Вы находитесь на странице: 1из 56

Instituto

Nacional de
Investigación
Agropecuaria

PROGRAMA NACIONAL DE Tacuarembó


PRODUCCIÓN FORESTAL
Noviembre de 2010

Serie de Actividad de
Difusión No. 625
INIA Tacuarembó
INIA Tacuarembó – Programa Forestal

Seminario Técnico

Tacuarembó

10 de noviembre de 2010
INIA Tacuarembó – Programa Forestal

TABLA DE CONTENIDO
Página

- DIVERSIFICACIÓN DE ESPECIES Y FORESTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA


EN URUGUAY: Una puesta al día. ............................................................................................................ 1
Ing. Agr.( Ph.D.) Zohra Bennadji – Programa Forestal INIA

- DIVERSIFICACIÓN DE ESPECIES Y FORESTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA


EN URUGUAY: Retrospectiva y perspectivas de la institucionalidad en el Uruguay......................... 9
Arq.( M.Sc) Andrés Berterreche. Instituto Nacional de Colonización

- INTEGRAR PARA MITIGAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y PRODUCIR


SUSTENTABLEMENTE: Ganadería y Forestación .................................................................................. 19
Ing. Agr. (M.Sc) Patricia Acosta, Ing. Agr. Verónica Pastorini -. Programa Ganadero – MGAP

- EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. Forestación a pequeña escala y diversificación de


especies desde la perspectiva de PROFODES ....................................................................................... 25
Sr. Heraldo Yannuzzi - PROFODES

- LA FORESTACIÓN COMO NEGOCIO INCLUSIVO .................................................................................. 29


Ings. Agrs. Alfredo Fossali y Alberto Parodi – Montes del Plata S.A.

- DESAFIOS FORESTALES PARA EL MONTEVIDEO URBANO Y RURAL............................................. 45


Ing. Agr. Isabel Andreoni – Unidad Montevideo Rural – Intendencia Municipal de Montevideo

- EXPERIENCIA DE FORESTAL ORIENTAL EN COMPLEMENTACIÓN FORESTACIÓN –


GANADERÍA ................................................................................................................................................ 49
Ings. Agrs. Alexander Burwood y Juan Caorsi – FORESTAL ORIENTAL S.A.

- AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROYECTO “IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN


PRELIMINAR DE ESPECIES ARBÓREAS MULTIPROPÓSITO” ............................................................ 51
Ing. Agr.( Ph.D.) Zohra Bennadji – Programa Forestal INIA
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

DIVERSIFICACIÓN DE ESPECIES Y A FORESTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA


EN EL URUGUAY: UNA PUESTA AL DÍA
Zohra Bennadji1, Marcelo Alfonso2, Pablo Nuñez2, Federico Rodríguez2 y Wilfredo González2

1. INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario del país atraviesa actualmente cambios estructurales drásticos a raíz de la expansión
de la frontera de la agricultura y de la forestación. Estos cambios plantean problemáticas estratégicas de
competición para el uso de la tierra, de intensificación de los rubros productivos y de abordaje de su potencial
integración, visualizadas comúnmente en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental por los
diferentes actores del sector (políticos, empresarios, academia etc.). Los escenarios manejados implican
también fuertes desafíos de uso óptimo de paquetes tecnológicos ya disponibles y de desarrollo de nuevas
ofertas tecnologías.

En el sector forestal, diferentes acciones impulsadas en los últimos años por el gobierno y por las empresas
han empezado a transitar el camino de la integración de los rubros y a explorar sus potencialidades en
diferentes partes del país. El modelo forestal alternativo a la forestación a gran escala comercial impulsado
por la Dirección General Forestal y las acciones del Programa Ganadero del MGAP iniciadas a partir del
2005, se inscriben en esta la lógica y apuntan a la integración de los rubros ganadero y forestal, a través del
fomento de la forestación a pequeña escala con especies calificadas de “nobles” por sus ciclos largos y sus
maderas de alto valor (MGAP, 2005, 2006a, 2006b; Berterreche, 2006).

Las empresas forestales han, por su parte, incluido en sus programas de desarrollo paquetes orientados al
fomento de la forestación en predios ganaderos y de prácticas de silvopastoreo en sus plantaciones; en
algunos casos, estas empresas han avanzado en la planificación de políticas integrales de producción que
contemplan las diferentes situaciones económicas, sociales y ambientales que configuran su entorno
territorial. Finalmente, las dimensiones urbanas, peri-urbanas y rurales de la forestación han empezado a ser
percibida por algunos gobiernos departamentales del país como instrumentos de desarrollo lejos de ser
despreciables.

Atento a la demanda volcada en las instancias de prospección tecnológica del INIA (análisis estratégico
quinquenal del ambiente externo, aportes de los Consejos Asesores Regionales y del Grupo de Trabajo
Forestal), el Programa Nacional de Producción Forestal tampoco ha sido ajeno a estas tendencias (Bennadji,
2006). En el marco del Plan Estratégico 2006-2010, se han formulado líneas de investigación para la
diversificación de especies forestales para habilitar aplicaciones de la forestación a pequeña escala en
proyectos de diferentes índoles (establecimiento de sistemas agroforestales, servicios ambientales asociados
al uso de especies arbóreas y forestación para la producción de bioenergía). Por otra parte, INIA-Tacuarembó
ha iniciado un proyecto regional específicamente orientado al desarrollo de tecnologías para sistemas
silvopastoriles sobre Basalto y Areniscas.

En este marco, este seminario apunta a generar un espacio de intercambio y de puesta a punto desde
diferentes perspectivas (institucional, económica, social y académica), fuentes de información disponibles y
actores (gobierno, sector empresarial y instituciones de investigación) sobre la factibilidad/viabilidad de la
diversificación de especies forestales y las potencialidades productivas, económicas, sociales y ambientales
de la forestación a pequeña en el Uruguay.

A modo de nivelación de información y para enmarcar las discusiones, se adjuntan a continuación


definiciones y contextualización de los principales conceptos a manejar en este seminario.

1 Investigador Principal – Programa Forestal – zbennadji@tb.inia.org.uy


2 Personal Apoyo – Programa Forestal
1
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

2. ALGUNOS CONCEPTOS
2.1. Forestación a pequeña escala

La forestación, en su aceptación más genérica, significa la plantación de especies arbóreas a una escala
económicamente viable para la obtención de productos madereros con diferentes grados de incorporación de
valor agregado. El objetivo de la plantación y su escala son fundamentales, debido principalmente a los largos
períodos de rotación asociados a los ciclos biológicos de los árboles. En este marco, la economía de escala y
la integración vertical de las actividades surgen como elementos clave de medición de la viabilidad de todo
emprendimiento forestal.

Según los contextos económicos y sociales, se alude a forestación a pequeña escala cuando la superficie
afectada a la plantación de árboles varía entre 500 y 1 hectárea, aunque la plantación de árboles en
ejemplares individuales es también considerada como una variante de esta práctica silvícola. Los desafíos de
la forestación a pequeña escala consisten entonces básicamente en la adecuación de las especificidades del
rubro forestal aplicado a gran escala a las necesidades de predios de superficies menores y con horizontes
económicas de corto y mediano plazo.

En el rango de superficie manejado en el párrafo anterior (500 ha hasta árboles individuales), la forestación a
pequeña escala comprende prácticas variadas como sistemas agroforestales (o agroforestería), sistemas
silvopastoriles, plantaciones de protección, plantaciones de producción y hasta plantaciones de ejemplares
aislados para fines estéticos o paisajísticos.

La agroforestería refiere a usos del suelo en los cuales las especies forestales arbóreas y arbustivas son
utilizadas de forma combinada con cultivos agrícolas y/o con producción animal. Los diferentes patrones de
combinación en el espacio y en el tiempo de estos componentes constituyen sistemas agroforestales; cada
sistema corresponde a un caso específico donde la práctica adoptada responde a condiciones ambientales,
combinaciones biológicas y manejos dados que resulte en un funcionamiento susceptible de ser medido
desde los puntos de vista biológicos, ambientales, sociales y económicos. Los objetivos y beneficios de los
sistemas agroforestales son evidentemente diferentes para cada situación pero algunos de ellos son
ampliamente compartidos y reconocidos: mejor uso del suelo, diversificación de la gama de productos
obtenidos en el predio y mayor estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo.

Los sistemas silvopastoriles son unidades mixtas de producción, cuyo objetivo es el aprovechamiento de los
recursos forrajeros existentes en plantaciones forestales comerciales y/o en bosques nativos para la
obtención de un producto animal complementario (carne, leche, lana), además de la madera que es el rubro
principal en este caso. El sistema forestal utilizado puede corresponder según los casos tanto a una
plantación de especies exóticas o nativas como a un bosque natural preexistente.

Las plantaciones de protección son diseñadas para frenar procesos de erosión, de deslizamiento de tierra, de
sedimentación en los embalses de agua, del efecto del viento y para la fijación de dunas. La obtención de
madera pasa en este caso en segundo plano. A pesar de la polémica actual en torno al impacto de la
forestación sobre el suelo en Uruguay, los antecedentes de uso de la forestación para la conservación de los
suelos tienen décadas de aplicación en diferentes partes del mundo y constituyen un hecho insoslayable.

En las plantaciones de producción a pequeña escala, los productos madereros son prioritarios y su obtención
obedece a diferentes modelos de toma de decisión según el tamaño del establecimiento (postes, piques,
vigas etc.) y sus proyecciones económicas. En general, predomina el criterio de búsqueda de madera de
calidad con las consiguientes implicancias sobre la elección de la especie y del manejo silvicultural
adecuados. Existe también la posibilidad de que el emprendimiento sea planificado en el marco de un
proceso de integración con cooperativas, grupos de interés económico o empresas forestales de grande porte
para la colocación de la producción en el mercado nacional o internacional para madera maciza o para pulpa.
2
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

La forestación a pequeña escala es una tradición bien arraigada en diferentes partes del mundo y es
generalmente asociada a predios agrícola ganaderos medianos y chicos. Conocida como “farm forestry” (a
sea, traducido literalmente, “forestación en granjas o chacras”) en países como Australia y Nueva Zelanda,
tiene múltiples usos como: cortinas rompe-viento, rodales para sombra y abrigo, sistemas agroforestales,
parques ornamentales, plantaciones para obtención de bioenergía, complemento de forraje y producción de
madera de calidad para instalaciones rurales (postes, piques, vigas, tubos, embarcaderos etc.).

En Uruguay, las aplicaciones de la forestación a pequeña escala son de uso corriente en el campo pero éstas
son pocas veces conceptualizadas, cuantificadas y sistematizadas como un componente importante del
ordenamiento tanto predial como territorial. Las “islas” o “granjas” de eucaliptos, tan típicas del paisaje
uruguayo, son quizás uno de los componentes más ilustrativo de esta práctica en explotaciones ganaderas,
en claro contraste con las plantaciones a gran escala desarrolladas a partir de la década de los 90.

Referencias explícitas e implícitas en torno a la forestación a pequeña escala se han incrementado


últimamente en diferentes ámbitos agropecuarios a raíz de acciones llevadas a cabo por el MGAP a partir del
2005 y por grandes empresas forestales; el desarrollo de un modelo forestal alternativo basada en sistemas
agroforestales, la implementación de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo de Kyoto, el Programa Ganadero, el Programa de Producción Responsable y las políticas de
fomento de la forestación en predios ganaderos de empresas forestales son los principales vectores que traen
necesariamente a consideración las potencialidades de esta práctica silvícola en el país.

2.2. Diversificación de especies

La implementación de la forestación a pequeña escala supone la disponibilidad de especies forestales


comprobadas en las condiciones ecológicas del Uruguay para diferentes usos no necesariamente
excluyentes. La diversificación de especie constituye entonces una herramienta para la toma de decisión
predial y se nutre de los resultados de la investigación en diferentes campos: identificación, introducción y
evaluación de especies, mejoramiento genético, técnicas de producción de plantas de calidad y
establecimiento de pautas para su manejo silvicultural y estudios económicos de sensibilidad y retornos
económicos. La búsqueda de usos no necesariamente excluyentes orienta las acciones hacia especies
arbóreas multipropósito.

2.3. Especies arbóreas multipropósito

Las especies arbóreas con potencialidad de usos no necesariamente excluyentes, configuran la categoría de
especies arbóreas multipropósito (EAMP). Este concepto es crucial en la implementación de estrategias para
la identificación, evaluación y selección de las especies en cuestión, según la combinación de los usos
priorizados en cada situación. Entre estos usos y/o fines sobresalen:
(i) La producción de madera de calidad a partir de especies de ciclos largos, denominadas
comúnmente especies “nobles”.
(ii) La proporción de servicios de protección a la actividad ganadera a través de la provisión de
sombra y abrigo a los animales, y, eventualmente, la complementación de su dieta con forraje
en episodios de sequías.
(iii) La proporción de servicios de protección a actividades horti-frutícolas a través del
establecimiento de las clásicas cortinas rompe-viento.
(iv) La obtención de materia prima en rotaciones cortas intensivas para la producción de energía.
(v) la producción de diferentes tipos de productos no madereros (PNM) como frutos, esencias,
substancias farmacéuticas etc.
(vi) la proporción de servicios ambientales varios como la reducción de procesos de erosión, la
estabilización de las riberas de arroyos y ríos, la contribución a la preservación de la

3
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

biodiversidad y finalmente la contribución a la lucha contra el cambio climático como sumideros


de carbono.

Estos usos han sido abundantemente documentos en diferentes contextos regionales e internacionales pero
no han recibido la atención esperable en Uruguay, fuera de algunas experiencias piloto sin mayor
trascendencia y/o con poca sistematización y cuya implantación y evaluación de beneficios han sido hasta
ahora generalmente empíricos (Bennadji, 2007). La identificación y evaluación de especies arbóreos
multipropósito es la primera limitante para la implementación de cualquiera de las alternativas descriptas y,
consecuentemente, para el éxito del modelo alternativo forestal planteado.

Desde la década de los 80, programas de diversificación de especies forestales para diferentes fines se han
desarrollados en varios países (Chile, Costa Rica, España, Argentina, Nueva Zelanda, Australia etc.) (Young,
1990; Salazar, 1992; Lascano, Maass y Thomas, 1992; Van Den Beldt y Awang, 1992) Algunos de los
objetivos de estos programas han sido: (i) el control del efecto de las plantaciones mono específicas a gran escala,
(ii) el establecimiento de sistemas agroforestales,(iii) la producción de madera de alto valor, (iv) la producción de
energía, (v) la obtención de productos non maderos (esencias, frutos, resinas etc.) y (v) la exploración de los
servicios ambientales. A partir de la década de los 80, la tasa de plantación para fines non industriales en los
países tropicales alcanzó prácticamente la misma tasa de plantación que para fines industriales (Glover y Adams,
1990).

El control del efecto de las plantaciones forestales a gran escala a través de medidas de diversificación de
especies tiene diferentes componentes, relacionados o no a la competitividad de la cadena de la madera. Estas
medidas apuntan a: (i) la prevención de los efectos de enfermedades y plagas en plantaciones monoespecíficas y
son parte de estrategias de sanidad de las plantaciones planificadas por la empresas forestales, (ii) la obtención de
productos madereros diferenciados, (iii) la introducción del concepto de servicios ambiental para el respaldo de la
aplicación de buenas prácticas silvícolas para la ecocertificación, y, (iv) finalmente, a una eventual incursión en el
mercado del carbono. No se descarta, en algunos casos, la preocupación para una mejor gestión paisajística y
territorial.

El establecimiento de sistemas agroforestales obedece a diferentes necesidades de acuerdo a sus escalas y las
especies elegidas (Gallo, 2000); estás necesidades abarcan desde las diferencias de los rubros de producción de
un establecimiento agrícola ganadera, la producción de productos madereros a pequeña escala y hasta el
bienestar animal.

La diversificación de especies para la producción de energía se ha vuelto nuevamente viable económicamente a


raíz de los ciclos recurrentes de aumento del precio del petróleo y diferentes países han incursionado en proyectos
de plantaciones con especies de ciclos cortos, debidamente identificadas y mejoradas, sometidas a rotaciones
silviculturales intensivas (Prinsly y Loh, 2003; O´Connel, Keatin y Glover, 2005) .

Las implicancias de los servicios ambientales son múltiples y abarcan desde lucha contra la erosión, lucha contra
la desertificación, estabilización de banquinas y riveras, rehabilitación de tierra degrada, forestación de baldíos
hasta secuestro del carbono..

En varios países se reportan actualmente programas de mejoramiento genético de especies multipropósito, en


diferentes etapas de desarrollo; los géneros y especies en evaluación son múltiples: Faidherbia albida, Acacia
nilotica ssp. subalata, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Acacacia mangium, Prunus avium, Castanea sp.,
Juglans sp., Casuarina sp.; Prosospis sp., Paulownia sp., Calliandra calothyrsus, Erithrina sp., etc. (Matheson,
1990). La elección cuidadosa de estas especies arbóreas multipropósito ha contado generalmente con el respaldo
y la validación desde el inicio de los núcleos de usuarios (Glover y Adams, 1990). El mejoramiento genético de las
especies identificadas se realiza posteriormente a estas etapas previas de evaluación de su impacto económico,
social e ambiental (Zobel y Talbert, 1984).

4
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Estas especies ofrecen alternativas atractivas, comparadas a las plantadas a escala comercial, para el
establecimiento de sistemas agroforestales, la producción de madera de alto valor y la incorporación de
servicios ambientales como nuevas fuentes de ingresos en los predios agrícolas ganaderos. Las ventajas
comparativas que brindan son teóricamente biológicas, económicas, ambientales y sociales pero implican
necesariamente fases de comprobación en cada ecoregión a través de la investigación.

Los antecedentes sobre especies forestales multipropósito en el Uruguay son muy limitados. Existen introducción
de individuos aislados o pequeños conjuntos sin documentación sistemática de los datos de producción y de los
fines de uso (Tuset; 1981; Senyszyn, 1989 a y b; Muñoz, Ross y Cracco, 1993; Brussa, 1994). La
implementación de un modelo forestal alternativo basado en forestación a pequeña escala es una de las acciones
estratégicas planteada por a DG Forestal del MGAP en el marco de la nueva institucionalidad del Gobierno. Los
sistemas agroforestales son visualizadas en su dimensión de integración de las actividades ganaderas y forestales,
y, de producción de bienes y servicios varios (MGAP, 2005, 2006 a y b; Berterreche, 2006).La disponibilidad de
especies exóticas y autóctonas para el establecimiento de estos sistemas es un aspecto clave para el éxito de
esta política de estado.

En el cuadro 1, se muestran, a título ilustrativo, ejemplos de combinación de usos para dos especies (nativa
y exótica respectivamente), potencialmente multipropósito y aptas para diferentes zonas agro-ecológicas en el
Uruguay.

Cuadro 1: Ejemplo de combinación de usos para dos especies multipropósito en el Uruguay

Usos alternativos en proyectos forestales

Especies Producción de Usos en Recuperación Otros Producción Obtención de


Multipropósito madera de SAF* de suelos servicios de madera PFNM*
(ejemplos) calidad degradados ambientales para
energía

Prosopis affinis Si Si Si Si Si Si
(Ñandubay)

Juglans regia Si Si No Si Si Si
(Nogal europeo)

* SAF: Sistemas Agro Forestales


* PFNM: Productos Forestales No Madereros

5
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

3. BIBLIOGRAFÍA

Bennadji 2006. Fundamentación de los resultados de la prospección de la demanda tecnológica del sector
Forestal. Plan Estratégico INIA 2007-2011. Documento interno. 11 p.

Bennadji, Z. 2007. Algunas consideraciones sobre la forestación a pequeña escala en el Uruguay. Revista
INIA Nº 10. Abril 2007. pp. 43-45.

Berterreche, A. 2006. La Forestación y la Diversificación de la Producción Agropecuaria. Documento digital:


hhttp://www.iica.org.uy. Consultado en mayo de 2006.

Gallo, L. 2004. Generación de iniciativas en silvopastoreo. Proyecto combinado GEF/IBRD " Manejo Integrado
de Ecosistemas y Recursos Naturales en Uruguay". Montevideo.Uruguay. 28 p.
http://www.mgap.gub.uy; Acceso diciembre 2004.

Glover, N.; Adams, N. (Ed.) 1990. Tree improvement of multipurpose species. Winrock Internacional Institute
for Agricultural Development. 113 p.

Lascano, C.E.; Maass, B.L.; Tohmas, R.J.; 1992. Multipurpose trees and shrubs at CIAT. In: Proceeding of the
International Consultation on the Development of the ICRAF MPT Germplasm Centre. Nairobi, 2-5
June 1992. pp. 157-163.

MGAP 2005. Lineamientos estratégicos de la institucionalidad publica agropecuaria. Documento sin


numeración.

MGAP, 2006a. Programa Producción Responsable. http://www.mgap.gub.uy/Producción Responsable/


Accesos en agosto de 2006 y octubre 2010.
MGAP, 2006b. Programa Uruguay Rural. http://www.mgap.gub.uy/ Uruguay Rural Acceso en agosto de 2006
y octubre 2010.

Matheson, C. 1990. Breeding strategies for MTPs. In: Tree improvement of multipurpose species. Winrock
Internacional Institute for Agricultural Development. Glover, N.; Adams, N. (Ed.). pp. 67-99.

MacDiken, K.G y Mehl, C.B.; 1990. Farmer´s perspectivas on improvement objectives for MTPs. In Tree
improvement of multipurpose species. Glover, N. y Adams, N. Ed. pp: 45-53. Winrock International
Institute for Agricultural Development.

Muñoz, J.; Ross, P; Cracco, P. 1993. Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales. Ed.
Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. 284 p

O´Connel, D.; Keating, B.; Glover, M.; 2005. Sustainability guide for bioenergy: A scoping study. RIRDC
Australia. Publication Nº 05/190. 38 p.

Prinsley, R.; Loh, R.; 2003. Wood for alcohol fuels: Using farm forestry for bioenergy. RIRDC Australia.
Publication Nº 03/018. 15 p.

Salazar, R., 1992. CATIE´ activities in germplasm conservation of MPT species in Central America. In:
Proceeding of the International Consultation on the Development of the ICRAF MPT Germplasm
Centre. Nairobi, 2-5 June 1992. pp. 83-86.

6
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Senyszyn, P. 1989a. Principales maderas indígenas en Uruguay. Ministerio de Ganadería, Agricultura y


Pesca. Dirección Forestal. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Montevideo. 24 p.

Senyszyn, P. 1989b. Principales maderas exóticas cultivadas en Uruguay. Dirección Forestal. Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca. Montevideo. 62 p.

Tuset, R. 1981. Forestación para productores agropecuarios. Plantación y uso del árbol en el establecimiento
rural. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 362 p.

Van Den Beldt, R.J.; Awang, K.B.; 1992. Tree Improvement Programme of multipurpose Tree Species
Research Network. In: Proceeding of the International Consultation on the Development of the
ICRAF MPT Germplasm Centre. Nairobi, 2-5 June 1992. pp. 179-184.

Young, A.; 1990. Agroforestry for soil conservation. ICRAF. CAB International. 318 p.

Zobel, B:J. y Talbert, J.T., 1984: Applied forest tree improvement. New Cork. John Wiley and Sons. 505 p.

7
Diversificación de especies y 
forestación a pequeña escala
Retrospectiva y perspectivas de la 
institucionalidad en Uruguay
Seminario Técnico “Diversificación de especies y
forestación a pequeña escala en el Uruguay”
INIA- Tacuarembó

10 de noviembre 2010

Ing. Agr. Andrés Berterreche – Instituto Nacional de Colonización –


aberterreche@colonizacion.com.uy

Causas para la diversificación forestal
• La Política Forestal: 

* El éxito de la instalación de una masa crítica, 
pero excesivamente concentrada

* El fracaso de la inclusión de los productores 
familiares

9
Causas para la diversificación forestal
• Lo Forestal dentro de la diversificación  
productiva: 
* Una caja de ahorro segura

* La integración al resto de los procesos 
productivos prediales

Causas para la diversificación forestal
• La necesidad de todo el potencial del uso 
múltiple del bosque nativo y de las 
plantaciones forestales:
* El uso energético
* Especies de propósitos múltiples

10
Olea europea 11x11m asociado a Trifolium, Lolium y Lotus

Causas para la diversificación forestal
• La necesidad de todo el potencial del uso 
múltiple del bosque nativo y de las 
plantaciones forestales:
* El uso energético
* Especies de propósitos múltiples
* La apicultura
* Los sistemas agroforestales
*

11
Los sistemas
agrosilvopastoriles integran
los distintos rubros
agropecuarios,
contribuyendo a la
sostenibilidad del sistema
de producción.

12
Causas para la diversificación forestal
• La necesidad de todo el potencial del uso 
múltiple del bosque nativo y de las 
plantaciones forestales:
* El uso energético
* Especies de propósitos múltiples
* La apicultura
* Los sistemas agroforestales
* La preservación de los RRNN

Monte Nativo “sucio”

Monte manejado
•Mejores condiciones para el ganado
y las pasturas.
•Aumentan los ingresos por venta de
leña.
•Exoneraciones tributarias.
•Con leguminosas, fijación de N

13
Causas para la diversificación forestal
• El paralelismo con la metalurgia:

* La falsa contradicción entre los altos 
hornos y la orfebrería

* El valor agregado desde la elección de 
especies de alto valor de su madera

Las Políticas Públicas recientes a favor de 
la diversificación
• Las modificaciones normativas: Decreto 
191/06. Incluye todas las especies que 
demuestren características técnicas 
satisfactorias e incluye el 8% de bosques de 
servicios.
• Acciones desde el INIA: Inclusión de programa 
de investigación en diversificación y Programa 
sobre mejoramiento de frutos indígenas

14
Las Políticas Públicas recientes a favor de 
la diversificación
• Programa Ganadero‐MGAP: Proyectos 
Agroforestales

• Si bien hubo algunas aplicaciones de estas 
políticas los impactos siguen siendo bajos

• Por ello: más promoción, más articulación 
entre las instituciones públicas y de estas con 
el sector privado de mayor interés, más 
investigación y más extensión

15
Algunas Ideas
• Nuevos Programas de apoyo a la diversificación.

• Continuar desarrollando correcta relación sitio especie para 
especies de alto valor (Robles, Plátanos, etc.)

• Promoción de plantaciones mixtas con especies con estrategias 
sucesionales diferentes (E. grandis – Acacia melanoxylon; Pinus
sp. – Peltophorum dubium, etc)

• Estudio y promoción de maderas de alto valor

• Evaluación biológica y económica de algunas experiencias 
desarrolladas (por ej. Plantaciones de Pecan)

Algunas Ideas
• Sanidad de Eucaliptos colorados

• Nuevas especies nativas para producción de 
frutos (por ej. Guaviyú)

• Desarrollo de programa con Dodonea viscosa 
para suelos incipientes y estabilización de 
cárcavas.

16
Gracias
Gracias

17
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

INTEGRAR PARA MITIGAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Y PRODUCIR SUSTENTABLEMENTE:


GANADERÍA – FORESTACIÓN.

Patricia Acosta3,Verónica Pastorini4

1. INTRODUCCIÓN

Los productores ganaderos familiares tienen fragilidades por problemas estructurales de tamaño y tenencia,
de infraestructura y número escaso de potreros lo que dificulta el manejo de la base forrajera (reserva,
adecuación períodos de defoliación y descanso). En la mayoría de los predios hay sobrecarga y los niveles de
degradación del campo natural son importantes. Son excepcionales los casos que usan estrategias basadas
en la combinación de varias tecnologías para incrementar y mantener la productividad o mejorar la eficiencia
en el aprovechamiento de recursos (Programa Ganadero, 2008). No es frecuente que se cuente con técnicos
para el diseño y seguimiento de las actividades productivas. Ante el cambio climático, que aumenta la
frecuencia de eventos extremos (sequías incluidas), estos aspectos significan un enorme aumento de su ya
importante vulnerabilidad.

Integrar la forestación a sus predios es una opción para contribuir a levantar estas restricciones, articulando
tres manejos básicos: sombra (polígonos y cortinas / monte nativo), empotreramiento y distribución de
aguadas. Esto implica un rediseño estratégico del sistema productivo, equipando al predio para habilitar
manejos que: a) diversifican productos y servicios ecosistémicos, para disminuir riesgos y mantener en el
tiempo la producción y los recursos de base (suelo, agua, campo natural, etc.) y b) aumentan su capacidad de
resiliencia ante situaciones adversas, como manejo del pastoreo (períodos de defoliación y descanso,
reservas), regulación de la radiación incidente, promoción de especies forrajeras templadas y bienestar
animal. Este abordaje requiere en lo conceptual apuntar a la sustentabilidad, y en lo metodológico aplicar
enfoque sistémico y multidisciplinario, cambiando el eje desde el rubro hacia el sistema productivo como un
todo.

Desde esa perspectiva el Programa Ganadero del MGAP, hizo dos llamados a planes de gestión para integrar
la forestación a predios ganaderos. Dicho programa tiene como objetivo general contribuir a aumentar la
competitividad de la ganadería uruguaya, promover el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos
disponibles y mejorar de la calidad de vida de los productores y trabajadores vinculados a ella. Es una de las
herramientas de que dispone el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para dar cumplimiento a su
objetivo estratégico, establecido en el Decreto Nº 24/998: Objetivos Estratégicos y estructura orgánica del
MGAP: “Contribuir al desarrollo permanente de los sectores agropecuario, agroindustrial y pesquero,
promoviendo su inserción en los mercados tanto regionales como extrarregionales, basado en el manejo y
uso sostenible de los recursos naturales”.

La ganadería es la actividad más extendida en el territorio con unas 32.300 explotaciones (57% del total),
según el Censo General Agropecuario 2000; emplea unos 83.000 trabajadores, y es una de las que más
directamente depende de los recursos naturales. Desde su inicio a fines de 2005, a la fecha (diciembre 2010),
este programa cuenta con 1848 planes de gestión que involucran a unos 4889 productores ganaderos,
desarrollados con la participación de unos 150 técnicos privados. En estos planes el porcentaje de
cumplimiento de las metas previstas es del orden del 94%.

Este programa trabaja con diversos actores: Técnicos del Programa Ganadero, y de otros programas del
MGAP (Uruguay Rural y Producción Responsable), Operadores Habilitados5, Técnicos particulares,

3 Ing. Agr. MSc. Programa Ganadero, Dirección General Forestal – MGAP - pacosta@mgap.gub.uy
4 Ing. Agr. Programa Ganadero, Dirección General Forestal – MGAP - vpastorini@mgap.gub.uy
5 Los Operadores Habilitados son equipos técnicos, de Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas o Asociaciones de productores,

Consultoras Técnicas o Ventas de Agroinsumos, que se eligieron por concurso público.


19
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Instituciones locales, Sociedades Fomento Rural, Cooperativas, Asociaciones Rurales, Intendencias


Municipales, escuelas rurales y Productores. Sus llamados a Planes de Gestión, ofrecen la posibilidad de
obtener subsidios para planes de trabajo, que incluyen un diagnóstico integral para detectar los problemas
principales. Son elaborados por el productor y un equipo técnico, que él elige, según bases específicas, que
incluyen la definición de los productores potencialmente beneficiarios., Los planes se aprueban luego de
haber superado un proceso de evaluación que realizan los técnicos del programa. El subsidio tiene como tope
4000 dólares americanos por productor y debe corresponder como máximo al 50% de los costos directamente
presupuestados en el plan6, se paga contra cumplimiento de metas.

Actualmente están en curso 56 planes de integración de la forestación en predios ganaderos: ocupan en total
11738 ha, en 14 departamentos7, e involucran un stock total de 10865 vacunos y 3807 ovinos. 254 ha
forestadas bajo plan. Fueron elaborados por 28 técnicos en duplas: agrícola-ganadero y forestal, vinculados a
11 instituciones (Asociación Fomento Pequeños y Medianos Productores Villa Nueva, Consultora AGOIND,
Equipo Mercedes, Liga de Trabajo Fraile Muerto, Sociedades de Fomento Rural Castillos, Rio Branco, Ortiz,
Productores Forestales del Este, Comisión Nacional de Fomento Rural, Monteagudo y Hirczak y Unión Rural
de Flores).

Es importante consignar que los técnicos tuvieron un rol clave en la concreción de esta línea de trabajo. Hubo
un importante interés por parte de productores, que enterados del llamado, se comunicaron con Operadores
Habilitados y con las oficinas del Programa Ganadero manifestando su interés y solicitando orientación para
contactar los técnicos requeridos.

Estos planes abrieron un ámbito de interlocución con instituciones, productores y los técnicos que
efectivamente elaboraron planes. Este ámbito de trabajo común trascendió las actividades propias de la
elaboración evaluación y seguimiento de planes, abarcando otras acciones del programa, como las jornadas
de campo, para intercambiar con productores acerca de temas ambientales y de sostenibilidad. Posibilitó la
articulación de esfuerzos con otros actores relacionados a esta temática, como el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, en la gira regional sobre silvopastoreo, para observar experiencias vinculadas a
dicha temática, llevadas a cabo por productores familiares, empresas agrícola-ganaderas y forestales de la zona
sureste.

En diciembre de 2009 se realiza el primer Taller Ambiental en uno de los predios bajo plan de Integración
Forestación-Ganadería. Se eligió este predio, por ser un sistema en el cual se trabaja en forma integral:
sombra, agua, sistema de pastoreo, manejo y recuperación y cuidado de los recursos naturales. Los talleres
ambientales del PG son para productores, se busca la sensibilización y el análisis de las distintas
situaciones, intercambiando aspectos relevantes de producción, manejo, planificación y ejecución de
actividades, sus logros y dificultades, junto a productores y técnicos de otras zonas vinculados al Programa
Ganadero.

Respecto del componente forestal en estos planes, se expresó en la plantación de cortinas y polígonos para
sombra y abrigo, sistemas integrados agrosilvopastoriles y manejo de monte nativo. En las plantaciones, se
utilizaron eucaliptos, principalmente eucaliptos colorados, casuarinas, sauces, álamos, fresnos,
anacahuita, pecan y angico.

6 A efectos de asignar subsidio se toman en cuenta solo los “costos incrementales”, relativos a las acciones del plan, innovadoras

respecto del predio, no pueden incluirse en el plan actividades que ya se vienen realizando, sino aquellas que implican una medida
nueva que apunte a superar los cuellos de botella detectados en el diagnóstico previo
7 Canelones, Rocha, Maldonado, Lavalleja, Florida, San José, Soriano, Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres, Río Negro, Flores y

Cerro Largo.
20
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Todos los planes tienen como requisito desarrollar acciones de forestación, ya sea forestando o manejando el
monte nativo. Sin embargo, en la difusión del llamado, se hizo hincapié en aprovechar la introducción de la
forestación para mejorar la infraestructura de los predios, incluyendo la consideración del empotreramiento y
la conducción de agua a efectos de lograr un mejor equipamiento en términos de sombra, empotreramiento y
aguadas. Se buscó apuntar a una mejora sistémica, como paso importante a su sustentabilidad, basada en
optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales y en potenciar la capacidad de resiliencia de sus
ecosistemas de base para enfrentar contingencias climáticas como la sequía.
Es primordial recordar que uno de los objetivos que se plantearon al hacer la difusión de estos llamados a
planes de gestión forestación-ganadería fue resaltar la importancia de la producción integrada, haciendo un
buen uso de los recursos naturales, enfatizando en las medidas de manejo (animal, pasturas, agua,
forestación, etc.) con miras a una producción sustentable y a la mitigación de los efectos negativos del
cambio climático.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS 56 PLANES DE INTEGRACIÓN

La superficie predial promedio es de 210 ha, con un mínimo de 9ha y un máximo de 1736ha (1128 ha
CONEAT 100)

Si estratificamos los planes por superficie, vemos que se distribuyen como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Planes según estrato de tamaño Mapa 1. Ubicación de planes

Estrato Nº de %
Superficie (ha) Planes
0-24 5 9
25-49 5 9
50-99 16 29
100-199 13 23
200-299 5 9
300-399 4 7
400-499 3 5
500-599 2 4
600-1250 3 5
Total 56 100

Es importante notar que el 70% de los planes tiene superficies menores a las 200 ha y la mitad, 52%, de los
planes se concentra en predios cuyo tamaño oscila entre 50 y 200ha.

Acciones forestales: El 98% de los planes incluye plantaciones artificiales, 55 predios incorporaron
plantaciones forestales, 254 ha en total, un promedio de 4.5 ha; lo que significa forestar un 2,2% de la
superficie predial en promedio, con un máximo de 20% y una mediana de 1.2%. De los 12 que tienen monte
nativo, 9 predios incluyen el plan de manejo del monte.

Si sumamos el total de potreros en todos los predios bajo plan, 577 potreros, encontramos que de partida 319
de ellos (55%) no tenía sombra .Con las actividades de los planes se llega a 609 potreros totales, con 174
(29%) sin sombra; lo que puede considerarse una mejora significativa.

Acciones de mejora de la base forrajera: En el 52 % de los predios, 29 de ellos, realiza algún tipo de mejora
forrajera, lo que significa implantar en total 502 ha, significando un promedio 9 ha por predio, 11,7% de
superficie promedio por predio y una mediana de 2% de la superficie por predio. Incluyen 169 ha praderas,
21
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

promedio por predio 3,02 ha, 177 ha coberturas, promedio por predio 3,15 ha; y 159 ha de verdeo, en
promedio 2,84 ha por predio.

Acciones de empotreramiento: En el 28,6% de los predios, 16 de ellos, se realizan subdivisiones. Los predios
aumentan en promedio de 1 potrero con el plan, es importante plantear que hay una gran variabilidad entre
predios en cuanto al empotreramiento, variando entre 2 y 45 potreros iniciales; y se aumenta su número
desde 1 a 9.

Acciones vinculadas a aguadas: En el 20% de los predios, 11 de ellos, siendo muy variables, desde
conducción de agua a bebedero hasta construcción de tajamares.

Acciones de manejo del ganado: En el 43% de los predios, 24 de ellos proponen manejo de ganado. Las
acciones de manejo son muy variadas, se destacan las que apuntan a la reproducción (entore y encarnerada,
destetes, etc.), época de esquila, manejo en lotes por condición corporal tanto en vacunos como en ovinos.

En estos 56 planes el total de subsidio alcanza los 150.988 U$S, la mitad de su costo total que es de 301.976
U$S. Con un promedio de subsidio por productor de 2.696 U$S, 13 U$S/ha, para el conjunto de acciones
propuestas, y un costo total por plan de 5.392 U$S por productor.

Cabe destacar que la mayoría de estos planes integran varias de estas medidas, tanto en el marco de los
planes, como incluyendo actividades que no figuran en ellos, por ser financiadas con fondos propios de los
productores, como utilizando apoyos de otros programas y proyectos.

Los planes de integración forestación ganadería son parte de un proceso de abordaje de la sustentabilidad
considerando la diversificación como forma de optimizar el uso de los recursos y de aprovechar los servicios
ecosistémicos que brindan distintos rubros. Hubo un primer llamado, que en el marco de un programa
orientado a la ganadería, introduce la focalización en otro rubro complementario; tuvo un carácter piloto y fue
dirigido a dos zonas Artigas, Salto y Rivera, y el eje de ruta 7 excluido Canelones. Con los aprendizajes
logrados se hizo un segundo llamado dirigido a todo el país y profundizó el carácter integrador de las
propuestas. Finalmente se constató un efecto derrame que se evidenció en la inclusión de actividades de
forestación en los planes de dos llamados posteriores, el de ganaderos familiares y el de ovinos.
A comienzos de 2009 se hace el llamado a Planes de Negocios Ganaderos Familiares. Este llamado
incluye dentro de las medidas a realizar por los productores, la plantación de especies forestales de forma
complementaria a la producción ganadera. Se aprobaron cincuenta y ocho planes, dentro de los cuales
algunos implementan medidas de sombra para el ganado. Con respecto a los datos de estos planes, aún sin
analizar en profundidad podemos decir que de los 40 planes presentados por la “oferta 3 a Planes de
negocios ganaderos familiares” el 22,5% incorporan el rubro forestal como servicios a la ganadería (sombra y
abrigo).
En el llamado a Planes de Negocios Ovinos para Productores Ganaderos Familiares, convocatoria
dirigida a grupos de productores familiares, buscando fortalecer el trabajo en grupos, desarrollando
actividades de capacitación, fomentando el rubro ovino (carne y lana), al igual que en el llamado anterior el
componente forestal está presente de diversa formas. De un total de 28 planes aprobados, 7 planes
incluyen actividades de forestación en sus predios, lo que representa un 25% del total de planes,
involucrando a unos 39 productores. La principal especie utilizada es el Eucalipto colorado, seguida de
casuarina y anacahuita, siendo la mayoría de las propuestas cortinas de abrigo y sombra.

3. LECCIONES APRENDIDAS

Se partió de la hipótesis de que prima un enfoque puntual, por rubro, orientado a aspectos tecnológico-
productivos aislados, sin considerar aspectos ambientales ni la complejidad de los predios. Se propuso, a

22
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

través de estos llamados, otra forma de trabajo, cambiando el marco conceptual y se encontró receptividad
en múltiples actores sociales, públicos y privados.

Esta acción puntual deja como productos intervenciones en terreno, información acerca de los predios, los
manejos y las prácticas adoptadas, así como un conjunto de productores y técnicos involucrados en un
abordaje más integral de los sistemas productivos, con una mirada multidimensional de lo agropecuario.
Estos parecen ser insumos útiles para futuras acciones orientadas al desarrollo rural sostenible, capaz de
adaptarse a los efectos del cambio climático, incluyendo la dimensión productiva, y amortiguando las
fluctuaciones de mercado.

A futuro se considera necesario avanzar hacia intervenciones desde las políticas públicas que prevean la
comercialización y la integración de las cadenas, que sean diferenciales por estratos de productores con
recursos diferentes y en regiones diferentes. Asimismo parece importante explorar formas de aprovechar la
complementariedad entre las instituciones públicas y privadas, tanto para acciones concretas, como para la
investigación y la generación de capacidades.

Tal es el caso del ACUERDO DE TRABAJO entre DGF Y PG/ MGAP y Facultad de Agronomía/ UDELAR,
implementado en el 2009 con el fin de llevar adelante un proyecto relacionado con la adopción de la
forestación por parte de los productores ganaderos.El proyecto “ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE
EXPLICAN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS QUE APUNTAN A LA INCLUSIÓN DEL RUBRO FORESTAL
EN PREDIOS GANADEROS” tiene planteado como objetivo general, identificar las características comunes
de los potenciales adoptantes del rubro forestal en predios ganaderos de pequeña y mediana escala; para
delinear una estrategia de promoción y apoyo que facilite la adopción del rubro forestal en otras poblaciones
similares (finalización para el 2011).Dentro de los principales productos esperados se encuentran:
• Publicaciones destinadas a la difusión, en el ámbito académico y la información y evaluación para
tomadores de decisión en políticas públicas, MGAP y otros.
• También deberá contribuir a identificar variables que permitan discriminar público objetivo para
acciones tendientes a promoverla, ya sea desde las políticas públicas de forma directa, o
indirectamente promoviendo posibles acciones de empresas u otros actores privados.

Palabras clave:
Forestación, ganadería, silvopastoreo, sustentabilidad, diversificación, servicios ecosistémicos, cambio
climático.

4. REFERENCIAS

Determinantes de la sustentabilidad de los productores familiares criadores. Una Aproximación


multidisciplinaria con metodologías múltiples. Informe de Consultoría Instituto Plan Agropecuario, al Programa
Ganadero MGAP, 2008.

23
Evaluación de una experiencia:

Forestación a pequeña escala y 
diversificación de especies desde la 
perspectiva de PROFODES

Sr. Heraldo Yannuzzi – PROFODES –


yannuzzih@netgate.com.uy

Que es

• Formación
• Donde se inició R7  del  K180 al K280, R 14  y R19  de R6 a R8

• Desde cuando
• Actividad Forestal
• Actividad Ganadera

25
Inserción de la forestación en 
una comunidad ganadera

• Situación al comienzo
• Proyecto Relacionamiento con la  
Comunidad
• Algunas líneas de acción
• Evaluación primaria

Incorporación de la Forestación I

• Acciones tomadas:
• ‐ jornadas sobre silvopastoreo
• ‐ seguimiento
• ‐ instancia sobre diversificación de       
especies

26
Incorporación de la Forestación I

• Evaluación primaria
• ‐ reacciones de los participantes
• ‐ aspectos positivos
• ‐ consecuencias inmediatas

Incorporación de la Forestación II

• Operador Habilitado

• Como se asumió por PROFODES 


• Dificultades
• Lecciones aprendidas

27
Incorporación de la Forestación III

• Perspectivas
• Diversificacion de Especies
• Conocimiento
• Trabajo conjunto

Muchas gracias y preguntas

28
29
!

! " # $

% #& ' ! " #

( )

30
" # $

' * % &
+ ,
-

. ' &
/
* ' ' 0
* 1

31
• 1 ' *
2 3 2 ' * 1
' 0* 4 *
1' 1'
' 15
* 67 0 08 19 1

• ' ' ' ' 0


& 1* ! ' ' ' ' ' 0
1 0' ' * 0 ' 0
& 1' # : '
; ' 1 << '
5 %' = 1
/ 8 ) 4 1#

• & '

32
()*()
'

• % '

• > '
'

• ,* 6 ?'
@0 A / 0 0
1 B 1 C= ?> 0
. 3 = 1C
@

• ,' *
' ' 0A / 0
C= 0D 0 1 B0

33
C 1.
34
$

' = '

35
* $
+ , ' &
- ' $
( 0
%%-0
% 0 % 0
(-0% % 0 ( 0% %(0-
0 A

&
6
0 <-0 - 0 - 0 > ? +@
;%0 ; 0 ;(0

$
0

0 )
' 6
0 ?) E6 @

36
$

.
-
- ?7 @
<
; ?7 @
(
% G ?7 @

( ?7 @
-%
D ' *

37
9
F
$

+
%
& ?H@

<H
(H
H
H
H
<H

/
(H

'
H
H
H

38
'
! " #
$
• A* " ?: F
F67 @
• A ' $
• I? @

–A * 0 *
1 !

• '
*

– ,' ' ' * 0

39
&
• ' %0 1
2 1
# - $ 3$4
/ %5
+
-
6

• 85
! *
5 %
'
=

40
#& '
$
J

. ' $

' %

6, # . ;%0;

41
6, # . C 0;
#& '
$
J

J
!

42
)

• ' : '
1 '

• D D '

43
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

DESAFIOS FORESTALES PARA EL MONTEVIDEO RURAL, SUBURBANO Y URBANO

Isabel Andreoni8
1. INTRODUCCIÓN

Montevideo es el departamento de menor superficie pero el más urbanizado. Alberga la mitad de la


población, es el centro administrativo y financiero además debe sostener todo el movimiento
generado por la actividad portuaria, salida más importante de toda la producción del país.

En este territorio conviven actividades urbanas, suburbanas y rurales que nos proponemos
caracterizar en este trabajo, destacando los actuales usos forestales e identificando los desafíos
planteados por un mayor aprovechamiento de este rubro desde la perspectiva de la forestación a
pequeña escala y de la diversificación de especies forestales.

2. CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO

Existen 16.000 ha de explotación agropecuaria (0,1 % del total nacional), las actividades
desarrolladas son intensivas siendo muy relevante los frutales de hoja caduca concentrando el 27 %
de la superficie total nacional, los viñedos representan el 14 % y las huertas el 6 %. Dentro de los
rubros hortícolas se destacan los cultivos de hoja representando entre un 50 y 60 % de lo producido
a nivel nacional. Estas zonas rurales reciben la presión de toda la logística portuaria así como la de
la expansión demográfica. Esta presión se hace máxima en aquellas áreas hoy abandonadas.

Destacamos que de esas 16.000 ha se estima que unas 5.000 ha se encuentran al día de hoy
abandonadas, provocando el riesgo que esto determina. Cuales han sido las causas de este
abandono, por supuesto que múltiples y tal vez combinadas, pero destacamos: suelos degradados
por uso excesivo de los mismos, esto asociado al pequeño; o tamaño de los predios, a situaciones
de robo de la producción, envejecimiento de la población rural, baja rentabilidad de los rubros
hortícolas, especulación inmobiliaria entre otros.

2.1. Aspectos ambientales adicionales a ponderar

El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero realizado en el 2006 por la Intendencia


Departamental conjuntamente con el PNUD, arroja las siguientes cifras:
1) El mayor aporte a las emisiones de GEI proviene de la quema de combustibles 63%. De
este porcentaje corresponde a Transporte 26%; Residencial 22%; Comercio y Servicios
15%.
2) El sector Residuos representa un 16 %
3) Si se le suma lo generado por las industrias alcanzamos el 90 %

La captura neta (120 kton CO2 eq) representa el 3% de las emisiones (15 % por forestación y 85 %
por cambio de uso de la tierra).

8 Directora Unidad Montevideo Rural. Intendencia Municipal de Montevideo - andreoni.isabel@gmail.com


45
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

3. ACCIONES FORESTALES PROPUESTAS

Como incorporar las áreas a la producción, y como reducir el efecto de la emisión de gases de
efecto invernadero, es el problema a resolver. Creemos que a nivel del área rural se debería apuntar
a agro ecosistemas donde se realice un uso sustentable del suelo y que además agreguen valor.
Es desde este contexto que pensamos que Montevideo debe darse la opción de analizar la
producción forestal integrada a sistemas agroforestales con producción de forraje en pequeña
escala con flora autóctona arbustiva y arbórea, tratando de generar ecosistemas semejantes en
estructura y función a los ecosistemas originales del lugar.* lo cual implica la generación de
conocimientos tanto en identificación de especies de interés como en técnicas de restauración y
forestación a pequeña escala.

Dentro de nuestra flora autóctona poseemos especies adaptadas no solo a nuestros sitios sino
también a diferentes usos (madera sólida, fuente energética, producción de frutos, ebanistería, etc.).
Podría también pensarse en especies exóticas de doble propósito.

El marco legal esta dado por el Plan de Montevideo (POT) y sus normas complementarias de
ordenamiento territorial (Decreto 32962) que establecen diferentes zonas según uso: a) Zonas de
protección ambiental, b) Zonas agrícolas y c) Zona de uso mixto d) Zonas urbanas y suburbanas. En
el capítulo de silvicultura no se admite esta actividad en los suelos de protección ambiental y para
los suelos de uso agrícola las explotaciones mayores a 2 ha deberán obtener aprobación de
viabilidad de uso, teniendo en cuenta criterios de protección y de paisaje. Podrán requerirse
aprobación de estudio cuando existan riesgos de ambientación y de paisaje. Deberá tenerse
presente la afectación a los predios linderos.

En relación a las zonas urbanas, Montevideo se caracteriza por tener una forestación con un claro
objetivo ornamental donde prevalece el monocultivo con los problemas asociados de plagas y
enfermedades así como la perdida de biodiversidad de flora y fauna.

En las zonas periurbanas se debe destacar la carencia en nuestro paisaje de zonas de pequeños
bosques, con mezcla de especies con un objetivo medio ambiental así como de recreación y
turismo. Los bordes de arroyos y cañadas, potenciales parques lineales forestados que cumplen no
solo con la conservación de los cauces de agua sino como amortiguadores de la dinámica citadina.

4. CONCLUSIÓN

Todo lo aquí planteado en forma muy resumida significa además de un campo de investigación un
cambio cultural, un desafío (social, económico, político, cultural, tecnológico), que pensamos
Montevideo debe darse la oportunidad de transitarlo. Lo cual implica la implementación de políticas
y acciones municipales propias de la Intendencia en coordinación/cooperación con diferentes
instituciones/organizaciones nacionales e internacionales. Tendrán diferentes plazos (corto,
mediano y largo plazos) de concreción y podrán constituirse en un modelo extrapolable a otros
departamentos del país.

46
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

5. REFERENCIA

*Hernandarias 2 de Julio del 1608

“…..Me parece Montevideo uno de los mejores puertos y mejores calidades que debe de haberse descubierto
porque además de lo dicho tiene mucha leña y pueden entrar los navíos muy cerca de tierra y la belleza de
aquel río de la tierra adentro. Se da todo con grande abundancia y fertilidad y buena para todo genero de
ganados y de muchos arroyos y riachuelos cercanos unos de otros de mucha leña y madera de gran
comodidad para edificios y estancias…..”

47
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

EXPERIENCIA DE FORESTAL ORIENTAL EN COMPLEMENTACIÓN


FORESTACIÓN-GANADERÍA
Resumen

Alexander Burwood y Juan Caorsi9

1. INTRODUCCIÓN

Forestal Oriental (FO) es una empresa con 20 años en el país, en todo ese tiempo, la empresa ha buscado
continuamente la máxima eficiencia en el uso de los recursos con responsabilidad. Inicialmente, en los años
90, la empresa desarrolló la producción forestal junto con todas las actividades relacionadas únicamente en
establecimientos propios. La puesta en funcionamiento de la planta de UPM en Fray Bentos, marcó un
cambio en el destino de la empresa ya que el objetivo dejó de ser únicamente la exportación. El hecho de
contar con un mercado seguro y estable, empujó a FO a crecer alambrados afuera. Fue así que en 2005 se
inició el Programa de Fomento, en donde el productor diversifica sus actividades productivas, desarrollando la
forestación en sitios con vocación adecuada para la misma.

Estos 5 años de trabajo junto con productores, han sido de aprendizaje y generación de experiencia y
conocimiento desde muchos puntos de vista, ya que no todos los productores son iguales ni todos los
establecimientos desarrollan las mismas actividades productivas, por lo tanto la empresa debió
necesariamente adaptarse a esas particularidades, teniendo en muy en cuenta que la forestación ve sus
resultados a largo plazo.

El inicio del Programa, fue bajo un modelo de negocio donde el productor es el dueño de la plantación
(asumiendo naturalmente los desafíos productivos) y en el que FO proporciona toda su experiencia forestal y
material genético. Si bien muchos productores se unieron al programa bajo este modelo, en estos años de
trabajo, se notó que muchos no disponían de los fondos necesarios para realizar la inversión o no querían
asumir los desafíos productivos por desconocimiento de la actividad forestal, o simplemente buscaban
estabilizar los ingresos del establecimiento. Por tales motivos, se desarrollaron modelos de negocio que
contemplan estas situaciones, asegurando al productor una renta anual y asumiendo FO el riesgo productivo.

A medida que FO se fue instalando en otras regiones, fue posible llegar a productores con pequeñas áreas
forestales donde antes no había posibilidad de acompañarlos porque los costos operativos hacían inviable la
plantación. Al Programa de Fomento, se sumaron también productores que ya eran forestales, buscando
incorporar nueva tecnología y mejorar su productividad por hectárea, algunos de ellos con áreas importantes.

El área promedio por productor se encuentra en el entorno de las 200 ha, que ocupan en promedio
aproximadamente un 15 % del área total del establecimiento, aunque este porcentaje puede variar entre 5 y
60 % del área total, ya que hay establecimientos netamente forestales y otros que incluyen la forestación en
cortinas, etc. El productor con menos área plantada tiene un contrato por 4 hectáreas. La cantidad de
productores asociados es superior a 100, alcanzando el Programa unas 21.000 hectáreas.

2. INTEGRANDO RUBROS

En estos 20 años de trabajo y 5 desarrollando el Programa de Fomento, FO ha seguido en la búsqueda y


generación de conocimiento y experiencia que permita hacer más eficiente el uso de los recursos. La
ganadería en FO siempre fue un pilar muy importante y un aliado del negocio forestal, pero no es posible
mirar cada producción (forestación/ganadería) como negocio independiente sino como actividades
complementarias (sinérgicas). Para la forestación, el beneficio de mantener las áreas libres (no forestadas)

9 Ing. Agrs. - Forestal Oriental S.A. - alexander.burwood@forestaloriental.com.uy


49
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

con el material combustible controlado, para la ganadería, la sombra y la protección de vientos. En este
sentido, actualmente, en campos de FO, desarrollan esta actividad 130 pastoreadores, con unas 68.000
cabezas de ganado. Si bien desde hace mucho tiempo se habla de los beneficios de la complementariedad
de rubros, se vio la necesidad de ponerles número. Por tal motivo, se empezó hace unos años a trabajar con
el Ing Agr. A. Simeone y su equipo.

En primer lugar, se buscó identificar el impacto de la forestación en un predio ganadero, tomando como base
la plantación de un 24% del área total y analizando su resultado en base a modelos dependiendo del tipo de
explotación ganadera que hubiera en el predio: cría, ciclo completo e invernada. Los resultados fueron muy
alentadores, lo cual fue el impulso a seguir trabajando, buscando identificar las categorías y razas que
tuvieran mejor performance en el pastoreo de áreas forestadas, e incluyendo también la evaluación de
resultados de suplementación con granos en esa situación como forma de estabilizar la carga por la
estacionalidad en la producción de forraje.

Luego se trabajó en cuantificar el efecto de la sombra en el ganado respecto a su performance y será el tema
a desarrollar. Durante el verano 2009-2010, se montó un experimento con dos grupos de animales con
similares características, donde un grupo contó con libre acceso a sombra y el otro tenía dicho acceso
totalmente restringido, allí se evaluó la performance y comportamiento animal en cada uno de los tratamientos
antes mencionados. Los resultados de dicho experimento concluyeron que aquellos animales que tuvieron
acceso a sombra manifestaron una performance 50% superior en ganancia diaria de peso que aquellos que
no tuvieron acceso a sombra. Los resultados y metodologías de éste y los otros trabajos realizados se
presentan en una publicación editada por FO llamada “La forestación y la ganadería en el Uruguay”.

Recientemente se inició un segundo estudio para cuantificar el efecto del abrigo, el cual está en proceso. Por
otro lado, se inició también la instalación de pasturas para forraje y semillas en nuestros predios, con el
objetivo de generar experiencia y mejorar aún más el uso responsable y eficiente de los recursos, pero sobre
todo, buscando elementos que mejoren la rentabilidad y las sinergias en las asociaciones ganadería-
forestación.

50
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROYECTO “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE


ESPECIES ARBÓREAS MULTIPROPÓSITO”

Zohra Bennadji; Marcelo Alfonso; Pablo Núñez; Federico Rodríguez y Wilfredo González

1. INTRODUCCIÓN

Los programas de diversificación de especies forestales son de largo plazo, costosos y sus probabilidades de éxito
dependen del grado de su aceptación, desde su inicio, por parte de los destinatarios. En Uruguay, estos aspectos
toman un particular relieve, debido a la tradición netamente ganadera de los pequeños y medianos productores.
Una vez identificadas las especies promisorias, ha quedado demostrado que la inversión en su mejoramiento
genético tiene una relación de costo-beneficio muy efectiva tanto en zonas templadas como en zonas tropicales;
ensayos de campo en zonas tropicales han demostrado aumento en el rendimiento del orden de 10 a 45% por el
simple hecho de la elección de la fuente de semilla más adaptada a un sitio dado y que aumentos incrementales
son esperables a partir de la selección de individuos y de su mejoramiento (Zobel y Talbert, 1984; Glover y Adams,
1990).

La aplicación y la viabilidad de las diferentes modalidades de forestación a pequeña escala se sustentan en la


existencia de una base tecnológica que abarca teóricamente: (i) los diferentes eslabones de la cadena de
producción de la madera y (ii) los conocimientos básicos de la producción agrícola y/o ganadera asociada
según el caso. El primer aspecto implica respuestas tecnológicas a las problemáticas de : (i) elección y
obtención de fuentes de semillas de calidad de una especie forestal comprobada, (ii) producción de plantas
en cantidad y calidad suficientes, (iii) establecimiento de la forestación propiamente dicha (plantación) y (iv) su
seguimiento y manejo hasta el turno final de los árboles.

En el 2007, el Programa Nacional en Producción Forestal de INIA ha iniciado un proyecto para la


identificación y evaluación de especies arbóreas multipropósito (Bennadji, 2005, 2006a y 2006b). En este
trabajo, presentamos su contenido, sus avances hasta la fecha y perspectivas.

2. MARCO DE REFERENCIA Y CONTENIDO DEL PROYECTO

El marco de referencia del proyecto se resume en el cuadro 1.

Cuadro 1: Marco de referencia del proyecto


• Plan Estratégico 2006-2010
• Matriz de directrices estratégicas
institucionales
• Aportes a la consolidación del
modelo forestal alternativo de la
Contextualización de la temática de DGF (MGAP)
diversificación de especies forestales en el • Proyecto PIMP:Identificación y
Programa Nacional de Investigación en evaluación preliminar de especies
Producción Forestal arbóreas multipropósito
• Capitalización de la expertise
acumulada a la fecha en
mejoramiento genético de
exóticas

51
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

El objetivo general del proyecto apunta a identificar especies exóticas y autóctonas multipropósito con sus
respectivas fuentes de semillas para su posterior evaluación en diferentes zonas agroecológica mediante la
modalidad de mejoramiento genético participativo. Los objetivos específicos consisten en: (i) la identificación de
especies multipropósito promisorias, (ii) la identificación de sus fuentes de semilla correspondientes, (iii)el
desarrollo de técnicas de producción de plantas de calidad , (iv) el establecimiento de un red de ensayos para la
evaluación genética de las especies priorizadas y (v) el desarrollo de protocolos de manejo, conservación y
ampliación del banco de germoplasma activo establecido y almacenado en el transcurso de las actividades del
objetivo específico (ii). La metodología aplicada se resume en el cuadro 2 que se presenta a continuación.

Cuadro 2: Síntesis de la metodología aplicada


Componentes de la metodología aplicada
Especies nativas Especies exóticas
• Identificación de especies promisorias • Identificación de especies promisorias
• Delimitación de regiones de procedencia • Estudios homoecológicos
• Colecta de material de reproducción • Selección masal local
• Inicio banco de germoplasma activo • Colecta de material de reproducción
• Protocolos de germinación de semillas y • Inicio banco de germoplasma activo
de producción de plantas • Protocolos de germinación de semillas y
• Diseño estrategias de mejoramiento de producción de plantas
genético participativo • Diseño de estrategias de mejoramiento
• Elección de sitios genético participativo
• Establecimiento de una red nacional de • Elección de sitio
ensayos • Establecimiento de una red nacional de
ensayos

3. AVANCES LOGRADOS HASTA LA FECHA


3.1. Identificación y priorización de especies

Se procedió a una búsqueda bibliográfica de los antecedentes a nivel nacional e internacional. Los resultados
de esta búsqueda servirán de insumos para la elaboración de una encuesta nacional y de dos talleres
previstos para incentivar la participación de productores en el proceso de identificación y priorización de
especies multipropósito de interés.

La identificación y priorización de un número reducido de especies multipropósito con una activa participación de
sus futuros usuarios se realizaron en el periodo 2007-2008. Este ejercicio incluyó una encuesta semi- abierta por
Internet. La encuesta nacional fue orientada a empresas, medianos y pequeños productores incluidos en las bases
de datos de usuarios del Programa Nacional de Producción Forestal y en la base de datos de la Unidad de
Comunicación y Difusión. El contenido resumido de la encuesta y sus principales resultados se presentan en los
cuadros 3 y 4.

52
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Cuadro 3: Contenido de la encuesta a productores


Preguntas:
- ¿Existe en los productores interés en forestar con especies alternativas a pino y eucalipto?
- ¿Cual es la finalidad principal de forestar con estas especies?
- ¿Existe en Uruguay el conocimiento tecnológico necesario para el cultivo y aprovechamiento de
estas especies forestales?
Algunos datos recabados:
- Ubicación del predio
- Propiedad de la tierra
- Residencia en el predio
- Rubros principal y secundario
- Superficie forestada
- Especies forestadas
- Objetivo de la forestación
- Interés por forestar con sp. alternativas
- Objetivo de la forestación con sp. Alternativas
- Tenencia de especies alternativas en su establecimiento
- Cuales especies
- Tenencia de especies nativas
- Interés en colaborar con INIA

Cuadro 4: Principales resultados de la encuesta:


- Respuesta a la encuesta recibida de 13 departamentos con mayors respuesta de Durazno, Lavalleja
y Tacuarembó.
- Datos de tenencia de la tierra: 81% propietarios, 16% arrendatarios y 3% medianeros
- La mayoría de los encuestados son propietarios de la tierra y residen en su establecimiento 1 a 2
días por semana
- La ganadería es el rubro principal o secundario de todos los encuestados y la forestación es el rubro
principal de solo 19 % de ellos
- La mayoría de los encuestados tiene superficie forestada en sus establecimientos, ocupando la
forestación menos de 100 ha y las especies más utilizadas pertenecen al género Eucalyptus.
- El objetivo buscado al forestar es: para el 43 % de los encuestados producir madera conjuntamente
con proteger el ganado y para un 29 % es producir madera únicamente
- La mayoría de los encuestados tienen interés en forestar con especies alternativas, y el principal
objetivo buscado es diversificar su producción.
- Un 61 % de los encuestados posee en su establecimiento especies exóticas, diferentes a pino y
eucalipto, siendo las especies más comunes el paraíso, sauce, álamo y roble. La mayoría de los
encuestados no poseen conocimiento sobre el cultivo y manejo de éstas especies
- Un 71 % de los encuestados posee en su establecimiento especies nativas

Los resultados de la encuesta fueron validados a través de dos talleres regionales con núcleos de productores e
instituciones con perfiles adecuados a los buscados para forestación a pequeña escala. La ubicación geográfica de
estos talleres se definió en función de los resultados obtenidos y de la detección de núcleos potenciales de
productores receptivos a la incorporación de la propuesta y de sus eventuales resultados tecnológicos
(PROFODES y CAF).

Partiendo de una lista amplia de especies nativas y exóticas (Tabla 1), se identificó y priorizó un listado de especies
con sus respectivos usos y zonas de implantación o ecoregiones (Tabla 2). Las especies promisorias identificadas
reflejan una serie de preferencias y/o necesidades de los productores, a traducir en el período 2009-2011 en
programas de introducción, evaluación y mejoramiento genético.

53
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Tabla 1: Lista preliminar de especies priorizadas


Especies nativas Especies Exóticas
- Prosopis affinis (Ñandubay) - Juglans regia (Nogal europeo)
- Prosopis nigra(Algarrobo) - Castanea sativa (Castaño)
- Enterolobium contortisiliquum - Carya illinoinensis (Pecan)
(Timbó) - Quercus robur (Roble)
- Peltophorum dubium(Ibirá-pitá) - Quercus palustris (Roble)
- Quillaja brasiliensis(Palo jabón) - Salix spp. (sauces)
- Terminalia australis(Amarillo) - Populus spp. (Álamos)
- Ilex paraguariensis (Yerba Mate) - Casuarina spp. (Casuarinas)
- Grevillea robusta (Grevillea)
- Acacia spp. (Acacias)

Tabla 2: Listado final de especies priorizadas


Especies Nombre científico Nombre común
Exóticas Carya illinoinensis Pecan
Juglans regia Nogal
Castenea sativa Castaño
Quercus robur Roble europeo
Quercus palustris Roble palustris
Salix spp Sauces
Populus spp. Álamos
Nativas Prosopis affinis Ñandubay
Prosopis nigra Algarrobo negro
Ilex paraguariensis Yerba mate

3.2. Prospección y colecta de material

En la figura 1, se presentan los mapas de las zonas de prospección de especies nativas y en la tabla 3, los
resultados de esta prospección

54
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Fig. 1. Zonas de prospección de especies nativas

Tabla 3: Resultados de la prospección de especies nativas


Especies Zonas prospectadas Número de árboles Accesiones en el
marcados banco activo del PNT
Prosopis affinis Bella Unión, Paysandú, 110 110
Rio Negro, Soriano,
Colonia, Canelones,
Tacuarembó
Prosopis nigra Bella Unión, Paysandú, 25 25
Rio Negro, Soriano,
Colonia
Ilex paraguariensis Tacuarembó, Rivera 10 10

En la figura 2, se presentan los mapas de las zonas de prospección de especies exóticas y en la tabla 4, los
resultados de la prospección.

55
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

Fig.2. Zonas de prospección de especies exóticas con detalles de la prospección de nogal europeo en el
departamento de Canelones

Tabla 4: Resultados de la prospección de especies exóticas


Especie Zonas prospectadas Número de árboles Accesiones en el
marcados banco activo del PNT

Juglans regia Montevideo, Canelones, 146 133


Tacuarembó

Carya illinoinensis Montevideo, Canelones, 83 79


Paysandú,Tacuarembó

Quercus robur Canelones, Tacuarembó 37 37

Castanea sativa Montevideo, Canelones, 25 22


Tacuarembó

Quercus palustris Tacuarembó 8 7

3.3. Establecimiento de protocolos de germinación y producción de plantas de calidad

Se procedió a una revisión de las normas estándar de la ISTA (International Seed Test Association) y a una
búsqueda bibliográfica de los antecedentes a nivel nacional e internacional de las normas de calidad de
plantas para las especies priorizadas. Los resultados de esta búsqueda servirán de insumos para el
establecimiento de los protocolos de germinación y de las técnicas de producción de plantas de calidad para
pecan, ñandubay, algarrobo, álamos y sauces. El proyecto dispone actualmente de lotes de plantas de pecan
y ñandubay para la instalación de una red de ensayos en el 2011.

56
INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte
Diversificación especies y forestación pequeña escala en Uruguay

3.4. Elección de sitios

Está en proceso de identificación y ubicación geográfica de por lo menos 6 sitios, a razón de 3 sitios por especie,
para la instalación de ensayos de evaluación de procedencias de pecan y de ñandubay. Estos sitios serán
georeferenciados y caracterizados ecológicamente. La elección de los sitios se planificará en estrecha
colaboración con los núcleos de productores identificados en los talleres de validación de la encuesta presentada
en el punto 3.1 de este trabajo. La red de ensayos se establecerá en 2011, ponderando los recursos financieros y
humanos disponibles.

3.5. Establecimiento y mantenimiento de un banco de germoplasma

Se elaboró un cronograma de seguimientos de las accesiones de semillas colectadas en el 2007 – 2008 y


mantenidas en un banco de germoplasma activo en las instalaciones del Programa Nacional Forestal del INIA en
Tacuarembó. Este seguimiento, consiste en su chequeo periódico (pesadas, conteo, estado de conservación etc.).
La disponibilidad de fuentes de semilla adicionales será definida para cada especie de manera a habilitar nuevas
prospecciones, nuevas colectas, compras o canjes de los lotes necesarios para la ampliación del pool genético del
banco de germoplasma.

4. PERSPECTIVAS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Las tareas realizadas a la fecha han permitido identificar especies arbóreas, nativas y exóticas, promisorias
para la implementación de proyectos de forestación a pequeña escala para fines multipropósito. De estas
especies, el Programa Forestal dispone de individuos geoposicionados en el campo y de accesiones en el
banco activo de germoplasma. Lotes de plantes de diferentes accesiones de pecan y de ñandubay han sido
producidos para la instalación de una red de ensayos nacionales en el 2011 para la evaluación genética de
estos materiales y la obtención de materiales de reproducción en cantidad y calidad suficientes a largo plazo.
Esta red de ensayos constituirá la base para la forestación a pequeña escala, en sus diferentes variantes y
como nuevas alternativas de producción predial, con potencialidades de integración de los rubros forestal y
ganadero e implicancias sobre las políticas desarrolladas para la producción familiar y la valoración del
ambiente.

Debido a la característica de las especies multipropósito, la implementación de la modalidad de mejoramiento


genético participativo parece la más indicada para el éxito, la difusión y la transferencia de los resultados
actuales y futuros de este proyecto.

5. Referencias Bibliográficas:

Bennadji, Z.; 2005. Resultados del ejercicio de prospección tecnológica del sector forestal. Plan Estratégico
2007-2011. INIA-Tacuarembó. Documento interno. 4 p.

Bennadji, Z. 2006a. Mesa Tecnológica de la Madera: el camino hacia la sistematización de la prospección de


la demanda tecnológica del sector forestal. Revista INIA Nº 6. Marzo de 2006. pp. 26-29.

Bennadji, Z. 2006b. Identificación y evaluación de especies forestales arbóreas multipropósito. Proyecto PIMP
2007-2011. Documento interno. 12 p.

Glover, N.; Adams, N. (Ed.) 1990. Tree improvement of multipurpose species. Winrock Internacional Institute
for Agricultural Development. 113 p.

Zobel, B:J. y Talbert, J.T., 1984: Applied forest tree improvement. New Cork. John Wiley and Sons. 505 p.

57
INIA Dirección Nacional Andes1365 P. 12, Montevideo Tel. 598 29020550 Fax: 598 29023633 iniadn@dn.inia.org.uy
INIA La Estanzuela Ruta 50 km 11, Colonia Tel. 598 45748000 Fax: 598 45748012 iniale@le.inia.org.uy
INIA Las Brujas Ruta 48 km. 10, Canelones Tel. 598 23677641 Fax: 598 23677609 inia_lb@lb.inia.org.uy
INIA Salto Grande Camino al Terrible, Salto Tel. 598 47335156 Fax: 598 47329624 inia_sg@sg.inia.org.uy
INIA Tacuarembó Ruta 5 Km 386, Tacuarembó Tel. 598 46322407 Fax: 598 46323969 iniatbo@tb.inia.org.uy
INIA Treinta y Tres Ruta 8 Km 281, Treinta y Tres Tel. 598 44522023 Fax: 598 44525701 iniatt@tyt.inia.org.uy
www.inia.org.uy

Вам также может понравиться