Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA EDUCATIVA
ASIGNATURA
PROCESOS COGNOSCITIVOS
TEMA
ACTIVIDAD 1
NOMBRE Y APELLIDOS
ROSELYS DE LA CRUZ GARCIA
MATRICULA
14-5121
FACILITADORA
LIC. Griselda Núñez
FECHA
10/09/2019
DIRECCION
MARIA TRINIDAD SANCHEZ, NAGUA.
1. Elabora un Ensayo Académico corto sobre los
antecedentes históricos de la Psicología
Cognitiva.
Se puede decir que el estudio científico de la actividad
mental se inicia con el establecimiento del primer
laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879, en
Leipzig (Alemania). El director de ese laboratorio fue
Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centró en el estudio
de la naturaleza de la consciencia.
La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la
consciencia aquello de lo que se es consciente puede
abordarse de un modo similar a cómo los químicos
abordan el estudio de la estructura de las moléculas: (1)
caracterizando las sensaciones básicas (como sentir frío
o calor o ver los colores azul o rojo) y los sentimientos
(como el miedo o el amor), y (2) averiguando las reglas
por las que dichos elementos se combinan (como el
modo en que las sensaciones simples se combinan para
formar la percepción de ver 4 PROCESOS
COGNITIVOS: MODELOS Y BASES NEURALES un
objeto en su totalidad, con su forma, textura y color).
Wundt entrenó a sujetos para que se observaran y
fueran conscientes de sus propias reacciones a los
estímulos, advirtiendo cambios sutiles en la duración,
calidad e intensidad cuando se modificaban dichos
estímulos ligeramente (por ejemplo, con un matiz
diferente de color o tonalidad). No obstante, esta
confianza en los informes introspectivos resultó ser su
talón de Aquiles: por más que se aumentara el tiempo de
entrenamiento no se podía detectar otro tipo de
diferencia.
Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba
en pleno funcionamiento, se promovió otra orientación
de la psicología científica, principalmente en América,
gracias a William James (1842-1910). Estos psicólogos
«funcionalistas», como se les llegó a conocer, no se
centraron en la naturaleza de la actividad mental sino
más bien en la función que actividades mentales
específicas desempeñan en el entorno. La idea era que
ciertas conductas o modos de abordar un problema son
más adecuados que otros para llevar a cabo ciertas
tareas, y que deberíamos cambiar nuestras ideas y
nuestra conducta a medida que vayamos descubriendo
lo que cada vez se adapta mejor a nuestro entorno. Por
ejemplo, si uno descubre que aprende más asistiendo a
clase que leyendo un texto, debería asegurarse de asistir
a todas ellas. Más aún, debería fijarse en qué es lo que
le atrae de las clases (¿la oportunidad de hacer
preguntas?, ¿los medios pedagógicos visuales?) e
intentar escoger cursos en los que las clases tengan
dichas características.
El enfoque funcionalista aportó una sólida base para
estudios posteriores. En particular, al proponer teorías
sobre la función de conductas y actividades mentales se
basó en gran parte en las ideas sobre la evolución
propuestas por Charles Darwin y esta perspectiva
evolucionista ha prosperado (véase, p. ej., Pinker, 1997,
2002).
Pensar en las actividades mentales y la conducta desde
una perspectiva evolucionista ha llevado a los
investigadores a estudiar la conducta animal, lo que ha
continuado siendo una fuente valiosa de conocimiento
de ciertas funciones mentales, especialmente en lo que
respecta a su relación con el cerebro (Hauser, 1996).
Con muy buen criterio, los primeros psicólogos
intentaron usar como modelo para su nueva ciencia los
acontecimientos que estaban triunfando en su época, los
métodos de la Física, la Química y la Biología.
El conductismo también fracasó en proporcionar un
conocimiento de la naturaleza de la percepción, la
memoria, la toma de decisiones.
La revolución cognitiva floreció cuando los
investigadores desarrollaron nuevos métodos para
examinar las predicciones de los modelos informáticos,
que a menudo explicaban la secuencia en la cual
supuestamente tienen lugar actividades mentales
específicas.
Estos métodos fueron una parte importante de la
revolución cognitiva porque permitieron que la actividad
mental pudiera estudiarse más objetivamente que con la
introspección, y por consiguiente permitió a muchos
investigadores ir más allá del conductismo sin renunciar
a la aspiración de empirismo, el descubrimiento de
nuevos datos mediante una observación sistemática.

2. Crea un Mapa Mental sobre las principales


estructuras del cerebro y las funciones que
desempeñan con las capacidades y habilidades.
MAPA MENTAL

Lóbulo parietal: se
encargan de la percepción
de estímulos relacionados
Lóbulo Occipital:
con el tacto, la presión, la
se relacionan
temperatura y el dolor.
con los estímulos Lóbulo Frontal: en
visuales. ellos se procesa el
pensamiento
consciente, allí se
resuelven los
problemas.

Cerebelo: Se encarga
de mantener el
equilibrio, la postura y
Cerebro
está implicado en el Lóbulo Temporal: se
movimiento de todo el encargan de la
cuerpo. Se encarga de percepción y el
que los movimientos reconocimiento de
sean realizados de estímulos auditivos y
manera coordinada y
relacionados a la
precisa.
memoria.

Tronco encefálico:
Controla funciones
vitales como el
ritmo cardíaco, la
digestión, la
respiración y la
presión arterial.
Además, conecta el
cerebro con el resto
del cuerpo por
medio de la médula
espinal.
3. Explica los métodos que se utilizan para estudiar
la cognición.
Un método comportamental determina el
comportamiento que puede observarse directamente,
como puede ser el tiempo de respuesta o la exactitud de
una respuesta. Los investigadores intentan extraer
conclusiones sobre las representaciones internas y el
procesamiento a partir de dichas respuestas
directamente observables.
Métodos neurales correlacionales: la importancia de la
localización La Psicología cognitiva ha llegado a ser
extraordinariamente apasionante durante la última
década debido a que los investigadores han desarrollado
métodos relativamente baratos y de alta calidad para
determinar cómo funciona el cerebro humano. Estos
métodos son correlaciónales: aunque revelan las pautas
de actividad mental que se asocian con el procesamiento
de la información, no muestran que la activación de
áreas específicas del cerebro en verdad tenga por
resultado la tarea que se está realizando. Correlación no
implica necesariamente causalidad. Algunas de las
áreas activadas del cerebro podrían sólo estar en el
camino activarse porque están conectadas con otras
áreas que juegan un papel funcional en el
procesamiento. Una de las principales utilidades de
estos métodos es que permiten a los investigadores
comenzar a localizar la actividad mental, a demostrar
que zonas concretas del cerebro o bien dan lugar a
representaciones específicas o desempeñan procesos
específicos.
Métodos neurales causales Los investigadores han
dependido de otro tipo de estudios para establecer
conexiones causales entre la activación cerebral y el
rendimiento. Estos métodos, resumidos demuestran que
la actividad de un área concreta del cerebro da lugar a
representaciones específicas o lleva a cabo procesos
específicos. Si una parte del cerebro juega un papel
clave en la ejecución de una tarea específica, entonces
un paciente debería tener dificultades para realizar esa
tarea cuando dicha parte del cerebro se ha lesionado.
Siguiendo este razonamiento, los investigadores han
intentado basarse en las deficiencias en la ejecución de
una tarea determinada (como lectura, escritura o cálculo
aritmético) tras sufrir un daño cerebral, para deducir el
papel causal que desempeñan regiones específicas del
cerebro.

Вам также может понравиться