Вы находитесь на странице: 1из 46

MEDICINA FORENSE

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia


médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas
que plantea el Derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la
administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un
herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los
aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde
actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico
especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE.


ANTIGUEDAD.

A.- EGIPTO:
Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotep, quien vivió en Egipto,
aproximadamente 3000 años antes de Cristo.

Fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran
pirámide de Sakkara.

La medicina egipcia de esa época estaba socializada.

Los médicos eran sufragados por el Estado y ya existían especialidades.

Los errores profesionales se castigaban seriamente, al punto que en algunas


ocasiones los culpables eran lanzados al Nilo para que los devoraran los cocodrilos.

B.- MESOPOTAMIA.

El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1700 años antes de Cristo, y el Código de


los Hititas, que data de1400 a.C., constituyen pruebas tempranas de la relación
medicina-ley.

C.- ROMA.

Pero el cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es, sin lugar a dudas,
la legislación romana contenida en las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C.
tuvo una vigencia de nueve siglos.

En las Tablas se incluían normas relativas a las responsabilidades del enfermo


mental y la duración del embarazo.

EDAD MEDIA.

El Código Justiniano, aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana y coincide
con la declinación del Imperio Romano.

En él se regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia; se imponían


penas por malpraxis y se establecía el papel de experto médico dentro de la
administración de justicia. Muchos de sus principios persisten en códigos modernos.
Los mil años subsiguientes a la caída del Imperio Romano se caracterizan por el
estancamiento de la cultura que significó la Edad Media.

Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento


medicolegal, el Hsi Yuan Lu, escrito por un juez, y el cual se refería a la clasificación
de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a su gravedad
según la región del organismo en que estuviesen localizadas.

RENACIMIENTO.

En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de
Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal.

Poco después, en 1537, basado en el anterior, el emperador Carlos V promulgó


el Código Carolino, que estableció que el experto médico debía auxiliar a los jueces
en casos de homicidios, heridas, envenenamientos, ahorcaduras, sumersión,
infanticidio, aborto y otros tipos de lesiones.

Durante la segunda mitad del sigo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la
aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales.

MÉXICO.
En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumarraga y el
virrey de Mendóza.

La Real y Pontificia Universidad de México que fué fundada por cédula Real
expedida el 21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro, España, por el
Emperador Carlos V, para que los "naturales" e hijos de españoles fueran instruidos
en las cosas de nuestra Santa fé Católica.
La cátedra de medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los
hombres de la Colonia a estudiarla.
La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo
desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar
cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la
primera edición aparece en Amsterdam en el año de 1651, un siglo después de la
fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de
1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver
de un ajusticiado.
La práctica se realizo en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad.
Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban
muy atrasados y la Universidad sólo se dedicaba a impartir
densos problemas teológicos, canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica.
Fue hasta el año de 1768 y a disgusto del Protomedicato de la Ciudad de México,
y por orden del Rey Carlos III, que se fundó en la Nueva España, el Real Colegio
de Cirugía a instancia del Virrey Marqués de Croix.
El decreto ordenaba que la organización del Real Colegio fuese a semejanza de la
que sentaba su ejercicio en los Colegios de Barcelona y Cádiz.
Debiendo darse énfasis a la anatomía y la cirugía, para quedar establecido el
Colegio de Cirugía en el Hospital Real de Naturales.
En el Colegio de Cirugía, se impartieron las cátedras de anatomía, fisiología, clínica
quirúrgica y medicina legal.
En cuanto a la Medicina Legal se tiene información de un manuscrito del Lic. Magin
Camín, titulado Arte de hacer las relaciones médico químico legales.
PERITO MÉDICO FORENSE

La medicina legal o medicina forense se refiere a los procedimientos médicos y


evaluativos en los que un perito analiza las lesiones o hechos que luego servirán
para que los jueces y tribunales de justicia tomen la mejor decisión frente a un caso.

Estas prácticas aplican procedimientos propios de la medicina para analizar


pruebas con el fin de determinar causas de enfermedad o muerte y/o demás análisis
y recolección de pruebas y mantenimiento de la cadena de custodia, para verificar
la validez del llamado informe pericial.

Una vez levantada la información debe realizarse una certificación forense, que no
es más que un reconocimiento público, formal y temporal de la competencia
demostrada de una persona en términos de conocimientos, habilidades y actitudes,
para realizar una determinada función o actividad, que en este caso es una pericia,
en la que se hace una evaluación de idoneidad que ha sido definida por una norma
o un esquema de certificación.
El perito encargado en estas tareas es un experto en determinada técnica, ciencia,
arte o conocimiento especializado, quien previa solicitud conforme con la
Legislación Colombiana pertinente, realiza un reconocimiento, examen, estudio o
valoración relativo a su área de conocimiento; reporta sus acciones, observaciones,
análisis y resultados en el respectivo informe pericial (por escrito); y, cuando es
citado, comparece en audiencia, para rendir su testimonio experto y ser interrogado
y contrainterrogado al respecto, oralmente. (Artículo 408, Ley 906 de 2004 (Código
de Procedimiento Penal).
PERITAJE MEDICO FORENSE

Un dictamen es conocido como un juicio de personas especializadas apoyado en


un procedimiento científico o exposición sumaria del diagnóstico resultante del
método empleado. El dictamen psicológico, por ejemplo, hace referencia a los tests
científicos o a otros procedimientos acreditados para la obtención de datos (Dorch,
2002). Por su parte, el dictamen médico legal es la opinión o juicio de determinados
asuntos, el cual es emitido por un médico forense y debe ser atendido por tribunales
o autoridades competentes.

El dictamen médico legal tiene 4 partes: preámbulo, exposición, discusión y


conclusión.

Cuando es realizado por un perito en primera instancia consta de:

 Relato del hecho


 Valoración del relato
 Relato comprobado
 Discusión médico legal
 Conclusión
ESTUDIO MEDICO FORENSE DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
MEDICA.

Dado el importante problema médico, jurídico, y por ende, médico-legal, de la


Responsabilidad Profesional por Mala Praxis Médica, se entiende necesario
abordar unas cuestiones fundamentales relativas al mismo: evaluación estadística
del problema, causas de incremento de las denuncias y principales causas de mala
praxis médica, estudio teórico de la lex artis, lex artis ad hoc, deber objetivo de
cuidado y culpa médica, y fundamentalmente, la pericia médico forense, clave en la
solución de este problema.

QUÉ SON LOS DELITOS

Los delitos son los ataques contra los derechos y bienes jurídicos de una persona
o la sociedad. Por ejemplo, se consideran delitos:
 El delito de homicidio: el ataque contra la vida independiente.
 El delito de robo: el ataque contra el patrimonio de una persona.
 El delito de detención ilegal: el ataque contra la libertad ambulatoria de una
persona.
Desde un punto de vista etimológico, en nuestro idioma, el término “delito”, proviene
del latín “dilectum”, que vendría a significar la separación del camino correcto. En
este caso esa separación del camino correcto sería la Ley.
¿Qué se considera delito o cuáles son los delitos?
Desde un punto de vista conceptual y formal, se considera delito cualquier acción
que tenga un castigo determinado por la ley y con una pena asociada a tal acción.
Este tipo de acciones son consideradas por la ley como merecedoras de un
reproche.
Desde un punto de vista legal, la definición de delito, delitos o crimen puede ser más
complicada. Si realizamos la pregunta a un abogado ¿qué es un delito? su
respuesta no podría ser otra que “un delito es una conducta típica, antijurídica,
imputable, culpable y sometida a reproche penal”. Esta acción (en la que deben
darse todos los elementos de la definición) supondría una infracción del Derecho
Penal.
¿Qué es un delito en el Código Penal español?
Aunque la pregunta ¿qué es un delito en el Código Penal español? parezca algo
absurda, no lo es en absoluto. En el caso de la legislación penal española, podemos
encontrar la definición de delito o delitos en el artículo 10 de nuestro Código
Penal: “Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
ley.”
No podemos olvidar que aunque la definición parezca sencilla, el desarrollo de
misma desde un punto doctrinal pertenece a los autores que elaboran la teoría del
delito o teorías de los delitos. En este aspecto no vamos a entrar por lo complejo
del asunto.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

Existen varias clasificaciones de los tipos de delitos. A continuación, vemos las dos
clasificaciones más importantes.

En primer lugar, según la forma de la acción que ha causado el delito se puede


distinguir entre delito por comisión (actos delictivos realizados por un individuo)
y delito por omisión (la infracción consiste en no hacer lo que está ordenado por
ley).

Por otro lado, en función del modo de culpabilidad podemos diferenciar


entre delitos dolosos (realizados de forma consciente queriendo provocar el
resultado dañoso) y delitos culposos o imprudentes (no se pretende el resultado
dañoso pero tampoco se evita).

Ejemplos de delitos comunes

Para finalizar, algunos ejemplos de delitos son:

 Delito contra la vida: el homicidio.

 Delitos contra el honor: la calumnia o la injuria.

 Contra la propiedad o contra el patrimonio: el alzamiento de bienes, la estafa,


el delito de daños, el hurto o el robo.

 Delitos contra la salud pública: las negligencias médicas o el consumo de drogas


ilegales.

 Delictos contra la Administración: la prevaricación.

 Otros delitos comunes: la piratería, el secuestro, la violación, la coacción, la


discriminación, el racismo, la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas,
el exceso de velocidad, la falsedad documental o la falsificación de moneda, entre
otros.

Prescripción de un delito

La prescripción de un delito consiste en la extinción de la responsabilidad penal por


el transcurso de un tiempo razonable desde que fue cometido. No existe un plazo
único para la prescripción de un delito, y depende de las penas máximas previstas
para cada tipo de delito.
LEGISLACIÓN APLICABLE A LA MEDICINA FORENSE

LA LEY GENERAL DE LA SALUD

DISPOSICIONES GENERALES

Se analizan detalladamente los puntos más importantes de la Ley General de Salud,


con especial énfasis en la protección integral a todos los ciudadanos.
La Ley General de Salud se inspira en, y favorece el concepto de que la salud es el
estado de bienestar fisico, mental y social que propicia el desarrollo integral del
individuo y de la sociedad; por eso, la salud no solo constituye un valor biológico,
sino un bien social y cultural que corresponde realizar al Estado, a la sociedad y al
individuo, mediante las acciones pertinentes y adecuadas.

EL TRASPLANTE Y LA DONACION DE ORGANOS

Esta guía está realizada por el conjunto de profesionales que de forma conjunta van
a poder hacer realidad el Trasplante Hepático. Esperamos que este manual le sirva
durante el tiempo de espera y aproveche sus visitas al hospital para resolver sus
dudas. Para intentar disminuir su ansiedad, puede ser conveniente la charla con los
pacientes que hayan sido trasplantados, o con algunos que permanezcan en
espera. No dude nunca en consultar sus dudas con los profesionales sanitarios. Si
vive lejos del hospital tenga previsto de antemano como vendrá, que tiempo que va
a emplear en el traslad,. a fin de no tener agobios de última hora.

TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Esta guía esta realizada por el conjunto de profesionales que de forma conjunta van
a poder hacer realidad el Trasplante Hepático. Esperamos que este manual le sirva
durante el tiempo de espera y aproveche sus visitas al hospital para resolver sus
dudas. Para intentar disminuir su ansiedad, puede ser conveniente la charla con los
pacientes que hayan sido trasplantados, o con algunos que permanezcan en
espera. No dude nunca en consultar sus dudas con los profesionales sanitarios. Si
vive lejos del hospital tenga previsto de antemano como vendrá, que tiempo que va
a emplear en el traslado.. a fin de no tener agobios de última hora.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

La donación es imprescindible porque actualmente no podemos fabricar órganos


para el trasplante. Las otras vías para la obtención de órganos son: el
xenotrasplante (órganos obtenidos de animales convenientemente preparados) que
sigue en fase de experimentación y el donante vivo. El donante vivo consiste en que
un familiar del paciente le done una parte de su hígado, para lo cual es necesario
realizar una serie de pruebas de compatibilidad.

SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS RESPECTO A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

España es un país de gran solidaridad en cuanto a la donación de órganos.


Desde hace varios años, ocupa el primer lugar en cuanto a nivel mundial en número
de donaciones. Ello comporta una situación de privilegio de los ciudadanos
españoles respecto a la mayoría de la población mundial. Sin embargo, siguen
faltando órganos para trasplante por lo cual no hay que cejar en las campañas
informativas a favor de dicha donación. En nuestra Comunidad, todos los hospitales
se encuentran incluidos en el programa de donación de órganos.
¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE DE ÓRGANOS?

En principio cualquier persona puede serlo. El DONANTE es una persona sin


enfermedad hepática, que acaba de fallecer a consecuencia de una lesión que le
ha provocado la muerte cerebral.

El diagnóstico de muerte cerebral es muy riguroso, requiere la comprobación y la


firma de tres médicos ajenos al trasplante. Tras el diagnóstico de la muerte cerebral,
los médicos que controlan al paciente fallecido, realizan una serie de análisis
urgentes para asegurar que el posible donante no tiene ninguna enfermedad que
pueda transmitir al receptor de sus órganos.

Una vez comprobadas la ausencia de enfermedades infecciosas y tumorales en el


fallecido, solicitan a su familia la autorización para realizar la donación de sus
órganos.
Si la familia acepta la donación el fallecido ya es un donante de órganos y se
procede a la extracción de los mismos.

Tenemos dos principales tipos de donantes:

A.-El donante cadáver: Obtenido a partir de pacientes fallecidos. Es la forma


más frecuente de obtener un órgano en nuestro país. Para los donantes cadáver, la
legislación española expresa: que todos los ciudadanos españoles son donantes
potenciales, a no ser que en vida hayan expresado su opinión contraria al respecto.

B.-El donante vivo: Suele ser un familiar del paciente, que decide de forma altruista
realizar la donación. Debe superar una serie de exámenes que le acrediten como
donante válido, no siempre se puede realizar e implica un riesgo para él

¿CÓMO HACERSE DONANTE DE ÓRGANOS?

Para ser donante de órganos es necesario informar a la familia de nuestra voluntad


en caso de muerte. Así mismo es recomendable la expedición de un carnet de
donante de órganos para llevarlo encima con el resto de nuestra documentación.
Las asociaciones de pacientes y las organizaciones autonómicas lo facilitan de
forma totalmente gratuita.

EXHUMACIÓN

Se puede definir la exhumación como el acto de desenterrar o extraer un cadáver


de aquel lugar donde fue enterrado (cementerio, fosa, cripta, …).
Es decir, en el momento en el que se desentierran los restos de un fallecido se
estará realizando una exhumación.

Requisitos para exhumar un cadáver


Los requisitos para exhumar un cadáver son:
 Debe haber trascurrido un tiempo determinado desde que se realizó la
inhumación hasta que se puede realizar la exhumación, de manera que todo
el proceso de degradación del cuerpo se haya consumado. Compete
a Sanidad Mortuoria de cada Comunidad Autónoma determinar el tiempo
mínimo necesario para poder realizar la exhumación de un cuerpo, así como
a los cementerios en aplicación de las normas que tenga establecidas.
 Debe reunir las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Por esta razón
la mayoría de los cementerios no realizan esta práctica durante el período
estival evitando los meses de más calor.
 Son los familiares directos, los titulares de la unidad de enterramiento, un
juez o el propio cementerio por tareas de mantenimiento, quienes pueden
solicitar una exhumación.
¿Cuándo es delito exhumar un cuerpo?
El hecho de abrir una tumba sin consentimiento expreso puede ser constitutivo de
delito.
El artículo 526 del Código Penal (L.O. 10/1995, de 23 de noviembre) expresamente
establece que “El que, faltando al respeto debido a la memoria de los muertos,
violare los sepulcros o sepulturas, profanare un cadáver o sus cenizas o, con ánimo
de ultraje, destruyere, alterare o dañare las urnas funerarias, panteones, lápidas o
nichos será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis
a 10 meses.” Y ello, sin perjuicio de que el supuesto pueda incluirse dentro del tipo
penal de robo recogido en el artículo 238 del mismo texto legal, cuando se den las
circunstancias para ello.

Por lo tanto, para poder realizar una exhumación sin perjuicio de la ley deberá de
tener el consentimiento de la autoridad competente.

Casos en los que se necesita exhumar un cadáver


Los casos más habituales en los que se suele exhumar un cadáver son los
siguientes:
 Extracción del cuerpo de un nicho o sepultura para realizar una reducción del
mismo con el fin de liberar espacio para la inhumación de otros cuerpos en
el mimo lugar. Esto se hace debido a que en el propio nicho existe espacio
suficiente como para albergar más restos funerarios.
 Con motivo de la extinción de la concesión de la unidad de enterramiento. En
el caso de que esta concesión no se renueve el ayuntamiento procederá a la
extracción de dichos restos para arrojarlos a una fosa común.
 Traslado del cuerpo para su re-inhumación en otro lugar del mismo
cementerio, otro distinto, o para su incineración. Esto se suele realizar en los
casos en los que se pretende juntar a padres con hijos, a parejas que han
fallecido en distintos momentos, etc.
Casos de exhumación especiales
Existen, además, casos de exhumación especiales en los cuales se exhuma el
cadáver aunque estos no suelen ser comunes:
 Los que se conocen como de exhumación prematura, es decir, aquellas que
no han cumplido con el tiempo mínimo que se establece por ley. En cualquier
caso, se requerirá de una autorización especial.
 Fallecimientos ocurridos en circunstancias sospechosas y en los que un juez
lo requiere para conseguir pruebas en caso de proceso judicial.
 Para realización de estudios con fines científicos y con consentimiento de los
familiares implicados.
 Cuando un familiar reclama un cadáver enterrado dentro de una fosa común.
Esto ha ocurrido en España debido a la cantidad de fosas comunes llevadas
a cabo durante la guerra civil española.
Dentro de estas exhumaciones especiales se podría englobar algunos de los casos
más sonados como:

 La exhumación de los restos de Francisco Franco


 La exhumación de Salvador Dalí
 La exhumación de Pablo Escobar
 La exhumación de Ruíz Mateos
Cómo solicitar una exhumación de un cadáver. Proceso
Por lo general, es el propio personal del cementerio (si éste lo tuviera) es quien
realiza las tareas de exhumación de un cadáver.
Las empresas funerarias intervienen para realizar los traslados de los cuerpos una
vez exhumados desde el cementerio hasta el nuevo lugar designado por la familia.
Para poder solicitar/realizar una exhumación necesita cumplimentar documentos
como:
 Autorización de exhumación por parte del cementerio en el que se encuentre
el cuerpo inhumado. Si el cementerio es municipal, será el Ayuntamiento
quien otorgue este permiso.
 En caso de querer realizar algún tipo de traslado, la autorización sanitaria
que por Comunidad Autónoma corresponda en aquellos casos en los que
ésta se hiciera necesaria.
 Reunir las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Por esta razón la
mayoría de los cementerios no realizan esta práctica durante el período
estival evitando los meses de más calor.
En efuneraria te ayudamos a realizar cuantos trámites sean necesarios para realizar
una exhumación de principio a fin.

TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES

Congelación

Es en realidad un proceso que impide la putrefacción al aplicar muy bajas


temperaturas que solidifican por congelación el agua de los tejidos, pudiendo
permanecer el cuerpo en estas condiciones de forma indefinida. El conocido caso
del hombre de Otzi, habitante del período neolítico encontrado en la frontera austro-
italiana hace unos años y que presuntamente tiene unos 5.500 años de antigüedad
y en el que los investigadores han podido estudiar perfectamente los tejidos,
enfermedades e incluso las costumbres de aquella época.

La congelación suele darse cuando el fallecido lo hace en territorios extremos y


queda sepultado en la nieve, hasta convertirse en hielo y así permanecer hasta ser
encontrado como es el caso de expediciones famosas a ambos polos de la tierra.
Las temperaturas óptimas para ésta conservación oscilan entre los –4 °C y los –18
°C, condición que suspende toda la actividad enzimática y bacteriana. Una vez
descongelado el cadáver la putrefacción es muy rápida y la autopsia es preciso
hacerla con celeridad.

Saponificación

Es un proceso natural que nace desde el tejido graso o adiposo del cadáver y se
extiende a todo el cuerpo formando una sustancia denominada «adipocira», especie
de grasa de color blanquecino si el cadáver estaba en seco, o amarillenta si estaba
en agua. Esta capa de adipocira recubre todo el cuerpo como una coraza mientras
en el interior del mismo siguen los procesos de putrefacción, tardando en aparecer
esta sustancia entre 6 meses y un año, si bien el proceso no se completa hasta
aproximadamente dos años.

La explicación química natural del proceso no es otra que la hidrólisis de las propias
grasas del cuerpo y su saponificación con las sales del mismo, formándose «jabón
cadavérico», que a su vez inhibe la proliferación bacteriana superficial y mantiene
la superficie externa del cuerpo aparentemente incorruptible. Este proceso suele
darse en aguas estancadas, terrenos húmedos y en enterramientos múltiples o
criptas húmedas. Los cuerpos de personas obesas, las mujeres y los niños tienen
mayor facilidad para transformarse en adipocira.

Corificación

Es un proceso que por primera vez fue descrito por Dalla Volta en 1935 en
cadáveres enterrados en ataúdes construidos con cinc o plomo y sellados mediante
soldadura. El aspecto del cuerpo es como si fuera de piel curtida recientemente, de
color gris amarillenta y de consistencia dura difícil de cortar. El proceso se debe a
la paralización del efecto de las bacterias que detiene la putrefacción. La corificación
es una de las explicaciones que a veces se ha dado para justificar la
incorruptibilidad.

Momificación
En estos casos la putrefacción colicuativa se reemplaza por una intensa desecación
del cadáver ente un calor externo muy elevado, por lo que al no haber agua, las
bacterias no pueden actuar y el cuerpo se preserva hasta miles de años. Las
condiciones ideales para la momificación son los lugares muy secos, cálidos y con
corrientes de aire, por lo que han sido famosas las momias de los antiguos egipcios.

La momificación preserva partes importantes del cadáver para las ciencias


antropológicas, arqueológicas y forenses. Se han llegado a descubrir
arteriosclerosis en momias de 3.000 años de antigüedad, e incluso las huellas
dactilares pueden observarse perfectamente, así como es posible extraer muestras
para estudios de ADN.

Calcificación

Son casos verdaderamente excepcionales y suelen darse en fetos que han


permaneció años en el interior de la cavidad uterina y progresivamente se han ido
impregnando de sales cálcicas, o en cadáveres con una putrefacción muy rápida
sobre la que se han depositado sales diversas, sobre todo de calcio.

Refrigeración

casi siempre con carácter temporal, los cuerpos se han conservado en cámaras
frigoríficas, donde las bajas temperaturas retardan considerablemente el
crecimiento bacteriano y por supuesto la putrefacción. Las cámaras deben
mantenerse en temperaturas entre 4 °C y 20 °C, intervalo justo para retardar la
degradación tisular, pero no alterar los tejidos para así proceder a un estudio
posterior. Todos los hospitales, tanatorios, institutos de medicina legal y centros
similares, están obligados a tener este tipo de cámaras frigoríficas por indicación
legal.

Embalsamamiento

La palabra embalsamamiento, procede de bálsamo que a su vez define una


sustancia aromática o perfumada, que eran aquellos productos que los pueblos
antiguos empleaban para retardar la corrupción del cadáver, entre ellos figuran los
sumerios, asirios, persas, griegos, tibetanos, entre otros. Aunque los egipcios han
sido los verdaderos maestros de este arte, desde aproximadamente el año 3.500 a.
C a hasta el 700 d.C.

Hoy en día la legislación admite para el embalsamamiento un primer tiempo de


inyección intraarterial de las soluciones conservantes por vía de la carótida, femoral
o axilar. Posteriormente se hace esta operación para el tubo digestivo y finalmente
se inyectan en cavidades soluciones conservadoras.

Plastinación

Mencionamos finalmente como caso especial una técnica denominada plastinación,


que ha puesto de moda el polémico médico alemán Hunter Von Hagens, que ha
conseguido sorprendentes resultados en múltiples cadáveres y que expone
principalmente en Europa.

La técnica consiste a grandes rasgos en reemplazar el agua por acetona fría y ésta
a su vez por sustancias plásticas endurecibles. La impregnación se practica al vacío
forzado mediante la succión de la acetona desgasificada, de manera continuada se
sustituye ésta por unas resinas plásticas también introducidas al vacío.

LESIONES

DEFINICION DE LESION
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere
al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras
causas. En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren de
lesiones. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la vida.
Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o exteriores, al
conducir un vehículo o al caminar por la calle.
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un
accidente, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan
heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante limpiarlas
bien.

Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y


visitas al doctor más adelante. Debe buscar atención médica si la herida es
profunda, si no puede cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o
limpiarla o si no se cura.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

a) Lesión: Es toda alteración que sufre la piel al interactuar una fuerza extraña que
incide directamente sobre ella y que altera las diferentes capaz de la piel y los
órganos internos.

b) Traumatología: En Medicina Legal: Es el estudio de toda alteración producida por


un agente externo, por lo general traumático, que afecta continuidad, situación,
relaciones, forma, estructura y funciones de los órganos y tejidos.

c) Contusiones. Daño resultante en la piel de múltiples formas producidos por


cuerpos romos (No cortantes) producidos por mecanismo de acción Ej. Fricción.
presión, percusión y tracción.
d) Excoriaciones. Pérdida de la epidermis con denudación o exposición de la dermis
o corion. Conocido como rasponazo, chimón, cholladura. Puede presentarse como
un patrón continuo o discontinuo.

e) Equimosis: Infiltración de sangre en los tejidos por ruptura de capilares y vasos


sanguíneos de pequeño calibre. Es una contusión de la piel en forma de mancha,
es una lesión vital por excelencia. Ej. Sugilación: variante provocada por succión de
los tejidos. Aspecto variable s/persona.

f) Mordedura: Es una lesión en la piel producida por los dientes que actúa por medio
de presión y luego tracción dejan pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta
heridas contusas están dispuestas en forma de dos líneas curvas opuestas.

g) Hematoma: Colección de sangre por ruptura de vasos de mayor calibre, formando


una bolsa subcutánea por disección de los tejidos.

Es una acumulación de sangre en un espacio formado por la separación de los


tejidos

h) Herida. Son las lesiones que causan las armas o instrumentos que actúan por su
filo o por su peso, es decir por presión y deslizamiento Eje. hacha o machete. Es
una solución de la continuidad (separación) de los tegumentos –piel o mucosa-
producida por un agente traumático mecánico.

i) Perforante. Herida que tiene orificio de entrada y orificio de salida.

j) Penetrante. Herida que tiene únicamente orificio de entrada.

k) Atrición. Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se Mantienen


unidos mediante estrechas bandas de tejidos.

l) Decapitación: Separación de la cabeza del resto del cuerpo.


m) Amputación; Es la separación de un miembro o parte del mismo o de Otra forma
saliente del mismo.

n) Arma Blanca: Nombre que adquiere una lámina comúnmente metálica con filo en
uno o más bordes la cuál puede terminar en un objeto cilíndrico o prismático y en
otro extremo Puntiagudo.

LESIONES DE ORIGEN MECANICO

Es muy importante tanto para los expertos como para la población en general saber
describir una lesión simple con la terminología médica y todavía más importante es
para un criminalista saber describir todo tipo de lesiones, para así poder detallar de
una manera más precisa la descripción externa de un cadáver o persona viva
lesionada y con una mayor precisión especificando cada lesión con su respectivo
nombre, entre muchas otras cosas, por eso se convierte indispensable saber el
nombre real de las lesiones.
Lesión es toda alteración funcional orgánica o psíquica consecutiva a factores
externos. Es un daño a la integridad corporal o fisiológica, al funcionamiento normal
del organismo, o a su salud. Ahora bien, según la etiología de las lesiones, las
lesiones pueden ser producidas por:
Agentes mecánicos (proyectiles de arma de fuego, instrumentos punzocortantes,
punzantes o cortantes, explosivos y artefactos o instrumentos contundentes);
Agentes físicos (congelación, descargas eléctricas, fuego, etc.); Agentes químicos
(ácidos, tóxicos, venenos, radiactividad); Agentes patológicos (enfermedades).
Algunas de las lesiones causadas por los agentes mecánicos son las siguientes:
-Heridas por arma blanca: originadas por instrumentos provistos de punta y filo.
Heridas punzantes: en este tipo de herida los agentes actúan primordialmente en
profundidad. Tales como, picahielos, clavos, agujas, etc.
Heridas cortantes: son producidas por agentes con bordes nítidos y afilados que
actúan por deslizamiento. Tales como navajas, cuchillos, etc.
Heridas punzocortantes: producidas por agentes con 1 o ambos o varios filos que
actúan por deslizamiento y profundidad. Tales como puñales, navajas, cuchillos,
etc.
Heridas punzocontundentes: son producidas por agentes que actúan por punta y
peso, son puntiagudas y tienen cierto peso. Tales como barras, varillas, zapa-picos,
etc.
Heridas cortocontundentes: producidas por agentes que actúan por su filo y peso,
están provisto de bordes cortantes que actúan por presión y deslizamiento. Tales
como hachas, machetes, casangas, etc.
-Lesiones producidas por proyectiles de arma de fuego: las lesiones por arma de
fuego dependen del tipo de arma (armas cortas, largas, etc) y la distancia entre el
disparo efectuado y la víctima. A grandes rasgos, las lesiones que produce son el
orificio de entrada, el trayecto interno del proyectil y el orificio de salida si es que lo
hay.
-Contusiones: ocurren cuando un objeto compacto con o sin movimiento, hace
contacto violento con el cuerpo humano. O cuando el cuerpo humano hace contacto
violentamente con un objeto fijo.
Excoriación: se produce cuando el agente contundente actúa mediante un
mecanismo de frotamiento y ocasiona un desprendimiento parcial de la dermis y la
epidermis.
Equimosis: es cuando debido a una contusión se produce un derrame de sangre
por ruptura de vasos sanguíneos y se transparenta con una mancha en la piel, sus
aproximadas coloraciones son: rojo (primer día), negro (segundo y tercer día), azul
(cuarto al sexto día), verde (séptimo al duodécimo día), amarillo (decimotercer día
al vigésimo).
Hematomas: es la acumulación de sangre liquida en una bolsa subcutánea,
presenta un abultamiento.
Mordedura: lesión contusa producida por los dientes, con un mecanismo de presión
y tracción.
Arrancamiento: es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de
una región del cuerpo. El agente contundente actúa por compresión y
desplazamiento. Frecuentes en hechos de tránsito terrestre, maquinaria y
ferroviaria.
Aplastamiento: se produce cuando dos agentes contundes actúan por presión, uno
de los agentes es inmóvil y actúa de apoyo, mientras que el otro origina compresión
a causa del peso.
Fractura: es la perdida de la continuidad en la estructura normal del hueso, pueden
ser oblicuas, conminutas, espirales o compuestas.
Sigilaciones: es una equimosis por succión, vulgarmente llamado “chupetón” o
“chupete”. Petequias: es u punteado hemorrágico, es decir, pequeñas equimosis
reunidas en grupo.

LESIONES DE ORIGEN QUÍMICO

Los agentes químicos agrupan una serie de sustancias de propiedades


fisicoquímicas muy diferentes. Pueden ser sólidos, líquidos, vapores o gases. En
este apartado consideramos aquellos agentes tóxicos cuya acción provoca una
quemadura en el organismo. Esta acción de los tóxicos recibe el nombre de acción
caustica. Desde un punto de vista médico-legal, se consideran las siguientes
sustancias caústicas

1. Ácidos: Acido sulfuroso, sulfúrico o vitriolo, nítrico, clorhídrico, fénico, fosfórico.

2.- Álcalis: hidróxido sódico (sosa), hidróxido potásico (potasa), hidróxido cálcico,
hidróxido amónico, amoniaco.

3.- Sales: nitrato ácido de mercurio, cloruro de zinc, oxalato ácido de potasio.

4.- Gases bélicos: iperita , lewisita. Las lesiones producidas por este grupo de
sustancias vienen condicionadas por la naturaleza del agente (acido, base, sal) y
su concentración. Lesiones por ácidos. Todos los ácidos provocan escaras secas y
coagulación de las proteínas. Se pueden diferenciar el color de las escaras según
el ácido actuante. Así el ácido fénico produce escaras de color blanquecino, el ácido
clorhídrico produce una escara de color gris violácea, el ácido nítrico escaras
amarillas, el ácido sulfúrico produce una escara en principio blanquecina, que vira
a violácea y finalmente a negra. Lesiones por álcalis. Las escaras provocadas por
álcalis, son blandas, translúcidas y húmedas, con independencia del agente que las
provoque. Después se hacen jabonosas y mal limitadas. Lesiones por sales
corrosivas. Las sales corrosivas actúan provocando una coagulación de las
albúminas y las escaras que producen suelen ser blancas y secas. Gases bélicos.
Iperita, (actúa como caústico con desprendimiento de ácido clorhídrico), lewisita.

LESIONES POR AGENTES FISICOS

Los agentes físicos: calor, electricidad, calor radiante y radiaciones, van a provocar
un efecto común sobre nuestro organismo: quemaduras, que pueden ser
localizadas o generalizadas y de mayor o menor gravedad en relación con su
extensión y profundidad. Desde un punto de vista clínico las quemaduras se
clasifican en diferentes grados, dependiendo de su profundidad o extensión.

QUEMADURAS Clasificación. Gisbert (2004), siguiendo a Dupuytren y a Wallace,


clasifical las quemaduras según profundidad y extensión, como sigue: a) Según
profundidad. - Quemaduras de primer grado. Enrojecimiento de la piel (eritema). La
lesión se localiza en la epidermis y es visible en el vivo. En el cadáver tiene una
forma lineal y se sitúa alrededor de quemaduras más graves. - Quemaduras de
segundo grado. Formación de vesículas o flictenas, que se producen por
licuefacción del cuerpo mucoso de la dermis. - Quemaduras de tercer grado. Existe
una destrucción parcial de la piel y formación de una escara. Afecta a la dermis y
tejido conjuntivo. - Quemaduras de cuarto, quinto y sexto grado. En ellas se produce
una destrucción completa del tejido que puede afectar la dermis y epidermis, tejido
celular subcutáneo, músculos y en grado extremo a huesos. b) Según extensión.
De las clasificaciones que existen según el área corporal a la 2 que afectan una de
las más intuitivas para su cálculo sea la regla de los nueves de Wallace. Según esta
regla se divide la superficie corporal en zonas que se representan por nueves o
múltiplos de esta cifra.

Cabeza y cuello..…………………… 9%
Cara anterior del tronco………..…..18%

Cara posterior del tronco……….….18 %

Cada extremidad superior………… 9%

Cada extremidad inferior…………. 18%

Periné……………………….…….….1%

QUEMADURAS TÉRMICAS Son aquellas lesiones locales por la acción del calor
originado por distintas fuentes, como llama, agua, o líquidos calientes, vapor, solidos
incandescentes, gases en ignición o calor radiante, y que afectan al estado general
del sujeto. (Casas, 2000). La etiología de las quemaduras puede ser suicida,
homicida o accidental. De las tres por orden de frecuencia, la primera es la
accidental, seguida de la suicida y finalmente de la homicida. La etiología accidental,
como comentamos es con mucho la más frecuente y puede darse tanto en el ámbito
doméstico, como en el laboral, en accidentes de tráfico, incendios de edificios, etc

CARBONIZACION CADAVERICA

La acción mantenida del fuego puede llegar a producir la carbonización cadavérica,


que presenta una serie de características propias, como son: - Reducción del
volumen del cuerpo, debido a la rápida deshidratación. - Actitud de boxeador, que
se debe a la rigidez de los músculos, predominando los músculos flexores sobre los
extensores. - Superficie externa del cuerpo de color negro y piel seca y soluciones
de 4 continuidad sobretodo en pliegues de flexión. - Si la carbonización es
suficientemente intensa y prolongada puede existir estallido de las cavidades
craneal y/o torácica y/o abdominal. - Puede también encontrarse desaparición de
manos y pies. - Las vísceras pueden encontrarse en relativamente buen estado, lo
que permite su estudio y toma de muestras para indagar la causa de la muerte. -
Pueden existir también fracturas de los huesos debido al calor.

QUEMADURAS ELECTRICAS.
El paso de la corriente a través de nuestro cuerpo puede producir lesiones
cutáneas, viscerales o la muerte. Aunque se suele emplear el término electrocución
en general, se prefiere usar solo en caso de fallecimiento y el de lesiones eléctricas
en el resto. (Casas, 2000). También dependiendo del tipo de electricidad se dan
diferentes nombres a los accidentes producidos por esta, denominándose como
hemos señalado electrocución a la muerte por electricidad doméstica o industrial y
fulguración a la muerte por electricidad atmosférica.

LESIONES DE ORIGEN PATOLOGICO

Las lesiones patológicas más características en un paciente que sufre de una


secuela por transfusión de sangre incompatible son las presentadas por los riñones,
aunque lesiones graves pueden encontrarse también en otros órganos,
particularmente en el hígado. El riñón generalmente agrandado, más pesado, y
algunas veces de una consistencia más firme que la normal. La superficie del corte
sobresale de la cápsula y está generalmente pálida, particularmente en la porción
cortical, la cual es más gruesa que la normal. Pueden existir estrías hemorrágicas
en la porción medular, Microscópicamente, los glomérulos aparecen en general
bastante normales, pero los túbulos contorneados, particularmente los de las
porciones distales, muestran una lesión considerable del epitelio, con tumefacción,
degeneración granular grosera del citoplasma y una lesión severa del núcleo. El
bloqueo: de los túbulos. particularmente del asa ascendente de Henle, los túbulos
contorneados distales y los pequeños tubos colectores, por cilindros hemorrágicos
pigmentados, que varía considerablemente de un caso a otro y que puede estar
prácticamente ausente, especialmente en pacientes que sobreviven al cuarto día
siguiente de la reacción hemolítica. El epitelio de estos túbulos nuestra
frecuentemente una marcada evidencia de degeneración y restauración. El bloqueo
de los túbulos no parece ser suficiente para explicar la oliguria; sin embargo, es
posible que las lesiones tubulares estén limitadas a cortos segmentos de las
nefronas individuales y que estas secciones aisladas puedan dar una impresión
falsa del número realmente implicado. Los trombos pueden ser notados en las
pequeñas arteriolas y capilares o pueden estar adheridos a las paredes de algunas
venas. El edema 'intersticial y la infiltración celular particularmente alrededor de los
túbulos injuriados, son muy comunes. La lesión del riñón es ahora comúnmente
referida como una lesión de la porción di stal de la nefrona o nefrosis
hemoglobinúrica. El cuadro patológico que se manifiesta en los riñones no puede
considerarse patognomónico por la infusión de sangre incompatible; un cuadro
similar, prácticamente indistinguible, puede ser producido por un shock traumático,
por quemaduras, por traumatismos por aplastamiento, por sulfonamidas y por otras
varias Gandiciones.

CLASIFICACION DE LOS OBJETOS VULNERANTES

El mecanismo vulnerante: con base en la experiencia y con la aplicación de métodos


y técnicas idóneas en la investigación criminalística, de acuerdo con las
circunstancias del hecho y sobre todo con la ubicación y presentación morfológica
de las lesiones y demás hallazgos, así como la verificación de los indicios en el
escenario y de los instrumentos utilizados, y mediante algunos ejercicios
reconstructivos se intentará de reconocer las conductas y maniobras que se hicieron
para lesionar, privar de la vida, o robar a la víctima o afectado. Las posibilidades
para reconstruir el mecanismo las mecánicas del hecho deben ser aceptables y
deben descubrirse en los casos de muerte de manera primordial si se trata de una
muerte intencional, accidental, suicida o por caso fortuito, mismas que pueden ser
por venganza, celos, robo, riña o provocación. El reconocimiento y verificación de
las conductas y maniobras de los protagonistas en un hecho son muy importantes
en virtud de que se perciben informaciones útiles para ilustrar con las decisiones del
criminalista el juicio de los órganos persecutorio y jurisdiccional.
Parta identificar con certeza a los agentes vulnerantes que participaron o se
utilizaron en hechos contra la integridad corporal o contra la vida de las personas,
así como para reconocer las lesiones o alteraciones que producen en relación con
las investigaciones que se realizan, es conveniente consultar el cuadro sinóptico
elaborado por el ya fallecido maestro y doctor Ramón Hernández Pérez.
En primer orden, los agentes vulnerantes se dividen en a) agentes mecánicos, b)
agentes físicos, c) agentes químicos y d) agentes biológicos.
Con e l siguiente cuadro, es posible guiar las investigaciones para identificar el tipo
de agente vulnerante empleado, las condiciones de su uso o intervención y la clase
de lesiones o alteraciones que producen. Todo ello con la intervención de expertos
en Criminalística, Medicina Forense, físicos, químicos, biólogos, etcétera, según las
circunstancias del hecho que se investiga, con objeto de correlacionar con
consecuencias uniformes de resultados de estudio de los hallazgos externos e
internos de origen mecánico, físico, químico y biológico, y establecer los hechos
concretos en investigación.

LESIONES POR ARMA BLANCA

ARMA BLANCA.- Es el instrumento lesivo, manejado manualmente que, ataca la


superficie corporal por un filo, una punta o ambas a la vez.

HERIDA CORTANTE.- Producidas por instrumento de una hoja de poco espesor y


sección triangular que obra solo por el filo.
Ejemplos: Cuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de vidrio.

>> Son heridas extendidas predominantemente en superficies también


llamadas HERIDAS ENCISAS.

CARACTERÍSTICAS: Forma elíptica, bordes lineales, extremos con una cola


de entrada: profunda y corte, y una cola de salida: superficial y larga. Profundidad:
piel, tejido subcutáneo y vasos superficiales. Paredes; no hay. Hemorragia:
externa.
HERIDA PUNZANTE
Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, pero
nunca considerable, de sección reducida circular o elíptica que terminan en puntas
más o menos agudas.

Ejemplos: Espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas, picahielo,


cuernos de ganado, etc.

HERIDA extendida predominantemente en profundidad.

CARACTERÍSTICAS: Forma circular o triangular, bordes con anillo de contusión,


no hay extremos. Profundidad: llega a cavidades y órganos profundos. Las paredes
son lisas (conducto), hay veces que presenta orificios de salida (cuello, miembros)
la hemorragia es interna.

HERIDA PUNZO CORTANTE


El modo de obrar puede considerarse como la suma o termino medio de los
instrumentos punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un trayecto y en
ocasiones orificio de salida.

Ejemplos: Puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.

>> Son heridas extendidas predominantemente en profundidad.

CARACTERISTICAS: Forma variable, según el filo, bordes lineales, los extremos


uno agudo y el otro en escotadura. Profundidad llega a cavidades y órganos
profundos. Paredes lisas. La hemorragia es intensa.

HERIDA CORTO CONTUNDENTE


Son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen
un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza
viva.

Ejemplos: Machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.

Son HERIDAS extendidas predominantemente en superficie.

CARACTERÍSTICAS: De forma elíptica por lo regular, de bordes lineales


equimoticos, de extremos agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso. Fondo es
regular. Las paredes son lisas y planas. Con hemorragia predominantemente
externa.

HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES.

Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro


variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan
en una punta más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindrocónicos
alargados en forma de punta afilada.

Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales. Entre los primeros figuran las
espinas, los aquijones y otras defensas de animales. Son más frecuentes, sin
embargo, los artificiales, entre los que deben citarse; alfileres, agujas, clavos,
punteros, flechas, flores, lanzas, etc.

Mecanismo de acción
Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña,
disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido
atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, además, un
verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. Por tanto, lo fundamental
en la acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una
superficie muy limitada.

Caracteres de las lesiones

Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia


de un orificio de entrada, de un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan
completamente una zona del cuerpo, por un orificio de salida.

El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; más raramente en mucosas.


Cuando el instrumento es tan fino que al dislocar los tejidos no sobrepasa su límite
de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece
en dos o tres días. La levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la
herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener
consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Las
complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por
último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de
la lesión.

Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de


elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos
ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos
e iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que
tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la herida.

La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas de la
dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del orificio en
las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve como
comprobación de que la herida ha sido producida por un instrumento punzante,
diferenciándola así de las producidas por instrumentos bicortantes. Los esquemas
de Langer, resultantes de los experimentos hechos por este autor en 1881, señalan
la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos.

El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por


un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados en la lesión. En el cadáver
este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en
su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas cuando el trayecto
interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que
se forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos
elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio
cutáneo.

El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada,


pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da lugar a una especie de estallido,
con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suele ser menor
que del orificio de entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del
instrumento, con lo que su extremidad libre es de menor diámetro.

Pronóstico

Aunque generalmente es bueno, depende considerablemente de los siguientes


factores: grosor del instrumento, zona herida, profundidad de la lesión, limpieza del
arma. Las circunstancias que agravan el pronóstico son: que la herida sea
penetrante en una cavidad; que haya interesado órganos vitales o de importancia
funcional; que por la contaminación del instrumento se produzca una infección en
profundidad.
Heridas por Instrumentos Cortantes

Herida cortante con agente etiológico (Gillete)

Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poso espesor
y sección triangular que obra sólo por el filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente
como instrumentos cortantes: láminas delgadas de metal o trozos de vidrio. Los
verdaderos instrumentos cortantes están representados por cuchillos, navajas,
navajas de afeitar, bisturíes, etc.

Mecanismo de Acción

Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos
a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es
facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante
resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción del instrumento
puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último
supuesto los efectos son muchos mayores.

Caracteres de las lesiones

Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a


tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes.
HERIDAS LINEALES

Las heridas lineales se producen cuando el instrumento penetra


perpendicularmente produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de
la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la
forma de óvalo alargado, cuyos extremos es frecuente hagan más superficiales,
llegando a prolongarse por un verdadero arañazo superficial que no siempre tiene
la misma dirección que el resto de la incisión.

Cuando los extremos asumen estas características reciben el nombre de colas.

Los caracteres diferenciales de estas heridas son:

1.- Bordes : Las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus
bordes que, al retraerse, hacen aparecer la herida fusiforme. Los bordes se separan
más o menos según la dirección del traumatismo y la zona interesada; la retracción
es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la dirección de las fibras
elásticas cutáneas. También influye la posición de la región en el momento de la
herida, por lo que si es distinta a la que se hace adoptar para la observación puede
aumentar o disminuir la separación de los bordes, como ocurre en las heridas que
asientan en la rodilla, codo, hueco axilar, etc. Depende asimismo de que existan
adherencias a tejidos profundos, como sucede con la piel del cráneo, que se separa
poco en las heridas superficiales y mucho, en cambio, cuando es lesionada la
aponeurosis subyacente.
Herida cortante con Tejido Celular Subcutáneo expuesto.

HERIDAS POR INSTUMENTOS CORTO-PUNZANTES

La parte lesiva de los instrumentos corto-punzantes está constituida por una lámina
más o menos estrecha terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas
afiladas y cortantes Según el número de estas aristas, los instrumentos se llaman
monocortantes, bicortantes o pluricortantes.

Entre los instrumentos corto-punzantes más frecuentes en la práctica médico legal


deben citarse las navajas, los cuchillos de punta, los puñales, los estiletes, etc.

HERIDAS POR TIJERAS

Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por su especial


morfología da lugar a lesiones con caracteres propios, que permiten
individualizarlas.

Tales características radican en el orificio de entrada cutáneo, que aparece bajo dos
aspectos distintos. Según el modo como haya entrado el instrumento. Si éste se
introduce con las dos ramas cerradas produce una herida única en forma de ojal o
incluso de rombo, a veces con una melladura en uno o ambos lados, que resultan
de la acción cortante del borde afilado de cada rama de la tijera. Si, por el contrario,
se ha introducido con las ramas abiertas se producen simultáneamente dos heridas
en forma de fisura lineal que dibujan en conjunto una V completa o incompleta,
según que se unan totalmente, o no, en el vértice.

En las extremidades proximales de ambas fisuras, que corresponden a los bordes


cortantes de las ramas, es posible la formación de una pequeña cola.

Debe hacerse constar, sin embargo, la frecuencia con que se producen heridas
atípicas, que se confunden unas veces con heridas punzantes y otras con heridas
corto-punzantes
Las heridas por tijeras, pese al frecuente uso que de ellas se hace en la vida
ordinaria, son poco abundantes en la casuística médico legal. Dos excepciones
deben señalarse, el infanticidio y las riñas y agresiones entre gitanos. Es el único
caso porque muchos de ellos se dedican a esquilar animales, lo que les hace llevar
consigo ordinariamente sus tijeras des esquilador, que se han acostumbrado a
utilizar como arma agresiva.

HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES Y CONTUNDENTES

Se llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que
poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de
una gran fuerza viva. Son ejemplos representativos de esta variedad de
instrumentos, los sables, los cuchillos pesados, azadones y sobre todo, las hachas.

Herida contusocortante con tejido celular subcutáneo expuesto y equimosis color


rojo violeta subyacente.

Degollamiento.
1. CON LAS HERIDAS INCISAS.- Los rasgos propios de las heridas incisas
contusas que sirven para esta diferenciación son las siguientes : Carecen
generalmente de cola, los bordes de la heridas presentan siempre huellas de
contusión bajo la forma de un borde equimótico y, a veces, de pequeñas
irregularidades de su contorno.
2. CON LAS HERIDAS CONTUSAS.- La diferenciación entre las heridas inciso
– contusas y las heridas contusas propiamente dichas pueden
sistematizarse, según ROYO – VILLANOVA : Las contusiones de los bordes
de las heridas inciso – contusas nunca son muy acentuadas, pues la solución
de continuidad de los tejidos se hace siempre por secciones, aunque sea
poco neta. En cambio, en las verdaderas heridas contusas, las contusiones
de los bordes de la herida son mucho más acentuadas, ya que fueron
producidas por un mecanismo dislacerante. En las heridas contusas se
observa, a veces, que ciertas partes de tejidos, por su mayor elasticidad,
resisten sin romperse, permaneciendo de manera de pequeños puentes de
unión entre los bordes y paredes de la herida lo cual no se observa nunca en
las heridas producidas por instrumentos cortantes, aunque tengan una
acción contusiva sobre – añadida. En las heridas inciso – contusas se
observan vastos colgajos y lesiones de los huesos, aun cuando irregulares,
no lo son tanto como en las heridas producidas por instrumentos
contundentes, los cuales, a su vez, nunca determinan lesiones tan profundas
y al mismo tiempo con cierta irregularidad.

Pronóstico.- El pronóstico de las heridas inciso – contusas en mucho más grave


que el de las cortantes:

1. Su mayor extensión y profundidad, por lo que con frecuencia interesan partes


esqueléticas y también órganos internos.
2. Su mayor facilidad de complicaciones infectivas, análogamente a las heridas
contusas.
Con frecuencia las heridas inciso - contusas son mortales, unas veces por lesionar
grandes vasos produciendo hemorragias masivas, y otras veces por interesar
directa o indirectamente órganos vitales. Si la herida no es mortal puede crear
graves secuelas, como se dijo para las heridas cortantes.

LESIONES CAUSADAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

POR ARMA DE FUEGO


ARMAS DE FUEGO. - Son Instrumentos que disparan un proyectil por la acción de
una carga explosiva y otro medio de impulso a través de un cilindro metálico.
Estudio: Localización, medida, forma, bordes, tatuaje, anillo de contusión.

CARACTERES SECUNDARIOS

CUARTO DE MINA. - Restos negruzcos (humo, partículas metálicas, granos de


pólvora, mezclada de sangre y fibras de vestido).
MANCHAS NEGRAS O GRIS (zona de difuminación).- Es una areola nebulosa
que representa el depósito pulverulento de los productos de la combustión (humo).
Secundarios TATUAJE.- Procede de los granos de la pólvora no quemada, cuya
fuerza de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e incrustarse.
ORIFICIO DE SALIDA:
CARACTERÍSTICAS: El orificio es de mayor tamaño, su forma es mas irregular,
bordes evertidos, ausencia de anillo de enjugamiento y de contusión, ausencia de
tatuaje y ahumamiento.
TRAYECTORIA: Es la dirección que toma el proyectil desde que sale del arma,
hasta que se introduce en el cuerpo.
TRAYECTO: Es la dirección que sigue el proyectil dentro del cuerpo.
QUEMADURAS
Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor,’mediante objetos
sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.
perdigones se dispersan, dando la forma de un cono llamado “rosa de dispersión

LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIVOS

Las lesiones por explosivos han sido clasificadas teniendo en cuenta las
orientaciones clínicas para atención de víctimas sobrevivientes, como las
planteadas por el National Center for Injury Prevention and Control-NCIPC (Centro
Nacional de Prevención y Control de Lesiones) , por DePalma y por Wolf; También
se tuvo en cuenta la inclusión de lesiones severas con muerte inmediata, como las
trazadas por Carnicero Patiño , Crane y Saukko.
En la realización de necropsias médico- legales se pueden observar lesiones
tanto de las personas que fallecen de manera inmediata como las de los
sobrevivientes que pueden fallecer tiempo después; y a las que es importante
categorizar con el fin de certificar la causa del fallecimiento, identificar lesiones
asociadas, documentar secuencia de eventos y ubicación de personas en la escena
—de ser posible—, así como ayudar a establecer la manera de la muerte y su
relación con el evento explosivo.
Si bien en el abordaje de casos en la sala de necropsias se documentan las
lesiones presentes en los cadáveres, describiendo sus características y
mecanismos, al categorizarlas se encuentran discrepancias en las diferentes
clasificaciones, ya sea porque entre ellas se agrupan las lesiones de diferentes
maneras o no se incluyen algunas de ellas. Por citar unos ejemplos, las
clasificaciones del NCIPC, de DePalma y de Wolf no mencionan lesiones extensas
y severas como la desintegración corporal y el daño corporal generalizado sin
desintegración. Carnicero, por su parte, incluye en su clasificación las quemaduras
y lesiones por colapso de estructuras como secundarias, mientras otros —NCIPC y
DePalma— las describen como terciarias.
El mecanismo general de producción de las lesiones durante una explosión, ya
sea por explosivos de alto o de bajo poder, es la conversión de un sólido o líquido
a gas, la rápida expansión de este gas con el aumento de la presión y formación de
una onda explosiva que atraviesa los cuerpos y objetos , y de una onda de viento
que desplaza los mismos. En esta fase se produce un desplazamiento de aire —
presión positiva— que forma un vacío que es seguido de una presión negativa para
normalizar las presiones y llenar el vacío . El aumento de la presión y la fase de
presión positiva son los responsables de las lesiones por onda explosiva o blast en
inglés. Gruss y Marín aclaran que la presión que causa el daño se denomina
presión efectiva y explican que si un individuo se encuentra junto a una pared
recibirá tanto la presión incidente como la reflejada por la pared y en ese caso
ambas formarán la presión efectiva.
Lesiones primarias: han sido definidas por Bernal como las lesiones más
características de las explosiones y que se dan a consecuencia del paso de la onda
explosiva a través del cuerpo, con efectos disruptivos sobre los tejidos a nivel de las
interfases aire/líquido o sólido/ líquido . También son descritas por Shardin y
Benzinger desde 1950 como los cambios anatómicos y fisiológicos producidos por
efecto directo o reflejo de la fuerza impactante sobre la superficie corporal.
Las lesiones primarias aceptadas ampliamente en las clasificaciones son las que
ocurren en los órganos con interfase aire/líquido y típicamente están descritas en
los oídos como ruptura del tímpano y daño del oído medio; en los pulmones con
presencia de hemorragias y contusiones pulmonares, baro-trauma y embolismo
aéreo arterial; y en el tracto gastrointestinal con hemorragias y perforaciones en
intestinos, predominantemente el colon y con mayor frecuencia el ciego, y el
mesenterio con hemorragia, trombosis o ruptura.
QUEMADURAS

Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor,’mediante objetos


sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS


I GRADO.- Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso-dilatación capilar local,
prurito, dolor, solo se localiza en epidermis.
II GRADO.- Vesículas por licuefacción de la dermis, hay edema, placa
apergaminada, amarillo-negruzca o gris-blanquecina.
III GRADO.- Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y tejido
conjuntivo, aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja cicatrices,
IV, V, VI GRADO.- Total destrucción del tejido,
llegando a la carbonización, incluso afectando hasta el hueso.

HERIDAS ACCIDENTALES, SUICIDAS Y HOMICIDAS

Heridas Homicidas

Producto de que se haya cometido un Asesinato, lo que encontramos tanto en la


víctima como en el agresor es lo denominado Heridas Homicidas, las cuales
debemos dividirlas en Heridas de Ataque por un lado, y por otro a las Heridas de
Defensa, teniendo ellas distinto tenor y características:

 Heridas de Defensa: Se manifiestan fundamentalmente en las manos y en el


antebrazo del agresor, pero también pueden localizarse en las piernas, rostro o
cuello, ya que son las infligidas por las víctimas intentando sacarse de encima al
atacante. La más frecuente es el Estigma Ungueal, consistente en los rasguños y
arrastres que producen las uñas sobre la piel del sujeto, reconocibles por
las Escoriaciones.
 Heridas de Ataque: Las producidas por el arma, herramienta o elemento que
el agresor utilice para dar muerte a la víctima, dejando una impronta característica
que inclusive puede orientar hacia Qué Tipo de Arma Homicida se ha empleado.
Heridas Suicidas

Para poder reconocer a las Lesiones Suicidas es necesario evaluar y establecer


una determinada zona topográfica donde se concentran las heridas, generalmente
Venas Superficiales que son las que el suicida puede observar a simple vista, y de
fácil acceso, encontrándose allí cortes o daños bilaterales, paralelos y hasta
simétricos.

Existe una Lesión Mortal que es la causante de la muerte, acompañada de otras


heridas superficiales, con retomas y hasta con Puentes de Tejidos ya que la víctima
puede alejar el elemento agresor por no tolerar el dolor o no poder aplicar una fuerza
correctamente.

Heridas Accidentales

Producto de una Impericia, Irresponsabilidad o un Hecho Fortuito, las heridas


accidentales se producen por utilizar una herramienta o un arma en una forma que
no cuenta con los recaudos mínimos de seguridad que deben emplearse para evitar
estos accidentes, o bien que exista una falla que no haya sido notada por quien los
manipule.

Para poder determinar las mismas debemos establecer distancias del Elemento
Lesivo, como también las circunstancias y características propias del Lugar del
Hecho, además de realizar exámenes y ensayos del Arma o Herramienta
Lesiva para poder determinar efectivamente si es posible que produzca un
accidente o bien un mal funcionamiento de las Medidas de Seguridad que posean.
TRAYECTO EN LESIONES

En materia de Balística Forense y parte de la Balística de Efectos, el trabajo de un


experto en el área es determinar una mecánica de hechos, en base a las lesiones
preexistentes en un cadáver.

Las lesiones producidas por proyectiles disparados por arma de fuego, generan una
dirección y para ello debemos recordar que estos "caminos" se delimitan en dos
vertientes.

1.- TRAYECTORIA: Se define como, el recorrido que sigue el proyectil una vez a
abandonado el arma de fuego por la boca del tubo – cañón, hasta llegar a su
objetivo.

2.- TRAYECTO: Se define como, el recorrido que sigue un proyectil una vez dentro
del objetivo (cuerpo humano, animal, objetos físicos ya sea bloques de piedra,
madera, vidrio etc.)

3.- Las lesiones producidas por proyectil disparado por arma de fuego se pueden
ubicar por direcciones.

De arriba hacia abajo. De abajo hacia arriba.

De derecha a izquierda. De izquierda a derecha.

De adelante hacia atrás. De atrás hacia adelante.

Para analizar estos elementos, es necesario entender que el paso de un proyectil


dentro del tejido, genera una pérdida de material orgánico. Los Orificios de Entrada
(OE) tienen a tener como particularidad, anillos o halos de contusión, anillos
erosivos, anillos de enjugamiento.

El halo de contusión dependerá mucho de ser una lesión ante-mortem y no post-


mortem. Cuando un proyectil disparado por arma de fuego, genera una penetración
en los tejidos, este mismo provoca una ruptura de vasos capilares provocando la
aparición de un hematoma circular en torno a la morfología del OE.
Como regla básica del estudio de trayecto y trayectoria en proyectiles, en un OE
donde hay más perdida de material es donde el proyectil ha descargado la energía
cinética que llevaba al desplazarse, por consiguiente la parte contraria al angulo de
incidencia es la dirección por donde penetró dicho elemento balístico.

1.-En la primera gráfica, tenemos la cabeza de un cerdo, específicamente


recordemos que viéndolo con apego científico, la piel de estos seres, tienen a
asemejarse con la de los humanos, podemos observar un trayecto recto o
perpendicular, mientras que la trayectoria podría describirse con un cierto angulo de
inclinación de entre 40 y 60° misma lesión se describe de adelante hacía atrás, de
abajo hacia arriba.

Esto se puede sustentar con la varilla, la cual nos describe el trayecto.

2.- En la segunda gráfica podemos observar, pencas de un maguey donde han


recibido impactos por proyectil múltiple, (escopeta- perdigones), los OE indican que
la dirección de estos disparos, son de Derecha a Izquierda, de Adelante Hacia Atrás
y son disparos con entrada Oblicua, debido a la perdida de material en las zonas
centricas y finales de estas pencas.

*CAVITACIÓN
La cavitación no es más que una lesión interna por expansión del tejido a la entrada
de un proyectil dentro de un cuerpo, misma expansión producto de la velocidad y
energía cinética que carga consigo el proyectil durante su recorrido.
Esta cavitación se clasifica en:

TEMPORAL
PERMANENTE.

-Se considera como cavitación temporal el resultado de una enorme fuerza


expandida dentro del organismo durante el recorrido de la bala, con una duración
de 5 a 10 milesimas de segundo.
En la cavitación puede tener origen en enorme daño causado a una distancia
considerable de la lesión directa. La cavitación se forma principalmente en función
de la velocidad. A mayor
velocidad, mayor cavitación.

-La cavitación permanente es parte del trayecto (camino) del proyectil, misma
permanencia se debe a que la lesión se ha producido por efecto de una fuerza y
una velocidad y esta tiende a tener el tamaño de dicho proyectil. Esta se origina
cuando la expansión del tejido termina.

Вам также может понравиться