos de tema: Recordar el modelo matemático que describe una onda unidimensional.
Conocer las soluciones armónicas. Transferir la información teórica a la resolución de las
actividades. Atender las necesidades de los compañeros.

Una onda unidimensional es cierto tipo de perturbación de un campo escalar o vectorial


que se desplaza con velocidad 𝑣 a lo largo de una sola dirección. Representaremos tal pertur-
bación con la letra 𝜓 (psi) y supondremos que el movimiento ocurre a lo largo del eje X. En tal
caso la ecuación diferencial cartesiana de la onda unidimensional es simplemente:

𝜕 2𝜓 1 𝜕2𝜓
= (1.2.1.1)
𝜕𝑥 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2

cuyas soluciones son funciones del argumento (𝑥 ∓ 𝑣𝑡), esto es, funciones de la forma:
𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡) y/o 𝑔(𝑥 + 𝑣𝑡)
de tal manera que las soluciones generales tienen la estructura:

𝜓 = 𝐶1 𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡) + 𝐶2 𝑔(𝑥 + 𝑣𝑡) (1.2.1.2)

La ecuación de onda tiene, entre otras, soluciones armónicas muy sencillas descritas por
funciones seno, coseno, o exponencial compleja, que representan las versiones más simples de
solución de la ecuación de onda. Y aún para ondas de perfiles no armónicos resultan válidas las
soluciones armónicas ya que: “toda forma de onda es la composición o síntesis de ondas
armónicas”. La solución sinusoidal armónica de la ecuación de onda tiene la estructura:

𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛 𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) (1.2.1.3)

ÓPTICA ASAJ-054
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

que es función de (𝑥 − 𝑣𝑡). Si en (1.2.1.3) mantenemos constante 𝑥 o 𝑡, la solución se repite


periódicamente cada ciclo, de tal manera que la onda es periódica tanto en el espacio como en el
tiempo. Por lo tanto, si aumentamos o disminuimos la variable espacial 𝑥 en una cantidad ±𝜆,
llamada “período espacial” o “longitud de onda”, (longitud necesaria para que se forme un ciclo
completo de onda en un instante dado), 𝜓 debe mantenerse inalterada. Así que la ecuación
(1.2.1.3) se puede escribir también en la forma:
𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾[(𝑥 ± 𝜆) − 𝑣𝑡] = 𝐴𝑆𝑒𝑛[𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) ± 2𝜋]
de donde |𝐾𝜆| = 2𝜋. Por consiguiente:

2𝜋
𝐾= (1.2.1.4)
𝜆

la cual representa la “frecuencia cíclica espacial” que se expresa en 𝑚–1 .

Análogamente, si aumentamos o disminuimos la variable temporal 𝑡 en una cantidad ±𝑃,


llamada “período temporal”, (tiempo que le toma a una onda completa pasar frente a un ob-
servador estacionario), 𝜓 debe mantenerse inalterada y la ecuación (1.2.1.3) se puede escribir
en la forma:
𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾[𝑥 − 𝑣(𝑡 ± 𝑃)] = 𝐴𝑆𝑒𝑛[𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) ± 2𝜋]
de donde |𝐾𝑣𝑃| = 2𝜋. Por consiguiente:

2𝜋 𝜆
𝑃= = (1.2.1.5)
𝐾𝑣 𝑣

Ya que la “frecuencia temporal” 𝑓 cumple con la relación:

1
𝑓= (1.2.1.6)
𝑃

entonces de (1.2.1.5) obtenemos:

𝑣 = 𝑓𝜆 (1.2.1.7)

Hay otras dos cantidades muy utilizadas: la “frecuencia cíclica temporal”, 𝜔, y la “frecuencia
espacial” o “número de onda”, 𝜒, definidas mediante:

2𝜋
𝜔 = 2𝜋𝑓 = = 𝐾𝑣 (1.2.1.8)
𝑃
y:
1
𝜒= (1.2.1.9)
𝜆

NOTA: Si una onda comprende una sola frecuencia se dice que es “monocromática”; si comprende
varias frecuencias es “policromática”.

ÓPTICA ASAJ-055
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Utilizando las cantidades ya conocidas, la ecuación (1.2.1.3) se puede escribir de las


siguientes formas:

𝑥 𝑡
𝜓 = 𝐴𝑆𝑒𝑛2𝜋 [ − ] (1.2.1.10)
𝜆 𝑃

𝜓 = 𝐴𝑆𝑒𝑛2𝜋(𝜒𝑥 − 𝑓𝑡) (1.2.1.11)

𝜓 = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡) (1.2.1.12)

𝑥
𝜓 = 𝐴𝑆𝑒𝑛2𝜋𝑓 [ − 𝑡] (1.2.1.13)
𝑣

Ejercicio modelo 1.2.1.1

Demuestre que 𝜓(𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛2 4𝜋(𝑡 + 𝑧) es solución de la ecuación diferencial de una onda
unidimensional.

La ecuación diferencial de una onda unidimensional que se propaga en la dirección Z, según


(1.2.1.1), es:
𝜕2𝜓 1 𝜕 2𝜓
= (a)
𝜕𝑧 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2

𝜕2 𝜓 𝜕2 𝜓
Necesitamos hallar y :
𝜕𝑧 2 𝜕𝑡 2
𝜕𝜓 𝜕
= [𝐴𝑆𝑒𝑛2 4𝜋(𝑡 + 𝑧)] = 2𝐴𝑆𝑒𝑛4𝜋(𝑡 + 𝑧)𝐶𝑜𝑠4𝜋(𝑡 + 𝑧)4𝜋 = 4𝜋𝐴𝑆𝑒𝑛2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)]
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕2𝜓
= 32𝜋 2 𝐴𝐶𝑜𝑠2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)] (b)
𝜕𝑧 2

𝜕𝜓 𝜕
= [𝐴𝑆𝑒𝑛2 4𝜋(𝑡 + 𝑧)] = 2𝐴𝑆𝑒𝑛4𝜋(𝑡 + 𝑧)𝐶𝑜𝑠4𝜋(𝑡 + 𝑧)4𝜋 = 4𝜋𝐴𝑆𝑒𝑛2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)]
𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕2𝜓
= 32𝜋 2 𝐴𝐶𝑜𝑠2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)] (c)
𝜕𝑡 2

Reemplazando (b) y (c) en (a) obtenemos:


1
32𝜋 2 𝐴𝐶𝑜𝑠2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)] = 2 32𝜋 2 𝐴𝐶𝑜𝑠2[4𝜋(𝑡 + 𝑧)]
𝑣
es decir:
1
1= 2
𝑣
de donde:
𝑣 = 1 𝑚⁄𝑠

Necesitamos demostrar que efectivamente, la velocidad de la onda dada es 𝑣 = 1 𝑚⁄𝑠. De la


función de onda, 𝜓(𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛2 4𝜋(𝑡 + 𝑧) = 𝐴𝑆𝑒𝑛2 (4𝜋𝑡 + 4𝜋𝑧), vemos que 𝐾 = 𝜔 = 4𝜋 por lo
que 𝑣 = 1 𝑚⁄𝑠, lo cual demuestra que dicha función es solución de la ecuación de onda.

ÓPTICA ASAJ-056
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Ejercicio modelo 1.2.1.2

Demuestre que la naturaleza repetitiva en el tiempo de una onda armónica, esto es


𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝜓(𝑥; 𝑡±𝑃), requiere que 𝑃 = 𝜆⁄𝑣 .

La ecuación de onda armónica 𝜓(𝑥; 𝑡) es repetitiva cada cierto período temporal, 𝑃:


𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾[𝑥 − 𝑣(𝑡 ± 𝑃)] = 𝐴𝑆𝑒𝑛[𝐾(𝑥 − 𝑣𝑡) ± 𝐾𝑣𝑃]

Sabemos que la función sinusoidal se repite a sí misma al aumentar o disminuir su argumento


en 2𝜋. Por lo tanto:
|𝐾𝑣𝑃 | = 2𝜋
de donde:
2𝜋
𝑃=
𝐾𝑣

Puesto que:
2𝜋
𝐾=
𝜆
entonces:
𝜆
𝑃=
𝑣

Ejercicio modelo 1.2.1.3

Una perturbación armónica, de amplitud 40 unidades, se describe por una función 𝜓(𝑥; 𝑡) tal
𝜋
que 𝜓(0; 0) = 0. Si la onda tiene una frecuencia cíclica temporal de 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 y se mueve con
2
velocidad de 10 𝑚⁄𝑠, determine su magnitud para 𝑡 = 3 𝑠 en un punto situado a 20 𝑚 del origen.

La solución armónica de la ecuación de onda es:


𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡) (a)

De la ecuación 𝜔 = 𝐾𝑣 obtenemos:
𝜔
𝐾= (b)
𝑣

Reemplazando (b) en (a) tenemos:


𝜔
𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛 ( 𝑥 − 𝜔𝑡) (c)
𝑣

Sustituyendo datos en (c) queda:


𝜋⁄2 𝜋
𝜓(20; 3) = 40𝑆𝑒𝑛 ( 20 − 3)
10 2

ÓPTICA ASAJ-057
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

𝜋
𝜓(20; 3) = 40𝑆𝑒𝑛 (– ) = –40
2
cuya magnitud es:

|𝜓(20; 3)| = 40 unidades

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama onda unidimensional ................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- ¿Por qué la solución completa de una onda unidimensional implica dos constantes arbitrarias?
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- La expresión 𝑔(𝑥 + 𝑣𝑡) representa .......................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- ¿Qué es una onda armónica? ...................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

5- Escriba tres ejemplos concretos de ondas armónicas:

................................................. .................................................... ...................................................

6- Se llama período temporal .......................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

7- Se llama período espacial .........................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- ¿Cuáles de las siguientes funciones describen ondas unidimensionales?:


𝜓1 (𝑥; 𝑡) = 8(2𝑥 − 4𝑡)2
𝜓2 (𝑦; 𝑡) = 5(2𝑦 + 3𝑡 + 𝜋⁄2)
𝜓3 (𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛2𝜋(25𝑧 3 − 9𝑡 2 )
12
𝜓4 (𝑥; 𝑡) =
6𝑥 2 −3𝑡

ÓPTICA ASAJ-058
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

2- ¿Cuál es la velocidad y la dirección de propagación de cada una de las siguientes ondas?:


𝜓1 (𝑥; 𝑡) = 4𝐸8(𝑥 + 𝑡)2
𝜓2 (𝑦; 𝑡) = 25(120𝑦 − 0,1𝑡 + 𝜋)2
2 +32𝑡 2 −16𝑧𝑡
𝜓3 (𝑧; 𝑡) = 16𝑒 2𝑧

𝑥 𝑡
3- Demuestre que ℎ ( − ), función arbitraria, dos veces diferenciable, es una solución de la
𝜆 𝑃
ecuación de onda.

4- Pruebe que la tasa de variación de la función de la onda 𝜓(𝑧; 𝑡) con respecto a 𝑡 es igual a su
tasa de variación con respecto a 𝑧, multiplicada por ±𝑣.

𝑥
5- Dada la onda 𝜓(𝑥; 𝑡) = 20𝑆𝑒𝑛2𝜋 ( − 1000𝑡), determine la longitud de onda, la frecuencia
15
temporal y la velocidad.

𝜋𝑡 𝜋
6- Trace la función 𝜓(0; 𝑡) si 𝜓(𝑥; 𝑡) = 10𝑆𝑒𝑛 (4𝜋𝑥 − − ).
2 4

7- Considere que tiene una fotografía de una onda para 𝑡 = 0 cuya configuración tiene la forma
𝜋𝑧
matemática 𝜓(𝑧; 0) = 15𝑆𝑒𝑛 ( ). Si la onda se mueve en la dirección negativa del eje Z a la
10
velocidad de 5 𝑚⁄𝑠 , halle la expresión para la perturbación correspondiente a 𝑡 = 8 𝑠.

8- Suponga que se tiene una onda de la forma 𝜓(𝑥; 𝑡) = 402 𝑆𝑒𝑛(3𝜋𝑥 − 2𝜋𝑡) y que se colocan dos
detectores para medir las perturbaciones en los puntos 𝑥1 = 2 y 𝑥2 = 10. ¿Cuál será la magnitud
de la perturbación en 𝑥2 en el instante 𝑡′, cuando 𝜓(𝑥1 ; 𝑡′) = 800?

9- Determine los parámetros correspondientes a las ondas 𝜓1 = 20𝑆𝑒𝑛2𝜋(0,01𝑥 − 500𝑡) &


𝑧
𝜓2 = 3𝑆𝑒𝑛120𝜋 ( + 𝑡).
80

𝐴𝑆𝑒𝑛2 40 000𝜋(0,002𝑥+10𝑡)
10- ¿Es 𝜓(𝑥; 𝑡) = una solución de la ecuación de onda? Haga un
[80𝜋(𝑥+5000𝑡)]2
esquema de su perfil y determine su velocidad de propagación si ésta es una onda.

ÓPTICA ASAJ-059
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.2 FASE Y VELOCIDAD DE FASE

Objetivos de tema: Conocer los conceptos relacionados con el tema. Transferir la


información teórica a la resolución de las actividades. Participar en el trabajo encargado al
grupo.

El argumento completo de la función seno, coseno o exponencial compleja de la solución


de la ecuación de onda, tal como la ecuación (1.2.1.11) se llama “fase” 𝜙 de la onda:
𝜙 = 𝐾𝑥 − 𝜔𝑡
que realmente es un caso especial y ocurre cuando 𝜓(0; 0) = 0, esto es, cuando 𝑥 = 𝑡 = 0. Sin
embargo, de manera más general, la ecuación (1.2.1.11) se puede escribir en la forma:
𝜓𝑥; (𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜀)
donde 𝜀 es la fase inicial; por lo tanto la fase 𝜙 de la onda es:

𝜙 = 𝐾𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜀 (1.2.2.1)

La rapidez del cambio de la fase con el tiempo, manteniendo 𝑥 constante es:


𝜕𝜙
|[ ]| = 𝜔
𝜕𝑡 𝑥

La rapidez del cambio de la fase con la distancia, manteniendo 𝑡 constante es:


𝜕𝜙
|[ ]| = 𝐾
𝜕𝑥 𝑡

Utilizando el teorema de la ciclicidad de la teoría de derivadas parciales tenemos:


𝜕𝜙
[ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝑥 𝜔
[ ] =– =±
𝜕𝑡 𝜙 𝜕𝜙 𝐾
[ ]
𝜕𝑥 𝑡

𝜕𝑥 𝜔
[ ] = ±𝑣 = ± (1.2.2.2)
𝜕𝑡 𝜙 𝐾

Ésta es la rapidez con la cual el perfil se mueve y se conoce como la “velocidad de fase”.

Ejercicio modelo 1.2.2.1

Una onda de frecuencia 5000 𝐻𝑧 se propaga a 1000 𝑚/𝑠. a) ¿Cuánto variará su fase en 0,02 𝑠?
b) ¿Qué longitud tendría el tren de ondas correspondiente a tal intervalo?

a) Para 𝑡1 = 0 y 𝑡2 = 0,02 𝑠 tenemos:


Δ𝜙 = 𝜙(𝑡2 ) − 𝜙(𝑡1 )

ÓPTICA ASAJ-060
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

es decir:
Δ𝜙 = (𝐾𝑥 − 𝜔𝑡2 + 𝜀) − (𝐾𝑥 − 𝜔𝑡1 + 𝜀)
𝛥𝜙 = 𝜔(𝑡2 − 𝑡1 ) = 2𝜋𝑓(𝑡2 − 𝑡1 ) = 2𝜋 . 5000(0,02 − 0)

𝛥𝜙 = 628,319 𝑟𝑎𝑑 = 100 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠

b) Sabemos que 𝑥 = 𝑣𝑡, pero si 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, tenemos:


Δ𝑥 = 𝑣(𝑡2 − 𝑡1 ) = 𝑣Δ𝑡
Δ𝑥 = 1000(0,02 − 0)

𝛥𝑥 = 20 𝑚

Ejercicio modelo 1.2.2.2

La tasa a la cual varía la fase de una onda sinusoidal en el tiempo en un determinado punto del
espacio es 24 000 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y la tasa a la cual varía la fase con la distancia 𝑥 en un determinado
instante es 120 𝑟𝑎𝑑/𝑚. Halle una expresión para la función de onda suponiendo que la fase
𝜋
inicial es , la amplitud es 30 y que la onda avanza en la dirección positiva del eje X. ¿Cuál es su
6
velocidad?

La ecuación de una onda que se propaga en dirección positiva del eje X es:
𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜀)

Sustituyendo datos en la ecuación anterior tenemos:


𝜋
𝜓(𝑥; 𝑡) = 30𝑆𝑒𝑛 (120𝑥 − 24 000𝑡 + )
6

𝜔 24 000
𝑣= =
𝐾 120

𝑣 = 200 𝑚/𝑠

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- ¿Qué entiende usted por fase de una onda? .....................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- ¿Qué representa 𝜀? .......................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-061
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dada una onda sinusoidal 𝐸(𝑥; 𝑡) de amplitud 100 𝑉/𝑚, y sabiendo que 𝐸(0; 0) = –100, ¿cuál
es la fase inicial de la onda?

2- Para 𝑡 = 0, una onda sinusoidal tiene su máximo valor en 𝑥 = 4. ¿Cuál es su fase inicial si
𝐾 = 0,5?

3- Una onda armónica se mueve en la dirección positiva del eje Z. Un observador se coloca en
algún punto para observar las variaciones en la fase con el tiempo. ¿Qué resultados encontrará?

4- Suponga que tiene una fotografía de una onda armónica sobre una cuerda estirada a lo largo
del eje Y. Estudie cómo varía la fase de la onda al variar 𝑦.

5- Una onda de frecuencia 800 𝐻𝑧 atraviesa una región del espacio con velocidad de 1600 𝑚/𝑠.
Si la diferencia en el ángulo de fase entre dos puntos en un instante dado es de 180°, ¿cuál será
su separación en el espacio?

HERSCHEL, SIR WILLIAM (1738 a 1822). Astrónomo alemán. Herschel perma-


neció en Inglaterra casi toda su vida. Su talento musical le dio algunos éxitos en
Inglaterra, donde llegó en 1757 y ya por el año de 1766 era un organista famoso y
profesor de música en la ciudad residencial de Bath. En 1772, volvió a Hannover con
tiempo suficiente para recoger a su hermana Caroline Herschel (1750 a 1848) y
llevársela a Inglaterra, acontecimiento afortunado, pues demostró ser una fanática
pulidora de lentes y aficionada a la astronomía; se convirtió en la primera mujer que
fue un astrónomo de importancia. Así los Herschel construían sus propios
telescopios que se catalogaron como los mejores de la época. Con uno de ellos descubrió, por primera vez
en tiempo histórico un nuevo planeta, Urano (cronos en griego, padre de Saturno). La noticia del descu-
brimiento causó sensación entre los astrónomos que creían que Newton no había dejado nada por descu-
brir y, además, Federico II de Prusia creía que ya se habían hecho todos los avances científicos posibles.
Herschel fue elegido miembro de la Royal Society en 1781 y galardonado con el premio de Copley. Además,
Jorge III, rey de Inglaterra, lo nombró astrónomo de Cámara. Al volver a estudiar el planeta Urano con
mejores telescopios en 1787, descubrió dos de sus satélites, Titania y Oberón. En 1793 se convenció de
que había sistemas de estrellas dobles que daban vueltas la una alrededor de la otra y llegó a descubrir
más de 800. En 1805 llegó a creer que podía explicar las regularidades que observó al dar por hecho que
el Sol se movía también hacia un punto en la constelación de Hércules, destronándolo así del centro del
Universo, de la misma manera como lo hizo Copérnico con la Tierra. Motivado por sus éxitos, construyó
un nuevo telescopio de 40 pies de longitud con un reflector de 4’’8. Jorge III contribuyó con cuatro mil
libras a su construcción. En la primera noche de su utilización, Herschel lo enfocó a Saturno y le descubrió
dos nuevos satélites, Encélado y Mimas, que añadidos al que descubrió Huygens y los cuatro de Cassini,
hacían un total de siete satélites. Herschel también midió el período de rotación de Saturno, demostrando
que su anillo también giraba. Herschel recibió honores nobiliarios en 1816, además de que el símbolo de
Urano es H, en honor a él. Murió en la plenitud de años y de fama. Vivió 84 años, que es el período de
revolución de Urano alrededor del sol. Dejó un hijo, John Herschel que a su vez fue un astrónomo
renombrado y por quien Caroline sintió tan grande devoción como la sintiera por su hermano.

ÓPTICA ASAJ-062
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.3 ONDAS TRIDIMENSIONALES PLANAS

Objetivos de tema: Demostrar que los modelos matemáticos presentados responden a la


realidad física analizada. Diagramar una situación en la que se aplique lo aprendido.
Participar desinteresadamente en el trabajo encargado al grupo.

La onda plana es el ejemplo más simple de una


onda tridimensional. Se la puede visualizar como un
conjunto infinito de planos paralelos muy próximos
entre sí, que son perpendiculares a la dirección de pro-
pagación de la onda, que es rectilínea. De este modo,
cada plano tiene asociado un valor concreto, pero ins-
tantáneo, de perturbación 𝜓(𝑟; 𝑡).

La expresión matemática vectorial de un plano


⃗ , que contiene el punto
perpendicular a un vector dado 𝐾
(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ), figura 1.2.3.1, es:
⃗ =0 o 𝐾 ⃗ ∙ 𝑟 = 𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 F i g u r a 1 . 2 . 3 . 1
(𝑟 − 𝑟0 ) ∙ 𝐾

Recordemos que el plano es el lugar geométrico de todos los puntos, cuyos vectores posición
⃗ dan el vector constante 𝑟𝐾 . Podemos construir un conjunto de
proyectados sobre la dirección 𝐾
planos sobre los cuales 𝜓(𝑟) varía armónicamente según:
𝜓(𝑟) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝐾 ⃗ ∙ 𝑟) (a)
⃗ ∙ 𝑟)
𝜓(𝑟) = 𝐴𝐶𝑜𝑠(𝐾 (b)
𝜓(𝑟) = 𝐴𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟) (c)

Para cada una de estas expresiones, 𝜓(𝑟) es constante sobre toda la extensión geométrica del
⃗ ∙ 𝑟 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. Ya que estamos manejando funciones ar-
plano definido por la expresión 𝐾
mónicas, éstas se deben repetir a sí mismas en el espacio tras desplazamientos 𝜆 en la dirección
⃗ . La figura 1.2.3.2 es una representación de esta cuestión. La naturaleza espa-
del vector 𝐾
cialmente repetitiva de estas funciones armónicas se puede expresar mediante:
𝜓(𝑟) = 𝜓(𝑟 + 𝜆𝑢 ⃗ 𝐾)

𝐾
donde 𝑢
⃗𝐾 = ⃗ . Entonces, utilizando la forma exponencial, ecuación
es el versor de la dirección 𝐾
𝐾
(c), se tiene:
𝐴𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟) = 𝐴𝑒 𝑖𝐾⃗(𝑟+𝜆𝑢⃗𝐾) = 𝐴𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟 ) 𝑒 𝑖𝐾𝜆

Pero para que esto sea cierto debe cumplirse que 𝑒 𝑖𝐾𝜆 = 𝑒 𝑖2𝜋 = 1, lo cual efectivamente es así,
2𝜋
de tal manera que 𝐾𝜆 = 2𝜋 y por lo mismo 𝐾 = ⃗ , cuya magnitud 𝐾 es la conocida
. El vector 𝐾
𝜆
“frecuencia cíclica espacial”, se llama con justa razón “vector de propagación”, puesto que la onda
avanza en la dirección de 𝐾⃗.

ÓPTICA ASAJ-063
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

F i g u r a 1 . 2 . 3 . 2

En cualquier punto fijo del espacio, donde r es constante, la fase y 𝜓(𝑟) también lo son,
de modo que los planos están inmóviles y no corresponden a ninguna perturbación u onda. Para
ponerlos en movimiento debemos incluir la dependencia temporal en la forma:

𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝐴𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟−𝜔𝑡) (1.2.3.1)

De este modo se obtiene al fin una “onda” moviéndose con velocidad 𝑣 cuya magnitud es:
𝑑𝑟𝐾 𝜔
= =𝑣
𝑑𝑡 𝐾

La solución armónica de la onda plana se escribe en coordenadas cartesianas como:

𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑒 𝑖(𝐾𝑥 𝑥+𝐾𝑦 𝑦+𝐾𝑧 𝑧−𝜔𝑡) (1.2.3.2)


o:
𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑒 𝑖𝐾(𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑥+𝐶𝑜𝑠𝛽 𝑦+𝐶𝑜𝑠𝛾 𝑧−𝑣𝑡) (1.2.3.3)

⃗.
donde 𝐶𝑜𝑠𝛼, 𝐶𝑜𝑠𝛽, 𝐶𝑜𝑠𝛾 son los cosenos directores de 𝐾

ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA ONDA TRIDIMENSIONAL

La ecuación diferencial de la onda tridimensional en coordenadas cartesianas tiene la


forma:

ÓPTICA ASAJ-064
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

𝜕 2𝜓 𝜕 2 𝜓 𝜕 2𝜓 1 𝜕2𝜓
+ + = (1.2.3.4)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2

donde 𝑥, 𝑦, 𝑧 aparecen en forma simétrica. Introduciendo el operador laplaciano:


𝜕2 𝜕2 𝜕2
𝑙𝑎𝑝 = 2 + 2 + 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
la ecuación anterior se convierte en:

1 𝜕 2𝜓
𝑙𝑎𝑝 𝜓 = (1.2.3.5)
𝑣 2 𝜕𝑡 2

cuyas soluciones son funciones de las siguientes formas:


𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝑓(𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑥 + 𝐶𝑜𝑠𝛽 𝑦 + 𝐶𝑜𝑠𝛾 𝑧 − 𝑣𝑡)
𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝑔(𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑥 + 𝐶𝑜𝑠𝛽 𝑦 + 𝐶𝑜𝑠𝛾 𝑧 + 𝑣𝑡)
y cuya solución general tiene la forma:

𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝐶1 𝑓(𝑟 ∙ 𝑢
⃗ 𝐾 − 𝑣𝑡) + 𝐶2 𝑔(𝑟 ∙ 𝑢
⃗ 𝐾 + 𝑣𝑡) (1.2.3.6)

donde 𝐶1 y 𝐶2 son constantes arbitrarias.

F i g u r a 1 . 2 . 3 . 3

Ejercicio modelo 1.2.3.1

Dada una onda armónica plana de longitud de onda 𝜆 que se propaga con velocidad 𝑣 en la direc-
ción dada por el vector unitario (𝑖 + 𝑗)/√2 en coordenadas cartesianas, halle una expresión para
la función de onda.

⃗ ∙ 𝑟 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. Ya que
Una de las expresiones de la función de onda está dada por la ecuación 𝐾
el vector de propagación es:
𝐾 𝐾
𝐾⃗ = 𝑖+ 𝑗
√2 √2

ÓPTICA ASAJ-065
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

y el vector posición es:


𝑟 = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘⃗
⃗ ∙ 𝑟 es:
entonces el producto escalar 𝐾
𝐾 𝐾
𝐾⃗ ∙𝑟= 𝑥+ 𝑦
√2 √2

En consecuencia:

𝐾 𝐾
𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛 ( 𝑥 + 𝑦 − 𝜔𝑡)
√2 √2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El plano es el lugar geométrico ..............................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- La solución de la onda armónica plana se escribe en coordenadas cartesianas como:


𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) =

𝜕2 𝜓 𝜕2 𝜓 𝜕2 𝜓 1 𝜕2 𝜓
3- La expresión + + = representa ....................................................................................
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Sabemos que 𝐾 ⃗ ∙ 𝑟 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 define un plano normal a 𝐾 ⃗ y que pasa por un punto
(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ). Determine la forma de la constante y escriba la función de onda armónica en coor-
denadas cartesianas.

2- Demuestre que 𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝑓[𝐾(𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑥 + 𝐶𝑜𝑠𝛽 𝑦 + 𝐶𝑜𝑠𝛾 𝑧) − 𝜔𝑡] es una solución de onda
plana, donde 𝑓 es una función arbitraria dos veces diferenciable.

3- Sabemos que (𝜕𝜙⁄𝜕𝑥 )𝑡 = 𝐾. Para las ondas armónicas planas tridimensionales determine el
𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙 ⃗
valor de [ ] 𝑖 +[ ] 𝑗 +[ ] 𝑘, esto es, la gradiente de la fase, tomando el tiempo como
𝜕𝑥 𝑡 𝜕𝑦 𝑡 𝜕𝑧 𝑡

constante.

3𝐾 5𝐾 2𝐾
4- Halle la dirección de propagación de la onda 𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛 ( 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 𝜔𝑡);
√38 √38 √38
es decir, halle 𝑢
⃗ 𝐾.

2𝜋 ⃗
5𝑖+4𝑗−9𝑘
5- Halle la expresión de una onda plana armónica para la cual 𝐾 = y𝑢
⃗𝐾 = .
𝜆 √122

ÓPTICA ASAJ-066
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.4 OTRAS ONDAS TRIDIMENSIONALES

Objetivos de tema: Desarrollar los modelos matemáticos correspondientes a otras ondas


tridimensionales. Diagramar una situación en la que se aplique lo aprendido. Participar
desinteresadamente en el trabajo encargado al grupo.

ONDAS CILÍNDRICAS

El laplaciano de 𝜓 en coordenadas cilíndricas es:


1 𝜕 𝜕𝜓 1 𝜕2 𝜓 𝜕2𝜓
𝑙𝑎𝑝 𝜓 = [𝑅 ] + 2 +
𝑅 𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝑅 𝜕𝜙 2 𝜕𝑧 2

Puesto que vamos a tratar con ondas que tienen simetría cilíndrica, las dependencias azimutal y
axial desaparecen, de modo que la forma que adopta la ecuación de onda es simplemente:

1 𝜕 𝜕𝜓 1 𝜕 2𝜓
[𝑅 ] = 2 2 (1.2.4.1)
𝑅 𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝑣 𝜕𝑡

que es una expresión particular de la ecuación diferencial de Bessel. Para ondas armónicas, las
soluciones asintóticas, esto es para grandes valores de 𝑅, toman la forma:

𝐴
𝜓(𝑅; 𝑡) = 𝑒 𝑖𝐾(𝑅−𝑣𝑡) (1.2.4.2)
√𝑅

o:

𝐴
𝜓(𝑅; 𝑡) = 𝑆𝑒𝑛𝐾(𝑅 − 𝑣𝑡) (1.2.4.3)
√𝑅

donde 𝐴 representa la “amplitud de la


onda” medida a 1 𝑚 de distancia de la
fuente lineal. Las ecuaciones anteriores
representan un conjunto de cilindros cir-
culares coaxiales que llenan el espacio y
que viajan hacia fuera alejándose de la
fuente lineal.

Una onda plana que incide sobre


una pantalla que tiene una rendija an-
gosta y larga producirá en el otro lado un
tren de ondas cilíndricas, como se ve en
F i g u r a 1 . 2 . 4 . 1
la figura 1.2.4.1.

ÓPTICA ASAJ-067
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

ONDAS ESFÉRICAS

Consideremos una fuente puntual ideal de ondas. La radiación que emana de ella fluye radial-
mente hacia fuera, uniformemente y en todas direcciones, si el medio es isotrópico. En estas con-
diciones, los frentes de onda son esferas concéntricas con radios crecientes que se expanden en
el espacio que las rodea. La simetría de los frentes de onda sugiere expresar el laplaciano de 𝜓
en coordenadas esféricas; esto es:
1 𝜕 𝜕𝜓 1 𝜕 𝜕𝜓 1 𝜕2𝜓
𝑙𝑎𝑝 𝜓 = 2 [𝑟 2 ]+ 2 [𝑆𝑒𝑛𝜃 ] + 2
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 𝑆𝑒𝑛2 𝜃 𝜕𝜙 2

Puesto que estamos tratando con ondas con simetría esférica, las dependencias cenital y azimu-
tal desaparecen y el laplaciano de 𝜓 se reduce a:
1 𝜕 𝜕𝜓 𝜕 2 𝜓 2 𝜕𝜓
𝑙𝑎𝑝 𝜓 = 2 [𝑟 2 ]= 2 +
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟

Este resultado se puede expresar también en la forma:


1 𝜕 2 (𝑟𝜓)
𝑙𝑎𝑝 𝜓 =
𝑟 𝜕𝑟 2
con lo que la ecuación diferencial de onda se puede escribir como:
1 𝜕 2 (𝑟𝜓) 1 𝜕2𝜓
=
𝑟 𝜕𝑟 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2
y, finalmente, multiplicando ambos miembros por 𝑟 tenemos:

𝜕 2 (𝑟𝜓) 1 𝜕 2 (𝑟𝜓)
= 2 (1.2.4.4)
𝜕𝑟 2 𝑣 𝜕𝑡 2

cuya solución general tiene la forma:

𝐶1 𝐶2
𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝑓(𝑟 − 𝑣𝑡) + 𝑔(𝑟 + 𝑣𝑡) (1.2.4.5)
𝑟 𝑟

Un caso especial es el de la onda esférica armónica que se expresa mediante:

𝐴 𝐴
𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝑆𝑒𝑛𝐾(𝑟 − 𝑣𝑡) = 𝑒 𝑖𝐾(𝑟−𝑣𝑡) (1.2.4.6)
𝑟 𝑟

donde 𝐴 es la “amplitud de la onda” medida a 1 𝑚 de distancia


de la fuente puntual.

Para cualquier valor fijo del tiempo, esto representa una


agrupación de esferas concéntricas que llenan el espacio, y
cuyos frentes de onda están dados por 𝐾𝑟 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, figura
1.2.4.2.

La amplitud de cualquier onda esférica es función de 𝑟 –1 , que


hace las veces de atenuador de la amplitud, lo cual es una
consecuencia directa de la ley de conservación de la energía. Figura 1.2.4.2

ÓPTICA ASAJ-068
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Otras dos formas de ondas tridimensionales son ..........................................................................................

2- Debido a las simetrías, la ecuación de una onda cilíndrica es:


𝜓(𝑅; 𝑡) = o 𝜓(𝑅; 𝑡) =

3- La solución de una onda armónica esférica está dada por expresiones de la forma:
𝜓(𝑟; 𝑡) =

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1
1- Demuestre que 𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝑓(𝑟 − 𝑣𝑡) es la solución de la ecuación tridimensional de una onda
𝑟
esférica cuya fuente se encuentra en el origen. La función 𝑓 es una función arbitraria dos veces
diferenciable.

2- Determine los parámetros correspondientes a la onda


0,2 𝜋
𝜓(𝑅; 𝑡) = 𝑆𝑒𝑛 (10𝑅 − 120𝑡 + )
√𝑅 4

3- Determine los parámetros correspondientes a la onda


0,05 𝜋
𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝑆𝑒𝑛 (250𝑟 − 750𝑡 − )
𝑟 3

4- Escriba la ecuación de una onda esférica de amplitud 2 y cuyos períodos son 0,04 𝑚 & 0,01 𝑠.

MAXWELL, JAMES CLERK (1831 a 1879). Físico escocés. Educado en


Edimburgo, fue sucesivamente profesor de física en el Marischal College
de Aberdeen, profesor de física y astronomías en el King's College de Lon-
dres, y, desde 1871 profesor de física experimental en Cambridge, donde
vigiló la construcción del celebérrimo laboratorio de Cavendish. Trabajó
en muchos campos de la ciencia: en el de la astronomía, escribiendo en
1859, un ensayo para un concurso acerca de la "Estabilidad de los anillos
de Saturno"; en aquel tiempo había mucha inseguridad respecto de la na-
turaleza de esos anillos que parecían ser discos planos y huecos; Maxwell demostró con consi-
deraciones teóricas que si los anillos fuesen realmente sólidos o líquidos, al actuar sobre ellos la
gravedad y las fuerzas mecánicas al girar, los rompería; pero si consistían de pequeñas partículas
sólidas en gran cantidad, tendrían la apariencia (dada la enorme distancia de Saturno) de ser

ÓPTICA ASAJ-069
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

sólidos y serían dinámicamente estables. Desde su tiempo todas las pruebas han robustecido el
punto de vista de Maxwell: los anillos consisten verdaderamente de miríadas de cuerpos mi-
núsculos que forman como un cinturón muy denso alrededor del planeta. Entre 1864 y 1873 se
germinó el gran “Tratado sobre la electricidad y el magnetismo”, compuesto por Maxwell del que
aquí citamos parte; el tratado en resumidas cuentas dice que la luz y la electricidad son esencial-
mente la misma cosa; por lo tanto, a Maxwell se le considera como el fundador de la teoría del
electromagnetismo; dicho ensayo no fue fácil de entender.

Cuando escribió y compuso Maxwell sus complicadas ecuaciones matemáticas basán-


dose en las líneas de fuerza magnética de Faraday, acababa de resolverse el problema de las ve-
locidades de la luz sobre la superficie de la tierra. “La velocidad de las ondas electromagnéticas
producidas por los campos, se aproxima tanto a la de la luz, que, según parece, tenemos podero-
sas razones para suponer que la luz misma (incluyendo el calor radiante y otras radiaciones que
hubiere) es una perturbación electromagnética en forma de ondas, que se propaga a través del
campo electromagnético, de acuerdo con las leyes del electromagnetismo”. El profesor Faraday,
en sus “Pensamientos acerca de las vibraciones radiantes”, expone claramente la concepción de
la propagación de las perturbaciones magnéticas transversales, con exclusión de las normales.
La teoría electromagnética de la luz, tal como él la propone, es sustancialmente idéntica a la que
he comenzado a desarrollar, salvo que en 1846 no había datos para calcular la velocidad de la
propagación. Maxwell creía que las ondas de radiaciones electromagnéticas no eran transporta-
das solamente por el éter, sino que las líneas de fuerza eran realmente disturbios del éter. Max-
well murió de cáncer antes de cumplir los cincuenta años; si hubiera vivido lo que se considera
hoy una vida media, habría visto realizada su predicción de que la luz era sólo una de las tantas
radiaciones electromagnéticas que existen, cosa que probó Hertz. Pero también hubiera visto
que el éter, que para él era una verdad establecida, se ponía en duda gracias al experimento de
Michelson y Morley.

FIZEAU, ARMAND HIPPOLYTE LOUIS (1819 a 1896). Físico francés.


Fizeau fue uno de esos afortunados que nació en un ambiente de riqueza
y que pudo pasar los días a su gusto y el mundo es también bastante afor-
tunado en que su gusto fuese dedicarse a la investigación científica. El
mayor interés de Fizeau fue la luz, siendo el primero que midió su velo-
cidad por un método terrestre. En 1849 montó un disco dentado que gi-
raba rápidamente, en la cumbre de una colina y un espejo en otra a 5
millas de distancia. La luz pasaba por un hueco entre los dientes del disco
al espejo y se reflejaba, y esta luz reflejada pasaba por el siguiente hueco. Por la velocidad de
revolución a la cual la luz se reflejó perfectamente, se pudo calcular el tiempo que necesitó para
recorrer diez millas. El experimento tuvo éxito y se determinó la velocidad de la luz con un valor
de un cinco por ciento mayor del que ahora se reconoce. Esto se corrigió por el método mejorado
de Foucault. Fizeau también reflexionó sobre el comportamiento de la luz de un foco movible. En
1848, Fizeau señaló que las líneas en un espectro deberían desviarse hacia el rojo si el foco de
luz retrocedía, y hacia el violeta si se aproximaba. Hicieron falta dos décadas para que los instru-
mentos avanzaran hasta el punto de poder sacar ventaja de este análisis.
ÓPTICA ASAJ-070
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.5 ECUACIONES DE MAXWELL Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Objetivos de tema: Revisar las ecuaciones de Maxwell y los conceptos relacionados con ondas
electromagnéticas. Resumir el tema mediante un mapa conceptual. Demostrar la validez
universal de las ecuaciones de Maxwell. Cooperar con los compañeros que necesiten ayuda.

Llamamos ecuaciones de Maxwell a un sistema de cuatro ecuaciones del Electromag-


netismo. En el vacío o espacio libre y en función de los campos 𝐸⃗ y 𝐻
⃗ o𝐷
⃗ y𝐵
⃗ , dichas ecuaciones
son:

ECUACIONES DE MAXWELL
𝜕𝐻⃗ ⃗
𝜕𝐵 𝜕𝐸⃗ ⃗
𝜕𝐷
𝑟𝑜𝑡 𝐸⃗ = –𝜇0 =– ⃗ = 𝜀0 𝜇0
𝑟𝑜𝑡 𝐵 = 𝜇0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝑑𝑖𝑣 𝐸⃗ = 𝑑𝑖𝑣 𝐷⃗ =0 ⃗ = 𝑑𝑖𝑣 𝐻
𝑑𝑖𝑣 𝐵 ⃗ =0

Sin embargo, estas ecuaciones nos serán mucho más útiles escritas en forma diferencial y en
componentes cartesianas:
𝜕𝐸𝑧 𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐻𝑥 𝜕𝐵𝑥
− = –𝜇0 =– (a)
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐸𝑧 𝜕𝐻𝑦 𝜕𝐵𝑦


− = –𝜇0 =– (b)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐻𝑧 𝜕𝐵𝑧


− = –𝜇0 =– (c)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐷𝑥


− = 𝜀0 𝜇0 = 𝜇0 (d)
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐵𝑥 𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐷𝑦


− = 𝜀0 𝜇0 = 𝜇0 (e)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐵𝑥 𝜕𝐸𝑧 𝜕𝐷𝑧


− = 𝜀0 𝜇0 = 𝜇0 (f)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐸𝑧


+ + =0 (g)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝐵𝑥 𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐵𝑧


+ + =0 (h)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

donde 𝜇0 = 4𝜋𝐸-7 𝐻 ⁄𝑚 y 𝜀0 = 8,85𝐸-12 𝐹 ⁄𝑚 son la permeabilidad magnética y permitividad


eléctrica del vacío.

ÓPTICA ASAJ-071
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Las ondas electromagnéticas son las perturbaciones del campo electromagnético que se
propagan en el espacio. La afirmación de la existencia de las ondas electromagnéticas es una
consecuencia directa de las ecuaciones de Maxwell, quien demostró que cada componente de los
campos eléctrico y magnético obedece a la ecuación de una onda. Por ejemplo, la componente en
X del campo eléctrico, 𝐸𝑥 , cumple con la expresión:
𝜕 2 𝐸𝑥 𝜕 2 𝐸𝑥 𝜕 2 𝐸𝑥 𝜕 2 𝐸𝑥
+ + = 𝜀 𝜇
0 0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑡 2
la cual es una ecuación de una onda en particular, pues se asemeja, en su estructura, a la ecuación
diferencial:
𝜕 2𝜓 𝜕 2 𝜓 𝜕 2𝜓 1 𝜕2𝜓
+ + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2
que es la forma general de la ecuación de onda. Entonces, por simple comparación vemos que:
𝜓 = 𝐸𝑥 y 𝑣 = 1⁄√𝜀0 𝜇0 ≈ 3𝐸8 𝑚⁄𝑠, valor que será en adelante representado por 𝑐 (velocidad de
la luz en el vacío). Con esto se concluye que la luz es un caso particular de onda electromagnética.

Ejercicio modelo 1.2.5.1

Dada la onda electromagnética plana en vacío 𝐵 ⃗ = 6,67𝐸-7𝑆𝑒𝑛4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)𝑗, halle la expre-


sión para el campo 𝐸⃗. ¿Cuáles son la longitud de onda, velocidad y dirección del movimiento de
la perturbación?

Utilizamos la ecuación (d):


𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐸𝑥
− = 𝜀0 𝜇0
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Pero:
𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐵𝑦
=0 & = 6,67𝐸-7 . 4𝜋𝐸6𝐶𝑜𝑠4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)
𝜕𝑦 𝜕𝑧
luego:
𝜕𝐸𝑥
0 − 6,67𝐸-7 . 4𝜋𝐸6𝐶𝑜𝑠4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡) = 𝜀0 𝜇0
𝜕𝑡
∫ 2,668𝜋𝐶𝑜𝑠4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)𝑑𝑡 = 𝜀0 𝜇0 ∫ 𝑑𝐸𝑥

Hacemos los cambios siguientes:


𝑢 = 4𝜋𝐸6(𝑥 − 3𝐸8𝑡) & 𝑑𝑢 = –4𝜋𝐸6 . 3𝐸8 𝑑𝑡, de donde:
𝑑𝑢
𝑑𝑡 = –
12𝜋𝐸14
entonces:
1
∫ 2,668𝜋𝐶𝑜𝑠𝑢 𝑑𝑢 = 𝜀0 𝜇0 ∫ 𝑑𝐸𝑥
12𝜋𝐸14
2,668𝜋
𝑆𝑒𝑛𝑢 = 𝜀0 𝜇0 𝐸𝑥
12𝜋𝐸14

ÓPTICA ASAJ-072
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

de donde:
2,668
𝐸𝑥 = 𝑆𝑒𝑛4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)
12𝐸14𝜀0 𝜇0
es decir:
𝐸⃗ = 200𝑆𝑒𝑛4𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)𝑖

2𝜋
Ya que 𝐾 = = 4𝜋𝐸6, entonces:
𝜆
𝜆 = 500 𝑛𝑚 ; 𝑣 = 3𝐸8 𝑚⁄𝑠 ; 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑍

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las ecuaciones de Maxwell son ..............................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Se llaman ondas electromagnéticas ......................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- El símbolo y valor de la velocidad de la luz en el vacío son


...............................................................

4- Escriba las ecuaciones de Maxwell, en vacío, en forma diferencial, pero en función de los
campos 𝐷⃗ y𝐻 ⃗:
.............................................. ...............................................

.............................................. ...............................................

.............................................. ...............................................

.............................................. ...............................................

b) Empate correctamente:

𝜕𝐸𝑧 𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐵𝑧


(A) - ( ) –
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡
𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐸𝑧 𝜕𝐸𝑦
(B) - ( ) 𝜀0 𝜇0
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝜕𝐸𝑦 𝜕𝐸𝑥 𝜕𝐵𝑥
(C) - ( ) –
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡
𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐸𝑧
(D) - ( ) 𝜀0 𝜇0
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡
𝜕𝐵𝑥 𝜕𝐵𝑧 𝜕𝐸𝑥
(E) - ( ) 𝜀0 𝜇0
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝜕𝐵𝑦 𝜕𝐵𝑥 𝜕𝐵𝑦
(F) - ( ) –
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡

ÓPTICA ASAJ-073
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- El campo eléctrico de una onda electromagnética en vacío está dado por la expresión mate-
mática 𝐸⃗ = 50𝑆𝑒𝑛(628,319𝑧 − 1,885𝐸11𝑡)𝑖. Determine el correspondiente campo magnético
⃗.
en términos de 𝐻

2- El campo magnético de una onda electromagnética en vacío está dado por la expresión mate-
mática 𝐵⃗ = 0,24𝑆𝑒𝑛(628 319,531𝑥 − 1,885𝐸14𝑡)𝑗. Determine el correspondiente campo eléc-
trico en términos de 𝐸⃗.

3- La parte eléctrica de una onda electromagnética en vacío está dada por la expresión mate-
mática 𝐸⃗ = 1200𝑆𝑒𝑛 𝜋(3𝐸6𝑧 − 9𝐸14𝑡)𝑖. Determine la velocidad, frecuencia temporal, período
espacial, período temporal, fase inicial y amplitud de campo.

4- Considere una onda electromagnética armónica plana de longitud de onda 𝜆 = 400 𝑛𝑚 que se
⃗ se confina en el plano XY y su
propaga en el vacío en la dirección positiva del eje Y. Si el campo 𝐵
⃗.
amplitud es de 0,2 𝑇, determine el campo 𝐷

⃗ =
5- El campo magnético de una onda electromagnética se representa mediante la expresión 𝐵
0,1𝑆𝑒𝑛4𝜋𝐸6(𝑥 − 3𝐸8𝑡)𝑘⃗. Determine el campo 𝐸⃗ correspondiente y la longitud de onda.

6- El campo eléctrico de una onda electromagnética plana, en el vacío, está expresado por la
función 𝐸⃗ = 200𝑆𝑒𝑛3𝜋𝐸6(𝑧 − 3𝐸8𝑡)𝑖. Determine la velocidad, frecuencia temporal, período
espacial, período temporal, fase inicial y amplitud del campo.

7- ¿Cuál es la longitud de onda de una onda electromagnética en vacío que tiene una frecuencia
de 1𝐸10 𝐻𝑧? Puesto que la longitud de una antena debe ser aproximadamente comparable a la
longitud de onda, este cálculo sugiere inmediatamente el uso de ondas portadoras de alta
frecuencia para las señales de radio. ¿Qué frecuencia nos proporciona una antena de 2 𝑚?

BRILLOUIN, LEÓN (1889 a 1969). Físico francés nacionalizado estadouni-


dense. Descubrió el efecto que lleva su nombre, un fenómeno por el cual la
luz que atraviesa un medio transparente se dispersa en todas las direccio-
nes con una longitud de onda ligeramente distinta a la del rayo incidente. La
variación en frecuencia de la luz dispersada es proporcional a la velocidad
de propagación de una onda acústica en el medio. El descubrimiento de este
efecto ha permitido el estudio de las propiedades elásticas y ópticas de di-
ferentes materiales mediante el análisis de la luz dispersada por los mismos.

ÓPTICA ASAJ-074
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.6 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Objetivos de tema: Conocer el amplio espectro electromagnético y sus características.


Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de las actividades planteadas. Respetar
las opiniones de los demás.

Las ondas electromagnéticas son de muy amplio “espectro”; es decir, abarcan una amplia
gama de frecuencias o de longitudes de onda. La clasificación habitual del espectro electromag-
nético se ilustra en la tabla 1.2.6.1.

La franja angosta que representa a la luz es muy importante en nuestro mundo, pues ha
dado lugar al desarrollo de una rama de la Física teórica y aplicada, “la Óptica”. Las diferentes
sensaciones que la luz produce en el ojo se denominan colores, los mismos que dependen de la
frecuencia de la onda electromagnética y corresponden, para la persona promedio, a los inter-
valos indicados en la tabla 1.2.6.2.

FRECUENCIA NOMBRE de ENERGÍA LONGITUD de ONDA


Hz la RADIACIÓN eV m
1E22 1E08 1E-14
rayos gamma
1E21 1E07 1E-13
1E20 1E06 1E-12
1E19 rayos Roentgen 1E05 1E-11
1E18 (rayos X) 1E04 1E-10
1E17 1E03 1E-09
1E16 rayos 1E02 1E-08
1E15 ultravioleta 1E01 1E-07
1E14 luz visible 1E00 1E-06
1E13 1E-01 1E-05
rayos
1E12 1E-02 1E-04
infrarrojos
1E11 1E-03 1E-03
1E10 1E-04 1E-02
microondas
1E09 1E-05 1E-01
1E08 TV y FM 1E-06 1E00
1E07 1E-07 1E01
radiodifusión
1E06 1E-08 1E02
1E05 1E-09 1E03
1E04 radiofrecuencia 1E-10 1E04
1E03 1E-11 1E05

Tabla 1.2.6.1

ÓPTICA ASAJ-075
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

LONGITUD de ONDA FRECUENCIA


COLOR
m Hz
Violeta (3,90 – 4,55)E-7 (7,69 – 6,59)E14
Azul (4,55 – 4,92)E-7 (6,59 – 6,10)E14
Verde (4,92 – 5,77)E-7 (6,10 – 5,20)E14
Amarillo (5,77 – 5,97)E-7 (5,20 – 5,03)E14
Naranja (5,97 – 6,22)E-7 (5,03 – 4,82)E14
Rojo (6,22 – 7,80)E-7 (4,82 – 3,84)E14

Tabla 1.2.6.2

Ejercicio modelo 1.2.6.1

En un experimento se detectaron ondas electromagnéticas de 0,055 𝑚 de longitud de onda en


vacío. ¿Qué clase de ondas son éstas? Determine su período temporal y la energía de sus fotones
en 𝑒𝑉.

La longitud de onda dada corresponde al intervalo de microondas, pues:


0,055 𝑚 = 5,5𝐸-2 𝑚

Reemplazando datos en la ecuación (1.2.1.5) obtenemos:


𝑃 = 1,833𝐸-10 𝑠

De la ecuación (1.2.8.1) tenemos:


ℎ 6,626𝐸-34
𝐸 = ℎ𝑓 = =
𝑃 1,833𝐸-10

𝐸 = 3,614𝐸-24 𝐽 = 2,259𝐸-5 𝑒𝑉

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- La energía de una onda electromagnética es de 4,7 𝑒𝑉. Analice dicha onda, esto es, determine
su tipo, frecuencia y longitud de onda.

2- La longitud de onda de una onda electromagnética es de 5𝐸-11 𝑚. Analice dicha onda, esto es,
determine su tipo, frecuencia y energía.

3- La frecuencia de una onda electromagnética es de 6𝐸9 𝐻𝑧. Analice dicha onda, esto es, deter-
mine su tipo, energía y longitud de onda.

ÓPTICA ASAJ-076
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.7 I R R A D I A N C I A

Objetivos de tema: Sintetizar los preconceptos y construir el nuevo modelo matemático


relacionado con el tema. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades.

Una de las propiedades de toda onda, y por lo mismo de la onda electromagnética, es que
transporta energía y momentum. Para representar la densidad de flujo de energía electromag-
⃗ , que representa el transporte de energía por unidad
nética utilizaremos el vector de Poynting, 𝒫
de tiempo (potencia) a través de un área unitaria, cuya unidad SI es el 𝑊 ⁄𝑚2 . Puesto que la
⃗ es:
energía fluye en la dirección de propagación de la onda, el vector 𝒫

⃗ = 𝐸⃗ × 𝐻
𝒫 ⃗ = 𝑐 2 𝜀0 (𝐸⃗ × 𝐵
⃗) (1.2.7.1)

cuya magnitud es la potencia por unidad de área que cruza una superficie, cuya normal es para-
𝑃
⃗ ; dicha magnitud es |𝒫
lela a 𝒫 ⃗|=𝒫= .
𝑆

Consideremos el caso de una onda electromegnética plana, armónica, polarizada linealmente,


⃗:
viajando en el espacio en dirección del vector 𝐾
𝐸⃗ = 𝐸⃗0 𝑆𝑒𝑛(𝐾
⃗ ∙ 𝑟 − 𝜔𝑡) ; 𝐵
⃗ =𝐵
⃗ 0 𝑆𝑒𝑛(𝐾
⃗ ∙ 𝑟 − 𝜔𝑡)

Utilizando la ecuación (1.2.7.1) obtenemos:


⃗ = 𝑐 2 𝜀0 (𝐸⃗0 × 𝐵
𝒫 ⃗ 0 )𝑆𝑒𝑛2 (𝐾
⃗ ∙ 𝑟 − 𝜔𝑡)

⃗ es una función que varía con el tiempo de forma extremadamente rápida, no es factible
Ya que 𝒫
medir su valor instantáneo; más bien conviene tomar el promedio temporal de su magnitud en
⃗ | promediado en el tiempo, simbolizado por
un intervalo grande, pero finito. Así, el valor de |𝒫
〈𝒫 〉, es la “densidad de flujo radiante”. Si la energía emerge de una superficie, dicha densidad de
flujo se llama “Excitancia”; si la energía es incidente, se llama “Irradiancia”, 𝐼.

⃗ ∙ 𝑟 − 𝜔𝑡)〉 = 1 y 𝐸 = 𝑐𝐵 = √𝜇 𝐻 entonces:
Puesto que 〈𝑆𝑒𝑛2 (𝐾
2 𝜀

𝑃 𝜀0 𝑐 2 𝜀0 𝑐 2 1 𝑐 2 𝑐𝜇0 2
𝐼 = 〈𝒫 〉 = = 𝐸 𝐵 = 𝐸 = 𝐸2 = 𝐵 = 𝐻 (1.2.7.2)
𝑆 2 0 0 2 0 2𝜇0 𝑐 0 2𝜇0 0 2 0

Observe que “Irradiancia” es el nombre propio asignado a la Intensidad de onda luminosa, y será
el parámetro más utilizado en el estudio de la Óptica electromagnética.

ÓPTICA ASAJ-077
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Ejercicio modelo 1.2.7.1

Un haz luminoso colimado de 10 𝑊 ⁄𝑐𝑚2 de irradiancia incide normalmente sobre una super-
ficie perfectamente absorbente de área 1 𝑐𝑚2 . Si esto ocurre durante 1000 𝑠, ¿cuánta energía se
imparte a la superficie?

𝑃 𝐸
𝐼= =
𝑆 𝑆𝑡
𝐸 = 𝐼𝑆𝑡 = 10 . 1 . 1000
𝐸 = 10 000 𝐽

Ejercicio modelo 1.2.7.2

Un haz láser de 𝐶𝑂2 enfocado que emite una onda continua de 3 𝑘𝑊 es capaz de perforar un
hueco a través de una lámina de acero inoxidable. Determine la irradiancia cuando tal haz se
enfoca sobre una pequeña porción de área de 1𝐸-5 𝑐𝑚2 . ¿Cuál es la amplitud del campo eléctrico?

𝑃 3000
𝐼= = = 3𝐸12 𝑊 ⁄𝑚2
𝑆 1𝐸-9

De la ecuación (1.2.7.2), despejando 𝐸0 tenemos:

2𝐼 2 . 3𝐸12
𝐸0 = √ =√
𝑐𝜀0 3𝐸8 . 8,85𝐸-12

𝐸0 = 4,754𝐸7 𝑉⁄𝑚

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama vector de Poynting .....................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Una onda electromagnética transporta ..............................................................................................................

3- ¿Qué es la excitancia? ..................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- ¿Qué es la irradiancia? ................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

5- ¿Por qué no se pueden tomar lecturas de 𝒫 ⃗ (𝑡)?..............................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-078
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- El láser de laboratorio es de 10 𝑚𝑊, emite un haz colimado de 1 𝑚𝑚 de diámetro. Determine


su irradiancia.

2- Demuestre que la irradiancia de las ondas electromagnéticas armónicas en el vacío está dada
por 𝐼 = (1,33𝐸-3𝐸02 ) 𝑊 ⁄𝑚2 .

3- Halle el campo eléctrico 𝐸⃗ correspondiente a una onda electromagnética de 𝜆 = 562 𝑛𝑚 que


⃗ vibra en el plano XZ y la
se propaga en el vacío en la dirección positiva del eje Z, si el campo 𝐻
irradiancia es de 125 𝑊 ⁄𝑚2 .

4- Una fuente puntual isotrópica irradia igualmente en todas las direcciones. Si la amplitud del
campo eléctrico a los 14 𝑚 de la fuente tiene un valor de 40 𝑉 ⁄𝑚 , determine el flujo de energía
radiante (potencia).

5- Demuestre que la irradiancia que corresponde a un campo 𝐸⃗ de la forma 𝐸⃗ = 𝐸⃗0 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡)
1
está dado por 𝐼 = 𝜀0 𝑐𝐸02 .
2

MICHELSON, ALBERT ABRAHAM (1852 a 1931). Físico alemán. Michelson


tenía dos años cuando sus padres le llevaron a los EE. UU. La familia se dirigió
al Oeste, que estaba en el apogeo del oro, y se dedicaron más a negocios que a
las minas de oro. A la edad correspondiente hizo una solicitud para entrar en
la Academia Naval americana. Tuvo el apoyo del diputado por Nevada, quien
señaló al presidente Grant la utilidad política de tal gesto que provenía de un
negociante judío influyente del nuevo Oeste. En la academia sobresalió en ciencia, pero en nave-
gación estaba por debajo del término medio. Se graduó en 1873 y sirvió como instructor científico
en la academia en los últimos años de aquella década. Creyó que era necesario estudiar óptica
antes de proseguir. Cruzó el Atlántico y estudió en Alemania y Francia. A su vuelta se retiró de la
marina y se hizo profesor de física en la Case School de ciencia aplicada, en Cleveland. En 1882
estaba preparado para experimentar con la luz; el resultado fue una medida de la velocidad de la
luz de 299 853 km/s, valor que permaneció como el mejor durante una generación. (Cuando se
mejoró fue Michelson el que lo hizo). En 1881 Michelson construyó un interferómetro, dispositivo
que tenía por objeto escindir un rayo de luz en dos y enviar las dos partes por distintos recorridos
y hacer que regresasen juntos. Si recorrían diferentes distancias a la misma velocidad, o igual dis-
tancia a diferentes velocidades; las dos partes del rayo no estarían en fase y harían una interfe-
rencia uno al otro, produciéndose bandas de luz y oscuridad. Es posible que Michelson conociese
el uso por parte de Fizeau de un espejo semitransparente para enviar un haz de luz a una cierta
distancia y traerlo de vuelta a un observador situado detrás del espejo, y concibió la idea de hacer
que dos haces de luz emitidos por la misma fuente recorriesen un camino doble a lo largo de dos
trayectorias de la misma longitud, pero dispuestas de manera que formasen entre sí un ángulo
recto. Dando por cierto de antemano que la teoría del éter estacionario de la teoría de Fresnel, ya
apoyada por el experimento de Fizeau, sería confirmada, Michelson supuso que el movimiento de

ÓPTICA ASAJ-079
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

los dos haces de luz a través del éter los afectaría de manera diferente, a consecuencia de su dife-
rente orientación con respecto a la dirección del movimiento de la tierra a través del éter estacio-
nario. El experimento se llevó a cabo en 1881 y dio el sorprendente resultado de que el movi-
miento de la Tierra relativo al éter era indetectable. Michelson concluyó que la hipótesis del éter
estacionario era incorrecta; indicó además que la teoría de Stokes, según la cual el éter era arras-
trado por el paso de la tierra a su través, era preferible. En 1887, él y Morley lo hicieron de nuevo
en tales condiciones que parecía que no podían fallar. Sin embargo, fallaron. No pudieron distin-
guir franjas de anchura apreciable y, por consiguiente, ninguna diferencia en la velocidad de la
luz. El experimento de Michelson-Morley, como se le conoce, es sin duda el fallo más famoso en la
historia de la ciencia. El experimento hizo que fallasen todas las teorías que implicaban el éter
(Mach dijo enseguida que el éter no existía) y hacía falta alguna explicación al no encontrarse
variación en la velocidad de la luz. La culminación llegó en 1905 cuando Einstein anunció la teoría
de la relatividad, que empezaba por suponer que la velocidad de la luz en el vacío era fundamental
e invariablemente constante y que destruía la necesidad del éter al utilizar la teoría cuántica que
Planck había enunciado en 1900 (Michelson nunca aceptó la teoría de la relatividad). En 1907
recompensaron a Michelson con el premio Nobel de física por sus estudios generales de óptica.
Sus estudios ópticos no se distinguen por sus resultados negativos solamente. Por su interferó-
metro le fue posible determinar la anchura de los objetos celestes por comparación de los rayos
de luz de ambos extremos y por la naturaleza de las franjas de interferencia determinó a qué dis-
tancia están sus puntos de origen. De este modo midió la amplitud angular de los grandes satélites
de Júpiter, que no fue más que un curioso ardid, porque esa amplitud puede medirse por examen
directo. En 1920, con telescopios mejores, concentró sus esfuerzos en medir el diámetro de la
estrella gigante Betelgeuse de esta forma; fue una originalidad astronómica que se publicó en la
página primera del New York Times. Entre tanto, había indicado el utilizar ondas luminosas para
el patrón de longitudes, en vez de la barra de iridio y platino que se conserva en los suburbios de
París, como metro prototipo internacional. Primero creyó que iría bien la línea amarilla del sodio,
pero estudios posteriores le señalaron que había un modelo mejor, la luz roja radiada por el cad-
mio caliente. En 1893 midió el metro con relación a la longitud de onda del rojo-cadmio. (Se aceptó
finalmente el utilizar ondas luminosas como modelo de longitud en 1960, aunque la radiada por
el gas raro kriptón, que era desconocido en 1893, había sido aceptada como el modelo, en lugar
del rojo-cadmio). En 1892 nombraron a Michelson director del Departamento de Física de la Uni-
versidad de Chicago, puesto que conservó hasta su retiro. De 1923 a 1927 fue presidente de la
Academia Nacional de Ciencias. En 1923 volvió Michelson al problema de la medida exacta de la
velocidad de la luz. En las montañas de California midió un sendero de 22 millas, entre dos picos,
con una precisión de menos de una pulgada; utilizó un espejo especial giratorio de ocho lados, y
en 1927 obtenía el valor de 299 798 k/s. Ensayó otra vez con un largo tubo donde se había hecho
el vacío, para poder medir la luz en su interior. La luz se reflejó y reflejó de nuevo hasta recorrer
diez millas en ese vacío, pero Michelson estaba enfermo y no vivió lo suficiente para realizar las
medidas finales; pero en 1933, después de su muerte, se anunció la cifra final que era 299 774
km/s. Una generación después de la muerte de Michelson se aceptó como valor de la velocidad de
la luz 299 792,5 km/s, que está entre los valores obtenidos por Michelson en las dos series de
experimentos. Como ejemplos de experimentos que no implicaban la velocidad de la luz, Michel-
son observó microscópicamente el nivel del agua en un tubo de hierro: los cambios ondulatorios
en el nivel ascendían a cuatro micras, pero fue suficiente para calcular la intensidad de la atracción
del Sol y de la Luna sobre la Tierra, tan fácilmente como si se estudiasen las mareas del océano.
Se dio cuenta de que la tierra firme se levantaba y se hundía en respuesta del Sol y la Luna, y que
el cambio de nivel era de treinta y cinco centímetros.

ÓPTICA ASAJ-080
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.8 COMPORTAMIENTO CUÁNTICO DE LA LUZ

Objetivos de tema: Tener un acercamiento a aspectos cuánticos de la luz. Resolver las


actividades de fin de tema. Apreciar el trabajo en grupo.

En el modelo fotónico de la luz, se visualiza a ésta como un enorme conjunto de “cuantos”


o microscópicas “gotas energéticas” con un comportamiento similar al de las partículas; según la
ecuación de Planck, cada fotón posee una “energía fotónica” dada por:

𝐸 = ℎ𝑓 (1.2.8.1)

que para el caso de 𝑁 fotones es:

𝐸 = 𝑁ℎ𝑓 (1.2.8.2)

donde ℎ = 6,626𝐸-34 𝐽. 𝑠 es la constante de Planck. La expresión para el momentum lineal 𝑝 de


los fotones es:

𝐸 ℎ
𝑝= = (1.2.8.3)
𝑐 𝜆

⃗ y de ℏ = ℎ , el vector momentum lineal es:


En función del vector de propagación 𝐾
2𝜋

𝑝 = ℏ𝐾 (1.2.8.4)

Debido a que las ondas electromagnéticas poseen o conllevan momentum lineal, dan
lugar a cierta “presión de radiación” cuando se reflejan o absorben en la superficie de un cuerpo.
Sean 𝐸𝑉 y 𝑝𝑉 las densidades volumétricas de energía y momentum lineal definidas por:

𝐸
𝐸𝑉 = (1.2.8.5)
𝑉
y:
𝑝
𝑝𝑉 = (1.2.8.6)
𝑉

La presión de radiación 𝑝𝑟𝑎𝑑 es:

𝐹 𝐼
𝑝𝑟𝑎𝑑 = = = 𝑐𝑝𝑉 (1.2.8.7)
𝑆 𝑐

Para el caso de una onda electromagnética plana que incide oblicuamente sobre una
superficie perfectamente absorbente, la presión de radiación es:

ÓPTICA ASAJ-081
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1
𝑝𝑟𝑎𝑑 = 𝑐𝑝𝑉 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝐸𝑉 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝜀0 〈𝐸 2 〉𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠𝜃 (1.2.8.8)
2

donde 𝜃 es el ángulo incidente. Si 𝜃 = 0, la onda incide perpendicularmente sobre la superficie y:

1
𝑝𝑟𝑎𝑑 = 𝑐𝑝𝑉 = 𝐸𝑉 = 𝜀0 〈𝐸2 〉 = 𝜀0 𝐸02 (1.2.8.9)
2

Si la superficie es perfectamente reflectora, la radiación reflejada tiene un momentum de módulo


igual al de la incidente, pero en dirección opuesta; por lo tanto la presión de radiación es:

𝑝𝑟𝑎𝑑 = 2𝑐𝑝𝑉 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 2𝐸𝑉 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 2𝜀0 〈𝐸2 〉𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠𝜃 (1.2.8.10)

Si 𝜃 = 0, la onda incide perpendicularmente sobre la superficie y:

𝑝𝑟𝑎𝑑 = 2𝑐𝑝𝑉 = 2𝐸𝑉 = 2𝜀0 〈𝐸2 〉 = 𝜀0 𝐸02 (1.2.8.11)

Para el caso de una onda electromagnética esférica, si la superficie que la recibe es perfec-
tamente absorbente, la presión de radiación es:

1 1 1 1
𝑝𝑟𝑎𝑑 = 𝑐𝑝𝑉 = 𝐸𝑉 = 𝜀0 〈𝐸2 〉 = 𝜀0 𝐸02 (1.2.8.12)
3 3 3 6

Y si la superficie es perfectamente reflectora tenemos:

2 2 2 1
𝑝𝑟𝑎𝑑 = 𝑐𝑝𝑉 = 𝐸𝑉 = 𝜀0 〈𝐸2 〉 = 𝜀0 𝐸02 (1.2.8.13)
3 3 3 3

EL FLUJO FOTÓNICO, 𝛷𝑓𝑜𝑡 , es el número de fotones incidentes por segundo y viene dado por:

𝑁 𝐹𝜆 𝑝𝑐 𝑐
Φ𝑓𝑜𝑡 = = = = (1.2.8.14)
𝑡 ℎ ℎ 𝜆

Ejercicio modelo 1.2.8.1

La densidad de flujo electromagnético (irradiancia) que incide normalmente sobre una super-
ficie justamente afuera de la atmósfera terrestre es alrededor de 1395 𝑊 ⁄𝑚2 . Suponiendo
reflexión perfecta, determine la presión de radiación correspondiente proveniente del sol.

Ya que se supone reflexión perfecta se hará uso de la ecuación:


𝑝𝑟𝑎𝑑 = 2𝜀0 〈𝐸2 〉 = 𝜀0 𝐸02
2𝐼
pero 𝐸02 = , luego:
𝑐𝜀0

ÓPTICA ASAJ-082
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

2𝐼 2 . 1395
𝑝𝑟𝑎𝑑 = =
𝑐 3𝐸8

𝑝𝑟𝑎𝑑 = 9,3𝐸-6 𝑃𝑎

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se denominan fotones ................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- La ecuación 𝐸 = ℎ𝑓 representa ..............................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- La presión de radiación se expresa mediante la expresión: 𝑝𝑟𝑎𝑑 =

4- Se llama flujo fotónico ................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Cierta radiación proveniente de algún lugar del espacio tiene una longitud de onda detec-
tada de 4 𝑐𝑚. ¿Qué clase de ondas electromagnéticas son éstas? Determine su frecuencia tempo-
ral y la energía del fotón.

2- Considere las energías radiantes de longitudes de onda 𝜆0 = 1𝐸-12 𝑚 (rayos gamma), 𝜆0 =


500 𝑛𝑚 (luz verde) y 𝜆0 = 1 𝑐𝑚 (microondas). ¿Cuántos fotones de cada una se necesitan para
que transporten una energía de 1 𝐽?

3- Compare la energía de un fotón de rayos X, de 6𝐸-11 𝑚, con la de un fotón de luz visible,


de 6𝐸-7 𝑚.

4- ¿Cuál es el momentum lineal de un fotón de rayos gamma de 5𝐸21 𝐻𝑧?

5- La onda 𝐸 = 800𝑆𝑒𝑛(6𝐸12𝑡 − 20 000𝑥) incide en vacío sobre una interfase dieléctrica for-
mando 60° con respecto a la normal. ¿Qué presión produce la onda?

6- Una linterna láser emite 900 𝑚𝑊 de luz colimada. ¿Cuál es el empuje promedio que ejerce la
luz de la linterna?

ÓPTICA ASAJ-083
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.9 ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Objetivos de tema: Conocer y aprender este concepto y su expresión matemática. Demostrar


la validez universal del concepto elaborado. Discutir en grupo las implicaciones del tema.

Se llama “índice de refracción absoluto” de un medio la razón entre la velocidad 𝑐 de las


ondas electromagnéticas, por ejemplo la luz, en el vacío y su correspondiente velocidad de fase
𝑣 en dicho medio; es decir:

𝑐 𝜀𝜇 𝜆0
𝑛= =√ = (1.2.9.1)
𝑣 𝜀0 𝜇0 𝜆

donde 𝜀 y 𝜇 son la permitividad y permeabilidad absolutas del medio, respectivamente. En


general, el índice de refracción depende de la longitud de onda.

𝜀 𝜇
En términos de la permitividad relativa, 𝜀𝑟 = y de la permeabilidad relativa, 𝜇𝑟 = tenemos:
𝜀0 𝜇0
𝑛 = √𝜀𝑟 𝜇𝑟

Pero la gran mayoría de las sustancias, con excepción de las ferromagnéticas, son muy débil-
mente magnéticas, de modo que 𝜇𝑟 no se desvía apreciablemente de la unidad y por lo tanto:

𝑛 = √𝜀𝑟 (1.2.9.2)

ecuación conocida como la “relación de Maxwell”.

ÍNDICES DE REFRACCIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS


(Para la longitud de onda 𝜆 = 5893 Å)
S Ó L I D O S
Vidrio crown 1,517
Vidrio flint de bario 1,568
Vidrio crown de bario 1,574
Vidrio flint ligero 1,580
Vidrio flint denso 1,655
Fluorita 1,434
Calcita (rayo o) 1,658
Calcita (rayo e) 1,486
Bálsamo de Canadá 1,530
Diamante 2,419
Cuarzo fundido 1,459

ÓPTICA ASAJ-084
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Hielo a –8 °𝐶 1,310
Lucita (plexiglás) 1,500
Cloruro de sodio 1,530
Polietilenos 1,50 – 1,54
Espato de Islandia 1,658
Rutilos 2,60 – 2,90
Zirconio 1,920

L Í Q U I D O S
Benceno a 20 °𝐶 1,501
Bisulfuro de carbono a 20 °𝐶 1,643
Tatracloruro de carbono a 20 °𝐶 1,461
Alcohol etílico a 20 °𝐶 1,354
Agua a 0 °𝐶 1,334
Agua a 20 °𝐶 1,333
Agua a 40 °𝐶 1,331
Agua a 80 °𝐶 1,323
Yoduro de metileno 1,740
Sodio 4,220
Glicerina 1,470

G A S E S Y V A P O R E S ( a 0 °C y 101 325 Pa)


Aire seco 1,000 292
Dióxido de carbono 1,000 450
Éter etílico 1,001 520
Vapor de agua 1,000 250

Tabla 1.2.9.1

Ejercicio modelo 1.2.9.1

La longitud de onda en el vacío de un haz luminoso es de 600 𝑛𝑚. ¿Cuál es la frecuencia cíclica
espacial en un medio de índice de refracción 1,5?

ÓPTICA ASAJ-085
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

𝜆0
Utilizando la ecuación 𝑛 = tenemos:
𝜆
𝜆0 600𝐸-9
𝜆= = = 4𝐸-7 𝑚
𝑛 1,5
entonces:
2𝜋 2𝜋
𝐾= =
𝜆 4𝐸-7

𝐾 = 1,571𝐸7 𝑚–1

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama índice de refracción ...................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- La relación de Maxwell se expresa mediante la ecuación:


𝑛=
según la cual los índices de refracción del nylon y de la glicerina son:
𝑛𝑛𝑦𝑙𝑜𝑛 = & 𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 =

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Se desea comparar los tiempos de recorrido de dos haces luminosos; el uno en un tanque de
yoduro de metileno y el otro en aire. Si ambas longitudes son iguales, ¿cuál debe ser la longitud
del tanque para que la diferencia de los tiempos de tránsito sea de doce millonésimas de
segundo?

2- El índice de refracción para cierta luz de longitud de onda en el vacío 𝜆0 = 589 𝑛𝑚 es de 2,417
para el diamante y 2,787 para el rutilo. Calcule la relación de sus longitudes de onda en el diaman-
te y en el rutilo.

3- ¿Cuál es el índice de refracción de cierto líquido, cuya permitividad relativa tiene un valor de
3,5344?

𝑦
4- Una onda armónica descrita por la ecuación 𝐸⃗ = 250𝑆𝑒𝑛2𝜋 ( − 3𝐸14𝑡) 𝑖, se desplaza en
5𝐸-7
un medio transparente. Determine el índice de refracción del medio a esa frecuencia y la
correspondiente longitud de onda en el vacío.

5- La luz de 𝜆0 = 589 𝑛𝑚 proveniente de una lámpara de sodio pasa a través de un tanque de


glicerina de 320 𝑚 de largo en un tiempo 𝑡1 . Si se toma un tiempo 𝑡2 para atravesar el mismo
tanque lleno de bisulfuro de carbono, determine la diferencia 𝑡2 − 𝑡1 .

ÓPTICA ASAJ-086
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

FRESNEL, AUGUSTIN JEAN (1788 a 1827). Físico francés. Fresnel estaba


destinado a completar la obra de Young sobre la teoría ondulatoria de la luz,
siendo a diferencia de aquél todo lo contrario de un niño prodigio, pues te-
nía ocho años cuando empezó a leer; sin embargo, con el paso de los años
su inteligencia se hizo brillante. Se graduó de ingeniero civil, trabajando la
mayor parte de su vida profesional para el estado. En 1814 tuvo una pe-
queña interrupción cuando se opuso a la vuelta de Napoleón; en este inter-
medio se interesó por el problema de la luz. La teoría ondulatoria de la luz
de A. J. Fresnel, que presuponía que la luz se propagaba mediante las vibraciones de un éter me-
cánico, introdujo la óptica en el marco de la concepción mecánica de la naturaleza. Allá por la
década de 1830 la teoría ondulatoria de la luz era generalmente aceptada. Los orígenes de la obra
de Fresnel se encuentran en su oposición a la estrategia de los fluidos imponderables, así como
a la teoría corpuscular de la luz laplaciana y a la calórica del calor. Por el tiempo en que se des-
pertaba su interés en la óptica, en 1814, Fresnel escribió que sospechaba que la luz y el calor
estaban conectados a las vibraciones de un fluido. Su adhesión a la idea de que la luz era una
forma de movimiento de un medio fue la base de su teoría óptica. Allá por 1821 había reformu-
lado la ciencia de la óptica a partir de la dinámica de un medio propagador de ondas, el éter
lumínico; propuso una explicación de la difracción óptica por medio del principio de interferen-
cia. Respaldó su interpretación de las bandas de difracción como el resultado de las interferen-
cias constructivas y destructivas de ondas con una investigación experimental, en la que se halló
una gran similitud de las posiciones observadas de las bandas de difracción y las predichas. Su
artículo sobre la difracción óptica, remitido al concurso para el premio de la Academia de París
en 1819, ofrecía una teoría matemática de la interferencia de las ondas de luz. Aunque Fresnel
ganó el premio -su teoría recibió una inesperada confirmación experimental mientras se dirimía
el fallo-, su artículo no llevó a una conversión espectacular de los laplacianos a la teoría ondula-
toria de la luz.

Fresnel se dio cuenta de que la analogía entre la luz y las ondas del sonido, que había
fructíferamente sugerido el concepto de interferencia, era falsa. Si la teoría ondulatoria de la luz
era correcta, se requería una investigación más cuidadosa de las propiedades mecánicas del éter,
pues la propiedad asimétrica de la luz polarizada era incompatible con el supuesto admitido por
Fresnel de que las ondas de luz eran vibraciones longitudinales en un medio (como las del so-
nido), que vibraban en la dirección de la onda propagada. En 1821, a resultas de un cuidadoso
trabajo sobre la naturaleza de la polarización óptica, se dio cuenta de que las vibraciones que
constituían la luz eran puramente transversales. Fresnel se dio cuenta de que un éter fluido no
podía transmitir vibraciones transversales; para que produjese las vibraciones transversales el
éter había de poseer la propiedad de la rigidez. La elaboración de un modelo mecánico del éter
no había sido su intención primaria, y fue llevada a cabo sólo en apoyo de su teoría ondulatoria
de la luz. La obra de Fresnel fue de gran importancia para el desarrollo de la física en el siglo XIX,
al proporcionar, tal y como lo hacía, el paradigma de la unificación de los fenómenos de la física
en la construcción de un modelo mecánico. La construcción de tales modelos llegaría a ser una
característica central de la teorización física. Las leyes de la óptica y, por implicación, las de otros
fenómenos físicos, podían ser introducidas en el marco de la explicación mecánica y hechas in-
teligibles refiriéndolas a la mecánica del sólido y de los medios fluidos.

ÓPTICA ASAJ-087
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.10 LAS ECUACIONES DE FRESNEL

Objetivos de tema: Conocer estos conceptos y aprenderlos correctamente. Pensar en al-


guna situación en la que se aplique lo aprendido. Integrar a los miembros del grupo.

Ya que las ondas electromagnéticas involucran tanto al campo eléctrico como al magné-
tico, los mismos que son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda, aunque con
cualquier orientación alrededor de dicha dirección, entonces si estudiamos la reflexión y trans-
misión de las ondas electromagnéticas encontraremos relaciones matemáticas entre las ampli-
tudes 𝐸0𝑖 , 𝐸0𝑟 y 𝐸0𝑡 , tales como:

𝐸0𝑟
𝑟= (Coeficiente de reflexión) (1.2.10.1)
𝐸0𝑖
y:
𝐸0𝑡
𝑡= (Coeficiente de transmisión) (1.2.10.2)
𝐸0𝑖

Cuando 𝐸⃗ es perpendicular al plano de incidencia, obtenemos el coeficiente de reflexión


perpendicular, 𝑟⊥ , y el coeficiente de transmisión perpendicular, 𝑡⊥ , dados por:

𝐸0𝑟 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 − 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡


𝑟⊥ = [ ] = (1.2.10.3)
𝐸0𝑖 ⊥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡
y:
𝐸0𝑡 2𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑡⊥ = [ ] = (1.2.10.4)
𝐸0𝑖 ⊥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡

Cuando 𝐸⃗ es paralelo al plano de incidencia, obtenemos el coeficiente de reflexión para-


lelo, 𝑟∥ , y el coeficiente de transmisión paralelo, 𝑡∥ , dados por:

𝐸0𝑟 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 − 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡


𝑟∥ = [ ] = (1.2.10.5)
𝐸0𝑖 ∥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
y:
𝐸0𝑡 2𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑡∥ = [ ] = (1.2.10.6)
𝐸0𝑖 ∥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖

Aplicando la ley de Snell a medios dieléctricos, los coeficientes de reflexión y transmisión


perpendiculares y paralelos se transforman en:

𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )
𝑟⊥ =
𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )

2𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑡⊥ =
𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )

ÓPTICA ASAJ-088
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

𝑇𝑎𝑛(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )
𝑟∥ =
𝑇𝑎𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )
2𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑡∥ =
𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )𝐶𝑜𝑠(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )

LA REFLECTANCIA, 𝑅 se define como la relación o cociente entre las componentes normales de


las irradiancias reflejada e incidente, es decir:

𝐼𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑟 𝐸0𝑟 2
𝑅= = ( ) = 𝑟2 (1.2.10.7)
𝐼𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝐸0𝑖

LA TRANSMITANCIA, 𝑇 se define como la relación o cociente entre las componentes normales


de las irradiancias transmitida e incidente, es decir:

𝐼𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 𝑣𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 𝐸0𝑡 2 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 2


𝑇= = ( ) = 𝑡 (1.2.10.8)
𝐼𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝑣𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝐸0𝑖 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖

Cuando 𝐸⃗ es perpendicular o paralelo al plano de incidencia, las expresiones anteriores toman la


forma:

𝑅⊥ = 𝑟⊥2 ; 𝑅∥ = 𝑟∥2 (1.2.10.9)

𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 2 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 2
𝑇⊥ = 𝑡⊥ ; 𝑇∥ = 𝑡 (1.2.10.10)
𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 ∥

Haciendo uso de la ley de conserva-


ción de la energía para la configuración que
se muestra en la figura 1.2.10.1 tenemos el
siguiente enunciado:

“La energía total incidente por unidad de


tiempo que llega al área 𝑆 es igual a la ener-
gía total que fluye fuera de ella por unidad
de tiempo”; es decir:
𝐼𝑖 𝑆𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 = 𝐼𝑟 𝑆𝐶𝑜𝑠𝜃𝑟 + 𝐼𝑡 𝑆𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡
o también:
2 2 2
𝑛𝑖 𝐸0𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 = 𝑛𝑖 𝐸0𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑛𝑡 𝐸0𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡
de donde, dividiendo los tres miembros
2
para 𝑛𝑖 𝐸0𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 se obtiene:
𝐸0𝑟 2 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 𝐸0𝑡 2 F i g u r a 1 . 2 . 1 0 . 1
1=( ) + ( )
𝐸0𝑖 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝐸0𝑖
es decir:
1 =𝑅+𝑇
ÓPTICA ASAJ-089
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

de modo que se cumple la relación 𝑅 + 𝑇 = 1 en las regiones donde no hay absorción. En función
de las componentes perpendicular y paralela se tiene:

𝑅⊥ + 𝑇⊥ = 1 ; 𝑅∥ + 𝑇∥ = 1 (1.2.10.11)

Ejercicio modelo 1.2.10.1

Un haz de luz linealmente polarizada, cuyo campo 𝐸⃗ es normal al plano de incidencia, incide en
el aire a 45° sobre una superficie de separación aire-vidrio. Suponiendo que 𝑛𝑉 = 1,5, determine
los coeficientes de reflexión y de transmisión.

De la ley de Snell, 𝑛𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 = 𝑛𝑡 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 , tenemos:


𝑛𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 1. 𝑆𝑒𝑛45
𝜃𝑡 = 𝑆𝑒𝑛–1 = 𝑆𝑒𝑛–1 = 28,12°
𝑛𝑡 1,5

Aplicando la ecuación (1.2.10.3) obtenemos:


𝐸0𝑟 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 − 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 1. 𝐶𝑜𝑠45 − 1,5𝐶𝑜𝑠28,12
𝑟⊥ = [ ] = =
𝐸0𝑖 ⊥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 1. 𝐶𝑜𝑠45 + 1,5𝐶𝑜𝑠28,12

𝑟⊥ = –0,3034

Aplicando la ecuación (1.2.10.4) obtenemos:


𝐸0𝑡 2𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 2 . 1 . 𝐶𝑜𝑠45
𝑡⊥ = [ ] = =
𝐸0𝑖 ⊥ 𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 1. 𝐶𝑜𝑠45 + 1,5. 𝐶𝑜𝑠28,12

𝑡⊥ = 0,6966

Ejercicio modelo 1.2.10.2

Calcule los coeficientes de amplitud a incidencia normal en una interfase aire-vidrio (observe
que la luz incide en el aire y se transmite al vidrio).

Cuando el haz incide normalmente a la superficie, los ángulos 𝜃𝑖 = 𝜃𝑡 = 0; por lo tanto, las ecua-
ciones (1.2.10.3) a (1.2.10.6) se transforman en:
𝑛𝑖 − 𝑛𝑡
[𝑟⊥ ]𝜃𝑖=𝜃𝑡 =0 =
𝑛𝑖 + 𝑛𝑡
2𝑛𝑖
[𝑡⊥ ]𝜃𝑖=𝜃𝑡 =0 =
𝑛𝑖 + 𝑛𝑡
𝑛𝑡 − 𝑛𝑖
[𝑟∥ ]𝜃𝑖=𝜃𝑡 =0 =
𝑛𝑖 + 𝑛𝑡
2𝑛𝑖
[𝑡∥ ]𝜃𝑖 =𝜃𝑡 =0 =
𝑛𝑖 + 𝑛𝑡

ÓPTICA ASAJ-090
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Por lo tanto, se demuestra que:


[𝑟⊥ ]𝜃𝑖=0 = [–𝑟∥ ]𝜃𝑖=0
y:
[𝑡⊥ ]𝜃𝑖=0 = [𝑡∥ ]𝜃𝑖 =0

Para este caso, ya que la luz incide por el lado del aire, 𝑛𝑖 = 1 y 𝑛𝑡 = 1,5; sustituyendo
estos valores en las dos ecuaciones correspondientes obtenemos:
[𝑟⊥ ]𝜃𝑖=0 = [–𝑟∥ ]𝜃𝑖=0 = –0,2
[𝑡⊥ ]𝜃𝑖=0 = [𝑡∥ ]𝜃𝑖 =0 = 0,8

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Escriba las expresiones de 𝑟⊥ , 𝑟∥ , 𝑡⊥ , 𝑡∥ en función de 𝜃𝑖 y 𝜃𝑡 .

.................................... .......................................... ...................................... .......................................

2- Se llama reflectancia ....................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Se llama transmitancia ...............................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Demuestre que los coeficientes de transmisión pueden ser formulados en otra forma sin que
dependan explícitamente de 𝑛𝑖 o de 𝑛𝑡 , como sigue:
2𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 2𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑡⊥ = & 𝑡∥ =
𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 ) 𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )𝐶𝑜𝑠(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )

2- Verifique que para todos los valores de 𝜃𝑖 , 𝑡⊥ + (–𝑟⊥ ) = 1. (Es probable que sea más simple
utilizar las expresiones de los coeficientes que dependen solamente de 𝜃𝑖 y 𝜃𝑡 ). Demuestre, ade-
más, que 𝑛𝑡𝑖 𝑡∥ + (–𝑟∥ ) = 1.

3- Determine los valores de los coeficientes de la reflexión de una luz que incide a 60° sobre una
interfase aire-lucita, para la cual 𝑛𝑡𝑖 = 1,5.

ÓPTICA ASAJ-091
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.2.11 EL PRINCIPIO de DE FERMAT

Objetivos de tema: Conocer y aprender el enunciado y el modelo matemático relacionado


con el tema. Aplicar los conceptos desarrollados a los problemas planteados. Proponer alter-
nativas de trabajo y estudio en el grupo.

El principio de De Fermat es un
concepto muy importante dentro de la Óp-
tica ya que nos permite anticipar el com-
portamiento de la luz. Inicialmente este
concepto se formuló de la siguiente mane-
ra: “La trayectoria real entre dos puntos
que es recorrida por un haz de luz, es aque-
lla que es recorrida en el tiempo mínimo”.
La derivada del tiempo con respecto a la
variable espacial se hace igual a cero. Sin
embargo, como veremos más adelante,
esta formulación es aún incompleta y algo
equivocada. De todos modos, veamos qué F i g u r a 1 . 2 . 1 1 . 1
pasa al aplicarla al fenómeno de la refrac-
ción, figura 1.2.11.1. El tiempo que tarda la onda luminosa para ir de S a P es:
𝑆𝑂 𝑂𝑃
𝑡= +
𝑣𝑖 𝑣𝑡
pero:
𝑆𝑂 = √ℎ2 + 𝑥 2 y 𝑂𝑃 = √𝑏 2 + (𝑎 − 𝑥)2
entonces:
√ℎ2 + 𝑥 2 √𝑏 2 + (𝑎 − 𝑥)2
𝑡= +
𝑣𝑖 𝑣𝑡

Aplicando el principio de De Fermat, para minimizar el tiempo 𝑡(𝑥) con respecto a la variable
espacial 𝑥, hacemos 𝑑𝑡⁄𝑑𝑥 = 0, con lo cual obtenemos:
𝑑𝑡 𝑥 – (𝑎 − 𝑥)
= + =0
𝑑𝑥 𝑣𝑖 √ℎ2 + 𝑥 2 𝑣𝑡 √𝑏 2 + (𝑎 − 𝑥)2

Pero, según la figura 1.2.11.1:


𝑥 (𝑎 − 𝑥)
= 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 y = 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡
2
√ℎ + 𝑥 2
√𝑏 2 + (𝑎 − 𝑥)2
por lo que la expresión anterior se transforma en:
𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡
=
𝑣𝑖 𝑣𝑡
que es una forma alterna de la Ley de Snell. Entonces, si un haz utiliza el mínimo tiempo para ir
de un punto S a un punto P, satisface también la Ley de Snell. Vemos, entonces, que el principio
de De Fermat permite obtener la ley de la refracción.

ÓPTICA ASAJ-092
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Si se tiene un material de 𝑚 capas delgadas, cada una de ellas con diferente índice de
refracción, entonces el tiempo requerido por el haz para ir de S a P es:
𝑚
𝑠1 𝑠2 𝑠3 𝑠𝑚 𝑠𝑖
𝑡 = + + +⋯+ =∑
𝑣1 𝑣2 𝑣3 𝑣𝑚 𝑣𝑖
𝑖=1
𝑐
Ya que 𝑣𝑖 = , la expresión anterior se puede escribir en la forma:
𝑛𝑖
𝑚 𝑚
𝑛𝑖 1
𝑡 = ∑ 𝑠𝑖 = ∑ 𝑛𝑖 𝑠𝑖
𝑐 𝑐
𝑖=1 𝑖=1
de donde:

𝑐𝑡 = 𝐿𝑇𝑂 = ∑ 𝑛𝑖 𝑠𝑖 (1.2.11.1)
𝑖=1

expresión conocida como “longitud de trayectoria óptica”, 𝐿𝑇𝑂.

Si el medio es no homogéneo y 𝑛 es una función de la posición, la ecuación (1.2.11.1) toma la


forma:

𝐿𝑇𝑂 = ∫ 𝑛(𝑠)𝑑𝑠 (1.2.11.2)


𝑆

Por lo tanto, en un segundo intento, el principio de De Fermat establece que: “La luz al ir de un
punto S a un punto P sigue la trayectoria que tiene la longitud de trayectoria óptica más pe-
queña”; es decir, la derivada de la 𝐿𝑇𝑂 con respecto a la variable espacial es cero, esto es:

𝜕(𝐿𝑇𝑂)
=0 (1.2.11.3)
𝜕(𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙)

Pero, todavía hay que mejorar. En la propuesta del cálculo variacional, versión moderna,
el principio de De Fermat establece que: “Al ir un rayo de luz del punto S al punto P, debe recorrer
una longitud de trayectoria óptica que es estacionaria con respecto a variaciones de esa trayec-
toria”. En otras palabras, la 𝐿𝑇𝑂 para la trayectoria verdadera será igual, en primera aproxima-
ción, a la 𝐿𝑇𝑂 de las trayectorias inmediatamente adyacentes a ella; es decir, la primera derivada
de la 𝐿𝑇𝑂 se anula en su desarrollo en serie de Taylor, ya que la trayectoria es estacionaria. En-
tonces habrá muchas curvas vecinas de la real que tomarán casi el mismo tiempo para que la luz
las recorra.

Ejercicio modelo 1.2.11.1

Imagínese un espejo cóncavo elipsoidal cuyo eje de revolución pasa a través de sus dos focos.
Demuestre, utilizando el principio de De Fermat, que los rayos que divergen de una fuente pun-
tual situada en uno de los focos, convergen sobre el otro foco después de su reflexión sobre las
superficies interiores del elipsoide.

ÓPTICA ASAJ-093
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

La longitud de trayectoria óptica es:


𝐿𝑇𝑂 = 𝑛𝑟1 + 𝑛𝑟2 = 𝑛(𝑟1 + 𝑟2 )

Pero:
𝑟1 + 𝑟2 = 2𝑎 (ya que se trata de una elipse)
luego:
𝐿𝑇𝑂 = 2𝑎𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
de modo que:
𝜕(𝐿𝑇𝑂) 𝜕(𝐿𝑇𝑂)
= =0
𝜕𝑟1 𝜕𝑟2

Por lo tanto, la luz sigue la trayectoria tal que 𝑟1 + 𝑟2 = 2𝑎, lo que se satisface si 𝑟1 = 𝐹1 𝑃 y
𝑟2 = 𝐹2 𝑃, de modo que la luz que diverge de uno de los focos, luego de reflejarse en la superficie,
pasa por el otro foco.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Enuncie el principio de De Fermat:


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- ¿Para qué es útil el principio de De Fermat? .....................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Utilizando nuevamente el esquema de la figura 1.2.11.1, deduzca la ley de Snell, donde 𝜃𝑖


es la variable espacial en lugar de 𝑥. Recuerde que ℎ𝑇𝑎𝑛𝜃𝑖 + 𝑏𝑇𝑎𝑛𝜃𝑡 = 𝑎, donde ℎ, 𝑏 & 𝑎 son
constantes.

̅̅̅̅̅̅ y ̅̅̅̅̅̅
2- Según se indica en la figura, 𝑆𝐴𝑃 𝑆𝐵𝑃 son dos posibles trayectorias adyacentes de S a P.
Demuestre que la diferencia en longitud de trayectoria óptica (que debe ser despreciablemente
pequeña si SAP es la trayectoria real de un rayo) está dada por:
𝑛𝑖 ℎ𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝑛𝑡 𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡
2 𝑑𝜃𝑖 + 𝑑𝜃𝑡
𝐶𝑜𝑠 𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃𝑡
Continúe para deducir la ley de Snell.

ÓPTICA ASAJ-094
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

3- Por aplicación del principio de De Fermat, demuestre que los rayos incidente y reflejado en
una superficie de separación plana deben yacer en un plano común, esto es, en el plano de inci-
dencia.

4- Utilizando el principio de De Fermat, demuestre la ley de la reflexión, pero utilizando como


variable espacial el ángulo 𝜃𝑖 .

FERMAT, PEDRO DE, (1601-1665). Matemático francés a quien se debe


la primera aplicación del cálculo a las cantidades diferenciales o infinite-
simales para encontrar las tangentes. Comparte con Pascal el descubri-
miento del cálculo de las probabilidades. Enunció el denominado princi-
pio del tiempo mínimo mediante el cual un rayo de luz, al ir de un punto
A a otro B, lo hace por una trayectoria tal que le lleva el menor tiempo
posible.

ENCKE, JOHANN FRANZ (1791 a 1865). Astrónomo alemán. Estudió en Go-


tinga bajo las enseñanzas de Gauss; su dedicación fue por la Astronomía y en
1819 calculó la órbita de un cometa que había sido observado el año anterior,
el cometa resultó tener un período de tres años y cuatro meses. El cometa de
Encke, como se le llamó desde entonces, fue el segundo de los cometas cuyo
retorno fue predicho. De los cometas hasta ahora conocidos, éste es el que
tiene el período más corto. En 1835 el cometa de Encke pasó lo bastante cerca
de Mercurio como para permitir que se determinara por primera vez la masa de dicho planeta, a
través del efecto de gravedad que indujo sobre el cometa. Más tarde, Encke calculó la distancia
al Sol, gracias a los tránsitos de Venus, y dijo que eran unas 95 300 000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠, lo que excede un
dos por ciento a la real, pero era la más exacta de la época.

ÓPTICA ASAJ-095
FUNDAMENTACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICA ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

ÅNGSTRÖM, ANDERS JONAS (1814 a 1874). Físico y astrónomo sueco. Se


educó en la universidad de Uppsala, de donde fue catedrático desde 1858
hasta su muerte. Fue el primero que trazó un mapa del sistema solar, además
de estudiar la atmósfera del Sol y su espectro, donde en 1861 reconoció la
presencia del hidrógeno. Por lo que más se le recuerda a Ångstrom, es porque
fue el primero que intentó medir, en 1868 las longitudes de onda de la luz en
unidades métricas, y no en medidas arbitrarias. La unidad utilizada se le llama
angstrom (Å) y representa una diez mil millonésima de metro.

ABBE, CLEVELAND (1838 a 1916). Meteorologista estadounidense. En


1857 Abbe se graduó en la universidad que es ahora el College de la City
de Nueva York. Después de enseñar durante algunos años en la Universi-
dad de Michigan, emprendió una serie de determinaciones de longitudes
para el gobierno estadounidense. Pasó los años de 1864 a 1866 en Rusia,
donde estudió astronomía; a su regreso a América nombraron a Abbe di-
rector del observatorio de Cincinnati. Fue en ese puesto donde adquirió
la fama, porque aprovechándose de los informes telegráficos de las tor-
mentas, empezó a publicar boletines meteorológicos diarios; éstos datan desde el 1 de septiem-
bre de 1869. El servicio se hizo muy popular y por una vez el gobierno actuó rápidamente. Se
fundó un departamento nacional y ofrecieron el puesto de ayudante científico a Abbe. Aceptó en
1871 y empezó un sistema de tres emisiones de predicción del tiempo. En 1891 el departamento
se convirtió en el “Departamento de señales Meteorológicas” de Estados Unidos. Abbe permane-
ció como meteorologista en comisión hasta 1916. Se le conoce como el padre de dicho departa-
mento.

Enseñó meteorología a John Hopkins e hizo muchas investigaciones en este campo. A


medida que la tierra empequeñeció (hablando metafóricamente) con los adelantos de transpor-
tes y comunicaciones, aumentó la importancia de la predicción del tiempo. Al uso del telégrafo
se añadió gradualmente los informes de radio, globos sonda, radar y finalmente los satélites es-
paciales designados para contemplar la capa de nubes que envuelven la Tierra desde un punto
ventajoso fuera de la atmósfera. Abbe fue de los que propuso el establecer zonas de horario tipo
unificado. Anteriormente al siglo XIX, cada localidad tenía su propio horario, que se ajustaba más
o menos a la posición del Sol respecto de cada punto de la superficie de la Tierra. Cuando se hacía
un viaje sin prisa no creaba ningún problema. Con la llegada del ferrocarril, una organización de
horario de trenes apropiada fue casi imposible. Como resultado de un informe publicado por
Abbe en 1879, el gobierno aceptó para toda la nación lo que los ferrocarriles habían ya adoptado.
En 1883 los EE. UU. se dividieron en cuatro zonas de horario unificado. Se estableció una misma
hora, para todas las localidades dentro de cada una de estas zonas. Este sistema se ha extendido
a todo el mundo, lo que con los vuelos aéreos se ha hecho de lo más útil y necesario.

ÓPTICA ASAJ-096
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Segunda unidad

GEOMETRÍA DE LAS ONDAS

1. ÓPTICA GEOMÉTRICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Conocer y manejar adecuadamente los conceptos, leyes y aplicaciones de esta parte


de la Óptica y destacar la importancia de la misma en varios ámbitos de la vida y la tec-
nología actual.

2) Implantar definitivamente la modalidad metodológica de trabajo heurístico y grupal


como una alternativa contemporánea de elaboración y adquisición de los conocimientos
de la ciencia física.

3) Destacar las componentes axiológicas de esta unidad didáctica como parte fundamen-
tal de la formación del ser humano, en particular de aquellos que se preparan para maes-
tros de juventudes.

ÓPTICA ASAJ-097
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Primera subunidad

ÓPTICA ASAJ-098
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Primera subunidad

ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.1 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

Objetivos de tema: Demostrar que los modelos matemáticos responden a la realidad física
analizada al estudiar Ondas. Transferir la información teórica a la resolución de las activida-
des. Mejorar la expresión oral y la comunicación con los demás.

Consideremos una onda plana monocromática que se propaga en la dirección 𝑢 ⃗ 𝑖 en el me-


dio 1, cuyo índice de refracción es 𝑛𝑖 ; al llegar a la superficie de separación, parte de esta onda se
refracta al medio 2, donde el índice de refracción es 𝑛𝑡 , y parte se refleja al medio 1, figura 2.1.1.1.

F i g u r a 2 . 1 . 1 . 1

Si el ángulo de incidencia es oblicuo, las ondas refractadas se prolongan en la dirección


⃗ 𝑡 y las reflejadas en la dirección 𝑢
𝑢 ⃗ 𝑟 , siendo estas últimas, simétricas a la dirección 𝑢
⃗ 𝑖 con res-
pecto a la superficie. Los ángulos de incidencia, transmisión y reflexión son 𝜃𝑖 , 𝜃𝑡 y 𝜃𝑟 , respecti-
vamente.

ÓPTICA ASAJ-099
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Un rayo es una línea en el espacio que corresponde a la dirección de flujo de la energía


radiante o, dicho de otra manera, son líneas normales a los frentes de onda en cada punto de
⃗ . El rayo inci-
intersección; es decir: en tal medio, el rayo es paralelo al vector de propagación 𝐾
dente y la normal a la superficie de separación determinan el plano de incidencia.

En resumen, las tres leyes básicas de la reflexión y refracción son:

1) Los rayos incidente, reflejado y refractado son coplanares; es decir, están en un mismo plano,
el de incidencia. En forma matemática:

⃗ 𝑖, 𝐾
𝐾 ⃗𝑟 & 𝐾
⃗ 𝑡 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑟𝑒𝑠 (2.1.1.1)

2) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, es decir:

𝜃𝑖 = 𝜃𝑟 (2.1.1.2)

conocida como, ley de la reflexión.

3) La ley de la refracción o ley de Snell:

𝑛𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 = 𝑛𝑡 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 (2.1.1.3)

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Un rayo es .........................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La expresión matemática de la ley de Snell es:

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un rayo incide entre dos espejos dispuestos como se indica en la figura y se refleja varias veces,
volviendo a recorrer la trayectoria inicial y emergiendo nuevamente. Encuentre la expresión de
la relación que debe existir entre 𝜃𝑖 y 𝛼.

ÓPTICA ASAJ-100
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2- Un haz de luz incide desde aire hacia fluorita en un ángulo de 56°. Determine los ángulos de
reflexión y de refracción.

3- Determine la desviación angular que sufre un rayo de luz al pasar de agua a 20 °𝐶 a diamante
cuando incide en 48°.

4- Un rayo de luz incide desde aire en 48° y recorre por una


multicapa de porciones paralelas formada por vidrio flint li-
gero, glicerina, diamante y agua a 20 °𝐶. Determine la des-
viación angular total del haz emergente al llegar al agua.

5- Determine el ángulo 𝜃𝑖 para que el rayo de luz prosiga en


la forma indicada en la figura:

6- Determine el máximo ángulo de incidencia para un rayo de


luz que ha de pasar de zirconio a tetracloruro de carbono.

7- El prisma isósceles de la figura está sumergido en aire. De-


termine la desviación angular total que sufre el rayo de luz in-
cidente indicado al salir del prisma.

RUSKA, ERNST AUGUST FRIEDRICH (1906 a 1988). Ingeniero eléctrico


alemán. Ruska se calificó como ingeniero en la Universidad de Berlín, en
1931, y se doctoró en 1934. Para entonces ya se había hecho notar en el
mundo científico. Puesto que los electrones se comportan, en ciertos as-
pectos, como ondas, debería resultar posible tratarlos de manera análoga
a las ondas luminosas. Como los electrones transportan cargas eléctricas,
se les podría manejar por medio de campos magnéticos y debería ser fac-
tible enfocarlos, exactamente lo mismo que las ondas luminosas se enfo-
can al pasar por las lentes. ¿Por qué no construir, entonces, un "microscopio electrónico"? Dado
que cuanto más corta es la longitud de onda usada, mayor es el aumento conseguido y que las
ondas de electrones son mucho más cortas que las de la luz común, se deducía que los microsco-
pios electrónicos deberían ser mucho más poderosos que los clásicos microscopios ópticos. Y así
resultó. Incluso el primer instrumento, bastante tosco, construido por Ruska y Max Knoll, un co-
laborador, en 1932, consiguió aumentos de cuatrocientas veces. Sin embargo, el microscopio
electrónico sólo se convirtió en un artificio práctico cuando Hillier lo perfeccionó. Este instru-
mento perfeccionado conseguía aumentos hasta de siete mil veces y resoluciones suficientes
para poderlo emplear en los trabajos de laboratorio. Fue el precursor de más de dos mil micros-
copios electrónicos que, una generación después, existían en el mundo, algunos de ellos con po-
deres de aumento de dos mil veces, haciendo accesibles a la vista los más íntimos detalles del
interior de la célula, incluso las grandes moléculas.
ÓPTICA ASAJ-101
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.2 FENÓMENOS DE REFRACCIÓN

Objetivos de tema: Conocer algunos fenómenos físicos relacionados con la refracción de la


luz. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Mejorar la dicción, el
lenguaje y la comunicación con los demás.

CORRIMIENTO DE UN RAYO DE LUZ

Cuando un rayo de luz que


viaja a través de determinado me-
dio atraviesa un segundo medio,
transparente y limitado por caras
planas y paralelas, sufre un despla-
zamiento o corrimiento lateral 𝑎,
de modo que emerge paralelo a la
dirección del rayo incidente origi-
nal, por lo que 𝜃𝑖 = 𝜃𝑡′ , como se
muestra en la figura 2.1.2.1.

F i g u r a 2 . 1 . 2 . 1
Si el espesor del medio limitado es
𝑑, se comprueba mediante trigonometría y la ley de Snell que el corrimiento lateral 𝑎 que sufre
el rayo final es:

𝑑𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 ) 𝑛𝑎 𝑆𝑒𝑛2𝜃𝑖
𝑎= = 𝑑 [𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 − ] (2.1.2.1)
𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 2√𝑛𝑣2 − 𝑛𝑎2 𝑆𝑒𝑛2 𝜃𝑖

donde 𝑛𝑣 es el índice de refracción del medio limitado, que se supone se encuentra sumergido
en el medio circundante de índice de refracción 𝑛𝑎 .

IMÁGENES POR REFRACCIÓN

Si dos medios, de índices 𝑛𝑖 y 𝑛𝑡 , están separados por una interfase plana, sistema deno-
minado “dioptrio plano”, el cual es estigmático solo para objetos puntuales, y un objeto se en-
cuentra a una distancia 𝑠𝑜 de dicha interfase en uno de los medios, un observador situado en el
otro verá al objeto a una distancia 𝑠𝑖 dada por:

𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡
𝑠𝑖 = 𝑠 (2.1.2.2)
𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝑜

donde 𝑛𝑖 es el índice de refracción del medio en el cual se encuentra el objeto.

ÓPTICA ASAJ-102
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Si 𝜃𝑖 y 𝜃𝑡 son muy pequeños, entonces 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 ≈ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 = 1 y la ecuación anterior se transforma


simplemente en:

𝑛𝑡
𝑠𝑖 = 𝑠 (2.1.2.3)
𝑛𝑖 𝑜

ÁNGULO LÍMITE O CRÍTICO

El ángulo crítico es el valor del ángulo incidente para el cual el ángulo de transmisión es
igual a 90°. Con esto, la ecuación de Snell se transforma en 𝑛𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝐶 = 𝑛𝑡 𝑆𝑒𝑛90, de donde:

𝑛𝑡
𝜃𝐶 = 𝑆𝑒𝑛–1 (2.1.2.4)
𝑛𝑖

Para ángulos incidentes mayores al ángulo crítico, toda la energía incidente se refleja al medio
incidente, lo cual se conoce como “reflexión total interna”.

Se hace uso del fenómeno de la reflexión total interna en el diseño y construcción de al-
gunos sistemas ópticos tales como los binoculares prismáticos, las fibras ópticas y otros disposi-
tivos especiales que se usan en el mundo de hoy.

Ejercicio modelo 2.1.2.1

Demuestre que el corrimiento 𝑎 de un haz de luz al pasar a través de una placa paralela de índice
𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
de refracción 𝑛𝑡 se puede expresar en la forma 𝑎 = 𝑑𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 (1 − ).
𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡

De la ecuación (2.1.2.1)
𝑑𝑆𝑒𝑛(𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 ) 𝑑(𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 − 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 )
𝑎= =
𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡

Pero, a partir de la ley de Snell:


𝑛𝑖
𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡 = 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑛𝑡
luego:
𝑛𝑖
𝑑 (𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡 − 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 )
𝑛𝑡
𝑎=
𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡
de donde:

𝑛𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖
𝑎 = 𝑑𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 (1 − )
𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑡

ÓPTICA ASAJ-103
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Ejercicio modelo 2.1.2.2

Tres materiales transparentes 𝑛𝐴 < 𝑛𝐵 < 𝑛𝐶 forman una estructura en capas con 𝑛𝐴 encima y 𝑛𝐶
debajo. Si los ángulos críticos tanto en la superficie de separación A-B como en la B-C son de 45°,
determine el índice relativo 𝑛𝐴𝐶 .

Ya que la condición es 𝑛𝐴 < 𝑛𝐵 <


𝑛𝐶 , entonces para reflexión in-
terna, las capas que harán de me-
dios incidentes son C y B, como se
ilustra en la figura.

1) Aplicando la ley de Snell a los


medios C y B, tenemos:
𝑛𝐶 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 = 𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡

Ya que 𝜃𝑖 = 𝜃𝐶 = 45° y 𝜃𝑡 = 90°


obtenemos:
𝑛𝐶 1
= (a)
𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛45

2) De manera similar, aplicando la ley de Snell a los medios B y A, tenemos:


𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖′ = 𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑡′

Ya que 𝜃𝑖′ = 𝜃𝐶 = 45° y 𝜃𝑡′ = 90° obtenemos:


𝑛𝐴
= 𝑆𝑒𝑛45 (b)
𝑛𝐵

Dividiendo (b) para (a) encontramos:


𝑛𝐴 ⁄𝑛𝐵 𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛45
= = 𝑛𝐴𝐶 = = 𝑆𝑒𝑛2 45
𝑛𝐶 ⁄𝑛𝐵 𝑛𝐶 1⁄𝑆𝑒𝑛45

𝑛𝐴𝐶 = 0,5

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama ángulo crítico ................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Escriba la idea que tiene usted sobre las imágenes por refracción .........................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-104
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

3- Se llama reflexión total ………………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios,


los siguientes problemas:

1- Una luz es reflejada totalmente internamente por


el prisma de la figura. Determine el correspondiente
índice de refracción mínimo del prisma si está su-
mergido en aire.

2- Determine el corrimiento que sufre un rayo de luz que incide en 75° y atraviesa por una placa
de espato de Islandia de 40 𝑐𝑚 de espesor que se encuentra sumergida en aire.

3- Se tiene un líquido claro en un recipiente abierto y se determina que 𝜃𝐶 = 45°. Si ahora se


ilumina desde arriba con valores variables de 𝜃𝑖 se encuentra una orientación (𝜃𝑖 = 𝜃𝑃 ) para la
cual la luz reflejada está linealmente polarizada; esto implica que 𝑟∥ = 0. Halle el valor del ángulo
de polarización, 𝜃𝑃 .

4- La figura representa una típica fibra óptica delgada de vidrio (𝑛𝑓 ) rodeada por una capa de
recubrimiento de menor densidad (𝑛𝑐 ). Hay un ángulo de incidencia máximo 𝜃𝑖 = 𝜃𝑚á𝑥 tal que
cualquier rayo que incide sobre la cara a un ángulo 𝜃𝑖 > 𝜃𝑚á𝑥 llegará a la pared interior a un
ángulo menor que 𝜃𝑐 y no será reflejado totalmente internamente. Demuestre que es verdadera
la expresión
1
𝜃𝑚á𝑥 = 𝑆𝑒𝑛–1 ( √𝑛𝑓2 − 𝑛𝑐2 )
𝑛𝑚

ÓPTICA ASAJ-105
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

5- Un rayo de luz monocromática atraviesa un prisma en la forma que se muestra en la figura.


Demuestre que el rayo sufre una desviación 𝛿 dada por la expresión:
𝛿 = 𝜃𝑖1 + 𝜃𝑡2 − 𝛼

SNELL, WILLEBRORD (1591 a 1626). Matemático holandés. Snell es cono-


cido principalmente por el descubrimiento que hizo en 1621 de que cuando
un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio menos denso a otro más denso
(como del aire al agua o al vidrio) se acerca a la vertical. Este fenómeno era ya
conocido desde tiempos de Ptolomeo. Snell demostró que no los ángulos, sino
sus senos eran los que mantenían una relación constante. Ptolomeo pensó lo
otro, porque los ángulos muy pequeños y sus senos correspondientes, son muy aproximados en
valor. Este descubrimiento clave para la óptica no fue propiamente declarado al público hasta
que lo hizo Descartes en 1638 sin dar fe de dónde lo había sacado. En 1617 Snell desarrolló tam-
bién el método de triangulación trigonométrica para la medida de distancias, con lo que fundó el
nuevo arte de construcción de mapas.

WOLLASTON, WILLIAM HYDE (1766 a 1828). Físico y químico inglés. Con


posterioridad a su licenciatura en medicina, procedió a estudiar de forma au-
todidacta física, química, astronomía y botánica. Entre 1803 y 1804 descu-
brió dos nuevos elementos, el paladio y el rodio; ese mismo año puso a punto
un proceso metalúrgico que permitía obtener platino en su forma pura, con
las condiciones necesarias de maleabilidad que lo hacían susceptible de usos
en el ámbito de la manufactura y la investigación química. El proceso desa-
rrollado por Wollaston se encuentra en la base de los modernos métodos in-
dustriales de obtención de tungsteno, molibdeno y otros metales de transición. Uno de los cien-
tíficos más influyentes de su tiempo, publicó alrededor de sesenta artículos sobre temas tan
variados como la mineralogía, la cristalografía, la fisiología y la patología.
ÓPTICA ASAJ-106
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.3 ESPEJOS PLANOS

Objetivos de tema: Conocer y aprender los conceptos involucrados. Realizar las actividades
de fin de tema. Debatir y rebatir en el grupo de trabajo.

Los espejos planos son interfases o superficies planas dotadas de recubrimientos ade-
cuados para producir la máxima reflexión de la luz que incide sobre ellas. Los espejos planos son
utilizados en algunos instrumentos ópticos y también en nuestros hogares. Lo más sustancial
relacionado con sistemas ópticos es la formación de imágenes y es lo que desarrollaremos a con-
tinuación haciendo uso de la geometría de los rayos.

F i g u r a 2 . 1 . 3 . 1

En la figura 2.1.3.1 se han incluido todos los parámetros que entran en juego. Siempre
supondremos que la luz entra de izquierda a derecha; por lo tanto el objeto AB, de altura 𝑦𝑜 ,
deberá situarse a la izquierda del espejo EE, en la región llamada “campo objeto”. Puesto que el
fenómeno que entra en juego con espejos es la reflexión, lo que esperaríamos es que la imagen
se forme también a la izquierda del espejo, de modo que la región llamada “campo imagen” se
encuentra también allí, como se ha visto en la figura. Cuando las imágenes se forman efectiva-
mente en su respectivo campo imagen se denominan “imágenes reales”, en caso contrario se lla-
man “imágenes virtuales”. Las distancias objeto e imagen, 𝑠𝑜 y 𝑠𝑖 , se miden a partir del espejo EE
y son positivas si se encuentran en sus respectivos campos; en caso contrario son negativas. Las
alturas objeto e imagen, 𝑦𝑜 & 𝑦𝑖 , son positivas (derechas) cuando se encuentran sobre el eje lon-
gitudinal o eje óptico, en caso contrario son negativas (invertidas). El símbolo que utilizaremos
para representar un espejo plano será un segmento de recta, como el que se vio en la figura
2.1.3.1.

De la geometría de la figura 2.1.3.1 observamos que la imagen del punto A se formará en


algún punto del eje; para la imagen del punto B utilizamos el principio de De Fermat: la 𝐿𝑇𝑂 de
B a B’ es:
𝐿𝑇𝑂 = 𝑛𝐵𝑉 ̅̅̅̅̅ = 𝑛𝑠𝑜 + 𝑛𝑠𝑖
̅̅̅̅ + 𝑛𝑉𝐵′ (𝜃𝑖 es la variable espacial)
𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑖

ÓPTICA ASAJ-107
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

𝜕(𝐿𝑇𝑂) 𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝑠𝑖 𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖


= 𝑛( + )=0
𝜕𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃𝑖 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃𝑖
de donde 𝑠𝑜 = –𝑠𝑖 . Esto implica que los triángulos ABV y A’ B’ V son iguales y por lo mismo 𝑦𝑜 = 𝑦𝑖 .

Para los sistemas ópticos formadores de imágenes se introduce el concepto de “aumento


transversal” dado por la relación o cociente entre las alturas imagen y objeto, esto es:

𝑦𝑖
𝑀𝑇 = (2.1.3.1)
𝑦𝑜

Resumiendo: para los espejos planos se cumplen las relaciones:

𝑠𝑜 = –𝑠𝑖 (2.1.3.2)

𝑦𝑜 = 𝑦𝑖 (2.1.3.3)

𝑦𝑖
𝑀𝑇 = =1 (2.1.3.4)
𝑦𝑜

y las imágenes obtenidas son virtuales, derechas e iguales, VDI.

Al colocar un objeto S en la abertura de dos espejos pla-


nos que forman un ángulo diedro 𝜃, figura 2.1.3.2, se formará
un número 𝑁 de imágenes dado por la expresión:

360
𝑁= −1 (2.1.3.5)
𝜃

donde 𝜃 se expresa en grados sexagesimales.


Figura 2.1.3.2
Observe que si 𝜃 → 0, 𝑁 → ∞ y esto mismo ocurre cuando se
coloca un objeto entre dos espejos planos paralelos.

Ejercicio modelo 2.1.3.1

Se coloca un pequeño objeto sobre la bisectriz de un ángulo diedro formado por dos espejos
planos. Se observa que se forman 23 imágenes. Determine el valor del ángulo diedro.

360
De la ecuación 𝑁 = − 1 despejamos 𝜃:
𝜃
360 360
𝜃= =
𝑁 + 1 23 + 1

𝜃 = 15°

ÓPTICA ASAJ-108
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama espejo plano ..................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Las imágenes formadas por los espejos planos son ......................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Las imágenes formadas por los espejos planos son virtuales debido a ...............................................
.................................................................................................................................................................................................

4- ¿Cómo ubicar dos espejos para que un haz de luz se refleje en ellos indefinidamente? ...............
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Demuestre que la mínima altura que debe tener un espejo plano, para que una persona de
altura 2𝐻 pueda verse de cuerpo entero, es 𝐻.

2- Un rayo de luz incide sobre un espejo plano formando un ángulo 𝜙 con respecto a la normal.
Demuestre que si se gira al espejo un ángulo 𝛼, el rayo reflejado girará un ángulo 2𝛼.

3- Se tienen dos espejos planos paralelos de 18 𝑚 de longitud separados una distancia de 1,2 𝑚.
Se envía un rayo de luz en 45° desde el punto medio de uno de los extremos. ¿Qué longitud
recorrerá la luz entre los espejos? ¿Cuántas reflexiones sufrirá?

NEUMANN, CARL GOTTFRIED (1832 A 1925). Matemático alemán.


Carl Neumann fue hijo de Franz Neumann y amigo en la universidad de
Hesse. Trabajó en una extensión amplia en los tópicos de las matemáticas
aplicadas tal como física matemática, teoría de potencia y electrodiná-
mica. También hizo importantes contribuciones a las matemáticas. Estu-
dió el orden de conectividad de las superficies de Riemann.

ÓPTICA ASAJ-109
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.4 ESPEJOS ESFÉRICOS

Objetivos de tema: Conocer y aprender los elementos y ecuaciones de este tipo de espejos.
Realizar las actividades de fin de tema. Debatir y rebatir en el grupo de trabajo.

Los espejos curvos se clasifi-


can en no esféricos y esféricos. Las
superficies lisas que reflejan especu-
larmente la luz y que tienen forma
esférica constituyen los espejos esfé-
ricos, figura 2.1.4.1. En la zona para-
xial, los espejos esféricos pueden
considerarse, sin mayor error, como
espejos paraboloidales, figura 2.1.4.2.
El principio de De Fermat nos da:
𝐿𝑇𝑂 = 𝑛𝐵𝑉 ̅̅̅̅̅, que conviene
̅̅̅̅ + 𝑛𝑉𝐵′
expresar en función de 𝜙; al derivar F i g u r a 2 . 1 . 4 . 1
la 𝐿𝑇𝑂 con respecto a 𝜙 se obtiene
para la región paraxial:

1 1 1 2
+ = ≈ (2.1.4.1)
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑓 𝑅

La interpretación de los diferentes parámetros se presenta


en la tabla 2.1.4.1.

Para la construcción de imágenes en espejos


esféricos se utilizan los tres siguientes rayos principales:

1- Rayo que llega paralelo al eje óptico emerge por el foco


Figura 2.1.4.2
(o como que viniera de él).

2- Rayo que llega por el foco (o como si fuera hacia él)


emerge paralelo al eje óptico.

3- Rayo que llega por el centro de curvatura del espejo (o


como si fuera hacia él) regresa por el mismo camino.

Los espejos esféricos pueden ser cóncavos o conve- Figura 2.1.4.3


xos; los correspondientes símbolos se muestran en la figura
2.1.4.3: se trata de segmentos de recta vertical, con sus extremos quebrados hacia el centro (hacia
la izquierda para los cóncavos y hacia la derecha para los convexos), figura 2.1.4.3. Los primeros
pueden producir imágenes reales y virtuales, dependiendo de cuál sea la posición del objeto con
respecto al vértice; los segundos sólo producen imágenes virtuales.

ÓPTICA ASAJ-110
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

De la semejanza entre los triángulos VAB y VA’ B’, el aumento transversal de los espejos
esféricos es:

𝑦𝑖 𝑠𝑖
𝑀𝑇 = =– (2.1.4.2)
𝑦𝑜 𝑠𝑜

el cual es válido también para cualquier otro elemento óptico, especialmente para los denomi-
nados “lentes”.

S I G N O
PARÁMETRO
+ –
𝑠𝑜 ; 𝑓 en el campo objeto fuera del campo objeto
𝑠𝑖 en el campo imagen fuera del campo imagen
𝑅 en el campo imagen fuera del campo imagen
𝑦𝑜 ; 𝑦𝑖 por encima del eje óptico por debajo del eje óptico

Tabla 2.1.4.1

S I G N O
PARÁMETRO
+ –
𝑠𝑜 objeto real objeto virtual
𝑠𝑖 imagen real imagen virtual
𝑓 espejo cóncavo espejo convexo
𝑦𝑜 objeto derecho objeto invertido
𝑦𝑖 imagen derecha imagen invertida
𝑀𝑇 imagen derecha imagen invertida
𝑅 espejo cóncavo espejo convexo

T a b l a 2 . 1. 4 . 2

Ejercicio modelo 2.1.4.1

Desarrolle la ecuación (2.1.4.1) para la zona


paraxial de un espejo esférico cóncavo, supo-
niendo un objeto puntual S situado sobre el eje
óptico del espejo.

De la figura tenemos:
𝐿𝑇𝑂 = 𝑛𝑙𝑜 + 𝑛𝑙𝑖
𝐿𝑇𝑂 = 𝑛√𝑅 2 + (𝑠𝑜 –𝑅)2 − 2𝑅(𝑠𝑜 –𝑅)𝐶𝑜𝑠(𝜋–𝜙) + 𝑛√𝑅 2 + (𝑅–𝑠𝑖 )2 − 2𝑅(𝑅–𝑠𝑖 )𝐶𝑜𝑠𝜙

ÓPTICA ASAJ-111
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Aplicando el principio de De Fermat obtenemos:

𝜕(𝐿𝑇𝑂) –2𝑅(𝑠𝑜 − 𝑅)𝑆𝑒𝑛𝜙 2𝑅(𝑅 − 𝑠𝑖 )𝑆𝑒𝑛𝜙


= + =0
𝜕𝜙 2√𝑅 + (𝑠𝑜 –𝑅) + 2𝑅(𝑠𝑜 –𝑅)𝐶𝑜𝑠𝜙 2√𝑅 + (𝑅–𝑠𝑖 )2 − 2𝑅(𝑅–𝑠𝑖 )𝐶𝑜𝑠𝜙
2 2 2

𝑠𝑜 − 𝑅 𝑅 − 𝑠𝑖
− =0
𝑙𝑜 𝑙𝑖

𝑠𝑜 𝑅 𝑅 𝑠𝑖
− − + =0
𝑙𝑜 𝑙𝑜 𝑙𝑖 𝑙𝑖

que en la zona paraxial se convierte en:

𝑠𝑜 𝑅 𝑅 𝑠𝑖
− − + =0
𝑠𝑜 𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑠𝑖

de donde:

1 1
2 = 𝑅( + )
𝑠𝑜 𝑠𝑖

y de allí:

1 1 2 1
+ = =
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑅 𝑓

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Los espejos esféricos son ...........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Los rayos principales sirven para ..........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- El aumento transversal se expresa matemáticamente mediante la ecuación:

𝑀𝑇 =

4- Si 𝑅 es positivo ..............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

5- Una imagen es virtual cuando .................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-112
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un cono de rayos converge hacia un punto axial S a una distancia 𝑑 detrás de un espejo
convexo de distancia focal 𝑓 > 𝑑. En otras palabras, S es un objeto virtual y 𝑑 = |𝑠𝑜 | < 𝑓. Utilice
la ecuación de los espejos esféricos para encontrar la descripción de la imagen resultante.
Recuerde que 𝑠𝑜 < 0.

2- Un objeto de 3 𝑐𝑚 de altura se coloca a 5 𝑐𝑚 enfrente de un espejo cóncavo esférico que tiene


un radio de curvatura de 20 𝑐𝑚. Describa completamente su imagen resultante.

3- Un objeto de 3 𝑐𝑚 de altura está situado a 60 𝑐𝑚 enfrente de un espejo convexo que tiene una
distancia focal de –120 𝑐𝑚. Describa la imagen.

4- Un objeto de 5 𝑐𝑚 de altura está situado a 120 𝑐𝑚 de un espejo convexo esférico que tiene
radio de curvatura de 60 𝑐𝑚. Describa la imagen.

5- ¿A qué distancia de un espejo esférico cóncavo de distancia focal 0,48 𝑚 se debe colocar un
objeto si su imagen debe ser derecha con un aumento de 2? ¿Cuál es el radio de curvatura del
espejo?

6- Un insecto se sitúa a una distancia de 30 𝑐𝑚 del vértice de un espejo cóncavo cuya distancia
focal es 10 𝑐𝑚. Describa la imagen del insecto formada por el espejo.

7- ¿Qué clase de espejo esférico se debe utilizar para que se forme una imagen derecha y de un
medio del tamaño del objeto, si éste está situado a 0,4 𝑚 del vértice? ¿Dónde estará localizada la
imagen?

BALMER, JOHANN JAKOB (1825 a 1898). Matemático suizo. Balmer vi-


vió una vida tranquila en Basilea como profesor de un colegio de chicas.
Se interesó, relativamente tarde en su vida, en la espectroscopía y divulgó
su primera investigación a los 60 años. Parecía que las líneas del espectro
solar estaban esparcidas al azar, pero Kirchhoff había ya hecho notar las
muchas regularidades. Particularmente, el espectro del hidrógeno en in-
candescencia tenía una serie de líneas cada vez más próximas con longi-
tudes de onda que decrecían. Balmer aplicó su tendencia hacia las mate-
máticas a esto y descubrió una fórmula, o más bien una simple forma con la que podía dar todas
las longitudes de onda. La anunció en 1885, fue puramente empírica y no ofreció ninguna expli-
cación. Sin embargo, una generación más tarde llegó a ser de importancia decisiva para que Bohr
la use como prueba evidente en favor de la teoría de la estructura del átomo.

ÓPTICA ASAJ-113
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.5 REFRACCIÓN EN INTERFASES ESFÉRICAS

Objetivos de tema: Sintetizar preconceptos y construir el nuevo modelo matemático relacio-


nado con el tema. Aplicar los conceptos desarrollados a los problemas planteados. Colaborar con
el grupo.

Consideremos una fuente puntual S que emite rayos, los cuales llegan a una interfase es-
férica de radio 𝑅 con centro C, como se indica en la figura 2.1.5.1. Entonces el rayo SA será re-
fractado en la interfase esférica llegando al punto P de tal manera que 𝐿𝑇𝑂 = 𝑛1 ̅̅̅̅
𝑆𝐴 + 𝑛2 ̅̅̅̅
𝐴𝑃; es
decir:
𝐿𝑇𝑂 = 𝑛1 𝑙𝑜 + 𝑛2 𝑙𝑖

F i g u r a 2 . 1 . 5 . 1

Ya que A ha de moverse sobre la interfase, la variable espacial más conveniente de utilizar es 𝜙.


De la aplicación del principio de De Fermat, 𝑑(𝐿𝑇𝑂)⁄𝑑𝜙 = 0, se obtiene:
𝑛1 𝑛2 1 𝑛2 𝑠𝑖 𝑛1 𝑠𝑜
+ = ( − )
𝑙𝑜 𝑙𝑖 𝑅 𝑙𝑖 𝑙𝑜

Para valores pequeños de 𝜙 se pueden realizar las siguientes aproximaciones: 𝑙𝑖 ≈ 𝑠𝑖 y 𝑙𝑜 ≈ 𝑠𝑜 ,


de modo que los rayos que llegan al punto A son los “paraxiales”; entonces la ecuación anterior
se reduce a:

𝑛1 𝑛2 𝑛2 − 𝑛1
+ = (2.1.5.1)
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑅

que es la ecuación para “refracción en interfases esféricas”.

ÓPTICA ASAJ-114
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Si el objeto S se encuentra a una distancia objeto 𝑠𝑜 tal que su distancia imagen 𝑠𝑖 = ∞,


entonces 𝑠𝑜 = 𝑓𝑜 , la cual se denomina distancia focal objeto y el punto en el que se encuentra el
objeto S se conoce como foco objeto, 𝐹𝑜 . Entonces, de la ecuación (2.1.5.1) tenemos:

𝑛1
𝑓𝑜 = 𝑅 (2.1.5.2)
𝑛2 − 𝑛1

Si la imagen P se forma a una distancia imagen 𝑠𝑖 tal que su distancia objeto 𝑠𝑜 = ∞, en-
tonces 𝑠𝑖 = 𝑓𝑖 , la cual se denomina distancia focal imagen y el punto en el que se forma la imagen
P se conoce como foco imagen, 𝐹𝑖 . Así también, de la ecuación (2.1.5.1) tenemos:

𝑛2
𝑓𝑖 = 𝑅 (2.1.5.3)
𝑛2 − 𝑛1

Recordemos, además que la relación entre las alturas de la imagen y del objeto se denomina “au-
mento transversal”, esto es:

𝑦𝑖 𝑛1 𝑠𝑖
𝑀𝑇 = =– (2.1.5.4)
𝑦𝑜 𝑛2 𝑠𝑜

Para la construcción de imágenes se utilizarán los tres siguientes rayos principales:


1) Rayo que llega paralelo al eje óptico emerge por el foco imagen, 𝐹𝑖 (o como que viniera de él).
2) Rayo que llega por el foco objeto, 𝐹𝑜 (o como que fuera hacia él) emerge paralelo al eje óptico.
3) Rayo que llega por el centro de curvatura no se desvía.

F i g u r a 2 . 1 . 5 . 2

Una interfase esférica se representa mediante un segmento de recta vertical que pasa por
el vértice, con quiebres hacia el lado que contiene el centro geométrico, dotados de saetas que
apuntan hacia dicho centro. La figura 2.1.5.2 muestra los tres rayos principales. La altura del
objeto se representa con 𝑦𝑜 y la altura de la imagen con 𝑦𝑖 , las cuales son positivas si están sobre
el eje óptico.

ÓPTICA ASAJ-115
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

La tabla 2.1.5.1 contiene la convención de signos para superficies refractoras esféricas y


también para lentes esféricas delgadas. Consideraremos que la luz entra desde la izquierda. En
dicho cuadro, 𝑥𝑜 es la distancia desde el foco objeto hasta el objeto, 𝑥𝑖 es la distancia desde el
foco imagen hasta la imagen y se conocen como las “distancias newtonianas”.

S I G N O
PARÁMETRO
+ –
𝑠𝑜 ; 𝑓𝑜 en el campo objeto fuera del campo objeto
𝑥𝑜 izquierda de 𝐹𝑜 derecha de 𝐹𝑜
𝑠𝑖 ; 𝑓𝑖 en el campo imagen fuera del campo imagen
𝑥𝑖 derecha de 𝐹𝑖 izquierda de 𝐹𝑖
𝑅 en el campo imagen fuera del campo imagen
𝑦𝑜 ; 𝑦𝑖 arriba del eje óptico debajo del eje óptico

Tabla 2.1.5.1

Ejercicio modelo 2.1.5.1

Una varilla larga de plexiglás está sumergida en aire. Tiene una superficie semiesférica cóncava
de 10 𝑐𝑚 de radio en su extremo izquierdo. Localice los focos del sistema. Si se coloca un objeto
puntual a 25 𝑐𝑚 del vértice, ¿dónde se formará la imagen?

𝑛1 1
𝑓𝑜 = 𝑅= (–10)
𝑛2 − 𝑛1 1,5 − 1

𝑓𝑜 = –20 𝑐𝑚
𝑛2 1,5
𝑓𝑖 = 𝑅= (–10)
𝑛2 − 𝑛1 1,5 − 1

𝑓𝑖 = –30 𝑐𝑚

𝑛1 𝑛2 𝑛2 − 𝑛1
+ =
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑅

de donde:
𝑛2 𝑅𝑠𝑜 1,5 (–10) 25
𝑠𝑖 = =
(𝑛2 − 𝑛1 )𝑠𝑜 − 𝑛1 𝑅 (1,5 − 1)25 − 1(–10)

𝑠𝑖 = –16,667 𝑐𝑚

ÓPTICA ASAJ-116
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La ecuación para refracción en superficies esféricas es:

2- Se llama foco imagen el punto .................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Si el radio de curvatura de la interfase esférica fuera negativa significa que ....................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

𝑛1
4- La ecuación 𝑓𝑜 = nos permite ....................................................................................................................
𝑛2 −𝑛1

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una varilla de diamante, con un extremo tallado en forma de hemisferio convexo, contiene una
pequeña impureza negra. Si el radio de curvatura es 20 𝑐𝑚 y la impureza está localizada sobre el
eje central a 12 𝑐𝑚 del vértice, ¿dónde aparecerá la imagen cuando la varilla está sumergida en
agua?

2- Una esfera de vidrio flint ligero de 4 𝑐𝑚 de radio está rodeada por alcohol etílico. Una hormiga
está sumergida en el alcohol a 8 𝑐𝑚 del centro de la esfera; describa su imagen.

3- Una superficie de separación cóncava separa dos medios de índices de refracción 1 y 2. Una
fuente puntual axial situada en el aire a una distancia de 40 𝑐𝑚 del vértice tiene su imagen en el
segundo medio a 80 𝑐𝑚 del vértice. Determine el radio de curvatura de la superficie de separa-
ción.

4- Una sustancia transparente está limitada por una superficie esférica cóncava de radio 1,2 𝑚
con índice de refracción 1,32. Encuentre las distancias focales, la posición de la imagen y el au-
mento de un objeto ubicado a 3 𝑚 a la izquierda del vértice si el medio es aire.

5- Una varilla de vidrio, con índice de refracción de 1,5, termina en una superficie semiesférica
de 0,05 𝑚 de radio y está sumergida en un líquido. Un objeto situado sobre el eje de la varilla a
0,3 𝑚 del extremo semiesférico forma una imagen a 0,8 𝑚 dentro de la varilla. ¿Cuál es el índice
de refracción del líquido?

6- Obtenga la ecuación (2.1.5.1) utilizando el principio de De Fermat.

ÓPTICA ASAJ-117
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.6 LENTES DELGADAS SIMPLES

Objetivos de tema: Demostrar que el modelo matemático responde a la realidad física ana-
lizada. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Animar y motivar
a los compañeros con bajo aprendizaje.

Si un sistema óptico está limitado por dos o más interfases, donde al menos una de ella
es curva, dicho sistema se llama lente. Si únicamente está formada por dos interfases se llama
lente simple y si tiene más de dos superficies refractoras se denomina lente compuesta. Además,
una lente puede ser delgada o gruesa. La figura 2.1.6.1 ilustra las diferentes formas y nombres
que puede tomar una lente delgada simple.

F i g u r a 2 . 1 . 6 . 1

Estas lentes pueden clasificarse en dos grandes categorías: convergentes o positivas y divergen-
tes o negativas.

F i g u r a 2 . 1 . 6 . 2

ÓPTICA ASAJ-118
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Cuando la luz atraviesa por una lente, figura 2.1.6.2, sufre dos refracciones, una al entrar
y otra al salir. Entonces, aplicando el principio de De Fermat al rayo SABP, o la ecuación (2.1.5.1)
a ambas refracciones, recordando el convenio de signos y realizando algunas operaciones alge-
braicas y trigonométricas se llega a la expresión:

1 1 1 1
+ = (𝑛𝐿𝑚 − 1) [ − ] (2.1.6.1)
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑅1 𝑅2

que es la “ecuación de las lentes delgadas”. Éstas tienen dos focos, 𝐹𝑜 y 𝐹𝑖 , equidistantes con res-
pecto al centro óptico de la lente; es decir, 𝑓𝑜 = 𝑓𝑖 = 𝑓. Si 𝑠𝑜 → ∞, entonces 𝑠𝑖 = 𝑓𝑖 = 𝑓 y la ecua-
ción (2.1.6.1) toma la forma:

1 1 1
= (𝑛𝐿𝑚 − 1) [ − ] (2.1.6.2)
𝑓 𝑅1 𝑅2

conocida como “ecuación del constructor de lentes”.

Relacionando las ecuaciones (2.1.6.1) y (2.1.6.2) se obtiene:

1 1 1
+ = (2.1.6.3)
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑓

que es la “forma gaussiana” de la ecuación de las lentes delgadas.

Escribiendo 𝑠𝑜 y 𝑠𝑖 en función de 𝑥𝑜 , 𝑥𝑖 y 𝑓, la ecuación (2.1.6.3) llega a tomar la forma:

𝑥𝑜 . 𝑥𝑖 = 𝑓 2 (2.1.6.4)

que es la “forma newtoniana” de la ecuación de las lentes delgadas.

IMÁGENES EN LENTES DELGADAS SIMPLES

La ubicación, tipo, orientación y tamaño de la imagen formada por lentes delgadas se


puede determinar mediante el trazo de dos de los tres “rayos principales” siguientes:

1) Rayo que llega a la lente paralelo al eje óptico, emerge por el foco imagen, 𝐹𝑖 (o como que
viniera de él).

2) Rayo que llega por el foco objeto, 𝐹𝑜 (o como que fuera hacia él), emerge paralelo al eje
óptico.

3) Rayo que llega por el centro de la lente no se desvía.

ÓPTICA ASAJ-119
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Una lente delgada se representa mediante un segmento de recta vertical que pasa por el
centro óptico de la lente, con las saetas salientes, si la lente es convergente o positiva, y con las
saetas entrantes, si la lente es divergente o negativa.

Las figuras 2.1.6.3.a y 2.1.6.3.b indican el trazo de los tres rayos principales en las lentes
convergentes y divergentes. Observe la ubicación de 𝐹𝑜 y 𝐹𝑖 para cada caso.

La altura del objeto se representa con 𝑦𝑜 y la altura de la imagen con 𝑦𝑖 , las cuales son
positivas si están sobre el eje óptico.

F i g u r a 2 . 1 . 6 . 3

Ya habíamos indicado que la relación 𝑦𝑖 ⁄𝑦𝑜 se conoce como “aumento transversal”, 𝑀𝑇 , de un


sistema formador de imágenes. Veamos qué ocurre para el caso de una lente delgada simple: En
la parte (a) de la figura 2.1.6.3 se tienen los triángulos OAB y OA’ B’ , los cuales son semejantes,
como se puede observar rápidamente; entonces se cumple que:
𝑦𝑜 𝑠𝑜
=
–𝑦𝑖 𝑠𝑖

Por lo tanto, la ecuación del aumento de una lente delgada simple se convierte en:

𝑠𝑖
𝑀𝑇 = – (2.1.6.5)
𝑠𝑜

la cual, en forma newtoniana, toma la forma:

𝑥𝑖 𝑓
𝑀𝑇 = – =– (2.1.6.6)
𝑓 𝑥𝑜

La imagen de un objeto tridimensional se formará también en una región tridimensional


del espacio. El “aumento longitudinal”, 𝑀𝐿 , que se relaciona con la dirección axial (para ángulos
pequeños), es:

ÓPTICA ASAJ-120
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

𝑑𝑥𝑖
𝑀𝐿 =
𝑑𝑥𝑜

Entonces, diferenciando la ecuación (2.1.6.4) tenemos:

𝑓2
𝑀𝐿 = – = –𝑀𝑇2 (2.1.6.7)
𝑥𝑜2

En la tabla 2.1.6.1 se indica el significado de los diferentes parámetros para lentes


delgadas e interfases esféricas, en tanto que en la tabla 2.1.6.2 se indican las imágenes de objetos
reales formadas por lentes delgadas simples.

S I G N O
PARÁMETRO + −
𝑠𝑜 Objeto real Objeto virtual
𝑠𝑖 Imagen real Imagen virtual
𝑓 Lente convergente Lente divergente
𝑦𝑜 Objeto derecho Objeto invertido
𝑦𝑖 Imagen derecha Imagen invertida
𝑀𝑇 Imagen derecha Imagen invertida

Tabla 2.1.6.1

LENTE CONVERGENTE
O B J E T O I M A G E N
UBICACIÓN TIPO UBICACIÓN
∞ > 𝑠𝑜 > 2𝑓 RID 𝑓 < 𝑠𝑖 < 2𝑓
𝑠𝑜 = 2𝑓 RII 𝑠𝑖 = 2𝑓
𝑓 < 𝑠𝑜 < 2𝑓 RIA ∞ > 𝑠𝑖 > 2𝑓
𝑠𝑜 = 𝑓 ------ ±∞
𝑠𝑜 < 𝑓 VDA |𝑠𝑖 | > 𝑠𝑜
LENTE DIVERGENTE
O B J E T O I M A G E N
UBICACIÓN TIPO UBICACIÓN
Cualquier posición VDD |𝑠𝑖 | < |𝑓 |

Tabla 2.1.6.2

ÓPTICA ASAJ-121
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Se llama “centro óptico de una lente” el punto, sobre el


eje óptico, por el que debe pasar un rayo de luz oblicuo, para
que la dirección de incidencia sea la misma que la de emer-
gencia. Para localizar el centro óptico O de una lente se procede
de la siguiente manera: se trazan los radios 𝑅1 y 𝑅2 de tal
manera que sean paralelos entre sí. Se juntan, mediante un
segmento de recta, los puntos de las interfases sobre los cuales
llegan los radios. La intersección de este segmento, o su prolon-
gación, con el eje óptico marca el centro óptico O de la lente, el
cual puede quedar dentro o fuera de la misma, como se muestra
en la figura 2.1.6.4. En realidad, todas las distancias involu-
cradas en la teoría de lentes delgadas deben medirse a partir
del centro óptico de la lente, de allí su importancia.

F i g u r a 2 . 1 . 6 . 4

Ejercicio modelo 2.1.6.1

Se utiliza una lente delgada positiva para proyectar una imagen aumentada de una transparencia
sobre un muro alejado 10 𝑚. Si la transparencia tiene 20 𝑚𝑚 por 30 𝑚𝑚 y su imagen debe tener
2 𝑚 por 3 𝑚, ¿cuál debe ser la distancia de ella a la transparencia y la distancia focal de la lente?

Utilizando la ecuación del aumento transversal tenemos:


𝑦𝑖 𝑠𝑖
𝑀𝑇 = =–
𝑦𝑜 𝑠𝑜
de donde:
–𝑠𝑖 –10
𝑠𝑜 = 𝑦𝑜 = 0,02
𝑦𝑖 –2

𝑠𝑜 = 0,1 𝑚

Aplicamos la ecuación (2.1.6.3) y reemplazamos datos:


1 1 1 1 1
= + = +
𝑓 𝑠𝑜 𝑠𝑖 0,1 10

𝑓 = 0,099 𝑚

ÓPTICA ASAJ-122
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Ejercicio modelo 2.1.6.2

Los radios de curvatura de una lente biconvexa delgada de lucita están en relación de 2 a 1. Halle
la expresión de 𝑅, el menor de los dos radios, en términos de la distancia focal.

Aplicando la ecuación (2.1.6.1) tenemos:


1 1 1 1 1 1 3
= (𝑛𝐿𝑚 − 1) [ − ] = (1,5 − 1) [ − ]= [ ]
𝑓 𝑅1 𝑅2 2𝑅2 –𝑅2 2 2𝑅2
de donde:
3
𝑅2 = 𝑓
4

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama lente delgada simple .................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Las lentes convergentes son aquellas que .........................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- La forma unificada de la ecuación de las lentes delgadas es:


1
=
𝑓

4- Se llama centro óptico de una lente al punto ...................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

5- Para ubicar el centro óptico de una lente se procede así: ...........................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una lente positiva delgada genera una imagen derecha de 8 𝑐𝑚 de alto de un objeto de 4 𝑐𝑚
de altura localizado a 90 𝑐𝑚 de la lente. Compute la distancia focal de la lente y localice la imagen.

2- Suponga una lente delgada para la cual el objeto y la imagen están separados por una
–𝑓(𝑀𝑇 −1)2
distancia 𝐿. Demuestre que 𝐿 = .
𝑀𝑇

ÓPTICA ASAJ-123
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

3- Describa la imagen de un objeto de 8 𝑐𝑚 ubicado enfrente del primer vértice a 0,08 𝑚 de una
lente delgada bicóncava de plexiglás, de radios 0,2 𝑚 y 0,1 𝑚.

4- Utilizando las ecuaciones gaussiana y newtoniana describa la imagen resultante de un objeto


de 0,1 𝑚 de altura colocado a 0,06 𝑚 a la izquierda de una lente delgada positiva de 0,12 𝑚 de
distancia focal.

5- Calcule la distancia focal y distancia objeto de una lente biconvexa delgada (𝑛𝐿 = 1,5) de
50
radios 0,20 𝑚 y 0,40 𝑚, si la imagen se encuentra a 𝑐𝑚 a la derecha de la lente.
3

6- Una lente positiva delgada de distancia focal 𝑓 está situada entre una fuente puntual S y una
pantalla, separadas por una distancia 𝐿. Halle una expresión para las dos posiciones de la lente
(medidas desde S) que producen imágenes reales sobre la pantalla.

7- ¿Cuál debe ser la distancia focal de una lente delgada positiva si las distancias objeto e imagen
deben ser de 40 𝑐𝑚 y 10 𝑐𝑚, respectivamente?

8- Una lente delgada equiconvexa de vidrio al plomo (𝑛 = 1,65) tiene una distancia focal de
50 𝑐𝑚 cuando está sumergida en aire. Determine sus radios de curvatura.

Binoculares: sistema óptico


que emplea varias lentes.

ÓPTICA ASAJ-124
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.7 SISTEMAS DE LENTES DELGADAS

Objetivos de tema: Conocer estos sistemas ópticos, sus características y ecuaciones. Aplicar
los conceptos desarrollados a los problemas planteados. Integrar a los miembros del grupo en
un solo corazón.

●● Para encontrar la imagen formada por un sistema de dos lentes se procede de la si-
guiente manera: Partimos del objeto AB, de altura 𝑦𝑜 ; la imagen A’ B’, de altura 𝑦𝑖1 , formada por
la lente 𝐿1 , actuará como objeto de altura 𝑦𝑜2 , para la lente 𝐿2 , y la imagen de este “objeto” for-
mada por 𝐿2 será la imagen final A’’ B’’, de altura 𝑦𝑖 , formada por el sistema de dos lentes, como
se indica en las figuras 2.1.7.1. Aplicando la ecuación (2.1.6.3) a 𝐿1 tenemos:
1 1 1
= −
𝑠𝑖1 𝑓1 𝑠𝑜1
de donde:
𝑠𝑜1 𝑓1
𝑠𝑖1 = (a)
𝑠𝑜1 − 𝑓1

De la misma forma, aplicando la ecuación (2.1.6.3) a 𝐿2 tenemos:


1 1 1
= −
𝑠𝑖2 𝑓2 𝑠𝑜2
de donde:
𝑠𝑜2 𝑓2
𝑠𝑖2 = (b)
𝑠𝑜2 − 𝑓2

F i g u r a 2 . 1 . 7 . 1

Además, de la figura 2.1.7.1 se tiene:


𝑠02 = 𝑠𝑖1 − 𝑑 (c)

Reemplazando las ecuaciones (a) y (c) en (b) obtenemos:

ÓPTICA ASAJ-125
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

𝑓1 𝑓2 𝑠𝑜1
𝑓2 𝑑 −
𝑠𝑜1 − 𝑓1
𝑠𝑖2 = (2.1.7.1)
𝑓𝑠
𝑑 − 𝑓2 − 1 𝑜1
𝑠𝑜1 − 𝑓1

donde 𝑠𝑜1 & 𝑠𝑖2 son las distancias desde el objeto hasta la primera lente y desde la segunda lente
hasta la imagen.

Si 𝑑 < 𝑠𝑖1 , se forma un objeto A’ B’ virtual para la lente 𝐿2 , como se ilustra en la figura (2.1.7.1);
pero si 𝑑 > 𝑠𝑖1 , el objeto A’ B’ es real para 𝐿2 , como se ilustra en la figura (2.1.7.2).

F i g u r a 2 . 1 . 7 . 2

“El aumento transversal total” de un sistema de dos lentes delgadas es igual al producto
de los aumentos individuales, así:

𝑦𝑖 𝑓1 𝑠𝑖2
𝑀𝑇 = = 𝑀𝑇1 . 𝑀𝑇2 = (2.1.7.2)
𝑦𝑜 𝑑(𝑠𝑜1 − 𝑓1 ) − 𝑠𝑜1 𝑓1

Si la imagen final se forma en infinito, es decir 𝑠𝑖2 → ∞, la correspondiente distancia


objeto 𝑠𝑜1 marca el “foco anterior”; se denomina “distancia focal anterior” y está dada por:

𝑓1 (𝑑 − 𝑓2 )
𝑑𝑓𝑎 = (2.1.7.3)
𝑑 − (𝑓1 + 𝑓2 )

Si el objeto se encuentra en infinito, es decir 𝑠𝑜1 → ∞, la correspondiente distancia


imagen 𝑠𝑖2 marca el “foco posterior”; se llama “distancia focal posterior” y viene dada por:

𝑓2 (𝑑 − 𝑓1 )
𝑑𝑓𝑝 = (2.1.7.4)
𝑑 − (𝑓1 + 𝑓2 )

Si la separación 𝑑 entre las lentes es cero, las ecuaciones (2.1.7.3) y (2.1.7.4) se transfor-
man en:
𝑓1 𝑓2
𝑑𝑓𝑎 = 𝑑𝑓𝑝 =
𝑓1 + 𝑓2

ÓPTICA ASAJ-126
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

y el sistema de dos lentes delgadas tiene una distancia focal dada por:

1 1 1
= + (2.1.7.5)
𝑓 𝑓1 𝑓2

Y si el sistema está formada por 𝑁 lentes en contacto, su distancia focal será:

𝑁
1 1
=∑ (2.1.7.6)
𝑓 𝑓𝑖
𝑖=1

POTENCIA DE UNA LENTE:

Si la distancia focal 𝑓 está expresada en metros, la razón 1/𝑓 se conoce como “poder
dióptrico o potencia de la lente”; se simboliza con ℘ y se expresa en dioptrías (𝑚–1 ). Entonces
las ecuaciones (2.1.7.5) y (2.1.7.6) se transforman en:

℘ = ℘1 + ℘2 & ℘ = ∑ ℘𝑖 (2.1.7.7)

●● Una segunda forma de abordar el estudio de los sistemas de dos lentes delgadas
implica la utilización de otros parámetros físicos y geométricos; conozcámoslos:

a) Los “puntos principales de las lentes, 𝐻11 y 𝐻22 ”, son sus intersecciones con el eje.

b) Los “puntos principales del sistema, 𝐻1 y 𝐻2 ”, son los puntos, sobre el eje, ubicados con
respecto a las lentes mediante:

𝑓𝑑 𝑓𝑑
𝐻11 𝐻1 = & 𝐻22 𝐻2 = – (2.1.7.8)
𝑓2 𝑓1

c) La “distancia focal 𝑓 del sistema”, se determina mediante la expresión:

1 1 1 𝑑
= + − (2.1.7.9)
𝑓 𝑓1 𝑓2 𝑓1 𝑓2

y si ésta es positiva, el foco objeto se encuentra a la izquierda de 𝐻1 y el foco imagen a la derecha


de 𝐻2 .

NOTAS: 1) Si las distancias 𝐻11 𝐻1 & 𝐻22 𝐻2 son positivas, los puntos 𝐻1 & 𝐻2 se encuentran a la
derecha de 𝐻11 & 𝐻22 , respectivamente. 2) Desde el punto 𝐻1 se miden la distancia focal objeto, 𝑓,
y la distancia objeto, 𝑠𝑜 , y desde 𝐻2 se miden la distancia focal imagen, 𝑓, y la distancia imagen, 𝑠𝑖 .
3) Los focos anterior y posterior son a la vez los focos objeto e imagen del sistema como tal. 4) Con
estas consideraciones, son válidas las expresiones gaussianas y newtonianas desarrolladas en el
tema anterior.

ÓPTICA ASAJ-127
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

d) Los “planos principales del sistema, 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 ”, son los planos normales al eje que pasan por
𝐻1 y 𝐻2 .

e) El aumento transversal del sistema se determina mediante:

𝑦𝑖 𝑠𝑖
𝑀𝑇 = = 𝑀𝑇1 . 𝑀𝑇2 = – (2.1.7.10)
𝑦𝑜 𝑠𝑜

Los rayos principales para la construcción de imágenes se expresan así:

F i g u r a 2 . 1 . 7 . 3

1) Rayo que llega paralelo hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta 𝑃𝑃2 , y emerge por el foco imagen, 𝐹𝑖 (o
como que viniera de él).

2) Rayo que llega por el foco objeto, 𝐹𝑜 (o como que fuera hacia él) hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta
𝑃𝑃2 , y emerge paralelo al eje óptico.

3) Rayo que llega por 𝐻1 , sigue paralelo hasta 𝐻2 , y emerge en la misma dirección original.

Ejercicio modelo 2.1.7.1

Un sistema está formado por dos lentes delgadas de distancias focales 𝑓1 = 40 𝑐𝑚 y 𝑓2 = 20 𝑐𝑚


separadas 50 𝑐𝑚. Se coloca un objeto de 30 𝑐𝑚 de altura a 60 𝑐𝑚 enfrente de la primera lente.
Describa la imagen resultante.

1 1 1 𝑑 1 1 50
= + − = + − ∴ 𝑓 = 80 𝑐𝑚
𝑓 𝑓1 𝑓2 𝑓1 𝑓2 0,4 0,2 40.20

𝑓𝑑 80.50 𝑓𝑑 80.50
𝐻11 𝐻1 = = = 200 ; 𝐻22 𝐻2 = – =– = –100
𝑓2 20 𝑓1 40

𝑠𝑜 = 𝐻11 𝐻1 + 𝑠𝑜1 = 200 + 60 = 260 𝑐𝑚

ÓPTICA ASAJ-128
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

1 1 1 1 1
= − = − ∴ 𝑠𝑖 = 115,556 𝑐𝑚
𝑠𝑖 𝑓 𝑠𝑜 80 260

𝑠𝑖2 = 𝑠𝑖 − |𝐻22 𝐻2 | = 115,556 − 100 = 15,556 𝑐𝑚

𝑠𝑖 115,556
𝑀𝑇 = – =– = –0,444
𝑠𝑜 260
𝑦𝑖 = 𝑀𝑇 𝑦𝑜 = –0,444 . 30 = –13,333

luego, la imagen es real, invertida, disminuida, ubicada a 115,556 𝑐𝑚 a la derecha de 𝑃𝑃2 , es decir,
a 15,556 𝑐𝑚 a la derecha de la segunda lente, como se ve en la figura.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Un sistema de lentes delgadas es ...........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- La distancia focal anterior es ...................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- El aumento transversal total de un sistema de lentes delgadas se expresa mediante:


𝑀𝑇 =

𝑓2 (𝑑−𝑓1 )
4- La ecuación 𝑑𝑓𝑝 = nos permite ubicar .............................................................................................
𝑑−(𝑓1 +𝑓2 )
..................................................................................................................................................................................................

5- Se denomina potencia de una lente ......................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

6- Se llaman puntos principales de un sistema ……………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ÓPTICA ASAJ-129
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- La mayoría de las lentes de las cámaras telefotográficas se asemejan al telescopio de Galileo,


esto es, consisten de una lente positiva 𝐿1 seguida de una lente negativa 𝐿2 . Si la distancia focal
de 𝐿1 es de 20 𝑐𝑚, la de 𝐿2 es de –40 𝑐𝑚 y la separación es de 10 𝑐𝑚, determine la 𝑑𝑓𝑎 y la 𝑑𝑓𝑝.

2- Dos lentes delgadas, positivas, están en contacto formando una lente compuesta, de distancia
focal 30 𝑐𝑚. Si la potencia de una de las lentes componentes es dos veces más grande que la de
la otra, ¿cuáles son sus dos distancias focales?

3- Un objeto está situado sobre una mesa a 12 𝑐𝑚 de una lente delgada positiva de distancia
focal 9 𝑐𝑚, la cual a su vez está a 21 𝑐𝑚 enfrente de una lente delgada negativa de distancia focal
–18 𝑐𝑚. Localice la imagen formada por el sistema.

4- Se ubican dos lentes en contacto, la primera equiconvexa de índice de refracción 1,5 y con una
distancia focal de 0,28 𝑚. Si el sistema tiene una distancia focal de 0,65 𝑚 y si el índice de
refracción de la segunda lente es 1,57, determine los radios de las dos lentes.

5- Tres lentes delgadas de distancias focales 0,1 𝑚; –0,15 𝑚 y 0,2 𝑚 están en contacto formando
una sola. Si la distancia imagen para la primera lente es 𝑠𝑖1 = 0,5 𝑚, describa la imagen resul-
tante del sistema de lentes.

6- Un sistema de lentes está formado por una lente negativa de distancia focal –0,15 𝑚 y una
lente positiva de distancia focal 0,3 𝑚. Si la separación entre las lentes es 0,25 𝑚, describa la
imagen de un objeto situado a 0,45 𝑚 de la primera lente.

7- Se coloca un objeto de 3 𝑐𝑚 de altura a 5 𝑐𝑚 por delante de una lente convergente de distancia


focal 6 𝑐𝑚. Se coloca una segunda lente convergente de distancia focal 4 𝑐𝑚 a 8 𝑐𝑚 de la primera
lente. Describa analítica y gráficamente la imagen resultante.

Ondas circulares en agua.

ÓPTICA ASAJ-130
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.8 LENTES GRUESAS

Objetivos de tema: Conocer estos dispositivos ópticos, que son los más reales, sus elementos
y ecuaciones. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Deducir la
expresión matemática de este concepto.

Una lente gruesa se puede considerar como un sistema óptico formado por varias lentes
simples en contacto, cuyo grosor total 𝑡 no se puede despreciar. Los puntos focales, 𝐹𝑜 = 𝐹𝑎 y
𝐹𝑖 = 𝐹𝑝 medidos desde los vértices externos, se encuentran a las ya conocidas distancias focales
𝑑𝑓𝑎 y 𝑑𝑓𝑝, respectivamente, las cuales son diferentes de la distancia focal 𝑓 de la lente.

Si los rayos de entrada y de salida se prolongan, se intersectarán en algunos puntos que


en conjunto formarán superficies curvas dentro o fuera de la lente. En la región paraxial, la
superficie es aproximadamente un plano llamado “plano principal”. Se forman los planos
principales primario y secundario, 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 , como se ilustra en las figuras 2.1.8.1.(a) y
2.1.8.1.(b), respectivamente, desde los cuales se han de medir las correspondientes distancias
(objeto y focal desde 𝑃𝑃1 e imagen y focal desde 𝑃𝑃2 ). Los puntos de intersección entre los planos
principales y el eje óptico se llaman primero y segundo “puntos principales”, 𝐻1 y 𝐻2 , respecti-
vamente. Si la lente es de vidrio y está sumergida en aire, la separación 𝐻1 𝐻2 es aproximada-
mente la tercera parte de su espesor 𝑡, es decir la tercera parte de la separación 𝑉1 𝑉2 .

F i g u r a 2 . 1 . 8 . 1

Si las lentes gruesas están sumergidas en aire, la expresión para los puntos conjugados
puede ser escrita en la forma gaussiana, ecuación (2.1.6.3), siempre y cuando las distancias
objeto e imagen estén medidas desde el primero y segundo planos principales, respectivamente.
La distancia focal 𝑓 de la lente gruesa, también deberá ser medida con respecto a los planos
principales y viene dada por:

ÓPTICA ASAJ-131
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

1 1 1 1 1 (𝑛𝐿 − 1)𝑡
= + = (𝑛𝐿 − 1) [ − + ] (2.1.8.1)
𝑓 𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑅1 𝑅2 𝑛𝐿 𝑅1 𝑅2

En la figura 2.1.8.2, los planos principales se encuentran a las distancias 𝑉1 𝐻1 = ℎ1 y


𝑉2 𝐻2 = ℎ2 , las cuales son positivas si los planos se encuentran a la derecha de sus respectivos
vértices. Las distancias ℎ1 y ℎ2 vienen dadas por:

𝑓(𝑛𝐿 − 1)𝑡
ℎ1 = – (2.1.8.2)
𝑛𝐿 𝑅2
y:
𝑓(𝑛𝐿 − 1)𝑡
ℎ2 = – (2.1.8.3)
𝑛𝐿 𝑅1

F i g u r a 2 . 1 . 8 . 2

NOTAS: Las ecuaciones (2.1.6.3) a (2.1.6.7) estudiadas anteriormente se utilizan también para el
análisis, descripción y resolución de problemas en que intervienen lentes gruesas. Solamente se ha
de recordar que las distancias objeto e imagen se miden ahora desde sus respectivos planos
principales.

Los rayos principales para la construcción de imágenes se expresan así:

1) Rayo que llega paralelo hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta 𝑃𝑃2 , y emerge por el foco imagen, 𝐹𝑖 (o
como que viniera de él).

2) Rayo que llega por el foco objeto, 𝐹𝑜 (o como que fuera hacia él) hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta
𝑃𝑃2 y emerge paralelo al eje óptico.

3) Rayo que llega por 𝐻1 , sigue paralelo hasta 𝐻2 , y emerge en la misma dirección.

ÓPTICA ASAJ-132
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Ejercicio modelo 2.1.8.1

Considere una lente gruesa con índice de refracción 2 y cuyos radios de curvatura son iguales y
negativos. Si los centros de curvatura están separados por una distancia 𝑑 y si las lentes están
rodeadas por aire, describa sus propiedades.

Utilizamos la ecuación (2.1.8.1):


1 1 1 (𝑛𝐿 − 1)𝑡 1 1 (2 − 1)𝑡 𝑡
= (𝑛𝐿 − 1) [ − + ] = (2 − 1) [ − + 2 ]= 2
𝑓 𝑅1 𝑅2 𝑛𝐿 𝑅1 𝑅2 –𝑅 –𝑅 2(–𝑅) 2𝑅
de donde:
2𝑅 2
𝑓=
𝑡

Ya que, 𝑓 es positivo, según el convenio de signos, la lente es convergente o positiva. Aplicando


las ecuaciones (2.1.8.2) y (2.1.8.3) para ubicar los planos principales tenemos:

2𝑅 2
(2 − 1)𝑡
ℎ1 = – 𝑡 =𝑅
–2𝑅
y:
2𝑅 2
(2 − 1)𝑡
ℎ2 = – 𝑡 =𝑅
–2𝑅

Por lo tanto, los planos


principales 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 se en-
cuentran fuera de la lente, a
la derecha y separados una
distancia 𝑡 = 𝑑, como se in-
dica en la figura 2.1.8.3. F i g u r a 2 . 1 . 8 . 3

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Una lente gruesa es ......................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Una lente puede ser considerada como gruesa cuando ...............................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Para ubicar los planos principales de una lente gruesa se procede de la siguiente forma: .........
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-133
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

4- Todas las distancias del campo objeto deben ser medidas desde ...........................................................
y las del campo imagen desde ..................................................................................................................................

𝑓(𝑛𝐿 −1)𝑡
5- La ecuación ℎ1 = – sirve para ..............................................................................................................
𝑛𝐿 𝑅2
.................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una lente gruesa biconvexa de lucita tiene radios de 2 𝑐𝑚 y 4 𝑐𝑚 y un espesor de 3 𝑐𝑚.


Determine su distancia focal y localice los puntos principales con respecto a los vértices 𝑉1 y 𝑉2 .

2- Se tiene una lente gruesa biconvexa de vidrio flint denso de radios 40 𝑐𝑚 y 60 𝑐𝑚 y 15 𝑐𝑚 de


espesor. Localice sus planos principales.

3- Una lente convergente semiesférica de radio +20 𝑐𝑚 y de índice de refracción 2 está a 60 𝑐𝑚


de un objeto puntual axial. Determine su distancia focal y localice los planos principales y
describa la imagen.

4- Una lente gruesa, de índice de refracción 2, cumple la condición de que sus dos superficies
tienen un centro de curvatura común fuera de la lente. Describa sus propiedades si el espesor
es 𝑑.

5- ¿Cuál es la distancia focal en aire de una gotita esférica de benceno que tiene un radio de
2 𝑚𝑚? Describa la imagen que resulta de un objeto de 0,5 𝑚𝑚 de altura situado a 5,3 𝑐𝑚 del
centro de la gotita.

6- Suponga una lente menisco convexa de radios 0,65 𝑚 y 0,80 𝑚, con un espesor de 0,45 𝑚 e
índice de refracción 1,5. Encuentre la distancia focal y la distancia entre sus planos principales.

7- Una lente gruesa bicóncava de lucita tiene un


espesor de 0,45 𝑚 con radios 0,5 𝑚 y 0,4 𝑚, la cual
se encuentra sumergida en un líquido de índice
𝑛 = 1,33. Si el objeto se encuentra a una distancia
de 1 𝑚 del primer vértice, determine: la distancia
focal, los planos principales y describa la imagen
formada por la lente.

8- Encuentre la distancia focal y los planos prin-


cipales de una lente bicóncava de diamante cuyo
grosor es 0,05 𝑚 y sus radios son de 0,1 𝑚. Redes de difracción.

ÓPTICA ASAJ-134
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.9 SISTEMAS DE LENTES GRUESAS

Objetivos de tema: Descomponer y examinar el tema en sus partes elementales. Sintetizar


la información en un conocimiento integral. Resolver las actividades de fin de tema. Animar y
motivar a los compañeros con bajo aprendizaje.

F i g u r a 2 . 1 . 9 . 1

Así como las lentes delgadas, también las lentes gruesas pueden combinarse para formar
sistemas de lentes, como se indica en la figura 2.1.9.1.

Allí se observa que: 𝑠𝑜1 , 𝑠𝑖1 , 𝑓1 , 𝑠𝑜2 , 𝑠𝑖2 y 𝑓2 son las distancias objeto e imagen y la distancia focal,
respectivamente, de cada una de las dos lentes, medidas desde sus propios planos principales.
La separación ínter-lentes es 𝑑, la cual se mide desde 𝐻21 hasta 𝐻12 . El sistema, como tal, tiene
su distancia focal 𝑓 dada por la ecuación:

1 1 1 𝑑
= + − (2.1.9.1)
𝑓 𝑓1 𝑓2 𝑓1 𝑓2

y cuya ubicación obedece el convenio de signos de la tabla 2.1.9.1. Además, el sistema tiene dos
planos principales, 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 , así como dos puntos principales, 𝐻1 y 𝐻2 , localizados mediante:

𝑓𝑑
𝐻11 𝐻1 = (2.1.9.2)
𝑓2

y:

𝑓𝑑
𝐻22 𝐻2 = – (2.1.9.3)
𝑓1

ÓPTICA ASAJ-135
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Estas distancias son positivas si los puntos 𝐻1 y 𝐻2 se encuentran a la derecha de 𝐻11 y 𝐻22 ,
respectivamente. Asimismo, desde 𝑃𝑃1 se miden las distancias objeto y focal, y desde 𝑃𝑃2 se
miden las distancias imagen y focal.

El aumento transversal del sistema de dos lentes es igual al producto de los aumentos trans-
versales de cada lente, es decir:

𝑦𝑖 𝑠𝑖
𝑀𝑇 = 𝑀𝑇1 . 𝑀𝑇2 = =– (2.1.9.4)
𝑦𝑜 𝑠𝑜

donde 𝑠𝑜 & 𝑠𝑖 son las distancias objeto e imagen del sistema de lentes, medidas desde sus
respectivos planos principales y obedecen el convenio de signos de la tabla 2.1.9.1.

S I G N O
PARÁMETRO
+ −
𝑠𝑜 ; 𝑓𝑜 izquierda de 𝐻1 derecha de 𝐻1
𝑠𝑖 ; 𝑓𝑖 derecha de 𝐻2 izquierda de 𝐻2
𝑥𝑜 izquierda de 𝐹𝑜 derecha de 𝐹𝑜
𝑥𝑖 derecha de 𝐹𝑖 izquierda de 𝐹𝑖

Tabla 2.1.9.1

Los rayos principales para la construcción de imágenes se expresan así:

1) Rayo que llega paralelo hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta 𝑃𝑃2 , y emerge por el foco imagen, 𝐹𝑖 (o
como que viniera de él).

2) Rayo que llega por el foco objeto, 𝐹𝑜 o como que fuera hacia él) hasta 𝑃𝑃1 , sigue paralelo hasta
𝑃𝑃2 , y emerge paralelo al eje óptico.

3) Rayo que llega por 𝐻1 , sigue paralelo hasta 𝐻2 , y emerge en la misma dirección.

Ejercicio modelo 2.1.9.1

Dos esferas de radio 𝑅 e índice de refracción 2 están separadas una distancia 𝑅. Se coloca un
objeto AB a 3𝑅 de distancia del primer vértice. ¿A qué distancia del último vértice se formará la
imagen? Descríbala.

ÓPTICA ASAJ-136
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

1 1 1 1 (𝑛𝐿 − 1)𝑡 1 1 (2 − 1)2𝑅 1


= = (𝑛𝐿 − 1) [ − + ] = (2 − 1) [ − + ]=
𝑓1 𝑓2 𝑅1 𝑅2 𝑛𝐿 𝑅1 𝑅2 𝑅 –𝑅 2𝑅(–𝑅) 𝑅

Luego:
𝑓1 = 𝑓2 = 𝑅

Además:
𝑓1 (𝑛𝐿 − 1)𝑡 𝑅(2 − 1)2𝑅
ℎ11 = – =– =𝑅
𝑅2 𝑛𝐿 (–𝑅)2

𝑓1 (𝑛𝐿 − 1)𝑡 𝑅(2 − 1)2𝑅


ℎ21 = – =– = –𝑅
𝑅1 𝑛𝐿 𝑅 .2

Similarmente:
ℎ12 = 𝑅 & ℎ22 = –𝑅
luego:
𝑑 = 𝑅 + 𝑅 + 𝑅 = 3𝑅
1 1 1 𝑑 1 1 3𝑅 1
= + − = + − =–
𝑓 𝑓1 𝑓2 𝑓1 𝑓2 𝑅 𝑅 𝑅. 𝑅 𝑅
entonces 𝑓 = –𝑅 y:
𝑓𝑑 (–𝑅)3𝑅
𝐻11 𝐻1 = = = –3𝑅
𝑓2 𝑅

𝑓𝑑 𝑅. 3𝑅
𝐻22 𝐻2 = – =– = 3𝑅
𝑓1 𝑅

Luego:
𝑠𝑜 = 3𝑅 − 2𝑅 = 𝑅
1 1 1 1 1 2
= − = − =–
𝑠𝑖 𝑓 𝑠𝑜 –𝑅 𝑅 𝑅
𝑅
de modo que 𝑠𝑖 = – .
2

3𝑅
En consecuencia, la imagen 𝐴′′𝐵′′ se formará a de distancia hacia la derecha del
2
último vértice; se trata de una imagen VDD, como se mostró en la figura inicial.

ÓPTICA ASAJ-137
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Un sistema de lentes gruesas es .............................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- El aumento transversal total de un sistema de lentes gruesas se puede calcular mediante:

𝑀𝑇 = =

3- La distancia imagen 𝑠𝑖 es negativa cuando .......................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Sumergidas en aire se encuentran en contacto dos esferas transparentes de radio 𝑅 e índice


de refracción 𝑛𝐿 = 4. Se coloca un objeto derecho de 1 𝑐𝑚 de altura a una distancia 𝑅 del primer
vértice. Describa la imagen resultante.

2- Un sistema de lentes comprende una lente menisco gruesa de radios –20 𝑐𝑚 y –50 𝑐𝑚 y 10 𝑐𝑚
de espesor en contacto con una lente bicóncava de radios –50 𝑐𝑚 y 60 𝑐𝑚 y 30 𝑐𝑚 de espesor. Se
coloca un objeto puntual a 9427 𝑐𝑚 del primer vértice. ¿A qué distancia del último vértice se
formará la imagen?

3- Dos esferas de radio 𝑅 e índice de refracción 𝑛𝐿 = 2 están separadas una distancia 2𝑅. Se
coloca un objeto de 30 𝑐𝑚 a 7𝑅 de distancia del primer vértice. ¿A qué distancia del último vértice
se formará la imagen? Descríbala.

Cometa West; la luz solar empuja los gases


hacia atrás formando la cola

ÓPTICA ASAJ-138
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.10 PRISMAS Y FIBRAS ÓPTICAS

Objetivos de tema: Analizar y conocer estos elementos ópticos, sus características y


ecuaciones. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Mejorar la
dicción, el lenguaje y la comunicación con los demás.

Un prisma es un medio transparente de índice de refracción 𝑛, limitado por dos super-


ficies planas que forman un ángulo diedro 𝐴, conocido como “ángulo de refringencia del prisma”.
Supondremos que están rodeados por aire, de modo que 𝑛𝑎 = 1. Un rayo incidente, tal como PQ
de la figura 2.1.10.1, sufre dos refracciones, una al entrar y otra al salir, y emerge desviado un
ángulo 𝛿, con respecto a la dirección incidente, dado por:

𝛿 = 𝑖 + 𝑖′ − 𝐴 (2.1.10.1)

F i g u r a 2 . 1 . 1 0 . 1

𝑑𝛿
Hay un rayo particular para el cual la desviación es mínima; se obtiene haciendo = 0.
𝑑𝑖
De la ecuación (2.1.10.1) se halla:
𝑑𝛿 𝑑𝑖′
=1+
𝑑𝑖 𝑑𝑖
que luego de algunas operaciones se convierte en:

𝐴
𝛿𝑚í𝑛 = 2𝑆𝑒𝑛–1 (𝑛𝑆𝑒𝑛 ) − 𝐴 (2.1.10.2
2

En este caso el camino del rayo, dentro del prisma, es simétrico con respecto a las caras del
mismo.

Cuando una onda se refracta en un medio dispersivo, cuyo índice de refracción depende
de la longitud de onda, 𝑛 = 𝑛(𝜆), el ángulo de refracción también dependerá de la longitud de

ÓPTICA ASAJ-139
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

onda. Si la onda incidente es policromática, esto es, compuesta de varias longitudes de onda
superpuestas, cada longitud de onda componente se refractará según un ángulo diferente; este
fenómeno se denomina “dispersión”. Tal es el caso de la luz blanca, la cual se descompone en sus
colores constituyentes cuando se refracta al pasar del aire a otra sustancia. Si la luz pasa a través
de un prisma, los rayos emergentes no son paralelos para los diferentes colores, y la dispersión
es muy notable, especialmente en los bordes. Por ello se utilizan ciertos prismas en unos dispo-
sitivos llamados “espectroscopios y espectrómetros” para el análisis espectral de la luz. Para cada
longitud de onda aparece sobre la pantalla una línea o franja representativa.

La dispersión angular de un prisma se define mediante:

𝐴
𝜕𝛿 8𝜋 2 𝑐 2 𝑒 2 𝑁𝑆𝑒𝑛
𝐷𝑖𝑠𝑝 = =– 2 (2.1.10.3)
𝜕𝜆 4 3 𝛿𝑚í𝑛 +𝐴
𝑚𝜀0 𝜔0 𝜆 𝐶𝑜𝑠 2

donde 𝑐 es la velocidad de la luz en el vacío, 𝑒 es la carga eléctrica del electrón, 𝑁 es el número


de electrones por unidad de volumen dentro de la sustancia, 𝑚 es la masa del electrón, 𝜀0 es la
permitividad eléctrica del vacío, 𝜔0 es la frecuencia angular atómica de la red cristalina y 𝜆 es la
longitud de onda de la onda en mención.

Para las ondas electromagnéticas en general y para la luz en particular, una expresión
aproximada para el índice de refracción es:

𝑁𝑒 2 1 2𝜋 2 𝑐 2
𝑛 =1+ ( + ) (2.1.10.4)
𝑚𝜀0 𝜔02 2 𝜆2 𝜔02

que se conoce como la “fórmula de Cauchy”.

Los prismas se subdividen en reflec-


tores y dispersores.

Son reflectores: el prisma rectangular, el pris-


ma Dove, el prisma Porro, el prisma Amici, el
penta-prisma, el prisma romboidal, el prisma
Leman-Springer, ….. Son dispersores: el pris-
ma Pellin-Broca, el prisma de Abbe, ... F i g u r a 2 . 1 . 1 0 . 2

Un elemento óptico que está alcanzando niveles grandes de importancia es la “fibra


óptica”, que actúa como guía de onda para la luz, por lo que se le están encontrando aplicaciones
interesantes. Para una fibra de diámetro 𝐷, longitud 𝐿 e índice de refracción 𝑛𝑓 , la longitud que
recorre un rayo de luz en su interior es:

𝑛𝑓 𝐿
𝑙=
(2.1.10.5)
√𝑛𝑓2 − 𝑆𝑒𝑛2 𝜃𝑖

ÓPTICA ASAJ-140
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

donde 𝜃𝑖 es el “ángulo incidente” comprendido entre el rayo que entra a la fibra y su eje óptico.

En su recorrido, el rayo sufre un número de reflexiones 𝑁 dado por:

𝐿𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑁=
(2.1.10.6)
𝐷√𝑛𝑓2 − 𝑆𝑒𝑛2 𝜃𝑖

El semiángulo máximo del “cono de aceptación” de la fibra, 𝜃𝑚á𝑥 , es:

1
𝜃𝑚á𝑥 = 𝑆𝑒𝑛–1 [ √𝑛2 − 𝑛𝑐2 ] (2.1.10.7)
𝑛𝑚 𝑓

donde 𝑛𝑚 y 𝑛𝑐 son los índices de refracción del medio en el que se encuentra inmerso y del
recubrimiento de la fibra, respectivamente, figura 2.1.10.3.

F i g u r a 2 . 1 . 1 0 . 3

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama prisma .............................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

2- Se llama fibra óptica ....................................................................................................................................................


.................................................................................................................................................................................................

3- La fórmula de Cauchy para el índice de refracción para ondas electromagnéticas es:

𝑛=

ÓPTICA ASAJ-141
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine el ángulo de desviación mínima que sufre un rayo de luz al atravesar por un prisma
isósceles de lucita y ángulo 60°.

2- Calcule la dispersión angular del prisma del ejercicio


anterior considerando que contiene 5,2𝐸26 𝑒̅⁄𝑚3 y sa-
biendo que 𝜔0 = 2𝐸15 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 y 𝜆 = 620 𝑛𝑚.

3- Utilizando la fórmula de Cauchy, determine el índice


de refracción que debería tener el prisma del ejercicio
anterior.

4- Se tiene una fibra óptica de zirconio, de 18 𝑚 de lon-


gitud y 1 𝑐𝑚 de diámetro. Determine: a) la longitud que
recorre en su interior un rayo de luz que incide a 30°,
b) el número de reflexiones que sufre en el interior.

5- Si la fibra óptica del ejercicio anterior tuviera un re-


cubrimiento tal que 𝑛𝑐 = 1,8, ¿cuál sería su máximo se-
miángulo de incidencia si estuviera sumergida: a) en te-
tracloruro de carbono?, b) en bisulfuro de carbono?

NAPIER, JOHN (1550 A 1617). Napier fue educado en la Universidad St.


Andrés. En 1517, retornó a Escocia y recorrió todos sus estados como un
devoto religioso tomando parte en las controversias religiosas de ese
tiempo. Fue un ferviente protestante y publicó lo que él consideró como
su más importante trabajo, el Plaine Discovery of the Whole Revelation of
St. John (1593). Napier estudió matemática sólo como un hobby. En el año
1614 publicó una descripción de como multiplicar y dividir con la ayuda
de los logaritmos. También fue él quien asignó la palabra logaritmo, que
es una palabra griega compuesta por “logos” que significa relación y
“arithmos” que significa número. Independientemente de Napier, pero algo después, el suizo
Burgi trabajó con una tabla para la multiplicación de logaritmos. Ni Napier ni Burgi tuvieron una
base especial para sus sistemas de logaritmos. Fue el Inglés Henry Briggs, un amigo de Napier,
quién comenzó a usar los logaritmos en base 10. Es por esto que llamamos logaritmos de base
10 a los logaritmos. Briggs escribió acerca de su nuevo descubrimiento: “Los logaritmos son nú-
meros, que se descubrieron para facilitar la solución de los problemas aritméticos y geométricos, a
través de esto se evitan todas las complejas multiplicaciones y divisiones transformándolo a algo
completamente simple a través de la substitución de la multiplicación por la adición y la división
por la substracción. Además, el cálculo de las raíces se realiza también con gran facilidad”. Los
logaritmos pasaron a ser una herramienta muy valorada, en especial entre los astrónomos.
Laplace se refiere a esto con la frase: “Los logaritmos han duplicado la vida de los astrónomos”
Hoy en día los computadores y las calculadoras han tomado el rol de los cálculos logarítmicos,
pero todavía esta teoría de los logaritmos es muy relevante cuando se trata de las matemáticas
puras y sus aplicaciones en los estudios de las ciencias naturales.

ÓPTICA ASAJ-142
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.11 SISTEMAS ÓPTICOS

Objetivos de tema: Conocer algunos sistemas ópticos, sus características, ecuaciones y


aplicaciones. Discutir en grupo las implicaciones del tema.

Llamamos sistemas ópticos a los conjuntos de uno o más de los elementos ópticos básicos
formadores de imágenes como son los espejos, las lentes y los prismas. Los principales sistemas
ópticos son los siguientes:

EL OJO:

Hay dos tipos básicos de ojos: los que utilizan sistemas de lentes y los que utilizan
manojos de fibras ópticas. Sólo hablaremos del ojo humano, que pertenece al primer grupo. El
ojo humano es un sistema positivo de lentes que forma imágenes reales en una zona fotosensible.
Las partes fundamentales del mismo, figura 2.1.11.1, son:

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 1

- “La conjuntiva”, que es una membrana delgada y transparente que protege a la córnea.
- “La córnea”, que tiene un índice de refracción de 1,376 y es el elemento más refractor del ojo.
- “La cámara anterior, llena de humor acuoso”, cuyo índice de refracción es 1,336.
- “El iris”, que es una especie de diafragma que controla la cantidad de luz que ingresa al ojo y
cuya pigmentación define el color de los ojos.
- “La pupila”, que es el agujero central del iris, de radio variable, por el cual ingresa la luz al
interior del ojo.
- “El cristalino”, que es la lente convergente de distancia focal variable y que sirve para el enfoque
fino de la imagen, su índice de refracción varía entre 1,386 y 1,406 y está integrado por unas
veintidós mil capas finísimas.
- “Los músculos ciliares”, los cuales actúan sobre el cristalino variando su curvatura y por ende
su distancia focal.

ÓPTICA ASAJ-143
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

- “La esclerótica”, que es la membrana o concha casi esférica que envuelve al conjunto del ojo.
- “La coroides”, que es una membrana gruesa situada bajo la esclerótica, rica en vasos sanguíneos
y con capacidad de absorber la luz difusa o espúrea.
- “La retina”, que es una especie de pantalla esférica adherida a la coroides y que está constituida
por millones de células fotosensibles (entre conos y bastones) distribuidos en forma de red, los
cuales, siendo sensibles a la parte eléctrica de la onda electromagnética o luz incidente, perciben
las imágenes del mundo exterior.
- “El humor vítreo”, que llena el globo ocular y cuyo índice de refracción es 1,337.
- “El nervio óptico”, que es un conjunto de conductores muy finos, que llevan la señal eléctrica
generada por la retina hacia el cerebro donde se procesa finalmente la imagen. El punto de salida
del nervio óptico no contiene células fotosensibles y constituye el “punto ciego del ojo”.
- “La mácula”, que es una pequeña depresión situada en el centro de la retina y por la cual pasa
el eje visual.
- “La fóvea”, situada en el centro de la mácula y donde los conos son más delgados y apretados
de modo que la información que proveen es más clara y detallada. El eje óptico del ojo no coincide
con el eje visual. En promedio, el rango de longitudes de onda para el cual el ojo humano responde
va desde los 390 𝑛𝑚 hasta los 780 𝑛𝑚.

Se llama “acomodación del ojo” el enfoque fino producido por el cristalino gracias a la
acción de los músculos ciliares. El punto más cercano de enfoque nítido se llama “punto cercano”
o “distancia mínima de visión distinta”, que para un joven es alrededor de 7 𝑐𝑚, para un adulto
alrededor de 25 𝑐𝑚 y para un viejo alrededor de 100 𝑐𝑚. Para el cálculo y diseño de los aparatos
ópticos se considera el punto cercano en 25 𝑐𝑚. El poder dióptrico o potencia del ojo humano
normal es de +58,6 dioptrías repartidas así:
córnea +43 dioptrías
cristalino +19 dioptrías
el resto –3,4 dioptrías

El “ojo normal o emétrope” es aquel que en estado de relax forma sobre la retina la
imagen correspondiente a un objeto situado muy lejos (en el infinito). Las anormalidades o
ametropías del ojo son muy frecuentes y variadas; las más típicas son las siguientes:

1- LA MIOPÍA O VISTA CORTA: las imágenes se forman delante de la retina y, aunque ven
claramente objetos cercanos, los objetos lejanos aparecen difusos. Este defecto se corrige
mediante la utilización de las lentes negativas adecuadas, como se indica en la figura 2.1.11.2.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 2

ÓPTICA ASAJ-144
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2- LA HIPERMETROPÍA O VISTA LEJANA: las imágenes se forman detrás de la retina de modo que
las imágenes casi siempre aparecen difusas. Este defecto se corrige mediante la utilización de
lentes positivas adecuadas, como se indica en la figura 2.1.11.3.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 3

3- EL ASTIGMATISMO: es el defecto más común y es producido por la curvatura asimétrica de la


córnea. El ojo astigmático ve claramente aquello que tiene cierta dirección, pero ve en forma
difusa lo que tiene otra dirección. Si las dos direcciones astigmáticas son perpendiculares se
puede corregir el defecto fácilmente mediante lentes esferocilíndricas; pero cuando las direccio-
nes son oblicuas, la corrección es muy complicada, pues se requiere de lentes anamórficas, que
son complicadas de tallar y que deben ser correctamente ajustadas al problema de cada indi-
viduo en particular. En resumen, se puede decir que el ojo astigmático tiene potencias diferentes
para direcciones diferentes.

LA LUPA O MICROSCOPIO SIMPLE:

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 4

También se conoce como lente de aumento, figura 2.1.11.4. La distancia objeto 𝑠𝑜 debe
ser ligeramente menor que la distancia focal 𝑓. De esta manera la imagen, que por convenio
deberá formarse a una distancia 𝑠𝑖 = 𝛿 = 25 𝑐𝑚, será virtual, derecha, aumentada. Ya que 𝑠𝑜 es
semejante a 𝑓, el aumento transversal producido por este dispositivo será:

𝑠𝑖 𝛿
𝑀𝑇 = – ≈– (2.1.11.1)
𝑠𝑜 𝑓

ÓPTICA ASAJ-145
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

MICROSCOPIO COMPUESTO:

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 5

Está constituido por dos lentes convergentes de pequeña distancia focal, objetivo y
ocular, figura 2.1.11.5. Se deben cumplir las siguientes condiciones: 𝑓1 < 𝑓2 ; 𝑓1 + 𝑓2 < 𝑑; 𝑠𝑖 = 𝛿;
𝑠𝑜 ligeramente mayor que 𝑓1 ; 𝑠𝑜′ ligeramente menor que 𝑓2 . La posición del objeto debe ser tal
que la imagen final 𝐴′′𝐵′′ sea virtual, invertida, sumamente aumentada y formada en el punto
cercano. El enfoque se realiza moviendo todo el microscopio con respecto al diminuto objeto. El
𝐿 𝐿
aumento producido por el objetivo es 𝑀𝑇1 = ≈ . El aumento producido por el ocular es 𝑀𝑇2 =
𝑠𝑜 𝑓1
𝛿 𝛿
≈ . En consecuencia, el aumento total es:
𝑠𝑜′ 𝑓2

𝛿𝐿
𝑀𝑇 = (2.1.11.2)
𝑓1 𝑓2

Se llama “poder resolvente” del microscopio, la mínima distancia necesaria entre dos
puntos del objeto diminuto para que puedan ser diferenciados en la imagen. Está definido por:

𝜆
𝑅= (2.1.11.3)
2𝑛𝑚 𝑆𝑒𝑛𝜃

donde 𝜆 es la longitud de onda, 𝑛𝑚 es el índice de refracción del medio en el cual está sumergido
el objeto, 𝜃 es el semiángulo subtendido por el objetivo teniendo como centro la base A del objeto.
Para el ojo humano emétrope, 𝑅 = 1𝐸-4 𝑚 (para un objeto situado en el punto cercano).

El “aumento útil” es entonces:

𝑅𝑜𝑗𝑜 2𝐸-4𝑛𝑚 𝑆𝑒𝑛𝜃


𝑀𝑇(útil) = = (2.1.11.4)
𝑅𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑠𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝜆

ÓPTICA ASAJ-146
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

TELESCOPIOS REFRACTORES:

El calificativo de “refractores” es necesario para diferenciarlos de los “reflectores”. Posi-


blemente el prototipo sea el telescopio de Kepler, figura 2.1.11.6. Se les da el nombre de anteojos
astronómicos, ya que producen finalmente imágenes virtuales e invertidas, lo cual, en el caso de
observación de un planeta, no es ningún problema. Su función es formar en el punto cercano
imágenes correspondientes a objetos muy distantes. Están constituidos por dos lentes conver-
gentes: el objetivo, de gran diámetro 𝐷 y gran distancia focal, y el ocular, de pequeña distancia
focal. Se deben cumplir las siguientes condiciones: 𝑓1 ≫ 𝑓2 ; 𝑠𝑜 = ∞; 𝑠𝑖′ = 𝑓1 ; 𝑠𝑜′ ligeramente
menor que 𝑓2 ; 𝑠𝑖 = 𝛿. La distancia ínter lentes 𝑑 = 𝐿 es prácticamente igual a la suma de las
distancias focales 𝑓1 y 𝑓2 . El enfoque se logra moviendo el ocular con respecto al objetivo.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 6

El aumento angular está dado por:

𝛽 𝑇𝑎𝑛𝛽 𝐴′𝐵′𝑠𝑖′ 𝑓1
𝑀𝜃 = = = = (2.1.11.5)
𝛼 𝑇𝑎𝑛𝛼 𝐴′𝐵′𝑠𝑜′ 𝑓2

Debido a fenómenos de difracción, el aumento angular útil es únicamente:

3,3𝐸-4𝐷
𝑀𝜃(ú𝑡𝑖𝑙) = (2.1.11.6)
𝜆

donde 𝐷 es el diámetro de la lente objetivo.

CÁMARA FOTOGRÁFICA:

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 7

ÓPTICA ASAJ-147
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

Es un recinto cerrado que comprende una lente objetivo, positiva, que debe formar
imágenes reales, invertidas y disminuidas sobre la película fotográfica; un diafragma, que regula
la entrada de luz; un obturador, que se abre un muy corto tiempo durante el disparo. El enfoque
se logra variando la distancia de la lente con respecto a la película fotográfica. Las cámaras más
modernas incluyen otros elementos como teleobjetivos o zoom, macros, gran-angulares, filtros
de diferentes tipos (anti-reflejantes, polarizadores, heliopan, etc.) y más mecanismos electró-
nicos que cumplen funciones preestablecidas y que simplifican el manejo de la máquina
(fotómetros, contrastadores, reguladores de velocidad y de tiempo de exposición, etc.).
Asimismo, se trabaja para lograr mayor calidad y especificidad de las películas fotográficas,
figura 2.1.11.7.

ANTEOJO DE GALILEO:

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 8

Está constituido por dos lentes: el objetivo, positivo, de gran distancia focal y el ocular, negativo, de
pequeña distancia focal. Se deben cumplir las siguientes condiciones: 𝑠𝑜 = ∞; 𝑠𝑖′ = 𝑓1 ; 𝑠𝑜′ = |𝑓2 |;
𝑠𝑖 = 𝛿. La separación ínter lentes debe ser 𝑑 ≈ 𝑓1 − |𝑓2 |. La imagen resultante es virtual y
derecha, por lo que este aparato sirve para la observación de objetos no sólo celestes, sino
también terrestres, figura 2.1.11.8. Si 𝐷 es el diámetro del objetivo y 𝐷′ es el diámetro 𝐴′𝐵′ de la
primera imagen, el aumento angular está dado por:

𝑓1 𝐷
𝑀𝜃 = = (2.1.11.7)
𝑓2 𝐷′

Puesto que el “acercamiento” producido por un telescopio depende directamente de 𝑑 = 𝑓1 + 𝑓2 ,


donde 𝑓1 debe ser muy grande, la longitud 𝐿 ≈ 𝑑 de los microscopios poderosos puede superar
fácilmente los 10 y hasta los 20 𝑚, sobre todo en el caso de los telescopios keplerianos.

BINOCULARES PRISMÁTICOS:

Se pueden considerar como la versión miniaturizada y portátil de los telescopios. Ya que


la parte crítica para lograr un buen acercamiento es la distancia óptica entre el objetivo y el
ocular, se incluye un par de prismas Porro para “agrandar” la citada distancia, figura 2.1.11.9. Al

ÓPTICA ASAJ-148
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

igual que en casi todos los sistemas ópticos, tanto el objetivo como el ocular no son lentes
simples, sino sistemas especiales y complicados de lentes gruesas, cuyas principales funciones
son atenuar al máximo las aberraciones cromáticas y esféricas y mejorar (generalmente ampliar)
el ángulo visual que capta el instrumento. Generan imágenes virtuales y derechas.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 9

EL PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS O DE CINE:

Una luz muy intensa (alrededor de 600 𝑊 en el proyector de diapositivas y 2500 𝑊 o


más en un proyector de cine de 35 𝑚𝑚) ilumina la “fotografía transparente”, figura 2.1.11.10, la
cual hace las veces de objeto. Una lente convergente forma una imagen real e invertida sobre una
pantalla adecuada, por lo cual es necesario colocar el objeto en posición invertida. El enfoque se
logra moviendo el objetivo con respecto al objeto. Los proyectores de cine incluyen elementos,
más bien electromecánicos, eléctricos y electrónicos para el paso adecuado de las fotografías y
la sonorización. Uno de los logros ópticos de los últimos tiempos ha sido la incorporación de los
poderosos teleobjetivos o zoom y la adecuación de los lentes gran angular (hipergonar) para las
proyecciones en cinemascope, e inclusive las proyecciones en 180° y 360°.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 1 0

TELESCOPIOS REFLECTORES:

Fue inventado por Gregory y construido exitosamente por Newton y mejorado por
Herschel. Hay varias versiones: el newtoniano, el gregoriano, el cassegrainiano. La figura

ÓPTICA ASAJ-149
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

2.1.11.11 muestra el modelo newtoniano: los rayos paralelos provenientes de las estrellas son
reflejados en el espejo esférico (o paraboloidal) y tenderían a converger en el foco del mismo;
pero un espejo plano inclinado 45° y estratégicamente ubicado envía el haz de rayos hacia un
lado a través de una pequeña ventana lateral; finalmente un ocular, convergente, forma la imagen
resultante en el punto cercano. Este dispositivo permite fotografiar aquello que se observa. Los
telescopios reflectores tienen algunas ventajas sobre los refractores; sin embargo, unos y otros
se quedan cortos frente a los radiotelescopios, cuyo fundamento es absolutamente diferente.

F i g u r a 2 . 1 . 1 1 . 1 1

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las partes del ojo humano son: ..............................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La mácula es ....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- El astigmatismo consiste en .....................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

4- La estructura física de un microscopio compuesto es la siguiente: ........................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

5- Debido a fenomenos de difraccion, el aumento util de un telescopio refractor es:

𝑀útil =

ÓPTICA ASAJ-150
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

6- Un proyector de cine es ..............................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine el aumento transversal de una lupa de 12,5 𝑐𝑚 de distancia focal.

2- Halle el aumento transversal de un microscopio compuesto que utiliza lentes de +3 𝑐𝑚 y


+10 𝑐𝑚 ensamblado de tal manera que 𝐿 = 9,6 𝑐𝑚.

3- Se coloca un objeto diminuto a 38 𝑚𝑚 de distancia de la lente objetivo de +35 𝑚𝑚 de distancia


focal de un microscopio compuesto. La lente ocular tiene una distancia focal de 105 𝑚𝑚. ¿Cuál
ha de ser la distancia ínter lentes si la imagen debe formarse en el punto cercano?

4- Halle el aumento transversal útil de un microscopio compuesto que con luz de 540 𝑛𝑚 observa
un pequeño objeto situado a 25 𝑚𝑚 de la lente objetivo cuyo diámetro es de 16 𝑚𝑚. El objeto se
encuentra sumergido en agua.

5- Un telescopio refractor implica dos lentes de plexiglás: la lente objetivo es equiconvexa de


2500 𝑐𝑚 de radios y la ocular es plano-convexa de 5 𝑐𝑚 de radio. Determine el aumento angular
de dicho telescopio.

6- Si el diámetro de la lente objetivo del telescopio del problema anterior es de 0,32 𝑚, ¿cuál es
su aumento transversal útil trabajando con luz de: a) 580 𝑛𝑚?, b) 630 𝑛𝑚?

7- Un anteojo de Galileo está formado por una lente objetivo de 18 𝑚 de distancia focal y una
lente ocular de –0,1 𝑚 de distancia focal. Determine: a) la distancia ínter lentes, b) el aumento
angular.

8- Para proyectar diapositivas de 2,5 𝑐𝑚 de altura y 4,2 𝑐𝑚 de base se utiliza un proyector cuya
lente objetivo tiene una distancia focal de 10 𝑐𝑚. Si las diapositivas son colocadas a 11 𝑐𝑚 de la
lente, determine: a) la distancia a la que debe ser colocada la pantalla, b) las dimensiones de las
imágenes obtenidas.

9- Una cámara fotográfica implica una lente de distancia focal +3 𝑐𝑚. Para fotografiar un árbol
situado 40 𝑚 por delante se ajusta la lente. En estas condiciones, ¿a qué distancia de la lente debe
encontrarse la película fotográfica?

10- Una cámara simple consiste de una lente positiva delgada que produce una imagen real sobre
el plano de la película. Suponga que la lente tiene una distancia focal de 50 𝑚𝑚. ¿A qué distancia
de un objeto de 1 𝑚 de altura se debe localizar la cámara si la imagen debe tener una altura de
25 𝑚𝑚? ¿A qué distancia debe situarse la lente del plano de la película?
ÓPTICA ASAJ-151
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS ÓPTICA GEOMÉTRICA

YOUNG, THOMAS (1773 a 1829). Físico inglés. Young fue un niño pro-
digio que sabía leer a los dos años y a la edad de cuatro había leído ya
dos veces la biblia. Era el tipo mejor de niño prodigio, es decir, de los
que al madurar se convierte en adulto prodigio. En Cambridge le llama-
ban Phenomenon Young (joven fenómeno). Fue el primero que dijo que
no era necesario ver cada color por separado, bastaba ver el verde, el
rojo y el azul y con sus mezclas se obtendrían los miles de tonalidades
de colores que hay; la fotografía y la televisión en color de nuestro siglo se apoyan en esta teoría
tricolor. Por primera vez en 1817, Young escribió a Arago diciéndole que las ondas de luz debían
ser transversales y con ello se podía explicar el efecto de la doble refracción, en lo que acertó.
Young contribuyó a comprender también la tensión superficial de los líquidos y estudió la natu-
raleza de las sustancias elásticas. La constante utilizada en las ecuaciones que definen el com-
portamiento de las materias elásticas se llama todavía módulo de Young. Y como arqueólogo
descubrió la clave de los jeroglíficos egipcios en la piedra de rosetta.

El abogar por una teoría ondulatoria de la luz en una serie de artículos escritos entre
1799 y 1804 le llevó a Young a rechazar el concepto de que la luz era un fluido elástico análogo
al fuego. Young había adoptado la teoría de las atmósferas etéreas que rodeaban a las partículas
de materia ordinaria en sus primeras discusiones del modo de acción del éter, en la que partía
del supuesto de una sustancia etérea universal de la que vislumbraba que era, posiblemente, una
modificación del fluido eléctrico y en la que argüía que la luz, el calor y las capacidades cohesivas
y repelentes de los cuerpos se le debían al éter. Aunque abandonó el intento de construir una
concepción unificada del mundo cuya base fuese un éter eléctrico, posiblemente porque no podía
explicar satisfactoriamente la cohesión y la repulsión en esos términos, el concepto de un éter
“lumínico”, que fuese el vehículo de la propagación de la luz y del calor, se convirtió en el rasgo
central de su óptica. La defensa por parte de Young de un éter lumínico y de la teoría ondulatoria
de la luz le llevaron a rechazar la newtoniana teoría de la luz como “emisión”, que hacía de la luz
una proyección de rayos de corpúsculos de luz discretos, así como el concepto de la luz que la
entendía como un fluido elástico etéreo análogo al fuego. El principio de interferencia de las on-
das de luz de Young, idea desarrollada a partir de sus anteriores investigaciones acústicas, usaba
la mezcla de ondas de luz para explicar la difracción de ésta (1803), habida cuenta de su supuesto
de que las ondas de luz podían tanto reforzarse como cancelarse unas a otras para producir ban-
das de luminosidad y oscuridad. Young transformó la teoría unificada del éter en su teoría ondu-
latoria de la luz, y para él la tierra pasaba sin impedimentos a través del éter.

ÓPTICA ASAJ-152
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Tercera unidad

ÓPTICA
ELECTROMAGNÉTICA

1. POLARIZACIÓN

2. INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Conocer y aprender los primeros conceptos, leyes y aplicaciones de esta parte de la


Óptica ondulatoria y destacar la importancia de la misma en muchos aspectos de la vida
y de la técnica contemporáneas.

2) Implantar definitivamente la modalidad de trabajo heurístico y grupal como una al-


ternativa de nuestros tiempos de elaboración, adquisición y aplicación de los conoci-
mientos de la ciencia física.

3) Destacar las componentes axiológicas y humanas de esta unidad didáctica como parte
fundamental de la formación del ser humano, en particular de aquellos que se preparan
para maestros de juventudes.

ÓPTICA ASAJ-153
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Primera subunidad

ÓPTICA ASAJ-154
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Primera subunidad

POLARIZACIÓN

3.1.1 SUMA DE ONDAS DE LA MISMA FRECUENCIA

Objetivos de tema: Recordar las formas conocidas y aprender nuevas formas para la suma
de ondas de la misma dirección y frecuencia. Transferir la información teórica a la resolución
de las actividades. Mejorar la dicción, el lenguaje y la comunicación con los demás.

La polarización es un fenómeno físico relacionado únicamente con las ondas trans-


versales. En un primer momento diremos que la polarización es la selección de un plano para la
propagación del campo que ondula: es el plano de vibración o polarización. Desgraciadamente
esta primera idea es demasiado incompleta, pues, como veremos más adelante, existen tipos de
polarización en los que el campo ondulante, al avanzar, describe o barre algún tipo de hélice. De
todos modos, y sobre todo desde el punto de vista matemático, “cualquier estado de polarización
es una consecuencia natural de la superposición de dos estados ondulantes ortogonales”.

La superposición de ondas es la “suma”, normalmente vectorial, de dos o más ondas cuyo


resultado a menudo es una onda muy diferente en perfil a las ondas que se superponen. Matemá-
ticamente se puede realizar la superposición de ondas en forma algebraica, vectorial, trigono-
métrica, compleja, fasorial, etc. El caso más sencillo de superposición de ondas es el de ondas de
igual dirección, frecuencia y velocidad. Analicémoslo. La solución de la ecuación de onda puede
escribirse en la forma:
𝐸⃗ (𝑥; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − (𝐾𝑥 + 𝜀)]𝑢⃗

Haciendo 𝛼(𝑥; 𝜀) = –(𝐾𝑥 + 𝜀) se tiene:


𝐸⃗ (𝑥; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 + 𝛼(𝑥; 𝜀)]𝑢

Supongamos entonces que tenemos las dos ondas:


𝐸⃗1 = 𝐸01 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼1 )𝑢

y:
𝐸⃗2 = 𝐸02 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼2 )𝑢

ÓPTICA ASAJ-155
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

que como vemos, son de la misma dirección, frecuencia y velocidad; la onda resultante de la
superposición de ellas es:

𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼)𝑢


⃗ (3.1.1.1)

donde:

2 2
𝐸0 = √𝐸01 + 𝐸02 + 2𝐸01 𝐸02 𝐶𝑜𝑠(𝛼2 − 𝛼1 )
(3.1.1.2)
𝐸01 𝑆𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸02 𝑆𝑒𝑛𝛼2
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛–1 [ ]
𝐸01 𝐶𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸02 𝐶𝑜𝑠𝛼2

Vemos que, en este caso, la onda resultante es armónica y de la misma dirección y frecuencia que
las constituyentes; aunque su amplitud y fase son diferentes.

Algo muy curioso que se observa en la ecuación (3.1.1.2) es el hecho de que al computar
la irradiancia resultante no aparecerán únicamente las irradiancias parciales, sino que además
aparecerá un tercer término conocido como “término de interferencia”, dentro del cual lo más
crucial es la diferencia de fase de las ondas que interfieren dada por:

2𝜋
𝛿 = |𝛼1 − 𝛼2 | = (𝐾𝑥1 + 𝜀1 ) − (𝐾𝑥2 + 𝜀2 ) = (𝑥 − 𝑥2 ) + (𝜀1 − 𝜀2 ) (3.1.1.3)
𝜆 1

Una situación particular ocurre cuando 𝜀1 = 𝜀2 ; en este caso la diferencia de fase es simplemente:

2𝜋 2𝜋
𝛿= (𝑥1 − 𝑥2 ) = 𝑛(𝑥1 − 𝑥2 ) = 𝐾0 𝑛(𝑥1 − 𝑥2 ) (3.1.1.4)
𝜆 𝜆0

Esta cuestión será estudiada en la siguiente unidad didáctica. Se llama “diferencia de trayectoria
óptica”, 𝐷𝑇𝑂, la cantidad:

𝐷𝑇𝑂 = 𝐿𝑇𝑂1 − 𝐿𝑇𝑂2 = 𝑛(𝑥1 − 𝑥2 ) (3.1.1.5)

de modo que la ecuación (3.1.1.4) se puede escribir en la forma:

𝛿 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 (3.1.1.6)

Generalizando, cuando se superponen 𝑁 ondas de igual dirección, frecuencia y velocidad, la


resultante estará dada por la ecuación:

𝐸⃗ = ∑ 𝐸⃗𝑖 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼)𝑢


⃗ (3.1.1.7)
𝑖=1

ÓPTICA ASAJ-156
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

donde:

2
𝐸0 = √∑ 𝐸0𝑖 + 2 ∑ 𝐸0𝑖 ∑ 𝐸0𝑗 𝐶𝑜𝑠(𝛼𝑖 − 𝛼𝑗 )
∑ 𝐸0𝑖 𝑆𝑒𝑛𝛼𝑖 (3.1.1.8)
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛–1 [ ]
∑ 𝐸0𝑖 𝐶𝑜𝑠𝛼𝑖

Si se tienen 𝑁 osciladores que emiten ondas de la misma amplitud, 𝐸01 , pero cuyas fases
iniciales, 𝛼𝑖 , varían al azar, entonces |𝐸02 | = 𝑁𝐸01
2
, de modo que la irradiancia resultante será:

𝐼 = 𝑁𝐼1 (3.1.1.9)

Si se tienen 𝑁 osciladores que emiten ondas de la misma amplitud, 𝐸01 , y cuyas fases
iniciales son constantes e iguales, entonces |𝐸02 | = 𝑁 2 𝐸01
2
, de modo que la irradiancia resultante
será:

𝐼 = 𝑁 2 𝐼1 (3.1.1.10)

EL MÉTODO COMPLEJO:

A veces conviene utilizar la expresión o representación compleja para superponer ondas.


La onda 𝐸⃗1 = 𝐸01 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼1 )𝑢
⃗ puede escribirse en la forma:
𝐸⃗1 = 𝐸01 𝑒 𝑖(𝜔𝑡+𝛼1 )𝑢

Ahora bien, si hay 𝑁 de tales ondas de iguales dirección, frecuencia y velocidad, la onda resultante
será:
𝐸⃗ = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝜔𝑡+𝛼) 𝑢
⃗ = (∑ 𝐸𝑜𝑗 𝑒 𝑖𝛼𝑗 )𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑢

donde la cantidad:

𝐸0 𝑒 𝑖𝛼 = ∑ 𝐸𝑜𝑗 𝑒 𝑖𝛼𝑗 (3.1.1.11)

es la “amplitud compleja” de la onda resultante que es la suma de las amplitudes complejas de


las ondas constitutivas.

SUMA DE FASORES:

La suma descrita por la ecuación (3.1.1.11) puede representarse gráficamente como la


suma de “vectores” en el plano complejo, cuyas amplitudes complejas, llamadas “fasores”, se
especifican mediante su magnitud y fase, que simbólicamente se representan en la forma: 𝐸0 ∡ 𝛼.
El método de la suma de fasores es sencillo y, aunque no es exacto, evita el formalismo abstracto
y la complejidad de los números complejos.

ÓPTICA ASAJ-157
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Consideremos las ondas 𝐸⃗1 = 𝐸01 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼1 )𝑢 ⃗ y 𝐸⃗2 = 𝐸02 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼2 )𝑢


⃗ , cuyos fasores se
muestran en la figura 3.1.1.1, girando en sentido antihorario, y cuyas proyecciones sobre el eje I
son, precisamente, 𝐸01 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼1 )𝑢 ⃗ y 𝐸02 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼2 )𝑢
⃗ , respectivamente. En este caso, los
fasores son 𝐸01 ∡ 𝛼1 +𝜔𝑡 y 𝐸02 ∡ 𝛼2 +𝜔𝑡 y para 𝑡 = 0, simplemente 𝐸01 ∡ 𝛼1 y 𝐸02 ∡ 𝛼2 .

F i g u r a 3 . 1 . 1 . 1

La suma 𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 es la proyección sobre el eje I del fasor resultante que se obtiene mediante
suma vectorial de los fasores parciales, como se indica en la figura 3.1.1.2. Un muy simple análisis
muestra que esto lleva al mismo resultado descrito por las ecuaciones (3.1.1.2).

La curva de vibración y la espiral de Cornu son ejemplos elegantes y sumamente


elaborados del método de suma de fasores, que al ser métodos gráficos son sencillos de realizar.
Veamos, de inmediato, la siguiente situación ejemplar:

Se tienen las siguientes ondas: 𝐸⃗ 1 = 90𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 60)𝑢 ⃗ 2 = 30𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 60)𝑢


⃗; 𝐸 ⃗;
⃗ 3 = 100𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 120)𝑢
𝐸 ⃗ 4 = 50𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 180)𝑢
⃗ ;𝐸 ⃗ 5 = 80𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 240)𝑢
⃗ y𝐸 ⃗ , donde 𝜔 está
dada en °⁄𝑠. Determine su resultante.

F i g u r a 3 . 1 . 1 . 2

ÓPTICA ASAJ-158
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Los fasores correspondientes son:


90 ∡ –60 ; 30 ∡ 60 ; 100 ∡ 120 ; 50 ∡ 180 ; 80 ∡ 240

Todo lo que hay que hacer es transportar adecuadamente y a escala cada uno de los
fasores, uno a continuación de otro, recordando que los ángulos de fase se miden siempre con
respecto a la horizontal. Entonces se obtiene la resultante en la forma indicada en la figura
3.1.1.3, de donde se “lee” el fasor resultante (que tiene la forma 𝐸0 ∡ 𝛼) y cuya proyección sobre
el eje imaginario es la función resultante 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼).

F i g u r a 3 . 1 . 1 . 3

De la figura encontramos: 𝐸0 = 87 ; 𝛼 = 203°; luego:


𝐸⃗ = 87𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 203) 𝑢

ONDAS ESTACIONARIAS:

La solución general de la ecuación de onda consiste de la suma de dos ondas viajeras:


𝜓(𝑥; 𝑡) = 𝐶1 𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡) + 𝐶2 𝑔(𝑥 + 𝑣𝑡)

Analicemos el caso de dos ondas armónicas de la misma dirección y frecuencia, pero


sentidos opuestos tales como 𝐸⃗𝑖 = 𝐸0𝑖 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥 + 𝜀𝑖 )𝑢
⃗ y 𝐸⃗𝑟 = 𝐸0𝑟 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝐾𝑥 + 𝜀𝑟 )𝑢
⃗ , que
corresponden a unas ondas incidente y reflejada, respectivamente. En la región de superposi-
ción, la onda resultante es 𝐸 = 𝐸𝑖 +𝐸𝑟 . Las condiciones físicas de frontera implican que 𝐸 (0; 𝑡) = 0,
de modo que 𝜀𝑖 = 𝜀𝑟 = 0, y por ende 𝐸0𝑖 = –𝐸0𝑟 , o lo que es lo mismo, 𝐸0𝑖 = 𝐸0 para la onda

ÓPTICA ASAJ-159
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

incidente y 𝐸0𝑟 = –𝐸0 para la onda reflejada. Con todo esto la resultante, figura 3.1.1.4, llega a
ser:

𝐸⃗ = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡) − 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 + 𝜔𝑡)]𝑢


⃗ = –2𝐸0 𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡𝑢
⃗ (3.1.1.12)

F i g u r a 3 . 1 . 1 . 4

que corresponde a una onda estacionaria, pues no aparece en el argumento la forma (𝑥 ± 𝑣𝑡). En
cualquier punto 𝑥′, la amplitud es una constante igual a –2𝐸0 𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥′, y en dicho punto, 𝐸(𝑥 ′ ; 𝑡)
varía armónicamente según 𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡. Hay unos puntos, llamados nodos, “N”, en los que en todo
instante la amplitud es cero. Entre cada par de nodos sucesivos se encuentran los vientres, “V”,
donde la amplitud alcanza su máximo valor posible, ±2𝐸0 .

Ejercicio modelo 3.1.1.1

Halle la resultante de la superposición de las ondas eléctricas 𝐸⃗1 = 6𝑆𝑒𝑛(120𝜋𝑡 − 𝐾𝑟)𝑖


𝜋
& 𝐸⃗2 = 8𝑆𝑒𝑛 (120𝜋𝑡 − 𝐾𝑟 + ) 𝑖.
2

Vemos que las dos ondas tienen igual dirección y frecuencias, luego:

𝜋
𝐸0 = √62 + 82 + 2 . 6 . 8𝐶𝑜𝑠 (0 − ) = 10
2

6𝑆𝑒𝑛0 + 8𝑆𝑒𝑛 𝜋2
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛 –1 [ ] = 0,927
6𝐶𝑜𝑠0 + 8𝐶𝑜𝑠 𝜋2

Por lo tanto:

𝐸⃗ = 10𝑆𝑒𝑛(120𝜋𝑡 − 𝐾𝑟 + 0,927)𝑖

ÓPTICA ASAJ-160
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Ejercicio modelo 3.1.1.2

Use la representación compleja para encontrar la resultante de las ondas eléctricas


𝐸⃗1 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥)𝑗 y 𝐸⃗2 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝐾𝑥)𝑗.

𝐸⃗ = 𝐸⃗01 + 𝐸⃗02 = 𝐼𝑚[𝐸0 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑥) ]𝑗 + 𝐼𝑚[𝐸0 𝑒 𝑖(𝜔𝑡+𝐾𝑥) ]𝑗 = 𝐸0 {𝐼𝑚[𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑥) ] + 𝐼𝑚[𝑒 𝑖(𝜔𝑡+𝐾𝑥) ]}𝑗
𝐸⃗ = 𝐸0 {𝐼𝑚[𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥) + 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥)] + 𝐼𝑚[𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝐾𝑥) + 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝐾𝑥)]}𝑗
𝐸⃗ = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥) + 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝐾𝑥)]𝑗
𝐸⃗ = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 − 𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡 + 𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 + 𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡]𝑗

𝐸⃗ = 2𝐸0 𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥 𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝑗

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La polarización es .........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La superposición de ondas es ..................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Los fasores son ...............................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- Son ejemplos de suma de fasores ..........................................................................................................................

5- Se llama onda estacionaria .......................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- a) ¿Cuántas longitudes de onda de 625 𝑛𝑚 cubrirán un hueco de 3 𝑚 en vacío? b) ¿Cuántas


ondas cubrirán el hueco cuando una placa de plexiglás de 25 𝑐𝑚 de espesor se inserta en la
trayectoria? c) Determine la 𝐷𝑇𝑂 correspondiente a las dos situaciones.

2- El campo eléctrico de una onda estacionaria es 𝐸⃗(𝑥; 𝑡) = 7𝐸0 𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡𝑗. Determine la
⃗ (𝑥; 𝑡).
correspondiente expresión de 𝐵

ÓPTICA ASAJ-161
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3- Determine, mediante suma de fasores, la resultante de las siguientes ondas:


𝐸1 = 15𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 45)𝑘 ; 𝐸2 = 60𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 45)𝑘 ; 𝐸3 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 30)𝑘 ; 𝐸4 = 30𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 150)𝑘
& 𝐸⃗5 = 40𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 235)𝑘⃗ .

4- Determine, mediante suma de fasores, la resultante de las siguientes ondas:


𝐸1 = 25𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 30)𝑖; 𝐸2 = 35𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 15)𝑖; 𝐸3 = 40𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 60)𝑖; 𝐸4 = 70𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 210)𝑖;
𝐸⃗5 = 60𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 180)𝑖 & 𝐸⃗6 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 90)𝑖.

5- Halle la resultante de las ondas: 𝐸1 = 20𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝑢⃗; 𝐸2 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 15)𝑢⃗; 𝐸3 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 30)𝑢⃗;


𝐸4 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 45)𝑢⃗; 𝐸⃗5 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 60)𝑢
⃗ ; 𝐸6 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 75)𝑢⃗; 𝐸7 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 90)𝑢⃗ ;
𝐸8 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡+105)𝑢; 𝐸9 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡+120)𝑢; 𝐸10 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡+135)𝑢; 𝐸11 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡+150)𝑢;
𝐸12 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 165)𝑢 & 𝐸13 = 20𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 180)𝑢.

MALÜS, ETIENNE LOUIS (1775 a 1812). Ingeniero militar francés. Malüs


había servido en Egipto con Napoleón. Se interesó en óptica como un pa-
satiempo. La academia de ciencias de París había ofrecido un premio a la
mejor teoría matemática referente a la doble refracción, cosa que interesó
a Malüs. Un día, en 1808, dirigió su cristal de espato de Islandia de doble
refracción al sol que se reflejaba de una ventana y descubrió que solo uno
de los rayos emergía del cristal. Malüs creyó, por una teoría equivocada
que tenía de la naturaleza de la luz, que los dos rayos refractados que generalmente pasaban por
el espato de Islandia representaban dos polos de la luz (análogos a los polos magnéticos), dán-
dole el nombre a los rayos de “luz polarizada”, nombre que hoy en día aún se usa. De la observa-
ción de la luz reflejada sacó la conclusión de que la luz podía polarizarse por reflexión. También
sacó la conclusión de que los dos rayos refractados que emergen del espato de Islandia se pola-
rizaban perpendicularmente, porque era posible disponer las cosas de tal manera que cuando
un cristal giraba, uno de los rayos se debilitaba, mientras que el otro se hacía más intenso, debi-
litándose los dos completamente, pero alternativamente con cada giro de noventa grados del
cristal. Todo esto se aplicaba por la teoría de Fresnel. Malüs presentó su explicación en estilo
laplaciano de la doble refracción, solución de la que el propio Laplace quiso apropiarse. Al infor-
mar de su descubrimiento de la polarización de la luz, Malüs, instaba a que se diese una explica-
ción basada en la hipótesis de que las fuerzas moleculares entre las partículas de luz y la materia
ordinaria producían las propiedades asimétricas de la luz.

ÓPTICA ASAJ-162
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.2 SUMA DE ONDAS DE DIFERENTES FRECUENCIAS

Objetivos de tema: Recordar los modelos matemáticos que responden a esta situación.
Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Mejorar la dicción, el
lenguaje y la comunicación con los demás.

Al realizar la superposición de ondas de igual dirección y velocidad, pero de frecuencias


diferentes, se llega a resultados totalmente distintos de los antes estudiados. Consideremos las
ondas 𝐸⃗1 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝐾1 𝑥 − 𝜔1 𝑡)𝑢⃗ y 𝐸⃗2 = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝐾2 𝑥 − 𝜔2 𝑡)𝑢
⃗ de amplitudes iguales y fases ini-
ciales nulas. La onda resultante es:
1 1
𝐸⃗ = 2𝐸0 𝐶𝑜𝑠 [(𝐾1 –𝐾2 )𝑥 − (𝜔1 –𝜔2 )𝑡] 𝑆𝑒𝑛 [(𝐾1 +𝐾2 )𝑥 − (𝜔1 +𝜔2 )𝑡]𝑢
⃗ (a)
2 2

Ahora definamos las frecuencias cíclicas temporal y espacial medias, 𝜔 ̅, y las frecuen-
̅ &𝐾
cias cíclicas temporal y espacial de modulación, 𝜔𝑚 & 𝐾𝑚 mediante:

𝜔1 + 𝜔2 𝜔1 − 𝜔2
𝜔
̅= ; 𝜔𝑚 = (3.1.2.1)
2 2
y:
𝐾1 + 𝐾2 𝐾1 − 𝐾2
̅=
𝐾 ; 𝐾𝑚 = (3.1.2.2)
2 2

con lo cual la ecuación (a) se convierte en:

𝐸⃗ = 2𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑚 𝑥 − 𝜔𝑚 𝑡) 𝑆𝑒𝑛(𝐾


̅𝑥 − 𝜔
̅𝑡)𝑢
⃗ (3.1.2.3)

Entonces la resultante se puede considerar como una onda viajera de frecuencias 𝜔 ̅ que tiene
̅&𝐾
una amplitud modulada dada por 𝐸0 (𝑥; 𝑡) = 2𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑚 𝑥 − 𝜔𝑚 𝑡), como se aprecia en la figura
3.1.2.1.

Se llaman “pulsaciones” las variaciones que sufre la amplitud de la onda resultante y cuya
frecuencia temporal, que vale el doble de la frecuencia temporal de modulación de la amplitud,
es:

𝜔1 − 𝜔2
𝑓𝑝𝑢𝑙𝑠 = (3.1.2.4)
2𝜋

Volvamos por un momento a la ecuación (3.1.2.3). La relación 𝜔 ̅ es la ya conocida velocidad


̅ ⁄𝐾
de fase de la onda; es decir:

(𝜕𝜙⁄𝜕𝑡)𝑥 𝜔 ̅
𝑣=– = ̅ (3.1.2.5)
(𝜕𝜙⁄𝜕𝑥 )𝑡 𝐾

ÓPTICA ASAJ-163
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

F i g u r a 3 . 1 . 2 . 1

𝜔𝑚 𝜔1 −𝜔2 Δ𝜔
Cabe preguntarnos qué representa la relación 𝜔𝑚 ⁄𝐾𝑚 . Veamos: = = . Pero
𝐾𝑚 𝐾1 −𝐾2 Δ𝐾
∆𝜔 𝑑𝜔
si 𝜔1 ≈ 𝜔2 & 𝐾1 ≈ 𝐾2 , entonces ≈ , relación conocida como “velocidad de grupo”, pues
∆𝐾 𝑑𝐾
representa la velocidad con que se desplazan los “paquetes de onda” de una onda modulada en
amplitud. Normalmente la velocidad de grupo es la misma que la de fase, salvo en aquellos casos
en los que el medio es dispersor por lo que la velocidad de fase depende de la longitud de onda
𝜆 o de la frecuencia cíclica espacial 𝐾.

Si representamos la velocidad de grupo con 𝑣𝐺 , tendremos:

𝑑𝜔 𝑑𝑣 𝐾 𝑑𝑛 𝑑𝑣
𝑣𝐺 = = 𝑣+𝐾 = 𝑣 [1 − 𝜆 ]=𝑣−𝜆 (3.1.2.6)
𝑑𝐾 𝑑𝐾 𝑛 𝑑𝐾 𝑑𝜆

Insistimos en la importancia de la superposición de ondas, pues, como ya se indicó, la


polarización no es sino la superposición de ondas ortogonales, fundamentalmente. La interfe-
rencia y la difracción son el resultado de la superposición de ondas paralelas, fundamentalmente.

La superposición de muchas ondas armónicas de este tipo produce generalmente perfiles


resultantes anarmónicos muy interesantes. La técnica matemática para esta cuestión fue
estudiada por el físico francés Jean Baptiste Fourier. Nosotros postergamos este estudio hasta la
próxima unidad.

Ejercicio modelo 3.1.2.1

Halle la resultante de las ondas 𝐸⃗1 = 300𝑆𝑒𝑛(6,85𝑥 − 2740𝑡)𝑗 & 𝐸⃗2 = 300𝑆𝑒𝑛(6,81𝑥 − 2724𝑡)𝑗
y calcule la frecuencia temporal de las pulsaciones.

𝐾1 − 𝐾2 6,85 − 6,81
𝐾𝑚 = = = 0,02
2 2
𝜔1 − 𝜔2 2740 − 2724
𝜔𝑚 = = =8
2 2

ÓPTICA ASAJ-164
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

𝐾1 + 𝐾2 6,85 + 6,81
̅=
𝐾 = = 6,83
2 2
𝜔1 + 𝜔2 2740 + 2724
𝜔
̅= = = 2732
2 2

Luego:

𝐸⃗ = 2𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑚 𝑥 − 𝜔𝑚 𝑡) 𝑆𝑒𝑛(𝐾


̅𝑥 − 𝜔
̅𝑡)𝑗

𝐸⃗ = 600𝐶𝑜𝑠(0,02𝑥 − 8𝑡) 𝑆𝑒𝑛(6,83𝑥 − 2732𝑡)𝑗

Además:
𝜔1 − 𝜔2 2740 − 2724
𝑓𝑝𝑢𝑙𝑠 = =
2𝜋 2𝜋
8
𝑓𝑝𝑢𝑙𝑠 = 𝐻𝑧
𝜋

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama diferencia de trayectoria óptica ...........................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- La velocidad de grupo representa .........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Se llaman pulsaciones .................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- Los paquetes de onda son .........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la resultante de la superposición de las ondas 𝐸⃗1 = 180𝑆𝑒𝑛(1606𝑥 − 25 008𝑡)𝑢


⃗ y 𝐸⃗2 =
180𝑆𝑒𝑛(1600𝑥 − 25 000𝑡)𝑢 ⃗.

2- La velocidad de propagación de una onda superficial en un líquido muy profundo está dada
𝑔𝜆 2𝜋Υ
por 𝑣 = √ + . Determine la velocidad de grupo de un pulso en el límite mayor de las
2𝜋 𝜌𝜆

longitudes de onda.

ÓPTICA ASAJ-165
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3- Demuestre que la velocidad de grupo para el caso de la luz se puede escribir en las formas:
𝑑𝑣 𝑐
a) 𝑣𝐺 = 𝑣 − 𝜆 ; b) 𝑣𝐺 = 𝜔 𝑑𝑛 .
𝑑𝜆 𝑛+ ( )
𝑛 𝑑𝜔

4- Construya la gráfica de la resultante de la superposición de las ondas 𝐸1 = 120𝑆𝑒𝑛(40𝑥 − 20𝑡)𝑗


y 𝐸⃗2 = 80𝑆𝑒𝑛(42𝑥 − 21𝑡)𝑗, para 𝑥 = 0 & {0 ≤ 𝑡 ≤ 7}; ayúdese de una graficadora.

ARAGÓ, DOMINIQUE FRANÇOIS JEAN (1786 a 1853). Físico francés. Du-


rante el período napoleónico estuvo haciendo exploraciones junto con Biot
en Francia y España, pero España estaba en Guerra con Napoleón, por lo que
las observaciones tuvieron que suspenderse. Aragó se dedicó al estudio de
la luz, acogiéndose en un principio a la teoría corpuscular y luego a la teoría
ondulatoria. Aragó hizo circular corriente por un conductor de cobre y des-
cubrió que atraía limaduras de hierro sin imanar igual que lo hacía con la aguja imanada. Además,
demostró que una corriente eléctrica podía hacer un imán a partir de un hierro desimanado. Esto
demostró que el hilo se convertía en un verdadero imán al circular por él una corriente y, como
quiera que dicho hilo era de cobre y se imanaba, se demostró que no era exclusiva la presencia
del hierro para que aparecieran fuerzas magnéticas. Aragó, posterior a sus descubrimientos, se
enroló en política y descuidó la ciencia, renunciando a su puesto en el observatorio de París.

Juego de filtros de color

ÓPTICA ASAJ-166
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.3 POLARIZACIÓN PLANA

Objetivos de tema: Conocer y describir este tipo de polarización y su expresión matemática.


Resolver las actividades de fin de tema. Atender las necesidades de los compañeros del grupo.

La polarización consiste en la selección de un plano o de una hélice por parte de los


campos vibrantes que van siendo alcanzados por la luz a lo largo del tiempo para ondular exclusi-
vamente en ellos. Consideremos las perturbaciones ópticas ortogonales linealmente polarizadas:
𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑥 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 & 𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑦 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜀)𝑗
donde 𝜀 es la diferencia de fase relativa entre las ondas que viajan en la dirección Z, y cuyos
planos de vibración son XZ y YZ, respectivamente. La resultante de estas dos perturbaciones
ópticas es:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡)+𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑥 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 – 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐸0𝑦 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 – 𝜔𝑡+𝜀)𝑗 (3.1.3.1)

Si la diferencia de fase 𝜀 es un múltiplo de ±2𝑚𝜋, siendo 𝑚 un entero, entonces, la ecuación


(3.1.3.1) toma la forma:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = (𝐸0𝑥 𝑖 + 𝐸0𝑦 𝑗)𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 – 𝜔𝑡) (3.1.3.2)

cuya amplitud (𝐸0𝑥 𝑖 + 𝐸0𝑦 𝑗) define la dirección de la resultante y, por lo mismo, el “plano de
polarización de la luz”. La ecuación (3.1.3.2) en sí misma resulta ser también una perturbación
óptica “linealmente polarizada”, como se ilustra en la figura 3.1.3.1.

F i g u r a 3 . 1 . 3 . 1

Si la diferencia de fase, 𝜀, es un múltiplo de ±(2𝑚 + 1)𝜋, siendo 𝑚 un entero, entonces la


ecuación (3.1.3.1) toma la forma:

ÓPTICA ASAJ-167
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = (𝐸0𝑥 𝑖 − 𝐸0𝑦 𝑗)𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 – 𝜔𝑡) (3.1.3.3)

cuya amplitud (𝐸0𝑥 𝑖 − 𝐸0𝑦 𝑗) define la dirección y el plano de polarización de la luz, el cual está
rotado un ángulo 𝜃 con respecto al de la onda de la ecuación (3.1.3.2), como se ilustra en la figura
3.1.3.2.

F i g u r a 3 . 1 . 3 . 2

“Una onda luminosa polarizada en un plano se denomina luz en estado 𝒫” y corresponde


a una de las formas más sencillas de polarización. Haciendo un recuento de lo analizado en el
tema, vemos que la polarización lineal o plana es la consecuencia natural de la superposición de
dos ondas sincrónicas y coherentes, mutuamente perpendiculares, de igual frecuencia cíclica
temporal y velocidad, y cuyo desfase 𝜀 es nulo o ±𝜋.

Ejercicio modelo 3.1.3.1

Encuentre una expresión que describa un estado 𝒫 armónico de amplitud 𝐸0 , que se propaga en
la dirección Y con velocidad 𝑣, y que tiene un plano de vibración a 60° con el eje X.

La onda 𝐸⃗(𝑦; 𝑡) tendrá la forma:


𝐸⃗ (𝑦; 𝑡) = 𝐸⃗0 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑦 − 𝜔𝑡)
donde:
𝐸⃗0 = 𝐸0𝑥 𝑖 + 𝐸0𝑧 𝑘⃗
𝐸⃗0 = 𝐸0 𝐶𝑜𝑠60𝑖 + 𝐸0 𝐶𝑜𝑠30𝑘⃗
𝐸0
𝐸⃗0 = (𝑖 + √3𝑘⃗)
2
luego:
𝐸0
𝐸⃗(𝑦; 𝑡) = (𝑖 + √3𝑘⃗)𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑦 − 𝜔𝑡)
2
ÓPTICA ASAJ-168
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La polarización plana consiste en ..........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Para que se dé la polarización plana, el desfase entre las dos ondas constituyentes debe ser:

𝜀= o 𝜀=

3- Una onda luminosa polarizada en un plano se llama ....................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- La polarización lineal es la consecuencia natural ...........................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la ecuación de una onda plana, armónica, de amplitud 100 𝑉/𝑚 y longitud de onda
500 𝑛𝑚, que se propaga en la dirección de una recta situada en el plano XY, formando 30° con el
eje X, y cuya vibración ocurre sobre el plano XY.

2- Halle la expresión de un estado 𝒫, de amplitud 300, que se mueve en la dirección Y, cuyo plano
de vibración corresponde al plano XY, y cuya magnitud para 𝑦 = 0 & 𝑡 = 0 es cero.

3- Describa las características principales del estado de polarización de la onda:


𝐸⃗ (𝑦; 𝑡) = 2𝐸0 𝑘⃗𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑦 − 𝜔𝑡) + √5𝐸0 𝑖𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑦 − 𝜔𝑡)

4- Encuentre una ecuación que represente una onda polarizada linealmente, armónica, que se
propaga en la dirección del eje X, de amplitud 75, y que tiene un plano de vibración inclinado
hacia arriba 60° con respecto al plano XY.

5- Halle la expresión para una onda plana armónica linealmente polarizada, de amplitud 400,
que se propaga sobre el plano XY sobre una recta bisectriz a los ejes X & Y y que vibra en el plano
XY.

ÓPTICA ASAJ-169
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.4 POLARIZACIONES CIRCULAR Y ELÍPTICA

Objetivos de tema: Deducir la expresión matemática para este tipo de polarización.


Desarrollar los problemas propuestos en las actividades. Cooperar con los compañeros del
grupo que necesiten ayuda.

POLARIZACIÓN CIRCULAR:

Cuando las perturbaciones ópticas tienen igual amplitud, es decir, 𝐸0𝑥 = 𝐸0𝑦 = 𝐸0 y su
1
diferencia de fase es 𝜀 = (2𝑚 − ) 𝜋, donde 𝑚 es un entero, tenemos:
2
𝜋
𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 & 𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛 (𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 − ) 𝑗 = –𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗
2

Por lo tanto, la resultante está dada por:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 − 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗] (3.1.4.1)

cuya gráfica se ilustra en la figura 3.1.4.1.

F i g u r a 3 . 1 . 4 . 1

Luego, se obtiene una onda resultante 𝐸⃗, de amplitud constante 𝐸0 , cuya dirección, para
un 𝑧 = 𝑧0 , varía con el tiempo; o, lo que es lo mismo, para un 𝑡 = 𝑡0 , varía con la posición. Es
decir, 𝐸⃗ no está restringido a un solo plano; sino que, en la posición 𝑧 = 𝑧0 , “barre” un círculo de
radio 𝐸0 y sentido horario a medida que transcurre el tiempo, con respecto a un observador hacia
quien viaja la luz. Equivalentemente, en un instante 𝑡 = 𝑡0 , la “fotografía” de 𝐸⃗ es una hélice
circular antihoraria para el mismo observador. Cuando esto ocurre se dice que “la luz está
polarizada circularmente a la derecha y corresponde a un estado ℛ”.

ÓPTICA ASAJ-170
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

1
Si la diferencia de fase es 𝜀 = ( − 2𝑚) 𝜋, donde 𝑚 es un entero, tenemos:
2
𝜋
𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 & 𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛 (𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + ) 𝑗 = 𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗
2

Por lo tanto, la resultante está dada por:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗] (3.1.4.2)

cuya magnitud nuevamente es constante, de valor 𝐸0 y su dirección es también variable con el


tiempo. Ahora el vector 𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) barre un círculo antihorario en la posición 𝑧 = 𝑧0, con respecto a
un observador hacia quien viaja la luz. Equivalentemente, la “fotografía” de la onda para el
instante 𝑡 = 𝑡0 será una hélice horaria con respecto al mismo observador. En estos casos se dice
que “la luz está polarizada circularmente a la izquierda, y corresponde a un estado ℒ”, como se
ilustra en la figura 3.1.4.2.

F i g u r a 3 . 1 . 4 . 2

“Toda onda linealmente polarizada es la síntesis de dos ondas de polarización circular opuestas
y de amplitudes iguales”.

POLARIZACIÓN ELÍPTICA

“La superposición de dos ondas ortogonales polarizadas linealmente, cuyas magnitudes


no son iguales, da por resultado luz elíptica o luz en estado ℰ”, que corresponde al caso más gene-
ral de polarización. Consideremos dos ondas en estados 𝒫:
𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑥 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 & 𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑦 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜀)𝑗

ÓPTICA ASAJ-171
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

La forma general de la resultante es:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑥 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐸0𝑦 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜀)𝑗 (3.1.4.3)

Para determinar una forma alterna y escalar de ésta, debemos desarrollarla en forma escalar de
tal forma que desaparezca la dependencia explícita de (𝐾𝑧 − 𝜔𝑡). Al hacerlo se obtiene:

2
𝐸𝑥 2 𝐸𝑦 𝐸𝑥 𝐸𝑦
[ ] +[ ] −2[ ] 𝐶𝑜𝑠𝜀 = 𝑆𝑒𝑛2 𝜀 (3.1.4.4)
𝐸0𝑥 𝐸0𝑦 𝐸0𝑥 𝐸0𝑦

que es la ecuación de una elipse centrada en el origen, cuyo eje mayor forma un ángulo 𝛼 con el
eje de mayor amplitud, en este caso 𝐸𝑥 del sistema coordenado (𝐸𝑥 ; 𝐸𝑦 ), tal que:

1 2𝐸0𝑥 𝐸0𝑦
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛–1 ( 2 2 𝐶𝑜𝑠𝜀) (3.1.4.5)
2 𝐸0𝑥 − 𝐸0𝑦

como se ilustra en la figura 3.1.4.3.

NOTA:

Puesto que el cuadrado de la mayor am-


plitud es el primer término del denominador de
la ecuación 3.1.4.5, dicho denominador siempre
será positivo.

Se pueden obtener infinitos valores de


F i g u r a 3 . 1 . 4 . 3
𝛼 dependiendo de los valores de las amplitudes
𝐸0𝑥 y 𝐸0𝑦 así como del ángulo de desfase 𝜀. Para un par específico (𝐸0𝑥 ; 𝐸0𝑦 ) se obtendrá un
ángulo 𝛼 máximo cuando 𝜀 = 0 o 𝜀 = ±𝜋, es decir, cuando 𝐶𝑜𝑠𝜀 = ±1, dado por:

1 2𝐸0𝑥 𝐸0𝑦
𝛼𝑚á𝑥 = ± 𝑇𝑎𝑛–1 ( 2 2) (3.1.4.6)
2 𝐸0𝑥 − 𝐸0𝑦

En general, para un par dado, (𝐸0𝑥 ; 𝐸0𝑦 ), {0 < |𝛼 | < |𝛼𝑚á𝑥 |}, según sea el valor del
ángulo de desfase 𝜀.

𝜋
Un caso muy especial ocurre cuando 𝐸0𝑥 = 𝐸0𝑦 = 𝐸0 , pues 𝛼𝑚á𝑥 = ± . En la figura
4
3.1.4.4 se muestran, para este caso particular, algunas de las configuraciones de polarización
elíptica que corresponden a diferentes valores de 𝜀, y los correspondientes valores de inclinación
𝛼. En general se trata de elipses horarias o antihorarias encerradas dentro de un cuadrado de
𝜋 𝜋
lados 2𝐸0 y de inclinaciones {– ≤ 𝛼 ≤ } . Los trazos corresponden al paso de la onda polarizada
4 4
por 𝑧 = 𝑧0.

ÓPTICA ASAJ-172
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

F i g u r a 3 . 1 . 4 . 4

Así como la onda luminosa polarizada linealmente (estado 𝒫) se puede sintetizar con dos
ondas en estados ℛ y ℒ, también “la luz elíptica se puede sintetizar como la superposición de
estados ℛ y ℒ”, como se muestra en la figura 3.1.4.5. Pero a la vez, las polarizaciones lineales y
circulares son casos particulares de la polarización elíptica.

F i g u r a 3 . 1 . 4 . 5

Ejercicio modelo 3.1.4.1

Dos estados ℒ que tienen la misma longitud de onda, de amplitudes 2𝐸0 y 𝐸0 , y que se propagan
en la misma dirección se superponen en el espacio. Suponiendo que las dos ondas están en fase,
describa la resultante.

Ya que los dos estados tienen la misma longitud de onda, la forma general de éstos es:
𝐸⃗ℒ1 (𝑧; 𝑡) = 2𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗]
y:
𝐸⃗ℒ2 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗]

ÓPTICA ASAJ-173
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

cuya resultante es:


𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 3𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗]

Por lo tanto, la resultante 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) es también un estado ℒ con una amplitud de 3𝐸0 . Observe que
𝜋 3𝜋
para valores de 𝑧 = 0 y 𝜔𝑡 = 0, , 𝜋, , la resultante 𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) toma los valores 3𝐸0 𝑗, –3𝐸0 𝑖,
2 2
–3𝐸0 𝑗 & 3𝐸0 𝑖 , respectivamente, lo que confirma que la resultante es un estado ℒ.

Ejercicio modelo 3.1.4.2

Encuentre la expresión del estado ℰ armónico, izquierdo, que se propaga en la dirección del eje
Z con su eje mayor a –45° con el eje X.

La forma general de la expresión del estado ℰ armónico es:

𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸0𝑥 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝐸0𝑦 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜀)𝑗

𝜋
Ya que 𝛼 = –45° = – , entonces 𝐸0𝑥 = 𝐸0𝑦 = 𝐸0 . De la figura 3.1.4.4 vemos que una inclina-
4
𝜋 3𝜋
ción de – con rotación izquierda implica que 𝜀 = 𝑟𝑎𝑑. Por lo tanto, la expresión buscada es:
4 4
3𝜋
𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 𝑆𝑒𝑛 (𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + ) 𝑗]
4

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Enuncie las condiciones para la polarización circular derecha ................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Enuncie las condiciones para la polarización circular izquierda .............................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Toda onda linealmente polarizada ........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la expresión para una onda en estado ℛ que se mueve en la dirección positiva de Z, de
amplitud 100, para la cual 𝐸⃗ (0; 0) está a un ángulo de –45° medido a partir del eje X.

ÓPTICA ASAJ-174
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

2- Encuentre una representación matemática de la onda polarizada circularmente a la derecha,


𝐸0
de amplitud 20, que se mueve en la dirección +Z, tal que para 𝑡 = 0 y 𝑧 = 0, 𝐸⃗ = (𝑖 − √3𝑗).
2

3- Halle una expresión para un estado ℒ, de amplitud 10, que se propaga en la dirección negativa

de Z, para el cual el campo 𝐸 para 𝑧 = 0 y 𝑡 = 0 está a +30° del eje X.

𝜋
4- Describa el estado de polarización de la onda 𝐸⃗ = 𝐸0 𝐶𝑜𝑠 (𝜔𝑡 − 𝐾𝑧 − ) 𝑖 + 𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝐾𝑧)𝑗.
2

5- Halle la expresión del estado ℰ armónico, derecho, inclinado 45° con respecto al eje Y y que se

propaga en la dirección del eje X.

6- Determine el estado de polarización de la onda cuyas componentes ortogonales del estado 𝒫


𝑧 𝑧 3𝜋
son 𝐸⃗𝑥 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛 [𝜔 (𝑡 − )] 𝑖 & 𝐸⃗𝑦 (𝑧; 𝑡) = 𝐸0 𝑆𝑒𝑛 [𝜔 (𝑡 − ) + ] 𝑗.
𝑣 𝑣 4

7- Formule la expresión de una onda armónica polarizada elípticamente que se propaga en la


dirección del eje Z. Debe ser derecha y tener su eje mayor, que es dos veces su eje menor, en la
dirección de X.

𝜋
8- Halle la inclinación de la luz elíptica 𝐸⃗ (𝑧; 𝑡) = 300𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑖 + 600𝑆𝑒𝑛 (𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + ) 𝑗.
5

Modelo de polarización circular

ÓPTICA ASAJ-175
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.5 DICROÍSMO. POLARIZADORES DICROICOS

Objetivos de tema: Desarrollar una conceptualización alterna para el presente tema.


Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Atender las necesidades
de los compañeros del grupo.

La luz natural puede descomponerse en dos componentes ortogonales cuya diferencia


de fase varía en forma muy rápida y al azar. El dicroísmo es la “absorción selectiva” de una de las
dos componentes ortogonales constitutivas de la luz natural incidente. Este proceso se realiza
mediante el polarizador dicroico, que en sí mismo es físicamente anisotrópico, produciendo una
absorción preferencial de una componente del campo mientras que es esencialmente trans-
parente para la otra. Uno de los primeros polarizadores dicroicos creados y utilizados por el
hombre fue el polarizador de rejilla de alambre, constituido por un gran número de conductores
paralelos muy finos y muy próximos entre sí, como se ve en la figura 3.1.5.1.

F i g u r a 3 . 1 . 5 . 1

Para explicar el funcionamiento de este sistema, consideremos una onda electromag-


nética no polarizada que incide por la izquierda sobre la rejilla. El campo eléctrico de esta onda
se puede resolver en dos componentes ortogonales, una paralela a los alambres y la otra
perpendicular a ellos. La componente paralela impulsa a los electrones de conducción a lo largo
de los alambres produciendo una corriente, estos electrones tienen colisiones con los átomos de
la red impartiéndoles su energía y calentando así a los alambres. Además, los electrones que se
aceleran a lo largo de esta componente paralela radian tanto hacia adelante como hacia atrás,
por lo que esta componente se anula. Sin embargo, la componente perpendicular queda casi inal-
terada cuando pasa por la rejilla debido a que los electrones no son libres de moverse muy lejos
en la dirección X, y por ende no reirradian una “contraonda” en dicha dirección que tienda a
eliminar a la componente incidente perpendicular a los alambres. Por consiguiente, el eje de
transmisión de la rejilla es la dirección perpendicular a los conductores, esto es, el eje X. Es un error
suponer que la componente paralela a los alambres se desliza de alguna manera a través de los
espacios entre ellos.

ÓPTICA ASAJ-176
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Hay ciertos materiales dicroicos por naturaleza, como la turmalina, la nerapalita, la


hepatita y otros, que presentan una anisotropía en su estructura atómica cristalina. Estas sus-
tancias tienen una dirección específica conocida como eje óptico. La componente del campo
eléctrico incidente, que es perpendicular al eje óptico, es fuertemente absorbida por el cristal; la
componente paralela no es afectada. Una placa de turmalina cortada paralelamente al eje óptico
servirá como un polarizador lineal y, en este caso, el eje de transmisión del polarizador coincide
con el eje óptico del cristal.

Se llaman “polaroides” los polarizadores artificiales de hoja dicroica. El primero de ellos,


llamado “hoja polaroide J” e inventada en 1928 por Land, era un conjunto de millones de micro-
cristales de herapatita convenientemente alineados mediante métodos magnéticos o mecánicos.
Desgraciadamente esta hoja resultó ser muy nebulosa. El mismo Land, en 1938, inventó la “hoja
H”, que resultó ser un polarizador lineal muy efectivo. Éste no contiene cristales dicroicos, más
bien es una “reproducción molecular de la rejilla de alambre”. Consiste de una hoja de alcohol
polivinílico claro que se calienta y estira en una dirección dada, y sus largas moléculas de
hidrocarbón quedan alineadas en el proceso; esta hoja se sumerge en una solución colorante rica
en yodo. Los electrones de conducción asociados con el yodo circulan a lo largo de las moléculas
de hidrocarbón que están alineadas. El eje de transmisión de este polarizador es perpendicular
a la dirección en la cual fue estirada la hoja. La hoja H ideal sería la HN-50, que desgraciadamente
no existe. En el mercado se encuentran las hojas HN-22, HN-32, HN-38 y HN-46. Otros polari-
zadores que se han desarrollado en los últimos años son:

- La “hoja K”, resistente a la humedad y al calor, y cuya dicromórfora (entidad dicroica mole-
cular), es la cadena de hidrocarburo de polivinilo.

- La “hoja HR”, que es un polarizador para el cercano infrarrojo; es una especie de combinación
de las hojas H y K.

- El “polaroide vectograph”, que es un material para ser incorporado en procesos para hacer
fotografías tridimensionales (hologramas) y producir efectos sicodélicos. Es un laminado plás-
tico formado por dos hojas de polivinilo estiradas y unidas de tal manera que sus direcciones de
estiramiento sean perpendiculares.

F i g u r a 3 . 1 . 5 . 2

ÓPTICA ASAJ-177
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Si se tienen dos polarizadores lineales de polaroide, cuyos ejes de transmisión forman un


ángulo 𝜃 entre sí, como se indica en la figura 3.1.5.2, la expresión para la irradiancia del haz
emergente es una función de 𝜃 y está dada por la ecuación:
1
𝐼(𝜃) = 𝑐𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃
2

Cuando 𝜃 = 0 en la expresión anterior, la irradiancia es máxima y está dada por:


1
𝐼(0) = 𝑐𝜀0 𝐸02
2
y dicha ecuación se transforma en:

𝐼(𝜃) = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 𝜃 (3.1.5.1)

expresión conocida como “ley de Malus”.

Si un haz de luz no polarizada,


de irradiancia incidente 𝐼𝑖 y amplitud
de campo eléctrico incidente 𝐸0 , pasa
a través de un polarizador perfecto, la
irradiancia emergente será 𝐼𝑖′ = 𝐼𝑖 ⁄2,
con una correspondiente amplitud de
campo eléctrico 𝐸0′ = 𝐸0 ⁄√2, inde-
pendientemente del ángulo de incli-
nación del eje de transmisión del
polarizador lineal, como se indica en
la figura 3.1.5.3.
F i g u r a 3 . 1 . 5 . 3

Ejercicio modelo 3.1.5.1

Dos polarizadores lineales de polaroide se alinean con sus ejes de transmisión paralelos. Uno de
los polarizadores se gira 30° y después 60°. ¿Cuál es la relación de las irradiancias transmitidas
en estas dos posiciones?

Utilizamos la ecuación:
1
𝐼(𝜃) = 𝑐𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃
2

Para 𝜃1 = 30° obtenemos:


1 3
𝐼(30) = 𝑐𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠 2 30 = 𝑐𝜀0 𝐸02
2 8

Para 𝜃2 = 60° obtenemos:


1 1
𝐼(60) = 𝑐𝜀0 𝐸02 𝐶𝑜𝑠 2 60 = 𝑐𝜀0 𝐸02
2 8

ÓPTICA ASAJ-178
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

luego:
𝐼(30)
=3
𝐼(60)

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El dicroismo consiste en ............................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Ciertos materiales dicroicos por naturaleza son ............................................................................................

3- Las hojas polarizadoras más típicas son .............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- El polaroide vectograph sirve para .......................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

5- La expresión matemática de la ley de Malus es:

𝐼(𝜃) =

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una onda de luz no polarizada, plana y de irradiancia 𝐼𝑖 , incide en la dirección del eje X, sobre
un polarizador lineal perfecto cuyo eje de transmisión está a 45° con el eje Y y el eje Z. Encuentre
una expresión para la función de onda emergente en términos de 𝐼𝑖 , suponiendo que tiene una
longitud de onda 𝜆.

2- Tres polarizadores lineales perfectos se alinean, formando unos ángulos con la vertical de 0°,
60° & 90°. ¿Cuál es la irradiancia emergente en términos de 𝐼𝑖 ?

3- 𝑁 polarizadores lineales perfectos, dispuestos uno detrás de otro, se orientan con sus ejes de
transmisión formando 30° con respecto al filtro contiguo. Halle la expresión de la irradiancia
emergente en términos de 𝐼𝑖 . ¿Cuál será la irradiancia emergente para ocho de tales filtros?

4- Cuatro polarizadores lineales perfectos se fijan de tal manera que sus ejes de transmisión
forman un ángulo de 60° con relación al anterior. ¿Cuál es la irradiancia del haz emergente en
términos de la irradiancia no polarizada incidente 𝐼𝑖 ? ¿Cuál sería si los dos polarizadores
centrales se quitaran?
ÓPTICA ASAJ-179
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

5- Imagine tres polarizadores lineales perfectos dispuestos uno detrás del otro, que se denotan
con A, B y C. Describa el haz emergente cuando B está a 30° a la derecha de A, mientras C está a
60° a la izquierda de A.

FABRY, CHARLES (1867 a 1945). Físico francés. Fabry estudió en la es-


cuela politécnica y se doctoró en 1892. Enseñó primero en la Universidad
de Marsella y, en 1920, obtuvo el puesto de profesor de física en la Sorbona.
Se especializó en óptica y en el estudio espectroscópico. Su descubrimiento
más sensacional llegó, en 1913, fecha en que pudo demostrar la presencia
del ozono en las capas altas de la atmósfera. Aunque el ozono se encuentra
sólo en muy pequeñas cantidades en el aire, su importancia es grande.

El ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol, protegiendo así a la
superficie terrestre de sus efectos dañinos para la vida. Es posible, asimismo, que el ozono haya
jugado un importante papel en el desarrollo de la vida. La atmósfera primigenia de la tierra no
contenía oxígeno en estado libre, según creen casi todos los geofísicos, y el oxígeno que hoy en
día se encuentra presente se debió formar gracias al mecanismo de fotosíntesis de las plantas
verdes. Al producirse el oxígeno, el ozono (forma rica en energía del oxígeno) se fue formando y
situando en la atmósfera superior, haciendo de pantalla frente a los rayos ultravioleta. Hasta ese
momento, es posible que la energía de esa radiación ultravioleta hubiera desencadenado la apa-
rición de moléculas orgánicas en los mares; después, ese proceso no volvió a tener lugar, y la
fotosíntesis se convirtió en la única vía factible de consideración para esas síntesis.

Polarizadores dicroicos.

ÓPTICA ASAJ-180
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.6 B I R R E F R I N G E N C I A

Objetivos de tema: Conocer este fenómeno y sus aplicaciones relacionadas con polarización
de la luz. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Controlar el buen
funcionamiento del grupo.

Una sustancia cristalina es anisotrópica si sus propiedades ópticas, por ejemplo el índice
de refracción, son diferentes en diferentes direcciones dentro de una muestra dada. Un electrón
que se desplaza del equilibrio dentro de esta sustancia a lo largo de una dirección, oscilará con
una diferente frecuencia cíclica de aquella con la que lo haría si fuera desplazado en otra di-
rección. La luz, al propagarse a través de esta sustancia, excita los electrones dentro del medio,
los cuales son impulsados por el campo eléctrico 𝐸⃗ y ellos reirradian, produciendo onditas
secundarias, las cuales se recombinan y la onda refractada resultante sigue adelante. La ve-
locidad de la onda y el índice de refracción estarán determinados por la diferencia entre la
frecuencia del campo 𝐸⃗ y la frecuencia natural de los electrones dentro del medio.

“Un cristal que tiene dos índices de refracción es birrefringente”; además, si éste ab-
sorbe una de las componentes ortogonales de la luz natural y deja pasar la otra, es “dicroico”.
Un cristal birrefringente tiene un eje de simetría llamado “eje óptico”, el cual no es sólo una
línea, sino una dirección. Uno de los cristales birrefringentes más importantes es el carbonato
de calcio o espato de Islandia o calcita, 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , sustancia muy común que se encuentra en la
naturaleza. La gran birrefringencia mostrada por ésta surge debido a que todos los grupos
de carbono están en planos normales al eje óptico. Las muestras de calcita se pueden rajar
fácilmente formando superficies lisas conocidas como “planos de rajadura”. Así se obtienen
muestras romboédricas, cuyas caras son paralelogramos de ángulos 102° y 78°. El cristal
tiene entonces dos esquinas romas. Una recta que pasa por una de ellas formando ángulos
iguales con los tres lados que forman dicha esquina es un eje de triple simetría: es el “eje
óptico”. Si los lados del romboedro son iguales, el eje óptico es la diagonal ínter-vértices
romos. Una sección interna del romboedro que contenga al eje óptico y además sea normal a
un par de superficies opuestas se denomina “sección principal”; hay tres de ellas en el
romboedro y sus ángulos son de 109° & 71°. Estos cristales de calcita presentan el fenómeno
de la birrefringencia, por lo que si enviamos un haz de luz natural normalmente sobre uno
de sus planos de rajadura, al recorrer sobre la correspondiente sección principal se dividirá
y emergerá como dos haces separados y paralelos llamados “rayos ordinario y extraordi-
nario”, “o” y “e”, respectivamente, los cuales, si se examinan a través de un analizador, se
descubrirá que están polarizados linealmente y que además dichos dos estados 𝒫 son ortogo-
nales.

ÓPTICA ASAJ-181
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

La figura 3.1.6.1 muestra un cris-


tal de calcita y cómo un haz incidente de
luz natural, esto es no polarizada, al
atravesarlo recorriendo sobre una de sus
secciones principales, parte sombreada,
la cual supondremos reposa en el plano
del papel y contiene al eje óptico, se sub-
divide en los rayos “o” y “e” antes indi-
cados, los cuales están polarizados de la
siguiente forma: el campo del rayo “o” es
siempre perpendicular a la sección prin- F i g u r a 3 . 1 . 6 . 1
cipal y por lo mismo al eje óptico y al
plano del papel; el campo del rayo “e” es paralelo a dicha sección y por lo mismo al plano del
papel.

Para analizar el proceso del rayo “o”,


consideremos el campo eléctrico 𝐸⃗ como
una onda plana linealmente polarizada
perpendicularmente al plano del eje ópti-
co, que es el plano del papel, como se ilus-
tra en la figura 3.1.6.2. Se supone que
cada punto del frente de onda actúa como
una fuente de onditas esféricas, todas
ellas en fase. Puesto que el campo de las
onditas es perpendicular al plano del eje
óptico en todas partes, éstas se expan- F i g u r a 3 . 1 . 6 . 2
dirán en el cristal en todas direcciones
con una velocidad perpendicular y única, sin presentar ningún comportamiento anómalo, como
lo haría en un medio isotrópico, proceso que continuará y la onda se moverá a través del cristal
sin cambiar su dirección de propagación; en el caso de la figura, horizontalmente.

Así también, para analizar el proceso


del rayo “e”, consideremos el campo eléc-
trico 𝐸⃗ como una onda plana linealmente
polarizada paralelamente al plano del eje
óptico, figura 3.1.6.3. Vemos que el campo
eléctrico 𝐸⃗ tiene una componente normal
al eje óptico y una componente paralela a
él. Ya que el medio es birrefringente, la
componente paralela al eje óptico se
propagará con 𝑣∥ , mientras la perpen-
dicular lo hará con 𝑣⊥ , donde 𝑣∥ ≠ 𝑣⊥ . Las
onditas resultantes serán entonces elip-
F i g u r a 3 . 1 . 6 . 3
soidales, alargadas o achatadas, cuya

ÓPTICA ASAJ-182
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

envolvente es una onda plana paralela a la


onda incidente. Esta onda plana, sin
embargo, sufrirá un desplazamiento lateral
al atravesar el cristal, es decir, cambiará su
dirección de propagación. La dirección en
la que la energía se propaga se conoce como
dirección del rayo, la misma que co-
rresponde a la dirección del vector de
Poynting, dado por 𝒫 ⃗ = 𝜀0 𝑐 2 (𝐸⃗ × 𝐵
⃗ ), que
para el caso de la onda “e” es diferente a la
dirección de propagación 𝐾 ⃗ del corres-
pondiente frente de onda, como se ve en la F i g u r a 3 . 1 . 6 . 4
figura 3.1.6.4.

CRISTALES BIRREFRINGENTES

Algunos cristales birrefringentes


tienen más de un eje de simetría, en otras
palabras, más de un eje óptico, pero para
nuestro análisis trataremos únicamente con
aquellos que tienen un solo eje óptico, a los
cuales se les llama “cristales birrefringentes
uniaxiales”. Una fuente puntual sumergida
dentro de este cristal da lugar a onditas “o”,
esféricas, y onditas “e”, elipsoidales. La
orientación del campo con respecto al eje
óptico determina las velocidades con las
que estas onditas se expanden.
F i g u r a 3 . 1 . 6 . 5

El campo 𝐸⃗ de la onda “o” es en


todas partes perpendicular al plano
del eje óptico, que es el plano del papel,
moviéndose por lo tanto con una ve-
locidad perpendicular, 𝑣⊥ , en todas di-
recciones. Contrariamente, la onda “e”
tiene una velocidad 𝑣⊥ únicamente en
la dirección del eje óptico; en cambio,
perpendicular a dicha dirección, 𝐸⃗ es
paralelo al eje óptico y por lo tanto la
ondita se expande con una velocidad
paralela, 𝑣∥ , como se indica en la figura
3.1.6.5, donde 𝑣∥ > 𝑣⊥ y por lo tanto
las onditas “e” encierran por completo
a las onditas “o”. F i g u r a 3 . 1 . 6 . 6

ÓPTICA ASAJ-183
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Evidentemente, cuando 𝑣∥ < 𝑣⊥ , las onditas “e” estarán completamente encerradas


dentro de las onditas “o”, como se aprecia en la figura 3.1.6.6. En la dirección del eje óptico,
𝑣∥ = 𝑣⊥ .

Los materiales birrefringentes uniaxiales tienen dos índices de refracción principales


dados por:

𝑐
𝑛𝑜 = (3.1.6.1)
𝑣⊥

y:

𝑐
𝑛𝑒 = (3.1.6.2)
𝑣∥

La diferencia:

Δ𝑛 = 𝑛𝑒 − 𝑛𝑜 (3.1.6.3)

es la medida de la birrefringencia del cristal: si Δ𝑛 es menor que cero, se dice que el elemento es
un cristal uniaxial negativo; si Δ𝑛 es mayor que cero, se dice que es un cristal uniaxial positivo.

La tabla 3.1.6.1 contiene los dos índices de refracción de algunos cristales birrefringentes
uniaxiales para luz de longitud de onda 𝜆 = 589,3 𝑛𝑚.

POLARIZADORES BIRREFRINGENTES

Existen algunos tipos de polarizadores birrefringentes basados en que 𝑛𝑒 ≠ 𝑛𝑜 . Uno de


ellos es el “prisma Wollaston”, construido de calcita o cuarzo, que en realidad es un divisor-
polarizador del haz, ya que pasan ambas componentes ortogonalmente polarizadas, como se
muestra en la figura 3.1.6.7. Observamos que los dos rayos componentes se separan en la
interfase diagonal ocurriendo la transformación del rayo “e” en rayo “o”, cambiando su índice de
refracción. En calcita, 𝑛𝑒 < 𝑛𝑜 y el rayo “o” emergente se desvía hacia la normal. Así también, el
rayo “o”, cuyo campo es inicialmente perpendicular al eje óptico, se transforma en un rayo “e”
alejándose de la normal hacia la interfase. El ángulo de desviación entre los dos haces está
determinado por el ángulo 𝜃 de la cuña del prisma.

Otros de los prismas birrefringentes son: El prisma de “Nicol”, el de “Glan-Foucault”


(Glan-aire), el de “Glan-Thompson”, el de “Glan-Taylor”, el de “Nomarski”, el de “De Rochon” y el
de “De Sénarmont”.

ÓPTICA ASAJ-184
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

F i g u r a 3 . 1 . 6 . 7

CRISTAL 𝑛𝑜 𝑛𝑒
Turmalina 1,6690 1,6380
Calcita 1,6584 1,4864
Cuarzo 1,5443 1,5534
Nitrato de sodio 1,5854 1,3369
Hielo 1,3090 1,3130
Rutilo (𝑇𝑖𝑂2 ) 2,6160 2,9030

Tabla 3.1.6.1

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La birrefringencia consiste en .................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Se llama calcita ...............................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- Describa la figura 3.1.6.4: ..........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-185
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

4- Describa la figura 3.1.6.6: ..........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

5- Algunos de los prismas polarizadores birrefringentes son: ......................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un haz de luz de 750 𝑛𝑚 incide normalmente sobre una


lámina de calcita de caras paralelas cuyo eje óptico es
perpendicular al haz. Halle las frecuencias y longitudes de
onda de los rayos “o” y “e” dentro de la calcita.

2- Halle el ángulo 𝛼 entre los rayos “o” y “e” que salen del
prisma de calcita de Wollaston de la figura, y cuyo ángulo en
el vértice es de 25°.

3- Repita lo anterior, suponiendo que el prisma de


Wollaston es de rutilo.

Cristal de calcita semitallado.

ÓPTICA ASAJ-186
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.7 POLARIZACIÓN POR REFLEXIÓN

Objetivos de tema: Conocer y aprender este concepto y su expresión matemática.


Desarrollar los problemas propuestos. Proponer alternativas de trabajo y estudio en el grupo.

F i g u r a 3 . 1 . 7 . 1

Consideremos la figura 3.1.7.1, donde se muestra una onda plana linealmente polarizada
de tal manera que su campo eléctrico 𝐸⃗ es perpendicular al plano de incidencia y, por lo mismo,
paralelo a la interfase. La onda se refracta en la interfase con un ángulo 𝜃𝑡 , donde el campo
eléctrico impulsa a los electrones, los cuales a su vez reirradian; una parte de esta energía
reirradiada aparece en forma de onda reflejada. Por geometría y de acuerdo al patrón de
radiación del dipolo, tanto las ondas reflejadas como las refractadas deben tener estados 𝒫
paralelos a la interfase.

F i g u r a 3 . 1 . 7 . 2

ÓPTICA ASAJ-187
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

Ahora, si consideramos al campo eléctrico 𝐸⃗ en el plano de incidencia, los electrones


cercanos a la interfase vibrarán por la influencia de la onda refractada, figura 3.1.7.2. Allí se
observa que la irradiancia reflejada ha disminuido debido a que el ángulo 𝜃 con respecto al eje
del dipolo es pequeño; en el límite, esto es cuando 𝜃 = 0, lo que equivale a decir que 𝜃𝑟 +𝜃𝑡 = 90,
la onda reflejada desaparecerá por completo.

En consecuencia, para una onda incidente no polarizada, formada por dos estados 𝒫
ortogonales e incoherentes, únicamente la componente polarizada paralelamente a la interfase
será reflejada. El ángulo de incidencia para el cual ocurre esta situación se llama “ángulo de pola-
rización o ángulo de Brewster, 𝜃𝑃 ”.

Con la aplicación de ley de Snell y con el hecho de que 𝜃𝑃 + 𝜃𝑡 = 90 tenemos:

𝑛𝑡
𝜃𝑃 = 𝑇𝑎𝑛–1 (3.1.7.1)
𝑛𝑖

conocida como “ley de Brewster”.

En la primera unidad se estudiaron las ecuaciones de Fresnel (coeficiente de amplitud de


reflexión perpendicular, ecuación (1.2.11.1) y paralela, ecuación (1.2.11.3), como también las
relaciones de irradiancia correspondientes que se llaman reflectancias. Una forma alterna de
escribir esas ecuaciones es:

𝐼𝑟∥ 𝑇𝑎𝑛2 (𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )


𝑅∥ = = (3.1.7.2)
𝐼𝑖∥ 𝑇𝑎𝑛2 (𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )

y:

𝐼𝑟⊥ 𝑆𝑒𝑛2 (𝜃𝑖 − 𝜃𝑡 )


𝑅⊥ = = (3.1.7.3)
𝐼𝑖⊥ 𝑆𝑒𝑛2 (𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 )

La figura 3.1.7.3 indica estas reflectancias de reflexión externa para diversos valores de
𝜃𝑖 en una superficie de separación aire-vidrio; además contiene una gráfica de la reflectancia
correspondiente a la luz natural dada por:

1 𝐼𝑟∥ + 𝐼𝑟⊥
𝑅𝑛 = (𝑅∥ + 𝑅⊥ ) = (3.1.7.4)
2 𝐼𝑖

De acuerdo a la ecuación (3.1.7.3), 𝑅⊥ nunca será cero; por el contrario, de acuerdo a la


ecuación (3.1.7.2), 𝑅∥ será cero cuando el denominador se vuelva infinito, lo cual ocurre cuando
𝜃𝑖 + 𝜃𝑡 = 90, es decir, cuando 𝜃𝑖 = 𝜃𝑃 (ley de Brewster). Cuando se da esta situación, la
componente paralela de un haz de luz natural o no polarizada desaparece y sólo subsiste la
componente perpendicular al plano de incidencia, esto es, la componente paralela a la interfase,
obteniéndose así luz polarizada por reflexión. Vemos, en consecuencia, que las ecuaciones de
Fresnel constituyen un método alterno para demostrar la polarización por reflexión.

ÓPTICA ASAJ-188
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

F i g u r a 3 . 1 . 7 . 3

Ejercicio modelo 3.1.7.1

Una luz no polarizada de mercurio (𝜆 = 546,072 𝑛𝑚) se hace llegar a una lámina de vidrio a un
ángulo exacto de 58,017°, para el cual el haz reflejado sale linealmente polarizado en el plano de
la superficie de separación. Compute el índice de refracción del vidrio.

Aplicando la ecuación (3.1.7.1) tenemos:


𝑛𝑡 𝑛𝑣
𝑇𝑎𝑛𝜃𝑃 = =
𝑛𝑖 𝑛𝑎
de donde:
𝑛𝑣 = 𝑛𝑎 𝑇𝑎𝑛𝜃𝑃 = 1 . 𝑇𝑎𝑛 58,017

𝑛𝑣 = 1,6014

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En la polarización por reflexión la componente eliminada es la ..............................................................


debido a ...............................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-189
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

2- Se llama ángulo de Brewster ....................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

𝐼𝑟∥ 𝑇𝑎𝑛2 (𝜃𝑖 −𝜃𝑡 )


3- La explicación de la ecuación 𝑅∥ = = relacionada con la polarización por
𝐼𝑖∥ 𝑇𝑎𝑛2 (𝜃𝑖 +𝜃𝑡 )
reflexión es la siguiente: ..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine el ángulo de polarización para la reflexión externa en la superficie de una lámina


de vidrio flint denso sumergido en aire. ¿A qué ángulo el haz transmitido atravesará la lámina
cuando la luz incide en el ángulo de polarización?

2- Determine el ángulo de polarización por reflexión para las siguientes parejas: a) diamante-
hielo, b) espato de islandia-agua a 0 °𝐶, c) zirconio-cloruro de sodio, d) sodio-vapor de agua.

3- Una luz natural incide sobre una superficie de separación aire-bálsamo de Canadá formando
el ángulo de polarización. Se encuentra que la reflectancia de la componente perpendicular, 𝑅⊥ ,
es igual a 0,161. Calcule el grado de polarización de la luz reflejada y de la transmitida.

4- Una lámina de rutilo, con índice de refracción 𝑛𝑅 = 2,780, se sumerge en agua. Determine los
ángulos de polarización de la reflexión tanto interna como externa en la superficie de separación.
Verifique que 𝜃𝑃(𝑖𝑛𝑡) + 𝜃𝑃(𝑒𝑥𝑡) = 90.

Microfotografía de la bacteria escherichia coli,


lograda con el microscopio electrónico

ÓPTICA ASAJ-190
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.8 R E T A R D A D O R E S

Objetivos de tema: Conocer estos elementos, sus aplicaciones y ecuaciones. Desarrollar los
problemas propuestos. Proponer alternativas de trabajo y estudio en el grupo.

Los retardadores son una clase de elementos ópticos que sirven para alterar el estado de
polarización de una onda incidente. La función de un retardador es retrasar en fase a uno de los
estados 𝒫 coherentes constitutivos de una onda polarizada, respecto al otro, en una cantidad
predeterminada, para que, de ese modo, al salir del retardador, la fase relativa de las dos
componentes sea diferente de la que era inicialmente y, como consecuencia, el estado de
polarización sea también diferente.

LÁMINAS DE ONDA

Si una onda plana monocromática incidente atraviesa un cristal uniaxial, tal como calcita,
lo normal es que dicha onda se divida en dos, emergiendo como un haz ordinario y uno
extraordinario. Si se corta y pule el cristal de tal forma que su eje óptico sea normal a las
superficies frontal y posterior, figura 3.1.8.1, las componentes paralela y perpendicular al eje
óptico del campo 𝐸⃗ de la onda incidente se propagarán a través del cristal como onditas esféricas
y elipsoidales, tangentes unas a otras en la dirección del eje óptico, de modo que las ondas “o” y
“e”, que son las envolventes de estas onditas, coincidirán y pasará sólo una onda plana
correspondiente al campo 𝐸⃗ a través del cristal sin deflejarse: “no hay corrimiento de fase ni
doble imagen”; es decir, esta lámina no presenta utilidad aparente.

F i g u r a 3 . 1 . 8 . 1

Por el contrario, si la dirección del eje óptico es paralela a las superficies frontal y
posterior, como se muestra en la figura 3.1.8.2, las componentes paralela y perpendicular al eje
óptico del campo 𝐸⃗ de la onda incidente se propagarán a través del cristal como dos ondas planas

ÓPTICA ASAJ-191
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

separadas. Ya que 𝑣∥ > 𝑣⊥ , la onda “e” se moverá dentro del cristal más rápido que la onda “o”.
Después de atravesar una lámina de espesor 𝑑, la onda electromagnética resultante será la su-
perposición de las ondas “o” y “e” que ahora tienen la diferencia de fase Δ𝜙. En consecuencia,
esta lámina resulta ser de gran utilidad para el propósito que ahora perseguimos. Recordando
que la diferencia de trayectoria óptica 𝐷𝑇𝑂 está dada por:
𝐷𝑇𝑂 = 𝑑(𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 )
tenemos que:

2𝜋
Δ𝜙 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 = 𝑑 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | (3.1.8.1)
𝜆0

donde 𝜆0 es la longitud de onda en el vacío.

F i g u r a 3 . 1 . 8 . 2

LÁMINAS DE ONDA COMPLETA

Si Δ𝜙 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑, el retraso relativo es una longitud de onda completa, es decir las ondas
“o” y “e” están de nuevo en fase y no hay efecto observable en la polarización de un haz
monocromático incidente. La expresión es:

2𝜋
Δ𝜙 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 = 𝑑|𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | = 2𝜋 (3.1.8.2
𝜆0

Cuando el retraso relativo Δ𝜙 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑, el sistema se denomina lámina de onda completa lo cual
no significa que 𝑑 = 𝜆. La lámina de onda completa sólo puede funcionar para una longitud de
onda en particular, por lo que estos retardadores se conocen como “cromáticos”. Si la lámina se
coloca entre dos polarizadores lineales cruzados sobre la marcha de un haz de luz blanca, la luz
que incide sobre la lámina será lineal y sólo la longitud de onda (monocolor) que satisface la
ecuación (3.1.8.1) pasará a través del retardador sin ser afectada para luego ser absorbida por el
analizador. Todas las otras longitudes de onda sufrirán alguna retardancia, emergiendo de la

ÓPTICA ASAJ-192
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

placa con varias formas de luz elíptica. Parte de esta luz cruzará el analizador emergiendo
finalmente el “color complementario” del que fue absorbido. Si el retardador es un cristal
uniaxial negativo, la dirección del eje óptico de éste se conoce como el “eje rápido”, mientras que
la dirección perpendicular corresponde al eje lento. Para cristales uniaxiales positivos, como el
cuarzo, estos ejes están invertidos.

LÁMINAS DE MEDIA ONDA

Una placa retardadora que introduce una diferencia relativa de fase Δ𝜙 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 entre
las ondas “o” y “e” se conoce como lámina de media onda. La expresión es:

2𝜋
Δ𝜙 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 = 𝑑 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | = 𝜋 (3.1.8.3)
𝜆0

Si el plano de vibración de un
haz incidente de luz lineal
forma un ángulo 𝜃 con el eje
rápido, como se muestra en la
figura 3.1.8.3, entonces este
haz incidente al salir de la placa
tendrá un corrimiento relativo
𝜆0
de fase de (es decir, 𝜋 𝑟𝑎𝑑),
2
con el efecto de que 𝐸 habrá
rotado un ángulo 2𝜃, es decir
“invertirá el sentido de la luz
elíptica o circular” cambiándo-
la de derecha a izquierda, o
F i g u r a 3 . 1 . 8 . 3
viceversa.

Si se cumple que:

𝜆0
𝑑 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | = (2𝑚 + 1) (𝑚 = 0, 1, 2, 3, … ) (3.1.8.4)
2

el dispositivo funcionará como una lámina de media onda y: Δ𝜙 = 𝜋, 3𝜋, 5𝜋, …

LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA

𝜋
Una lámina retardadora que introduce una diferencia relativa de fase Δ𝜙 = 𝑟𝑎𝑑 entre
2
las ondas “o” y “e” se conoce como lámina de cuarto de onda. La expresión es:

2𝜋 𝜋
Δ𝜙 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 = 𝑑 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | = (3.1.8.5)
𝜆0 2

ÓPTICA ASAJ-193
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

𝜋
De la figura 3.1.4.4 se deduce que para una diferencia relativa de fase de , la luz lineal se
2
convertirá en elíptica o viceversa, recordando que la luz lineal que incide paralelamente a
cualquiera de los ejes principales no será afectada por ningún tipo de lámina retardadora.
𝜋
Cuando la luz lineal a con cualquiera de sus ejes principales incide sobre una lámina de cuarto
4
de onda y las componentes “o” y “e” tienen amplitudes iguales, la luz lineal se convierte en luz
circular. Así también, un haz de luz circular incidente emergerá polarizado linealmente. Para que
una lámina funcione como lámina de cuarto de onda, el espesor del material birrefringente debe
satisfacer la expresión:

𝜆0
𝑑 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | = (4𝑚 + 1) (𝑚 = 0, 1, 2, 3, … ) (3.1.8.6)
4

COMPENSADORES:

Son dispositivos ópticos que


pueden imprimir una retardancia
controlable en una onda, pues la
diferencia de fase puede variarse
continuamente. Uno de los compen-
sadores más utilizados es el de
Babinet, figura 3.1.8.4, que compren-
de dos cuñas independientes de cal-
cita o de cuarzo, cuyos ejes ópticos
están cruzados. Un rayo que pasa
verticalmente hacia abajo a través
del dispositivo, en algún punto arbi-
trario atravesará un espesor 𝑑1 en la F i g u r a 3 . 1 . 8 . 4
cuña superior y 𝑑2 en la inferior. La
diferencia relativa de fase imprimida en cada cuña es:

2𝜋𝑑1 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | –2𝜋𝑑2 |𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 |


&
𝜆0 𝜆0

Y la diferencia total de fase que produce este compensador es:

2𝜋
Δ𝜙 = (𝑑 − 𝑑2 )|𝑛𝑜 − 𝑛𝑒 | (3.1.8.7)
𝜆0 1

El retraso varía de punto a punto sobre la superficie, siendo constante en regiones


angostas que corren a lo ancho del compensador, a lo largo de las cuales los espesores de las
cuñas son constantes. Si la luz entra a través de una rendija paralela a una de estas regiones,
podemos hacer que emerja con cualquier valor Δ𝜙, variando horizontalmente la posición

ÓPTICA ASAJ-194
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

relativa horizontal de las cuñas mediante un micrómetro adecuado. Otro compensador bastante
conocido es el de Soleil.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama retardador .....................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Para que una lámina de onda resulte útil para provocar polarización .................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- La función que cumple una lámina de onda completa es ............................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- El efecto que cumple una lámina de un cuarto de onda es .........................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un haz de luz circular izquierda, que se propaga en la dirección del eje Z, pasa a través de una
lámina de cuarto de onda con su eje rápido vertical (dirección Y). Describa el estado de
polarización de la luz emergente.

2- Se tiene una fuente de luz circular izquierda (𝜆0 = 656 𝑛𝑚) que se desea convertir en circular
derecha pasándola a través de un retardador de cuarzo. Compute el espesor mínimo del retar-
dador y describa la orientación necesaria.

3- Una lámina de media onda para la luz roja (𝜆𝑟𝑜𝑗𝑎 = 780 𝑛𝑚) se coloca entre dos polarizadores
lineales cruzados con su eje rápido a 45° con el eje de transmisión de los polarizadores. Describa
el efecto de tal disposición sobre un haz incidente de luz roja no polarizada.

4- Si se deja de lado la dependencia de la frecuencia sobre el índice de refracción en el problema


anterior, ¿qué le sucederá a un rayo de luz violeta (𝜆 = 390 𝑛𝑚) que atraviesa tal disposición?

ÓPTICA ASAJ-195
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

3.1.9 ACTIVIDAD ÓPTICA

Objetivos de tema: Conocer este fenómeno y aprender su expresión matemática. Desarrollar


los problemas propuestos. Proponer alternativas de trabajo y estudio en el grupo.

Cuando una luz linealmente polarizada atraviesa una sustancia y, al hacerlo, su plano de
vibración rota gradual y continuamente, se dice que dicha sustancia es ópticamente activa y el
fenómeno en sí se llama “actividad óptica”, la cual aparece tanto en sólidos, como en líquidos y
gases. Si la luz viene hacia el observador, el plano de vibración puede rotar en sentido horario o
“dextrógiro” o antihorario o “levógiro”, que se conocen también como rotaciones “d” y “l”, respec-
tivamente. La figura 3.1.9.1 muestra un cristal ópticamente activo que presenta actividad óptica
dextrógira o “d”.

F i g u r a 3 . 1 . 9 . 1

Sabemos que la luz lineal puede representarse como la suma de dos estados circulares ℛ
y ℒ. Una de las formas de explicar el fenómeno de la actividad óptica consiste en suponer que la
sustancia tiene dos índices de refracción, 𝑛ℛ y 𝑛ℒ . Entonces, si el espesor del medio es 𝑑, el ángulo
𝛽 que gira el plano de vibración es:

𝜋𝑑
𝛽= (𝑛 − 𝑛ℛ ) (3.1.9.1)
𝜆0 ℒ

En dicha expresión, la relación 𝛽 ⁄𝑑 se llama “poder rotatorio específico” y los datos se


encuentran en tablas. Para los líquidos y gases es menor que para los sólidos; para disoluciones
depende de la concentración, de modo que se utiliza el método de la actividad óptica para
determinar concentraciones de sustancias, tales como azúcar en líquidos, (polarímetros).

Algunas de las sustancias biológicas son ópticamente activas: por ejemplo, el azúcar es
rotatoria “d”; de los veinte aminoácidos, diecinueve son rotatorios “l”; los antibióticos son gene-
ralmente rotatorios “d”.

ÓPTICA ASAJ-196
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La actividad óptica consiste en ...............................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- La relación 𝛽 ⁄𝑑 se denomina ..................................................................................................................................

3- El ángulo 𝛽 que gira el plano de vibración es:

𝛽=

4- Algunas sustancias biológicas ópticamente activas son ..............................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una tina cuadrada de 20 𝑐𝑚 de lado contiene una sustancia ópticamente activa. Al atravesar
horizontalmente por ella un haz de luz polarizada, de longitud de onda en el vacío 𝜆0 = 555 𝑛𝑚,
emerge sufriendo una rotación de 12,6°. Determine: a) el poder rotatorio específico, b) la
diferencia (𝑛ℒ − 𝑛ℛ ).

2- Una lámina transparente de 0,2 𝑚𝑚 de espesor presenta actividad óptica. Considerando que
sus índices de refracción izquierdo y derecho son 1,864 & 1,862, determine el ángulo de rotación
que sufrirá una luz polarizada de longitud de onda en vacío de 600 𝑛𝑚 que la atraviesa.

3- Suponga la ecuación experimental 𝛽 = 𝑍𝜂𝑑 para la rotación del plano de polarización de la


luz, donde 𝑑 es el espesor del medio activo y 𝜂 su concentración. Se disuelve 222 𝑔 de azúcar en
2 ℓ de agua y se coloca en un recipiente cuadrado de 18 𝑐𝑚 de lado. Al experimentar se encuentra
que el ángulo 𝛽 es de 24,62°. Determine la constante de proporcionalidad del dispositivo.

Modelo de polarización lineal.

ÓPTICA ASAJ-197
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA POLARIZACIÓN

BREWSTER, SIR DAVID (1781 a 1868). Físico británico. Uno de los des-
cubridores de la polarización cromática. Enunció la ley que lleva su nom-
bre, para la determinación del índice de refracción. Educado para el minis-
terio religioso, tras su graduación Brewster cambió su vocación por la
física. A él debemos numerosos estudios experimentales, no especulati-
vos, acerca de la reflexión, absorción y polarización de la luz. Cuando la luz
es reflejada por una superficie no metálica, se produce una polarización
parcial. Al ir aumentando el ángulo de incidencia hacia un ángulo de desviación, la polarización
también aumenta hasta alcanzar un máximo (el ángulo de Brewster, o ángulo de polarización)
para luego comenzar a decrecer.

La ley de Brewster establece que la tangente del ángulo de Brewster es igual al índice de
refracción de la sustancia reflectora (1815). El ángulo de Brewster, sumado al ángulo de refrac-
ción da como resultado un ángulo recto. Brewster perfeccionó la óptica de las linternas, inventó
el caleidoscopio (1816) y contribuyó a la fundación de la Asociación Británica para el Progreso
de la Ciencia.

CASSINI, GIOVANI DOMÉNICO (1625 a 1712). Astrónomo italiano. Cas-


sini ganó su reputación cuando durante los años 1665 y 1666 midió los
períodos de rotación de Júpiter y Marte. En 1668 lanzó unas tablas del mo-
vimiento de las lunas de Júpiter, que más tarde habían de servir para que
RØmer se apoyara en ello para sacar una aproximación de la velocidad de
la luz. También estableció el período de rotación de Júpiter en nueve horas
y cincuenta minutos. Cassini continuó sus descubrimientos en París, invi-
tado por el Rey Luis XIV, localizando cuatro satélites en Saturno: Japeto en 1671, Rea en 1672 y
Dione y Tetis en 1684.

En 1675 Cassini notó que el anillo era doble, estando dividido por una franja oscura que
aún se conoce como separación de Cassini. Determinó la paralaje de Marte, y luego lógicamente
la distancia que nos separa de él. La distancia relativa entre el Sol y los planetas se conocía desde
los tiempos de Kepler, por tanto, al calcular una de ellas con exactitud, se obtendrían las demás
automáticamente. Cassini calculó que el Sol distaba de la Tierra aproximadamente unos 140 mi-
llones de kilómetros. A pesar de todo, al ser un hombre de opiniones fuertes y testarudas, su
pensamiento conservador le valió el ser el último de los grandes astrónomos que se negó a acep-
tar la teoría heliocéntrica de Copérnico.

ÓPTICA ASAJ-198
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Segunda subunidad

ÓPTICA ASAJ-199
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Segunda subunidad

INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.1 INTRODUCCIÓN A INTERFERENCIA

Objetivos de tema: Conocer los principales conceptos, así como los modelos matemáticos
correspondientes al fenómeno de la interferencia. Transferir la información teórica a la
resolución de las actividades. Animar y motivar a los compañeros con bajo aprendizaje.

Uno de los fenómenos más interesante del movimiento ondulatorio es el de la interfe-


rencia, que en forma muy simplificada significa “suma de dos o más ondas paralelas, coherentes
y sincrónicas”. Esto ocurre cuando dos o más movimientos ondulatorios “coinciden en el espacio
y en el tiempo”. Por ejemplo, la región en la cual coinciden las ondas longitudinales incidente y
reflejada, es uno de los lugares donde ocurre interferencia. De entre la multitud de los sistemas
ópticos que producen interferencia, escogeremos los más ilustrativos; en todo caso dichos
sistemas se subdividen en dos grupos: “División de frente de onda” y “División de amplitud”.
Analizaremos un poco acerca de los primeros.

De acuerdo con el principio de superposición de ondas, la intensidad de campo eléctrico


𝐸⃗ en un punto P del espacio, producida por los campos separados 𝐸⃗1 , 𝐸⃗2 , 𝐸⃗3 , …, provenientes de
las fuentes 𝑆1 , 𝑆2 , 𝑆3 , …, está dada por:

𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 + 𝐸⃗3 + ⋯ (3.2.1.1)

Consideremos el caso de dos fuentes puntuales, 𝑆1 y 𝑆2 , emitiendo ondas esféricas mono-


cromáticas y de la misma frecuencia en un medio homogéneo; supondremos una separación
ínter-fuentes “𝑎” mucho más grande que 𝜆 y el punto de observación P lo suficientemente alejado
de las mismas, de tal manera que los frentes de onda al llegar a P sean casi planos, como se
muestra en la figura 3.2.1.1.

ÓPTICA ASAJ-200
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 1

Sean las ondas linealmente polarizadas:


⃗ ∙ 𝑟1 − 𝜔𝑡 + 𝜀1 ) o 𝐸⃗1 (𝑟; 𝑡) = 𝐸⃗01 𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟1 −𝜔𝑡+𝜀1 )
𝐸⃗1 (𝑟; 𝑡) = 𝐸⃗01 𝑆𝑒𝑛(𝐾
y:
⃗ ∙ 𝑟2 − 𝜔𝑡 + 𝜀2 ) o 𝐸⃗2 (𝑟; 𝑡) = 𝐸⃗02 𝑒 𝑖(𝐾⃗∙𝑟2 −𝜔𝑡+𝜀2 )
𝐸⃗2 (𝑟; 𝑡) = 𝐸⃗02 𝑆𝑒𝑛(𝐾
donde 𝐾, 𝜔, 𝜀1 y 𝜀2 son todas constantes. La irradiancia en el punto P, analizada en capítulos
anteriores, viene dada por 𝐼 = 𝜀0 𝑐 〈𝐸⃗2 〉 . Puesto que únicamente nos interesan las irradiancias
relativas dentro del medio, utilizaremos únicamente la expresión reducida:

𝐼 = 〈𝐸⃗ 2 〉 (a)

donde 〈𝐸⃗ 2 〉 es el promedio temporal de la función intensidad de campo eléctrico al cuadrado. Si


𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 , tenemos:
𝐸⃗ 2 = (𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 ) ∙ (𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 ) = 𝐸⃗12 + 𝐸⃗22 + 2𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2

Tomando el promedio en el tiempo de ambos lados de la ecuación anterior, la irradiancia es:


𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼12 (b)
donde 𝐼1 = 〈𝐸⃗12 〉; 𝐼2 = 〈𝐸⃗22 〉; 𝐼12 = 2〈𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 〉. El término 𝐼12 = 2〈𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 〉 se conoce con el nombre
de “término de interferencia”, y es el elemento clave en este fenómeno; analicémoslo:
𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 𝑆𝑒𝑛(𝐾
⃗ ∙ 𝑟1 − 𝜔𝑡 + 𝜀1 )𝑆𝑒𝑛(𝐾
⃗ ∙ 𝑟2 − 𝜔𝑡 + 𝜀2 ) (c)
𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 𝑆𝑒𝑛[(𝐾
⃗ ∙ 𝑟1 + 𝜀1 ) − 𝜔𝑡]𝑆𝑒𝑛[(𝐾
⃗ ∙ 𝑟2 + 𝜀2 ) − 𝜔𝑡]

𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 [𝑆𝑒𝑛(𝐼)𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡 − 𝐶𝑜𝑠(𝐼)𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡][𝑆𝑒𝑛(𝐼𝐼)𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡 − 𝐶𝑜𝑠(𝐼𝐼)𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡]


2
𝑆𝑒𝑛(𝐼)𝑆𝑒𝑛(𝐼𝐼)𝐶𝑜𝑠 𝜔𝑡 − 𝑆𝑒𝑛(𝐼)𝐶𝑜𝑠(𝐼𝐼)𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡 −
𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 [ ]
−𝐶𝑜𝑠(𝐼)𝑆𝑒𝑛(𝐼𝐼)𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡 + 𝐶𝑜𝑠(𝐼)𝐶𝑜𝑠(𝐼𝐼)𝑆𝑒𝑛2 𝜔𝑡

Puesto que los promedios temporales de las funciones involucradas son:


1 1
〈𝑆𝑒𝑛2 𝜔𝑡〉 = ; 〈𝐶𝑜𝑠 2 𝜔𝑡〉 = ; 〈𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡𝐶𝑜𝑠𝜔𝑡〉 = 0
2 2

ÓPTICA ASAJ-201
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

entonces:
1 1
〈𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 〉 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 [ 𝑆𝑒𝑛(𝐼)𝑆𝑒𝑛(𝐼𝐼) + 𝐶𝑜𝑠(𝐼)𝐶𝑜𝑠(𝐼𝐼)]
2 2
1
〈𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 〉 = 𝐸⃗ ∙𝐸⃗ 𝐶𝑜𝑠(𝐾
⃗ ⃗ ∙ 𝑟2 − 𝜀2 )
∙ 𝑟1 + 𝜀1 − 𝐾
2 01 02
por lo que el término de interferencia toma la forma:
𝐼12 = 2〈𝐸⃗1 ∙𝐸⃗2 〉 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 𝐶𝑜𝑠(𝐾
⃗ ∙ 𝑟1 + 𝜀1 − 𝐾
⃗ ∙ 𝑟2 − 𝜀2 ) (d)
o, finalmente:
𝐼12 = 𝐸⃗01 ∙𝐸⃗02 𝐶𝑜𝑠𝛿 (e)
donde:

⃗ ∙ 𝑟1 + 𝜀1 − 𝐾
𝛿=𝐾 ⃗ ∙ 𝑟2 − 𝜀2 (3.2.1.2)

es la “diferencia de fase”, la cual proviene de combinar una 𝐷𝑇𝑂 y una diferencia de fase inicial.

Si 𝐸⃗01 y 𝐸⃗02 son perpendiculares, entonces 𝐼12 = 0 y la irradiancia se reduce a 𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 ,


de modo que, aunque se produce polarización de algún tipo, no se presenta el fenómeno de la
interferencia. Si 𝐸⃗01 y 𝐸⃗02 son paralelas, la ecuación (e) se transforma simplemente en:
𝐼12 = 𝐸01 𝐸02 𝐶𝑜𝑠𝛿 (f)
2 2
𝐸01 𝐸02
Ya que 𝐼1 = 〈𝐸12 〉 = e 𝐼2 = 〈𝐸22 〉 = , entonces:
2 2
2 2 1
𝐸01 𝐸02 1 2 2
𝐼1 𝐼2 = ( ) ( ) = 𝐸01 𝐸02 y √𝐼1 𝐼2 = 𝐸01 𝐸02
2 2 4 2
de donde:
2√𝐼1 𝐼2 = 𝐸01 𝐸02 (g)

Sustituyendo (g) en (f) se obtiene:


𝐼12 = 2√𝐼1 𝐼2 𝐶𝑜𝑠𝛿 (h)
con lo cual la irradiancia total se convierte en:

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 2√𝐼1 𝐼2 𝐶𝑜𝑠𝛿 (3.2.1.3)

El valor de la irradiancia resultante va a depender del valor de la diferencia de fase 𝛿 así:

∙ Un máximo en la irradiancia por interferencia se obtendrá cuando 𝐶𝑜𝑠𝛿 = 1, estando las


perturbaciones en fase, es decir:
𝐼𝑚á𝑥 = 𝐼1 + 𝐼2 + 2√𝐼1 𝐼2 (𝛿 = 0, ±2𝜋, ±4𝜋, ±6𝜋, … )
expresión conocida como “interferencia constructiva total”.

∙ Cuando {0<𝐶𝑜𝑠𝛿<1}, las ondas están parcialmente desfasadas de modo que {(𝐼1 +𝐼2 )<𝐼<𝐼𝑚á𝑥 },
y el resultado se conoce como “interferencia constructiva”.

ÓPTICA ASAJ-202
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

∙ Un mínimo en la irradiancia por interferencia se obtendrá cuando 𝐶𝑜𝑠𝛿 = –1, estando las
perturbaciones ópticas 180° fuera de fase, (valles sobre crestas), es decir:
𝐼𝑚í𝑛 = 𝐼1 + 𝐼2 − 2√𝐼1 𝐼2 (𝛿 = ±𝜋, ±3𝜋, ±5𝜋, … )
expresión conocida como “interferencia destructiva total”.

∙ Cuando {–1<𝐶𝑜𝑠𝛿<0}, las ondas están parcialmente desfasadas de modo que {𝐼𝑚í𝑛 <𝐼<(𝐼1 +𝐼2 )},
resultado que se conoce como “interferencia destructiva”.

Si las amplitudes de las ondas que llegan a P en la figura 3.2.1.1 son iguales, es decir 𝐸01 =
𝐸02 , entonces las irradiancias de las fuentes son también iguales, esto es 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼0 , con lo cual
la ecuación (3.2.1.3) se puede escribir como 𝐼 = 𝐼0 + 𝐼0 + 2√𝐼0 𝐼0 𝐶𝑜𝑠𝛿 = 2𝐼0 + 2𝐼0 𝐶𝑜𝑠𝛿, esto es:

𝛿
𝐼 = 2𝐼0 (1 + 𝐶𝑜𝑠𝛿) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 (3.2.1.4)
2

La ecuación (3.2.1.4) también es válida para ondas planas de igual amplitud.

El desfase 𝛿 entre las dos ondas que interfieren en el punto P, expresado de una manera
más desarrollada, es:

2𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 2𝜋𝑎𝑌
𝛿 = 𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) + (𝜀1 − 𝜀2 ) = + (𝜀1 − 𝜀2 ) = + (𝜀1 − 𝜀2 ) (3.2.1.5)
𝜆0 𝑠𝜆0

La ecuación (3.2.1.4) presenta “máximos de irradiancia por interferencia” cuando 𝛿 =


±2𝜋𝑛, con 𝑛 = 0, 1, 2, 3, …, es decir:
±2𝜋𝑛 + 𝜀2 − 𝜀1
𝑟1 − 𝑟2 = (i)
𝐾
y “mínimos de irradiancia por interferencia” cuando 𝛿 = ±𝜋(2𝑚 − 1), con 𝑚 = 1, 2, 3, …, es decir:
±(2𝑚 − 1)𝜋 + 𝜀2 − 𝜀1
𝑟1 − 𝑟2 = (j)
𝐾

Las ecuaciones (i) & (j) definen una familia de hiperboloides de revolución, figura 3.2.1.2.

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 2

ÓPTICA ASAJ-203
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Si las ondas están en fase al salir de las fuentes, Δ𝜀 = 0; entonces las ecuaciones (i) & (j) se
transforman, para irradiancia máxima y mínima, respectivamente en:
±2𝜋𝑛
𝑟1 − 𝑟2 = = ±𝜆𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (k)
𝐾
y:
𝜋 𝜆
𝑟1 − 𝑟2 = ± (2𝑚 − 1) = ± (2𝑚 − 1) (𝑚 = 1, 2, 3, … ) (l)
𝐾 2

En estos casos, que son los más frecuentes, la ecuación (3.2.1.4) toma la forma final:

𝛿 𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝑎𝑌
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠2 ( ) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( ) (3.2.1.6)
2 𝜆 𝑠𝜆

𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝑎𝑌
donde la expresión 𝐶𝑜𝑠 ( ) es de validez general, en tanto que 𝐶𝑜𝑠 ( ) es válida única-
𝜆 𝑠𝜆
mente en la zona “paraxial”, esto es cerca del eje, donde los valores de 𝑌 en pantalla son pequeños
y se cumple que 𝑆𝑒𝑛𝜙 ≈ 𝑇𝑎𝑛𝜙. El conjunto de zonas claras y oscuras que aparece en pantalla se
conocen como “patrón de franjas de interferencia”, figura 3.2.1.3. La ecuación (3.2.1.6) es una
“verdad a medias”, ya que no considera el fenómeno inevitable de la difracción, lo cual se verá
más adelante.

F i g u r a 3 . 2 . 1 . 3

La ecuación (3.2.1.4) será aplicable cuando la separación ínter-fuentes sea muy pequeña
comparada con 𝑟1 y 𝑟2 y además cuando la región de interferencia sea también pequeña en el
mismo sentido. La contribución Δ𝜀 = 𝜀1 − 𝜀2 es debida a una fase inicial en los emisores y si es
constante, como se ha asumido anteriormente, se dirá que las fuentes son “coherentes”. Si las
ondas que se superponen son coherentes, sus campos eléctricos primero se deben sumar uno al
otro y después se elevará la resultante al cuadrado para obtener la irradiancia total. Pero si las
ondas son incoherentes, los campos individuales primero serán elevados al cuadrado y después
sumados para obtener la irradiancia total.

La calidad de un patrón de interferencia producido por un sistema interferométrico


puede ser descrita cuantitativamente usando la “visibilidad” 𝒱, la cual fue formulada por
Michelson en la siguiente forma:

ÓPTICA ASAJ-204
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝐼𝑚á𝑥 − 𝐼𝑚í𝑛
𝒱= (3.2.1.7)
𝐼𝑚á𝑥 + 𝐼𝑚í𝑛

Las “leyes de Fresnel-Arago para interferencia de luz polarizada” son:

1- Dos estados 𝒫 coherentes ortogonales no pueden interferir; es decir: 𝐼12 = 0.

2- Dos estados 𝒫 coherentes paralelos interfieren generando patrones observables.

3- Dos estados 𝒫 constitutivos de la luz natural no pueden interferir para formar un patrón
observable, aunque sean paralelos, pues dichos estados son incoherentes.

Ejercicio modelo 3.2.1.1

Dos fuentes puntuales emiten ondas esféricas idénticas y en fase, de longitud de onda 4 𝑚 y
densidad de energía radiante de 40 𝑊 ⁄𝑚2 cada una. Determine la irradiancia resultante en un
punto distante situado, respectivamente, a 40,45 𝑚 y 40,20 𝑚 de las fuentes.

𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) + (𝜀1 − 𝜀2 )
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 [ ]
2

2𝜋
(𝑟 − 𝑟2 ) + (𝜀 − 𝜀)
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 [ 𝜆 1 ]
2

2𝜋
(40,45 − 40,20) + 0
𝐼 = 4 . 40𝐶𝑜𝑠 2 [ 4 ]
2

𝐼 = 153,910 𝑊 ⁄𝑚2

Ejercicio modelo 3.2.1.2

Dos fuentes puntuales de igual amplitud que irradian estados 𝒫 con la misma longitud de onda
están fijas en fase. ¿En qué circunstancia la irradiancia medida sobre una pantalla distante es
igual a la suma de las irradiancias constituyentes?

Para que la ecuación (b), 𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼12 se transforme en 𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 es necesario que:


𝐼12 = 2𝐸⃗1 ∙ 𝐸⃗2 = 0
y para ello:
2𝐸⃗1 ∙ 𝐸⃗2 = 2𝐸1 𝐸2 𝐶𝑜𝑠𝛿 = 0

𝜋
Esto ocurre cuando la diferencia de fase entre las dos ondas es de 𝛿 = ± 𝑟𝑎𝑑.
2

ÓPTICA ASAJ-205
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La interferencia es ........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- Se llama interferencia constructiva total ............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- Se llama interferencia destructiva total ..............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

4- El papel que juega el factor 𝛿 en el fenómeno de la interferencia es .....................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

5- Enuncie la tercera ley de Fresnel-Arago: ............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dos fuentes puntuales de microondas, de 1𝐸9 𝐻𝑧, se separan 60 𝑐𝑚 y transmiten en fase.


Describa analítica y gráficamente la figura de radiación.

2- Demuestre que aunque existe una figura de franjas para dos fuentes puntuales coherentes de
igual longitud, la energía se conserva, es decir, para 𝑎 ≫ 𝜆0 , 𝐼12 promediada sobre una región
grande es cero. ¿Qué pasa cuando 𝑎 < 𝜆0 ?

3- Halle la expresión de la figura de radiación de dos fuentes puntuales de igual potencia, esto es,
𝐼 = 𝐼(𝜙) , si las fuentes se separan una distancia 𝑎 , tienen las mismas frecuencias y están
constantemente fuera de fase (𝜀1 − 𝜀2 ≠ 0).

4- ¿Qué le sucederá al lóbulo delantero (𝜃 = 0) del primer problema si se introduce una dife-
rencia relativa de fase de 30° entre las dos fuentes?

5- ¿Qué diferencia de ángulo de fase se debe introducir entre las fuentes puntuales 𝑆1 y 𝑆2 ,
separadas una distancia 𝑎 = 𝜆0 ⁄2, para rotar el lóbulo de la figura de irradiancia en un ángulo
de 18° con respecto al que se tendría si 𝜀1 = 𝜀2 ?

ÓPTICA ASAJ-206
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.2 INTERFERENCIA DE LA LUZ SEGÚN YOUNG

Objetivos de tema: Conocer las características y ecuaciones de la interferencia de la luz


según Young. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Animar y
motivar a los compañeros con bajo aprendizaje.

Sabemos que al superponer dos ondas coherentes linealmente polarizadas en un plano


se produce un debilitamiento o una intensificación de la luz, según sea la relación de fases de las
ondas superpuestas en el punto de observación. Este fenómeno se denomina “interferencia de la
luz” y el resultado de la superposición de dichas ondas coherentes observable en una pantalla o
placa fotográfica se denomina “patrón de interferencia”. Al superponer ondas incoherentes sólo
se produce una intensificación más o menos uniforme; es decir, no se observa ningún patrón de
interferencia.

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 1

Inicialmente resultó muy complicado producir interferencia utilizando luz, debido a su


pequeñísima longitud de onda, hasta que Young lo logró utilizando una configuración muy
sencilla y similar a la de la figura anterior, situación que la vamos a analizar. Desde la izquierda
incide una onda plana monocromática sobre una rendija larga y angosta; de esta rendija saldrá
una onda cilíndrica, la cual incide sobre un sistema de dos rendijas 𝑆1 y 𝑆2 muy juntas, angostas
y paralelas, como se muestra en la figura 3.2.2.1. Si existe simetría, entonces, los segmentos del
frente de onda primario que llegan a las dos rendijas estarán exactamente en fase y las rendijas
constituirán dos fuentes secundarias reales y coherentes, las cuales originarán interferencia
dondequiera que las dos ondas que vienen de 𝑆1 y 𝑆2 se superpongan.

De la figura 3.2.2.2, la distancia 𝑠 entre las pantallas (Σ𝑎 − Σ𝑂 ) es muy grande compa-
rada con la distancia 𝑎 entre las dos rendijas y todas las franjas del patrón generado estarán
bastante cerca del centro “O” de la pantalla. La diferencia entre 𝑆1 𝑃 y 𝑆2 𝑃 está dada por 𝑆1 𝐵 =
𝑆1 𝑃 − 𝑆2 𝑃, que equivale a 𝑆1 𝐵 = 𝑟1 − 𝑟2 .

ÓPTICA ASAJ-207
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Del triángulo 𝑆1 𝑆2 𝐵 tenemos que:


𝑆1 𝐵 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 2

Del triángulo AOP tenemos:


𝑌
𝑇𝑎𝑛𝜙 ≈ 𝑆𝑒𝑛𝜙 = , y así:
𝑠
𝑎𝑌
𝑟1 − 𝑟2 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 ≈
𝑠

Si el punto P de la figura anterior correspondiera a un máximo, entonces:


𝑟1 − 𝑟2 = ±𝜆𝑛
y, a partir de las dos ecuaciones anteriores obtendríamos:
𝑠𝜆
𝑌𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (a)
𝑎
expresión que da la ubicación de la n-ésima franja brillante sobre la pantalla, si contamos el
máximo central (máximo en O) como la franja cero (𝑛 = 0).

Si el punto P de la figura anterior correspondiera a un mínimo, entonces:


1
𝑟1 − 𝑟2 = ±𝜆 (𝑚 − )
2
con lo que obtendríamos:
𝑠𝜆 1
𝑌𝑚′ = ± (𝑚 − ) (𝑚 = 1, 2, 3, … ) (b)
𝑎 2
expresión que da la posición de la m-ésima franja oscura.

“La posición angular” de una franja brillante se obtiene sustituyendo la ecuación (a) en
𝜙𝑛 = 𝑌𝑛 ⁄𝑠, es decir:
𝜆
𝜙𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (c)
𝑎

A partir de la ecuación (a), la diferencia en las posiciones de dos máximos consecutivos es:

ÓPTICA ASAJ-208
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝑠𝜆
Δ𝑌 = 𝑌𝑛+1 − 𝑌𝑛 = (d)
𝑎

Ya que este análisis sirve también para dos ondas esféricas superpuestas, coherentes y
con irradiancias iguales a 𝐼0 (en la región 𝑟1 ≈ 𝑟2 ) entonces, la ecuación (3.2.1.6) se puede escri-
bir, usando la diferencia de fase 𝛿 = 𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ), en la forma:
𝐾(𝑟1 − 𝑟2 )
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2
2
2𝜋
Pero, puesto que 𝑟1 − 𝑟2 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 y 𝐾 = , entonces:
𝜆

𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝑎𝑌
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( ) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( ) (3.2.2.1)
𝜆 𝑠𝜆

cuya gráfica se muestra en la figura 3.2.2.3. Recuerde que la expresión final es válida únicamente
en la zona paraxial de la pantalla. La irradiancia expresada por la ecuación (3.2.2.1) es irradiancia
por interferencia, no considera el fenómeno de difracción y por ende es una “verdad a medias”.

F i g u r a 3 . 2 . 2 . 3

*** La configuración interferométrica que acabamos de analizar se conoce como el “experimento


de Young” y se enmarca en la temática de “interferencia de dos ondas sincrónicas”.

Este mismo principio y las mismas consideraciones matemáticas se aplican a otros inter-
ferómetros de división de frente de onda, entre ellos están: el espejo doble de Fresnel, el prisma
doble o biprisma de Fresnel y el espejo de Lloyd.

Ejercicio modelo 3.2.2.1

Si 𝛽 es la separación angular de las fuentes 𝑆1 y 𝑆2 vista desde el punto P sobre el plano de obser-
vación del experimento de Young, demuestre que la separación entre franjas es Δ𝑌 = 𝜆0 ⁄𝛽 .

Según la figura;
𝛽 =𝛾−𝛼 (1)

ÓPTICA ASAJ-209
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Del triángulo 𝑆1 𝑃𝐷:


𝑆1 𝐷
𝑇𝑎𝑛𝛾 =
𝑠

Pero para pequeños ángulos, 𝑇𝑎𝑛𝛾 ≈ 𝛾, entonces:


𝑆1 𝐷
𝛾= (2)
𝑠
Similarmente, del triángulo 𝑆2 𝑃𝐷:
𝑆2 𝐷
𝑇𝑎𝑛𝛼 =
𝑠
de donde, para ángulos pequeños:
𝑆2 𝐷
𝛼= (3)
𝑠
Reemplazando (2) y (3) en (1) tenemos:
𝑆1 𝐷 − 𝑆2 𝐷
𝛽=
𝑠
Del gráfico, 𝑆1 𝐷 − 𝑆2 𝐷 = 𝑎; por lo tanto 𝛽 = 𝑎/𝑠, de donde:
𝑎 = 𝛽𝑠 (4)

Utilizando las ecuaciones (d) y (4):


𝑠𝜆0 𝑠𝜆0
Δ𝑌 = =
𝑎 𝛽𝑠
𝜆0
Δ𝑌 =
𝛽

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se obtiene interferencia mediante ........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-210
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

2- La expresión Δ𝑌 = 𝑠𝜆⁄𝑎 sirve para ......................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- La distribución de irradiancia del sistema interferométrico de Young está dada por:

𝐼=

4- Describa la gráfica 3.2.2.3: ........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Dos ranuras angostas paralelas, iluminadas por luz láser de He-Ne 𝜆0 = 632,8 𝑛𝑚, producen
un patrón de franjas con una separación de 0,25 𝑐𝑚 sobre una pantalla situada a 4,5 𝑚 de
distancia. ¿Cuál es la distancia entre las ranuras?

2- Una luz especial monocromática incide sobre una doble rendija cuya separación es de 5𝐸-5 𝑚.
Se observa el patrón producido sobre una pantalla situada a 2 𝑚 de las rendijas encontrándose
una separación de 3 𝑐𝑚 entre dos máximos consecutivos. Determine la longitud de onda de dicha
luz y la distribución de irradiancia sobre la pantalla si 𝐼0 = 25 𝑊 ⁄𝑚2 .

3- Una doble rendija tiene sus aberturas separadas 0,1 𝑚𝑚. Se la ilumina con luz de 548 𝑛𝑚 y se
observa el patrón generado en una pantalla situada a 4 𝑚 de las rendijas. Determine: a) la
posición del quinto máximo, b) la correspondiente posición angular, c) la posición del tercer
mínimo.

Patrón de Young

ÓPTICA ASAJ-211
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.3 ESPEJO DOBLE y BIPRISMA DE FRESNEL. ESPEJO DE LLOYD

Objetivos de tema: Conocer estos tres sistemas interferométricos, sus características,


ecuaciones y patrones. Transferir la información teórica a la resolución de las actividades.
Animar y motivar a los compañeros con bajo aprendizaje.

El espejo doble de
Fresnel consiste de dos es-
pejos planos, metalizados al
frente y ligeramente inclina-
dos uno con respecto al otro,
como se muestra en la figura
3.2.3.1. Una parte del frente de
onda cilíndrico que proviene
de la rendija S se refleja en el
primer espejo mientras que
otra parte se refleja en el
F i g u r a 3 . 2 . 3 . 1
segundo espejo. El campo de
interferencia ocurre en la región donde las dos ondas reflejadas se superponen. Las imágenes 𝑆1 y
𝑆2 de la rendija S en los dos espejos se pueden considerar como fuentes virtuales coherentes sepa-
radas una distancia 𝑎. De la ley de la reflexión se deduce que 𝑆𝐴 = 𝑆1 𝐴 y 𝑆𝐵 = 𝑆2 𝐵, es decir,
𝑆𝐴+𝐴𝑃 = 𝑟1 y 𝑆𝐵+𝐵𝑃 = 𝑟2 .

La 𝐷𝑇𝑂 entre los dos rayos es simplemente 𝑟1 − 𝑟2 . Los máximos ocurren cuando 𝑟1 − 𝑟2 = ±𝜆𝑛,
igual que para el interferómetro de Young, de modo que:
(𝑅 + 𝑑)𝜆
𝑌𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (a)
2𝑅𝛼
𝑠𝜆
Así también, la separación ínter franjas está dada por Δ𝑌 = , donde 𝑠 (distancia entre el plano
𝑎
de las dos fuentes virtuales, 𝑆1 y 𝑆2 , y la pantalla de observación), es 𝑠 = 𝑅 + 𝑑, con 𝑅 ≈ 𝑜𝑂 y
𝑎 = 2𝑅𝛼. En consecuencia:
(𝑅 + 𝑑)𝜆
∆𝑌 = (b)
2𝑅𝛼

La distribución de irradiancia por interferencia está dada por:


𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) 𝐾𝑎𝑌 𝐾2𝑅𝛼𝑌
𝐼 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2
2 2𝑠 2(𝑅 + 𝑑)
es decir:

2𝜋𝑅𝛼𝑆𝑒𝑛𝜙 2𝜋𝑅𝛼𝑌
𝐼 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 ( ) = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 ( ) (3.2.3.1)
𝜆 𝜆(𝑅 + 𝑑)

ÓPTICA ASAJ-212
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

El prisma doble o biprisma de Fresnel está constituido por dos prismas unidos en las ba-
ses, figura 3.2.3.2. Una parte de la onda cilíndrica llega a ambos prismas: la porción superior del
frente de onda se refracta hacia abajo mientras que la inferior se refracta hacia arriba. En la re-
gión de superposición ocurre la interferencia. Aquí también existen dos fuentes virtuales, 𝑆1 y
𝑆2 , separadas por una distancia 𝑎. Los máximos están dados por:
(𝑅 + 𝑑)𝜆
𝑌𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (c)
2𝑅(𝑛𝑟 − 1)𝛼

F i g u r a 3 . 2 . 3 . 2

𝑠𝜆 𝑎
La expresión para la separación ínter franjas es Δ𝑌 = donde 𝑠 = 𝑅 + 𝑑 & (𝑅𝑛𝑟 − 𝑅)𝛼 = de
𝑎 2
donde 𝑎 = 2𝑅(𝑛𝑟 − 1)𝛼; entonces:
(𝑅 + 𝑑)𝜆
∆𝑌 = (d)
2𝑅(𝑛𝑟 − 1)𝛼
donde 𝑛𝑟 es el índice de refracción del prisma y el medio ambiente externo es el aire. La distri-
bución de irradiancia por interferencia está dada por:
𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) 𝐾𝑎𝑌 𝐾2𝑅(𝑛𝑟 − 1)𝛼𝑌
𝐼 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2
2 2𝑠 2(𝑅 + 𝑑)

es decir:

2𝜋𝑅𝛼(𝑛𝑟 − 1)𝑆𝑒𝑛𝜙 2𝜋𝑅𝛼(𝑛𝑟 − 1)𝑌


𝐼 = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 ( ) = 𝐼(0)𝐶𝑜𝑠 2 ( ) (3.2.3.2)
𝜆 𝜆(𝑅 + 𝑑)

El espejo de Lloyd es simplemente una pieza plana de dieléctrico o metal que sirve como
espejo, en el cual se refleja una porción del frente de onda cilíndrico que sale de una rendija S, figura
3.2.3.3. Otra porción del frente de onda viaja directamente de la rendija a la pantalla. Para la sepa-
ración 𝑎 entre las dos fuentes coherentes tomamos la distancia entre la rendija real y su imagen 𝑆1
en el espejo. Los máximos están dados por:
𝑠𝜆
𝑌𝑛 = (2𝑛 + 1) (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (e)
2𝑎

ÓPTICA ASAJ-213
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

La separación entre las franjas está dada, nuevamente por:


𝑠𝜆
∆𝑌 = (f)
𝑎

F i g u r a 3 . 2 . 3 . 3

𝜋
La característica que distingue a este dispositivo es que a incidencia rasante (𝜙𝑖 ≈ ), el haz refle-
2
jado sufre un cambio de fase de ±𝜋 𝑟𝑎𝑑; con esto, la diferencia de fase se transforma en 𝛿 =
𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) ± 𝜋 y la irradiancia por interferencia se convierte en:
𝐾(𝑟1 − 𝑟2 ) ± 𝜋 𝐾(𝑟1 − 𝑟2 )
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 = 4𝐼0 𝑆𝑒𝑛2
2 2
es decir:

𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝑎𝑌
𝐼 = 4𝐼0 𝑆𝑒𝑛2 ( ) = 4𝐼0 𝑆𝑒𝑛2 ( ) (3.2.3.3)
𝜆 𝑠𝜆

obteniéndose ahora una franja oscura en 𝑌 = 0, es decir, un mínimo en lugar de un máximo, de


modo que el patrón del espejo de Lloyd es complementario del correspondiente al interferómetro
de Young. Una vez más, las ecuaciones (3.2.3.1), (3.2.3.2) y (3.2.3.3) son verdades a medias, pues
no consideran el inevitable fenómeno de la difracción.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El espejo doble de Fresnel consiste de ................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- El biprisma de Fresnel consiste en ........................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- La característica que distingue al espejo de Lloyd es ...................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-214
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Exprese la separación angular, ∡𝑆1 𝑂𝑆2 , de las dos fuentes virtuales que se ven desde O en la
figura, en función de 𝑅, 𝑑 & 𝑎.

2- Un espejo doble de Fresnel, con un ángulo 𝛼 = 0,01 𝑟𝑎𝑑, tiene su arista a 0,5 𝑚 de la fuente
y a 4,5 𝑚 del plano de observación. Para luz de longitud de onda de 600 𝑛𝑚, localice la quinta
franja brillante con respecto al eje central.

3- Una fuente puntual de longitud de onda de 500 𝑛𝑚 está a 1 𝑚 de un biprisma de Fresnel, que
a su vez está a 5 𝑚 de una pantalla de observación. Si el índice de refracción del prisma es 1,5 y
la separación ínter franjas es de 0,5 𝑚𝑚, determine el ángulo del prisma.

4- Halle una expresión para la separación ínter franjas generadas por un biprisma de Fresnel de
𝑛𝑉 𝑆𝑒𝑛[(𝛿𝑛 +𝛼)⁄2]
índice 𝑛𝑉 sumergido en un líquido de índice 𝑛𝐿 . Utilice = y suponga que la
𝑛𝐿 𝑆𝑒𝑛[𝛼⁄2]

iluminación proviene de una fuente puntual monocromática.

5- Una fuente lineal de luz cuasi-monocromática de 𝜆0 = 500 𝑛𝑚 da origen a un sistema de


franjas sobre una pantalla distante 12 𝑚 cuando la fuente está exactamente encima y paralela a
una lámina de vidrio pulido. Si las franjas brillantes tienen una separación pico a pico de 3 𝑚𝑚,
¿a qué altura sobre la placa se encuentra la fuente? ¿Cuál es la distribución de irradiancia si 𝐼0 =
10 𝑊 ⁄𝑚2 ?

ÓPTICA ASAJ-215
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.4 EL INTERFERÓMETRO DE MICHELSON

Objetivos de tema: Conocer las características y aplicaciones de estos aparatos que


producen interferencia por división de amplitud. Desarrollar los problemas propuestos.
Controlar el trabajo y disciplina en el grupo.

Los interferómetros son aparatos que producen y miden interferencia basándose, en


algunos casos, en división del frente de onda o, más frecuentemente, en división de amplitud, los
cuales separan los haces de tal modo que puedan ser manipulados antes de ser recombinados.
Existe una gran cantidad de interferómetros de división de amplitud; solamente analizaremos el
de Michelson, por su papel decisivo en la revolución de la física, pues de aquí se originó la
mecánica relativista de Einstein.

En el interferómetro de Michelson, una fuente extensa emite una onda luminosa, parte
de la cual viaja hacia la derecha, como se ilustra en la figura 3.2.4.1. El divisor de haz en O divide
la onda en dos, una parte viaja hacia el fondo y otra hacia la derecha. Las dos ondas serán
reflejadas por los espejos 𝑀1 y 𝑀2 y regresadas al divisor del haz. Parte de la onda que viene de
𝑀1 pasa a través del divisor del haz hacia el detector; al mismo tiempo, parte de la onda
proveniente de 𝑀2 es desviada por el divisor del haz hacia el detector; allí las ondas se super-
ponen y se produce interferencia.

F i g u r a 3 . 2 . 4 . 1

Casi siempre es necesario introducir una placa compensadora C en el brazo 𝑂𝑀2 para
que cada onda haya cruzado igual espesor de vidrio. La placa compensadora C es idéntica al
divisor del haz en inclinación y espesor, con la única diferencia de que no posee el plateado o
recubrimiento que tiene el divisor de haz. En el interferómetro de Michelson, uno de los espejos,
generalmente 𝑀1 , es movible mediante un tornillo micrométrico. Suponiendo que el aparato se

ÓPTICA ASAJ-216
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

dispone de tal manera que muestre franjas circulares en el detector, al desplazar 𝑀1 muy
lentamente acercándose al divisor se observará que 𝑁 franjas se corren hacia el centro del
campo. La relación entre el desplazamiento Δ𝑑 de 𝑀1 y el número de franjas corridas hacia el
centro es:

𝑁𝜆𝑓
Δ𝑑 = (3.2.4.1)
2

Si el interferómetro de Michelson es iluminado por una fuente que emite dos ondas, de
longitudes en vacío 𝜆1 y 𝜆2 , a medida que uno de los espejos se mueve, las franjas desaparecen y
reaparecen periódicamente; entonces la visibilidad de las franjas será alta cuando las bandas
brillantes de 𝜆1 se encuentren muy próximas o coincidan con aquellas de 𝜆2 , y será muy baja
cuando las bandas brillantes de 𝜆1 coincidan con las bandas oscuras de 𝜆2 . La última situación se
obtiene cuando la 𝐷𝑇𝑂 es igualada a un número entero de longitudes de onda de 𝜆1 o también a
un número impar de semi-longitudes de onda de 𝜆2 , es decir, “la condición para un mínimo en la
visibilidad” para una fuente de este tipo es:

1
𝐷𝑇𝑂 = 2𝑑 = 𝜆1 𝑛1 = 𝜆2 (𝑛2 + ) (3.2.4.2)
2

de modo que:
2𝑑
𝑛1 = (a)
𝜆1
y:
2𝑑 1
𝑛2 = − (b)
𝜆2 2

Restando (b) menos (a) obtenemos:

2𝑑Δ𝜆 1
𝑛2 − 𝑛1 = − (3.2.4.3)
𝜆1 𝜆2 2

donde Δ𝜆 = 𝜆1 − 𝜆2 . El entero 𝑛2 − 𝑛1 de la ecuación (3.2.4.3) aumenta en una unidad cuando 𝑑


varía hasta 𝑑 + Δ𝑑, esto es:

2(𝑑 + Δ𝑑)Δ𝜆 3
𝑛2 − 𝑛1 = − (3.2.4.4)
𝜆1 𝜆2 2

Restando la ecuación (3.2.4.4) menos (3.2.4.3) obtenemos:

𝜆1 𝜆2
Δ𝑑 = (3.2.4.5)
2Δ𝜆

que es el recorrido del espejo que corresponde a un cambio en la visibilidad entre máximos y
entre mínimos adyacentes.

ÓPTICA ASAJ-217
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Si una hoja delgada transparente de índice 𝑛𝑟 y espesor 𝐿 se inserta perpendicularmente


al eje de un haz en uno de los brazos del interferómetro de Michelson y se retira la placa C, la
distancia que debe desplazarse el espejo ubicado en ese brazo para restaurar las franjas obser-
vadas con anterioridad a su remoción es:

Δ𝑑 = (𝑛𝑟 − 1)𝐿 (3.2.4.6)

Ya que la inserción de la hoja cambia la 𝐷𝑇𝑂 en una región desde 𝐿 para el aire hasta 𝑛𝑟 𝐿,
el cambio de la 𝐷𝑇𝑂 que se introduce para las dos travecías es 2(𝑛𝑟 − 1)𝐿 y por lo tanto el
movimiento del espejo para compensar este desplazamiento debe introducir una 𝐷𝑇𝑂 = 2Δ𝑑.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Los interferómetros son ............................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- El interferómetro de Michelson está constituido por ...................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- La condición para un mínimo en la visibilidad correspondiente a una fuente que emite una
pareja de ondas en el vacío, 𝜆1 & 𝜆2 , es:

𝐷𝑇𝑂 =

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un interferómetro de Michelson se ilumina con un “doblete de sodio” con longitudes en el


vacío de 589,5923 𝑛𝑚 y 588,9953 𝑛𝑚. Un espejo se mueve continuamente y la figura de franjas
empalidece y resurge periódicamente. Calcule el recorrido del espejo que corresponde al cambio
de visibilidad de un máximo a un mínimo.

2- ¿Cuánto debe desplazarse uno de los espejos en un interferómetro de Michelson si un detector


de fotocélula cuenta dos mil bandas brillantes cuando el espejo se mueve? La fuente de luz es una
línea anaranjada-roja del tan conocido isótopo 86 del criptón con una longitud de onda en el
vacío de 605,780 210 𝑛𝑚.

ÓPTICA ASAJ-218
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3- El interferómetro de Michelson se ajusta para que muestre una figura circular. Suponiendo
que la franja central o cero-ésima es un mínimo, demuestre que el ángulo mitad subtendido
por la p-ésima franja oscura, esto es 𝜃𝑚𝑝 , se puede computar a partir de la expresión
2𝑑(1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑚𝑝 ) = 𝑝𝜆0 . Llegue a una aproximación para valores pequeños del ángulo 𝜃𝑚𝑝 .

4- Calcule el ángulo mitad subtendido por el anillo oscuro de orden treinta que rodea un disco
central oscuro observado en un interferómetro de Michelson. Los dos brazos porta-espejos
difieren en longitud en 1 𝑚𝑚 y 𝜆0 = 600 𝑛𝑚.

FRAUNHOFER, JOSEPH VON (1787 a 1826). Óptico alemán. Hijo de un


vidriero, Fraunhofer llegó a convertir la fabricación de vidrio en una de las
bellas artes estudiando el proceso mediante el cual se podían variar las pro-
piedades del cristal al variar el método de preparación. Hizo muchos ade-
lantos en varios instrumentos ópticos y llegó a pulir prismas de excelente
calidad. En 1814 al estar probando prismas para determinar su índice de
refracción, Fraunhofer encontró que el espectro solar estaba cruzado por
muchas líneas oscuras, midió la posición de las líneas más prominentes y las marcó con letras de
la A la K, determinando sus longitudes de onda. De hecho, situó varios cientos de estas líneas que
aún se conocen como líneas de Fraunhofer. Fraunhofer fue el primero que utilizó telas metálicas
finísimas y tupidísimas como aparato de refracción que pudiera formar un espectro a partir de
la luz blanca. A partir de su tiempo se han fabricado enrejados de este tipo mucho más finos
(finísimas rayas paralelas sobre hilo o metal) con fines espectrales que han reemplazado al
prisma. A pesar de todo no se le permitió enrolarse en el mundo científico de entonces; murió de
tuberculosis antes de cumplir cuarenta años y en su tumba dice: “Approximavit sidera” (acercó
las estrellas); Kirchhoff confirmaría el epitafio.

Interferómetro de Michelson.

ÓPTICA ASAJ-219
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.5 INTRODUCCIÓN A DIFRACCIÓN

Objetivos de tema: Conocer los primeros conceptos e ideas acerca de uno de los fenómenos
más interesantes de las ondas, en general, y de la luz en particular. Desarrollar los problemas
propuestos. Controlar el trabajo y disciplina en el grupo.

La difracción es un fenómeno de interferencias y ocurre dondequiera que una porción de


un frente de onda de cualquier naturaleza, ya sea sonido, luz, onda material, etc., es obstruida de
alguna manera. Así, todo elemento (ranura de cualquier forma u obstáculo de cualquier tipo),
cuyas dimensiones sean comparables a la longitud de onda de ésta, interpuesto en un haz
luminoso procedente de un generador puntual, da lugar a efectos de difracción; por ejemplo, una
rendija simple, una rendija múltiple, un hilo, un orificio circular o rectangular, un borde recto....
Los varios segmentos del frente de onda que se propagan más allá del elemento interfieren para
producir la distribución de irradiancia particular conocida como “patrón de difracción”.

La técnica más sencilla para analizar los problemas de difracción está basada en el
principio de Huygens-Fresnel, el cual establece que “cada punto sin obstrucción de un frente de
onda en un instante dado, sirve como una fuente de onditas secundarias esféricas, de la misma
frecuencia que la onda primaria. En adelante, la amplitud del campo óptico en cualquier punto es
la superposición de todas estas onditas, considerando sus amplitudes y fases relativas”.

Imaginemos un blindaje opaco Σ𝑎 que tiene una ranura vertical pequeña, la cual está
iluminada por onditas planas de una fuente puntual S muy lejana. Consideremos además que el
plano de observación Σ𝑜 es una pantalla paralela colocada muy próxima a Σ𝑎 . Bajo estas
condiciones, se proyectará sobre la pantalla una imagen de la abertura que es claramente
reconocible, a pesar de unas muy pequeñas franjas denominadas “ruido óptico”, que se forman
alrededor de su periferia. Sin embargo, conforme se mueve el plano de observación alejándose
de Σ𝑎 , la imagen de la ranura, aunque es aún reconocible, va adquiriendo mayor estructura y las
franjas de ruido óptico se hacen más prominentes. El fenómeno observado se conoce como
“difracción de Fresnel o de campo cercano”.

Ahora bien, si el plano de observación es movido a una gran distancia de Σ𝑎 , el patrón


proyectado se habrá esparcido considerablemente, teniendo poco o nada de parecido con la
abertura real y con un marcado predominio de un sistema de franjas que dependen del elemento
difractor. De ahí en adelante, el alejamiento del plano de observación cambia sólo el “tamaño del
patrón y no su forma”. Ésta es la “difracción de Fraunhofer o de campo lejano”, figura 3.2.5.1.

ÓPTICA ASAJ-220
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 5 . 1

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La difracción es ..............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- El principio de Huygens-Fresnel establece que ..............................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- Se llama ruido óptico ...................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

4- La difracción de Fraunhofer consiste en .............................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-221
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.6 OSCILADORES COHERENTES. LA FUENTE LINEAL

Objetivos de tema: Conocer estos sistemas físicos, sus características y ecuaciones.


Transferir la información teórica a la resolución de las actividades.

F i g u r a 3 . 2 . 6 . 1

La figura 3.2.6.1 muestra un conjunto lineal de 𝑁 osciladores puntuales coherentes, a lo


largo del eje 𝑦 (minúscula), que son idénticos aun en su polarización y cuya separación es
uniforme y de valor 𝑎. Por lo pronto supongamos que los osciladores tienen cada uno la misma
fase inicial; los rayos se intersectan en un punto P muy distante, de modo que son prácticamente
paralelos. Si la extensión espacial del conjunto (𝑁 − 1)𝑎 es comparativamente pequeña, las
amplitudes de las ondas individuales que llegan a P serán prácticamente iguales, pues todas han
viajado casi las mismas distancias; por consiguiente:
𝐸01 = 𝐸02 = 𝐸03 = ⋯ = 𝐸0𝑁

La suma de las onditas esféricas que interfieren en P produce el campo eléctrico resultante dado
por:
𝐸 = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝐾𝑟1 −𝜔𝑡) + 𝐸0 𝑒 𝑖(𝐾𝑟2 −𝜔𝑡) + 𝐸0 𝑒 𝑖(𝐾𝑟3 −𝜔𝑡) + ⋯ + 𝐸0 𝑒 𝑖(𝐾𝑟𝑁 −𝜔𝑡)

𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 [𝑒 𝑖𝐾𝑟1 + 𝑒 𝑖𝐾𝑟2 + 𝑒 𝑖𝐾𝑟3 + ⋯ + 𝑒 𝑖𝐾𝑟𝑁 ]

𝑒 𝑖𝐾𝑟1 𝑒 𝑖𝐾𝑟2 𝑒 𝑖𝐾𝑟3 𝑒 𝑖𝐾𝑟𝑁


𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑟1 [ 𝑖𝐾𝑟 + 𝑖𝐾𝑟 + 𝑖𝐾𝑟 + ⋯ + 𝑖𝐾𝑟 ]
𝑒 1 𝑒 1 𝑒 1 𝑒 1

𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑟1 [1 + 𝑒 𝑖𝐾(𝑟2 −𝑟1) + 𝑒 𝑖𝐾(𝑟3−𝑟1 ) + ⋯ + 𝑒 𝑖𝐾(𝑟𝑁 −𝑟1) ]

ÓPTICA ASAJ-222
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

La diferencia de fase entre dos fuentes adyacentes es:


𝐾𝑎𝑌
𝛿 = 𝐾0 𝐷𝑇𝑂 = 𝐾0 𝑛𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 = 𝐾𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 = (donde 𝜙 es el ángulo que se ve en la figura)
𝑠

Además:
𝛿 = 𝐾(𝑟2 − 𝑟1 ) ; 2𝛿 = 𝐾(𝑟3 − 𝑟1 ) ; 3𝛿 = 𝐾(𝑟4 − 𝑟1 ) ; …
luego:
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑟1 [1 + 𝑒 𝑖𝛿 + 𝑒 2𝑖𝛿 + ⋯ + 𝑒 (𝑁−1)𝑖𝛿 ] (a)

Pero:
𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛
[1 + 𝑒 𝑖𝛿 + 𝑒 2𝑖𝛿 + ⋯+ 𝑒 (𝑁−1)𝑖𝛿
]= 𝑒 𝑖(𝑁−1)𝛿⁄2 ( 2)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2
por lo tanto:
𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑟1 𝑒 𝑖(𝑁−1)𝛿⁄2 ( 2)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2
o:
𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑖(𝐾𝑟1 +𝑁−1)𝛿 ⁄2
𝑒 ( 2)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2
es decir:
𝑁𝛿
1 𝑆𝑒𝑛
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾[𝑟1+2
(𝑁−1)𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙]
( 2) (b)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2

Si definimos 𝑅 como la distancia desde el centro del conjunto de los osciladores hasta el
1
punto P, esto es: 𝑅 = 𝑟1 + (𝑁 − 1)𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙, la ecuación (b) toma la forma reducida:
2
𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾𝑅 ( 2)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2
esto es:
𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛
𝐸 = 𝐸0 𝑒 –𝑖(𝐾𝑅−𝜔𝑡) ( 2) (c)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2

Ahora desarrollaremos la correspondiente expresión de la distribución de irradiancia


por interferencia, ignorando por el momento el efecto de la difracción:
𝑁𝛿 𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛
𝐼 = ⟨[𝐸0 𝑒 –𝑖(𝐾𝑅−𝜔𝑡) ( 2 )] ∙ [𝐸 𝑒 𝑖(𝐾𝑅−𝜔𝑡) ( 2 )]⟩
0
𝛿 𝛿
𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛
2 2

𝑁𝛿 2
𝑆𝑒𝑛
𝐼 = 𝐸02 ( 2)
𝛿
𝑆𝑒𝑛
2

ÓPTICA ASAJ-223
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

es decir:

𝑁𝛿 2 𝑁𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 2 𝑁𝜋𝑎𝑌 2
𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛
𝐼 = 𝐼0 ( 2 ) =𝐼 ( 𝜆 ) = 𝐼0 ( 𝑠𝜆 ) (3.2.6.1)
0 𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝑎𝑌
𝛿
𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑛
2 𝜆 𝑠𝜆

donde 𝐼0 es la irradiancia de cualquiera de las fuentes individuales. Recuerde que la expresión


final es válida únicamente en la zona paraxial de la pantalla.

𝑁𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙 2
𝑆𝑒𝑛
𝜆
La expresión ( ) tiene máximos principales de interferencia, muy agudos, figura
𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙
𝑆𝑒𝑛
𝜆
𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑛
3.2.6.2, para posiciones tales que el denominador se hace cero, esto es 𝑆𝑒𝑛 = 0, de modo
𝜆
𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑛
que = ±𝜋𝑛, de donde:
𝜆
𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑛 = ±𝜆𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (d)
entre los cuales aparecen unos “pequeños máximos secundarios”. Las amplitudes de los máximos
principales alcanzan los valores:
𝐼𝑚á𝑥 = 𝑁 2 𝐼0 (e)

Asimismo, la expresión analizada tiene mínimos de interferencia, de valor cero, para posiciones
𝑁𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑚 𝑁𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑚
tales que el numerador es cero, esto es 𝑆𝑒𝑛 = 0, de modo que = ±𝜋𝑚, y:
𝜆 𝜆
𝑁𝑎𝑆𝑒𝑛𝜙𝑚 = ±𝜆𝑚 [𝑚 = 1, 2, 3, … , (𝑁 – 1)] (f)

F i g u r a 3 . 2 . 6 . 2

ÓPTICA ASAJ-224
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Supongamos ahora que tenemos un número sumamente grande de fuentes puntuales y


que la separación entre ellas es muy pequeña, como se muestra en la figura 3.2.6.3; en estas con-
diciones cada fuente emite una ondita esférica que se expresa mediante:
ℰ0
𝐸 = 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑟) (g)
𝑟
donde la cantidad ℰ0 es la “electromotancia” de la fuente, en 𝑉. Un segmento pequeño, pero fi-
𝑁
nito, Δ𝑦𝑖 , del conjunto, contendrá Δ𝑦𝑖 fuentes, donde 𝐷 es la longitud completa del conjunto.
𝐷
Por consiguiente, si el conjunto se subdivide en 𝑀 de tales segmentos, es decir va desde 1 hasta
𝑀, entonces la contribución del segmento 𝑖– é𝑠𝑖𝑚𝑜 a la intensidad del campo eléctrico en P será:
ℰ0 𝑁Δ𝑦𝑖
𝐸𝑖 = 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑟𝑖 ) [ ] (h)
𝑟𝑖 𝐷
siempre que Δ𝑦𝑖 sea tan pequeño que los osciladores tengan una diferencia relativa de fase
despreciable y sus campos se sumen constructivamente.

F i g u r a 3 . 2 . 6 . 3

Si el conjunto se transforma en una fuente “cuasi lineal” y coherente, es decir, 𝑁 se vuelve


sumamente grande, entonces podemos definir una constante ℰ𝐿 como la electromotancia por
1
unidad de longitud de la fuente en la forma ℰ𝐿 = lim (ℰ0 𝑁), que se expresa en 𝑉⁄𝑚 , con lo que
𝐷 𝑁→∞
el campo neto en P de todos los segmentos 𝑀 se convierte en la sumatoria:
𝑀
ℰ𝐿
𝐸=∑ 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑟𝑖 )Δ𝑦𝑖 (i)
𝑟𝑖
𝑖=1

En el límite, para una fuente lineal continua, Δ𝑦𝑖 se vuelve infinitesimal (𝑀 → ∞) y la sumatoria
se transforma en la integral definida:

𝐷/2
𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑟)
𝐸 = ℰ𝐿 ∫ 𝑑𝑦 (3.2.6.2)
𝑟
–𝐷/2

ÓPTICA ASAJ-225
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

donde 𝑟 = 𝑟(𝑦). Las aproximaciones matemáticas usadas para evaluar la integral dependerán de
la posición de P con respecto al conjunto, estableciéndose la diferencia entre difracción de
Fraunhofer y difracción de Fresnel.

Ejercicio modelo 3.2.6.1

Verifique que 𝐼(𝑌) obtenida en la interferencia de Young es un caso especial de la disposición


lineal cuando 𝑁 = 2.

𝑁𝛿
𝑆𝑒𝑛2
2
La ecuación general (3.2.6.1), 𝐼(𝑌) = 𝐼0 2 𝛿 , para el caso concreto de 𝑁 = 2 toma la forma:
𝑆𝑒𝑛
2
𝑆𝑒𝑛2 𝛿
𝐼(𝑌) = 𝐼0
𝛿
𝑆𝑒𝑛2
2
Utilizando la identidad:
1 2
𝑆𝑒𝑛2 𝐴 = − 𝐶𝑜𝑠2𝐴
2 2
se obtiene:
1 1
− 𝐶𝑜𝑠2𝛿 1 − 𝐶𝑜𝑠2𝛿
𝐼(𝑌) = 𝐼0 2 2 = 𝐼0
1 1 1 − 𝐶𝑜𝑠𝛿
− 𝐶𝑜𝑠𝛿
2 2

Pero 𝐶𝑜𝑠2𝐴 = 2𝐶𝑜𝑠 2 𝐴 − 1, entonces:


1 − (2𝐶𝑜𝑠 2 𝛿 − 1) (1 + 𝐶𝑜𝑠𝛿)(1 − 𝐶𝑜𝑠𝛿)
𝐼(𝑌) = 𝐼0 = 2𝐼0 = 2𝐼0 (1 + 𝐶𝑜𝑠𝛿)
1 − 𝐶𝑜𝑠𝛿 1 − 𝐶𝑜𝑠𝛿
𝛿 1 + 𝐶𝑜𝑠𝛿
Utilizando 𝐶𝑜𝑠 2 = se obtiene finalmente:
2 2
𝛿 𝑎𝜋𝑌
𝐼(𝑌) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠2 ( )
2 𝑠𝜆

expresión que define la irradiancia por interferencia en un punto P en el experimento de interfe-


rencia de Young, suponiendo que las amplitudes del campo son ambas iguales y paralelas.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- ¿Qué describe la ecuación (3.2.6.1)? .....................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Interprete la figura 3.2.6.2 ........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-226
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3- ¿Se podrá sacar la 𝑟 del denominador de la ecuación (3.2.6.2) en el análisis de la difracción de


Fresnel? ¿Por qué? .............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una disposición lineal coherente contiene 𝑁 elementos. Demuestre gráficamente que habrá
𝑁 − 1 mínimos y 𝑁 − 2 máximos secundarios entre cada par de máximos principales.

2- Cierto interferómetro de radiofrecuencia consiste de 16 antenas parabólicas de 2 𝑚 de


diámetro separadas 5 𝑚. Opera con una longitud de onda de 60 𝑐𝑚. Calcule la separación angular
entre dos máximos principales, así como el ancho del pico central de orden cero-ésimo.

3- Imagine una onda de luz plana que incide sobre una superficie de separación lisa plana con un
ángulo 𝜙𝑖 . Considere que la fila de átomos que están a lo largo de la intersección de la superficie
con el plano de incidencia constituyen una fuente lineal coherente. Demuestre que el único
máximo principal que es irradiado nuevamente por los átomos estará a un ángulo 𝜙0 = 𝜙𝑖 ; ésta
es, desde luego, la ley de la reflexión.

4- Un sistema comprende doce osciladores puntuales e idénticos, equidistribuidos sobre una


recta de 22 𝑚 de largo. Emiten ondas de 𝜆 = 5 𝑚. Si 𝐼0 = 2 𝑊 ⁄𝑚2 , determine la irradiancia para
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
los siguientes ángulos: , , , .
18 9 6 3

Espectrómetro de prisma

ÓPTICA ASAJ-227
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.7 DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER: RANURA SIMPLE

Objetivos de tema: Conocer esta situación, sus condiciones y ecuaciones. Aplicar los
conceptos desarrollados a los problemas planteados. Atender las necesidades de los
compañeros del grupo.

Si el punto de observación P de la figura 3.2.6.3 está muy distante de la fuente lineal cohe-
rente, (𝑅 ≫ 𝐷), entonces la función 𝑟(𝑦) no se desvía apreciablemente de su valor medio 𝑅; por
ℰ𝐿
lo tanto la cantidad en el punto P es prácticamente constante para todos los elementos 𝑑𝑦. Así,
𝑅
la diferencial de campo eléctrico en el punto P debido al segmento diferencial 𝑑𝑦 es:
ℰ𝐿
𝑑𝐸 = 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑟)𝑑𝑦 (a)
𝑅
ℰ𝐿
Donde 𝑑𝑦 es la amplitud de la onda. Pero la fase de la ecuación (a) es mucho más sensible
𝑅
a variaciones de 𝑟 de lo que es la amplitud; por lo tanto expresando 𝑟 en la forma 𝑟 =
2𝑦 𝑦 2
𝑅 √1 − 𝑆𝑒𝑛𝜙 + ( ) y desarrollándola mediante la serie de Maclaurin obtenemos la fun-
𝑅 𝑅
𝑦2
ción 𝑟 = 𝑅 − 𝑦𝑆𝑒𝑛𝜙 + 𝐶𝑜𝑠 2 𝜙 … donde 𝜙 se mide verticalmente desde el plano 𝑥𝑧 hasta
2𝑅
𝑅. A partir del tercero, los términos de la serie pueden ser ignorados. Si la contribución a la
fase es insignificante (esto es cierto para todos los valores de 𝜙 cuando 𝑅 es adecuadamente
grande), podemos reemplazar esta expresión de 𝑟 en la ecuación (a) y expresarla como una
integral en la forma:
𝐷/2
ℰ𝐿
𝐸= ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅 − 𝑦𝑆𝑒𝑛𝜙)]𝑑𝑦
𝑅
–𝐷/2
cuyo resultado luego de integrar es:
𝐾𝐷𝑆𝑒𝑛𝜙 𝐾𝐷𝑌
ℰ𝐿 𝐷𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅) ℰ𝐿 𝐷𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅)
𝐸= 2 = 2𝑠 (b)
𝑅𝐾𝐷𝑆𝑒𝑛𝜙 𝑅𝐾𝐷𝑌
2 2𝑠
𝐾𝐷𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝐷𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝐷𝑌
Haciendo el cambio de variable 𝛽 = = ≈ , la ecuación (b) se transforma en:
2 𝜆 𝑠𝜆

ℰ𝐿 𝐷 𝑆𝑒𝑛𝛽
𝐸= [ ] 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅)
𝑅 𝛽 (c)
cuya irradiancia, en principio, es:

1 ℰ𝐿 𝐷 2 𝑆𝑒𝑛𝛽 2
𝐼= [ ] [ ] (d)
2 𝑅 𝛽
1 𝑌 𝑆𝑒𝑛𝛽
pues 〈𝑆𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 − 𝐾𝑅)〉 = . Cuando 𝜙 = = 0, = 1 y por lo mismo 𝐼(𝜙) = 𝐼(0), que co-
2 𝑠 𝛽
rresponde al máximo principal. Por lo tanto, “la irradiancia por difracción que resulta de una
fuente lineal coherente idealizada en la aproximación de Fraunhofer es”:

𝑆𝑒𝑛𝛽 2
𝐼 = 𝐼(0) [ ]
𝛽

ÓPTICA ASAJ-228
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝑆𝑒𝑛𝛽
Sabiendo que la función 𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽 = , la ecuación anterior se transforma finalmente en:
𝛽

𝜋𝐷𝑆𝑒𝑛𝜙 𝜋𝐷𝑌
𝐼 = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) (3.2.7.1)
𝜆 𝑠𝜆

Puesto que existe simetría con respecto al eje 𝑦, esta expresión es válida para ángulos 𝜙 medidos
sobre cualquier plano que contenga al eje 𝑦.

De la ecuación (c) vemos que “la fase de la fuente lineal idealizada es equivalente a la fase
de una fuente puntual localizada en el centro del conjunto, a una distancia 𝑅 de P”. Por lo tanto una
fuente lineal idealizada coherente relativamente grande (𝐷 ≫ 𝜆) se puede equiparar con un
emisor puntual simple que irradia ondas circulares en la dirección 𝜃 = 0, esto es sobre el plano
𝑥𝑦, es decir, sobre un plano que contiene a la fuente lineal, eje 𝑦.

F i g u r a 3 . 2 . 7 . 1

Evidentemente esta fuente lineal es una idealización inalcanzable. Consideremos


entonces una abertura en forma de rendija rectangular angosta y larga, como se muestra en la
figura 3.2.7.1. La abertura de este tipo puede tener un ancho de varios cientos de 𝜆 y una longitud
de unos pocos centímetros. El procedimiento a seguir en el análisis de la difracción de Fraunhofer
es dividir la rendija en una serie de tiras diferenciales largas (𝑑𝑧 por 𝑙), paralelas al eje 𝑦, como
se ilustra en la figura 3.2.7.2.

ÓPTICA ASAJ-229
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 7 . 2

Cada una de esas tiras hará las veces de una “fuente lineal idealizada coherente y larga”, de modo
que podrán ser reemplazadas por un punto emisor en el eje 𝑧, irradiando una onda circular en
𝜃 = 0 (planos verticales paralelos al plano 𝑥𝑦). Con todo esto el problema se reduce a encontrar
el campo en el plano 𝑥𝑧 debido a un número infinito de fuentes puntuales que se extienden a
través del ancho de la rendija a lo largo del eje 𝑧.

Pero esto equivale a una fuente lineal coherente idealizada, de longitud 𝑏, que reposa
sobre el eje 𝑧. En consecuencia, la solución definitiva para la rendija real está dada por una
𝐾𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑏𝑍
ecuación similar a la (3.2.7.1), con 𝛽 = ≈ , donde 𝜃 se mide ahora horizontalmente
2 𝑠𝜆
desde el eje 𝑥 hasta 𝑅, esto es:

𝜋𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑏𝑍
𝐼 = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) (3.2.7.2)
𝜆 𝑠𝜆

𝑑𝐼
Los extremos de 𝐼 se presentan para valores de 𝛽 tales que = 0, es decir:
𝑑𝛽
𝑑𝐼 𝐼(0)2𝑆𝑒𝑛𝛽(𝛽𝐶𝑜𝑠𝛽 − 𝑆𝑒𝑛𝛽)
= =0 (e)
𝑑𝛽 𝛽3

La irradiancia por difracción dada por la ecuación (3.2.7.2) tiene mínimos de valor cero
𝑏𝑍𝑚
cuando 𝑆𝑒𝑛𝛽 = 0, es decir cuando 𝛽 = ±𝜋𝑚, con 𝑚 = 1, 2, 3, …, esto es, cuando = ±𝜆𝑚.
𝑠

En general, los máximos secundarios ocurrirán cuando de la ecuación (e):


𝛽𝐶𝑜𝑠𝛽 − 𝑆𝑒𝑛𝛽 = 0

ÓPTICA ASAJ-230
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

es decir, cuando:
𝑇𝑎𝑛𝛽 = 𝛽 (f)
ecuación trascendente que sólo puede resolverse en forma gráfica.

La figura 3.2.7.3 es una gráfica de la irradiancia por difracción producida por una rendija
real y expresada por la ecuación (3.2.7.2).

F i g u r a 3 . 2 . 7 . 3

Finalmente es importante conocer y formular las expresiones para el “ancho lineal”


(sobre el eje Z) y para el “ancho angular” (sobre el plano 𝑥𝑧) del máximo central de irradiancia;
ellas son:

2𝜆𝑠
Δ𝑍(0) = (3.2.7.3)
𝑏

2𝜆
Δ𝜃(0) = (3.2.7.4)
𝑏

y para el “ancho lineal” de los máximos secundarios de irradiancia:

𝜆𝑠
Δ𝑍(𝑚) = (3.2.7.5)
𝑏

debido a su gran utilidad experimental.

NOTA: Se debe observar que los factores que contienen 𝐶𝑜𝑠 2 o eventualmente 𝑆𝑒𝑛2 están
asociados con el fenómeno de la interferencia, mientras que los que contienen 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 están
asociados con la difracción.

ÓPTICA ASAJ-231
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Ejercicio modelo 3.2.7.1

Utilice la geometría de la figura para demostrar que la localización 𝑍𝑚 del mínimo de irradiancia
m-ésimo es independiente de la posición de la lente 𝐿2 . En otras palabras, la configuración de
irradiancia no se altera por el desplazamiento de la lente, suponiendo ésta de un diámetro muy
grande.

Partiendo de la ecuación (3.2.7.2):


𝑆𝑒𝑛𝛽 2
𝐼= 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 𝐼(0) ( )
𝛽

Para que ocurra un mínimo de irradiancia m-ésimo es necesario que 𝐼(𝑍) = 0. Para ello:
𝑆𝑒𝑛𝛽 = 0 (con 𝛽 ≠ 0)
𝐾𝑏𝑍
Ya que 𝛽 = , entonces:
2𝑠
𝐾𝑏𝑍 𝐾𝜆
= ±𝜋𝑚 = ± 𝑚 (a)
2𝑠 2

Del gráfico vemos que:


𝑍𝑚
𝑆𝑒𝑛𝜃 =
2
√𝑓 2 + 𝑍𝑚
que al reemplazar en (a) da:
𝑏𝑍𝑚
= ±𝜆𝑚
2
√𝑓 2 + 𝑍𝑚
𝑏 2 𝑍𝑚
2 = ±𝜆2 𝑚2 (𝑓 2 + 𝑍 2 )
𝑚
2 (𝑏 2 − 𝜆2 𝑚2 ) = ±𝜆2 𝑓 2 𝑚2
𝑍𝑚
±𝜆𝑓𝑚
𝑍𝑚 =
√𝑏 2 − 𝜆2 𝑚2
la cual muestra que la localización de 𝑍𝑚 del mínimo de irradiancia m-ésimo es independiente
de 𝑙, es decir de la posición de la lente 𝐿2 .

ÓPTICA ASAJ-232
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

ACTIVIDADES:

a) Complete:

2𝜆
1- La ecuación Δ𝜃(0) = representa ......................................................................................................................
𝑏
..................................................................................................................................................................................................

2- Interprete la figura 3.2.7.3 ........................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- ¿Cómo se afecta la figura de campo lejano de una ranura simple si las ondas planas incidentes
llegan con un ángulo de 60°?

2- Considere la figura de difracción de campo lejano de una ranura simple bajo iluminación
policromática. Si se encuentra que el primer mínimo de 𝜆1 coincide con el tercer mínimo de 𝜆2 ,
determine la relación entre estas dos longitudes de onda.

3- Sobre una ranura angosta inciden ondas planas de un láser He-Ne de 632,8 𝑛𝑚. Si el ancho de
la ranura es de 0,2 𝑚𝑚, ¿cuál es el ancho lineal Δ𝑍(0) del pico central de irradiancia sobre una
pantalla situada a 25 𝑚 de distancia? ¿Cuál es el ancho angular Δ𝜃(0)?

4- Sobre una ranura angosta que tiene un ancho de 0,15 𝑚𝑚 inciden normalmente ondas planas
de 600 𝑛𝑚. La figura de difracción de Fraunhofer se localiza en el plano focal de una lente muy
grande de 60 𝑐𝑚 de distancia focal. Calcule la distancia entre los primeros mínimos a cada lado
del eje central.

5- Sobre una ranura de 0,1 𝑚𝑚 de ancho inciden normalmente ondas planas de 500 𝑛𝑚, dando
así origen a una figura de Fraunhofer en el plano focal de una lente colectora. Si la separación
entre los dos mínimos de cuarto orden es de 40 𝑐𝑚, halle la distancia focal de la lente.

ÓPTICA ASAJ-233
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.8 DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER: RANURA DOBLE

Objetivos de tema: Conocer las condiciones y ecuaciones de estos elementos difractores.


Transferir la información teórica a la resolución de las actividades. Integrar a los miembros
del grupo en un solo corazón.

F i g u r a 3 . 2 . 8 . 1

Supongamos que se tienen dos ranuras largas de longitud 𝑙, ancho 𝑏 y separación 𝑎 de


centro a centro, como se indica en la figura 3.2.8.1. Cada abertura por sí misma generaría el
mismo patrón de difracción de una sola rendija en la pantalla de observación Σ𝑜 . En cualquier
punto sobre el plano de observación las contribuciones de las dos rendijas se superponen y, aun-
que cada una debe ser prácticamente igual en amplitud, pueden variar significativamente en su
fase. Con un análisis similar al de la ranura simple, se obtendrían dos fuentes lineales sobre el eje
𝑧, de longitudes 𝑏, de modo que la contribución total al campo eléctrico en la aproximación de
Fraunhofer es:
𝑏/2 𝑎+𝑏/2
ℰ𝐿 ℰ𝐿
𝐸= ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅 − 𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧 + ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅 − 𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧
𝑅 𝑅
–𝑏/2 𝑎–𝑏/2

La integración conduce, en principio, a:


𝑏ℰ𝐿
𝐸= [𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅) + 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅 + 2𝛼)]𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽 (a)
𝑅
con:
𝐾𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑎𝑍 𝐾𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑏𝑍
𝛼= ≈ & 𝛽= ≈
2 𝑠𝜆 2 𝑠𝜆
ÓPTICA ASAJ-234
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

La cantidad 2𝛼 es la diferencia de fase entre las dos ondas que llegan a P, donde la primera se
origina en cualquier punto en la primera rendija y la otra viene del punto correspondiente en la
segunda rendija. Simplificando la ecuación anterior tenemos:
2𝑏ℰ𝐿
𝐸= 𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅 + 𝛼)𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽 (b)
𝑅
cuya irradiancia por interferencia-difracción es:

𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑎𝑍 𝜋𝑏𝑍


𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( ) 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( ) 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) (3.2.8.1)
𝜆 𝜆 𝑠𝜆 𝑠𝜆

La figura 3.2.8.2 muestra la correspondiente distribución de irradiancia de campo lejano


para la doble rendija. La curva mostrada corresponde al caso particular en que 𝑎 = 3𝑏, esto
es, 𝛼 = 3𝛽. Si 𝑎 = 𝑀′𝑏, donde 𝑀′ es el número entero de máximos dentro de un pico secundario
𝑎
de difracción, habrá 𝑁 ′ = 2𝑀′ = 2 máximos o franjas brillantes (contando también las fraccio-
𝑏
narias) dentro del pico central de difracción. Con frecuencia ocurre que un máximo de interfe-
rencia y un mínimo de difracción coinciden en un mismo valor de 𝑍. En esos casos no hay luz
disponible en esa posición para formar parte de la irradiancia y se dice que el máximo es
“suprimido” o “faltante”, y es un “orden perdido”. Vemos que la irradiancia es una “combinación”
de una interferencia de doble rendija, del tipo Young, que varía rápidamente modulada por un
patrón de difracción de una rendija simple.

F i g u r a 3 . 2 . 8 . 2

Sabemos que los máximos en el patrón de interferencia ocurren cuando:


𝑎𝑍𝑛
= ±𝜆𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (c)
𝑠

ÓPTICA ASAJ-235
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

y los mínimos en el patrón de difracción ocurren cuando:


𝑏𝑍𝑚
= ±𝜆𝑚 (𝑚 = 1, 2, 3, 4, … ) (d)
𝑠

Luego, si un máximo de interferencia coincide con un mínimo de difracción debe cumplirse que:
𝑎 𝑛 𝑁′
= = 𝑀′ = (e)
𝑏 𝑚 2

Las expresiones para el ancho lineal y para el ancho angular del máximo central y para el
ancho lineal de los máximos secundarios de difracción son los del tema anterior, esto es:

2𝜆𝑠 𝑁′𝜆𝑠
Δ𝑍(0) = =
𝑏 𝑎
2𝜆 𝑁′𝜆
Δ𝜃(0) = = (3.2.8.2)
𝑏 𝑎
𝜆𝑠 𝑁′𝜆𝑠
Δ𝑍(𝑚) = =
𝑏 2𝑎

Finalmente, en la difracción de Fraunhofer producida por la ranura doble se pueden


aplicar las ecuaciones utilizadas en la interferencia de Young, que dan la ubicación del máximo
n-ésimo de interferencia y la separación entre franjas, pero ahora sobre el eje 𝑍. Dichas ecua-
ciones son:

𝑠𝜆
𝑍𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … )
𝑎 (3.2.8.3)
𝑠𝜆
Δ𝑍 =
𝑎

donde 𝑎 representa la separación entre las ranuras y 𝑠, la distancia entre Σ𝑎 y Σ𝑜 .

Ejercicio modelo 3.2.8.1

Utilizando la geometría de la figura 3.2.8.1, halle la expresión para la distribución de irradiancia


en el patrón de campo lejano de la ranura doble. ¿Cómo se relaciona ésta con la interferencia de
Young?

El campo en P es:
𝑏/2 𝑎+𝑏/2
ℰ𝐿 ℰ𝐿
𝐸= ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅 − 𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧 + ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅 − 𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧
𝑅 𝑅
–𝑏/2 𝑎–𝑏/2
cuya integración da por resultado:
𝑏ℰ𝐿
𝐸= [𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅) + 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅 + 2𝛼)]𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽
𝑅
con:
𝐾𝑎𝑍 𝐾𝑏𝑍
𝛼= & 𝛽=
2𝑠 2𝑠

ÓPTICA ASAJ-236
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Luego de unas transformaciones matemáticas se obtiene:


2𝑏ℰ𝐿
𝐸= 𝐶𝑜𝑠𝛼 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑅 + 𝛼)𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽
𝑅
con lo que la expresión para la irradiancia es:
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 𝛼 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽

Esto corresponde a las bandas de Young, asociadas con 𝐶𝑜𝑠 2 , moduladas por la envolvente de
difracción 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 . Para el caso de fuentes lineales idealizadas, 𝑏 → 0 y 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 → 1 con lo que:
𝐾𝑎𝑍 𝜋𝑎𝑍
𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 𝛼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠2 ( ) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 ( )
2𝑠 𝑠𝜆
que corresponde al experimento de interferencia de Young.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La ecuación (a) representa o expresa ..................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- Describa la imagen 3.2.8.2: .......................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

3- Un máximo omitido o suprimido ocurre cuando ............................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

4- Las ecuaciones del experimento de Young que pueden ser utilizadas en esta difracción de
Fraunhofer son:

𝑍𝑛 = y 𝛥𝑍 =

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- La figura de Fraunhofer, bajo iluminación con luz de 500 𝑛𝑚 , aparece en el plano focal
posterior de una lente de 180 𝑐𝑚 de distancia focal. La separación centro a centro entre franjas
brillantes es de 3,6 𝑚𝑚 y el quinto máximo es faltante. Determine el ancho de cada ranura y la
distancia entre ellas.

2- Demuestre que dentro del pico central de difracción habrá 𝑁 = 2𝑀 franjas brillantes en la
figura de campo lejano de dos ranuras que tienen cada una un ancho 𝑏 y están separadas una
distancia 𝑎, siempre y cuando se cumpla que 𝑎 = 𝑀𝑏.

ÓPTICA ASAJ-237
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3- Considere una figura de campo lejano de una disposición de doble ranura. Sobre el pico central
de difracción aparecen veinte franjas brillantes. Si cada ranura tiene un ancho de 0,2 𝑚𝑚, ¿cuál
es la separación entre ellas?

4- Dos ranuras angostas separadas 0,25 𝑚𝑚 se iluminan normalmente con ondas planas de
longitud de onda 750 𝑛𝑚 . Sobre una pantalla a 4 𝑚 de distancia se observan diez franjas
brillantes. A cada lado de estas franjas brillantes son visibles algunas franjas muy débiles.
Determine la distancia que separa dos máximos consecutivos. Calcule el ancho de cada ranura.

5- Haga un esquema de la distribución de irradiancia de campo lejano para una ranura doble, si
cada abertura tiene 0,1 𝑚𝑚 de ancho y la separación entre ellas es de 0,4 𝑚𝑚, si 𝜆 = 6𝐸-5 𝑚.

DOPPLER, CHRISTIAN JOHANN (1803 a 1853). Físico austriaco. Dop-


pler estuvo a punto de afincarse en América, porque en 1835, desespe-
ranzado de obtener un nombramiento académico, se preparó para emi-
grar a los Estados Unidos. En el último momento le dieron palabra de
darle un puesto de profesor de matemáticas en un liceo de Praga y aban-
donó sus planes de emigración. Su nombre va ligado a fenómenos por él
descubiertos, conocidos como “efecto Doppler”, relativos a las variacio-
nes de las ondas acústicas por efecto del movimiento. Así, en acústica, la
aproximación de la fuente sonora aumenta su agudeza, mientras que su alejamiento hace el so-
nido más grave. El ejemplo más familiar es el pito de un auto cuando se acerca a una persona,
ésta notará enseguida que de un sonido agudo cuando se acerca, se convierte en uno grave
cuando se aleja. Doppler explicó correctamente el fenómeno, señalando que cuando las ondas
sonoras participan en el movimiento de origen, alcanzan el oído a intervalos más cortos cuando
este origen se aproxima -de aquí tono agudo-. Cuando se aleja el origen, las ondas llegan al oído
a intervalos más largos -de aquí tono grave-. En 1842 logró una relación matemática relacio-
nando el tono al movimiento relativo del origen y del observador. Esta se ensayó en Holanda un
par de años más tarde con un experimento un tanto original. Durante dos días, una locomotora
arrastró hacia adelante y hacia atrás un coche plano a diferentes velocidades. En el coche había
trompetas que tocaban una u otra nota. En tierra, músicos con un gran sentido de apreciación
del tono, anotaban la nota cuando el tren se acercaba y cuando se alejaba. Así surgió la ecuación
de Doppler. Doppler predijo que un efecto similar ocurriría con las ondas luminosas, pero su
explicación no fue en este caso muy exacta; pero esta teoría sin completar fue ensayada propia-
mente por Fizeau unos cuantos años más tarde y llegó a tener gran importancia en astronomía.

ÓPTICA ASAJ-238
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.9 DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER: RANURA MÚLTIPLE

Objetivos de tema: Conocer los detalles matemáticos y más características de este tipo de
difracción. Aplicar los conceptos desarrollados a los problemas planteados. Controlar el buen
funcionamiento del grupo.

El procedimiento para obtener la función de irradiancia para una onda difractada por
muchas rendijas es el mismo que el que fue usado cuando se consideraron dos rendijas.
Consideremos el caso de 𝑁 rendijas o ranuras angostas, largas y paralelas, cada una de ancho 𝑏
y separación 𝑎 de centro a centro, como se ilustra en la figura 3.2.9.1.

Con el origen del sistema coordenado en el centro de la primera ranura, el campo eléctrico total
en un punto sobre la pantalla de observación es:
𝑏/2 𝑎+𝑏/2
ℰ𝐿 ℰ𝐿
𝐸= ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅–𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧 + ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅–𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧 +
𝑅 𝑅
–𝑏/2 𝑎–𝑏/2
2𝑎+𝑏/2 (𝑁−1)𝑎+𝑏/2
ℰ𝐿 ℰ𝐿
+ ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅–𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧 + … + ∫ 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝑅–𝑧𝑆𝑒𝑛𝜃)]𝑑𝑧
𝑅 𝑅
2𝑎–𝑏/2 (𝑁−1)𝑎–𝑏/2

cuya integración da:

𝑏ℰ𝐿 𝑆𝑒𝑛𝑁𝛼
𝐸= [ ] 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾𝑅 + (𝑁–1)𝛼]𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽 (a)
𝑅 𝑆𝑒𝑛𝛼

F i g u r a 3 . 2 . 9 . 1

ÓPTICA ASAJ-239
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

con:
𝐾𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑎𝑍 𝐾𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜋𝑏𝑍
𝛼= ≈ & 𝛽= ≈
2 𝑠𝜆 2 𝑠𝜆

y la distancia desde el centro del conjunto hasta el punto P, sobre el plano de observación es igual
(𝑁−1)𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃
a [𝑅 − ] , y por tanto la fase de 𝐸 en el punto P corresponde a la de la onda emitida
2

desde el punto medio de la fuente. Luego, la irradiancia por interferencia-difracción de campo


lejano o de Fraunhofer para las 𝑁 ranuras es:

𝑁𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 2 𝑁𝜋𝑎𝑍 2
𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝜋𝑏𝑆𝑒𝑛𝜃 𝑆𝑒𝑛 ( )
𝐼 = 𝐼0 [ 𝜆 ] 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 ( ) = 𝐼0 [ 𝑠𝜆 ] 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 (𝜋𝑏𝑍 ) (3.2.9.1)
𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜆 𝜋𝑎𝑍 𝑠𝜆
𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( )
𝜆 𝑠𝜆

donde 𝐼0 es la irradiancia en la dirección 𝜃 = 0 emitida por cualquiera de las rendijas y, por


consiguiente, 𝐼(0) = 𝑁 2 𝐼0 es la irradiancia en la dirección 𝜃 = 0 emitida por el conjunto.

Dentro del máximo central de difracción existen 𝑁 ′ = 2𝑎⁄𝑏 máximos principales de interfe-
rencia, los cuales ocurren cuando 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 0, de donde:

𝛼 = ±𝜋𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (b)

𝜋𝑎𝑍 𝜋𝑎𝑍𝑛
Para estos casos, ya que 𝛼 = , se tiene que = ±𝜋𝑛, y por lo tanto:
𝑠𝜆 𝑠𝜆

𝑎𝑍𝑛
= ±𝜆𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (c)
𝑠

Existen mínimos de interferencia, con irradiancia cero, dondequiera que 𝑆𝑒𝑛𝑁𝛼 = 0, esto es,
cuando:

𝜋 2𝜋 3𝜋 (𝑁 – 1)𝜋 (𝑁+1)𝜋 (𝑁 + 2)𝜋


𝛼=± ;± ;± ;…; ± ;± ;± ;… (d)
𝑁 𝑁 𝑁 𝑁 𝑁 𝑁

Entre dos máximos principales consecutivos existen 𝑁–1 mínimos y entre cada par de mínimos
habrá un máximo secundario localizado aproximadamente en el punto medio, es decir en posicio-
nes tales que:

3𝜋 5𝜋 7𝜋 1 𝜋
𝛼=± ;± ;± ; … ; ± (𝑁+ ) ; (e)
2𝑁 2𝑁 2𝑁 2 𝑁

Esto significa que entre dos máximos principales consecutivos existen 𝑁–2 máximos secunda-
rios muy diminutos. La figura 3.2.9.2 muestra la gráfica de la ecuación (3.2.9.1) para un sistema
𝑎
de 𝑁 = 8 ranuras y una relación = 5, de modo que 𝑁 ′ = 10.
𝑏

ÓPTICA ASAJ-240
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 9 . 2

Para la difracción por ranuras múltiples también son válidas las expresiones de Young:

𝑠𝜆
𝑍𝑛 = ± 𝑛 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … )
𝑎 (3.2.9.2)
𝑠𝜆
Δ𝑍 =
𝑎

Ejercicio modelo 3.2.9.1

𝑆𝑒𝑛𝑁𝛼 2
Demuestre que la ecuación para 𝑁 ranuras, 𝐼(𝑍) = 𝐼0 [ ] 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 se reduce a las
𝑆𝑒𝑛𝛼
ecuaciones estudiadas previamente para una y dos ranuras cuando 𝑁 = 1 y 2, respectivamente.

Para 𝑁 = 1 la expresión general para 𝑁 ranuras se transforma en:


𝑆𝑒𝑛𝛼 2
𝐼 = 𝐼0 [ ] 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 𝐼0 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽
𝑆𝑒𝑛𝛼
que es efectivamente la expresión de la irradiancia de una ranura.

Para 𝑁 = 2:
𝑆𝑒𝑛2𝛼 2 2𝑆𝑒𝑛𝛼𝐶𝑜𝑠𝛼 2
𝐼 = 𝐼0 [ ] 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 𝐼0 ( ) 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽
𝑆𝑒𝑛𝛼 𝑆𝑒𝑛𝛼

𝐼 = 𝐼0 (4𝐶𝑜𝑠 2 𝛼)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽

𝐼 = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠 2 𝛼 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽


que es efectivamente la expresión de la irradiancia de dos ranuras.

ÓPTICA ASAJ-241
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El procedimiento para obtener la irradiancia de una ranura múltiple es ............................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

(𝑁−1)𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃
2- La expresión [𝑅 − ] representa .........................................................................................................
2
..................................................................................................................................................................................................

3- La ecuación 𝐼(0) = 𝑁 2 𝐼0 expresa que ..................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- ¿Existe algún límite para el número de máximos principales en el patrón de campo lejano de
una disposición de 𝑁 ranuras?

2- Imagine que se tiene una disposición de 𝑁 ranuras, donde 𝑁 es un número impar. Demuestre
que la irradiancia de un máximo secundario que está situado en la mitad entre un par de picos
𝐼(0)
principales consecutivos es igual a , siempre y cuando 𝜃 sea pequeña de modo que 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝛽 = 1.
𝑁2

3- Sobre una red de transmisión de 4750 líneas por centímetro incide normalmente un haz de
luz policromática con longitudes de onda que varían desde 450 𝑛𝑚 hasta 650 𝑛𝑚. La figura
aparece sobre el plano focal de una lente colectora que sigue la red. ¿Qué distancia focal debe
tener la lente si el espectro de segundo orden debe tener 1,25 𝑐𝑚 de extensión?

4- ¿Se pueden superponer en forma apreciable los órdenes primero y segundo de una red de
difracción bajo iluminación visible? ¿Se pueden superponer los órdenes segundo y tercero?

5- Una red de difracción tiene sus espectros de tercero y cuarto órdenes superpuestos. ¿Qué
longitud de onda dentro del tercer orden coincide con la línea de 490 𝑛𝑚 dentro del cuarto
orden?

ÓPTICA ASAJ-242
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.10 DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER: ABERTURA RECTANGULAR

Objetivos de tema: Conocer y aprender las ecuaciones y características de este tipo de


difracción. Resolver las actividades de fin de tema. Debatir y rebatir en el grupo de trabajo.

F i g u r a 3 . 2 . 1 0 . 1

Consideremos la figura 3.2.10.1 para encontrar la irradiancia de campo lejano en un


punto P de la pantalla. Según el principio de Huygens-Fresnel, un área diferencial 𝑑𝑆, dentro de
la abertura, se puede visualizar cubierta de fuentes puntuales secundarias coherentes; todas sus
contribuciones en P permanecen en fase e interfieren constructivamente ya que 𝑑𝑆 es mucho
más pequeña que 𝜆. Si ℰ𝐴 es la electromotancia por unidad de área de la fuente, en 𝑉⁄𝑚2 , y su-
poniendo que permanece constante sobre la abertura completa, entonces el campo eléctrico en
ℰ𝐴 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑟)
P es o la parte real o la imaginaria de 𝑑𝐸 = 𝑒 𝑑𝑆, donde la distancia desde 𝑑𝑆 hasta P
𝑟
es 𝑟 = √𝑥 2 + (𝑌 − 𝑦)2 + (𝑍 − 𝑧)2 . Ya que la condición de Fraunhofer, esto es de campo lejano,
se satisface cuando esta distancia es muy grande, podemos utilizar 𝑅 = 𝑜𝑃 = √𝑥 2 + 𝑌 2 + 𝑍 2
(siempre que la abertura sea relativamente pequeña) en la ecuación anterior para obtener
𝑦 2 +𝑧 2 2(𝑌𝑦+𝑍𝑧)
𝑟 = 𝑅 √1 + − . Ya que 𝑦 & 𝑧 son pequeños y 𝑅 es muy grande, el segundo término
𝑅2 𝑅2

2(𝑌𝑦+𝑍𝑧)
se desprecia y la expresión se reduce a 𝑟 = 𝑅 √1 − . Utilizando la serie binomial para
𝑅2
transformar la raíz y conservando sólo los dos primeros términos, la expresión se convierte en
𝑌𝑦+𝑍𝑧
𝑟 = 𝑅 [1 − ] , con lo cual el campo eléctrico total que llega a P es:
𝑅2

ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
𝐸= ∬ 𝑒 𝑖𝐾(𝑌𝑦+𝑍𝑧)⁄𝑅 𝑑𝑆 (a)
𝑅
𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎

ÓPTICA ASAJ-243
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Si consideramos ahora la abertura rectangular de la figura 3.2.10.2, el campo eléctrico


total que llega a P, a partir de la ecuación (a), es:

F i g u r a 3 . 2 . 1 0 . 2

𝑏/2 𝑎/2
ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
𝐸= ∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅 𝑑𝑦 ∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑍𝑧/𝑅 𝑑𝑧 (b)
𝑅
–𝑏/2 –𝑎/2

donde 𝑑𝑆 = 𝑑𝑦𝑑𝑧. Evaluamos las integrales:


𝑏/2 𝑏/2 𝑏
𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅
𝑅 𝑖𝐾𝑌 𝑅 𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅 2 𝑅 𝑖𝐾𝑌𝑏 –𝑖𝐾𝑌𝑏
∫ 𝑒 𝑑𝑦 = ∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅 𝑑𝑦 = 𝑒 |𝑏= (𝑒 2𝑅 − 𝑒 2𝑅 )
𝑖𝐾𝑌 𝑅 𝑖𝐾𝑌 – 𝑖𝐾𝑌
–𝑏/2 –𝑏/2 2

𝐾𝑌𝑏
Haciendo 𝛽 ′ = , lo anterior se convierte en:
2𝑅

𝑏/2
𝑅 2𝑅 𝑒 𝑖𝛽′ − 𝑒 –𝑖𝛽′ 2𝑅 2𝑅𝑏
∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅 𝑑𝑦 = (𝑒 𝑖𝛽′ − 𝑒 –𝑖𝛽′ ) = ( )= 𝑆𝑒𝑛𝛽 ′ = 𝑆𝑒𝑛𝛽′
𝑖𝐾𝑌 𝐾𝑌 2𝑖 𝐾𝑌 𝐾𝑌𝑏
–𝑏/2

es decir:
𝑏/2
𝑆𝑒𝑛𝛽′
∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑌𝑦/𝑅 𝑑𝑦 = 𝑏 = 𝑏𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽′
𝛽′
–𝑏/2

𝐾𝑍𝑎
Similarmente, y haciendo 𝛼 ′ = , se obtiene:
2𝑅

𝑎/2
𝑆𝑒𝑛𝛼′
∫ 𝑒 𝑖𝐾𝑍𝑧/𝑅 𝑑𝑧 = 𝑎 = 𝑎𝑆𝑒𝑛𝑐𝛼′
𝛼′
–𝑎/2

ÓPTICA ASAJ-244
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Con esto, la ecuación (b) toma la forma:

𝑆ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
𝐸= 𝑆𝑒𝑛𝑐𝛼 ′ 𝑆𝑒𝑛𝑐𝛽′ (c)
𝑅
donde 𝑆 = 𝑎𝑏 es el área total de la abertura rectangular. La correspondiente irradiancia en P es:

𝜋𝑎𝑍 𝜋𝑏𝑌
𝐼(𝑌; 𝑍) = 𝐼(0)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 𝑆𝑒𝑛𝑐 2 (3.2.10.1)
𝑅𝜆 𝑅𝜆

donde 𝐼(0) es la irradiancia en el origen O. La electromotancia por unidad de área de los emiso-
res puntuales, ℰ𝐴 , se relaciona con la amplitud del campo eléctrico de la onda primaria incidente
por medio de:
𝐸0
ℰ𝐴 = (d)
𝜆

La gráfica de la ecuación (3.2.10.1) es tridimensional, con un pico central muy grande y


picos secundarios muy pequeños. Dicha gráfica proyectada sobre el plano YZ de la pantalla,
muestra una distribución de irradiancia similar a la de la figura 3.2.10.3, con un máximo central
rectangular muy brillante y máximos secundarios mucho menores.

F i g u r a 3 . 2 . 1 0 . 3

A lo largo del eje Y, es decir cuando 𝑍 = 0, los máximos secundarios están localizados en
posiciones tales que:
1
𝛽𝑛′ = ± (𝑛 − ) 𝜋 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (e)
2
y los mínimos ocurren cuando:
′ = ±𝑚𝜋
𝛽𝑚 (𝑚 = 1, 2, 3, … ) (f)

ÓPTICA ASAJ-245
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝑆𝑒𝑛𝛼′
Y en cada uno de estos máximos secundarios, = 1, de tal manera que las irradiancias rela-
𝛼′
tivas se aproximan simplemente por:
𝐼 1 1
= ′2 = (g)
𝐼(0) 𝛽𝑛 [(𝑛 + 1/2)𝜋]2

Similarmente, a lo largo del eje Z, es decir cuando 𝑌 = 0, los máximos secundarios y los
mínimos están localizados en posiciones tales que:
1
𝛼𝑛′ = ± (𝑛 − ) 𝜋 (𝑛 = 0, 1, 2, 3, … ) (h)
2
′ = ±𝑚𝜋
𝛼𝑚 (𝑚 = 1, 2, 3, … ) (i)

y las irradiancias relativas son:


𝐼 1 1
= ′2 = (j)
𝐼(0) 𝛼𝑛 [(𝑛 + 1/2)𝜋]2

Los máximos secundarios fuera de estos ejes son aún más pequeños; por ejemplo las irradiancias
relativas sobre las diagonales que salen del origen se pueden aproximar por:
𝐼 1 1 1
= ′2 ′2 = (k)
𝐼(0) 𝛼𝑛 𝛽𝑛 [(𝑛 + 1/2)𝜋]4

Utilizando la ecuación (3.2.7.3) en ambas direcciones de la abertura rectangular, 𝑎 por 𝑏,


con 𝑎 > 𝑏, se obtendrá en la pantalla distante el “ancho bidimensional central”, que tendrá la
forma de un rectángulo vertical, 𝐴 por 𝐵, con 𝐴 < 𝐵, dados por:

2𝜆𝑅 2𝜆𝑠
𝐴= ≈
𝑎 𝑎 (3.2.10.2)
2𝜆𝑅 2𝜆𝑠
𝐵= ≈
𝑏 𝑏

Ejercicio modelo 3.2.10.1

Suponga que una fuente puntual S de longitud de onda 𝜆 está situada en el eje central, a una
distancia 𝐿 de una abertura cuya extensión máxima es 𝑑. Demuestre que la difracción de Fraun-
hofer se obtendrá sobre una pantalla distante cuando 𝐿 > 𝑑 2 ⁄8𝜆. (Como regla práctica, 𝐿> 𝑑 2 ⁄𝜆
se utiliza generalmente para definir el campo lejano, tanto en este caso como en el caso contrario,
donde las ondas incidentes son planas y la pantalla de observación está a una distancia 𝑠 de la
abertura).

De la figura vemos que:


𝑑2
(𝐿 + 𝑙)2 = 𝐿2 +
4
𝑑2
𝐿2 + 2𝐿𝑙 + 𝑙2 = 𝐿2 +
4

ÓPTICA ASAJ-246
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝑑2
2𝐿𝑙 = − 𝑙2
4
de donde:
𝑑2 𝑙2
𝐿𝑙 = −
8 2

Ya que 𝑙 es pequeño, su cuadrado es


aún más pequeño y puede ser des-
preciado, entonces:
𝑑2
𝐿𝑙 =
8
𝑑2
𝑙=
8𝐿

El campo lejano ocurre cuando 𝑙 > 𝜆, luego, la expresión anterior es 𝜆 > 𝑑 2 ⁄8𝐿 , de donde:
𝑑2
𝐿>
8𝜆

ACTIVIDADES:

a) Complete:

ℇ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
1- La expresión 𝐸 = ∬ 𝑒 𝑖𝐾(𝑌𝑦+𝑍𝑧)⁄𝑅 𝑑𝑆 representa .......................................................................
𝑅
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La figura 3.2.10.3 representa ...................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una abertura rectangular horizontal de 0,4 𝑚𝑚 por 0,2 𝑚𝑚 en una pantalla opaca se ilumina
perpendicularmente con ondas planas de luz provenientes de un láser de 800 𝑛𝑚. La figura de
difracción se recoge sobre una pantalla en el plano focal de una lente positiva cercana de 𝑓 =
2,5 𝑚. Describa el máximo central resultante.

2- En la figura de campo lejano de una abertura cuadrada, determine el pico de irradiancia de la


segunda mancha brillante situada sobre la diagonal (𝛼 ′ = 𝛽′) en función de 𝐼(0).

3- ¿Qué influencia tiene, sobre el tamaño del sistema de franjas producido por una abertura
rectangular, el aumento de longitud de onda?

4- Determine la expresión para la irradiancia de Fraunhofer producida por una abertura


rectangular horizontal de 0,4 𝑚𝑚 por 0,1 𝑚𝑚 iluminada por luz de 𝜆 = 600 𝑛𝑚 y observada
sobre una pantalla situada a 10 𝑚 de distancia. Halle, además, 𝐼(0,04; 0,01), si 𝐼(0) = 100 𝑊 ⁄𝑚2 .

ÓPTICA ASAJ-247
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.11 DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER: ABERTURA CIRCULAR

Objetivos de tema: Conocer las características y ecuaciones de este último tipo de


difracción de campo lejano. Transferir la información teórica a la resolución de las
actividades.

F i g u r a 3 . 2 . 1 1 . 1

Determinaremos ahora la expresión para el campo eléctrico en P, para el caso de campo


lejano, producida por la abertura circular; utilizaremos la ecuación (a) del tema anterior:
ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
𝐸= ∬ 𝑒 𝑖𝐾(𝑌𝑦+𝑍𝑧)/𝑅 𝑑𝑆 (a)
𝑅
𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎

Pero para esta situación es aconsejable utilizar coordenadas polares, tanto en el plano de la
abertura, (𝜌; 𝜙), como en el plano de observación, (𝑞; 𝛷), figura 3.2.11.1, por consiguiente:
𝑦 = 𝜌𝑆𝑒𝑛𝜙 ; 𝑧 = 𝜌𝐶𝑜𝑠𝜙 ; 𝑌 = 𝑞𝑆𝑒𝑛𝛷 ; 𝑍 = 𝑞𝐶𝑜𝑠𝛷
con lo que el elemento de área sobre la abertura es 𝑑𝑆 = 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜙, y la ecuación (a) se convierte
en:
𝑎 2𝜋
ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅)
𝐸= ∫ ∫ 𝑒 𝑖𝐾𝜌𝑞𝐶𝑜𝑠(𝜙−𝛷)/𝑅 𝜌𝑑𝜌𝑑𝜙 (b)
𝑅
𝜌=0 𝜙=0

Luego de realizar el laborioso cálculo de la integral se obtiene la ecuación para el campo


eléctrico resultante en P:
ℰ𝐴 𝑒 𝑖(𝜔𝑡−𝐾𝑅) 2𝑆
𝑅 2𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃
𝐸= 𝐽1 ( ) (c)
2𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 𝜆
𝜆

ÓPTICA ASAJ-248
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

cuya irradiancia en pantalla, en función de 𝑆𝑒𝑛𝜃 o del radio 𝑞, es:

2𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 2 2𝜋𝑎𝑞 2
2𝐽1 ( ) 2𝐽1 ( )
𝐼 = 𝐼(0) [ 𝜆 ] = 𝐼(0) [ 𝑅𝜆 ] (3.2.11.1
2𝜋𝑎𝑆𝑒𝑛𝜃 2𝜋𝑎𝑞
𝜆 𝑅𝜆

2𝜋𝑎𝑞
donde 𝐽1 (𝑢) es la función de Bessel de primera especie y orden uno en la variable 𝑢 = , que
𝑅𝜆
se define por la serie:
𝑢 1 𝑢 2 1 𝑢 4 1 𝑢 6
𝐽1 (𝑢) = [1 − ( ) + ( ) − ( ) +]
2 1! 2! 2 2! 3! 2 3! 4! 2

La “gráfica” de la ecuación
(3.2.11.1) es tridimensional, con un
pico central muy grande y picos
secundarios anulares muy peque-
ños. Dicha gráfica, proyectada so-
bre el plano YZ de la pantalla, mues-
tra una distribución de irradiancia
de simetría radial, como la de la
figura 3.2.11.2, con un máximo cen-
tral circular muy brillante conocido
como “disco de Airy”", el cual está
rodeado por anillos oscuros y cla-
ros. El primer anillo oscuro corres-
ponde al primer cero de la función
𝐽1 (𝑢).

En las tablas matemáticas de las


funciones de Bessel se encuentra
2𝜋𝑎𝑞
que 𝐽1 (𝑢)=0 cuando 𝑢 = = 3,83
𝑅𝜆
y el radio 𝑞1 , desde el origen O hasta F i g u r a 3 . 2 . 1 1 . 2

el centro de este primer anillo oscuro o mínimo se conoce con el nombre de “radio extendido del
disco de Airy”, el cual está dado por:

1,22𝑅𝜆 1,22𝑅𝜆 1,22𝑠𝜆


𝑞1 = = ≈ (3.2.11.2)
2𝑎 𝐷 𝐷

donde 𝐷 = 2𝑎 es el diámetro de la abertura.

El ancho angular del disco extendido de Airy es:

2𝑞1 2𝑞1 2,44𝜆


Δ𝜃(0) = ≈ = (3.2.11.3)
𝑅 𝑠 𝐷

ÓPTICA ASAJ-249
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Para una lente enfocada sobre una pantalla Σ𝑜 , su distancia focal 𝑓 es semejante a 𝑅 y por
lo tanto:
1,22𝑓𝜆
𝑞1 = (d)
𝐷

Según el “criterio de Rayleigh”, dos sistemas de Airy, provenientes de dos agujeros circu-
lares próximos, sólo serán resolubles cuando el pico central del primero coincida con el primer
mínimo del segundo. Pero esto corresponde a una separación lineal equivalente al radio del disco
de Airy, lo que representa a su vez una “separación angular” dada por:

𝑞1 𝑞1 1,22𝜆
(Δ𝜃)𝑚í𝑛 = ≈ = (3.2.11.4)
𝑅 𝑠 𝐷

Ejercicio modelo 3.2.11.1

Una onda de 𝜆 = 600 𝑛𝑚 incide normalmente sobre una lente convergente de 12 𝑚𝑚 de


diámetro y cuya distancia focal es de 50 𝑐𝑚. Calcule la extensión lineal y angular de la figura
central de difracción que aparece sobre el plano focal de la lente.

El radio extendido del disco de Airy es:


1,22𝑓𝜆
𝑞1 =
𝐷
de modo que su extensión lineal es:
1,22𝑓𝜆 1,22 . 0,5 . 600𝐸-9
2𝑞1 = 2 =2
𝐷 0,012
2𝑞1 = 6,1𝐸-5 𝑚

La extensión angular es:


2𝑞1 6,1𝐸-5
Δ𝜃 = =
𝑓 0,5

Δ𝜃 = 1,22𝐸-4 𝑟𝑎𝑑

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Un objetivo de telescopio tiene 12 𝑐𝑚 de diámetro y una distancia focal de 2450 𝑐𝑚. Sobre él
incide una luz de una longitud de onda media de 640 𝑛𝑚 proveniente de una estrella distante en
forma de haz casi completamente colimado. Calcule el radio del disco central de luz que forma la
imagen de la estrella en el plano focal de la lente.

ÓPTICA ASAJ-250
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

2- Un haz láser puede ser colimado en forma tan perfecta que solamente se extiende como
resultado de la difracción. Suponga que se tiene un haz de 4 𝑚𝑚 de diámetro de un láser He-
Ne de 632,8 𝑛𝑚 limitado solamente por esa difracción a 632,8 𝑛𝑚. Determine el diámetro del
haz a una distancia de dos kilómetros del láser.

3- Una luz que viene de un punto muy distante se filtra de tal manera que solamente las
longitudes de onda de 555 𝑛𝑚 entran a una lente colectora perfecta de distancia focal 175 𝑚𝑚.
¿Qué diámetro debe tener la lente si la imagen debe consistir de una mancha central de 2𝐸-6 𝑚 de
diámetro?

4- Las dos luces delanteras de un avión están separadas una distancia de 21 𝑚. ¿A qué distancia
debe colocarse un observador para que las luces sean apenas resolubles como dos fuentes se-
paradas? Suponga 𝜆 = 580 𝑛𝑚 y un diámetro de pupila para la noche de 4 𝑚𝑚.

5- Ondas planas de 𝜆 = 0,005 𝑚 inciden sobre una lámina delgada que tiene un orificio circu-
lar de 1 𝑚𝑚 de diámetro. Determine la irradiancia en función de 𝜃 que se observa sobre una
pantalla distante. Considere que 𝐼(0) = 10 𝑊 ⁄𝑚2 .

Difracción por una abertura circular:


Se aprecia el disco de Airy

ÓPTICA ASAJ-251
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.12 DIFRACCIÓN DE FRESNEL: ABERTURA CIRCULAR

Objetivos de tema: Deducir la expresión matemática correspondiente a este nuevo tipo de


difracción. Demostrar la validez universal del concepto elaborado. Apreciar el trabajo en
grupo.

Para el análisis de Fraunhofer consideramos al sistema difractor relativamente pequeño


y el punto de observación muy distante, con lo cual pudimos hacer algunas aproximaciones
geométricas que resultaron inadvertidas. Sin embargo, para el análisis de Fresnel o de campo
cercano, todas las aproximaciones hechas anteriormente no son convenientes. Por consiguiente
debemos volver a analizar el principio de Huygens-Fresnel, considerando el hecho de que, si las
ondas secundarias fueran real y esféricamente simétricas, el frente de onda primario daría lugar
a dos perturbaciones, la una propagándose hacia adelante y la otra hacia atrás. Como no se
encuentra experimentalmente la onda que va hacia atrás, debemos corregir el modelo del patrón
de radiación de los emisores secundarios mediante una función o coeficiente conocido como el
1
“factor de oblicuidad o de inclinación”, dado por la expresión 𝐷(𝜃) = (1 + 𝐶𝑜𝑠𝜃), a fin de
2
describir la direccionalidad de las emisiones secundarias, como se muestra en la figura 3.2.12.1.
⃗ y la recta que va desde el emisor hasta el punto P.
Allí 𝜃 es el ángulo entre 𝐾

F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 1

Examinemos entonces la propagación libre de una onda esférica monocromática emitida


por una fuente puntual S; para ello consideremos la figura 3.2.12.2.

La superficie esférica mostrada corresponde al frente de onda primario en algún instante


𝑡′ después de que ha sido emitido por S en 𝑡 = 0. La perturbación, que tiene un radio 𝜌, se puede
representar por:

ÓPTICA ASAJ-252
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

ℰ0
𝐸= 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 ′ − 𝐾𝜌) (a)
𝜌

Las varias regiones claras y oscuras del gráfico corresponden a las intersecciones del
𝜆 2𝜆 3𝜆
frente de onda con una serie de esferas centradas en P de radios 𝑟0 + ; 𝑟0 + ; 𝑟0 + ; …, las
2 2 2
cuales son conocidas como las “zonas de Fresnel” o de “medio período”. Cada zona es finita en
extensión; tomamos una de ellas y allí definimos el elemento diferencial de área 𝑑𝑆, con la forma
de un anillo, como se indica en la figura 3.2.12.3, parte sombreada. Todas las fuentes puntuales
dentro de 𝑑𝑆 son coherentes y supondremos que cada una irradia en fase con la onda primaria.
La contribución al campo eléctrico en P de todas las fuentes secundarias contenidas en 𝑑𝑆 es:
𝐷ℰ𝐴
𝑑𝐸 = 𝐶𝑜𝑠[𝜔𝑡 − 𝐾(𝜌 + 𝑟)]𝑑𝑆 (b)
𝑟
donde:
2𝜋𝜌𝑟𝑑𝑟
𝑑𝑆 = 2𝜋𝜌 2 𝑆𝑒𝑛𝜑𝑑𝜑 = (c)
𝜌 + 𝑟0

F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 2

F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 3

ÓPTICA ASAJ-253
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Integrando 𝑑𝐸 sobre la zona m-ésima considerada (𝑚 = 1, 2, 3, … ), se obtiene la contribución de


dicha zona al campo en el punto P; el resultado es:
2𝐷𝑚 ℇ𝐴 𝜌𝜆
𝐸𝑚 = (–1)𝑚+1 𝑆𝑒𝑛[𝜔𝑡 − 𝐾(𝜌 + 𝑟0 )] (d)
𝜌 + 𝑟0

Por lo tanto, dependiendo de si 𝑚 es par o impar, el signo será negativo o positivo. Esto
significa que las contribuciones de zonas adyacentes están 180° fuera de fase y deberían
anularse por completo. Es aquí donde el factor de oblicuidad juega un papel crucial: conforme 𝑚
aumenta, 𝜃 también aumenta y 𝐷 disminuye, de tal forma que las contribuciones sucesivas no se
anulan completamente. La suma de las contribuciones de todas las 𝑚 zonas en el punto P es:
𝐸0 = 𝐸01 − 𝐸02 + 𝐸03 − ⋯ ± 𝐸0𝑚 (1)

Ya que el factor de oblicuidad varía de 1 a 0 para variaciones de 𝜃 de 0° a 180°, podemos despre-


ciar la variación entre zonas adyacentes, es decir:
|𝐸01 | ≈ |𝐸02 | ; |𝐸03 | ≈ |𝐸04 | ; |𝐸05 | ≈ |𝐸06 | ; … ; |𝐸0(𝑚−1) | ≈ |𝐸0𝑚 |

Inclusive podemos mejorar esta suposición escribiendo la ecuación (1) en la forma:


𝐸01 𝐸01 𝐸02 𝐸02 𝐸03 𝐸03 𝐸04 𝐸04 𝐸0(𝑚−1) 𝐸0(𝑚−1) 𝐸0𝑚 𝐸0𝑚
𝐸0 = + − − + + − − +⋯± ± ∓ ∓
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
de modo que luego de cancelar parejas contiguas queda simplemente:
𝐸01 𝐸0𝑚
𝐸0 = ∓ (2)
2 2

Así, cuando 𝑚 es impar:


𝐸01 𝐸0𝑚
𝐸0 ≈ + (e)
2 2
y cuando 𝑚 es par:
𝐸01 𝐸0𝑚
𝐸0 ≈ − (f)
2 2

Fresnel conjeturó que el factor de oblicuidad debía ser tal que la última zona de contri-
𝜋
bución debía ocurrir cuando 𝜃 tendía a 90°, de modo que 𝐷(𝜃) = 0 para { ≤ 𝜃 ≤ 𝜋}; eso signi-
2
𝜋
fica que 𝐸0𝑚 debería ser cero, ya que 𝐷𝑚 (𝜃 ≥ ) = 0, con lo que las dos ecuaciones anteriores,
2
(e) y (f), se reducirían a:
𝐸01
𝐸0 ≈ ≈ 𝐸0𝑖 o 𝐸01 = 2𝐸0𝑖 (g)
2
donde 𝐸0𝑖 es la intensidad del campo eléctrico incidente, es decir sin obstrucción. La ecuación
(g) expresa que: “La intensidad de campo eléctrico en el punto P, generada por la primera zona, es
aproximadamente igual al doble de la contribución del frente de onda completo sin obstrucción”.

Ahora desarrollaremos un método gráfico para analizar cualitativamente estos proble-


mas de difracción. Para ello consideremos que la primera zona de Fresnel o zona polar de la
figura 3.2.12.2 se divide en 𝑁 subzonas con la intersección de esferas centradas en P de radios:
𝜆 2𝜆 3𝜆 4𝜆 𝜆
𝑟0 + ; 𝑟0 + ; 𝑟0 + ; 𝑟0 + ; … ; 𝑟0 +
2𝑁 2𝑁 2𝑁 2𝑁 2

ÓPTICA ASAJ-254
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Figura 3.2.12.4 F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 5

Cada subzona contribuye un poco al campo eléctrico en P, con su respectivo fasor, cuyo resultado
total es 𝐸01 , como se indica en la figura 3.2.12.4. La cadena de fasores se desvía respecto al
𝜋
anterior un ángulo 𝑟𝑎𝑑, reduciendo gradualmente su amplitud ya que el factor de oblicuidad
𝑁
se reduce cada vez. Evidentemente cuando 𝑁→∞, el polígono de vectores se fusiona en un seg-
mento de espiral llamada “curva de vibración”. Para cada zona de Fresnel adicional, la curva de
vibración da una media vuelta más y cambia su fase en 𝜋 𝑟𝑎𝑑, al mismo tiempo que se va redu-
ciendo. Los puntos 𝑂𝑆 , 𝑍𝑆1 , 𝑍𝑆2 , 𝑍𝑆3 , … , 𝑂𝑆′ en la espiral de la figura 3.2.12.5 corresponden a los
puntos 𝑂, 𝑍1 , 𝑍2 , 𝑍3 , … , 𝑂′, respectivamente, en el frente de onda de la figura 3.2.12.2. Cada uno
de los puntos 𝑍1 , 𝑍2 , 𝑍3 , … , 𝑍𝑚 está situado en la periferia de una zona y así cada punto
𝑍𝑆1 , 𝑍𝑆2 , 𝑍𝑆3 , … , 𝑍𝑆𝑚 de la espiral está separado por media vuelta.

Analicemos ahora dos situaciones prácticas desde el punto de vista experimental:

1) Consideremos la figura 3.2.12.6, donde se aprecia una onda esférica monocromática inci-
diendo sobre una pantalla que contiene un agujero circular pequeño de radio 𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 ; su área es
2
evidentemente 𝑆𝑎𝑔𝑢𝑗 = 𝜋𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 y permite el paso de 𝑁 zonas de Fresnel. Por otro lado, utilizando
𝑑𝑆 = 2𝜋𝜌 2 𝑆𝑒𝑛𝜑𝑑𝜑, integrándola y realizando algunas consideraciones algebraicas encontramos
la expresión del área 𝑆𝑚 de la m-ésima zona de Fresnel sobre el frente esférico, pero dentro del
agujero circular:
𝜆𝜋𝜌 (2𝑚 − 1)𝜆 𝜆𝜋𝜌𝑟0
𝑆𝑚 = [𝑟0 + ]≈ (h)
𝜌 + 𝑟0 4 𝜌 + 𝑟0

En consecuencia, con gran aproximación, el número 𝑁 de zonas dentro del orificio circular de la
pantalla es simplemente:
2 2
𝑆𝑎𝑔𝑢𝑗 𝜋𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 (𝜌 + 𝑟0 )𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗
𝑁= = = (i)
𝑆𝑚 𝑆𝑚 𝜌𝑟0 𝜆

ÓPTICA ASAJ-255
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 6

donde observamos que el número 𝑁 de zonas que llenan la abertura depende de la distancia 𝑟0
de P a O: conforme el punto P se acerca o aleja del orificio circular a lo largo del eje central, el
número de zonas descubiertas por la abertura circular oscila entre pares e impares produciendo
alternancia del campo 𝐸 en P entre cero y un valor máximo, así:

Si N es par:

𝐸0 = (𝐸01 − 𝐸02 ) + (𝐸03 − 𝐸04 ) + ⋯ + (𝐸0(𝑚−1) − 𝐸0𝑚 ) ≈ 0 (j)

de modo que 𝐼 = 0 y P queda dentro de una mancha oscura.

Si N es impar:

𝐸0 = 𝐸01 − (𝐸02 − 𝐸03 ) − (𝐸04 − 𝐸05 ) − ⋯ − (𝐸0(𝑚−1) − 𝐸0𝑚 ) (k)

y P queda dentro de una mancha brillante, cuya irradiancia es 𝐼 = 4𝐼0 , que es la irradiancia
correspondiente a una zona impar completa en función de la irradiancia incidente 𝐼0 . En
resumen:

0 𝑁 𝑝𝑎𝑟
𝐼={ (3.2.12.1)
4𝐼0 𝑁 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

2) Si la fuente puntual fuera movida muy lejos de la pantalla difractora, (𝜌→∞), podríamos en-
tonces considerar que la luz incidente es una onda plana, como se muestra en la figura 3.2.12.7,
entonces, ya que:
𝜆
𝑟𝑚 = 𝑟0 + 𝑚 (l)
2

ÓPTICA ASAJ-256
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

la expresión para el radio exterior 𝑅𝑚 correspondiente a la zona m-ésima será:

2
𝜆 (m)
𝑅𝑚 = √(𝑟0 + 𝑚) − 𝑟02
2
o:

𝜆2 2
𝑅𝑚 = √𝜆𝑟0 𝑚 − 𝑚 (n)
4

F i g u r a 3 . 2 . 1 2 . 7

Mientras el valor de 𝑚 no sea muy grande, el segundo término es prácticamente despreciable y


la expresión para 𝑅𝑚 se reduce simplemente a:
𝑅𝑚 = √𝜆𝑟0 𝑚 (o)
con lo cual concluimos que los radios externos de las zonas de Fresnel son proporcionales a las
raíces cuadradas de los enteros 𝑚𝑖 .

En estas circunstancias, el área 𝑆𝑚 de la m-ésima zona de Fresnel, vista desde P es:


2 − 𝜋𝑅 2
𝑆𝑚 = 𝜋𝑅𝑚 𝑚−1 = 𝜋[𝑚𝜆𝑟0 − (𝑚–1)𝜆𝑟0 ] = 𝜆𝜋𝑟0 (p)

El número 𝑁 de zonas que llenan la abertura de radio 𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 es:


2 2
𝑆𝑎𝑔𝑢𝑗 𝜋𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗
𝑁= = = (q)
𝑆𝑚 𝑆𝑚 𝜆𝑟0

Si este número 𝑁 es par, el punto central es oscuro, y si 𝑁 es impar, el punto central es brillante,
esto es:

0 𝑁 𝑝𝑎𝑟
𝐼={ (3.2.12.2)
4𝐼0 𝑁 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

ÓPTICA ASAJ-257
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Ejercicio modelo 3.2.12.1

Una onda plana de 800 𝑛𝑚 incide normalmente sobre una pantalla opaca que contiene un hueco
de 1 𝑐𝑚 de diámetro. ¿Cuántas zonas de Fresnel dejará descubierta la abertura cuando se ve
sobre el eje desde una distancia de 2,5 𝑚?

Ya que el diámetro del orificio es 0,01 𝑚, su radio es 𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 = 0,005 𝑚; utilizando la ecuación (q):
2
𝑅𝑎𝑔𝑢𝑗 0,0052
𝑁= =
𝑟0 𝜆 2,5 . 8𝐸-7
𝑁 = 12,5 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠

Ejercicio modelo 3.2.12.2

Una pequeña pantalla se localiza sobre el eje central a 2,25 𝑚 de distancia de una pantalla opaca
que tiene un agujero circular variable bajo una iluminación incidente de ondas planas de 500 𝑛𝑚.
¿Cuáles deben ser los radios del orificio que generen tres lecturas de máximos y tres de mínimos?

Para los máximos utilizamos la ecuación (o), con 𝑚 = 1, 3, 5:

𝑅1 𝑚á𝑥 = √𝜆𝑟0 𝑚1 = √5𝐸-7 . 2,25 . 1 = 1,061𝐸-3 𝑚


𝑅3 𝑚á𝑥 = √𝜆𝑟0 𝑚3 = √5𝐸-7 . 2,25 . 3 = 1,837𝐸-3 𝑚
𝑅5 𝑚á𝑥 = √𝜆𝑟0 𝑚5 = √5𝐸-7 . 2,25 . 5 = 2,372𝐸-3 𝑚

Para los mínimos utilizamos también la ecuación (o) con 𝑚 = 2, 4, 6:

𝑅2 𝑚í𝑛 = √𝜆𝑟0 𝑚2 = √5𝐸-7 . 2,25 . 2 = 1,500𝐸-3 𝑚


𝑅4 𝑚í𝑛 = √𝜆𝑟0 𝑚4 = √5𝐸-7 . 2,25 . 4 = 2,121𝐸-3 𝑚
𝑅6 𝑚í𝑛 = √𝜆𝑟0 𝑚6 = √5𝐸-7 . 2,25 . 6 = 2,598𝐸-3 𝑚

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El papel que cumple el factor de oblicuidad es ................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La figura 3.2.12.1 representa ...................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

ÓPTICA ASAJ-258
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3- Se llaman zonas de Fresnel .......................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

4- Fresnel conjeturó que .................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

5- La irradiancia correspondiente a una zona impar completa en función de la irradiancia


incidente es:

𝐼=

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Una luz láser He-Ne colimada, de 632,8 𝑛𝑚, incide normalmente sobre una abertura circular
de 6𝐸-4 𝑚 de radio. ¿Cuál es la irradiancia en un punto axial a 1,14 𝑚 del hueco en términos de
la irradiancia incidente?

2- Un haz colimado de 1𝐸-6 𝑚 de longitud de onda y de 80 𝑊 ⁄𝑚2 de irradiancia incide normal-


mente sobre una pantalla que tiene una abertura como se indica en la figura. Determine la
irradiancia sobre un punto axial a 3 𝑚 de distancia.

3- Vista desde un punto axial P, una abertura circular descubre la primera zona y las tres cuartas
partes de la segunda zona de Fresnel. ¿Cuál es la irradiancia en P comparada con el valor no
obstruido de 𝐼0 ? Suponga ondas planas monocromáticas incidentes.

ÓPTICA ASAJ-259
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

4- Una luz de 2𝐸-6 𝑚 procedente de una fuente puntual muy distante llega normalmente sobre
la abertura que se muestra en la figura. Compute la irradiancia en un punto axial a 2 𝑚 del hueco
si la irradiancia incidente es de 100 𝑊 ⁄𝑚2 .

5- La pequeña obstrucción que se muestra en la figura se ilumina por ondas planas incidentes de
500 𝑛𝑚. Utilice la curva de vibración para calcular la irradiancia en un punto P situado a 4 𝑚 de
distancia de la obstrucción sobre el eje central.

ÓPTICA ASAJ-260
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.13 DIFRACCIÓN DE FRESNEL: ABERTURA RECTANGULAR

Objetivos de tema: Conocer las características y ecuaciones de este tipo de difracción.


Comprobar los modelos matemáticos presentados. Practicar algunos valores humanos y
morales.

Consideremos la figura 3.2.13.1, donde 𝑑𝑆 es un elemento de área situado en algún punto


A de coordenadas (𝑦; 𝑧) sobre la abertura. Las ondas esféricas, provenientes de S, contribuyen al
campo eléctrico en P según la ecuación (b) del tema anterior, la cual se puede volver a escribir
en la forma:
𝐷ℰ0
𝑑𝐸 = 𝐶𝑜𝑠[𝐾(𝜌 + 𝑟) − 𝜔𝑡]𝑑𝑆 (a)
𝜌𝑟𝜆
donde ℰ0 = 𝜌𝜆ℇ𝐴 , que se expresa en 𝑉.

F i g u r a 3 . 2 . 1 3 . 1

Si las dimensiones de la abertura son pequeñas comparadas con las distancias 𝜌0 y 𝑟0 , podemos
1 1
suponer que 𝐷 ≈ 1 y ≈ . Del triángulo SoA tenemos:
𝜌𝑟 𝜌0 𝑟0

𝑦2 + 𝑧2 𝑦2 + 𝑧2
𝜌 = √𝜌02 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = √𝜌02 + 𝜌02 = 𝜌0 √1 +
𝜌02 𝜌02
de donde:
1
𝜌 𝑦2 + 𝑧2 2 𝑦2 + 𝑧2
= (1 + ) ≈ 1 +
𝜌0 𝜌02 2𝜌02
y por lo tanto:
𝑦2 + 𝑧2
𝜌 = 𝜌0 + (1)
2𝜌0

Similarmente, del triángulo PoA:

ÓPTICA ASAJ-261
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝑦2 + 𝑧2 𝑦2 + 𝑧2
𝜌 = √𝑟02 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = √𝑟02 + 𝑟02 = 𝑟0 √1 +
𝑟02 𝑟02
de donde:
1
𝑟 𝑦2 + 𝑧2 2 𝑦2 + 𝑧2
= (1 + ) ≈ 1 +
𝑟0 𝑟02 2𝑟02

y por lo tanto:
𝑦2 + 𝑧2
𝑟 = 𝑟0 + (2)
2𝑟0

Al sumar (1) y (2) se obtiene:


(𝑦 2 + 𝑧 2 )(𝜌0 + 𝑟0 )
𝜌 + 𝑟 = 𝜌0 + 𝑟0 + (b)
2𝜌0 𝑟0
𝐷ℰ0
Para continuar, escribamos la expresión 𝑑𝐸 = 𝐶𝑜𝑠[𝐾(𝜌 + 𝑟) − 𝜔𝑡]𝑑𝑆 en notación
𝜌𝑟𝜆
compleja; teniendo presente que 𝐷 = 1, 𝜌 ≈ 𝜌0 & 𝑟 ≈ 𝑟0 se obtiene:
ℰ0 𝑖[𝐾(𝜌+𝑟)−𝜔𝑡] ℰ0 –𝑖𝜔𝑡 𝑖[𝐾(𝜌+𝑟)]
𝑑𝐸 = 𝑒 𝑑𝑆 = 𝑒 𝑒 𝑑𝑦𝑑𝑧
𝜌0 𝑟0 𝜆 𝜌0 𝑟0 𝜆
y por lo tanto:
𝑦2 𝑧2
ℰ0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡
𝐸= ∫ 𝑑𝑦 ∫ 𝑒 𝑖[𝐾(𝜌+𝑟)] 𝑑𝑧 (c)
𝜌0 𝑟0 𝜆
𝑦1 𝑧1

Aquí conviene hacer los siguientes cambios de variable:

2(𝜌0 + 𝑟0 ) 2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢 = 𝑦√ & 𝑣 = 𝑧√ (3.2.13.1)
𝜆𝜌0 𝑟0 𝜆𝜌0 𝑟0

de donde:
𝜌0 𝑟0 𝜆 𝜌0 𝑟0 𝜆
𝑦 = 𝑢√ & 𝑧 = 𝑣√ (d)
2(𝜌0 + 𝑟0 ) 2(𝜌0 + 𝑟0 )

Con (b) y (d), la ecuación (c) se convierte en:


𝑢2 𝑣2
(𝑦 2 +𝑧 2 )(𝜌0 +𝑟0 )
ℰ0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝜌0 𝑟0 𝜆 𝜌0 𝑟0 𝜆 𝑖𝐾[𝜌0 +𝑟0 +
2𝜌0 𝑟0 ]
𝐸= ∫√ 𝑑𝑢 ∫ √ 𝑒 𝑑𝑣
𝜌0 𝑟0 𝜆 2(𝜌0 + 𝑟0 ) 2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢1 𝑣1

𝑢2 𝑣2
(𝑦 2 +𝑧 2 )(𝜌0 +𝑟0 )
ℰ0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝜌0 𝑟0 𝜆 𝑖𝐾[ 2𝜌0 𝑟0 ]
𝐸= ∫ 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 𝑑𝑣
𝜌0 𝑟0 𝜆 2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢1 𝑣1

𝑢2 𝑣2
2 2
ℰ0 𝑒 –𝑖𝜔𝑡 𝑒 𝑖𝐾(𝜌0+𝑟0) 𝑖𝐾(𝜌0 +𝑟0 )𝑦 𝑖𝐾(𝜌0 +𝑟0 )𝑧
𝐸= ∫ 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 2𝜌0 𝑟0 𝑒 2𝜌0 𝑟0 𝑑𝑣
2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢1 𝑣1

𝑢2 𝑣2
2 2
ℰ0 𝑒 𝑖[𝐾(𝜌0+𝑟0)−𝜔𝑡] 𝑖𝜋(𝜌0 +𝑟0 )𝑦 𝑖𝜋(𝜌0 +𝑟0 )𝑧
𝐸= ∫ 𝑒 𝜌0 𝑟0𝜆 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 𝜌0 𝑟0𝜆 𝑑𝑣
2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢1 𝑣1

ÓPTICA ASAJ-262
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Y retomando los cambios de variable:


𝑢2 𝑣2
ℰ0 𝑒 𝑖[𝐾(𝜌0+𝑟0 )−𝜔𝑡] 𝑖𝜋𝑢2 𝑖𝜋𝑣 2
𝐸= ∫𝑒 2 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 2 𝑑𝑣
2(𝜌0 + 𝑟0 )
𝑢1 𝑣1

𝑢2 𝑣2
ℰ0 𝑒 𝑖[𝐾(𝜌0+𝑟0)−𝜔𝑡] 𝜋𝑢2 𝜋𝑢2 𝜋𝑣 2 𝜋𝑣 2
𝐸= ∫ (𝐶𝑜𝑠 +𝑖𝑆𝑒𝑛 ) 𝑑𝑢 ∫ (𝐶𝑜𝑠 +𝑖𝑆𝑒𝑛 ) 𝑑𝑣 (e)
2(𝜌0 + 𝑟0 ) 2 2 2 2
𝑢1 𝑣1

Utilizando las integrales de Fresnel, ésta se transforma finalmente en:

𝑢2 𝑣2
𝐸𝑢 𝐶
𝐸= [𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 (𝑢)]| [𝐶 𝐶 (𝑣) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑣)]|
𝐶
(3.2.13.2)
2 𝑢1 𝑣1

donde 𝐸𝑢 ⁄2 es la mitad de la amplitud del campo eléctrico no obstruido en P y es el factor de la


ecuación (e) que multiplica a las integrales. La ecuación (3.2.13.2) se puede evaluar usando los
valores tabulados de las funciones 𝐶 𝐶 (𝑢2 ), 𝑆 𝐶 (𝑢1 ), etc. de la Tabla de integrales de Fresnel,
páginas 49 y 50.

Para realizar la evaluación de la ecuación (3.2.13.2) sobre otros puntos, podemos


suponer que se mueve la abertura en pequeños desplazamientos sobre el plano Σ𝑎 , pero
manteniendo fija la línea SoP y por lo mismo el sistema (𝑥; 𝑦; 𝑧) de la figura 3.2.13.1; de este
modo cada nueva posición de “o” se corresponde con un nuevo conjunto de ubicaciones de los
bordes 𝑦1 , 𝑦2 , 𝑧1 , 𝑧2, los cuales dan nuevos valores de 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑣1 , 𝑣2 , que al sustituir en (3.2.13.2)
generan un nuevo valor de 𝐸.

Este método es también práctico para el caso de ondas incidentes planas, pues, si 𝐸0 es
la amplitud de la onda plana, la ecuación (a) se convierte en:
ℰ0 𝐷
𝑑𝐸 = 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑟 − 𝜔𝑡)𝑑𝑆
𝑟𝜆
y las expresiones para 𝑢 y 𝑣 se reducen simplemente a:

2 2
𝑢 = 𝑦√ & 𝑣 = 𝑧√ (3.2.13.3)
𝜆𝑟0 𝜆𝑟0

Para ambos casos, ondas esféricas u ondas planas, la irradiancia en P es:

𝐼0
𝐼𝑃 = {[𝐶 𝐶 (𝑢2 )–𝐶 𝐶 (𝑢1 )]2 +[𝑆 𝐶 (𝑢2 )–𝑆 𝐶 (𝑢1 )]2 }{[𝐶 𝐶 (𝑣2 )–𝐶 𝐶 (𝑣1 )]2 +[𝑆 𝐶 (𝑣2 )–𝑆 𝐶 (𝑣1 )]2 } (3.2.13.4)
4

donde 𝐼0 es la irradiancia no obstruida en P.

Recordemos que las integrales de Fresnel son ambas impares, es decir:


𝐶 𝐶 (𝑤) = –𝐶 𝐶 (–𝑤) & 𝑆 𝐶 (𝑤) = –𝑆 𝐶 (–𝑤)

ÓPTICA ASAJ-263
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

En el caso límite de propagación libre, es decir, si la abertura aumenta indefinidamente y sa-


1 1
biendo que 𝐶 𝐶 (∞) = 𝑆 𝐶 (∞) = y 𝐶 𝐶 (–∞) = 𝑆 𝐶 (–∞) = – , la irradiancia en P es:
2 2
2 2 2
𝐼0 1 1 1 1 1 1 1 1 2
𝐼𝑃 = {[ − (– )] + [ − (– )] } {[ − (– )] + [ − (– )] }
4 2 2 2 2 2 2 2 2

𝐼𝑃 = 𝐼0 (f)

Marie Alfred Cornu diseñó una descripción geométrica elegante de las integrales de
Fresnel semejante a la curva de vibración; en la figura 3.2.13.2 se muestra la “espiral de Cornu”
y es una gráfica, en el plano complejo, de los puntos 𝐵(𝑤) = 𝐶 𝐶 (𝑤) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑤), donde 𝑤 toma
todos los valores posibles de 0 a ±∞. Esto significa que se grafica 𝐶 𝐶 (𝑤) en el eje horizontal o
real y 𝑆 𝐶 (𝑤) en el eje vertical o imaginario. Los valores numéricos apropiados se toman de la
tabla. Esta curva se denomina “clotoide” o “espiral de Cornu”. Conozcamos algunas características
de dicha curva:

Si 𝑑𝑙 es un elemento de arco medido a lo largo de la curva, entonces:


𝑑𝑙2 = (𝑑𝐶 𝐶 )2 + (𝑑𝑆 𝐶 )2 (g)
y, utilizando las equivalencias, ecuaciones (1.1.10.1) y (1.1.10.2), obtenemos:
𝜋𝑤 2 𝜋𝑤 2
𝑑𝑙2 = [𝐶𝑜𝑠 2 + 𝑆𝑒𝑛2 ] 𝑑𝑤 2
2 2
de modo que 𝑑𝑙 = 𝑑𝑤. En consecuencia, los valores de 𝑤 se corresponden directamente con la
longitud geométrica del arco y están marcados sobre la espiral. De ella vemos que cuando 𝑤 →
±∞ la curva se envuelve en espiral hacia los valores límites: 𝐵+ = 0,5 + 0,5𝑖 & 𝐵 − = –0,5 − 0,5𝑖.

Por otro lado, la pendiente de la espiral es simplemente:


𝜋𝑤 2
𝜋𝑤 2 𝑆𝑒𝑛 2 𝑑𝑆 𝐶
𝑇𝑎𝑛 = = (h)
2 𝜋𝑤 2 𝑑𝐶 𝐶
𝐶𝑜𝑠
2

Por lo tanto, el ángulo entre la tangente a la espiral en cualquier punto y el eje 𝐶 𝐶 es:
𝜋𝑤 2
𝛽= (i)
2

Para valores específicos de 𝑢1 y 𝑢2 habrá sus puntos correspondientes sobre la espiral, 𝐵(𝑢1 ) y
𝐵(𝑢2 ), como se muestra en la figura 3.2.13.3.

⃗ 12 , dibujado desde 𝐵(𝑢1 ) hasta 𝐵(𝑢2 ), es el número complejo 𝐵(𝑢2 ) − 𝐵(𝑢1 ), es


El fasor 𝐵
decir:
⃗ 12 (𝑢) = [𝐶 𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑢)]𝑢𝑢2
𝐵 (j)
1

y es el primer término en la expresión (3.2.13.2).

Así también para valores específicos de 𝑣1 y 𝑣2 tenemos:


⃗ 12 (𝑣) = [𝐶 𝐶 (𝑣) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑣)]𝑣𝑣2
𝐵 (k)
1

ÓPTICA ASAJ-264
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 1 3 . 2

Figura 3.12.13.3

ÓPTICA ASAJ-265
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

⃗ 12 (𝑢) y
Las magnitudes de estos números representan las longitudes de los fasores 𝐵
⃗ 12 (𝑣) que se pueden tomar directamente de la curva con una regla, usando cualquier eje como
𝐵
escala. La irradiancia es entonces:

𝐼0 2 2
𝐼𝑃 = ⃗ 12 (𝑢)| } {|𝐵
{|𝐵 ⃗ 12 (𝑣)| } (3.2.13.5)
4

donde cada una de las llaves se corresponde directamente, es decir representan o valen lo mismo
que las llaves de la ecuación (3.2.13.4).

Se observa de la figura 3.2.13.3 que las longitudes del arco a lo largo de la espiral, es decir,
𝛥𝑢 = 𝑢2 − 𝑢1 & 𝛥𝑣 = 𝑣2 − 𝑣1 , son proporcionales a las dimensiones totales de la abertura, las
cuales son constantes independientemente de la posición de P en el plano de observación; en
cambio los fasores 𝐵⃗ 12 (𝑢) y 𝐵
⃗ 12 (𝑣), que delimitan las longitudes de arco, no son constantes y
dependen de la ubicación del punto P.

Una aplicación de la difracción de Fresnel se da en el caso de aberturas delgadas y muy


largas. Esto se consigue haciendo que 𝑧1 y 𝑧2 se muevan muy lejos de O, como se muestra en la
figura 3.2.13.4. Si el punto de observación se encuentra hacia el centro, cerca del eje Y, los bordes
verticales de los extremos de la rendija están esencialmente en infinito, es decir 𝑣1 → –∞ & 𝑣2 → ∞,
por lo que 𝐵(–∞) = 𝐵 − = (–0,5; –0,5) & 𝐵(∞) = 𝐵 + = (0,5; 0,5), con lo cual la distancia
2
⃗ 12 (𝑣)| se convierte en |𝐵
|𝐵 ⃗ 12 (𝑣)| = 2√0,52 + 0,52 = √2 y |𝐵
⃗ 12 (𝑣)| = 2, de tal manera que la
ecuación (3.2.13.5) se transforma en:

𝐼0 2
𝐼𝑃 = ⃗ 12 (𝑢)| }
{|𝐵 (3.2.13.6)
2
2
⃗ 12 (𝑢)| = [𝐶 𝐶 (𝑢2 ) − 𝐶 𝐶 (𝑢1 )]2 + [𝑆 𝐶 (𝑢2 ) − 𝑆 𝐶 (𝑢1 )]2 .
con |𝐵

F i g u r a 3 . 2 . 1 3 . 4

ÓPTICA ASAJ-266
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

En los puntos 𝑃1 , 𝑃2 , … de la figura 3.2.13.4 ocurre que 𝑦2 , y por consiguiente 𝑢2 , son


números positivos más pequeños mientras que 𝑦1 y 𝑢1 han aumentado negativamente.
Conforme el punto de observación se mueve hacia arriba, en dirección a la sombra geométrica
superior, la cuerda se enrolla alrededor de 𝐵+ y la cuerda de arco pasa a través de una serie de
extremos relativos.

Otra aplicación se tiene para el caso de la semipantalla opaca que cubre el semiplano bajo
el eje 𝑧, figura 3.2.13.5. En este caso 𝑢2 →∞, 𝑣1 → –∞, 𝑣2 →∞ y por lo tanto 𝐵(∞)→𝐵+ , 𝐵(–∞)→𝐵− ,
respectivamente, con lo cual las distancias |𝐵 ⃗ 12 (𝑢)| = √2⁄2 y |𝐵
⃗ 12 (𝑣)| = √2 , de modo que la
ecuación (3.2.13.6) se transforma en:

2 2
𝐼0 1 1
𝐶 𝐶
𝐼𝑃 = {[ − 𝐶 (𝑢1 )] + [ − 𝑆 (𝑢1 )] } (3.2.13.7)
2 2 2

Cuando el punto P está directamente opuesto al borde horizontal del semiplano, 𝑦1 = 0


& 𝑢1 = 0, por lo que 𝐶 𝐶 (0) = 𝑆 𝐶 (0) = 0 e 𝐼𝑃 = 𝐼0 ⁄4. Al moverse hacia la región de sombra, la
irradiancia sufre un rápido descenso y cae pronto a cero. Al moverse hacia la región iluminada,
la irradiancia sufre fluctuaciones rápidas cada vez menores alrededor de 𝐼0 y pronto alcanza su
valor uniforme y constante 𝐼0 .

F i g u r a 3 . 2 . 1 3 .5

Ejercicio modelo 3.2.13.1

Demuestre que la irradiancia de campo cercano en un punto opuesto al centro de una ranura
ancha, 𝐼(0), se aproxima a 𝐼0 , el valor no obstruido.

La expresión de la irradiancia está dada por la expresión (3.2.13.5):

ÓPTICA ASAJ-267
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

𝐼0 2 2
𝐼𝑃 = ⃗ 12 (𝑢)| } {|𝐵
{|𝐵 ⃗ 12 (𝑣)| }
4

Si la ranura es ancha:
𝑦2 = 𝑧2 = ∞ & 𝑦1 = 𝑧1 = –∞
entonces 𝑢2 = 𝑣2 = ∞ & 𝑢1 = 𝑣1 = –∞, con lo cual:
𝐵(𝑢2 ) = 𝐵 + ; 𝐵(𝑣2 ) = 𝐵 + ; 𝐵(𝑢1 ) = 𝐵 − ; 𝐵(𝑣1 ) = 𝐵−
por lo tanto:

⃗ 12 (𝑢) = [𝐶 𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑢)]𝑢𝑢2 = √2


𝐵 1
⃗ 12 (𝑣) = [𝐶 𝐶 (𝑣) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑣)]𝑣𝑣2 = √2
𝐵 1

luego:
𝐼0 2 2 𝐼0
𝐼𝑃 = {|√2| } {|√2| } = 2 . 2
4 4
𝐼𝑃 = 𝐼0
con lo que se demuestra lo pedido.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las integrales de Fresnel son útiles para ...........................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

2- El aporte de Cornu en el presente tema fue ......................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

𝑢
⃗ 12 (𝑢) = [𝐶 𝐶 (𝑢) + 𝑖𝑆 𝐶 (𝑢)]𝑢2 representa ..............................................................................
3- La expresión 𝐵 1

..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- El ángulo 𝛽 que forma la tangente a la espiral de Cornu y el eje 𝐶 𝐶 que pasa por 𝑂𝑆 es la fase
relativa. Demuestre que la pendiente de la espiral es 𝑇𝑎𝑛(𝜋𝑤 2⁄2) y de esto, 𝛽 = 𝜋𝑤 2⁄2. Localice
los puntos sobre la espiral que corresponden a los límites de las zonas de franjas de Fresnel, esto
es, encuentre los puntos de tangencia horizontales. Localice también las tangentes verticales.

2- Una fuente lineal horizontal de longitud de onda en el vacío de 600 𝑛𝑚 se coloca a 2 𝑚 de una
ranura horizontal angosta de 0,25 𝑚𝑚 de ancho y paralela a ella. ¿Cuál es la irradiancia en el
punto sobre el eje central a 3 𝑚 sobre la abertura? Calcule la longitud del arco de espiral de Cornu
que corresponde a ∆𝑍.

ÓPTICA ASAJ-268
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3- Una onda plana de 640 𝑛𝑚 incide normalmente sobre una ranura angosta horizontal de ancho
0,4 𝑚𝑚 . Calcule la irradiancia sobre una pantalla a 2 𝑚 de distancia en un punto 1 𝑚𝑚 por
debajo de la línea central, en términos del valor no obstruido de 𝐼0 .

4- Determine el mayor valor posible de la irradiancia que se puede medir con una sonda pequeña
directamente opuesta al centro de una ranura angosta larga cuyo ancho es variable.

5- Una fuente lineal horizontal de 500 𝑛𝑚, a 1 𝑚 de distancia de una ranura angosta paralela,
produce una figura de campo cercano sobre una pantalla a 2 𝑚 de distancia de la abertura. ¿Cuál
debe ser el ancho aproximado de la ranura si la irradiancia en un punto axial debe ser máxima?

6- Demuestre que la irradiancia de una pantalla semi infinita tiene un valor de 𝐼0 ⁄4 opuesta al
borde de la obstrucción.

7- Una onda plana de 400 𝑛𝑚 incide normalmente sobre un semiplano con un borde vertical
izquierdo. Localice las posiciones del primer máximo y primer mínimo sobre una pantalla a 10 𝑚
de distancia.

EUCLIDES (-365 a -300). Muy poco se sabe con certeza de su vida.


Probablemente, fue llamado a Alejandría en el año 300 AC. Sin duda
que la gran reputación de Euclides se debe a su famosa obra titulada
Los elementos Geométricos, conocida simplemente por Los Elemen-
tos. Tal es la importancia de esta obra que se ha usado como texto de
estudios cerca de 2000 años, veinte siglos, sin que se le hicieran co-
rrecciones de importancia, salvo pequeñas modificaciones. Los Ele-
mentos están constituidos por trece libros. A aquellos se ha agregado
un XIV libro que comprende un trabajo de Hipsicles del siglo II de nues-
tra era, y aún un XV libro con un trabajo de menor importancia. Esta
obra de Euclides es el coronamiento de las investigaciones realizadas
por los geómetras de Atenas, como así mismo de los anteriores. Euclides no hace sino volver a
tomar con más perfección los ensayos anteriores; hace una selección de las proposiciones fun-
damentales y las coordina convenientemente desde el punto de vista lógico. La forma que emplea
es la deductiva. Las definiciones que emplea son nominales, es decir, definiciones en que se da a
una palabra una denotación que se determina a priori. Entre estas definiciones están las de:
1. Punto, que lo define como “una cosa que no tiene parte”.
2. Línea “es una cosa que no tiene sino largo; es una longitud sin ancho”.
3. Línea recta, es la que está igualmente situada con respecto a sus puntos.
4. “Los extremos de las líneas son puntos”.
5. “Superficie es lo que tiene sólo ancho y largo”.
6. “Los límites de las superficies son líneas”.
7. “Ángulo es la inclinación de una línea con respecto a la otra”.
8. “Ángulos adyacentes son los que tienen un lado común y los otros en línea recta”.
9. “Ángulo recto es aquél que es igual a su adyacente”.
10. “Ángulo agudo es el menor que el recto y ángulo obtuso, el mayor que el recto”.

Además, define los triángulos isósceles, rectángulos, etc. y da otras definiciones de elementos
que, como algunas de las anteriores, las seguimos usando.

ÓPTICA ASAJ-269
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

3.2.14 REVISIÓN DE LA ÓPTICA DE FOURIER

Objetivos de tema: Retroalimentar rápidamente varios de los conceptos tratados en esta


unidad didáctica. Inferir experimentalmente nuevos modelos matemáticos relacionados con
el tema. Comprobar experimentalmente los modelos matemáticos presentados.

Aquí recordaremos lo esencial del análisis de Fourier, cuyo teorema matemático puede
expresarse de la siguiente manera: “Una función periódica dependiente del tiempo puede ser
representada mediante una suma de funciones armónicas”. Según esto, una función 𝑓(𝑡) con
frecuencia cíclica temporal 𝜔 y período temporal 𝑃 puede ser representada o “sintetizada”
𝑃 𝑃 𝑃
mediante la sumatoria de funciones armónicas con períodos 𝑃 , , , , … La gráfica de 𝑓(𝑡)
2 3 4
para el intervalo {𝑐 < 𝑡 < 𝑐+𝑃} es la celda, célula o semilla que será “copiada” reiterada y
periódica-mente hacia ±∞ , y su correspondiente desarrollo en serie de Fourier se expresa
matemáticamente mediante:


𝑎0
𝐹(𝑡) = + ∑(𝑎𝑛 𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜔𝑡 + 𝑏𝑛 𝑆𝑒𝑛 𝑛𝜔𝑡) (3.2.14.1)
2
𝑛=1

donde:
𝑐+𝑃
𝑎0 1
= ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
2 𝑃
𝑐
𝑐+𝑃
2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡)𝐶𝑜𝑠 𝑛𝜔𝑡 𝑑𝑡
𝑃
𝑐
𝑐+𝑃
2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑆𝑒𝑛 𝑛𝜔𝑡 𝑑𝑡
𝑃
𝑐

2𝜋
con 𝜔 = .
𝑃

A manera de primer ejemplo, la suma de las funciones seno, 𝑓1 (𝑡) & 𝑓2 (𝑡), mostradas en
la figura 3.2.14.1, sintetizan la función 𝑓(𝑡) de la figura 3.2.14.2, como usted podrá comprobar
mediante una graficadora.

Se puede ver que las amplitudes y frecuencias de las dos funciones seno no son iguales;
en efecto, la onda de frecuencia base, 𝑓1 (𝑡) tiene una amplitud que es cuatro veces y una
frecuencia que es sólo la mitad de la onda 𝑓2 (𝑡). Esto puede representarse gráficamente en un
“espectro de frecuencias” de la función 𝑓(𝑡) , usando el eje de abscisas para mostrar las
frecuencias y el eje de ordenadas para mostrar las amplitudes relativas de las componentes,
como se indica en la figura 3.2.14.3.

ÓPTICA ASAJ-270
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Figura 3.2.14.1 Figura 3.2.14.2

Figura 3.2.14.3

Como segundo ejemplo consideremos una onda cuadrada que varía entre –1 y 1 y cuyo período
es 𝑃, de modo que 𝜔 = 2𝜋⁄𝑃 . Ésta puede ser representada por la serie de Fourier:

2𝜋𝑡 6𝜋𝑡 10𝜋𝑡


4 𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡 𝑆𝑒𝑛3𝜔𝑡 𝑆𝑒𝑛5𝜔𝑡 4 𝑆𝑒𝑛 𝑃 𝑆𝑒𝑛
𝑃
𝑆𝑒𝑛
𝑃 + ⋯)
𝐹(𝑡) = ( + + + ⋯) = ( + +
𝜋 1 3 5 𝜋 1 3 5

y aunque sabemos que tiene un número infinito de términos, la suma de los siete primeros, figura
3.2.14.4, ya sintetiza, “grosso modo” el perfil de la onda cuadrada, como se puede apreciar en la
misma figura. Evidentemente la suma de más y más términos permite obtener una represen-
tación más exacta de la onda cuadrada. El correspondiente espectro de frecuencias de esta onda
cuadrada se muestra en la figura 3.2.14.5.

ÓPTICA ASAJ-271
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 1 4 . 4

F i g u r a 3 . 2 . 1 4 . 5

Para funciones espaciales periódicas de la forma 𝑓(𝑥), el espectro de la función sólo


puede ser representado por un conjunto de señales discretas de funciones periódicas; pero el
concepto de “espectro” puede ser generalizado para el caso de funciones no periódicas. Cualquier
función finita en todo punto e integrable puede ser representada mediante la suma de un número
infinito de componentes sinusoidales. La relación matemática entre la función 𝑓(𝑥) y su espectro
de frecuencias es lo que se denomina “la Transformada de Fourier”.

Consideremos por ejemplo el diagrama de la función “pulso cuadrado” y su correspon-


diente transformada de Fourier, figura 3.2.14.6. Aquí, las funciones son:
𝑓(𝑥) = 𝐴 {–1 < 𝑥 < 1}

𝐹(𝑢) = ℱ[𝑓(𝑥)] = 2𝐴 𝑆𝑒𝑛𝑐 𝑢

ÓPTICA ASAJ-272
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

F i g u r a 3 . 2 . 1 4 . 6

Lo de la figura 3.2.14.6 resulta mucho más familiar al pensar en términos ópticos: la función
𝑓(𝑥) representa una ranura simple a través de la cual fluye la luz, a la izquierda y a la derecha de ella
no hay paso de luz. La transformada de Fourier 𝐹(𝑢) es la función “Intensidad de campo eléctrico, 𝐸 ”
que se detectaría en la pantalla mediante un instrumento adecuado. Realmente con nuestros ojos no
veríamos el campo 𝐸 , sino la “Intensidad de la onda luminosa”, esto es, la irradiancia, que como
sabemos es proporcional al cuadrado de la función 𝐸 , esto es, 𝐼 ∝ 〈𝐸 2 〉.

El patrón de difracción en términos de 𝐸 no es simplemente una demostración de la


naturaleza ondulatoria de la luz: es el análisis de Fourier de la función ranura simple 𝑓(𝑥) (o de la
función correspondiente a un pulso cuadrado). Las componentes de Fourier que más contribuyen a
sintetizar el pulso cuadrado son aquellas de baja frecuencia (en nuestro ejemplo óptico, baja
frecuencia espacial). Los puntos nodales en nuestro patrón de difracción corresponden a aquellas
frecuencias espaciales que no contribuyen para nada al pulso cuadrado.

Lo que acabamos de desarrollar, para el caso de la ranura simple, es en realidad el más rápido
“analizador de Fourier” que pueda ser construido: dada cualquier función bidimensional, represen-
tada sobre una transparencia en diferentes tonos de blanco y negro, mediante una lente se computa y
proyecta sobre su plano imagen la correspondiente transformada de Fourier a la velocidad de la luz.
Pero no debemos olvidar que dicha transformada de Fourier representa la función 𝐸 (𝑌; 𝑍), la cual
no es observable por nuestros ojos. Lo que captan nuestros ojos, directamente o sobre una pantalla,
es el patrón de difracción en términos de irradiancia, 𝐼(𝑌; 𝑍), esto es, la transformada de Fourier
elevada al cuadrado. A nivel de trabajo experimental en el laboratorio, un haz colimado de luz
coherente, como la luz láser, resulta ideal para observar patrones de difracción de Fresnel y de
Fraunhofer. Para el caso de ranuras angostas, mientras menor sea su abertura mayor será el área
abarcada en la pantalla por la imagen resultante, esto es, por el patrón formado. Muchas mediciones
que se realizan en laboratorios y en la industria se basan en técnicas de difracción.

Sabemos que Fourier demostró que toda onda compleja puede ser descompuesta en ondas
simples a través de un proceso matemático llamado “teorema de Fourier”. Cuando un haz coherente
de luz colimada pasa a través de una lente, ésta da origen en forma óptica a la función transformada
elevada al cuadrado. El resultado es la formación de una imagen de difracción (el cuadrado de la
transformada de Fourier) la cual provee información acerca de amplitud, fase y posición
concerniente a la forma de la onda original. Los cuadrados de las transformadas ópticas de Fourier
han sido o serán observadas en prácticas de laboratorio, para lo cual el objeto será colocado
exactamente en el punto focal primario de una lente. Así el plano imagen del cuadrado de la trans-
formada óptica de Fourier será el que contenga el punto focal secundario de la lente. De esta manera

ÓPTICA ASAJ-273
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

el cuadrado de la transformada óptica de Fourier (patrón de difracción) en el plano imagen de la


lente será muy similar, salvo por el tamaño relativo, a los patrones de difracción de Fraunhofer
observados en infinito (grandes distancias).

Así como una lente 𝐿1 puede formar el cuadrado de la transformada óptica de Fourier de un
objeto dado, así también una segunda lente 𝐿2 , bien ubicada, puede formar el cuadrado de la
transformada óptica de Fourier del cuadrado de la Transformada de Fourier generada por 𝐿1 ; o lo
que es lo mismo, 𝐿2 puede formar el cuadrado de la transformada óptica inversa de Fourier del
mencionado objeto, cuya apariencia vuelve a ser semejante a la del objeto, inclusive en tamaño
relativo, aunque con inversión y perversión de la imagen. Las técnicas de difracción tienen
aplicaciones prácticas en el procesamiento de imágenes ópticas. Por ejemplo, en una cámara de
niebla, las imágenes incluyen líneas paralelas correspondientes a las trayectorias de las partículas,
así como las trayectorias curvas correspondientes a las interacciones que se suscitan. Mediante
filtrado se pueden eliminar las líneas paralelas y mantener únicamente las correspondientes a las
interacciones para así realizar una observación clara y excluyente de las mismas. Una fotografía de
medio tono es una imagen modulada correspondiente a cierto objeto; los tonos grises son
representados por puntos pequeños. Mediante un adecuado filtrado se puede obtener una imagen
de tono continuo similar al objeto que fue fotografiado. Para ciertas aplicaciones actuales suele ser
muy utilizado el almacenamiento de más de una fotografía en una misma transparencia y luego de
ello, recuperadas por separado, una a la vez. Para lograrlo se graba cada fotografía como una serie
de líneas en orientaciones angulares diferentes y luego, para su recuperación, se utilizan técnicas
adecuadas de filtrado espacial. Por ejemplo, si una serie de líneas horizontales es modulada por una
fotografía, y otra serie de líneas verticales es modulada por una segunda fotografía, seremos capaces
de seleccionar y recuperar, ya sea la primera ya sea la segunda fotografía, simplemente
seleccionando las líneas horizontales o las verticales, según sea la orientación de nuestro filtro.

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- El teorema matemático de Fourier puede expresarse así: .........................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

2- La relación entre la función 𝑓(𝑥) y su espectro de frecuencias es ..........................................................


..................................................................................................................................................................................................

3- Fourier demostró que toda onda compleja puede ser ..................................................................................


..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1) Construya el espectro de frecuencias para los siete primeros términos de la función 𝑓(𝑡) = 𝑡
definida para el intervalo {0 < 𝑡 < 𝜋}.

2) Construya el espectro de frecuencias para los seis primeros términos de la función 𝑓(𝑡) =
𝑡(𝜋 − 𝑡) definida para el intervalo {0 < 𝑡 < 𝜋}.

ÓPTICA ASAJ-274
SOLUCIONES

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

1.1.1
1
1) 𝑏𝑖 = (𝜁 − 𝜁 ∗) = 𝐼𝑚(𝜁)
2
6+12𝑖 1 𝑖
3) 𝜁 ∗= ; 𝜁 ∗= 8𝑒 𝑖𝜔𝑡 𝑒 −𝑖𝐾𝑥 ; 𝜁 ∗= – − 16 −
−3𝑖 4𝑖 3
4) a) 𝑅𝑒(𝜁) = –3 ; b) 𝑅𝑒(𝜁) = 4𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝐾𝑥)
5) a) |𝜓(𝑥, 𝑡)| = 1 ; b) |𝜓(𝑧, 𝑡)| = 2√5 + 4𝐶𝑜𝑠2𝜔𝑡
6) 𝜓(𝑥, 𝑡) = –2𝐴𝑆𝑒𝑛𝐾𝑥𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡
16 22
7) a) 𝜁 = –5 − 6𝑖; b) 𝜁 = –42 + 34𝑖 ; c) 𝜁 = – + 𝑖 ; d) 𝜁 = 296 − 549𝑖 ; e) 𝜁 = 2,005 + 0,421𝑖
37 37
15 29
8) a) 𝜁(–12 + 𝑖) ; b) 𝜁 = –42 − 50𝑖 ; c) 𝜁 = – − 𝑖 ; d) 𝜁 = 80 − 18𝑖 ; e) 𝜁 = 0,660 + 1,425𝑖
41 41
9) 𝜁1 = √52(𝐶𝑜𝑠4,124 + 𝑖𝑆𝑒𝑛4,124) ; 𝜁2 = √82(𝐶𝑜𝑠6,173 + 𝑖𝑆𝑒𝑛6,173) ; 𝜁3 =
√37(𝐶𝑜𝑠4,547 + 𝑖𝑆𝑒𝑛4,547)
10) 𝜁 = 67; 𝜁 = 50𝑖
11) 𝜁1 ⋅ 𝜁2 = 𝑅𝑒(𝜁1∗ 𝜁2 )

1.1.2
𝐶1 𝐶2
1) 𝑦(𝑥) = + + 2𝑥 2 + 𝑥
𝑥 𝑥8
𝐶1 𝐶2
2) 𝑦(𝑥) = + + 5𝑥 − 4
𝑥 𝑥4
𝐶 (𝑥−1)2 1
3) 𝑦(𝑥) = 𝐶1 (𝑥 − 1) + (𝑥−1)
2
5 + +
7 5
(2𝑥+3)2 2(2𝑥+3) 3
4) 𝑦(𝑥) = (2𝑥 + 3)−1,25 [𝐶1 𝑆𝑒𝑛0,75 𝑙𝑛(2𝑥 + 3) + 𝐶2 𝐶𝑜𝑠0,75 𝑙𝑛(2𝑥 + 3)] + − +
178 45 34

1.1.3
5 3
1) 𝛤 ( ) = √𝜋
2 4
2) 𝛤(8) = 5040
1
3) 𝛣(1,2) =
2
1
4) 𝛣(7,1) =
7
5) 𝛣(4,2) = 0,05

1.1.4
𝑥2 𝑥4 𝑥6 𝑥8
1) 𝑦 = 𝐶1 ( − + − +. . . )
8 96 3072 184320
2 5𝜋 𝜋 2 5𝜋 𝜋
2) 𝑦 ≈ 𝐶1 √ 𝐶𝑜𝑠 (𝑥 − − ) + 𝐶2 √ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥 − − )
𝜋𝑥 2 4 𝜋𝑥 2 4

ÓPTICA ASAJ-275
SOLUCIONES

1.1.5
4 𝑆𝑒𝑛𝑥 𝑆𝑒𝑛3𝑥 𝑆𝑒𝑛5𝑥 𝑆𝑒𝑛7𝑥
1) 𝐹(𝑥) = 1 + ( + + + +. . . )
𝜋 1 3 5 7
𝜋 2 𝐶𝑜𝑠2𝑥 𝐶𝑜𝑠4𝑥 𝐶𝑜𝑠6𝑥 𝐶𝑜𝑠8𝑥
2) 𝐹(𝑥) = − ( 2 + 2 + 2 + 2 +. . . )
6 1 2 3 4
1 1 2 𝐶𝑜𝑠2𝑥 𝐶𝑜𝑠4𝑥 𝐶𝑜𝑠6𝑥 𝐶𝑜𝑠8𝑥
3) 𝐹(𝑥) = + 𝑆𝑒𝑛𝑥 − ( + + + +. . . )
𝜋 2 𝜋 1.3 3.5 5.7 7.9

1.1.6
𝜋 4 𝐶𝑜𝑠𝑥 𝐶𝑜𝑠3𝑥 𝐶𝑜𝑠5𝑥 𝐶𝑜𝑠7𝑥
1) 𝐹(𝑥) = − ( + 2 + 2 + 2 +. . . )
2 𝜋 12 3 5 7
𝑆𝑒𝑛𝑥 𝑆𝑒𝑛2𝑥 𝑆𝑒𝑛3𝑥 𝑆𝑒𝑛4𝑥
2) 𝐹(𝑥) = –2 ( + + + +. . . )
1 2 3 4
2 4 𝐶𝑜𝑠2𝑥 𝐶𝑜𝑠4𝑥 𝐶𝑜𝑠6𝑥 𝐶𝑜𝑠8𝑥
3) 𝐹(𝑥) = − ( + + + +. . . )
𝜋 𝜋 1.3 3.5 5.7 7.9

1.1.7
1) 𝐹(𝐾) = 40𝑆𝑒𝑛𝑐10𝐾
4
2) 𝐹(𝐾) = (𝑆𝑒𝑛𝐾 − 𝐾𝐶𝑜𝑠𝐾)
𝐾3
4𝐾𝜋𝑖
3) 𝐹(𝐾) = 𝑆𝑒𝑛𝑐𝐾𝜋
4−𝐾 2
1
4) ℑ−1 [𝐹(𝐾)] =
𝑥 2 +100
3𝜋
5) ℑ𝑆 [𝑓(𝑥)] =
2

1.1.8
(𝑋 + 𝑑)𝐸0 {–𝑑 ≤ 𝑋 ≤ 0}
1) ℎ(𝑋) = {
(𝑑 − 𝑋)𝐸0 {0 ≤ 𝑋 ≤ 𝑑}

0,5𝑋2 + 𝑋 + 0,5 {–1 ≤ 𝑋 ≤ 0}


𝑋 + 0,5 {0 ≤ 𝑋 ≤ 1}
2) ℎ(𝑋) ≈ –0,5𝑋 + 2𝑋
2 {1 ≤ 𝑋 ≤ 2}
2 {2 ≤ 𝑋 ≤ 3}
{5 − 𝑋 {3 ≤ 𝑋 ≤ 5}

3𝑋 − 12 {4 ≤ 𝑋 ≤ 6}
3) ℎ(𝑋) = {6 {6 ≤ 𝑋 ≤ 8}
–3𝑋 + 30 {8 ≤ 𝑋 ≤ 10}
1 3 1 1 1
𝑋 + 𝑋2 + 𝑋 + {−1 ≤ 𝑋 ≤ 0}
6 2 2 6
4) ℎ(𝑋) = { 1 1 2 1 1
3 {0 ≤ 𝑋 ≤ 1}
– 𝑋 − 𝑋 + 𝑋+
6 2 2 6

1.1.9
4𝑋 + 16 {−4 ≤ 𝑋 ≤ 0}
1) ℎ(𝑋) = {
−4𝑋 + 16 {0 ≤ 𝑋 ≤ 4}
3 {0 ≤ 𝑋 ≤ 4}
0,166 667𝑋
2) ℎ(𝑋) = {
–0,166 667𝑋3 + 16𝑋 − 42,666 667 {4 ≤ 𝑋 ≤ 8}
ÓPTICA ASAJ-276
SOLUCIONES
1 3 32
𝑋 + 2𝑋2 + 8𝑋 + {–4 ≤ 𝑋 ≤ −1}
6 3
3) ℎ(𝑋) = { 1 22
– 𝑋3 − 2𝑋2 + 𝑋 + {–1 ≤ 𝑋 ≤ +2}
6 3

−𝑅 𝑅 𝑅2
72 [𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) + √1 − ] {−4 ≤ 𝑅 ≤ 0}
4 4 16
4) ℎ(𝑅) =
𝑅 𝑅 𝑅2
72 [𝐶𝑜𝑠 −1 ( ) − √1 − ] {0 ≤ 𝑅 ≤ 4}
4 4 16
{

1.1.10
1) 𝐼 = 0,0305 + 0,0795𝑖
2) 𝐼 = –0,021 221 − 0,017 684𝑖
3) 𝐼 = –0,004 935 + 0,000 696𝑖

1.2.1
1) 𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎, 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐾𝑥 ± 𝜔𝑡

𝑚 𝑚 𝑚
2) 𝑣 = 1 ; –𝑋 ; 𝑣 = 1200 ; +𝑌 ; 𝑣 = 4 ; +𝑍
𝑠 𝑠 𝑠

𝜕𝜓 𝜕𝜓
4) = ±𝑣
𝜕𝑡 𝜕𝑥

5) 𝜆 = 15𝑚 ; 𝑓 = 1000 𝐻𝑧 ;
𝑣 = 15 000 𝑚/𝑠

𝜋 𝜋
6) 𝜓(0; 𝑡) = 10𝑆𝑒𝑛 (− 𝑡 − )
2 4

𝜋
7) 𝜓(𝑧; 4) = 5𝑆𝑒𝑛 (𝑧 + 120)
10

8) 𝜓(𝑥2 ; 𝑡′) = 800

9)
PARÁMETRO 𝜓1 𝜓2
amplitud 20 3
frecuencia cíclica temporal 1000π 120π
frecuencia cíclica espacial 0,02π 1,5π
frecuencia temporal 500 60
frecuencia espacial 0,01 1,333
período temporal 0,002 0,0167
período espacial 100 0,212
velocidad 50 000 80
fase inicial 0 0
dirección de propagación +X –Z

ÓPTICA ASAJ-277
SOLUCIONES

10) 𝑆í 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎;

𝑣 = 5000 𝑚/𝑠

1.2.2
3𝜋
1) 𝜀 = 𝑟𝑎𝑑
2

2) 𝜀 = –0,429 𝑟𝑎𝑑

𝜕𝜑
3) ( ) = –𝜔
𝜕𝑡 𝑧

𝜕𝜑
4) ( ) =𝐾
𝜕𝑦 𝑡

5) 𝛥𝑥 = 1 𝑚

1.2.3
⃗ ⋅ 𝑟0 ; 𝜓(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝑥𝐾𝑥 + 𝑦𝐾𝑦 + 𝑧𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)
1) 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐾


3) 𝑔𝑟𝑎𝑑𝜑 = 𝐾

3 5 2 ⃗
4) 𝑢
⃗𝐾 = 𝑖 − 𝑗 + 𝑘
√38 √38 √38

5) 𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝐴𝑆𝑒𝑛(5𝑥 + 4𝑦 − 9𝑧 − 𝜔𝑡)

ÓPTICA ASAJ-278
SOLUCIONES

1.2.4
2)
PARÁMETRO 𝜓
amplitud a 1 m de la fuente 0,2
frecuencia cíclica temporal 120
frecuencia cíclica espacial 10
frecuencia temporal 60/π
frecuencia espacial 5/π
período temporal π/60
período espacial π/5
velocidad de la onda 12
fase inicial π/4
dirección de propagación +R

3)
PARÁMETRO 𝜓
amplitud a 1 m de la fuente 0,05
frecuencia cíclica temporal 750
frecuencia cíclica espacial 250
frecuencia temporal 375/π
frecuencia espacial 125/π
período temporal π/375
período espacial π/125
velocidad de la onda 3
fase inicial –π/3
dirección de propagación +r

2
4) 𝜓(𝑟; 𝑡) = 𝑆𝑒𝑛(50𝜋𝑟 − 200𝜋𝑡)
𝑟

1.2.5
⃗ = [0,133𝑆𝑒𝑛(628,319𝑧 − 1,885𝐸11𝑡)]𝑗
1) 𝐻

2) 𝐸⃗ = [–71 932 857,4𝑆𝑒𝑛(628319,531𝑥 − 1,885𝐸14𝑡)]𝑘⃗

3) 𝑣 = 3𝐸8 𝑚/𝑠 ; 𝑓 = 4,5𝐸14 𝐻𝑧 ; 𝜆 = 6,667𝐸-7 𝑚 ; 𝑃 = 2,222𝐸-15 𝑠 ; 𝜀 = 0 ; 𝐸0 = 1200 𝑉/𝑚

⃗ = [±5,305𝐸 − 4𝑆𝑒𝑛(5𝐸6𝜋𝑦 − 4,712𝐸15𝑡)]𝑘⃗


4) 𝐷

5) 𝐸⃗ = [29972682𝑆𝑒𝑛(4𝜋𝐸6𝑥 − 1,2𝜋𝐸15𝑡)]𝑗 ; 𝜆 = 5𝐸-7 𝑚

𝑚 𝑉
6) 𝑣 = 3𝐸8 ; 𝑓 = 4,5𝐸14𝐻𝑧 ; 𝜆 = 6,667𝐸-7 𝑚 ; 𝑃 = 2,222𝐸-15 𝑠 ; 𝜀 = 0 ; 𝐸0 = 200
𝑠 𝑚

7) 𝜆 = 0,03 𝑚 ; 𝑓 = 1,5𝐸8 𝐻𝑧

ÓPTICA ASAJ-279
SOLUCIONES

1.2.6
1) 𝑅𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑚𝑚𝑎 ; 1𝐸21 ≤ 𝑓 ≤ 1𝐸22 𝐻𝑧 ; 1𝐸-14 ≤ 𝜆 ≤ 1𝐸-13 𝑚

2) 𝑅𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑋 ; 1𝐸17 ≤ 𝑓 ≤ 1𝐸20 𝐻𝑧 ; 1𝐸3 ≤ 𝐸 ≤ 1𝐸6 𝑒𝑉

3) 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 ; 1𝐸-5 ≤ 𝐸 ≤ 1𝐸-4 𝑒𝑉 ; 1𝐸-2 ≤ 𝜆 ≤ 1𝐸-1 𝑚

1.2.7
1) 𝐼 = 12 732,395 𝑊/𝑚2

3) 𝐸⃗ = [306,858𝑆𝑒𝑛(11180045𝑧 − 3,354𝐸15𝑡)𝑗] 𝑉/𝑚

4) 𝑃 = 5241,282 𝑊

1.2.8
1) 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 ; 𝑓 = 7,5𝐸9 𝐻𝑧 ; 𝐸 = 4,9695𝐸-24 𝐽

2) 𝑁 = 5,031𝐸12 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑚𝑚𝑎 = 2,515𝐸18 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑧 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 5,031𝐸22


𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠

𝐸𝑋
3) = 10 000
𝐸𝑣

4) 𝑝 = 1,104𝐸-20 𝑘𝑔. 𝑚/𝑠

5) 𝑝𝑟𝑎𝑑 = 1,416𝐸-6 𝑃𝑎

6) 𝐹 = 3𝐸-9 𝑁

1.2.9
1) 𝑥 = 5142,857 𝑚

𝜆𝐷
2) = 1,153
𝜆𝑅

3) 𝑛 = 1,88

4) 𝑛 = 2; 𝜆0 = 1𝐸-6 𝑚

5) 𝑡2 − 𝑡1 = 1,845𝐸-7 𝑠

1.2.10
3) 𝑟⊥ = –0,420 ; 𝑟|| = –0,042
ÓPTICA ASAJ-280
SOLUCIONES

2.1.1
1) 𝜃𝑖 = 3𝛼

2) 𝜃𝑟 = 56° ; 𝜃𝑡 = 35,319°

3) 𝛿𝜃 = 23,826°

4) 𝛿𝜃 = 14,117°

5) 𝜃𝑖 = 78,124°

6) 𝜃𝑚á𝑥 = 49,547°

7) 𝛿𝜃 = 33,656°

2.1.2
1) 𝑛𝑝 = 1,414

2) 𝑎 = 0,312 𝑚

3) 𝜃𝑝 = 54,736°

2.1.3
3) 𝑙 = 25,456 𝑚 ; 𝑁 = 15 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

2.1.4
1) 𝐿𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑅𝐷𝐴

2) 𝑠𝑖 = –10 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = 2 ; 𝑦𝑖 = 6 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐴

2
3) 𝑠𝑖 = –40 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = ; 𝑦𝑖 = 2 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐷
3

4) 𝑠𝑖 = –24 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = 0,2 ; 𝑦𝑖 = 1 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐷

5) 𝑠𝑜 = 0,24 𝑚 ; 𝑅 = 0,96 𝑚

6) 𝑠𝑖 = 15 𝑐𝑚 ; Imagen Real

7) 𝑓 = –0,4 𝑚 ; 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑜 ; 𝑠𝑖 = –0,2 𝑚

ÓPTICA ASAJ-281
SOLUCIONES

2.1.5
1) 𝑠𝑖 = 14,627𝑐𝑚

2) 𝑠𝑖 = –5,603𝑐𝑚 ; Imagen virtual

3) 𝑅 = –20 𝑐𝑚

4) 𝑓𝑜 = –3,75 𝑚 ; 𝑓𝑖 = –4,95 𝑚 ; 𝑠𝑖 = –2,2 𝑚 ; 𝑀𝑇 = 0,556

5) 𝑛1 = 1,205

2.1.6
1) 𝑠𝑖 = –180 𝑐𝑚 ; 𝑓 = 180 𝑐𝑚

3) 𝑠𝑖 = –5 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = 0,625 ; 𝑦𝑖 = 5 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐷

4) 𝑠𝑖 = –12 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = 2 ; 𝑦𝑖 = 20 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐴 ;


𝑥𝑖 = –24𝑐 𝑚 ; 𝑀𝑇 = 2 ; 𝑦𝑖 = 20 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑉𝐷𝐴

2
5) 𝑓 = 26 𝑐𝑚 ; 𝑠𝑜 = –44,444 𝑐𝑚
3

𝐿±√𝐿(𝐿−4𝑓)
6) 𝑠𝑜 =
2

7) 𝑓 = 8 𝑐𝑚

8) 𝑅 = ±65 𝑐𝑚

2.1.7
1 1
1) 𝑑𝑓𝑎 = 33 𝑐𝑚 ; 𝑑𝑓𝑝 = 13 𝑐𝑚
3 3

2) 𝑓2 = 90 𝑐𝑚 ; 𝑓1 = 45 𝑐𝑚

3) 𝑠𝑖 = 90 𝑐𝑚 ; Imagen Real

4) 𝑅11 = +28 𝑐𝑚 ; 𝑅12 = –28 𝑐𝑚 ; 𝑅21 = –28 𝑐𝑚 ; 𝑅22 = –20 748 𝑐𝑚

5) 𝑠𝑖 = 300 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = –24 ; 𝑦𝑖 = –24𝑦𝑜 ; Imagen 𝑅𝐼𝐴

6) 𝑠𝑖 = 174 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = –1,2 ; 𝑦𝑖 = –1,2𝑦𝑜 ; Imagen 𝑅𝐼𝐴

2.1.8
1) 𝑓 = 3,2 𝑐𝑚 ; ℎ1 = 0,8𝑐 𝑚 ; ℎ2 = –1,6 𝑐𝑚

ÓPTICA ASAJ-282
SOLUCIONES

2) ℎ1 = 3,854 𝑐𝑚 ; ℎ2 = –5,781 𝑐𝑚

3) 𝑓 = 20 𝑐𝑚 ; ℎ1 = 0 𝑐𝑚 ; ℎ2 = –10 𝑐𝑚 ; 𝑠𝑖 = 30 𝑐𝑚 ; imagen puntual real

2𝑅(𝑅+𝑑)
4) 𝑓 = – ; ℎ1 = –𝑅 ; ℎ2 = –(𝑅 + 𝑑)
𝑑

5) 𝑓 = 0,3 𝑐𝑚 ; 𝑠𝑖 = 0,318 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = –0,06 ; 𝑦𝑖 = 0,003 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑅𝐼𝐷

2
6) 𝑓 = 346 𝑐𝑚 ; 𝑑12 = 30 𝑐𝑚
3

7) 𝑓 = –164,533 𝑐𝑚 ; ℎ1 = 20,978 𝑐𝑚 ; ℎ2 = –16,782 𝑐𝑚 ;


𝑠𝑖 = –69,717 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑇 = 0,576 ; 𝑦𝑖 = 0,576𝑦𝑜 ; Imagen𝑉𝐷𝐷

8) 𝑓 = –3,073 𝑐𝑚 ; ℎ1 = 0,901 𝑐𝑚 ; ℎ2 = –0,901 𝑐𝑚

2.1.9
1) 𝑠𝑖 = 0 ; 𝑀𝑇 = 1 ; 𝑦𝑖 = 1 𝑐𝑚 ; Imagen 𝑅𝐷𝐼

46
2) 𝑠𝑖 ′ = –37 𝑐𝑚
77

3) 𝑅 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 , 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑎 4𝑅 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ;


1
𝑀𝑇 = ; 𝑦𝑖 = 15 𝑐𝑚 ; 𝑉𝐷𝐷
2

2.1.10
1) 𝛿𝑚í𝑛 = 37,181°

2) 𝐷𝑖𝑠𝑝 = –1 792 299,573 °/𝑚

3) 𝑛 = 1,685

4) a) 𝑙 = 18,643 𝑚 ; b) 𝑁 = 485,5

5) a) 𝜃𝑚á𝑥 = 27,214° ; b) 𝜃𝑚á𝑥 = 23,995°

2.1.11
1) 𝑀𝑇 = 2

2) 𝑀𝑇 = 8

3) 𝑑 = 624,368 𝑚𝑚

4) 𝑀𝑇ú𝑡𝑖𝑙 = 150,469

ÓPTICA ASAJ-283
SOLUCIONES

5) 𝑀𝜃 = 250

6) a) 𝑀𝜃ú𝑡𝑖𝑙 = 182,1 ; b) 𝑀𝜃ú𝑡𝑖𝑙 = 167,6

7) a) 𝑑 = 17,9 𝑚 ; b) 𝑀𝜃 = –180

8) a) 𝑠𝑖 = 110 𝑐𝑚 ; b) 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 25 𝑐𝑚 ; 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 42 𝑐𝑚

9) 𝑠𝑖 = 3,00225 𝑐𝑚

10) 𝑠𝑜 = 2,05 𝑚 ; 𝑠𝑖 = 51,25 𝑚𝑚

3.1.1
1) a) 𝑁0 = 4 800 000 ; b) 𝑁 = 5 000 000 ; c) 𝐷𝑇𝑂 = 0,125 𝑚

2) 𝐵(𝑥; 𝑡) = 7𝐵0 𝐶𝑜𝑠𝐾𝑥𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡

3) 𝐸⃗ = 32𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 48)

4) 𝐸⃗ = 61𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 138)

5) 𝐸⃗ = 152𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 90)

3.1.2
1) 𝐸 = 360𝐶𝑜𝑠(3𝑥 − 4𝑡)𝑆𝑒𝑛(1603𝑥 − 25004𝑡)

1
2) 𝑣𝑔 = 𝑣
2

𝑑𝑣 𝑐
3) a) 𝑣𝑔 = 𝑣 − 𝜆 ; b) 𝑣𝑔 = 𝜔 𝑑𝑛
𝑑𝜆 𝑛+ 𝑛 𝑑𝜔

4)

ÓPTICA ASAJ-284
SOLUCIONES

3.1.3
1) 𝐸⃗ = (–50𝑖 + 86,6𝑗)𝑆𝑒𝑛[2𝐸6𝜋(√3𝑥 + 𝑦) − 𝜔𝑡]

2) 𝐸⃗(𝑦; 𝑡) = 300𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑦 − 𝜔𝑡)𝑖

3) 𝐴 = 3𝐸0 ; 𝛼 = 41,810°; 𝛾 = 48,190° ;


𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎 𝑒𝑛 + 𝑌 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 41,810° 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑌

4) 𝐸⃗ = (37,5𝑗 + 64,952𝑘⃗ )𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡)

√2𝜋
5) 𝐸⃗(𝑥; 𝑦; 𝑡) = (–200√2𝑖 + 200√2𝑗)𝑆𝑒𝑛 [ (𝑥 + 𝑦) − 𝜔𝑡]
𝜆

3.1.4
1) 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) = 100[𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 − 𝜋/4)𝑖 − 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 − 𝜋/4)𝑗]

2) 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) = 20[𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜋/6)𝑖 − 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡 + 𝜋/6)𝑗]

3) 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) = 10[𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 + 𝜔𝑡 + 𝜋/6)𝑖 + 𝐶𝑜𝑠(𝐾𝑧 + 𝜔𝑡 + 𝜋/6)𝑗]

4) Se trata de una onda polarizada circularmente a la izquierda, estado ℒ

5) 𝐸⃗(𝑥; 𝑡) = 𝐸0 [𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡)𝑗 + 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜋/4)𝑘⃗]

6) 𝑆𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝜉 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 – 45° 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑋

7) 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) = 2𝐸0 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝐾𝑧)𝑖 + 𝐸0 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝐾𝑧)𝑗

8) 𝛼 = –0,412 𝑟𝑎𝑑

3.1.5
𝐼𝑖 2𝜋
1) 𝐸⃗(𝑥; 𝑡) = √ (𝑗 + 𝑘⃗)𝑆𝑒𝑛 ( 𝑥 − 𝜔𝑡)
2𝑐𝜀0 𝜆

3
2) 𝐼𝑡 = 𝐼
32 𝑖

1 3 𝑁−1
3) 𝐼𝑁 = ( ) 𝐼𝑖 ; 𝐼8 = 0,0667𝐼𝑖
2 4

1 1
4) 𝐼4 = 𝐼 ; 𝐼𝑡 = 𝐼𝑖
128 𝑖 2

5) 𝐼𝑡 = 𝑐𝑒𝑟𝑜

ÓPTICA ASAJ-285
SOLUCIONES

3.1.6

1) 𝑓𝑜 = 4𝐸14 𝐻𝑧 ; 𝜆𝑜 = 4,522𝐸-7 𝑚 ; 𝑓𝑒 = 4𝐸14 𝐻𝑧 ; 𝜆𝑒 = 5,046𝐸-7 𝑚

2) 𝛼 = 9,209°

3) 𝛼 = 15,393°

3.1.7

1) 𝜃𝑃 = 58,858° ; 𝜃𝑡 = 31,142°

2) a) 𝜃𝑃 = 28,438° ; b) 𝜃𝑃 = 38,820° ; c) 𝜃𝑃 = 38,550° ; d) 𝜃𝑃 = 13,396°

3) 𝑉𝑟 = 1 = 100% ; 𝑉𝑡 = 0,0875 = 8,75%

4) 𝜃𝑃(𝑖𝑛𝑡) = 25,618° ; 𝜃𝑃(𝑒𝑥𝑡) = 64,382° ; 𝜃𝑃(𝑖𝑛𝑡) + 𝜃𝑃(𝑒𝑥𝑡) = 90°

3.1.8

1) 𝐸⃗(𝑧; 𝑡) = 𝐸0 (𝑖 + 𝑗)𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡) ; 𝑃𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 45° 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑋

2) 𝑑 = 3,604𝐸-5 𝑚 ; 𝐸𝑗𝑒 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 ⊥ 𝑎𝑙 𝑟𝑎𝑦𝑜

𝐸0
3) 𝐸⃗ = – 𝑆𝑒𝑛(𝐾𝑧 − 𝜔𝑡)𝑗
2√2

4) 𝐸⃗ = 𝑐𝑒𝑟𝑜

3.1.9

𝛽
1) a) = 63 °/𝑚 ; b) 𝑛𝑖𝑧𝑞 − 𝑛𝑑𝑒𝑟 = 1,9425𝐸-7
𝑑

2) 𝛽 = 2,0944 𝑟𝑎𝑑/𝑚

3) 𝑍 = 23,896 𝑟𝑎𝑑/𝑚

3.2.1

1) 𝐼(𝜑) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠2 (2𝜋𝑆𝑒𝑛𝜃)

ÓPTICA ASAJ-286
SOLUCIONES

2) 𝐼12 = 𝑐𝑒𝑟𝑜 ; 𝐼12 = 𝑐𝑒𝑟𝑜

𝜋𝑎𝑌 𝜀1 −𝜀2
3) 𝐼(𝑌) = 4𝐼0 𝐶𝑜𝑠2 [ + ]
𝑠𝜆0 2

4) 𝐸𝑙 𝑙ó𝑏𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟á 𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑟á 2,388°

5) (𝜀1 − 𝜀2 ) = ∓55,623°

3.2.2

1) 𝑎 = 1,139𝐸-5 𝑚

2) 𝜆0 = 7,5𝐸-7 𝑚 ; 𝐼(𝑌) = 100𝐶𝑜𝑠2 (33,333𝜋𝑌)

3) a) 𝑌5 = 0,1096 𝑚 ; b) 𝜑5 = 0,0274 𝑟𝑎𝑑 ; c) 𝑌3 ′ = 0,0548 𝑚

3.2.3

2𝑅𝛼
1) 2𝜃 =
𝑅+𝑑

2) 𝑌5 = 1,5𝐸-3 𝑚

3) 𝛼 = 6𝐸-3 𝑟𝑎𝑑

(𝑅+𝑑)𝑛𝐿𝜆0
4) 𝛥𝑌 =
2𝑅𝛼(𝑛𝑉 −𝑛𝐿)

𝑎
5) = 1𝐸 − 3 𝑚 ; 𝐼(𝑌) = 40𝑆𝑒𝑛2 (333,333𝜋𝑌)
2

ÓPTICA ASAJ-287
SOLUCIONES

3.2.4

𝛥𝑑
1) = 1,454𝐸-4 𝑚
2

2) 𝛥𝑑 = 60578𝐸-4 𝑚
𝑝𝜆0
3) 2𝑑(1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑛𝑝 ) = 𝑝𝜆0 ; 𝜃𝑛𝑝 = √
𝑑

4) 𝜃𝑛𝑝 = 7,693°

3.2.6

1)

2) 𝛥𝜑 = 0,12 𝑟𝑎𝑑 ; 𝛥𝜑(0) = 0,015 𝑟𝑎𝑑

𝜋 𝑊 𝜋 9,383𝑊 𝜋 5,236𝑊 𝜋 0,571𝑊


4) 𝐼 ( ) = 10,648 ; 𝐼( ) = ; 𝐼( ) = ; 𝐼( ) =
18 𝑚2 9 𝑚2 6 𝑚2 3 𝑚2

3.2.7
1) 𝐿𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 60° 𝑦 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑚á𝑠 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

2) 𝜆1 = 3𝜆2

3) 𝛥𝑍(0) = 0,1582 𝑚 ; 𝛥𝜃(0) = 6,328𝐸-3 𝑟𝑎𝑑

4) 𝑑 = 2,4𝐸-3 𝑚

5) 𝑓 = 10 𝑚

ÓPTICA ASAJ-288
SOLUCIONES

3.2.8
1) 𝑎 = 2,5𝐸-5 𝑚
𝑏 = 5𝐸-6 𝑚

2) 𝑁 = 2𝑀

3) 𝑎 = 2𝐸-3 𝑚

4) 𝛥𝑍 = 0,012 𝑚
𝑏 = 5𝐸-5 𝑚

5)

3.2.9
𝑎
1) 𝑛 ≤
𝜆

𝐼(0)
2) 𝐼(𝜃) =
𝑁2

3) 𝑓 = 0,0658 𝑚

4) 𝑆í 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 ; 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛

5) 𝜆3 = 6,533𝐸-7 𝑚

3.2.10
1) 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙: 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 0,01 𝑚 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑟 0,02 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

2) 𝐼 = 2,628𝐸-4𝐼(0)

3) 𝐴 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎, 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠

4) 𝐼(𝑌; 𝑍) = 100𝑆𝑒𝑛𝑐 2 (66,667𝜋𝑍)𝑆𝑒𝑛𝑐 2 (16,667𝜋𝑌) ; 𝐼(0,04; 0,01) = 2,92 𝑊/𝑚2

3.2.11
1) 𝑞1 = 1,594𝐸-4 𝑚

2) 2𝑞1 = 0,772 𝑚

ÓPTICA ASAJ-289
SOLUCIONES

3) 𝐷 = 0,118 𝑚

4) 𝑠 = 118711 𝑚

5) 𝐼(𝜃) = 101,321(0,314 − 0,0155𝑆𝑒𝑛2 𝜃 + 0,000255𝑆𝑒𝑛4 𝜃−. . . )

3.2.12
1) 𝐼 = 2𝐼0
2) 𝐼 = 180 𝑊/𝑚2
3) 𝐼 = 0,586𝐼0
4) 𝐼 = 2𝐼0
5) 𝐼 = 𝑐𝑒𝑟𝑜

3.2.13
𝜋𝑤 2
1) 𝛽 = ; 𝑤 = √2; √4; √6; √8. .. ; 𝑤 = √1; √3; √5; √7. ..
2

2) 𝐼 = 0,087𝐼0 ; 𝐵̑12 (𝑢) ≈ 0,416


3) 𝐼 = 0,0896𝐼0
4) 𝐼𝑚á𝑥 = 1,770𝐼0
5) 𝛥𝑦 = 1,029𝐸-3 𝑚
𝐼0
6) 𝐼𝑃 =
4

7) 𝑧𝑚á𝑥 = 1,782𝐸-3 𝑚 ; 𝑧𝑚í𝑛 = 2,659𝐸-3 𝑚

3.2.14
1)

ÓPTICA ASAJ-290
SOLUCIONES

2)

ÓPTICA ASAJ-291
SOLUCIONES

ÓPTICA ASAJ-292
TABLAS

TABLA PERIÓDICA
NÚMERO MASA DENSIDAD CALOR ESPEC.
NOMBRE SÍMBOLO
ATÓMICO ATÓMICA kg/m3 (cP) J/(kg.K)
Actinio Ac 89 [227] 10 070 120
Aluminio Al 13 26,981 538 2700 887,4
Americio Am 95 [243] 13 670 110
Antimonio Sb 51 121,760 6690 207
Argón Ar 18 39,948 1,660 524,5
Arsénico As 33 74,921 60 5720 330
Astato At 85 [210] ------ -----
Azufre S 16 32,065 2060 732,6
Bario Ba 56 137,327 3650 204
Berkelio Bk 97 [247] 13 250 -----
Berilio Be 4 9,012 182 1850 1925
Bismuto Bi 83 208,980 38 9800 122
Bohrio Bh 107 [264] ------ -----
Boro B 5 10,811 2460 1026
Bromo Br 35 79,904 3140 226
Cadmio Cd 48 112,411 8640 233
Calcio Ca 20 40,078 1540 647
Californio Cf 98 [251] 15 100 -----
Carbono C 6 12,0107 2250 709
Cerio Ce 58 140,116 6770 190
Cesio Cs 55 132,905 45 1900 240
Circonio Zr 40 91,224 6510 278
Cloro Cl 17 35,453 2,950 480
Cobalto Co 27 58,933 200 8890 421
Cobre Cu 29 63,546 8890 393,5
Cromo Cr 24 51,9961 7140 449
Curio Cm 96 [247] 13 510 -----
Darmstadtio Ds 110 [271] ------ -----
Disprosio Dy 66 162,500 8560 173
Dubnio Db 105 [262] ------ -----
Einstenio Es 99 [252] ------ -----
Erbio Er 68 167,259 9050 168
Escandio Sc 21 44,955 910 2990 568
Estaño Sn 50 118,710 7300 226
Estroncio Sr 38 87,62 2630 300
Europio Eu 63 151,964 5250 182
Fermio Fm 100 [257] ------ -----
Flúor F 9 18,998 403 1,580 824
Fósforo P 15 30,973 761 1820 769
Francio Fr 87 [223] ------ -----
Gadolinio Gd 64 157,25 7890 230
Galio Ga 31 69,723 5910 371
Germanio Ge 32 72,64 5460 320
Hafnio Hf 72 178,49 13 310 140
Hassio Hs 108 [277] ------ -----
Helio He 2 4,002 602 0,178 5232,5
Hidrógeno H 1 1,007 94 0,090 14 186,4
Hierro Fe 26 55,845 7870 481,4
Holmio Ho 67 164,930 32 8780 165
Indio In 49 114,818 7310 233
Iridio Ir 77 192,217 22 650 130
Iterbio Yb 70 173,04 6970 155
Itrio Y 39 88,905 85 4470 -----
Kryptón Kr 36 83,798 3,480 248
Lantano La 57 138,9055 6160 190
Lawrencio Lr 103 [262] ------ -----

ÓPTICA ASAJ-293
TABLAS

NÚMERO MASA DENSIDAD CALOR ESPEC.


NOMBRE SÍMBOLO
ATÓMICO ATÓMICA kg/m3 (cP) J/(kg.K)
Litio Li 3 6,941 530 3582
Lutecio Lu 71 174,967 9840 150
Manganeso Mn 25 54,938 049 7440 480
Magnesio Mg 12 24,3050 1740 1020
Meitnerio Mt 109 [268] ------ -----
Mendelevio Md 101 [258] ------ -----
Mercurio Hg 80 200,59 13 595 138,1
Molibdeno Mo 42 95,94 10 280 250
Neodimio Nd 60 144,24 7000 190
Neón Ne 10 20,1797 0,840 1030
Neptunio Np 93 [237] 20 480 120
Niobio Nb 41 92,906 38 8580 250
Níquel Ni 28 58,6934 8910 439,5
Nitrógeno N 7 14,0067 1,251 1036,9
Nobelio No 102 [259] ------ -----
Oro Au 79 196,966 55 19 300 128
Osmio Os 76 190,23 22 610 130
Oxígeno O 8 15,9994 1,429 911,7
Paladio Pd 46 106,42 12 020 244
Plata Ag 47 107,8682 10 500 234,4
Platino Pt 78 195,078 21 400 130
Plomo Pb 82 207,2 11 340 129,8
Plutonio Pu 94 [244] 19 740 130
Polonio Po 84 [210] 9200 -----
Potasio K 19 39,0983 860 757
Praseodimio Pr 59 140,907 65 6480 190
Prometio Pm 61 [145] 7220 -----
Protactinio Pa 91 231,035 88 15 370 -----
Radio Ra 88 [226] 5500 94
Radón Rn 86 [220] 9,230 94
Renio Re 75 186,207 21 030 137
Rodio Rh 45 102,905 50 12 410 242
Roentgenio Rg 111 [272] ------ -----
Rubidio Rb 37 85,4678 1530 363
Rutenio Ru 44 101,07 12 450 238
Rutherfordio Rf 104 261 ------ -----
Samario Sm 62 150,36 7540 197
Seaborgio Sg 106 [266] ------ -----
Selenio Se 34 78,96 4820 320
Silicio Si 14 28,0855 2330 700
Sodio Na 11 22,989 770 970 1230
Talio Tl 81 204,3833 11 850 129
Tantalio Ta 73 180,9479 16 680 140
Tecnecio Tc 43 [98] 11 490 240
Telurio Te 52 127,60 6250 202
Terbio Tb 65 158,925 34 8250 180
Titanio Ti 22 47,867 4510 523
Torio Th 90 232,0381 11 720 113
Tulio Tm 69 168,934 21 9320 160
Ununbio Uub 112 [285] ------ -----
Ununhexio Uuh 116 [292] ------ -----
Ununpentio Uup 115 [288] ------ -----
Ununquadio Uuq 114 [289] ------ -----
Ununtrio Uut 113 [284] ------ -----
Uranio U 92 238,028 91 19 070 120
Vanadio V 23 50,9415 6090 489
Wolframio W 74 183,84 19 300 142,3
Xenón Xe 54 131,293 4,490 158
Yodo I 53 126,904 47 4940 145
Zinc Zn 30 65,409 7140 388

ÓPTICA ASAJ-294
TABLAS

CONSTANTES FÍSICAS IMPORTANTES


Unidad atómica de masa 𝑢 1,6604E-27 kg = 931,48 MeV
Un electrón-voltio 𝑒𝑉 1,6022E-19 J
Masa del protón en reposo 𝑚𝑝 1,007 287 u = 1,6725E-27 kg
Masa del neutrón en reposo 𝑚𝑛 1,008 665 u = 1,6748E-27 kg
Masa del electrón en reposo 𝑚𝑒 5,4876E-4 u = 9,11E-31 kg
Masa del hidrógeno 𝑚𝐻 1,007 829 u = 1,6734E-27 kg
Masa del deuterio 𝑚𝐷 2,014 102 u = 3,3442E-27 kg
Masa de una partícula alpha 𝑚𝛼 4,001 506 u = 6,6441E-27 kg
Velocidad de la luz en el vacío 𝑐 2,9979E8 m/s
Carga del electrón 𝑒 1,602E-19 C
Espín del electrón 𝐿𝑆 9,137E-35 J.s
Constante de Planck ℎ 6,626E-34 J.s
Constante de Dirac ℏ 1,055E-34 J.s
Momento dipolar de espín del electrón 𝜇𝑆 1,601E-23 A.m2

Razón giromagnética de espín del electrón 𝑅𝑔𝑆 1,759E11 C/kg


Razón giromagnética orbital del electrón 𝑅𝑔𝑂 8,793E10 C/kg
Constante de Boltzmann 𝑘 1,381E-23 J/K
Radio de Bohr 𝑟1 5,292E-11 m
Constante de Rydberg 𝑅 1,10E7 /m
Constante de Stefan-Boltzmann 𝜎 5,669E-8 J/(m2.s.K4)
Densidad estándar del agua 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 999,972 kg/m3
Densidad del mercurio 𝜌𝐻𝑔 13 595 kg/m3
Presión atmosférica normal 𝑝𝑎 101 325 Pa
Constante de gravitación universal 𝛾 6,67E-11 N.m2/kg2
Volumen molar (gas ideal en TPN) 𝑉0 0,022421 m3
Número de Avogadro 𝑁𝐴 6,022E23 /mol
Constante de un gas ideal 𝑅 8,314 J/(mol.K)
Constante de Faraday 𝐹 9,652E7 C/(kg.mol)
Punto de fusión del hielo 𝑇0 273,15 K
Masa molar del aire 𝑀𝑚𝑜𝑙 28,84E-3 kg

ÓPTICA ASAJ-295
TABLAS

MATERIAL DENSIDAD VOLUMÉTRICA ( 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑 )


acero 7800
aluminio 2700
bronce (Cu + Sn) 8500 – 8650
carbono 2250
cobre 8890
corcho 240
cuarzo 2650
diamante 3250
estaño 7300
germanio 5460
grilón 1150 – 1250
hielo 917
hierro forjado 7850
latón (Cu + Zn) 8440 – 8700
madera de pino 420
madera de roble 800
magnesio 1740
oro 19 300
plata 10 500
platino 21 400
plomo 11 340
silicio 2330
uranio 19 070
vidrio 2400 – 2800
wolframio 19 300
zinc 7140
aceite de oliva 920
aceite de ricino 965
agua potable 990 – 1010
agua pura a 4 ºC 1000
agua de mar 1025
ácido clorhídrico 1220
ácido nítrico 1520
ácido sulfúrico 1840
alcohol etílico a 20 ºC 790
benceno 880
cloroformo 1530
éter a 20 ºC 740
gasolina a 20 ºC 680
glicerina a 20 ºC 1260
mercurio a 20 ºC 13 595
petróleo 880
trementina 870
turpentina 870
aire en condiciones TPN 1,293
amoníaco 0,770
anhídrido carbónico 1,997
helio 0,178
hidrógeno 0,090
nitrógeno 1,251
Oxígeno 1,429

ÓPTICA ASAJ-296
CONTENIDOS

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 003
OBJETIVOS GENERALES 005
ESTRUCTURA DE LA OBRA 006

Primera unidad
FUNDAMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS 007

Primera subunidad
NIVELACIÓN MATEMÁTICA 008

1.1.1 Expresiones complejas. Operaciones 009


1.1.2 Ecuaciones diferenciales de Cauchy y Euler 016
1.1.3 Las funciones gamma y beta 020
1.1.4 Ecuación diferencial de Bessel 024
1.1.5 Series de Fourier 027
1.1.6 Funciones pares e impares 032
1.1.7 Transformadas y transformadas inversas de Fourier 035
1.1.8 Convolución y teorema de convolución 038
1.1.9 Transformadas de Fourier y convolución en dos dimensiones 044
1.1.10 Integrales de Fresnel 048

Segunda subunidad
ONDAS Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 053

1.2.1 Ondas armónicas unidimensionales 054


1.2.2 Fase y velocidad de fase 060
1.2.3 Ondas tridimensionales planas 063
1.2.4 Otras ondas tridimensionales 067
1.2.5 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 071
1.2.6 El espectro electromagnético 075
1.2.7 Irradiancia 077
1.2.8 Comportamiento cuántico de la luz 081
1.2.9 Índice de refracción 084
1.2.10 Las ecuaciones de Fresnel 088
1.2.11 El principio de De Fermat 092

Segunda unidad
GEOMETRÍA DE LAS ONDAS 097

Primera subunidad
ÓPTICA GEOMÉTRICA 098

2.1.1 Reflexión y refracción de la luz 099


2.1.2 Fenómenos de refracción 102

ÓPTICA ASAJ-297
CONTENIDOS

2.1.3 Espejos planos 107


2.1.4 Espejos esféricos 110
2.1.5 Refracción en interfases esféricas 114
2.1.6 Lentes delgadas simples 118
2.1.7 Sistemas de lentes delgadas 125
2.1.8 Lentes gruesas 131
2.1.9 Sistemas de lentes gruesas 135
2.1.10 Prismas y fibras ópticas 139
2.1.11 Sistemas ópticos 143

Tercera unidad
ÓPTICA ELECTROMAGNÉTICA 153

Primera subunidad
POLARIZACIÓN 154

3.1.1 Suma de ondas de la misma frecuencia 155


3.1.2 Suma de ondas de diferentes frecuencias 163
3.1.3 Polarización plana 167
3.1.4 Polarizaciones circular y elíptica 170
3.1.5 Dicroísmo. Polarizadores dicroicos 176
3.1.6 Birrefringencia 181
3.1.7 Polarización por reflexión 187
3.1.8 Retardadores 191
3.1.9 Actividad óptica 196

Segunda subunidad
INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 199

3.2.1 Introducción a interferencia 200


3.2.2 Interferencia de la luz según Young 207
3.2.3 Espejo doble y biprisma de Fresnel. Espejo de Lloyd 212
3.2.4 El interferómetro de Michelson 216
3.2.5 Introducción a difracción 220
3.2.6 Osciladores coherentes. La fuente lineal 222
3.2.7 Difracción de Fraunhofer: ranura simple 228
3.2.8 Difracción de Fraunhofer: ranura doble 234
3.2.9 Difracción de Fraunhofer: ranura múltiple 239
3.2.10 Difracción de Fraunhofer: abertura rectangular 243
3.2.11 Difracción de Fraunhofer: abertura circular 248
3.2.12 Difracción de Fresnel: abertura circular 252
3.2.13 Difracción de Fresnel: abertura rectangular 261
3.2.14 Revisión de la óptica de Fourier 270

SOLUCIONES 275
TABLAS 293

ÓPTICA ASAJ-298

Вам также может понравиться