Вы находитесь на странице: 1из 168

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CATEDRATICA:

LICENCIADA. YENI MEDRANO VALERIANO.

CATEDRA:

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

INTEGRANTES:

KARINA ESMERARI CLAROS VILLALTA

DIANA CAROLINA COREAS BATRES.

SARA ELIZABETH GARCIA JIMENEZ.

YENI FELICITA ORELLANA PINEDA.


INTRODUCCION:

EN EL PRESENTE TRABAJO DE FUNDAMENTO EN ENFERMERIA II LES


HABLARESMOS HACERCA DE ALGUNOS FARMACOS, SU NOMBRE
GENERICO, NOMBRE COMERCIAL, MECANISMO DE ACCION, INDICACIONES
DE USO, CONTRAINDICACIONES DE USO, ADVERTENCIAS Y
PRECAUCIONES, PRESENTACIONES, DILUCION DE FARMACOS, EFECTOS
ADVERSOS/REACCIONES SECUNDARIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA.
PARA CADA FARMACO. PARA LOS PROFECIONALES COMO A LOS
ESTUDIANTES LES ES IMPRESCINDIBLE CONOCER LOS DIFERENTES
FARMACOS QUE EXISTEN, YA QUE COMO FUTUROS ENFERMEROS ES

2
PARTE DE LA EDUCACION PODER CUMPLIR MEDICAMENTOS DE LA MEJOR
MANERA PARA PODER BRINDAR Y CONTRIBUIR EN LA SALUD DE LOS
PACIENTES.

OBJETIVO

OBETIVO GENERAL:
COMPRENDER Y ANALIZAR LOS DIFERENTES FARMACOS SUS
RESPECTIVAS CARACTERISTICAS CON UNA BASE DE CADA UNO DE ELLOS
PARA PODER CUMPLIR MEDICAMENTOS.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
MOSTRAR Y APRENDER LAS INDICACIONES DE USO Y LAS
ADVERTENCIAS/RECCIONES SECUNDARIAS DE CADA FARMACOS

3
IDENTICAR LAS PRESENTACIONES DE CADA FARMACOS.

FAMACOS.

ANTIBIÓTICOS

Nombre genérico:
Ceftriaxona

Nombre comercial:

Rocephin

Mecanismo de acción: la Ceftriaxona como todos los antibióticos beta-lacta


micos es bactericida inhibiendo las síntesis de la pared bacteriana al unirse
específicamente a unas proteínas llamadas proteínas ligando de la penicilina
PRPS que se localiza en dicha pared. La pRpS son responsables de varios de los
pasos en la síntesis de la pared bacteriana y su número oscila entre varios cientos

4
a varios miles de moléculas en cada bacteria. Estas proteínas son diferentes por
cada especie bacteriana, por lo que la actividad de cada uno de los antibióticos b-
lacta micos depende de la capacidad de estos para acceder y unirse a dichas
proteínas. En todos los casos una vez que el antibiótico se ha unido a las pRpS
estas pierden su capacidad funcional con que la bacteria pierde su capacidad para
formar la pared siendo el resultado final la lisis de la bacteria, esta lisis se debe a
las autisilinas bacterianas cuya es al parecer exaltada por los cefalosporinas de
segunda y tercera generación que son capaces de interferir con un inhibidor de la
auto lisina, la presión de un grupo aminotiazolilacetilo de una cadena lateral en la
posición 7 de un grupo Maximino aumenta la actitud antibacteriana de la
Ceftriaxona en particular frente a las entero bacterias. Aunque no tardan muchas
sepas de pseudomos a eruginosa son sensibles a la Ceftriaxona. Otras cepas
susceptibles son las enterobacter, monarguella providencia.

Indicaciones de uso: la ceftriaxon está indicado en el tratamiento de infecciones


causadas por bacterias gran negativas gran positivas sensibles incluyendo
infecciones abdominales peritonitis, sepsis

-Infecciones renales de las vías urinarias

-Infecciones renales de las vías respiratorias bajas

-Infecciones ginecológicas

-En meningitis

-En septicemia

Contra indicaciones de uso: el uso de Ceftriaxona está contra indicado en


pacientes con antecedentes de hipersensibilidad las cefalosporina o a cualquier
antibiótico betalactamico, el uso de este medicamento en el embarazo queda bajo
la responsabilidad del médico.

Advertencias y precauciones: Riesgo de colitis pseudo membranosa,


sobreinfección por microorganismo no susceptible. Hiperbilirrubinémicos (puede

5
desplazar bilirrubina de la albúmina sérica).
Controlar perfil hemático.

Presentaciones: CEFRADEN I.M se presenta en


caja con 1 frasco

Ampolla con 1 g y 1 ampolleta con 305 ml de


lidocaína al 1% como diluyente exclusiva para administración intramuscular.

Dilución del fármaco:

Ceftriaxona se diluye en 10 cc de solución salina normal o ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: dolor en el sitio de inyección


nauseas vómito, estomatitis, glositis reacciones de hipersensibilidad, erupción
cutánea, fiebre diarrea, colitis sudo membranosa.

Vía de administración:

IV

Cuidados de enfermería:

- planificar el horario de administración del medicamento

- observar la aparición de efectos colaterales

-realizar C.S.V

Nombre genérico:

CAFAZOLINA

Nombre comercial:

KEFZOL

Mecanismo de acción:

Igual que otros antibióticos beta-lacta mímicos la cefazolina es bactericida inhibe


el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana uniéndose
específicamente a unas proteínas denominadas PBPs proteínas presentes en

6
todas las células bacterianas aunque la afinidad hacia las mismas varia de una
especie bacteriana a otra. De esta forma, la capacidad de la cefazolina hacia un
determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las
PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared
bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis. La lisis
de la bacteria se lleva a cabo gracias a determinadas enzimas (los autos lisinas) y,
algunos autores creen que algunos antibióticos interfieren con el inhibidor de los
autos lisinas que mantiene la integridad de la célula. Como regla general, las
cefalosporinas de primera generación son más activas frente a los gérmenes
Gram-positivos que las cefalosporinas de segunda y tercera generación, pero
tienen poca actividad sobre los gérmenes Gram-negativos.

Indicaciones de uso:

- Adultos y adolescentes:

-Infecciones moderadas: 250-500 mg por vía I.M o I.M. cada 8 horas

-Infecciones graves: 500-2000 mg por vía I.M. o I.M. cada 6 a 8 horas

La dosis máxima recomendada es de 12 g/día

-Niños y bebés de más de 1 mes:

-Infecciones moderadas: 25-50 mg/kg/día por vía I.M. o I.M. en 3 o 4 dosis iguales

-Infecciones graves: 75-100 mg/kg/día por vía I.M. o I.V. en dosis iguales cada 6-8
horas

-La dosis máxima recomendada es de 6 g/día

-Neonatos > 7 días y > 2000 g: 60 mg/kg/día por vía I.M. o I.V. divididas en tres
dosis iguales

-Neonatos < 7 días: 40 mg/kg/día por vía I.M. o I.M. divididas en 2


administraciones

Contra indicaciones de uso: La cefazolina se debe utilizar con precaución en


pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas. La penicilina y la cefazolina

7
tienen una estructura parecida por lo que puede producirse una reacción alérgica
cruzada. Los pacientes alérgicos a la penicilina no deben ser tratados con
cefazolina. Se ha comprobado que un 4% de los pacientes alérgicos a la penicilina
lo son igualmente a la cefazolina. De igual forma, la cefazolina se debe administrar
con precaución en los pacientes con hipersensibilidad a la cefamicina

Advertencias y precauciones:

La cefazolina se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia


renal debido a que este antibiótico se excreta por vía renal. Después de una
primera dosis adecuada a la severidad de la infección, en los pacientes con el
aclaramiento de creatinina reducido, se deben emplear las menores dosis
posibles.

Presentaciones:

-Cefazolina Gen Ven, vial de 500 mg

-Cefazolina vial de 500 y 1.000 mg

Dilución del fármaco:

Cefazolina se diluye en 10cc de solución salina normal o ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Raras veces se produce


nefrotoxicidad durante los tratamientos con cefazolina, siendo mucho menos
frecuente este efecto secundario que con las antiguas cefalosporinas. No obstante
se han comunicado casos de nefritis intersticial con la cefazolina, siendo los
pacientes bajo tratamiento con otros fármacos neurotóxicos, con disfunción renal
previa o mayores de 50 años más susceptibles a esta reacción adversa. Los datos
relativos a la nefrotoxicidad de la combinación de las cefalosporina, incluyendo la
cefazolina, con antibióticos amino glucósidos son contradictorios.

La cefazolina induce reacciones alérgicas hasta en un 4% de los casos. Estas


reacciones están representadas por fiebre farmacológica, rash maculopapular,

8
reacciones anafilácticas, síndrome de Stevens-Johnson y prurito. En el caso de
aparecer alguna reacción alérgica, se debe discontinuar el tratamiento con
cefazolina e instaurar un tratamiento adecuado

Vía de administración:

-Intravenosa

-Intramuscular

Cuidados de enfermería

-Verificar hipersensibilidad a Cefazolina, Cefalosporinas y Penicilina, antes de su


administración

-No Administrarse en pacientes con hipersensibilidad a Cefazolina,


Cefalosporinas y Penicilina, antes de su administración

-Los antibióticos deberán administrarse con precaución en pacientes que hayan


demostrado alguna forma de alergia

Nombre genérico:

Maxipime

Nombre comercial:

Cefepime

Mecanismo de acción: Al igual que otras cefalosporinas y penicilinas, la


Cefepime inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana por al unirse a las proteínas de unión específicas para la penicilina
(PBP) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana. Estas proteínas de
unión son responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular y se

9
encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula
bacteriana. Estas proteínas de unión pueden variar entre diferentes especies
bacterianas. Así, la actividad intrínseca de la Cefepime, así como la de otras
cefalosporinas y penicilinas, contra un organismo particular depende de su
capacidad para obtener acceso a las PBPs. Como todos los antibióticos beta-
lactámicos, la capacidad de Cefepime para interferir con la síntesis de la pared
celular mediada por las PBPs es la que conduce en última instancia a la lisis
celular. Esta lisis está mediada por enzimas auto líticos bacterianos de la pared
celular.

Indicaciones de uso:

Adultos y niños mayores de 16 años de edad: La dosis recomendada es de 2 g IV


cada 8 horas durante 7 días o hasta la resolución de la neutropenia. En los
pacientes cuya fiebre se resuelve, sino que permanecen neutropénicos durante
más de 7 días, la necesidad de continuar la terapia antimicrobiana debe ser re
evaluado.

Bebés y niños de 2 meses a 16 años de edad o hasta 40 kg: 50 mg / kg IV cada 8


horas (hasta una dosis máxima de 2 g / día) durante 7-10 días o hasta la
resolución de la neutropenia

Contra indicaciones de uso: La Cefepime debe utilizarse con precaución en


pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. La similitud estructural entre
Cefepime y penicilina significa que puede ocurrir una reactividad cruzada. Las
penicilinas pueden causar una variedad de reacciones de hipersensibilidad que
van desde erupciones cutáneas leves hasta una anafilaxia fatal. Los pacientes que
han sufrido graves de hipersensibilidad a la penicilina no deben recibir Cefepime.
La reactividad cruzada a las cefalosporinas es de aproximadamente 3-7% en los
pacientes con una historia documentada de alergia a la penicilina.

La Cefepime debe utilizarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a


las cefalosporinas o hipersensibilidad a la cefamicina.

10
Advertencias y precauciones: En pacientes con insuficiencia renal (clearance de
creatinina < 30ml/min) deberá ajustarse la dosis, pero no es necesario hacerlo en
pacientes con deterioro de la función hepática. Si bien atraviesa la placenta, no se
han demostrado efectos adversos en el feto. Administrar con precaución a las
madres durante el período de lactancia, ya que es excretado en la leche humana.

Presentaciones:

Polvo estéril para reconstituir a solución inyectable. CEFEPIME 1 g: Caja por 50


frascos). CEFEPIME 2 g: caja por 25

Dilución del fármaco:

Cefepime se diluye en 10cc de solución salina normal o 10cc de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Los efectos adversos asociados


con el uso de Cefepime son dolor de cabeza (2,4%), náuseas / vómitos (1,8%),
erupción maculopapular y urticaria (1,8%) y diarrea (1,7%). Otros efectos
secundarios incluyen mareos, fiebre, flebitis, ansiedad, mareos, estreñimiento,
urgencia urinaria, sensación de frío o entumecimiento en el brazo durante la
infusión, tos, dolor en el cuello, flatulencia, sensación de calor su esternal, manos
sudorosas, anafilaxia, convulsiones y deterioro de la función renal.

En un pequeño número de pacientes se desarrolla neutropenia con un tratamiento


prolongado Cefepime (25-49 días). Las alteraciones en los valores de laboratorio
relacionados con Cefepime incluyen elevación de las enzimas hepáticas. El
aumento de los niveles de anticuerpos basados en el test de Coombs se produjo
en un máximo de 14,5% de los pacientes, pero no hubo evidencia de hemólisis
importante.

Vía de administración:

IM, IV

Cuidados de enfermería

11
-Una vez reconstituido guardar en la nevera un máximo de 24 horas.

- Evaluar signos de reacción adversa al medicamento

Nombre genérico:

Cefalexina

Nombre comercial:

Keflex

Mecanismo de acción:

La cefalexina, un antibiótico beta-lactámicos como las penicilinas, es


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana uniéndose preferentemente a las proteínas de unión a
penicilina (PBP específicas) que se encuentran dentro de la pared celular
bacteriana. Estas proteínas de unión a penicilinas son responsables de varios
pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios
cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. Estas proteínas de
unión a penicilinas varían entre diferentes especies bacterianas, y por lo tanto, la
actividad intrínseca de la cefalexina, así como la de las otras cefalosporinas y
penicilinas contra un organismo particular depende de su capacidad para acceder
a y fijarse a la PBPs. Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de
cefalexina para interferir con la síntesis de la pared celular mediada por las PBPs,
en última instancia conduce a la lisis celular. Esta lisis está producida por enzimas
auto líticos bacteriano presentes en la pared celular.

Indicaciones de uso:

La cefalexina está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones debidas


a cepas sensibles de los microorganismos que se indican:

12
-Infecciones del tracto respiratorio causadas por neumonía y estreptococos beta-
hemolíticos del grupo A;

-Otitis media debida a neumonía, influenza, estafilococos, estreptococos y N.


catarrales.

-Infecciones dentales debidas a estafilococos y/o estreptococos.

-Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por estafilococos y/o


estreptococos.

-Infecciones del tracto urinario, incluida prostatitis aguda.

Contra indicaciones de uso:

La cefalexina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las


cefalosporinas. Las cefalosporinas causan reacciones de hipersensibilidad en <
5% de los pacientes. Estas reacciones se caracterizan por una variedad de
reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta
anafilaxis fatal. La enfermedad del suero es una forma de hipersensibilidad a las
cefalosporinas que puede ocurrir después de un segundo ciclo de tratamiento.
Ciertos individuos pueden ser más susceptibles a las reacciones alérgicas a las
cefalosporinas.

Advertencias y precauciones: Antes de indicar cefalexina deben investigarse


reacciones de hipersensibilidad previas a cefalosporinas o penicilinas. Se han
descripto reacciones parciales cruzadas de hipersensibilidad con las penicilinas. El
tratamiento con antibióticos de espectro amplio puede alterar la flora del colon y
permitir el crecimiento de Clostridium difícil, cuya toxina produce diarrea asociada
con colitis seudomembranosa. Se han informado pruebas de Coombs positivas.
Debe ser administrada con cuidado en presencia de insuficiencia renal. Con el uso
de cefalexina puede encontrarse reacción de glucosa en orina con resultado falso-
positivo.

Presentaciones:

-KEFLORIDINA Forte 500 mg, envase con 12 cápsulas.

13
-KEFLORIDINA Suspensión 125 mg, envase con 12 y 24 sobres.

-KEFLORIDINA Suspensión 250 mg, envase con 12 y 24 sobres.

Dilución del fármaco:

Cefalexina se diluye en 10cc de solución salina normal o 10cc de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Las reacciones adversas son muy


poco frecuentes y en la mayoría de los casos no requieren la suspensión del
tratamiento. Se han observado reacciones alérgicas, tales como erupción
cutánea, urticaria y edema angioneurótico. Por lo general dichas reacciones ceden
después de suspender el tratamiento. En raros casos se ha reportado de
anafilaxis. Otras reacciones adversas son prurito anal y genital, moniliasis genital,
vaginitis y flujo vaginal, mareos, fatiga y cefalalgia, neutropenia, y eosinofilia.
Algunos pacientes pueden experimentar una ligera elevación de las SGOT y
SGPT.

Vía de administración:

Vía oral

Cuidados de enfermería

Tener en cuenta los cinco correcto.

-Antes de tomar cefalexina, informe a su doctor si ha tenido una reacción alérgica


a cualquier otro antibiótico con cefalosporina o penicilina.

- Tome todas las dosis de este medicamento de acuerdo a lo indicado por su


doctor, incluso si piensa que su afección ha mejorado. No deje de tomar este
medicamento a no ser que su doctor selo indique.

-La cefalexina puede causar un falso resultado positivo en el análisis de orina


cuando se controlan los niveles de azúcar (glucosa) en su orina.

- En niños R.N.se debe usar el medicamento con precaución en neonato.

14
Nombre genérico: Cloranfenicol

Nombre comercial: Quemicetina; Farmicetina; Bióticas; Cloromicetina; Bio-Gelin;


Isoptofenicol; Poenfenicol; Klonalfenico

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del


ribosoma bacteriano. Compite con otros antibióticos que se unen a la misma
subunidad (macró ido y clindamicina) y por ello no deben asociarse. Cloranfenicol
inhibe la formación de puentes peptídicos en la cadena en elongación.

Es posible que también inhiba la síntesis proteica de células eucariotas, lo cual


explicaría su toxicidad.

Indicaciones de uso:

Infecciones superficiales del ojo causado por bacterias sensibles al C.A.F., que
comprometen la conjuntiva y/o la córnea

Contra indicaciones de uso:

Pacientes hipersensibles al C.A.F. o alguno de los excipientes de la formulación

Advertencias y precauciones:

Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad, como exantemas, fiebre y


angioedema, especialmente después de la aplicación tópica. Discontinuar la
terapia en caso de aparición de reacciones de hipersensibilidad. Evitar el uso
prolongado o tratamientos intermitentes frecuentes con este medicamento

Antes de aplicar este medicamento debe lavarse muy bien las manos. Luego de
aplicar el medicamento en los ojos debe mantenerlos cerrados por 1 a 2 minutos.
Debe evitar tocar con la punta del aplicador la zona infectada. El uso de C.A.F.

15
puede inducir la aparición de sobreinfección incluso por hongos. En caso de
aparición de sobreinfección debe discontinuarse la medicación e instituir las
medidas correctivas cuando sea posible, determinar la sensibilidad al C.A.F. del
germen infectante. Mayores de 60 años: No existe recomendación especial para
los ancianos.

Presentaciones: Cápsulas: 250 mg Jarabe: 25 mg/ml F.A.: 1 g Gotas


oftalmológicas: 0,25 - 0,5%

Dilución del fármaco:

Cloranfenicol se diluye en 10cc de solución salina normal o 10cc de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Relacionada a la dosis:


reticulocitopenia, anemia, leucopenia, trombocitopenia. No relacionada: anemia
aplasia. Síndrome gris, neuritis óptica. Otros: hipersensibilidad, glositis,
estomatitis.

Vía de administración:

V.O. E.V. Local

Cuidados de enfermería

Evaluar antecedentes de hipersensibilidad previa o de toxicidad al

Cloranfenicol.

- Tener en cuenta los cinco correcto.

- Administrar el medicamento diluido en Volutrol y en 30 minutos

- Después de la administración del medicamento evaluar efectos adversos

- No administrar conjuntamente con otros medicamentos como el

Paracetamol, ampicilina

16
debida a Clostridium difícil.

La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas de apoyo,


incluyendo la administración de vancomicina o metronidazol, revierten este efecto.

Vía de administración: Nombre genérico:

Oxacilina

Nombre comercial:

Bactocil

Mecanismo de acción:

Bactericida.

Indicaciones de uso: La Oxacilina se indica para el tratamiento de la neumonía


estafilocócica; septicemia bacteriana; sinusitis; infecciones de la piel y tejidos
blandos. También está indicada en infecciones en heridas por quemaduras;
endocarditis bacteriana; meningitis estafilocócica e infecciones bacterianas
menores de la piel. Se utiliza en el tratamiento de infecciones debidas a S. áureas
resistentes a la penicilina G. Su uso indiscriminado motiva la aparición de cepas
resistentes.

Contra indicaciones de uso: Historia de hipersensibilidad conocida a las


penicilinas, cefalosporinas, cefamicina o penicilina.

Advertencias y precauciones: Sensibilidad cruzada: Los pacientes con alergia a


una penicilina pueden ser también alérgicos a otras penicilinas. Los pacientes

17
alérgicos a las cefalosporinas, cefamicina, griseofulvina o penicilina pueden ser
alérgicos a las penicilinas. Reproducción/Embarazo: Las penicilinas atraviesan la
placenta, sin embargo, no se han descrito problemas en humanos. Lactancia: Las
penicilinas se excretan en la leche materna, algunas a bajas concentraciones.
Aunque no se han descrito problemas significativos en humanos, el uso de
penicilinas en madres lactantes puede dar lugar a sensibilización, diarrea,
candidiasis y rash cutáneo en el lactante. Pediatría: Aunque no se han realizado
estudios adecuados y bien controlados en la población pediátrica, el uso de
penicilinas en niños y lactantes puede dar lugar a sensibilización. Debe
administrarse con precaución en pacientes con disfunción hepática. Deberá
emplearse con cuidado cuando existen los siguientes problemas médicos: alergia
como asma, eczema, fiebre del heno, urticaria; historia de enfermedad
gastrointestinal especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada
a antibióticos.

Los neonatos y otros lactantes pueden desarrollar hematuria, albuminuria y


azotermia transitoria cuando se les administran dosis elevadas (de 150 a 175 mg
por kg de peso corporal al día)

Presentaciones: Estuche de 500mg con 12 cápsulas E.F.G.25.592. Frasco


ampolla de 500mg E.F. Frasco ampolla de 1g E.F.

Dilución del fármaco:

Oxacilina se diluye en 50cc de solución salina normal o 20cc de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Las reacciones tóxicas producidas


por las penicilinas semisintéticas en pacientes hipersensibles son semejantes a la
que en estos pacientes produce la penicilina G. Son menos frecuentes sangre en
orina, eliminación de grandes cantidades de orina de color muy claro, hinchazón
de la cara y lóbulos, respiración dificultosa, cansancio o debilidad no habituales.
Diarrea leve. Náuseas o vómitos. Supe infección

Vía de administración:

Bactericida.

18
Cuidados de enfermería

-EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA DEL PACIENTE

-VIGILAR POR NAUSEAS, VOMITO

Nombre genérico:

Amoxicilina

Nombre comercial:

Amoxil

Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son


bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs localizadas en
la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la
amoxicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La
amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lacta masas de muchos
estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la
amoxicilina es activa frente a los estrepiticos, muchas cepas se están volviendo
resistentes mediante mecanismos diferentes de la inducción de b-lacta masas, por
lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la amoxicilina
frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están
volviendo resistentes a la amoxicilina, se recomienda realizar un antibiograma
antes de instaurar un tratamiento con amoxicilina, siempre que ello sea posible.

Indicaciones de uso: amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones


sistémicas o localizadas causadas por microorganismos Gram-positivos y Gram-
negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o
genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

19
También está indicado en la enfermedad o beriliosis de Lyme, en el tratamiento de
la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en
la infección diseminada o segundo estadio. Tratamiento de erradicación de H.
pylori en asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros
antibióticos: úlcera péptica, linfoma gástrico tipo MALT, de bajo grado. Prevención
de endocarditis bacterianas (producidas por bacteriemias pos manipulación/
extracción dental

Contra indicaciones de uso: La amoxicilina está contraindicada en pacientes con


alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de
hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o
fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas.

En los pacientes con insuficiencia renal se deben ajustar las dosis de amoxicilina

Advertencias y precauciones:

Ajustar dosis. Con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis


adecuada para reducir riesgo de crista luria. Prever posible reacción anafiláctica,
en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar. De soporte o
de urgencia. Monitorizar tiempo de protrombina en concomitancia con
anticoagulantes. En prolongado: control renal, hepático y hematopoyético. Riesgo
de sobreinfección bacteriana o nicótica.

Presentaciones:

-comprimidos 500mg cada comprimido contiene amoxicilina 500mg

-Suspensión 500mg cada 5ml contiene 500mg de amoxicilina

Dilución del fármaco:

Efectos adversos y reacciones secundarias: Los efectos secundarios más


frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde
rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necro lisis
epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

20
En alguna rara ocasión se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal
y síndrome nefrótico

Los efectos secundarios más comunes, asociados al tracto digestivo son similares
a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora: Nausea, vómitos,
anorexia, diarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse
colitis seudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto
suele ser bastante raro

Cuidados de enfermería

-SI EL PACIENTE HA PRSENTADO ALERGIAS NO SE DEBE ADMINISTRAR

-VOGILAR EL ESTRADO DEL PACIENTE

Nombre genérico:

Ampicilina

Nombre comercial:

Antibiopen, Britapen

Mecanismo de acción:

Los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan


inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a
unas proteínas específicas llamadas PBPs localizadas en la pared celular. Al
impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona,

21
en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la
acción hidrolítica de las beta-lacta masas de muchos estafilococos, por lo que no
se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a
los estrepiticos, muchas cepas se están volviendo resistentes mediante
mecanismos diferentes de la inducción de b-lacta masas, por lo que la adición de
ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas
resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la
ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un
tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con
la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias
producidas por entero cocos sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la
ampicilina. Otros gérmenes sensibles son meningitis, influenza no productora de
b-lacta masa, Gardner ella vaginales, Bórdatela pertusas, y algunos bacilos
entéricos como coli, Proteos mira bilis, Salmonella, y Shigella.

Indicaciones de uso: La ampicilina está indicada en el tratamiento de infecciones


producidas por microorganismos sensibles. Los siguientes microorganismos son
considerados sensibles a la ampicilina in vitro: Actinomices Bacillos atracos;
Bactericidas funduliformis; Bifidobacterium.

Contra indicaciones de uso: El uso de este medicamento está contraindicado en


personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina.

Advertencias y precauciones:

Alérgicos a cefalosporinas. Historial alérgico medicamentoso. Riesgo de


alteración de la flora gastrointestinal y colitis seudomembranosa. Ajustar dosis en
I.R.

Presentaciones:

Vial de 500 mg + amp de 4ml de agua P.I

22
Vial de 1gr. + amp de 4ml de agua P.I

Dilución del fármaco: Ampicilina se diluye en 5cc de solución salina normal o 5cc
de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias: Los efectos secundarios más


frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde
rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necro lisis
epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas
reacciones suelen ser más frecuentes con las amino penicilinas que con las otras
penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes
con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia
linfática.

Vía de administración:

Vía oral IV

Cuidados de enfermería

-Tener en cuenta los cinco correcto.

- Ampicilina está contraindicado en pacientes con historia de alergia alas


Penicilinas y/o cefalosporinas.

- Debido a la eliminación de pequeñas cantidades de Ampicilina por la leche


materna deberá tenerse precaución y vigilancia del lactante durante la terapia
antibiótica de la madre.

- Administrar la ampicilina por lo menos media hora antes o dos horas después de
los alimentos, para garantizar una absorción máxima

23
Nombre genérico:

Penicilina .Sódica

Nombre comercial:

Penicilina Sódica

Mecanismo de acción: la penicilina es un antibiótico beta-lactantico de acción


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared
celular. Estas proteínas de unión son responsables de varios pasos diferentes en
la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a
varios miles de moléculas por célula bacteriana. La actividad intrínseca de la
penicilina, así como las otras penicilinas contra un organismo particular depende
de su capacidad para obtener acceso a la pared de la célula y poder formar estas
proteínas. Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de la
penicilina para interferir con la síntesis de la pared es la que conduce en última
instancia a la lisis celular, lisis que está mediada por enzimas auto líticos de la
pared celular.

Indicaciones de uso: Infecciones severas de las vías respiratorias

Inferiores (Neumonía Grave o Enfermedad Muy Grave). Infecciones del

Sistema nervioso central (meningitis)

Contra indicaciones de uso:

Alergia a las Penicilinas

Advertencias y precauciones:

24
No debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringuilla antes de su
administración. La inyección intramuscular debe ser profunda.

Presentaciones:

Penicilina G Sódica 1 000,000 UI vial (frasco ampolla) (con ampolla de agua

Destilada de 4 c.c. para diluir)

Dilución del fármaco:

Penicilina Sódica se diluye en 10cc de solución salina normal o 10cc de ABD

Efectos adversos y reacciones secundarias:

Dolor en la zona de inyección (flebitis).

De presentarse signos de alergia, referir lo más pronto posible

Cuidados de enfermería

- Lavado de manos antes de administrar.

- Tener en cuenta los cinco correctos.

- Cerciorarse si el paciente es alérgico a las penicilinas.

- Realizar la prueba de sensibilización.

- En caso de una reacción anafiláctica, se requiere el uso inmediato

- De epinefrina, oxígeno y esteroides endovenosos.

- Monitorización al paciente en caso de reacción anafiláctica.

- Observación constante para determinar señales de sobre desarrollo de

25
Organismos no susceptibles.

Nombre genérico:

Clindamicina

Nombre comercial:

Clindamycin

Mecanismo de acción: Aunque se considera que la clindamicina es


bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de
Staphylococcus, Estreptococos y Bactericidas.

Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del


ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica.

El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para el macró ido y el


cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes
son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. La clindamicina
ejerce un efecto pos antibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles,
quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.

Indicaciones de uso:

CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para
intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estrepto-
cocos y profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina;
vaginitis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bactericidas
y Chlamydia; divertículos y endometritis, asociada a un amino glucósido;

26
infecciones intra abdominales como apendicitis y enfermedad pélvica inflamatoria;
infecciones intraoculares.

Contra indicaciones de uso:

CLINDAMICINA se encuentra completamente contraindicada en pacientes con


antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es


posible que CLINDAMICINA desencadene supe infecciones por organismos no
sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir
colitis seudomembranosa.

En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una


indicación para suspender su uso.

Advertencias y precauciones:

Se debe prescribir con precaución en personas con historial de padecimiento


gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos

Presentaciones:

Vía oral: comprimidos de 300 mg. Vía intravenosa.: ampollas de

600 mg.

Dilución del fármaco:

Clindamicina se diluye en 100cc de Solución salina normal o 100cc de dextrosa al


5%

Efectos adversos y reacciones secundarias:

Puede inducir colitis seudomembranosa por supe infección

27
-vía oral IV

Cuidados de enfermería

Antes de iniciar el tratamiento preguntar al paciente si ha sufrido con anterioridad


reacciones de hipersensibilidad a fármacos.

- Tener en cuenta los cinco correcto.

- Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal,


especialmente diarrea, colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a
antibióticos, puesto que se han producido algunos casos de diarrea persistente e
intensa durante o después del tratamiento con clindamicina.

- Si se produce diarrea persistente e intensa durante el tratamiento, éste debe


suspenderse y, si fuera necesario, continuarlo estrictamente bajo

Nombre genérico:

Amikacina

Nombre comercial:

Amikin.

Mecanismo de acción:

Como todos los antibióticos amino glucósidos, la kanamicina se une a la


subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA
bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos
susceptibles.

Indicaciones de uso: Los amino glucósidos se absorben rápida y casi en su


totalidad cuando se aplican por vía tópica, excepto en la vejiga urinaria, en
asociación con procedimientos quirúrgicos. Se han reportado casos de sordera
irreversible, insuficiencia renal y muerte, debido al bloqueo neuromuscular

28
después de la irrigación de campos quirúrgicos con preparaciones de amino
glucósidos.

Contra indicaciones de uso:

La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación


para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de
reacciones tóxicas severas a los amino glucósidos, puede contraindicarse el uso
de cualquier otro amino glucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo
de medicamentos

Advertencias y precauciones: La Amikacina debe administrarse con cautela a


los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otro amino glucósidos, así
como a aquellos de fondo alérgico fundamentalmente medicamentoso.

Deben observarse cuidadosamente las funciones tanto renal como del nervio
auditivo en los pacientes que presenten, o en los que se sospeche una
insuficiencia renal (edad avanzada, etc.), cuando se use durante períodos largos,
o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas, ya que han sido
comunicados trastornos del VII par craneal, así como de la función renal.

Presentaciones:

Amikacina 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml, frasco. Con 100 ml

Dilución del fármaco:

Amikacina se diluye en 250cc de solución salina normal o 250cc de dextrosa al 5%

Efectos adversos y reacciones secundarias:

Dolor en el sitio de la inyección.

Alteraciones hepáticas: En tratamientos de una semana con amino glucósidos por


vía parenteral se pueden observar trastornos en las cifras de transaminasas

29
glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, colinesterasa, fosfatasa alcalina y
bilirrubina, que desaparecen a los pocos días de suspender el antibiótico.

Cuidados de enfermería

Tener en cuenta los cinco correcto.

- Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente


durante el curso del tratamiento.

- Realice lavado de manos.

- Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración.

- Enséñele al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones


adversas graves.

- Verifique la dosificación antes de administrar el medicamento.

Nombre genérico:

Gentamicina

Nombre comercial:

Gentalyn, Genta gran, Riga mino

Mecanismo de acción: como todos los antibióticos amino glucósidos, la


Gentamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la
transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los
microorganismos susceptibles.

Los siguientes microorganismos suelen ser susceptibles a la Gentamicina:


Pseudomos a eruginosa, especies de Proteus, Escherichia coli.

Para reducir el desarrollo de bacterias resistentes y mantener la eficacia de la


Gentamicina, este antibiótico sólo se debe usar para tratar o prevenir las

30
infecciones que se han comprobado o sospechan fuertemente que son causadas
por bacterias sensibles. Cuando el cultivo y la información de la susceptibilidad
están disponibles, deben ser considerados varios antibióticos en la selección o
modificación de la terapia antibacteriana. En ausencia de estos datos, los patrones
epidemiológicos y las susceptibilidades locales pueden contribuir a la selección
empírica de la terapia.

Indicaciones de uso:

causadas por cepas susceptibles causantes de sepsis neonatal bacteriana;


septicemia bacteriana; y las infecciones bacterianas graves del sistema nervioso
central (meningitis), tracto urinario, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal
(incluyendo peritonitis), piel, hueso y tejidos blandos (incluyendo quemaduras)

Contra indicaciones de uso:

La Gentamicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la


Gentamicina, a los demás antibióticos amino glucósidos o a cualquiera de los
componentes de la formulación

Los pacientes tratados con amino glucósidos deben estar bajo estrecha
observación clínica debido a la toxicidad potencial asociada con su uso.

Al igual que con otros amino glucósidos, la Gentamicina es potencialmente


neurotóxica siendo el riesgo de nefrotoxicidad mayor en pacientes con
insuficiencia renal y en aquellos que reciben dosis altas o la terapia prolongada.

Advertencias y precauciones: El contenido en sodio es aproximadamente de 9


mg/ml. Esto debe ser tenido en cuenta en pacientes sometidos a dieta restringida
en sodio cuando se calcula la ingesta total diaria de sodio. Gentamicina es

31
potencialmente neurotóxica y presenta acción neurotóxica, particularmente sobre
el octavo par craneal (ramas auditivas y vestibular). Precauciones: Gentamicina se
administrará únicamente cuando no exista otra alternativa terapéutica y se pueda
realizar monitorización, en pacientes con función renal disminuida, cuando se
utiliza durante períodos muy largos o cuando se administran dosis superiores a las
recomendadas, por haber sido comunicados trastornos del octavo par craneal y de
la función renal. Con el fin de prevenir potenciales efectos tóxicos, deben
estudiarse los niveles plasmáticos de Gentamicina, evitando concentraciones
plasmáticas picos superiores a 12 µg/ml y valle superiores a 2 µg/ml. La aparición
de signos de neuro auto toxicidad determinará un reajuste de la dosificación o la
suspensión del tratamiento. Los amino glucósidos deben ser utilizados con
precaución en pacientes con trastornos neurológicos o musculares, tales como
miastenia grave o parkinsonismo, ya que estos medicamentos pueden agravar la
debilidad muscular a causa de su potencial efecto tipo curare sobre la función
neuromuscular. En el caso de aparecer sobreinfecciones producidas por
microorganismos resistentes, debe suspenderse el tratamiento y aplicarse la
terapia adecuada. Gentamicina debe ser administrada con precaución en
pacientes prematuros y recién nacidos, debido al desarrollo renal incompleto y al
consiguiente aumento de la semivida del medicamento. Gentamicina debe
administrarse con precaución en pacientes geriátricos ya que es más probable que
exista una disminución de la función renal. La pérdida de la audición puede
producirse incluso en pacientes con función renal normal. Los pacientes deben
estar bien hidratados durante el tratamiento.

Presentaciones:

Gentamicina de: 80 mg, 160 mg.

Dilución del fármaco:

32
Gentamicina se diluye en 250 de solución salina normal o 250cc de dextrosas al
5%

Efectos adversos y reacciones secundarias: La ototoxicidad que se manifiesta


por tinnitus, mareos, vértigos, parálisis vestibular, sordera parcial reversible o
irreversible, se asocia generalmente con una sobredosis. La nefrotoxicidad se
caracteriza por entumecimiento, picazón en la piel, parestesia, tremor, calambres
musculares, convulsiones, debilidad muscular, bloqueo neuromuscular (parálisis
muscular aguda y apnea). Puede aparecer hipomag nesemia en más de la tercera
parte de los pacientes; los pacientes cuyas dietas están restringidas o quienes
estén ingiriendo poco alimento, son de alto riesgo. También pueden aparecer:
hepatomegalia, necrosis hepática, aumento o disminución en el conteo de
meticulositos, glóbulos blancos inmaduros circulantes, agranulocitosis transitoria,
leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia eosinofilia, anemia, anemia hemolítica,
confusión, desorientación, depresión, letargo, depresión respiratoria, alteraciones
visuales, cefalea, fiebre, púrpura, rash, urticaria, edema angioneurótico, escozor,
dermatitis exfoliativa, alopecia, reacciones anafilácticas, edema laríngeo, fiebre
medicamentosa, náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, hipersalivación,
estomatitis. Dolor local e irritación pueden seguir a la inyección intramuscular

Vía de administración:

IM, IV

Cuidados de enfermería

-Administrar en vena de buen calibre

- Diluir la dosis IV prescrita en 50-100 ml de SF o SG5%. Administrar en 30 -60


minutos.

- Contiene sulfitos que pueden causar reacciones de hipersensibilidad,


especialmente en asmáticos.

- No administrar en pacientes sensibles a la Gentamicina y sus derivados.

33
- No interrumpir el tratamiento antes de haber completado el periodo establecido
por el médico

Nombre genérico:

Mero penen

Nombre comercial:

Mero penen

Mecanismo de acción:

Se une a la pared de la célula bacteriana provocando la muerte el mero penen


resiste la acción de muchas encimas que degradan a la mayoría de las demás

Indicaciones de uso:

Tratamiento de infecciones graves susceptibles en niños > 3 meses (A):

- Neumonías, incluyendo neumonía adquirida en la comunidad y neumonía


nosocomial

- Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística

- Infecciones complicadas del tracto urinario

- Infecciones complicadas intra-abdominales

- Infecciones intra- y post-parto

- Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos

- Meningitis bacteriana aguda


34
- Monoterapia en pacientes neutrónicos con fiebre en los que se sospecha
infección bacteriana

Contra indicaciones de uso:

El meropenem no se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a las


cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactantico. Antes de iniciar
un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al fármaco, y a otros
antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia cruzada entre ambos
tipos de antibióticos.

Advertencias y precauciones:

El meropenem se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de


epilepsia o episodios convulsivos. Se han observado convulsiones y otras
reacciones adversas sobre el sistema nervioso central en pacientes tratados con
meropenem. Estas reacciones adversas son más frecuentes en los pacientes con
enfermedades nerviosas (p.ej. lesiones cerebrales o epilepsia) o con meningitis.
También debe administrarse con precaución en los pacientes con la función renal
alterada debido a que el 70% de la dosis se elimina por esta vía. Los pacientes
con insuficiencia renal tienen, por tanto un riesgo mayor de padecer convulsiones
debido a la acumulación del fármaco, siendo necesaria una reducción de la dosis.

Presentaciones:

Meropenem vial 500 y 1000mg

Dilución del fármaco:

Meropenem en 250cc de solución salina normal

Efectos adversos y reacciones secundarias: el meropenem es un fármaco que


presenta pocos efectos adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en menos
del 1% de los pacientes, son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, rash,
apnea y constipación. Otras reacciones adversas son algunas reacciones locales
en el lugar de la inyección (edema, inflamación, dolor) así como flebitis y
tromboflebitis. En algunos casos, puede producirse una elevación pasajera y de

35
poca relevancia clínica de las transaminasas, así como elevaciones de la urea y
del nitrógeno ureico sanguíneo.

Vía de administración:

IV

Cuidados de enfermería

-aplicar 5 correctos

-estar pendiente del estado adecuados que presente el paciente

Nombre genérico:

Ertapenem

Nombre comercial:

Invanz

Mecanismo de acción:

Ertapenem penetra rápidamente a través de la pared bacteriana e inhibe su


síntesis debido a su unión a las proteínas bacterianas de unión a las penicilinas
PBP 1a, 1b, 2, 3, 4 y 5, sobre todo a las PBP 2 y 3. El Ertapenem tiene una
afinidad por la PBP 2 unas 30 a 40 veces mayor que la Cefepime y la Ceftriaxona,
y comparable a la del imipenem, mientras que su afinidad por la PBP 3 es similar a
la de estos tres antibióticos, No hay una fermentación previa como ocurre con las
cefalosporinas de tercera generación, lo que minimiza la liberación de endotoxinas
por ser menor el aumento de la biomasa antes de la lisis. Todo esto se traduce en
una acción bactericida rápida y una escasa liberación de las endotoxinas de las
bacterias gramnegativos. Este efecto bactericida se ve potenciado por la
activación de auto lisinas endógenas.

36
Indicaciones de uso:

Infecciones intra abdominales.

– Neumonía adquirida en la comunidad.

– Infecciones ginecológicas agudas.

– Infecciones del pie del diabético que afectan a la piel y los tejidos

Contra indicaciones de uso:

El Ertapenem está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a


las penicilinas o que hayan demostrado reacciones anafilácticas a los fármacos
beta-lactámicos.

La diarrea asociada a la Clostridium difícil ha sido observada con casi todos los
fármacos antibacterianos y puede ser desde una diarrea moderada hasta una
colitis fatal. Esto es debido a la alteración que los antimicrobianos ocasionan en la
flora intestinal, facilitando el crecimiento de la Clostridium. Esta bacteria produce
las toxinas A y B lo que favorece su crecimiento, entrando en una espiral
ascendente. Las Clostridium son muy difíciles de erradicar y, ocasionalmente
pueden obligar a una colostomía. En los pacientes en los que se manifieste colitis,
el antibiótico no dirigido contra la Clostridium difícil debe ser retirado, instaurando
un tratamiento apropiado con aporte de electrolitos y proteínas, manteniendo el
paciente en observación hasta que la supe infección haya desaparecido. Hay que
tener en cuenta que la colitis asociada a la Clostridium difícil puede presentarse
hasta dos meses después del tratamiento antibiótico

Advertencias y precauciones:

Mayor probabilidad de hipersensibilidad con historial de reacción a múltiples


alérgenos. Riesgo de supe infección por microorganismos no sensibles en uso
prolongado. Comunicados casos de: colitis seudomembranosa, convulsiones
(frecuencia mayor en pacientes ancianos, con trastornos preexistentes del SNC
y/o alteración renal). Eficacia no establecida en neumonía adquirida en la

37
comunidad por Estreptococos neumonía resistente a penicilina, ni en infección del
pie diabético con osteomielitis concomitante

Presentaciones:

Invans vial 1g

Dilución del fármaco:

Ertapenem se diluye en 250cc de solución salina normal

Efectos adversos y reacciones secundarias: cefalea, flebitis/tromboflebitis,


diarrea, náuseas, vómitos, erupción cutánea, prurito, complicación en vena de
infusión., elevación de AST, ALT y fosfatasa alcalina, elevación del recuento
plaquetario. Niños y adolescentes de 3 meses a 17 años: diarrea, dermatitis del
pañal, dolor en sitio de perfil., elevación de ALT y AST, descenso del recuento de
neutrófilos.

Vía de administración:

IV, IM

Cuidados de enfermería:

Tener en cuenta los cinco correcto.

- Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente


durante el curso del tratamiento.

- Realice lavado de manos.

- Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración

Nombre genérico:

Imipenem

38
Nombre comercial:

Primaxin

Mecanismo de acción:

Es el principalmente bactericida inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la


pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de unión de
las penicilinas PBPs que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.

Indicaciones de uso:

Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles entre


ellas infecciones en pacientes

Contra indicaciones de uso:

Hipersensibilidad, embarazo y lactancia la dosis mayor a 2g al día aumenta el


riesgo de convulsiones.

Advertencias y precauciones:

Solamente se debe usar imipenem en caso de sospecha de infecciones graves o


complicadas o debidas a bacterias resistentes a otras betalactamico y sensibles a
imipenem

Antes de iniciar la terapia con imipenem se debe entrevistar cuidadosamente al


paciente sobre reacciones precias a hipersensibilidad.

Presentaciones: 500mg

Dilución del fármaco:

Imipenem se diluye en 100cc 0 250cc de solución salina normal

Efectos adversos y reacciones secundarias:

Nauseas, vómitos, convulsiones, diarrea, confusión, dolor abdominal, mareos,


temblor, hipotensión

39
Vía de administración:

EV-IM

Cuidados de enfermería

-verificar que el paciente no sea alérgico al imipenem

-no administrar dosis mayor a 2g

-control de fiebre

Nombre genérico:

LECOFLOXACINO

Nombre comercial:

LEVAQUIN- QUIXIN

Mecanismo de acción: levofloxacina inhibe la topoisomerasa IV y la DNA girase


bacterianas. Estas topoisomerasa alteran el DNA introduciendo pliegues súper
helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las
cadenas. La DNA girase tiene dos subunidades codificadas por el gen y actúan
rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez
que se ha formado la supe hélice. Las quinolinas inhiben estas subunidades
impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano. Las células
humanas y de los mamíferos contienen una topoisomerasa que actúa de una

40
forma parecida a la DNA girase bacteriana, pero esta enzima no es afectada por
las concentraciones bactericidas de las quinolinas.

Indicaciones de uso: La levofloxacina está indicada en el tratamiento de


infecciones ligeras, moderadas y graves en adultos (> 18 años) producidas por
cepas susceptibles causales de las siguientes infecciones

 Sinusitis maxilar aguda producida por Estreptococos neumonía, influenza,

 Bronquitis aguda o crónica debida a Staphylococcus

 Neumonía debida a Staphylococcus áureas, Estreptococos neumonía,

 Infecciones de la piel y de los tejidos blandos incluyendo abscesos, celulitis,


furúnculos.

 Infecciones urinarias

Contra indicaciones de uso:

No se han establecido la seguridad y eficacia de la levofloxacina en niños o


adolescentes de menos de dieciocho años. Las fluoroquinolonas, incluyendo la
levofloxacina, inducen osteocondrosis y artropatías en los animales jóvenes de
varias especies. Se desconoce hasta qué punto pueden tener este efecto en el ser
humano.

La levofloxacina puede ocasionar un aumento de la presión intracraneal y una


estimulación del sistema nervioso central que puede degenerar en convulsiones y
psicosis tóxica. Por este motivo la levofloxacina se debe utilizar con precaución en
los pacientes con enfermedades del sistema nervioso central (enfermedades
cerebrovasculares, epilepsia, etc.) o en presencia de otros factores de riesgo
(tratamiento con otros fármacos que actúan sobre el SNC, disfunción renal, etc.)
que puedan predisponer a las convulsiones

41
Advertencias y precauciones:

Presentaciones:

TAVANIC comp. 500 mg. AVENTIS

TAVANIC sol. I.V. para infusión, 5 mg/ml AVENTIS

QUIXIN, solución oftálmica (No comercializada en España)

Dilución del fármaco:

Levofloxacina ya viene infusión preparada por lo que solo se adapta la infusión

Efectos adversos y reacciones secundarias: La incidencia total de efectos


adversos observados durante los estudios clínicos controlados con la levofloxacina
asciende al 6,2%. Los más frecuentes son náusea/vómitos (8.7%), diarrea (5.4%),
cefaleas (5.4%) y constipación (3,1%). La cefalea también es frecuente cuando la
levofloxacina se administra por vía oftálmica. Otros efectos adversos observados
en menos del 1% de los pacientes han sido insomnio (2,9%), mareos (2,5%), dolor
abdominal, (2%), dispepsia (2%), rash maculopapular (1,7%), vaginitis (1,8%),
flatulencia y (1,6%) y dolor abdominal (1,4%). En un 3,7%, el tratamiento con
levofloxacina tuvo que ser abandonado debido a reacciones adversas.

Cuidados de enfermería

-valoración y control de las molestias gastro intestinales

-valoración de piel y mucosas

-control de signos vitales

-hoja neurológica, valoración de la conciencia

-toma de electrocardio grama

Nombre genérico:

42
Azitromicina

Nombre comercial:

Zitromax

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la


subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.

Indicaciones de uso: Puede administrarse con o sin alimentos, salvo las cápsulas
duras que deben tomarse 1 hora antes o 2 horas después de las comidas.

Contra indicaciones de uso: a Azitromicina está contraindicado en pacientes con


historia de reacciones alérgicas a Azitromicina o a cualquier antibiótico macrobio.

Al igual que con Azitromicina y otros macró idos, se han comunicado


excepcionalmente reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y
anafilaxia. Algunas de estas reacciones con Azitromicina han causado síntomas
recurrentes que han requerido un período de observación y tratamiento
prolongado.

Advertencias y precauciones:

En pacientes con insuficiencia hepática leve (tipo A) o moderada (tipo B) no hay


evidencia de cambios importantes de la farmacocinética sérica de azitromicina
comparada con la de pacientes con función hepática normal. En aquellos
pacientes parece aumentar la recuperación urinaria de azitromicina,
probablemente para compensar la reducción del aclaramiento hepático. Por
consiguiente, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática de leve a moderada.

Presentaciones:

43
GOXIL suspensión, frascos de 15 ml y 30 ml.

GOXIL sobres 500 mg

GOXIL comprimidos 500 mg

Dilución del fármaco:

Azitromicina se diluye en 100c de solución salina normal

Efectos adversos y reacciones secundarias:

La Azitromicina se tolera bien, con una baja incidencia de efectos secundarios. La


mayoría de los observados fueron de intensidad leve o moderada. En total, sólo el
0,3% de los pacientes interrumpió el tratamiento debido a efectos adversos.

La mayoría de los efectos secundarios fueron de tipo gastrointestinal,


observándose ocasionalmente (no más del 3%) pacientes con diarrea y heces
sueltas, molestias abdominales (dolor/retortijones), náuseas, vómitos y flatulencia.

Cuidados de enfermería

-administrar antes de comida

-no administrar en menores de 9 años

-no administrar en embarazos y lactancia

-educar al paciente que evite la exposición al sol de forma directa

-vigilar pacientes con difusión hepática

CIPROFLOXACINA

Nombre genérico: Cirpofloxacina

Nombre comercial: Cipro, Ciloxan

Mecanismo de acción:

44
Los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el
DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena,
facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos subunidades
codificadas por el gen y actuan rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano
y luego pegándolas una vez que se ha formado la superhélice

Indicaciones de uso:

Administración oral:

 Adultos: 250-500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.

Administración intravenosa:

 Adultos: 200 mg cada 12 horas.

Contraindicaciones:

La ciprofloxacina no debe ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad a las


quinolonas. Las fluoroquinolonas producen artropatías cuando se administran a
animales inmaduros, lo que hace necesario tomar precauciones cuando se
administra en pediatría, aunque la incidencia de artralgias es inferior a 1,5% y
éstas desaparecen cuando se discontinua tratamiento.

Advertencias y precauciones:

- Ajustar dosis, miastenia graves, pacientes con factores de riesgo conocidos de


prolongación del intervalo QT (Sind. congénito de QT largo, uso concomitante de
medicamentos que prolongan el intervalo QT: anti arrítmicos de clase IA y III,
antidepresivos tricíclicos, macró idos, anti psicóticos, desequilibrio electrolítico no
corregido: hipocalemia, hipomagnesemia, edad avanzada, alteraciones cardíacas:
fallo cardiaco, infarto de miocardio, bradicardia, arritmia del tipo de Tersadas de
Pointes.

Presentaciones:

45
- BAYCIP, comp 250 mg, 500 mg y 750 mg. BAYER.

-CETRAXAL Comp. recub. 500 mg y 750 mg SALVAT.

-CETRAXAL PLUS Gotas, sol. ótica 3 mg/ml SALVAT.

Dilución del fármaco:

Cirpofloxacina frasco ya viene para conectarlo a infusión

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

-En general la ciprofloxacina es bien tolerada siendo la incidencia de las


reacciones adversas graves inferior al 5%. La ciprofloxacina se debe utilizar con
precaución en niños de menos dieciséis años debido a las artralgias que pueden
desarrollar, en particular cuando éstas están asociadas a fibrosis quística.

-La reacciones de hipersensibilidad incluyen rash maculopapular, fiebre,


eosinofilia, y nefritis intersticial.

Cuidados de enfermería:

-Lavar vía venosa con solución fisiológica posterior a la administración.

-Mantener vigilancia clínica en pacientes con déficit de glucosa 6-


fosfatodeshidrogenasa (riesgo de anemia hemolítica), pacientes con historial de
epilepsia o estados de demencia).

METRONIDAZOL

Nombre genérico: Metronidazol.

Nombre comercial: Flagyl.

Mecanismo de acción:

Es amebicida, bactericida, y triconicida.

46
Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de
las bacterias anacrobias.

Indicaciones de uso:

-Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.

-Septicemia bacteriana.

-Infecciones del tracto respiratorio inferior, como empiema, abscesos pulmonares,


neumonía producidos por Bacteroides sp.

Contraindicaciones:

Este medicamento está contraindicado durante el primer trimestre de embarazo,


aunque no existe evidencia directa de teratogenicidad en humanos o en animales.

Advertencias y precauciones:

-Se debe advertir a los pacientes que no deben de consumir bebidas alcohólicas
durante el tratamiento con Metronidazol.

-Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente


confusión, vértigos, alucinaciones, convulsiones trastornos visuales transitorios,
para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar
maquinaria.

Presentaciones:

-250 mg/5 ml envase con 120 ml.

-500 mg envase con 10 tabletas vaginales.

-200 mg/10 envase con 2 ampolletas.

-500 mg/100 ml con envase 100 ml.


47
-250 mg/5 ml caja con frasco con 120 ml.

Dilución del fármaco:

1.5 g/día divididos en tres dosis.

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

El sabor metálico en la boca y las quejas gastrointestinales ocurren


frecuentemente con dosis altas. El mareo, el vértigo, y parestesias ocasionales se
han producido con dosis muy altas.

Cuidados de enfermería:

-Administrar una hora o dos horas después


de las comidas para permitir una buena
absorción.

-Realizar toma de laboratorios en tratamientos.

-Evaluar el estado de conciencia en el paciente y aumento de la presión.

-Si tiene alguna alergia, no administrar o suspender su uso.

ANTICONVULSIVOS

FENITOINA SODICA

Nombre genérico: Fenitoina sódica

Nombre comercial: Epanutin

Mecanismo de acción:

48
Inhibe la propagación de la actividad convulsivamente en la corteza motora
cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las
neuronas. También es anti arrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Indicaciones de uso:
- Crisis epilépticas parciales simples o complejas y crisis generalizadas de tipo
tónico, clónico o tónico-clónico. Dosis individualizada para niveles plasmáticos de
fenitoína de 10-20 mcg/ml. Dosis recomendada sin monitorización: ads., 300-400
mg/día, en 2-3 dosis. Niños: 5 mg/kg/día en 2-3 dosis iguales, máx. 300 mg/día.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal.

La fenitoina no es eficaz en las ausencias (pequeño mal). Si se presentan


simultáneamente convulsiones tónico-clónicas (gran mal) y ausencias (pequeño
mal).

Advertencias y precauciones:

Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. Cardiaca grave. Puede producir osteomalacia,


hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y, utilizada antes del
parto, hemorragia materna o neonatal. Evitar ingesta de alcohol. Monitorizar
niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de tolerancia y dependencia, de
ideación y comportamiento suicida, suspender gradualmente el tto.

Presentaciones:

-EPANUTIN, cap 100 mg DAVIS MEDICAL

-FENITOINA GENERIS amp. 250 mg

Dilución del fármaco:

Fenitoína Sódica se diluye en 250cc de solución salina normal

49
Efectos advertencias/reacciones
secundarias:
Si aparecen síntomas o signos de s. de
Steve Johnson y necrólisis epidérmica
crónica (erupción cutánea progresiva con
ampollas o lesiones en la mucosa)
suspender tto. No administrar vía IM. Riesgo de irritación tisular e inflamación en el
lugar con y sin extravasación de fenitoína, para evitar la posibilidad de producirse
estos efectos, evitar la administración inadecuada, incluyendo la administración
por vía SC o perivascular. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión.

Cuidados de enfermería:

-Administración intravenosa, a menos de 50 mg/min.


-Diluir únicamente con suero fisiológico.
-Evitar las inyecciones intramusculares, debido a que la absorción es inconstante
y puede producirse necrosis del tejido.
-Vigilar los recuentos sanguíneos.
-La dosis oral debe tomarse para evitar molestias gastrointestinales.

FENOBARBITAL

Nombre genérico: Fenobarbital

Nombre comercial: Gardenal

Mecanismo de acción:

Los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema


nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor
GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora.
Indicaciones de uso:

Administración oral, parenteral o rectal:

-Adultos: las dosis recomendadas son de 30 a 120 mg diarios en 2 a 3 dosis


divididas

50
Administración oral:

-Adultos: 1 a 3 mg/kg

-Niños: las dosis recomendadas por la Academia Americana de pediatría son de 1


a 3 mg/kg

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. Respiratoria grave.


Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes.
Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinovir
y/o ifosfamida.

Advertencias y precauciones:

Evitar ingesta de alcohol y depresores del SNC. Riesgo de depresión respiratoria,


tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida. Suspender
gradualmente el tto. Disminuye niveles de Ca y vit. D: en niños con tto. A largo
plazo, suplementar con vitamina D2 o D3. Si aparecen síntomas o signos y
necrólisis epidérmica crónica (erupción cutánea progresiva con ampollas o
lesiones en la mucosa) suspender tto.

Presentaciones:

Luminal, Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml

Laprin, cada cucharadita de 5 mL contiene: Fenobarbital 20 mg

Dilución del fármaco:

-Fenobarbital no se diluye su administración es directa

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Fenobarbital actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir:
somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de
reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea
recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar
maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la
sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.

51
Cuidados de enfermería:

-Vigilar al paciente en busca de signos de toxicidad


-Control de signos vitales
-Antes de tomar el tratamiento tomar el pulso
-Vigilar aparición de sobreinfecciones.

ACIDO VALPROICO

Nombre genérico: Acido valproico

Nombre comercial: Depakene, Valproato sódico o valproato de magnesio.

Mecanismo de acción:

Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos


excitadores y modifica la conductancia del potasio.

Indicaciones de uso:

-Administración oral

-Adultos y niños de > 10 años: se recomienda iniciar el


tratamiento con 10-15 mg/kg/día divididas en 2 o 3
administraciones.

-Ancianos: se recomienda comenzar el tratamiento con


dosis mas bajas

Contraindicaciones:

52
Hipersensibilidad a valproato sódico, hepatitis aguda, hepatitis crónica,
antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía
previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del
metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea, trastornos
mitocondriales conocidos provocados por mutaciones en el gen nuclear que
codifica la enzima mitocondrial polimerasa gamma, como el s. de Alpers-
Huttenlocher, y en niños < 2 años en los que se sospecha que padecen un
trastorno relacionado con la polimerasa gamma.

Advertencias y precauciones:

En lupus eritematoso sistémico valorar beneficio-riesgo. Se ha comunicado I.H.


grave, riesgo máx. En lactantes y niños < 3 años con lesión cerebral, retraso
psíquico o enf. Metabólica o degenerativa genética: evaluar antes de iniciar tto. La
función hepática y monitorizarla periódicamente durante los 6 primeros meses del
mismo.

Presentaciones:

-Depakine comp. 400 y 200 mg

-Depakine solución, 200 mg/ml

Dilución del fármaco:

-Ácido valproico se diluye en 100cc de solución salina normal

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,
estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras iny. ; Sordera; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia
(transitoria, relacionada con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención.

53
Cuidados de enfermería:
-Mostrar aceptación al paciente como persona

-Administrar dosis

-Favorecer el descanso del paciente

-Estar atento ante cualquier reacción alérgica

CARBAMAZEPINA

Nombre genérico: Carbamazepina.

Nombre comercial: Tegretol.

Mecanismo de acción:

La carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas hiperexitadas, inhibe las


descargas neuronales y reduce la propagación sináptica de los impulsos
excitatorios. Su principal mecanismo de acción puede ser la prevención de
descargas repetitivas de potenciales de acción dependientes de sodio en
neuronas despolarizadas vía uso y el
bloqueo de los canales de sodio
voltaje dependientes.

Indicaciones de uso:

Inicialmente 200 mg/dos veces día,


aumentando las dosis
progresivamente 200/ mg día a intervalos semanales hasta llegar a las dosis
máximas.

Contraindicaciones:

54
-Está contraindicada en pacientes hipersensibles a los antidepresivos tricíclicos,
debido a su semejanza estructural.

-Durante el tratamiento puede desarrollarse una hiponatremia significativa,


recomendándose la monitorización de este electrolito.

Advertencias y precauciones:

-No está recomendada para el tratamiento del pequeño mal (ausencias), ni en el


tratamiento de convulsiones atónicas o mioclonicas.

-Debe ser prescrita con precaución en pacientes con historia de desordenes


hematológicos, hipersensibilidad o reacciones adversas a la carbamazepina u
otros fármacos anticonvulsivantes.

Presentaciones:

-TEGRETOL, comp 200 y 400 mg.

-CARBAMAZEPINA ALTER, comp. 200 y 400 mg.

Dilución del fármaco:

100-200 mg/12-24 h por vía oral, y aumentar lentamente hasta 0,8-1 g/día
(máximo: 1,6 g/día).

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

*Las reacciones más frecuentes particularmente en la fase inicial de tratamiento


son los mareos, somnolencia, ataxia, nauseas/vómitos.

*Pueden producirse varias reacciones adversas hepáticas durante el tratamiento


con carbamazepina caracterizadas por elevaciones de las enzimas hepáticas.

Cuidados de enfermería:

55
-Durante el primer mes del tratamiento deben realizarse hemogramas semanales,
pasando a ser mensuales durante dos o tres años.

-Las personas tratadas deben controlar la aparición de problemas hematológicos:


fiebre, faringitis, malestar, tendencia a hemorragia o a los hematomas, y fatiga
anormal.

ACETAZOLEMIDA

Nombre genérico: Acetazolemida.

Nombre comercial: Diamox.

Mecanismo de acción:

La acetazolamida es un inhibidor enzimático que actúa sobre la anhidrasa


carbónica, la enzima que cataliza la reacción reversible de hidratación en ácido
carbónico. En el ojo, esta acción inhibitoria de la azetazolamida disminuye la
secreción de humor acuoso y
ocasiona una reducción de la
presión intraocular, una propiedad
interesante en casos de glaucoma
y de otras condiciones del ojo.

Existe evidencia de que la


acetazolamida puede tener utilidad
como adyuvante en algunas
disfunciones del sistema nervioso
central (como por ejemplo la epilepsia). La inhibición de la anhidrasa carbónica en
esta condición parece retardar una descarga paroxísmica anormal de algunas
neuronas del sistema nervioso central.

Indicaciones de uso:

Administración oral:

 Adultos: las dosis empleadas en el tratamiento del glaucoma simple oscilan


entre 250 mg a 1 g de acetazolamida en 24 horas, usualmente divididas en
dosis de 250 mg. Dosis superiores a 1 g no mejoran el efecto

56
farmacológico. En todos los casos, las dosis deben ser ajustadas
individualmente según los síntomas y la presión intraocular.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la acetazolamida, insuficiencia hepática y renal grave,


hipercloremia e hipocaliemia, embarazo (primer trimestre). Estados avanzados de
hiponatremia. Fallo de las glándulas suprarrenales y acidos hiperclorémica.

Advertencias y precauciones:

No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños ≤ 12 años; monitorizar en


concomitante con antiepilépticos riesgo de acidosis en: ancianos, pacientes con
obstrucción pulmonar o enfisema; controlar niveles de electrolitos (evitar
hipokalemia) y de células sanguíneas.

Presentaciones:

EDEMOX Comp. 250 mg WYETH.

Dilución del fármaco:

Acetazolamida normal

Efectos advertencias/ reacciones secundarias:

-Son poco frecuentes en terapia a corto plazo. Consisten en parestesias,


sensación de hormigueo en extremidades, tinnitus y trastornos de la audición,
anorexia, alteraciones del gusto y trastornos gastrointestinales como nausea,
vómitos y diarrea y, ocasionalmente, somnolencia o confusión transitoria, que
revierte siempre al cesar el tratamiento.

-Puede producirse una acidosis metabólica y una alteración del balance


electrolítico.

Cuidados de enfermería:

-Aplicar los 10 correctos.

57
-Evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y use ropa que cubra
su piel.

-Se recomienda tomar los comprimidos después del desayuno si solo toma una
dosis diaria.

-No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa


o de precisión durante las primeras semanas de tratamiento.

ESTEROIDES

DEXAMETASONA

Nombre genérico: Dexametazona

Nombre comercial: Dexatavegil

Mecanismo de acción:

Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las


respuestas inmunes e inflamatorias cuando
se administran en dosis farmacológicas. Los
glucocorticoides libres cruzan fácilmente las
membranas de las células y se unen a unos
receptores citoplasmáticos específicos,
induciendo una serie de respuestas que
modifican la transcripción y, por tanto, la
síntesis de proteínas.

Indicaciones de uso:

Dosis orales (dexametasona):

58
 Adultos: Inicialmente dosis de 0.75—9 mg/día, divididos en 2-4 dosis. Las
dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la respuesta del
paciente

 Niños: entre 0.03 y 0.3 mg/kg/día (0.6 a 10 mg/m2/día) divididos en 2 a 4


dosis. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la
respuesta del paciente

Contraindicaciones:

No se deberá administrar dexametasona a pacientes con infecciones oculares


debidas a virus, bacterias u hongos.

Advertencias y precauciones:

Los corticosteroides de deberán usar con precaución en los pacientes con


trastornos gastrointestinales, diverticulitis, anastomosis intestinal o alguna
condición hepática que ocasione hipoalbuminemia (tal como la cirrosis)

Los corticosteroides deben ser empleados con suma precaución en pacientes con
psicosis, irritabilidad emocional, infección por herpes, enfermedad renal,
osteoporosis, diabetes y epilepsia ya que estos fármacos pueden empeorar estas
condiciones.

Presentaciones:

 AMPLIDERMIS, pomada. MEDEA

 BRONCOFORMO MUCO DEXA SUSPENSION 100 ML.EDIGEN

 CLORANFE HEMIDEX LLORENS, COLIRIO 5 ML LLORENS

Dilución del fármaco:

Dexametasona la dilución dependerá de la institución.

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

La gravedad de las reacciones adversas asociadas al tratamiento crónico con


corticoides aumenta con la duración del mismo. Las administraciones en dosis
únicas o en número reducido no suelen provocar efectos secundarios, pero la

59
administración crónica ocasiona la atrofia de las glándulas suprarrenales y una
depleción generalizada de proteínas.

Cuidados de enfermería:

-Dar al paciente la dosis correcta a la hora exacta

-controlar signos vitales

-Estar atento a los efectos secundarios del paciente

-Administrar el medicamento antes de cada


comida

BETAMETASONA

Nombre genérico: Betametasona

Nombre comercial: Celestone

Mecanismo de acción:

Las dosis farmacológicas de Betametasona reducen la inflamación al inhibir la


liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación
de macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la adhesión leucocitaria
a las paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de
los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema.

Indicaciones de uso:

Administración oral:

 Adultos: 0.6-7.2 mg/dia en una dosis única o en varias dosis divididas

 Niños: 62.5-250 µg/kg/dia (o 1.875-7.5 mg/m2/día) por vía oral, divididos en


3 o 4 veces.

60
Contraindicaciones:

Está contraindicada en las siguientes situaciones: infecciones bacterianas y virales


o micóticas, en las cuales no se realiza tratamiento etiológico simultáneo; lesiones
cutáneas ulceradas; acné y rosácea; hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones:

La betametasona tópica se debe administrar con precaución en sujetos con una


pobre circulación de la piel debido al riesgo de ulceraciones cutáneas. Debido al
efecto inhibidor de la cicatrización de los corticosteroides, la betametasona no se
debe utilizar en áreas en las que existan extensas abrasiones de la piel.

Presentaciones:

 CELESTONE-S COLOIDE OFTALMICO Gotas SCHERING-PLOUGHT

 DIPRODERM Crema 0,05 % SCHERING-PLOUGHT

Dilución del fármaco:

 Betametasona no dilución para ello

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

Los preparados tópicos de betametasona pueden estar asociados a reacciones


adversas locales como rash acneiforme, dermatitis de contacto, foliculitis,
hipertricosis, irritación, miliaria, dermatitis perioral, prurito, atrofia de la piel,
hipopigmentación, estrías y xerosis.

La administración prolongada de dosis fisiológicas de corticoides en la terapia de


sustitución no suelen causar reacciones adversas.

Cuidados de enfermería:

-vigilar función hepática

-Monitoria fetal incluyendo perfil biofísico diario


61
-Explicar al paciente y familiar que nunca se debe suspender bruscamente el
medicamento

-Control de signos vitales cada 4horas

-vigilar la aparición de efectos secundarios

PREDNISONA

Nombre genérico: Prednisona

Nombre comercial: Deltasone, Liquid ,Pred ,Meticorten, Orasone

Mecanismo de acción:

Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben la


inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis
terapéuticas.

Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con


alta afinidad a receptores citoplasmáticos.

Indicaciones de uso:

-Tratamiento a corto plazo de enfermedades reumáticas (como terapia adyuvante


en crisis o exacerbaciones de espondilitis anquilosante, bursitis aguda y
subaguda, tenosinovitis aguda inespecífica, artritis gotosa aguda, osteoartritis
post-traumática, sinovitis y epicondilitis.

Contraindicaciones:

-Aunque el fabricante señala que la prednisona está contraindicada en pacientes


con enfermedades fúngicas sistémicas.

-Muchos investigadores opinan que este fármaco puede ser administrado a


pacientes con cualquier tipo de infección siempre y cuando sea administrado
concomitantemente un tratamiento antifúngico apropiado.

62
Advertencias y precauciones:

La prednisona se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Se


han descrito casos de abortos prematuros, malformaciones palatinas y otros
problemas cuando se han administrado corticoides durante el embarazo.

Presentaciones:

*DACORTIN, comp. 2.5 mg MERCK

*DACORTIN, comp. 5 mg MERCK

*DACORTIN, comp. 30 mg MERCK

Dilución del fármaco:

-Prednisona
se diluye en 4cc de su diluyente.

Efectos advertencias/ reacciones secundarias:

-Los corticosteroides pueden reactivar la tuberculosis y no deben de ser utilizados


en pacientes con tuberculosis activa a menos de que simultáneamente se
mantenga un tratamiento antituberculoso adecuado.

-La administración prolongada de corticoides puede ocasionar edema e


hipertensión, y en pacientes susceptibles, puede desarrollarse una insuficiencia
cardíaca congestiva.

Cuidados de enfermería:

-Si tiene diabetes, este medicamento puede aumentar sus niveles de azúcar en la
sangre. Puede necesitar hacerse controles más frecuentes.

-Beba diariamente de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos


que se le haya indicado limitar el consumo de líquido, y mantenga una buena
dieta.

-Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF) 15 o
superior y ropa protectora.

63
HIDROCORTISONA

Nombre genérico: Hidrocortisona

Nombre comercial: Hydrocort acetate

Mecanismo de acción:

Los corticosteroides endógenos secretados por la corteza suprarrenal, y sus


efectos son debidos a modificaciones enzimaticas en lugar de una acción inducida
directamente de la hormona. Los corticosteroides se clasifican en en dos
categorías, mineralocorticoides y glucocorticoides, en función de su actividad
farmacológica primaria.

Indicaciones de uso:

- Adultos: 200-500 mg IV o IM al inicio del procedimiento quirúrgico o al inicio del


factor estresante fisiológico agudo. Repetir cada 6 horas durante el tiempo que
sea clínicamente necesario. La hidrocortisona es el agente preferido.

-Niños: 186-280 mg (base)/kg/día o 10 a 12 mg (base)/m2/día IM o IV en tres


dosis divididas.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los corticosteroides, tuberculosis, herpes simple ocular,


glaucoma primario, psicosis aguda y psiconeurosis, infección sistémica, úlcera
péptica, osteoporosis. La administración de vacunas vivas o atenuadas está
contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de
corticosteroides.

Advertencias y precauciones:

Considerar los siguientes aspectos: Se debe tener precaución al administrar


corticoesteroides a pacientes con insuficiencia cardíaca o renal debido a la

64
posibilidad de retención de líquidos. Los corticoesteroides pueden empeorar la
diabetes mellitus, osteoporosis, hipertensión, glaucoma y epilepsia.

Algunos autores afirman que la hidrocortisona está contraindicada en pacientes


con infecciones fúngicas sistémicas, pero muchos médicos creen que los
corticosteroides pueden ser administrados a pacientes con cualquier tipo de
infección conocida, siempre y cuando se administre simultáneamente la
quimioterapia apropiada.

Presentaciones:

CTOCORTINA Polvo y disolv. Para sol. iny 100 mg. ACTOCORTINA Polvo y disolv.
Para sol. iny. 500 mg

CORTENEMA® hydrocortisone 100 mg enema en 60 mL

CORTEF, comp. De 5, 10 y 25 mg

Dilución del fármaco:

Hidrocortisona se diluye en 4cc de su diluyente

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Las preparaciones tópicas de hidrocortisona pueden estar asociados con efectos
adversos locales, incluyendo prurito, xerosis, irritación, foliculitis, hipertricosis,
erupciones acneiformes, hipopigmentación de la piel, dermatitis perioral, dermatitis
alérgica de contacto, atrofia de la piel, estrías y miliaria.

Cuidados de enfermería:

-vigilar la aparición de efectos secundarios

-controlar siempre los signos vitales

-Administrar el medicamento antes de las comidas

- Monitorizar las entradas y salidas, además de checar el peso diariamente

65
METILPREDNISOLONA

Nombre genérico: Metilprednisolona

Nombre comercial: Duralone

Mecanismo de acción:

Interacciona con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos. Una


vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo,
donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la
trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas
proteínas en los órganos diana que, en última instancia, son las auténticas
responsables de la acción del corticoide.

Indicaciones de uso:

– Generalmente: Dosis de inicio, 12-80 mg/día (adultos) ó 0,8-1,5 mg/kg/día


(niños) sin rebasar los 80 mg diarios. Mantenimiento: 4-16 mg/día (adultos) ó 2-8
mg/día (niños). La dosis inicial se reducirá gradualmente en intervalos de 1 a
varios días, hasta la dosis mínima eficaz (dosis de mantenimiento). No suprimir el
tratamiento bruscamente, sino de forma gradual.
– Asma y afecciones alérgicas, adultos: inicialmente, 12-40 mg, mantenimiento, 4-
16 mg/día.

Contraindicaciones:

[ALERGIA A CORTICOIDES]. Algunos casos de reacciones de hipersensibilidad


atribuidos a los corticoides parenterales, han sido motivados por la presencia de
parabenos en la fórmula.
– [MICOSIS SISTEMICAS] Pueden exacerbar una infección sistémica. No utilizar
corticoides, excepto para controlar las reacciones anafilácticas por anfotericina B.

66
Advertencias y precauciones:

La administración prolongada de dosis suprafisológicas de corticoides puede


inhibir el eje hipotalamo-hipofisario-suprarrenal con disminución de la secreción
hipofisaria de corticotropina, y por tanto de la síntesis endógena de corticoides. Si
la administración ha superado las 2 semanas, la suspensión brusca puede
ocasionar una insuficiencia suprarrenal aguda. El grado de insuficiencia está
condicionado por variaciones interindividuales, las dosis empleadas y la duración
del tratamiento.

Presentaciones:

-500 mg/8 ml envase con un frasco ámpula y una ampolleta con 8ml de diluyente
-500 mg/8 ml frasco ámpula con liofilizado y ampolleta con 8 ml de diluyente

Dilución del fármaco:

 Metilprednisolona se diluye en 16cc, 8cc y 1ml, dependiendo de la


presentación

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Los efectos adversos de los glucocorticoides dependen en mayor grado de la
duración del tratamiento que de la dosis empleada.
Cardiovasculares: rara vez, [TROMBOEMBOLISMO] (descritos algunos casos con
cortisona), [TROMBOFLEBITIS], [ARRITMIA CARDIACA] o cambios en el
electrocardiograma (motivados por la hipopotasemia), empeoramiento de la
[HIPERTENSION ARTERIAL], ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo.

Cuidados de enfermería:
-Tomar signos vitales

-Hacer el uso correcto del medicamento

-supervisar siempre el estado de salud del paciente

67
ANALGÉSICOS

MORFINA

Nombre genérico: Morfina.

Nombre comercial: Avinza, kadian, morphabond.

Mecanismo de acción:

La morfina es un potente agonista de los receptores


opiáceos. Los opioides actúan como agonistasde
los receptores cerrando los canales de potasio
voltaje-dependientes y abriendo los canales de
potasio calcio-dependientes lo que ocasiona una
hiperpolarización y una reducción de la excitabilidad
de la neurona. La unión de los opiáceos a sus receptores estimula el intercambio
de guanosina trifosfato (GPT) del complejo de la proteína G, liberándose una
subunidad de dicho complejo que actúa sobre el sistema efector

Indicaciones de uso:

Administración oral:

 Adultos de > 50 kg: Inicialmente 10—30 mg cada 3 o 4 horas

 Adultos de < 50 kg y ancianos: necesitan menos dosis o aumentar el


intervalo entre dosis en comparación con los adultos de más peso o menor
edad. Las dosis se deben ajustar cuidadosamente y los pacientes deben
ser vigilados por si se desarrollasen reacciones adversas

68
 Niños e infantes de > 6 meses: 0.2-0.5 mg/kg cada 4-6 horas

 Infantes de < 6 meses y neonatos: se recomienda una dosis inicial de 0.1


mg/kg cada 3 o 4 horas

Administración parenteral:

 Adultos de > 50 kg: 2.5-15 mg cada 2 o 6 horas ajustando las dosis según
el dolor. Recomienda una dosis inicial de 10 mg cada 3-4 horas.
Alternativamente, pueden darse 0.05-0.1 mg/kg seguidos de 0.8-10
mg/hora ajustando las dosis según el dolor.

Contraindicaciones:

Debido a los efectos de los agonistas opiáceos sobre el tracto digestivo, la morfina
se debe utilizar con precaución en los pacientes con problemas digestivos,
incluyendo obstrucciones intestinales, colitis ulcerosa o constipación. La morfina
está contraindicada en los pacientes con íleo paralítico y, por otra parte, los
pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales son más sensibles a los
efectos constipantes de los agonistas opiáceos.

Advertencias y precauciones:

- Los agonistas opiáceos se deben evitar en los pacientes con graves


enfermedades pulmonares como el asma agudo o crónico o con
enfermedades pulmonares obstructivas.
- La depresión respiratoria puede persistir largo tiempo después de la
administración de morfina, en particular después de la administración de
formulaciones de acción prolongada, por lo que los pacientes deben ser
vigilados hasta que hayan recuperado la respiración normal.
- La discontinuación de un tratamiento prolongado con morfina puede
ocasionar un síndrome de abstinencia. La morfina debe ser discontinuada
gradualmente para evitar los síntomas asociados a este síndrome.

Presentaciones:

69
 CLORURO MORFÍNICO BRAUN, amp. solución al 1% y 2%. BRAUN

 MORFINA SERRA, amp. solución al 1% y 2% SERRA

 MST CONTINUS, comp 60 mg ASTA MEDICA

 MST CONTINUS, comp. retard, 5, 15 y 100 mg ASTA MEDICA

Dilución del fármaco:

Morfina se diluye en 100cc de solución salina normal

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

La reacción adversa más significativa asociada a los tratamientos con agonistas


opiáceos es la depresión respiratoria que se debe a una reducción de la
sensibilidad al dióxido de carbono en el tronco cerebral. La depresión respiratoria
es más frecuente en los ancianos o pacientes debilitados, cuando se administran
inicialmente grandes dosis o cuando se administran agonistas opiáceos con otros
fármacos que deprimen el sistema nervioso central.

Otras reacciones adversas que han sido observadas con la morfina son las
cefaleas, nerviosismo, insomnio, disforia, alteraciones del comportamiento y del
humor, ansiedad y falta de descanso. En pacientes tratados con altas dosis de
opiáceos, se han observado alucinaciones (insectos o arañas) y convulsiones.

Cuidados de enfermería:

-Evaluar cuidadosamente el dolor del paciente antes y después de administrar el


analgésico (intensidad, localización, tiempo de inicio, causas que lo han producido
y el componente psicológico)

-Antes de la administración se comprobará el edo. Cardiovascular, y respiratorio


(Hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria, está contraindicado el uso de
analgésicos narcóticos)

70
-Una vez administrado el analgésico, y tras un tiempo prudencial, deberá
nuevamente valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los
intervalos adecuados.

-Se pueden utilizar todas las vías de administración, cuando se utiliza la vía
intravenosa debe diluirse el fármaco y aplicarlo lentamente

-Vigilar la uresis ya que existe retención urinaria que es un efecto adverso


frecuente por ende valorar si existe retención urinaria, distensión, globo vesical, si
es así, notificar al médico para
sondeo vesical y evitar la
hiperdistensión

MEPERIDINA

Nombre genérico: Meperidina

Nombre comercial: Demerol

Mecanismo de acción:

El efecto analgésico de la meperidina sigue el mismo mecanismo que la morfina,


actuando como antagonista en los receptores m-opioides. A demás de sus fuertes
efectos opioidérgicos y anticolinérgicos, tiene actividad anestésica local
relacionada con sus interacciones con los canales ionicos de sodio. La aparente
eficacia in vitro de la meperidina como agente “antiespasmódico” se debe a su
efecto anestésico local. Pero, al contrario de la creencia popular, no tiene efectos
anti espasmódicos in vivo.

Indicaciones de uso:

La dosis habitual en el adulto es de 1-1,5 mg/kg cada 3-4 H ya sea por vía
subcutánea IM o IV lenta.

71
La dosis pediátrica es de 0,5-2 mg/kg cada 3-4 H por vía IM, IV o subcutánea. Por
infusión IV continua, la dosis inicial es de 0,5-1 mg/kg/h.

Contraindicaciones:

-Cualquier uso concomitante de compuestos potencialmente sedantes (alcohol,


analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos.)

-Se debe utilizar con precaución ante cualquier dolor abdominal agudo, ya que
puede ocultar un “abdomen quirúrgico” y retrasar mucho la decisión quirúrgica.

-Pacientes cardiacos o con un estado hemodinámica precario, debido a sus


propiedades inotrópicas negativas.

Advertencias y precauciones:

Embarazo. Lactancia. Como con todos los analgésicos mayores deben reducirse
las dosis en ancianos, hipotiroidismo, insuficiencia hepática y renal. Los pacientes
adictos son tolerantes a los efectos depresores.

Presentaciones:

Ampolla de 100 mg de clorhidrato de Piridina en 2 ml de agua para inyección


(concentración: 50 mg por ml).

Dilución del fármaco:

Se diluye en 100cc de solución salina normal.

Efectos advertencias/ reacciones secundarias:

Depresión respiratoria y, en menor medida, depresión circulatoria, parada


respiratoria, shock y paro cardiaco que se han producido ocasionalmente.

72
Las reacciones adversas con mayor frecuencia son mareos, vértigos, sedación,
nauseas, vómitos y sudoración. Algunas de las reacciones en pacientes
ambulatorios pueden ser aliviadas si el paciente se acuesta.

Cuidados de enfermería:

-Debe evitarse la inyección subcutánea, dada la posibilidad de lesión tisular.

-La sobredosificación se trata con naloxona.

-No debe usarse en el IAM por aumento de la presión pulmonar y aórtica.

TRAMADOL

Nombre genérico: Tramadol

Nombre comercial: Ryzolt, Ultram

Mecanismo de acción:

El tramadol posee un mecanismo


dual de acción farmacológica. El
tramadol posee una actividad
agonista sobre los receptores opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos
receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la
del propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina.

Indicaciones de uso:

-Adultos y adolescentes > 16 años: se recomiendan unas dosis iniciales de 25 mg


una vez al día, que se irán aumentando con incrementos de 25 mg cada tres días
hasta alcanzar los 100 mg/día (es decir, cuatro dosis de 25 mg al día).

-Ancianos > 75 años: inicialmente las dosis deben ser de 25 mg una vez al día,
aumentándolas con incrementos de 25 mg cada 3 días hasta llegar a los 100
mg/día repartidos en 4 administraciones.

73
Contraindicaciones:

El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por


alcohol o con otros agonistas opiáceos, hipnóticos, analgésicos de acción central y
psicótropa.

Advertencias y precauciones:

También se debe usar el tramadol con precaución en los pacientes con riesgo de
convulsiones como los pacientes con historia de epilepsia, o bajo tratamiento con
otros fármacos que rebajan el umbral convulsivo o bajo ciertas condiciones
(infecciones, aumento de la presión intracraneal, etc).

Presentaciones:

ADOLONTA Cáps. 50 mg GRUNENTHAL


ADOLONTA Comp. retard 100 mg, 15o mg y 200 g GRUNENTHAL

ADOLONTA Gotas 100 mg/ml GRUNENTHAL

ADOLONTA Sol. iny. 100 mg GRUNENTHAL

Dilución del fármaco:

 Tramadol se diluye en 250cc de solución salina normal

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, nauseas, vómitos, estreñimiento,


sequedad bucal, sudoración y fatiga.

Cuidados de enfermería:

-Verificar el estado del paciente

74
-Preguntar si tiene alguna alergia o si es alérgico a algún analgésico

-Vigilar signos de depresión respiratoria

-No usar cuando el paciente recibe tratamiento por riesgo de convulsiones

FENTANILO

Nombre genérico: Fentanilo

Nombre comercial: Sublimaze

Mecanismo de acción:

De la misma manera que la morfina, el fentanilo es un fuerte agonista de los


receptores opiáceos y kappa. Los receptores de opiáceos están acoplados con
una G-proteína (proteína de unión a nucleótidos receptores de guanina) y
funcionan como moduladores, tanto positivos como negativos, de la transmisión
sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras.

Indicaciones de uso:

Administración oral

-Adultos: 5: mg / kg 20-40 minutos antes del procedimiento por administración


transmucosa. La pastilla debe disolverse lentamente en la boca, sin masticar. Las
dosis > 5 mg/kg (máximo 400 mg) están contraindicadas.

-Mayores> 65 años: 2,5 a 5 mg /kg 20-40 minutos antes del procedimiento

-Niños > 10 kg: La dosis debe basarse en el peso del paciente, con un rango de
dosis recomendada de 5 a 15
microgramos / kg. La
premedicación de los niños < 40
kg o de un niño inusualmente
temeroso o aprehensivo
(generalmente niños muy
pequeños) pueden requerir dosis
de 10-15 mg / kg. Las dosis >
15 mg / kg (máximo: 400 mg)
están contraindicadas en niños

75
debido a un mayor riesgo de hiypoventilación. La pastilla debe disolverse
lentamente en la boca, no masticarla.

Contraindicaciones:

Debido a los efectos de los agonistas de opiáceos en el tracto gastrointestinal, el


fentanilo debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad
gastrointestinal incluyendo la obstrucción gastrointestinal o íleo, la colitis ulcerosa,
o estreñimiento pre-existente. Los pacientes con colitis ulcerosa aguda (UC) u otra
enfermedad inflamatoria intestinal pueden ser más sensibles a los efectos
astringentes de los agonistas opiáceos.

Advertencias y precauciones:

El fentanilo y otros agonistas opiáceos pueden causar retención urinaria y oliguria,


debido al aumento de la tensión del músculo detrusor. Los pacientes más
propensos a estos efectos incluyen aquellos con hipertrofia prostática, estenosis
uretral, o enfermedad renal.

Presentaciones:

-Fentanyl Actiq, Duragesic, Oralet, Sublimaze

-Fentanilo, comp. 100 mg

Dilución del fármaco:

-Fentanilo se diluye en infusión continua según indicación medica

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Los agonistas opiáceos presentan un potencial para el abuso, aunque el
verdadero riesgo de este fenómeno es extremadamente bajo. La dependencia
fisiológica, sin embargo, se produce durante la terapia crónica de fentanilo como
se evidencia por un síndrome de abstinencia que ocurre después de la
interrupción brusca del fármaco.
Debido a la larga vida media de fentanilo transdérmico (> 17 horas), el inicio de los
síntomas de la retirada podría retrasarse varios días después de la interrupción
brusca del tratamiento. Los síntomas de abstinencia incluyen náuseas y diarrea,
tos, lagrimeo, bostezos, estornudos, rinorrea, sudoración profusa, los músculos
crispados, dolor abdominal y / calambres musculares, sofocos y frío, y
piloerección.

Cuidados de enfermería:

76
-Control frecuente de presión arterial

-Observar distención abdominal

-Una vez abierta la ampolla, desechar

-Monitoreo continuo cardiorespiratorio

NALOXONA

Nombre genérico: Naloxona

Nombre comercial: Naloxone Abello

Mecanismo de acción:

Antagonista opiáceo puro derivado de oximorfona. (Bloquea completamente y de


forma reversible los efectos que generan los opioides como dependencia física,
analgesia y tolerancia). Incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen-minuto,
disminuye hasta el nivel normal la PCO2 y retorna la tensión arterial a valores
normales. Es necesario tener presente que la acción de la naloxona es más corta
que la de los opioides, por lo que los efectos de estos pueden reaparecer en la
medida que se disipa el efecto de la
naloxona.

Indicaciones de uso:

Reversión parcial o completa de la


depresión respiratoria inducida por opiáceos
naturales o sintéticos (codeína, difenoxilato,
heroína, meperidina, metadona, morfina, dextropropoxifeno, nalbufina, butorfanol,
pentazocina, ciclazocina). Tratamiento de la asfixia neonatal inducida por opiáceos
(por administración de opiáceos a la madre durante el parto). Tratamiento de
urgencia de intoxicaciones o sobredosis por opioides.

77
Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida al medicamento.

Advertencias y precauciones:

Pacientes que hayan recibido dosis altas de narcóticos o tienen dependencia física
de éstos (puede precipitar s. de abstinencia agudo); no es eficaz en la depresión
central causada por agentes distintos a los opiáceos; evitar dosis altas durante la
cirugía tras uso de opioides, Debido a su corta duración de acción, puede
requerirse repetidas dosis para revertir los efectos de algunos opiáceos.

Presentaciones:

-Ampollas de 1 ml conteniendo 0.4 mg

Dilución del fármaco:

-Naloxona se diluye en 100cc de solución salina normal

Efectos advertencias/reacciones secundarias:

-Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; náuseas, vómitos; dolor


postoperatorio.

-Ocasionales: hipotensión, hipertensión, y fibrilación ventricular, paro cardíaco,


edema pulmonar.

Cuidados de enfermería:

-Se pueden utilizar todas las vías de administración, cuando se utiliza la vía
intravenosa debe diluirse el fármaco y aplicarlo lentamente.

-Deberá valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los


intervalos adecuados

- Antes de la administración se comprobara el edo. Cardiovascular y respiratorio

78
- vigilar signos vitales y monitorizarlos por medio de cada dos horas.

AMIODARONA

Nombre genérico: Amiodarona

Nombre comercial: Trangorex

Mecanismo de acción:

Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la


duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores
alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.

Indicaciones de uso:

- Tratamiento
de las arritmias
graves citadas a

79
continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos
alternativos no se toleren:
-Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
-Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular.
Contraindicaciones:
-Hipersensibilidad conocida al yodo.
-Bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular. Bloqueo auriculoventricular,
alteraciones de la transmisión bi-o trifascicular, en pacientes a los que no se les
haya implantado un marcapasos.
-Enfermedad del seno, en pacientes a los que no se les haya implantado un -
marcapasos.
-Colapso cardiovascular, hipotensión arterial severa.
Advertencias y precauciones:
-Trastornos cardiacos, trastornos electrolíticos, I.H., trastornos respiratorios,
neuropatía sensitivomotora y/o miopatía, prolongación del espacio QT, torsade de
pointes, ancianos (iniciar con dosis más baja), anestesia, trastornos oculares.
Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo sobre todo con antecedentes de
trastornos tiroideos.

Presentaciones:

-Ampollas de 3ml con 150 mg (50mg/ml)


-Comprimidos de 200 mg

Dilución del fármaco:


Perfusión de mantenimiento intravenosa: la dosis media recomendada es de 5 mg/
kg de peso, diluidos en 125-250 ml de suero glucósido, administrado en un
periodo de 20 minutos a 2 horas y repetible de 2 a 3 veces en 24 horas.

Efectos advertencias/ reacciones secundarias:


-Efectos locales. flebitis. Puede evitarse con un catéter central.
-Efectos generales. sensación de sofoco, sudoración, náuseas.

80
-Cardiovasculares. hipotensión, generalmente moderada y transitoria. Se han
notificado casos de hipotensión severa o de colapso tras sobredosificación o
administración demasiado rápida. Bradicardia moderada.

Cuidados de enfermería:
-Administrar con precaución en adultos y menores.
- No sustituir la marca (biodisponibilidad).administrar por completo el comprimido.

DIMENHIDRINATO

Nombre genérico: Dimenhidrinato

Nombre comercial: Biodramina, Cinfamar, Saldeva, Salvarina, Travel Well.

Mecanismo de acción:

Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico


que bloquea receptores H 1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos
aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe
hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.

Indicaciones de uso:

81
Prevención y de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima,
terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2
años.

Contraindicaciones:

-Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria;


niños < 6 años.

-El dimenhidrinato puede producir somnolencia y debe ser utilizado con


precaución en pacientes que deben conducir o manejar maquinaria. Además, las
bebidas alcohólicas y otros fármacos que deprimen el SNC pueden incrementar la
somnolencia.

Advertencias y precauciones:

-Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma


bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención
urinaria.-Ocasionalmente, el dimenhidrinato puede ocasionar paradójicamente un
estado de hiperexcitabilidad en los niños, sobre todo en neonatos, aunque este
efecto también ha sido observado en algún caso en el adulto.

Presentaciones:

GRAVOL comp. 100 mg; solución 15 mg/ml, supositorios adultos, 100 mg

DRAMAMINA, comp. 50 mg

Dilución del fármaco:

-Demenhidrinato se diluye en 20cc de ABD o solución salina normal.

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


-Espesamiento de las secreciones bronquiales, somnolencia.

-Dolor de garganta, fiebre, hemorragias y hematomas no habituales, cansancio o


debilidad no habituales, visión borrosa, confusión, micción dificultosa o dolorosa,

82
mareos, sequedad de boca, nariz o garganta, latidos cardiacos rápidos, aumento
de las sensibilidad de la piel al sol, pesadillas, excitación, nerviosismo, sedación,
alucinaciones y delirio son raros porfiriza, erupción, púrpura, tolerancia,
dependencia, afecta la discriminación del color.

Cuidados de enfermería:
-Vigilar tensión arterial antes y después de administración de tratamiento oral.
-Administrar las comidas.
-Verificar las interacciones farmacológicas
-Administrar continuamente para evitar efecto de rebote.

METILPREDNISOLONA

Nombre genérico: Metilprednisolona

Nombre comercial: Duralone

Mecanismo de acción:

Interacciona con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos. Una


vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo,
donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la
trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas

83
proteínas en los órganos diana que, en última instancia, son las auténticas
responsables de la acción del corticoide.

Indicaciones de uso:

– Generalmente: Dosis de inicio, 12-80 mg/día (adultos) ó 0,8-1,5 mg/kg/día


(niños) sin rebasar los 80 mg diarios. Mantenimiento: 4-16 mg/día (adultos) ó 2-8
mg/día (niños). La dosis inicial se reducirá gradualmente en intervalos de 1 a
varios días, hasta la dosis mínima eficaz (dosis de mantenimiento). No suprimir el
tratamiento bruscamente, sino de forma gradual.
– Asma y afecciones alérgicas, adultos: inicialmente, 12-40 mg, mantenimiento, 4-
16 mg/día.

Contraindicaciones:

[ALERGIA A CORTICOIDES]. Algunos casos de reacciones de hipersensibilidad


atribuidos a los corticoides parenterales, han sido motivados por la presencia de
parabenos en la fórmula.
– [MICOSIS SISTEMICAS] Pueden exacerbar una infección sistémica. No utilizar
corticoides, excepto para controlar las reacciones anafilácticas por anfotericina B.

Advertencias y precauciones:

La administración prolongada de dosis suprafisológicas de corticoides puede


inhibir el eje hipotalamo-hipofisario-suprarrenal con disminución de la secreción
hipofisaria de corticotropina, y por tanto de la síntesis endógena de corticoides. Si
la administración ha superado las 2 semanas, la suspensión brusca puede
ocasionar una insuficiencia suprarrenal aguda. El grado de insuficiencia está
condicionado por variaciones interindividuales, las dosis empleadas y la duración
del tratamiento.

Presentaciones:

-500 mg/8 ml envase con un frasco ámpula y una ampolleta con 8ml de diluyente
-500 mg/8 ml frasco ámpula con liofilizado y ampolleta con 8 ml de diluyente

84
Dilución del fármaco:

 Metilprednisolona se diluye en 16cc, 8cc y 1ml, dependiendo de la


presentación

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Los efectos adversos de los glucocorticoides dependen en mayor grado de la
duración del tratamiento que de la dosis empleada.
Cardiovasculares: rara vez, [TROMBOEMBOLISMO] (descritos algunos casos con
cortisona), [TROMBOFLEBITIS], [ARRITMIA CARDIACA] o cambios en el
electrocardiograma (motivados por la hipopotasemia), empeoramiento de la
[HIPERTENSION ARTERIAL], ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo.

Cuidados de enfermería:
-Tomar signos vitales

-Hacer el uso correcto del medicamento

-supervisar siempre el estado de salud del paciente

CLOPIDOGREL

Nombre genérico: Clopidogrel

Nombre comercial: Plavix

Mecanismo de acción:

Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria


inhibiendo la unión del ADP a su receptor
plaquetario y la activación subsiguiente del
complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP.

85
Indicaciones de uso:

Vía oral. Dosis única diaria con o sin alimentos.

Adultos: 75 mg una vez al día. En los pacientes con disfunción renal no es


necesario un reajuste de las dosis

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; I.H. grave; hemorragia patológica activa (por ejemplo…úlcera


péptica o hemorragia intracraneal).

Advertencias y precauciones:

Pacientes con riesgo de sangrado por traumatismo, cirugía, lesiones


gastrointestinales, intraoculares, etc.; aumenta el riesgo de sangrado administrado
junto con: AAS, heparina, inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa, AINE, ISRS, otros
medicamentos como pentoxifilina, trombolíticos, anticoagulantes orales; suspender
7 días antes de cirugía; riesgo de: púrpura trombótica trombocitopénica (mortal),
hemofilia adquirida tras administración de clopidogrel (suspender el tto.)

Presentaciones:

-SCOVER Comp. recub. 75 mg BRISTOL-MYERS SQUIBB

-PLAVIX, Comp. recub. 75 mg SANOFI

Dilución del fármaco:

-Clopidogrel (plavix)

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


-Trastornos hemorrágicos: la incidencia global de hemorragia para pacientes
tratados tanto con clopidogrel como AAS fue del 9,3%.

-Hematológicos: se observó neutropenia grave (<0.45x10 9/l) en 4 pacientes


(0,04%) tratados con clopidogrel y en 2 pacientes del grupo AAS (0,02%).

86
-Gastrointestinales: la incidencia global de efectos gastrointestinales (por ejemplo:
dolor abdominal, dispepsia, gastritis y estreñimiento) en pacientes que recibieron
clopidogrel fue significativamente menor que en aquellos que recibieron AAS
(27,1% versus 29,8%).

Cuidados de enfermería:
-Administración de dosis

-Vigilar pulsos

-Toma de exámenes

-Toma de signos vitales

-control de dolores

ACIDO VALPROICO

Nombre genérico: Acido


valproico

Nombre comercial:
Depakene, Valproato sódico
o valproato de magnesio.

Mecanismo de acción:

87
Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos
excitadores y modifica la conductancia del potasio.

Indicaciones de uso:

-Administración oral

-Adultos y niños de > 10 años: se recomienda iniciar el tratamiento con 10-15


mg/kg/día divididas en 2 o 3 administraciones.

-Ancianos: se recomienda comenzar el tratamiento con dosis mas bajas

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a valproato sódico, hepatitis aguda, hepatitis crónica,


antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía
previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del
metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea, trastornos
mitocondriales conocidos provocados por mutaciones en el gen nuclear que
codifica la enzima mitocondrial polimerasa gamma, como el s. de Alpers-
Huttenlocher, y en niños < 2 años en los que se sospecha que padecen un
trastorno relacionado con la polimerasa gamma.

Advertencias y precauciones:

En lupus eritematoso sistémico valorar beneficio-riesgo. Se ha comunicado I.H.


grave, riesgo máx. En lactantes y niños < 3 años con lesión cerebral, retraso
psíquico o enf. Metabólica o degenerativa genética: evaluar antes de iniciar tto. La
función hepática y monitorizarla periódicamente durante los 6 primeros meses del
mismo.

Presentaciones:

-Depakine comp. 400 y 200 mg

-Depakine solución, 200 mg/ml

88
Dilución del fármaco:

-Ácido valproico se diluye en 100cc de solución salina normal

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,
estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras iny. ; Sordera; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia
(transitoria, relacionada con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención.

Cuidados de enfermería:
-Mostrar aceptación al paciente como persona

-Administrar dosis

-Favorecer el descanso del paciente

-Estar atento ante cualquier reacción alérgica

Mononitatro de Isosorbide

Nombre genérico: Mononitatro de Isosorbide

Nombre comercial: Ismo

89
Mecanismo de acción:

Igual que otros nitritos y nitratos orgánicos el isosorbide dinitrato es convertido de


óxido nítrico (NO) un radical libre que también se forma endógenamente en las
células endoteliales vasculares, constituyendo el factor de crecimiendo derivado
del endotelio (EDGF).

Indicaciones de uso:

Administración oral (formulaciones convencionales):

-Adultos: iniciar el tratamiento con 5-20 mg dos o tres veces al día. Si fuera
necesario, estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg dos o tres veces al día

-Ancianos: los pacientes de más de 65 años de edad son más susceptibles a los
efectos hipotensores del isosorbide

Contraindicaciones:

El isosorbide dinitrato está contraindicado en los pacientes que hayan mostrado


reacciones de hipersensibilidad a los nitratos.

Advertencias y precauciones:

El isosorbide dinitrato se debe utilizar con precaución en pacientes con


hipotensión pre-existente, en particular en casos de hipotensión ortostática e
hipovolemia. El fármaco puede agravar la hipotensión, producir taquicardia y, en
consecuencia, exacerbar la angina. Los ancianos son más sensibles a los efectos
hipotensores del isosorbide.

Presentaciones:

 SOLACER, comp. 5 mg LACER

 ISOLACER, comp. retardados de 20 y 60 mg LACER

Efectos advertencias/reacciones secundarias:


La reacción adversa más frecuente después de la administración de isosorbide
dinitrato es una jaqueca persistente que suele eliviarse mediante la administración

90
de aspirina o paracetamol. Las cefaleas prolongadas no son excesivamente
frecuentes, pero suelen requerir atención médica. Después de la administración de
isosorbide dinitrato puede ocurrir hipotensión ortostática acompañada de mareos,
debilidad y, ocasionalmente, síncope.

Cuidados de enfermería:
-Administración de la hora

-Vigilar hipotensión

-Vigilar taquicardia

-Vigilar cambios de color en la preparación

91
Hidralazina.

Es un relajante del musculo liso de acción directa indicada para el tratamiento de


la hipertensión arterial moderada o grave, sola o en combinación con otros
antidepresivos.

presentación.

.0Solución inyectable: 20mg/ml caja con 5 ampolletas tabletas:10 mg envase con


20 tabletas.

Mecanismo de acción:

La hidralazina es un vasodilatador periférico que debe sus efectos a una acción


relajante sobre el musculo liso arteiolador mediante un efecto directo.

Dosis:

0.1-0.5 mg/kg/dosis cada 4-6 horas con máximo de 3mg /kg/día.

vía de administración:

92
Endovenoso, intramuscular, vía oral.

Contradicciones:

Hidralazina esta contraindicada en casos de hipersensibilidad, lupus eritematoso


sistemático idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo insuficiencia
miocardio debida a obstrucción mecánica taquicardia grave.

Efectos adversos:

Las reacciones adversas más frecuentes después de la administración de


hidralazina son cefaleas, angina, pectoris, palpitaciones, taquicardia sinusal,
anorexia, náuseas, vómitos y diarreas.

Cuidados de enfermería

-Mantener un control de presión arterial antes y después de la


administración del medicamento.
- Educar a el paciente sobre los posibles efectos adversos
-aplicar los cinco correctos.
-antes de administrar el medicamento tener en cuenta las contradicciones.
-vigilar y controla efectos adversos.

Irbesartan
Antihipertensivo, antagonista, no péptido de los receptores de la
angiotensina ll la angiotensina ll es un componente importante del sistema
renina-angiotensina y participa en la fisiopatología de la hipertensión y en la
homeostasis de sodio.

presentación.
Cajas de cartón con 14 y 28 tabletas de 75, 150 y 300 mg en envase de
burbuja
Mecanismo de acción.

93
La angionista ll es la principal hormona vaso activa del sistema renina-
angiotensina. además de ser una potente vasoconstrictor, la angiotensina ll
estimula la secreción de aldosterona por la glándula adrenal. El inbersatan
reduce la resistencia vascular sistemática sin un marcado cambio en la
frecuencia cardiaca.

Dosis
Usual en adultos y adolecentes 150 mg al día, la dosis máxima es de 300
mg cada día – para ancianos y para pacientes en tratamiento con
hemodiálisis la dosis es de 75 mg al día –no debe utilizarse irbesatan en
niños.

Vía de administración

Vía oral administrar 1 vez al día con o sin alimentos

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al irbesatan o alguno de los componentes de la fórmula de


embarazo y lactancia.

Efectos adversos

Mareo, náuseas, vómitos, fatiga, mareo ortostatico, hipotensión ortostalico,


dolor musculo esquelético, incremento ck, hipercalcemia,
Cuidados de enfermería
-Manifestar signos vitales en especial frecuencia cardiaca y P.A
Tomar electrocardiogramas en el paciente para ver si ocurren en el estado
del corazón
-Educar al paciente
-Informarle al paciente que no debe suspender el uso de los medicamentos
abruptamente y tomar medicamentos a la hora.
Ketorolaco
También llamado trometamina ketorolaco es un antiinflamatorio no
esteroide AINE de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido
aceitico con frecuencia usado como antipirético antiinflamatorio y
analgésico.

94
Nombre genérico
Trometamina ketorolaco

Presentación

Ampollas de 30 ml cada ampolla de 1ml


inyectable y ampollas de 60 mg cada
ampolla de 2 ml inyectable en tabletas de 10 mg cada tableta contiene 10
mg de ketorolaco.
Mecanismo de acción
Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto la síntesis de
prostaglandinas. a dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el
de los otos AINE.
Dosis
El tratamiento se inicia con la administración por vía parenteral la duración
del tratamiento no excederá de 5 días por vía intramuscular 30 mg cada 6
horas hasta un máximo de 20 dosis administradas por via endovenosa 30
mg como una sola dosis límite de prescripción 120 mg /día menos de 50kg
o con insuficiencia renal.

Via de administración
Intramuscular la inyección debe aplicarse lentamente y profundo
endovenoso directa si administrar lentamente como mínimo 15 segundos,
diluir una ampolla en 50- 100 ml de solución de CI NA al 0.9% glucosa al
5% administrar en 30 minutos.

Contraindicaciones
No se empleará cuando exista: sangrado cerebro vascular conocido o
sospechoso, hemofilia u otros problemas de sangrado, incluyendo
trastornos de la coagulación o de la función plaquetaria. En historia de
sangrado gastrointestinal activo o reciente o en perforación gastrointestinal
reciente o úlcera péptica u trastornos gastrointestinales ulcerativo.
Efectos adversos

95
Irritación gastrointestinal, sangrado, ulcera dispepsia nauseas diarrea
cefalea, somnolencia, sudoración, vértigos, edema, estreñimiento, llagas en
la boca.

Cuidados de enfermería
-lavado de manos antes y después de cada procedimiento
-control de funciones vitales
-aplicar los cinco correctos
-verificar los antecedentes patológicos del paciente
-observación al paciente post-quirúrgico
-No combinar con otros medicamentos para evitar efectos farmacológicos.

Aspirina
Definición
La aspirina es un ácido acetilsalicico es el inflamatorio no esteroide AINE
por excelencia y funciona de forma similar a otros AINE, aunque bloquea el
normal funciona movimiento de las plaquetas antiaugregante plaquetario la
aspirina no está recomendada en mujeres que se encuentran en la última
fase de embarazo.

Nombre genérico:

Acido acetilsalicilico.

Presentacion

Tabletas de 100 . 375 – 600 – 500 mg .

Mecanismo de acción

La aspirina inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa, atraves de su difusión en


el canal de la que conecta la membrana celular con la bolsa cefálica de la encima.

96
por este mecanismo de acción a pesar de tener una vida de media y corta basta
con una administración de aspirina al día.

Dosis:

Adultos mayores de 14 años tomar 500 mg cada 3 horas 500 mg cada hora

Niños mayores de 6 años una tableta una o tres veces a día, niños de 2 o 3 años
una tableta o 2 al día.

Via de administración

Via oral

Contraindicaciones

El ácido acetilsalicico está contraindicado cuando existe hipersensibilidad también


está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de ulcera
hepática activa.

Efectos adversos

Trastornos renales, molestias gastrointestinales recurrentes crónicas pacientes


asmáticos, embarazo sobre todo el último semestre no se recomienda en influenza
ni en varicela ya que su uso se ha asociado al síndrome de reye en niños menores
de 14 años. presentación de vómitos persistentes podría señalar un síndrome que
requiere un tratamiento inmediato.

Dilución

En 100 cc de solución de salina normal.

Cuidados de enfermería

Aplicar los 5 correctos

Tomar signos vitales

Infórmale al paciente los efectos adversos

Verificar antecedentes patológicos del paciente

97
Acetaminofén

El Acetaminofén es uno de los fármacos más comunes. Se usa tanto como


analgésico como antipirético.

Nombre genérico.

Paracetamol., acetaminofén

Nombre comercial

Tylenol.

Presentación.

Tabletas o cápsulas de 500 mg, 325 mg y 100 mg. ● Solución con 100 mg/1 mL
(gotas). ● Jarabe con 120 mg/5 mL. ● Supositorios de 300 mg (vía rectal).

Mecanismo de acción

El paracetamol aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el


sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las
prostaglandinas. Sin embargo, el paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en los
tejidos periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria. El
paracetamol también parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios
mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos
mecánicos o químicos.

Dosis

● Adultos: 0.5-1 g cada 4-6 horas según necesidad (máx. 4 g/día). Niños/as: 15
mg/kg, cada 4-6 horas según necesidad (máx. 4 dosis/día.

98
Vía de administración

El acetaminofén se puede tomar por vía oral de muchas formas, como las
tabletas hechas de polvo cristalino blanco, cápsulas recubiertas y líquidos, y por lo
general se puede comprar sin receta en las farmacias. En algunos casos, los
médicos pueden recetar paracetamol para tratar el dolor que a veces producen las
cirugías.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar


con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que
están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en
mujeres embarazadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede
aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso
de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir
el medicamento
Efectos adversos
Ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y
leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño
renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que
estaban tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL. La administración de
dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.

Cuidados de enfermería
-control de funciones vitales
-aplicar los cinco correctos

99
- no combinar con otros medicamentos para evitar efectos farmacológicos
- orientar al paciente sobre las contradicciones.

Amlodipino:

Nombre genérico.

Amlodipina

Nombre comercial.

NORVASC, Amlodipino

Definición

El amlodipino, que se venda con la marca comercial Norvac, es un fármaco que


se usa para tratar la hipertensión y la enfermedad de las arterias coronarias. Es un
bloqueador de canales de calcio de duradero que pertenece al grupo de las
dihidropiridinas y trabaja parcialmente por la vasodilatación

Presentación

Astudal 5 mg, 10 mg (ALMIRALL-PRODESFARMA)

100
Norvas 5 mg, 10 mg (PFIZER CONSUMER HEALTH CARE)

Mecanismo de acción.

El mecanismo exacto, por el que la amlodipina alivia la angina, no se ha


determinado plenamente, pero este fármaco reduce la carga isquémica total
mediante las dos acciones siguientes:

mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia


periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia
cardiaca permanece estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de
energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno.

mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas,
tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el
aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias
coronarias (angina variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción
coronaria inducida por el tabaco.

Dosis

Adultos: Inicialmente 5 mg/día una vez al día con una dosis máxima de 10 mg/dia.
Los efectos antihipertensivos máximos pueden tardar varias semanas en
establecerse plenamente. En los pacientes con insuficiencia hepática la dosis
inicial se debe reducir en un 50%.

Ancianos: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día, ajustándose
posteriormente en función de la respuesta obtenida.

Niños: la seguridad y eficacia de la amlodipina no han sido establecidas.

Via de administración:

101
Via oral después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se
absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas
de la administración. La absorción de amlodipino no se modifica con la ingesta de
alimentos.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas, hipotensión grave, shock,


(incluyendo shock cardiogénico), insuf. cardiaca tras un (durante los primeros 28
días), obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por ejemplo:
estenosis aórtica grave), insuf. cardiaca hemodinámica mente inestable tras infarto
agudo de miocardio.

Efectos adversos.

Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad; palpitaciones;


rubefacción; náuseas, dolor abdominal; hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia (Informes
Periódicos de Seguridad IPS), se ha detectado que puede producirse extra
piramidal.

Cuidados de enfermería.

Orientar al paciente sobre los efectos adversos

- tomar signos vitales


- - orientar al paciente sobre no combinar este fármaco con otro
medicamento
- Cumplir los correctos.

Diclofenaco.

Es un medicamento inhibidor relativamente no selectiva de la ciclooxigenasa y


miembro de la familia antiinflamatorios no esteroides.

Nombre genérico

102
Diclofenaco

NOMBRES COMERCIALES:

Artrotec Di Retard Dicloabac®, Dolo Volaren, Dolaren Luase® Normuen Volaren..

Presentación.

Tabletas de 25 mg, 50 mg y 100 mg .

Dosis .

Adultos: - Vía oral: 75 a 150 mg diarios divididos en 2 ó 3 dosis diarias. - Dosis


máxima: 150 mg/día.

Niños/as: No está indicado.

Via de administracion . Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.

La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.

Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.

Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía


intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera
excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75
mg con un intervalo de varias horas.

En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg


administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el
primer día.

Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para


el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en
forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede

103
retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24
horas.

Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg


después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una
infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-ma de
150 mg en 24 horas.

contraindicaciones.

NO usar en personas que tienen úlcera de estómago o duodeno. NO usar en caso


de alergia al ASA o cualquier antiinflamatorio no esteroideo (AINE). NO asociar
con otro antiinflamatorio (p. ej. ASA, IBUPROFÉN, etc.) Usar con cuidado en
personas con asma.

Puede dar ardor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, mareo
y reacciones alérgicas.

Embarazo: evitar dosis altas y En términos generales se consideran reacciones


adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a
10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.

Efectos adversos.

Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.

104
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como
náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea
sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación.
Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis
intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como
colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad
de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:


somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis
aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,


diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.

Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos


aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive

Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (púrpura alérgica.

Hematológicas: hemolítica, aplásica), agranulocitosis.

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como


hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.

Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara


vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.

105
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos
aislados: vasculitis, neumonitis.

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión e


insuficiencia cardiaca congestiva.

Cuidados de enfermedades.

Usar con precaución

Controlar la dosis

Tomar presión arterial

Vigilar efectos adversos.

Enalapril

El enalapril es un inhibidor de la enzima convertidores de angiotensina (IECA)


utilizado en el tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia
cardíaca crónica..

Nombre genérico

Enalapril.

Nombre comercial.

Vasotec.

106
Presentación.

Tableta 10 mg tableta antihipertivo.

Mecanismo de acción.

Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina ll que


conduce a disminución de la actividad.

[][
Para tratar la hipertensión cuando el tratamiento con tiazídicos o beta
bloqueadores no es posible o no es suficiente.

. ● Para tratar la nefropatía diabética

. ● Tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

Dosis.

Debe adecuarse a la tolerancia y respuesta de la persona.

● Hipertensión, adulto: - Dosis inicial, cuando se usa solo: 5 mg una vez al día. En
personas mayores, personas con enfermedad de los riñones o con diuréticos: 2.5
mg una vez al día. - Dosis usual de mantenimiento: 10 a 20 mg una vez al día. En
casos graves hasta un máximo de 40 mg una vez al día. .

vía de administración

Vía de administración oral.

Diluciones

En 100 cc de solución salina normal o según indicación médica.

Contraindicaciones.

107
NO usar en personas con hipersensibilidad conocida a los IECAs, sospecha o
certeza de enfermedad renovascular o personas con porfiria.

Puede dar erupción cutánea maculopapular, hipotensión severa, insuficiencia


renal, tos seca persistente, dolor de cabeza, mareos, alteraciones del gusto.
También puede dar problemas en el corazón, anorexia, inflamación bucal,
insuficiencia hepática; alteraciones de la piel, confusión, depresión, nerviosismo,
astenia, anormalidades del sueño, visión borrosa, sudoración, enrojecimiento de la
cara, impotencia, calvicie, disnea, asma y dolores musculares

. Embarazo: no usar.

Lactancia: se puede usar.

Efectos adversos

Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión


ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco,
angina de pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal,
alteración del gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico
(edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe);
astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.

Cuidados de enfermería

Orientar tomar el medicamento todos los días, aunque se sienta bien.

Además de cumplir con el medicamento, todas las personas con hipertensión


deben controlar la ingesta de sal y el peso corporal.

No tome otro medicamento por su cuenta. Muchos medicamentos pueden


reaccionar con ENALAPRIL:

Algunos antiácidos. ej. hidróxido de ALUMINIO), ANTICONCEPTIVOS orales,


ASA, etc. ● ENALAPRIL probablemente ocasiona menos reacciones cutáneas o
en el sabor que CAPTOPRIL, un medicamento similar en la forma de actuar y las
indicaciones.

108
Vigilar a el paciente después de cumplir el medicamentó

Toma de signos vitales puntual

Butilhioscina .

La Butilhioscina es un espasmolítico de acción selectiva que actúa sobre la


musculatura lisa del tracto gastrointestinal y de las vías biliares y urinarias.
Funciona muy bien en la disminución de síntomas asociados con acalasia,
espasmo gastrointestinal, contracciones postoperatorias, dismenorrea,
incontinencia urinaria, colon irritable, úlcera gástrica y duodenal, estreñimiento
espástico y disquinesias.

Presentación.

Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Bromuro de N-butilhioscina................................................ 20 mg

Vehículo, C.V. 1 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y


antiespasmódicos es de 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día. Por vía I.V., se pueden
aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg.

Niños: La seguridad y eficacia de BUTILHIOSCINA es menor en niños, por lo que


se recomienda precaución con estos tratamientos.

Para niños mayores de 6 años: Se recomienda 5 mg, 3 veces al día.

Mecanismo de acción.

109
BUTILHIOSCINA (butilescopolamina, butilbromuro de escopolamina, N-
butilhioscina) es un compuesto de amonio cuaternario, derivado semisintético de
la escopolamina.

Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en


casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo gastro-
intestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea,
dolor posthisterosa lpingografía, incontinencia urinaria, colon irritable, espasmos
de vías biliares y urinarias, úlcera gástrica y duodenal.

Contraindicaciones.

BUTILHIOSCINA se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con


antecedentes de hipersensibilidad al compuesto.

También se encuentra contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo


digestivo, glaucoma de ángulo cerrado, taquiarritmias, miastenia gravis, alergias al
parabeno e hipertrofia prostática con retención urinaria.

Efectos adversos

Cardiovasculares: BUTILHIOSCINA puede inducir hipotensión, taquicardia, y


raras veces, choque asociado a reacciones alérgicas.

Sistema nervioso central: Puede causar vértigo, adormecimiento,


desorientación, midriasis, boca seca y respiración tipo Cheyne-Stokes.

Metabólicas: Se han reportado inhibición de la sudoración y la secreción de saliva


en personas que reciben BUTILHIOSCINA.

Gastrointestinales: Puede presentarse inhibición de la salivación, disminución del


tránsito esofágico, inhibición en la producción de tripsina y amilasa pancreáticas, y
aumento en la secreción de bicarbonato.

110
Genitourinario: La administración de BUTILHIOSCINA puede causar dificultad
para orinar.

Respiratorios: Con el uso de BUTILHIOSCINA se han reportado casos de


acortamiento en la respiración y aleteo nasal.

Piel: En pacientes que reciben BUTILHIOSCINA se han observado casos de


urticaria, edema angioneurótico, erupciones y otros datos asociados a alergias.

Ojo: Puede haber cicloplejía, midriasis, visión borrosa, anisocoria, glaucoma y


pigmentación ocular durante el uso de BUTILHIOSCINA.

Otras reacciones: Alergias y reacciones idiosincráticas son las más frecuentes


con el uso de BUTILHIOSCINA.

cuidados de enfermería.

Administrar el medicamento a la hora indicada

Vigilar a el paciente

Toma de signos vitales

Orientar a el paciente sobre los efectos adversos.

Ibuprofeno

111
Nombre genérico

Ibuprofeno.

Nombre comercial.

Advil, Algiasdin, Algidrin, Alogesia, Apirofeno, Brufen, Dalsy, Dersindol, Dolencar,


Doltra, Dolorac, Espididol, Espidifen, Fenospin, Gelofeno, Ibufarmalid, Ibufen,
Ibumac, Junifen, Liderfeme, Motrin, Neobrufen, Nodolfen, Norvectan, Nurofen,
Paidofebril, Pirexin, Ratiodol, Saetil y Todalgil.

Definición

. El ibuprofeno es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y


analgésicas. El ibuprofeno pertenece a los medicamentos llamados
antiinflamatorios no esteroides (AINE). Se ha convertido en el analgésico más
utilizado.

Presentación

Comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg. Comprimidos recubiertos de 200 mg ,


400 mg y 600 mg. Comprimidos retard de 600 mg y 800 mg.

112
Dosis.

De ibuprofeno hay versiones para tomar vía oral (sobres y comprimidos) y rectal
(supositorios). El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su
caso particular, no obstante, normalmente en la administración oral que es la más
usada, las dosis recomendadas son:

 En adultos como antiinflamatorio: Dosis ibuprofeno recomendada es de


unos 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes
pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería
exceder de 2.400 mg.

 En adultos como analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de


400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la
respuesta al tratamiento.

 En adultos como antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al


iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas,
dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Mecanismo de acción.

 Dolor leve o moderado (cefalea, dolor dental, dolor muscular, dolor tras
cirugía, molestias de la menstruación).

 Fiebre.

 Cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis


reumatoide (AR) y artritis gotosa.
113
 Inflamación no reumática (bursitis, sinovitis, capsulitas, esguince u otros
tipos de lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo).

 Dismenorrea.

 Tratar acné debido a sus propiedades antiinflamatorias.

Efectos adversos

Las reacciones adversas más frecuentes, son las que tienen orígenes
gastrointestinales. Por ello si uno sufre de problemas de estómago o lo tiene
delicado, es muy común que el doctor lo recete junto a un fármaco protector de
estómago.

Si al tomarlo padece algún problema inusual o cualquiera de los siguientes


síntomas que se citarán a continuación, son graves o no desaparecen, avisar al
médico:

• náuseas.
• vómitos.

 pérdida del apetito

•aumento de peso inexplicable .


•urticaria.
• fiebre.
• hinchazón de los ojos, la cara, los labios, la lengua, la garganta, los brazos, las
manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas.
•dificultad para respirar o tragar.
• ronquera.
• dolor en la parte superior derecha del abdomen.

114
•coloración amarillenta en la piel o los ojos.

Síntomas parecidos a los de la gripe.


•palidez.

Cansancio .
• visión borrosa, cambios en el color de la visión u otros problemas de la visión.
•latido del corazón rápidos.
• orina turbia, descolorida o sanguinolenta.
• dificultad o dolor al orinar.
• ojos enrojecidos o doloridos.
• rigidez en el cuello.
• dolor de cabeza.
• agresividad.
• confusión.

Cuidados de enfermería.

Educar al paciente sobre que no debe combinar el ibuprofeno con otro


medicamento.

Vigilar a el paciente efectos secundarios

Toma de signos vitales

Informar a los familiares sobre el tratamiento

Cumplir los cinco correctos.

Dexketoprofeno

El dexketoprofeno es un fármaco perteneciente a la familia de


los AINEs (antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica) Está indicado en
el tratamiento sintomático del dolor agudo de diversa etiología. También es
conocido como Dexketoprofeno Trometamol.

115
Via de administración

Vía oral. Administrar conjuntamente con alimentos retrasa la velocidad de


absorción del fármaco, por esto en caso de dolor agudo se recomienda la
administración como mínimo 30 minutos antes de las comidas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al dexketoprofeno o a otro AINE.

Historial de ataques de asma, broncoespasmo, rinitis aguda, o causan pólipos


nasales, urticaria o edema angioneurótico por AAS u otros AINE. Antecedentes de
hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tos. anteriores con
AINE. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (2 o más
episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).

Dispepsia crónica o con úlcera péptica/hemorragia sospechada. Otras


hemorragias activas u otros trastornos hemorrágicos. de Crohn o colitis ulcerosa
activa.

Historia de asma bronquial. Insuf. cardíaca grave. I.R. moderada o grave. I.H.
grave. Diátesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación. Deshidratación
grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos)

. Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el con ketoprofeno o


fibratos. Tercer trimestre de embarazo o lactancia.

116
Efectos adversos

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsias, diarrea, dolor,

Puede enmascarar síntomas de enf. infecciosas. Precaución: concomitancia con


anticoagulantes orales (dicumarínicos) o antiagregantes plaquetarios (AAS) por
riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal, uso concomitante con corticoides
orales y antidepresivos de la recaptación de la serotonina

. No recomendado con otras terapias que alteren la hemostasia (warfarina,


heparinas).

Evitar concomitancia con otros AINE incluyendo inhibidores selectivos de


ciclooxigenasa-2. Riesgo de reacción cutánea al inicio del tto.

Control renal, hepático y hematológico. Puede alterar la fertilidad femenina.

No recomendado en niños y adolescentes.

Cuidados de enfermería

Dosis correctamente

Vigilar al paciente después de cumplir el medicamento

No se puede administrar con otros medicamentos

Cumplir los cinco correctos

Orientar a el paciente sobre efectos adversos

Cumplir los cinco correctos.

Metamizol

117
El metamizol, también conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la
familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos
países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como


isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso


menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal.
También está contraindicado en el embarazo y la lactancia

nombre comercial

Magnol

comps caja c/10 Magnol amp 5ml caja c/5 Magnol supositorios
Magnopyrol tabs caja c/10 Magnopyrol cmps caja c/50 Magnopyrol gotas
ped. 15ml

Presentación
Comprimidos o tabletas. Cada comprimido o tableta contiene 500 mg de
metamizol sódico. Caja con 10 comprimidos. Solución inyectable. Cada ampolleta
contiene 1 g de metamizol sódico. Caja con tres ampolletas de 2 ml (500 mg/ml)

Mecanismo de acción

El metamizol (dipirona) es un analgésico-antipirético del grupo de las pirazolonas;


se considera como delicado soluble de la aminopirina y comparte con ésta los
riesgos de producir agranulocitosis.

118
También tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticos. Inhibe la acción de
la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de prostaglandinas, acción que
parece explicar sus propiedades analgésicas y antipiréticas.

Es posible que su efecto analgésico también dependa de una acción central. Por
otro lado, relaja y reduce la actividad del músculo liso gastrointestinal y uterino

. Cuidados de enfermería

Dosis correctamente

Vigilar al paciente después de cumplir el medicamento

No se puede administrar con otros medicamentos

Cumplir los cinco correctos .

Aminofilina

La aminofilina es una xantina que es el complejo de teofilina más etilenodiamina la


cual proporciona niveles plasmáticos equivalentes al 80 % de los obtenidos con la
misma dosis de teofilina anhidra. Es útil en casos de broncoespasmo y asma

Mecanismo de acción

Libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa.

La teofilina relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos
sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y aumentando las
velocidades de flujo y la capacidad vital.

Se cree que esto se debe a un aumento del 3',5'-adenosina monofosfato cíclico


intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa, que es la enzima
que degrada al AMP cíclico.

119
Otras teorías propuestas son la inhibición de los efectos de las prostaglandinas en
el músculo liso, alteración del ion Ca en el músculo liso, bloqueo de los receptores
de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los
mastocitos. Se cree que la teofilina actúa por estimulación del centro respiratorio
medular.

Parece que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al estímulo del dióxido
de carbono. Además, aumenta la diuresis, estimula el corazón, cerebro y músculo
esquelético, estimula el músculo liso del tracto biliar y gastrointestinal, inhibe las
contracciones uterinas y estimula la secreción gástrica.

Reaccione adversa
Aminofilina

Dolor en el pecho; hipotensión, palpitaciones; mareos, cefalea, escalofríos e


inquietud; fiebre; taquipnea; También puede aparecer dolor, eritema e inflamación
en el sitio de aplicación

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la aminofilina o sus componentes (teofilina o etilendiamina);


niños <6 meses; derivados de las xantinas; administración a intervalos menores a
6 h; excitación psicomotriz; ICC grave; lesión miocárdica aguda; hipertrofia
prostática; contraindicación relativa en: enf. Fibroquística de la mama, con
pulmonale, hipoxemia grave y enf. hepática.

Nombre comercial
Aminofilina.

120
Eufipulmo (supositorios).

Lasa antiasmático solución.

Angiosedante (supositorios).

Presentación
Ampollas conteniendo 1 mg/ml, 2 mg/ml, 25 mg/ml.

Comprimidos de 100 mg, y de 200 mg.

Comprimidos de liberación retardada de 225 mg.

Solución oral de 105 mg/5 ml.

Supositorios de 250 mg y de 500 mg.

Dosis

100 mg de aminofilina (teofilina etilenodiamina) equivalen a 78.9 mg de teofilina


anhidra.

Broncoespasmo

Inicio IV: 5-6 mg/kg, repetido a los 20-30 minutos si es necesario.

Mantenimiento: perfusión IV de 0,5-1 mg/kg/h.

Cefalea post-punción dural

VO: 225 mg /8 horas durante 3-5 días.

Niños

IV: 1 mg/kg/12 horas

Cuidados de enfermería.

Dosis correctamente

Vigilar al paciente después de cumplir el medicamento

121
No se puede administrar con otros medicamentos

Cumplir los cinco correctos

Captopril

El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que


actúa bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de la misma.

El captopril mimetiza la forma de los dos últimos restos peptídicos de la


angiotensina I,lo que permite su unión con los centros de anclaje de
la moléculaoriginal y este queda bloqueado en el centro activo de la enzima al
sustituir el enlace peptídico .

Modo de administración
Captopril

Vía oral. Administrar antes, durante y después de las comidas.

Contraindicaciones
Captopril

Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema


asociado a un tto. previo a IECA, edema angioneurótico hereditario/idiopático, 2º y
3 er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con
diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.

Reacciones adversas .

Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y


1 a 2 de cada 1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda,
síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.

122
Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia,
trombocitopenia, pancitopenia.

Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces


fiebre, artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con
la disminución de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento.
También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y
fotosensibilidad. Puede haber enrojecimiento o palidez.

Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico,


palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y
síndrome de Raynaud.

Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita,


aun cuando se continúe con la administración del fármaco.

Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en


las extremidades.

Dosis y via de administración

La dosis debe ser individual.

En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o


25 mg dos veces al día.

Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de


una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en una
sola toma o dividida en dos tomas.

En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima


diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.

En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces

123
al día y se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se
deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta
adecuada.

En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego


de administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se
debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la
tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios,
en dosis divididas durante las semanas subsiguientes.

Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas.


Ajustar la dosis en insuficiencia renal.

No se ha establecido en los niños la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia


en la literatura; los niños, en especial los recién nacidos, pueden ser más
susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos del CAPTOPRIL.

cuidados de enfermería

Dosis correctamente

Vigilar al paciente después de cumplir el medicamento

No se puede administrar con otros medicamentos

Cumplir los cinco correctos.

124
Nifedipino

Es un bloqueador de canales de calcio de tipo dihidropiridina usado de en


medicina para el alivio de la angina de pecho asi como también para la presión
arterial .

Presentación

Capsula de 10 mg 25 mg 100 mg

Via de administración

Vía oral. Administrar independientemente de las comidas, no deben partirse,


deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de líquido. La ingesta
de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción. Evitar tomar zumo de pomelo.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con


rifampicina. En forma "OROS"

: no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de liberación


rápida está contraindicado en la angina inestable y en caso de haber sufrido un
infarto de miocardio en las últimas 4 semanas

Mecanismo de acción

Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias


coronarias y vasos periféricos.

Reacciones adversas

Cefalea, mareo; edema, vasodilatación; estreñimiento; sensación de malestar.

125
cuidados de enfermería

Dosis correctamente

Vigilar al paciente después de cumplir el medicamento

No se puede administrar con otros medicamentos

Cumplir los cinco correctos

Orientar al paciente sobre los efectos secundarios.

Toma de signos vitales antes de administrar el medicamento.

126
127
-

128
129
130
131
132
133
Suero:

Nombre genérico:

Solución Hartman

Nombre comercial:

Lactato de Ringer

134
Mecanismo de acción: Restablecimiento del fluido extracelular y balance
electrolítico o reposición de la pérdida de fluido extracelular cuando
concentraciones isotónicas de electrolitos sean suficientes. Reposición de
volumen a corto plazo (sólo o asociado con coloide) en caso de hipovolemia o
hipotensión. Regulación o mantenimiento del balance de acidosis metabólica y/o
tratamiento de la acidosis metabólica leve a moderada (excepto acidosis láctica).
Solución vehículo o soporte para concentrados electrolíticos y fármacos
compatibles.

Indicaciones de uso:

En pacientes quirúrgicos electivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml de


solución Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial
posquirúrgica y reduce la necesidad de medicamentos adicionales como
la efedrina después de una anestesia epidural.
Un estudio de pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos y
que reciben fluido terapia intravenosa, el uso de solución Hartmann en
comparación con el uso de soluciones salinas hipotónicas glucosadas en las
primeras 48 horas, se asocia a diferencias estadísticamente significativas en la
evolución del sodio (previene disminuciones significativas en el valor plasmático
de sodio y así prevendría el desarrollo de hiponatremia), del pH y
del bicarbonato(previene disminuciones significativas en los valores arteriales de
ambos y así prevendría el desarrollo de acidosis metabólica) y del pCO2 (previene
disminuciones significativas en sus valores arteriales) y por ende, resultó ser la
más adecuada en este tipo de pacientes.

Contraindicaciones de uso:

 Anuria, no usar para tratamientos de acidosis láctica.


 Administrar con precaución en pacientes con talla cardiaca congestiva,
edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión y toxemia
gravídica.

135
 Utilice bajo estricta vigilancia médica.
 La solución Hartmann está contraindicada en pacientes con diabetes
mellitus por razón de que uno de los isómeros del lactato es gluconeogénico,
es decir, promueve la producción de glucosa.
 No aplique esta solución si está turbia o con sedimento.
 Manténgase fuera del alcance de lo niños.
 Vía de administración: intravenosa
 Almacenar a temperatura no mayor a 25° C en su envase original.
 Venta bajo fórmula médica

Advertencia y precauciones:

Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones localizadas o


generalizadas, enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del sitio por donde
el medicamento es administrado - Acumulación de líquidos (edema) a nivel facial
y/o de laringe, alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio,
cloruros) - Congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los
bronquios y/o dificultad en la respiración. Frecuentes (más de 1 de cada 100 pero
menos de 1 de cada 1 - Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia o
bradicardia, ansiedad. - En pacientes con problemas cardíacos o edema pulmonar,
aumento de los líquidos corporales y fallo cardíaco. Sensación de ansiedad. Poco
frecuentes (más de 1 cada 1.000 pero menos de 1 de cada 100 pacientes) -
Ataques de pánico y convulsiones. - Pueden producirse reacciones adversas en el
punto de la inyección como dolor, infección, flebitis. Deben tomarse en
consideración los efectos adversos relacionados con cualquier medicamento que
haya sido añadido a la solución.

Presentaciones:

Bolsa de 500 y 1000 mL.

136
Dilución del fármaco:

Cloruro sódico 600 mg Cloruro potásico 40


mg Cloruro cálcico deshidratado 27 mg
Lactato sódico 312 mg Los demás
componentes son: agua para
preparaciones inyectables. La composición electrolítica por 1000 ml es: mmol/l
meq/l Sodio 131 131 Potasio 5,4 5,4 Calcio 1,8 3,6 Cloruros 112 112 Lactato 28 28

Vías de administración:

I.V

Efectos adversos/reacciones segundarias:

A dosis terapéuticas no se conocen.

Trastornos de la piel: Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones


localizadas o generalizadas, enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del
lugar de la inyección.
- Trastornos del metabolismo y nutrición: Acumulación de líquidos (edema) a nivel
de la cara y/o de laringe, alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio,
calcio, cloruros).
- Trastornos respiratorios: Congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los
músculos de los bronquios y/o dificultad en la respiración.

Nombre genérico:

Solución mixta

Nombre comercial:

Bonin

137
Mecanismo de acción:

Está indicada en deshidrataciones isotónicas y acidosis moderada, cuando el


estado hidroelectrolítico y los requerimientos calóricos y electrolíticos ameriten su
uso; en deshidrataciones isotónicas que requieren aporte calórico y electrolítico.

Indicaciones de uso:

Está indicada en la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en


pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico y electrolítico.
Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática,
deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.

Contraindicaciones de uso:

En pacientes diabéticos debe administrarse bajo estricto control médico. Así como
en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema periférico o pulmonar,
insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica.

Advertencias Y precauciones:

A dosis terapéuticas y observando las indicaciones correctas no se presentan


reacciones secundarias o adversas. Se puede presentar hiponatremia, edema,
ácidos hiperclorémica y lesiones locales por mala administración.

138
Presentaciones:

Bolsas de PVC con sobre bolsa x 500ml y 1000ml.

Dilución del fármaco:

Dextrosa 5% en solución salina 0.9%

Vías de administración:

Intravenosa (I.V.)

Efectos adversos/reacciones segundarias:

Reacciones adversas se han comunicado como muy frecuentes (≥10%) durante


la administración de esta solución:
Hiperhidratación (asociada o no con poliuria) y fallo cardíaco en pacientes con fallo
cardíaco o edema pulmonar.
Alteraciones electrolíticas asintomáticas.
Se pueden producir reacciones adversas asociadas con la técnica de
administración, incluyendo fiebre, infección en el lugar de la inyección, reacción o
dolor local, irritación venosa, trombosis venosa o flebitis extendiéndose desde el
lugar de inyección, extravasación e hipovolemia.
Las reacciones adversas pueden estar asociadas a los medicamentos añadidos a
la solución, la naturaleza del medicamento añadido determinará la posibilidad de
cualquier otro efecto indeseable. Reacciones adversas se han comunicado como
muy frecuentes (≥10%) durante la administración de esta solución:
Hiperhidratación (asociada o no con poliuria) y fallo cardíaco en pacientes con fallo
cardíaco o edema pulmonar.
Alteraciones electrolíticas asintomáticas.
Se pueden producir reacciones adversas asociadas con la técnica de
administración, incluyendo fiebre, infección en el lugar de la inyección, reacción o
dolor local, irritación venosa, trombosis venosa o flebitis extendiéndose desde el
lugar de inyección, extravasación e hipovolemia.
Las reacciones adversas pueden estar asociadas a los medicamentos añadidos a
la solución, la naturaleza del medicamento añadido determinará la posibilidad de

139
cualquier otro
efecto
indeseable.

Cuidados de enfermería:

Observar con frecuencia el sitio de inserción y la zona adyacente a este o para


identificar oportunidades la extravasación de líquido

Solución dextrosa al 5%

140
Nombre genérico: Dextrosa al 5% en agua destilada

Nombre comercial:

Mecanismo de acción

Energizan té. Antihipoglucémico.

La dextrosa es un hidrato de carbono simple (d-glucosa) que se metaboliza en el


organismo a dióxido de carbono y agua. Las soluciones de dextrosa administradas
por vía parenteral constituyen una fuente de agua e hidratos de carbono. La
dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de
glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de
proteínas como fuente de energía. Por vía oral es una importante fuente de
calorías (hidratos de carbono).

Indicaciones de uso:

Vía parenteral: reposición de líquidos y aporte de calorías como hidratos de


carbono.

Contraindicaciones de uso:

Las soluciones de dextrosa que no contienen electrólitos no deben ser


administradas simultáneamente con sangre en la misma vía de infusión, debido al
riesgo de seudoaglutinación de los glóbulos rojos. Diabetes mellitus.

Advertencias y precauciones:

En pacientes con diabetes mellitus

Utilizar con precaución en pacientes con diabetes mellitus. Monitorear el equilibrio


hidroelectrolítico.

Niños: usar con cuidado en niños de madres diabéticas, excepto cuando se


indique en neonatos hipo glucémicos. Las soluciones de glucosa isotónicas
pueden incrementar el volumen de fluido extracelular. Las soluciones de glucosa
no deben mezclarse con sangre total, ya que suelen provocar aglomeración o
hemólisis. Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con:

141
furosemida, hidralazina, fenitoína, insulina
simple, sulfadiazina, quinina, sulfato de
cloro quina, amoxicilina con ácido
clavulánico, fenoxibenzamina
hidroclorato, uro quinasa, eritropoyetina α,
sulfato de vomicina, hidroclorato de
daunorubicin, fludaravina fosfato,
apréstenlo, gemcitabine, lenogastrim,
alteplasa, melfalán, etidronatodisódico.

Presentación:

Fco. x 100, 250, 500 y 1.000ml.

Vía de administración:

VI.

Efectos adversos:

Ocasionales: hiperglucemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos


(hipopotasemia, hipomag nesemia e hipofosfatemia), edemas tras la
administración prolongada o grandes volúmenes.

Solución salina normal al 9%

Nombre genérico: solución salina normal 0.9%

142
Nombre comercial: Cloruro de sodio al 0.9%

Indicaciones de uso:

Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis


diabética, íleo y ascitis). Hiponatremia, alcalosis hiperclorémica, hipercalcemia,
para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de
secreciones mucosas. Como diluente de medicamentos para administración
parenteral.

Tratamiento de la deshidratación. Hipotensión arterial a causa de bajo volumen


sanguíneo (por su isotonía, esta solución mantiene el líquido dentro de los vasos,
elevando la presión).

Contraindicaciones de uso.

Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como


intracraneal. Retención de líquidos.

Advertencias y precauciones

Usar con precaución en insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial,


insuficiencia circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de
agua y sodio y edemas.

Vía de administración

IV.

Presentaciones

Bolsa de PVC x 100, 250, 500 y 1000 mL.

Efectos adversos

Raras: en altas dosis hipernatremia, hipervolemia y acidosis metabólica


(hiperclorémica)

143
Electrolitos

Gluconato de calcio

Nombre genérico: Gluconato de calcio

Nombre comercial:

Mecanismo de acción:

Indicaciones de uso

Calcioterapia de urgencia. Hipocalcemia.


Tetania hipocalcemia. Alcalosis. Tratamiento
de la depleción de electrólitos. Coadyuvante
en el tratamiento de la reactivación
cardíaca. Tratamiento de la hipopotasemia y
de la hipermagnesemia.

Contraindicaciones de uso:

Hipercalcemias. Hipercalciuria. Disfunción renal crónica. Toxicidad digitálica.


Evaluación de riesgo-beneficio en la deshidratación. Diarreas. Insuficiencia
cardíaca.

Advertencias y precauciones:

Sarcoidosis o I.R., mayor riesgo de hipercalcemia especial control. Puede


agravarse la insuficiencia. En pacientes con cálculos renales de Ca. Enf. Cardiaca
tratados con glucósidos digitálicos. Control periódico de niveles plasmáticos de Ca
en los que reciban tto. concomitante de elevadas dosis de vit. D, ttos. prolongados
con suplementos de Ca o I.R. Puede causar irritación en venas, evitar
extravasación administrando lentamente a través de aguja pequeña y en vena
grande. Administración rápida puede causar vasodilatación, disminución de
presión sanguínea, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.

No suministrar por vía subcutánea ni intramuscular. Vigilancia biológica: durante el


tratamiento controlar la calcemia (eventualmente control electrocardiográfico). No

144
se pueden excluir riesgos en embarazadas, administrar solo si es necesario. El
calcio pasa a la leche materna. Restricciones de uso: insuficiencia renal crónica.
Toxicidad digitálica. Hipercalcemia e hipercalciuria.

Vía de administración:

Es de uso intravenoso exclusivo. La inyección SC o IM causa necrosis severa y


descamación.

La inyección de Gluconato de calcio es incompatible con las soluciones


intravenosas que contienen varios fármacos.

Presentaciones:

Ampolla de Gluconato de calcio al 10% en 10ml

Dilución del fármaco:

Diluir con agua destilada al mismo volumen de la dosis indicada, aforado en


jeringa infusora de 20cc o de 10cc

Efectos adversos:

Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia,


vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento
cutáneo, rash o escozor en punto de iny., sudoración, sensación de hormigueo.

Cuidados de enfermería:

Canalizar una Via de gran calibre, verificar su periodo de permeabilidad.

Tiempo de infusión entre 20 y 30 minutos.

Administrar por vías endovenosas directa en forma lenta y diluida.

Incompatible con bicarbonatos fosfatos y sulfatos.

Monitorizar constantes vitales.

Control de frecuencia cardiaca durante su administración.

Diluido dura 24 horas a temperatura ambiente

145
Cloruro de potasio

Nombre comercial: cloruro de potasio

Nombre genérico: chlorvescent, kayciel, Rsg slow k, span k

Mecanismo de acción: activar enzimático transmisores de impulsos nervioso,


contracción cardiaca, secreción gástrica, función renal, síntesis de tejidos
metabolismos de carbohidratos

Indicaciones de uso:

En terapéuticas de restitución de potasio de uso prolongado o dosis alta de


diuréticos que desperdician potasio en especial si el paciente está recibiendo
digoxina terapéutica prolongada con contiosteroides en especial si la persona está
recibiendo digoxina.

La intoxicación con digoxina se precipita si hay pérdida de potasio. Absorción


deficiente o perdidas de potasio en vías gastrointestinales después de vomito
excesivo o diarrea por uso de laxante.

Posología del adulto

Compromiso de liberación lenta 1 o 2 comprimidos diarios (profilaxis) 1º 2


comprimidos 2 o 3 veces al día,

Terapéutica 100vg por via IM 2 a 3 veces a la semana

Posología pediátrica:

30 a 100 vg por vía IM al mes 50 a 150 vg todos los días 2 veces al día.

Advertencias y precauciones:

No debe administrarse por vía I.V durante el tratamiento inicial de la anemia


perniciosa, deberá iniciarse estrechamente el potasio sérico.

Presentación:

146
Inyectable a 10% envase contiene 100 ampollas y
sus frascos ampolla inyectable 20.

Dosis

Comprimidos de liberación lenta 1 a 2 comprimidos


diarios (profilaxis) 1 a 2 comprimidos 2 a 3 veces al
día.

Efectos adversos:

Comprimidos efervescentes y líquidos, nauseas, vómitos, sabor desagrádale,


diarrea, dolor abdominal y acidez. Comprimidos de liberación lenta, náuseas
vómitos y en raras ocasiones, estnosis, ulceración o perforación del intestino
parenteral, dolor y flebitis en el sitio de inyección, debilidad y pesadez de las
piscinas parálisis para cardiaco.

Cuidados de enfermería:

Aconséjele que la diluya con lentitud los comprimidos de liberación sostenidos


enteros con una pequeña cantidad de agua y no permita que se disuelva en la
boca el comprimido efervescente se disuelve en ½ vaso de agua y la
preparaciones liquidas se diluyen en agua.

Cloruro de sodio

Nombre genérico:

147
cloruro de sodio

Nombre comercial:

Mecanismo de acción: el sodio es el catión más importante del líquido extra


celular donde se complementa con el anión cloro.

Mantiene la presión osmótica y la concentración del líquido extracelular el


equilibrio acido básico y el balance hídrico contribuye a la conducción nerviosa y a
la función neuromuscular, además participa de manera importante en la secreción
glandular.

El sodio del organismo proviene de la dieta se absorbe rápido en el intestino y


normalmente se excreta a través de la piel y de los riñones.

El cuerpo humano contiene alrededor de 40mmol (40meg) de sodio por kilogramo


de peso. La dieta proporciona 100 a 200 mmol de sodio y una cantidad
equivalente se excreta del organismo. El reemplazo de sodio es necesario en
condiciones en que se pierden cantidades importantes y se produce depleción de
este catión.

Tal es el caso de la perdida excesiva de líquidos gastrointestinales transpiración


excesiva administración de diuréticos politraumatismo insuficiencia suprarrenal,
cirrosis con ascitis, secreción baja de hormona.

Indicaciones de uso:

Deshidratación hipotónica con hiponatremia real, alcalosis hipocloremica para


solubilizar y aplicar medicamentos por venoclisis.

Contraindicaciones de uso:

Contraindicada en casos de hiponatremia o retención de líquidos.

Administrarse con precaución en pacientes con disfunción renal grave


padecimientos cardiopulmonares hipertensión intraneal con edema o sin este.

Se administra de conformidad con las condiciones y respuestas del paciente

148
Advertencias y precauciones:

Vía de administración:

Adultos venoclisis según las condiciones y necesidades de cada paciente.

Presentación:

Isotónica cloruro de sodio inyectable cada 100ml contiene 0.9gr de cloruro de


sodio y 10ml de agua inyectable.

Frasco con 15 ampollas más de 31 onza de solución estéril

Efectos adversos y reacciones secundarías:

Nauseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, sed , lengua hinchada


solución , lagrimas escasas, fiebre, hipotensión, insuficiencia renal, edema
cerebral y periférico, inquietud debilidad, delirio convulsiones coma muerte.

Cuidados de enfermería:

Seleccionarse la preparación correcta, al administrar obsérvese cuál es la


concentración requerida.

Vigilar frecuencia cardiaca

Vigilar presión sanguínea.

Sulfato de magnesio

149
Nombre genérico: sulfato de magnesio

Nombre comercial: sulfato de magnesio

Mecanismo de acción: disminuye la excitabilidad


neuronal y transmisión neuromuscular

Indicaciones de uso:

Arritmias que ponen en peligro la vida.

Adulto en taquicardia ventricular sostenida o helicoidal


1 a 6g, IV, en varios minutos seguidos de 3 a 20 mg /min en infusión IV por 5 a 48h
en taquicardia auricular paroxística dar 3 a 4 g, IV, en 30 s.

Convulsiones por hipomagnesemia en nefritis aguda

Adultos: 1 a 2 g (solución a 10%), IV, durante 15 min, seguida de 1 g, IM, C/4 a 6


h.

Convulsiones secundarias hipomagnesemia

Niños 0.2 ml/ kg de solución a 50%, IM C/4 a 6 h; cuanto sea necesario o


100mg/kg de solución a 10% en IV lenta.

Prevención o control de convulsiones en pre eclampsia o eclampsia.

Adultos: inicial 4 g IV en 250 ml en D5W y 4 a 5 g IM profunda en cada nalga,


seguida de 4 g C/4 h en IM profunda en la otra nalga cuantas veces sea necesario

Intoxicación por bario

1 a 2 g IV.

Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad; I.R. grave (Clcr< 30 ml/min). No se recomienda en asociación


con derivados de la quinidina; taquicardia; insuficiencia cardiaca; lesión
miocárdica; infarto; I.H.

Advertencias y precauciones:

150
Administrar a velocidad máx. 150 mg/min de sulfato de Mg (0,6 mmol/min de
catión de Mg); controlar función renal, tensión arterial y magnesia; reducir
posología en I.R. leve-moderada; no administrar con sales de Ca; utilizar en
situaciones de emergencia (no deficiencia de Mg leve-moderada) y suspender el
tto. si aparece hipotensión, bradicardia, concentraciones séricas > 2,5 nmol/L o si
desparece el reflejo rotuliano (reflejo tendinoso profundo); miastenia gravis o
síndrome de Eaton- Lambert.

Vía de administración:

IM, IV.

Presentacion:

Solución inyectable 4, 8, 10, 12.5 y 50% en 2. 5, 8, 10, 20, 30, y 50ml

Efectos adversos:

SNC: somnolencia, depresión de reflejos, parálisis flácida.

CV: hipotensión, bochornos, colapso circulatorio, depresión de función cardiaca,

Metabólicos: hipocalsemia

Piel: diaforesis.

Otros: hipotermia

Respiratorios: parálisis respiratoria

Cuidados de enfermería:

Orientar al paciente acerca de las reacciones que puede presentar al cumplir el


medicamento

Asegurarse que la dosis sea la correcta y la hora correcta.

Tomar signos vitales.

Anti colinérgicos

151
Dopamina

Nombre comercial: cardiopal intropin

Nombre genérico: Dopamina

Mecanismo de acción:

Estimula receptores de pabeta de una


forma directa y alfa adrenérgico
manera indirecta estimula la liberación de norepinefrina dependiendo la dosis

Indicaciones de uso:

Choque por descompensación cardiaca crónica, septicemia endotoxina, infarto


del miocardio, cirugía a corazón abierto, insuficiencia renal traumatismo.

Contraindicaciones de uso: Taquiarritmias feocromocitoma o fibrilación ventricular


no controlados

Advertencias y precauciones:

Se debe tener presente una estricta vigilancia en el control del flujo urinario,
presión sanguínea y rendimiento cardiaco. No agregar a soluciones alcalinas.

Durante el embarazo, en ancianos, en pacientes con arritmias, infarto cardiaco,


hipertensión, aterosclerosis, hipertiroidismo, diabetes, enfermedad vascular
periférica y presión parcial de oxígeno baja. En pacientes psiconeuróticos. No usar
conjuntamente con anestésicos halogenados.

Presentaciones:

Ampolla de 5ml en 200mg

Dilución del fármaco:

Efectos adversos:

152
Snc: Cefalea

Cv: Bradicardia: focos ectópicos, taquicardia, angina, hipotensión/hipertensión,


alteraciones en la conducción, vasoconstricción, nausea, vomito

Gl: Azotemia

Metabolismo: hiperglucemia

Respiratorios: disnea, crisis asmáticas.

Otros: necrosis tisular por extravacion, reacciones anafilácticas

Cuidados de enfermería:

Administrar con precaución en embarazo, vasculopatías oclusivas, endoarteritis


diabética embolia arterial con IMAO

Corregir hipovolemia, balance de líquidos, gases en sangre arterial, acidosis.

Administración IV: Dilución estable por 24h. Infusión en vena larga. Velocidad de
infusión según respuesta y de acuerdo con las indicaciones médicas. Usar bomba
de infusión. No mezclar con bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas. No,
mezclar en la misma vía con fármacos alcalinos. No usar soluciones decoloradas
o precipitadas. Tener disponible fentolamina en caso de extravasación

Vigilar signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca . valorar presión


arterial, ECG estado hemodinámico c/5 o 15 minutos . vigilar sitio de la inserción
IV, evitar extravasación. En vasculopatía periférica, cambios en color / temperatura
de extremidades. Vigilar pulsos periféricos. Informar al médico de anomalías .

Control posterior: normalización de función cardiaca (presión arterial) y perfusión


urinaria

153
Dobutamina

Nombre genérico: Dobutamina

Nombre comercial: Dobutrex

Mecanismo de acción

Se pensaba que los efectos eran


consecuencia de la estimulación de los receptores BETA 1 adrenérgicos, hoy se
sabe que sus acciones farmacológicas son complejas.

Indicaciones de uso:

Tratamientos cortos para aumentar el gasto cardiaco en descompensación por


depresión de la contractilidad.

Insuficiencia cardíaca descompensada refractaria por infarto agudo de miocardio y


cardiomiopatía. Depresión miocárdica durante la cirugía cardíaca o la cirugía
vascular mayor. Shock cardiogénico y shock séptico

Contraindicaciones de uso:

Estenosis hipertrófica subaortica idiopática

Advertencias y precauciones:

Niños: puede incrementar el gasto cardíaco y la presión sistémica. Es menos


efectiva que la dopamina para incrementar la tensión arterial, sin causar
taquicardia; se debe utilizar con precaución en estos casos.
Adulto mayor: son más susceptibles a los efectos adversos, se aconseja
administrar la dosis inicial en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada.
Infarto agudo de miocardio: reducir dosis (corregir hipovolemia antes de su
administración), fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares: estenosis aórtica,
hipertensión arterial.

154
Vía de administración:

IM, IV.

Pediátrica: diluir con suero fisiológico, dextrosa al 5% se administra con jeringa


infusora en 50cc.

Adulto: la disolución estándar se hace en 100ml de dextrosa al 5% + dopamina


200mg.

Cuando es necesario disminuir volumen a infundir, se concentra la infusión usando


200ml de dextrosa al 5% + dopamina 400mg.

Presentaciones:

Ampolla de 5ml/250mg

Efectos adversos

Frecuente cefalea nausea y vomito.


Ocasionales: angina, taquicardia o bradicardia, disnea, nerviosismo, hipertensión o
hipotensión arterial, arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras
arritmias ventriculares), palpitaciones, hipersensibilidad (rash cutáneo, eosinofilia,
broncoespasmo y fiebre).
Raras: hipopotasemia.

Cuidados de enfermería:

Administrar con precaución en hipertensión, infarto del miocardio reciente. La


Dobutamina puede precipitar una respuesta presora exagerada.

Corregir hipovolemia.

Administración: no mezclar con bicarbonato de sodio u otras sustancias alcalinas

Reconstituir con 10ml de agua estéril para inyección de dextrosa al 5%; si no está
completamente disuelta, agregar 10ml de diluyente; para dilución de 50ml,
administrar con dextrosa al 5% /9%NaCI/lactato de sodio y usar en un plazo de

155
24horas. Administrar con bomba de infusión. La solución reconstituida es estable
por 6 horas a temperatura ambiente y por 48 horas en refrigeración

Mantener estabilidad hemodinámica

Control posterior: normalización de función cardiaca (presión arterial) y perfusión


urinaria.

La Dobutamina debe mantenerse a temperatura ambiente.

156
ATROPINA

Nombre genérico: Atropina

Nombre comercial: Atropina

Mecanismo de acción:

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre


músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la
transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Indicaciones de uso:

Bradicardia sintomática BAV

Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática, retención


urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis pilórica, íleo paralítico.

Advertencias y precauciones:

Lactantes y niños más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis espástica o lesión
cerebral: estricta supervisión. Taquicardia, insuf. cardiaca, colitis ulcerosa,
esofagitis por reflujo gastroesofágico. Ancianos con dosis habitual pueden
presentar excitación, confusión, agitación, somnolencia. I.R.: disminución de
excreción, aumenta riesgo de efectos adversos. I.H., disminuye metabolismo.

Vía de administración:

S.C; IM; EV.

Presentaciones:

Ampollas de 1ml/1mgr

Dilución del fármaco:

157
Efectos adversos:

Resequedad de la boca, distagia, sed, estreñimiento urgencia dificultad, retención


urinaria, taquicardia, palpitaciones.

Cuidados de enfermería:

Vigilar frecuencia cardiaca y diuresis

Mantener vías aéreas permeables

Administrar dosis adecuada

Monitorizar al paciente

Nunca poner atropina por la misma via que la dopamina, porque ocasiona
taquicardia.

No administrar más de 3mg

Vigilar estado general.

158
Epinefrina

Nombre comercial: Epinefrina

Nombre genérico: Adrenalina

Definición: por su definición internacional es


una hormona y un neurotransmisor incrementa
la frecuencia cardiaca controla los vasos
sanguíneos y dilata los conductores del aire

Mecanismo de acción:

Acción directa estimulante cardiaco que sube la frecuencia y el gasto cardiaco, la


contracción vital miocárdica y la presión sanguínea.

Relaja el musculo liso bronquial causando bronco dilatación.

Dilata los vasos sanguíneos del musculo esquelético.

Indicaciones de uso:

Espasmos de vías aéreas en ataques agudos de asma.

Alivio rápido de reacciones alérgicas. Tratamiento de emergencia del shock


anafiláctico, paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar ( en primer lugar aplicar
medidas de tipo físico)

Contraindicaciones de uso:

En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas.


Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación
cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave,
feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto;
durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar
concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo,
tricloroetileno) o ciclopropano.

159
Advertencias y precauciones:

La epinefrina debe usarse siempre bajo estricto control médico. El uso de


epinefrina en el embarazo puede causar anoxia en el feto.

Vías de administración:

Intramuscular

Intravenosa

Oral.

Presentaciones:

1mg/ml.

Dilución del fármaco:

Diluir con suero fisiológico en jeringa infusora aforado en 25ml. En adulto 10


ampollas en 100cc SF y por bomba de infusión.

Efectos adversos:

Ansiedad, temor, Inquietud, temblor, disnea, taquicardia, palidez, nauseas Vomito,


debilidad, mareo, cefalea, insomnio.

Cuidados de enfermería:

Tomar signos vitales

Verificar estado de conciencia al paciente

Activar el sistema de emergencia

Realice compresiones torácicas si no encuentra el pulso

160
Noradrenalina

Nombre genérico:

Norepinefrina (noradrenalina)
Nombre comercial: Levophed

Mecanismo de acción:

Acción vasoconstrictora de vasos de


resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio.

Indicaciones de uso:

Es empleada como vasopresor, en estados de hipotensión aguda como los que


ocasionalmente se dan después de una feocromocitoma, simpatectomía,
poliomielitis, anestesia espinal, infarto de miocardio, shock séptico, transfusiones y
reacciones a fármacos. Está indicada como coadyuvante temporal en el
tratamiento del paro cardíaco y de la hipotensión aguda.

Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad; no usar como terapia única en hipotensos debido a la


hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. Arterial
coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar
administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con Enf. Oclusivas;
en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón
(halotano, ciclopropano); evitar en pacientes que no toleren sulfitos; úlceras o
sangrados gastrointestinales.

Advertencias y precauciones:

Hipertiroidismo, diabetes. Valorar beneficio/riesgo en hipercapnia o hipoxia; Enf.


Oclusivas (arteriosclerosis, Enf. de Buerger); trombosis vascular, mesentérica o
periférica. Antes de su administración diluir con glucosa al 5% en agua destilada o
glucosa 5% en sol. DeNaCl. Infus. en venas de extremidades superiores y evitar
técnica de catéter por ligadura.

161
Vía de administración:

VI.

Presentaciones:

Ampollas 8mg/4ml.

Dilución del fármaco:

La ampolla de noradrenalina se diluye en 10ml de dextrosa al 5% en agua


destilada o en dextrosa al 5% en solución de cloruro de sodio evitando la pérdida
significativa de la potencia debido a la oxigenación

Efectos adversos:

Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción


del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa.

Cuidados de enfermería:

Vigilar presencia de efectos adversos

Mantener un monitoreo estricto de la T.A.

162
INSULINA:

INSULINA LENTA

Nombre genérico:

Nombre comercial:

MECANISMO DE ACCIÓN:

Disminuye la glucemia estimulando la captación de glucosa en el musculo


esquelético y en la grasa e inhibiendo la producción hepática de glucosa. Otras
acciones: inhibe la lipolisis y la proteinólisis, mejora la síntesis de proteínas.
Efectos terapéuticos: controla la glucemia en los diabéticos.

INDICACIONES DE USO

Tratamiento de la diabetes mellitus.las insulinas de acción intermedia no pueden


utilizarse para el tratamiento agudo de la cetoacidosis diabética.

CONTRAINDICACIONES DE USO

Contraindicado en: hipoglucemia. Alergia o hipersensibilidad. A un tipo de concreto


de insulina, conservantes u otros aditivos.

Empleo cauteloso en: estrés, embarazo e infección (puede alterar


temporalmente los requerimientos de insulina).

EFECTOS ADVERSOS /REACCIONES SECUNDARIAS

Derm: urticaria. Endo: HIPOGLUCEMIA, hipoglucemia de rebote (efecto somogyi)

Local:lipodistrfia (lipoatrofia, lipohipertrofia), enrojecimiento, hinchazón, prurito.

Misc: reacciones alérgicas incluida la ANAFILAXIA.

163
VÍA

La dosis depende de la glucemia, de la respuesta y de muchos otros factores.

Subcut (adultos y niños): 0.5 a 1 unidades/kg al día. Adolescentes durante la


etapa de crecimiento rápido 0.8 a 1.2 unidades/kg/día.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Valoración

 Analizar de forma periódica durante el tratamiento la presencia de signos y


síntomas de hipoglucemia ansiedad, inquietud, cambios del estado de
ánimo, hormigueo en manos, pies, labios o lengua, escalofríos, sudoración
fría, confusión, palidez fría, falta de concentración somnolencia, hambre
excesiva, cefalea, irritabilidad, nausea, nerviosismo, pulso acelerado,
temblor, aumento del cansancio o debilidad) y de hiperglucemia ( confusión
somnolencia, rubor, sequedad de la piel, aliento con olor frutal, respiración
profunda y acelerada, polaquiuria, pérdida del apetito, cansancio, aumento
de la sed).
 Determinar en forma periódica el peso corporal.

Las variaciones séricas del peso pueden requerir una modificación de la dosis
de insulina.

 Consideraciones analíticas: puede las concentraciones séricas de fosfato


inorgánico, magnesio y potasio.
 Determinar la glucemia y las cetonas cada seis horas durante el tratamiento
y con mayor frecuencia si se produce cetoacidosis y en periodos de estrés.
Para valorar la eficacia del tratamiento también puede cuantificarse la
hemoglobina glucosilada.
 Toxicidad y sobredosis: la sobredosis se manifiesta con síntomas de
hipoglucemia.
 La hipoglucemia leve puede tratarse con glucosa por vía oral. La
hipoglucemia grave constituye una urgencia potencialmente mortal; su
tratamiento consiste en la administración IV de glucosa, glucagón o
epinefrina.

164

INSULINA RÁPIDA

Nombre genérico:

Nombre comercial:

MECANISMO DE ACCIÓN:

Disminuye la glucemia estimulando la captación de glucosa en el musculo


esquelético y en la grasa e inhibiendo la producción hepática de glucosa. Otras
acciones: inhibe la lipolisis y la proteinólisis, mejora la síntesis de proteínas.
Efectos terapéuticos: controla la glucemia en los diabéticos.

INDICACIONES:

Tratamiento de la diabetes mellitus. Estas insulinas subcutáneas tienen un inicio


de acción de acción más rápida y una duración del efecto más corta que la
insulina regular.

EFECTOS ADVERSOS /REACCIONES SECUNDARIAS

Derm: urticaria. Endo: HIPOGLUCEMIA, hipoglucemia de rebote (efecto somogyi)

Local:lipodistrfia (lipoatrofia, lipohipertrofia), enrojecimiento, hinchazón, prurito.

Misc: reacciones alérgicas incluida la ANAFILAXIA.

VIA/ POSOLOGIA

La dosis depende de la glucemia, de la respuesta y de muchos otros factores.

Subcut (adultos y niños): 0.5 a 1 unidades/kg al día. Adolescentes durante la


etapa de crecimiento rápido 0.8 a 1.2 unidades/kg/día.

No absorbe por via oral es la única insulina que puede utilizarse por via
intravenosa, intramuscular y subcutánea (IV, IM, SC).

165
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Valoración

 Analizar de forma periódica durante el tratamiento la presencia de signos y


síntomas de hipoglucemia ansiedad, inquietud, cambios del estado de
ánimo, hormigueo en manos, pies, labios o lengua, escalofríos, sudoración
fría, confusión, palidez fría, falta de concentración somnolencia, hambre
excesiva, cefalea, irritabilidad, nausea, nerviosismo, pulso acelerado,
temblor, aumento del cansancio o debilidad) y de hiperglucemia ( confusión
somnolencia, rubor, sequedad de la piel, aliento con olor frutal, respiración
profunda y acelerada, polaquiuria, pérdida del apetito, cansancio, aumento
de la sed).
 Determinar en forma periódica el peso corporal.

Las variaciones del peso pueden requerir una modificación de la dosis de insulina.

 Insulina glulisina: valorar durante el tratamiento la presencia de signos de


reacciones alérgicas (erupción cutánea, disnea, sibilancias, pulso
acelerado, sudoración, hipotensión).
 Consideraciones analíticas: puede las concentraciones séricas de fosfato
inorgánico, magnesio y potasio.
 Determinar la glucemia y las cetonas cada 6 horas durante el tratamiento y
con mayor frecuencia se produce cetoacidosis y en periodos de estrés.
Para valorar la eficacia del tratamiento también puede cuantificarse la
hemoglobina glucosilada.
 Toxicidad y sobredosis: la sobredosis se manifiesta con síntomas de
hipoglucemia leve puede tratarse con glucosa por vía oral. La hipoglucemia
grave constituye una urgencia potencialmente mortal; su tratamiento
consiste en la administración IV de glucosa, glucagón o epinefrina.

CONCLUSION:

166
En este tema hemos llegado a la conclusión que nosotros como futuros
profesionales tenemos que tener en cuenta y conocer cada uno de los fármacos y
conocer sus elementos de cada uno ellos tanto como así darle una buena
orientación a el paciente para tratar de evitar sobredosis, y controlar el uso
execivo. De medicamentos ya que este tiene efectos nocivos para los recursos del
paciente tanto así identificar sus diferentes nombre y presentaciónes de los
fármacos.

167
BIBLIOGRAFIAS
 FARMACOLOGIA PARA ENFERMERAS.

 VADECUM.

 LIBRO DE FARMACOLOGÍA GOODMAN Y GILLMAN 11° EDICIÓN

 MEDLINE PLUS.

168

Вам также может понравиться