Вы находитесь на странице: 1из 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

―EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA
SOPORTABILIDAD DE LOS PASTIZALES EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE YAULI - LA OROYA‖

TESIS

PRESENTADA POR LA BACHILLER.

DAYSI EVELYN PALOMINO LEÓN

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

Huancayo – Perú

2010

1
ASESOR

Ing. ROLANDO ZOCIMO QUISPE RAMOS

2
DEDICATORIA

A mis amados padres: Néstor y Agustina por


guiar mis pasos con su esfuerzo y dedicación.
A mis queridos hermanos: Miriam, Juliett y
José Luis por su invalorable apoyo y unidad.
A mi hijo: Adrián por ser la luz de mi
existencia.
A Rolando, Jairo y Yamile por ser parte de mi
vida.

3
D
EDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento por su invalorable aporte y orientación en la

elaboración de la presente tesis al Ing. Rolando Quispe Ramos.

Mi reconocimiento al Ing. Richard Rojas LLacua por su gran apoyo

incondicional en la elaboración de la tesis.

Mi infinita gratitud al Ing. Carlos Jara Ramos por su ejemplo y constancia en

la culminación del presente trabajo.

A los docentes de la Facultad de Zootecnia de la U.N.C.P por su gran aporte

en la formación profesional.

A mis amigos que me brindaron su apoyo incondicional

4
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1. Pastos Naturales Altoandinos 11

1.1. Formaciones vegetales en la sierra del Perú 11

1.2. Clasificación de los pastizales 12

1.3. Respuestas ecológicas de las plantas al pastoreo 13

1.4. Evaluación de la condición de los pastizales 17

1.5. Evaluación de la vegetación – método transacción al paso 24

1.6. Principales especies 25

2. Pastos cultivados

3.1. Cultivos asociados 28

3.2. Riego y abonamiento 30

3.3 Manejo de los pastos 30

3.4. Valor nutritivo de los pastos 32

3. Población animal 32

4. Indices de conversion 33

5
5. Estrategias para mejorar la base alimenticia 34

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. Ubicación 37

2.2. Zonas de vida 38

2.2.1 Disponibilidad de recursos 40

2.3. Materiales utilizados 43

2.4. Variables en estudio 44

2.5. Métodos utilizados 44

CAPITULO III

RESULTADO Y DISCUSIONES

3.1. Delimitación de las áreas 48

3.2. Condición de los pastizales 48

3.3. Carga animal 56

3.4. Soportabilidad 60

3.5. Estrategias para mejorar la base alimenticia 61

CAPITULO IV

CONCLUSIONES 65

CAPITULO V

RECOMENDACIONES 66

6
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS

MAPAS

7
RESUMEN

E1 presente trabajo titulado ―Disponibilidad de recursos y potencialidades

para mejorar las pasturas mediante la instalación de pastos cultivados en la

Comunidad Campesina de Yaui - La Oroya bajo el Sistema de Inversión

Pública‖ efectuado distrito de Yauli, provincia de Yauli, ubicado en la Región

Junín, a una altitud de 4100 - 4300 m.s.n.m., realizado con la finalidad

conocer la situación actual de la comunidad mediante un diagnostico

situacional de sus recursos, resultando la actividad pecuaria una de las

principales la misma que presenta deficiencias en la alimentación animal

debido a la escasa disponibilidad de pastos, por lo que el presente trabajo

tiene por objetivo evaluar la condición de sus pastizales la relación existente

entre soportabilidad y carga animal, a fin de proponer estrategias de mejora.

Cuenta la comunidad con 9500 ha de las cuales 66.21% está constituida por

pastos naturales, que fueron evaluados mediante el método de transacción al

paso, resultando que el 4906 ha se encuentra en condición regular y 1384 ha

en condición pobre, encontrándose una carga animal de 12 319U0/ha/año con

una soportabilidad de 2,0 UO/ha/año indicando que existe un número mayor

de animales con respecto a la capacidad de recepción de los pastizales,

observándose el deterioro de los pastizales que tiene efectos negativos en la

alimentación del ganado, se propone realizar estrategias en el manejo de los

pastos y del ganado a fin de mejorar las condiciones de vida de los

pobladores de la comunidad.

8
INTRODUCCIÓN

La sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre los

3300 y los 4400 m.s.n.m. En donde la actividad agrícola es muy limitada por los

factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones bajas y estaciones, etc. Sin

embargo, cerca del 46% de la superficie de la sierra está cubierta de pastos naturales,

lo que constituye el recurso renovable más importante y útil para la actividad

pecuaria.

Los pastos naturales de la sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera

nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de

los camélidos (alpaca, llama y vicuña).

La superficie total a nivel nacional calculada es de 21' 315,000 has de los cuales

8' 503, 000 ha no son aptos para pastoreo y 12' 812, 000 ha son consideradas aptas

para el pastoreo principalmente de ovinos no encontrándose la condición excelente,

el 24,05% de condición buena, 52,45% de condición regular, 16,13% de condición

pobre y el 8,50% de condición muy pobre.

9
La relación de praderas nativas y la población de ganado en unidad ovino a nivel

nacional es de 1,94 U.O/ha/año; el Ministerio de Agricultura ha establecido una

soportabilidad promedio de 0.5 U.O/ha/año para el pasto nativo en condición pobre,

estimándose que existe una sobre carga de cuatro veces esta soportabilidad.

El departamento de Junín posee 1' 190, 675 has de pastos naturales, con una

carga de 2' 533, 452 U.O, esta soportabilidad es de 2,1 U.O/ha/año, que indica una

sobre carga de tres veces mayor a su capacidad.

El presente trabajo se realizó en la Comunidad Campesina de Yauli, distrito de Yauli

perteneciente a la provincia de Yauli, planteándose como problema central el

desconocimiento sobre la relación entre la soportabilidad de los pastizales y la carga

animal, planteándose los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

- Evaluar la condición de los pastizales en la Comunidad Campesina de Yauli y

proponer estrategias de mejora.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Evaluar la soportabilidad de sus pastizales y carga animal.

- Proponer estrategias de mejora en el manejo de sus pastizales.

10
CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. PASTOS NATURALES ALTOANDINOS

1.1 FORMACIONES VEGETALES EN LA SIERRA DEL PERÚ

MIRANDA (1 995) menciona que, las praderas naturales de la sierra

peruana, están conformadas por una biodiversidad de plantas perennes y

temporales. Estas vegetaciones constituyen en la principal fuente

forrajera para la alimentación, desarrollo y producción de la ganadería

altoandina del país.

FLOREZ (1 992) define a los pastizales como tierras en las que la

vegetación climax o etapa de vegetación dominante mas desarrollada se

compone principalmente de gramíneas nativas, graminoides o plantas

11
morfológicamente similares a gramíneas, herbáceas o arbustos

adecuados para pastoreo o ramoneo.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PASTIZALES:

QUISPE (2 003) menciona que, la clasificación de los pastizales

difieren en su aspecto al haberse interactuado las zonas de vida natural,

el suelo, clima y topografía resultando diversos tipos de vegetación:

 PAJONAL, entre los tipos de vegetación altoandina, ésta es la que ocupa una

mayor extensión. Son agrupaciones de matas de gramíneas de hojas duras, en

algunos casos punzantes, conocidas con los nombres vulgares de ―ichu‖ o ―paja‖

en todo el territorio alto andino TOVAR (1973) mencionado por flores (1 991).

Este tipo de vegetación es denominada por gramíneas altas de los géneros

Festuca, Calamagrostis y Stipa, siendo las especies mas frecuentes la F.

dolichophylla, F ortophylla, S. ichu, S. plumosa, C. intermedia, C. antoniana y C.

rígida.

 CÉSPED DE PUNA, caracterizado por la presencia de plantas de porte

almohadillado y arrosetado y en su mayor parte con pajas de porte bajo

(gramíneas). Su fisonomía esta definida principalmente por variaciones en la

proporción especies de los géneros Aciachne, Azorella, Liabum, Nototriche,

Opuntia, Petezzia, Picnophyllun y Werneria.

 BOFEDALES, se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes

húmedos, de carácter permanente o temporal y constituyen fuentes de forrajes

durante los periodos de sequia. En la composición floristica dominan especies de

porte almohadillado, como la Distichia muscoides, Plantagalo rígida, Oxicloe sp.

Y especies como C. ovata, C. eminens y C. rigesens. Junto a estas especies se

encuentran otras de importancia secundaria, como Hipochoeris taxacoides,

Weneria pigmaea, Alchemilla, Doliplophylla y cotula mexicana.

12
 CANLLARES, esta comunidad esta constituida por especies de tipos semi

arbustivo de bajo valor forrajero, conformado casi enteramente por las rosáceas

espinoza, Margiricarpus pinnatus y M. estrictus.

 TOLARES Y JUNCALES, son comunidades vegetales que se desarrollan al

borde de los lagos y se hallan dominados mayormente por Scirpus californicus y

Snexicanus.

1.3 RESPUESTAS ECOLÓGICAS DE LAS PLANTAS AL

PASTOREO

FLORES Y BRYANT (1 990), dicen que estas respuestas están

relacionadas al principio ecológico de la sucesión y retrogresión

acercándose o alejándose del clímax. Los criterios más efectivos para

identificar la condición de la pradera es: Excelente, bueno, regular,

pobre y muy pobre. Estos pueden ser obtenidos por el porcentaje de

plantas deseables que integran la misma; basado ya sea en su posición

con respecto al climax o en su palatabilidad, valor nutritivo y

protección del suelo.

Los ecólogos han desarrollado un sistema de clasificación de las

plantas basadas en su reacción al pastoreo por animales. Este sistema

fue sugerido primero por WARER Y HANSEN (1 941) y más tarde

modificado y popularizado por DYKSTERHUIS (1 949), ambos

citados por FLORES y BRYANT (1 990). Esencialmente el sistema

consiste en clasificar las plantas de acuerdo a su respuesta al pastoreo

por una determinada clase animal.

13
FARFAN y DURANT (1 998) dicen, que las especies vegetales que

conforman los pastizales alto andino han sido y son motivo de muchos

intentos de clasificación, así se tiene: 1) De acuerdo a su aceptación

por parte del ganado en pastoreo. 2) En base a su valor nutricional. 3)

Según su utilidad, etc. Sin embargo, aún no existe una clasificación

aceptada universalmente. Se puede decir que existen tantos intentos de

clasificación que las proponen. No obstante, se acepta de alguna

manera, en definir a las especies vegetales de acuerdo a su

palatabilidad por parte del ganado y estas son:

 Especies deseables o decrecientes: Son aquellas plantas

forrajeras cuyo consumo es muy preferido por los animales en el

pastoreo por su alta palatabilidad y calidad nutritiva. También

denominas decrecientes porque su presencia tiende a disminuir

debido que los animales las consumen prioritariamente, nos lo

muestra la fig. N° 1.

 Especies poco deseables o acrecentantes: Son plantas cuya

importancia en la alimentación del ganado es secundaria frente a

las especies que son preferidas en los campos de buena

producción; sin embargo, en ausencia de las primeras estas

especies las reemplazan y aunque son de menor calidad nutritiva,

se caracterizan por su resistencia al pastoreo esto nos muestra en

la fig. N° 1.

14
 Especies no deseables o invasoras: También se les llama

indeseables o no palatables, ya que los animales no las consumen

por tóxicas, duras y/o espinosas. Estas especies aparecen en

campos que soportan una fuerte presión de pastoreo y con signos

de erosión, por lo que su presencia también es signo de alerta de

un disturbio ecológico, esto nos muestra en la fig.N°1.

FLORES Y BRYANT (1 990), manifiestan, que cada especie de

planta componentes de los pastizales alto andino, pertenecen a las

siguientes categorías, de acuerdo a su palatabilidad:

 Plantas decrecientes o deseables: Son especies forrajeras

altamente productivas e importantes en número, palatables

y crecen en la comunidad climax original.

15
 Plantas deliciosas: Son las más palatables, pero raras.

Ellas representan menos del 5% en la composición total.

 Plantas acrecentantes tipo I: Son moderadamente

palatables, tienden a incrementarse y tomar el lugar de las

deseables, a medida que existe que el campo está siendo

sobre pastoreado o debilitado por sequías, quema, etc.

Pero si el problema de sobrecarga animal persiste, las

especies acrecentantes también decrecen en proporción.

 Plantas acrecentantes de tipo II: Son las especies

pobres, esencialmente no palatables, con una fuerte

habilidad competitiva. Muchas de estas plantas tienen

poco o ningún valor forrajero, en esta categoría se

encuentran las plantas tóxicas.

 Plantas Invasoras de tipo I: Son plantas que vienen de

otros sitios y se introducen en la comunidad, cuando está

debilitada por factores de sobrepastoreo, son

moderadamente palatables, pero que aparecen cuando las

plantas decrecientes estan desapareciendo, Ejemplo:

Muhlembergia peruviana.

 Plantas Invasoras de tipo II: Son plantas no forrajeras,

que aparecen cuando desaparecen las plantas palatables.

16
En esta categorización de plantas existe, algunos factores

a considerar, existe especie forrajera, considerada como

decreciente en algunos sitios, pero acrecentante e invasora

en otros sitios; en un sitio especificado, una especie puede

responder como decreciente para una especie animal de

pastoreo y como acrecentante para otra especie animal; la

designación de decreciente, acrecentante e invasora, está

basada en la respuesta que exhibe la comunidad clímax,

cuando está sujeta a una presión de pastoreo, que origina a

una tendencia negativa que parte de la comunidad clímax.

1.4. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS PASTIZALES

Para realizar la evaluación de los pastizales, es necesario definir

algunos conceptos que son utilizados:

1.4.1. DELIMITACION DE LOS SITIOS DE PRADERA:

FLOREZ (2 005) menciona que; sitios de pradera se define como

una clase distinta de pradera, que tiene cierto potencial para

producir una comunidad vegetal, principalmente forrajera. Según

la Sociedad Americana de Range Management, sitio es un área de

pradera con una combinación de factores edáficos, climáticos,

topográficos y bióticos naturales, significativamente diferente de

otras áreas adyacentes.

17
1.4.2. EVALUACIÓN CONDICION DE PASTIZALES:

 ÍNDICE DE DENSIDAD DE FORRAJE

TAPIA Y FLORES (1 984) dicen que, el índice de densidad

de forraje es la suma de las especies de pastos considerados

como deseables, poco deseables y expresado en porcentaje el

numero de toque.

FARFAN Y DURANT (1 998) señalan que, el índice forrajero

como la composición botánica de una pastura, es la cantidad de

espacio que ocupa cada especie en una determinada área, de

acuerdo a su grado de aceptación de los animales que los que

consumen, también los expresan en porcentaje.

FLOREZ (2 005) Opina que; es el porcentaje de todos los

censos efectuados en el sitio, para cada especie deseable

escogida para el animal de pastoreo. Considera que una

vegetación en condición excelente alcanzaría hasta un 80% de

especies deseables para la especie animal.

18
Cuadro N° 01: Composición de especies decrecientes (D) -

Calidad.

% de Especies Decrecientes Puntaje (.5/punto)

70 a 100 35.0 – 50.0

40 a 69 20.0 – 34.5

25 a 39 12.5 – 19.5

10 a 24 5.8 – 12.0

0 a 9 0.0 – 4.5
Fuente: Programa de Forrajes. UNALM. (1984)

 PORCENTAJE DE COBERTURA

FARFAN Y DURANT (1 998) nos dicen que, el porcentaje de

cobertura es el espacio que cubre cada especie en un área

determinado; todavía esta puede ser de cobertura aérea y

cobertura basal.

 ÍNDICE FORRAJERO

FARFAN Y DURANT (1 998) indican que, para determinar

índice forrajero se suman las especies decrecientes y

acrecentantes.

FLOREZ (2 005) opina que, para su cálculo se suma todos los

puntos obtenidos en todas las especies forrajeras. No se debe

considerar especies toxicas o espinosas. Este índice es igual

para todas las especies animales de pastoreo.

19
Cuadro N° 02: Índice forrajero (IF) — Cantidad.

% de Índice Forrajero Puntaje (.2/punto)

90 a 100 18.0 – 20.0

70 a 89 14.0 – 17.8

50 a 69 10.0 – 13.8

40 a 49 2.0 – 1.8

Menos de 40 0.0 – 0.8


Fuente: Programa de Forrajes.- UNALM. (1984)

 INDICE SUELO DESNUDO, ROCA, PAVIMENTO DE

EROSIÓN.

FLOREZ (2 005) dice que, se obtiene sumando los puntos

obtenidos en suelo desnudo, mas roca, mas pavimento de

erosión. Para su cálculo, el valor obtenido debe restarse de

100, pues es un índice indirecto de la cobertura del suelo.

Cuadro N° 03: Suelo desnudo, roca y pavimento de erosión.

% de Índice E.R:P Puntaje (.2/punto)

10 a 0 18.0 – 20.0

30 a 11 14.0 – 17.8

50 a 31 10.0 – 13.8

60 a 51 8.0 – 9.8

Mayor de 60 0.0 – 7.8


Fuente: Programa de Forrajes. UNALM. (1984)

20
 ÍNDICE DE VIGOR

FLORES et al (1 992) manifiestan que, para hallar el índice

de vigor, se tiene en consideración las especies vegetales

indicadoras del vigor para la especie animal, esto se compara

las alturas halladas en el campo en cada sitio del pastizal.

FLOREZ (2 005) opina que, se debe escoger la especie

deseable (decreciente) se designará como representativa de

consumo para vacunos, ovinos, alpacas o llamas.

Generalmente la especie representativa para vacuno es la

Festuca dolichophvlla, para ovino y alpacas son Muhlembergia

fastigiata y Disanthelium minimum; los bofedales para alpacas

es Distichia muscoides.

Cuadro N° 04: Relación de especies nativas indicadoras de

vigor.

Especies Alpacas Ovinos Vacuno

Agrostis breviculmis (* *) (A) 10 10


Alchemilla pinnata (B) 6 6
Disanthelium mínimum (C) 8 8
Distichia muscoide (D) 6 -
Muhlenbergia fastigiata (E) 10 10
Poa candamoana (F) 15 15
Stipa brachiphylla (G) 15 15
Stipa mexicana (H) 15 15
Festuca dolichophylla (*) 100
* La altura se da en cm. considerando los valores mostrados como 1OO%
en base a dicho valor se obtendrá el porcentaje de vigor.
** A la derecha de los cuadros de resumen debe colocarse la letra que le
corresponde a la especie indicadora de vigor.

21
CUADRO N° 05: Índice de vigor

% de Índice de Vigor Puntaje (.1/punto)

10 a 0 8.0 – 10.0

30 a 11 6.0 – 7.90

50 a 31 4.0 – 5.90

60 a 51 2.0 – 3.90

Mayor de 60 0.0 – 1.90


Fuente: Programa de Forrajes. UNALM. (1984)

1.4.3. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE PASTIZAL.

FLOREZ (2 005) opina que, para calificar la condición del sitio,

se debe tener los valores para cuatro índices: I. Especies

deseables: para vacunos, ovinos y alpacas; II. Forrajero: para

todas las especies animales de pastoreo. III. Suelo desnudo, roca y

pavimento (igual a II); IV. Vigor: para vacunos, ovinos y alpacas.

E1 número de puntos para determinar la condición de un sitio es

100. Estos se reparten: 50 para el índice de especies deseables, 20

para el índice forrajero, 20 para el índice de suelo desnudo, roca y

pavimento de erosión y l0 para el índice de vigor, se busca la cifra

total entre las categorías de excelente, bueno, regular, pobre o

muy pobre, y esa es su condición y la coloración con la que debe

pintarse.

22
FLORES et al (l 992) manifiestan que, para la determinación de

la condición del pastizal y la carga animal recomendable para

diferentes condiciones de pastos nativos es necesario contar con

los siguientes cuadros:

CUADRO N° 06: Determinación de la condición de pastizal.

Puntaje Condición del pastizal Color del Mapa

70 a 100 Excelente Verde

54 a 78 Bueno Azul

37 a 53 Regular Amarillo

23 a 36 Pobre Marrón

0 a 22 Muy pobre Rojo


Fuente: Programa de Forrajes. UNALM. (1984)

CUADRO N° 07: Carga animal recomendable para diferentes

condiciones de pastizales nativos.

Condición Ovinos Alpacas Vacunos Vicuñas


(0.2 U.A.) (0.3 U.A.) (1.0 U.A.) (ha/Año)

Excelente 4.00 2.70 1.00 4.44

Bueno 3.00 2.00 0.75 3.33

Regular 1.50 1.00 0.38 1.65

Pobre 0.50 0.33 0.13 0.55

Muy pobre 0.25 0.17 0.07 0.28


Fuente: Programa de Forrajes. UNALM. (1984)

23
1.5. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN - POR EL MÉTODO DE

EVALUACIÓN DE TRASECCION AL PASO

FLOREZ (2 005) Menciona que, siendo la productividad forrajera, el

factor condicionante de la ganadería extensiva del ande peruano donde se

encuentra gran variabilidad en la composición, densidad vegetal y vigor

de las especies decrecientes, es empleado este método que basa su

evaluación en estos puntos dentro de áreas homogéneas, en combinación

con factores climáticos, edáficos, topográficos y condiciones bióticas

significativamente diferentes a áreas adyacentes. E1 método incluye

algunas fases como:

 Reconocimiento de la zona y recolección de especies para herbario.

 Determinación de los sitios y su definición en el plano.

 Ubicación y distribución de los transectos.

Y registran los estados siguientes:

 Mantillo (M), materia orgánica o estiércol que cubre el suelo.

 Musgo (L)

 Suelo desnudo o erosionado (E), suelo descubierta de vegetación.

 Roca(R).

 Pavimento de erosión (P)

24
1.6. PRINCIPALES ESPECIES

Calamagrostis intermedia ―Ocsha‖

TOVAR (1 989) afirma que, es una planta perenne cespitosa agrupadas

densamente en macollos, miden hasta 80 cm de diámetro. Las hojas son

lineales y miden hasta 80 cm de largo; los bordes están doblados y dan

una apariencia cilíndrica a las hojas. Las inflorescencias son llamativas,

miden hasta 90 cm de largo, son racimos compuestos con numerosas

espiguillas amarillentas. Las flores son reducidas, miden hasta 10 mm

de largo. Es una planta dominante en el páramo de pajonal, sobrevive a

las quemas.

Calamagrostis vicunarum ―Crespillo o cushpa cushpa‖

TOVAR (1 989) sostiene que, es una planta perenne de 5-20 cm de

altura, hojas filiformes, flexuosas o arquedadas de 2-4.5 cm de largo;

densa, espiciforme, espiguilla uniflora de 5.5-6.5mm de largo,

denticulado en el apice, con arista dorsal geniculada, raquilla de 0.5mm

de largo, con pelos cortos y escasos, se desarrolla en suelos secos o algo

humedos, es la especie dominante de la vegetacion cespitosa de la puna,

vive entre los 3900 y 4300 metros de altitud , constituyendo buen pasto

pero escaso.

Festuca dolichophylla ―Chilligua, ccoya‖

TAPIA y FLORES (1 984) indican que, los pastizales que están

cubiertos por esta especie se llaman ―chilliguares‖ en el Perú. Es una

especie perenne, erecta, cespitosa, de 40-100cm de alta, raíz fasciculada,

fibrosa con cúmulos cilíndricos, hojas erguidas y firmes con vainas

25
glabras de 20-30 cm. largo por 6-7 mm. de ancho. La lígula membranosa

de 1mm. de largo tiene el ápice pubescente. Láminas delgadas,

filiformes, convolutas. La inflorescencia es una panícula estrecha de

ramas erectas o ascendentes, espiguillas verdes o purpuras, con 4-5

flósculos de 10 mm. de largo; las glumas son desiguales, la interior de

4.5 mm. de largo por 1,5 mm. de ancho, 3 - nervada: lemma 5 - nervada

y palea 2 - nervada, es una planta de gran utilidad en el altiplano, pues

además de usarse como forraje, se emplea en la confección de soguilla y

en el techado de casas. Se reconoce como una de las especies más

difundidas y forrajera de calidad, formando además macollos. Esta

última condición puede ser un índice de la evolución de la pastura su

presencia indica un suelo profundo, La resistencia a la helada hace que

sea palatable aun en los meses de sequía, sin embargo su valor forrajero

decrece enormemente a medida que transcurre el período vegetativo,

(Kalinovsky, 1969). La preferencia de esta especie por el ganado es la

siguiente: vacuna, equino, ovino y alpacas.

Aciachine pulvinata

TOVAR (1 989) menciona que, el Aciachine pulvinata es una planta

perenne que forma almohadillados convexos de 5-15 cm de altura; hojas

de 7-10 mm. de largo, encorvadas, involutas, espiciformes;

inflorescencia consistente de una sola espiguilla; lema con arista corta

engrosada y punzante.

26
Su habitad es en suelos degradados de la puna, crece desde los 3900 y

4600 metros de altitud. Como pasto no es importante, sin embargo los

brotes tiernos son comidos por el ganado.

Distichia muscoides ―Orcco tiña, kunkuna‖

TOVAR (1 989) menciona que, se encuentra presente en los bofedales

u oconales donde Distichia muscoides es el elemento dominante

empleado como turbera en la preparación de tierra vegetal en los

viveros además es empleado como combustible.

Muhlenbergia ligularis ―Colcha pasto o brama blanca‖

TOVAR (1 989) dice que, Muhlenbergia ligularis es una planta

perenne, largo rastrera; hojas de 1-2 cm de largo, planas, suaves;

paniculas pequeñas con espiguillas unifloras de 2 mm de largo, glumas

obtusas; lemma aguda.

Presente en suelos sueltos, descubiertos, algo húmedos, se desarrollan

entre los 3800 y 4400 metros de altitud

Poa candamoana ―Cebadilla, ccachu‖

TOVAR (1 989) opina que, la Poa candamoana es una planta perenne

de 10-30 cm de altura; hojas mayormente basales de 5-15 cm de largo,

involutas, excepto la mas superior plana; panicula de 4-8 cm de largo,

abierta, con ramas ascendente o divergentes; espiguillas algo

aglomeradas, 2-3 floras de 4.3-4.5mm de largo; lemma de 3.5-4 mm de

27
largo villoso pubescente hacia la base. Se encuentra em campos abiertos

de suelos arcillosos, distribuidos entre 3400 y 4600 metros de altitud.

Stipa obtusa ―Ichu‖

TOVAR (1 989) menciona que, la Stipa obtusa es una planta perenne,

en densos manojos de 25-50 cm de altura; ligula de 5 – 7 mm de largo;

hojas de 10 - 25 cm de largo, enrrolladas, involutas, filiformes

subrígidas, escabrosas; panicula de 10 - 17 cm de largo abiertas o

angostas; espiguillas uniflora; glumas obtusas o subagudas; lema

piriforme de 2.5-2.7mm de largo; con arista apical de 7-9 mm de largo;

habita en pajonales de puna; crece junto a la stipa ichu de preferencia en

planicies algo secas, esta distribuida entre 3800 y 4300 metros de altitud.

2. PASTOS CULTIVADOS

2.1 CULTIVOS ASOCIADOS

ORDOÑEZ (1 997) opina que, una ganadería exitosa se inicia con un

buen establecimiento de pasturas. Esto significa tener un número

adecuado de plantas que cubran el suelo en el menor tiempo, después de

la siembra. Las mejores pasturas son mezclas de gramíneas y

leguminosas forrajeras; entre las gramíneas se tienen Rye grass inglés,

Rye grass italiano, Dactylis y en leguminosas el Trébol blanco, Trébol

rojo, entre la más recomendables. Estas pasturas se conocen como

pastos cultivados, se usan al pastoreo y corte respectivamente.

MANTARI (1 997) menciona que, los pastos cultivados conformados

por asociaciones de gramíneas y leguminosas resistentes al frió como el

28
Rye grass ingles (Lolium perenne), Rye grass italiano (Lolium

multiflorum), Pie de gallo (Dactylis glomerata), Trébol blanco

(Trifolium repens) y Trébol Rojo (Trifolium pratense) constituyen el

sustento mas abundante y rentable para toda explotación ganadera sea

vacunos, ovinos y otros animales menores.

PRONAMACHCS (2 002) menciona que, realizo trabajos en la

Comunidad Campesina de Ayas a 3825 m.s.n.m instalando pastos

cultivados asociados con buenos resultados utilizando las especies,

variedades y cantidad de semilla por hectárea al Rye grass ingles (Nui)

7kg., Rye grass italiano (Tama) 5 kg., Dactylis glomerata (Potomac)

6kg. Trébol rojo (Kenland)5 kg., Trébol blanco (Huia) 3kg.

BEINGOLEA (1 972) dice que, trabajos de investigación llevados a

cabo en la zona altoandina de nuestra Sierra Central recomiendan el uso

de las siguientes especies, variedades y cantidades de semilla por

hectárea. Rye grass ingles15 kg., Rye grass italiano 5 kg., Dactylis

glomerata 10kg. Trébol rojo 2 kg., Trébol blanco 1kg. Las especies

mencionadas prosperan inmejorablemente entre los 3000 a 4000

m.s.n.m. Se debe tener en cuenta que menores cantidades de semillas

producen menos densidad de plantas favoreciendo la invasión de

malezas por la poca cobertura vegetal. Lo ideal seria obtener un 100%

de cobertura de los suelos con pastos asociados para obtener una alta

producción forrajera y conseguir una rentabilidad por unidad de

superficie.

29
2.2 RIEGO Y ABONAMIENTO

PRONAMACHCS (2 002) dice que, para la asociación de pastos

cultivados empleo fertilizantes como urea, fosfato diamonico y cloruro

de potasio en proporción de 50-120-50 NPK; obteniendo una

producción en materia seca de 67,917 Kg/ha en 2.8 años, con una

capacidad de carga de 3,66 UA/año y 211,462 Kg/ha/ 2.8 volúmenes

totales de los rendimientos de forraje verde.

MINAG - DGPA (2 005) menciona que, la mayoría de pasturas

cultivadas requieren una pulvimetría mínima promedio de 600mm

encontrándose épocas con exceso de humedad por la concentración de

lluvias en los meses de (Noviembre-Marzo) y épocas extremadamente

secas (Abril - Octubre). Por tal motivo se hace impresindible el uso del

riego considerando que en promedio una hectárea de pastura se puede

regar con un caudal de 1 Lt/seg.

MINAG - DGPA (2005) manifiesta que, se recomienda realizar un

análisis del suelo para identificar los posibles déficit de fertilidad y los

niveles de acides. Un correcto pH es de 5.5 a 6.5 y buenos niveles de

fosfatos son los principales requerimientos. En muchos suelos de la

sierra peruana los niveles de potasio y azufre son deficitarios y

necesitan corregirse con fertilizantes apropiados.

2.3 MANEJO DE LOS PASTOS

MANTARI (1 997) dice que, los pastos cultivados mejorados y

perennes son los alimentos más nutritivos, baratos y fáciles que se

30
pueden obtener en las zonas ganaderas altoandinas y valles

interandinos cuyas tierras se encuentran subutilizadas y no se pueden

utilizar para otros cultivos rentables.

BEINGOLEA (1 975) indica que, la asociación o mezcla de dos o

mas especies de pastos se hacen con la finalidad de mejorar la calidad

y cantidad de forraje; obteniendo mayor volumen; más nutrientes y

mejor palatabilidad y digestibilidad en base al uso apropiado de los

nutrientes del suelo y su disponibilidad para los animales.

MALPARTIDA (1 992) dice que, el establecimiento de las pasturas

artificiales, en especial las permanentes, son caras en su

implementación y cuanto más tiempo puedan mantenerse en estado de

productividad, tanto mas barato será el forraje que de ella se obtenga,

y por consiguiente el producto procesado que den, es decir, carne,

lana, etc.

SOCUALAYA (1 993) menciona que, se entiende por establecimiento

a la caracterización efectiva de los pastizales en el campo definitivo,

teniendo como base las caracterizaciones que constituye el pasto como

una unidad dinámica orientados en los procesos de instalación,

manejo, cosecha y uso de los pastos; además sugiere que existen una

serie de consideraciones para el establecimiento de las pasturas, las

que señalan a continuación:

Etapas de establecimiento: Elección del terreno, Planificación del sistema de riego,

Nivelación del terreno, análisis del suelo y su interpretación, camelloneo,

31
preparación del terreno, preparación de la cama de siembra, método de siembra,

mezclas forrajeras.

2.4 VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS

RUIZ (1 985) dice que, las leguminosas como el trébol rojo, trébol

blanco, contienen mayor cantidad de sustancias nutritivas llamadas

proteínas, que sirven para el crecimiento y desarrollo de los animales.

Las gramíneas contienen en mayor cantidad alimentos llamados

carbohidratos que sirven para que los animales tengan energía y

fuerza; dan buen alimento forrajero, evitan la infertilidad, poseen

vitaminas ―E‖ y ―K‖, evitan la erosión del suelo.

MANTARI (1 997) sostiene que, los pastos mas alimenticios para el

ganado, son ricos en proteínas y energía son aquellos que están

conformados por asociaciones de gramíneas y leguminosas, en

proporción aproximada de 70 a 30% respectivamente. Las gramíneas

como los rye grass son fuente de carbohidratos proveedores de

energía, fuerza y vivacidad mientras que las leguminosas como los

tréboles son fuente mayormente de minerales y vitamina, se

transforman en carne, leche, cuero, huesos y otros derivados.

3. POBLACIÓN ANIMAL

La ganadería representa una de las principales actividades económicas de

la zona que ayuda a los pobladores de la comunidad a satisfacer

necesidades básicas de alimentación y comercio.

32
E1 ganado ovino es una de las especies que tienen mayor importancia

seguido por los vacunos, alpacas y animales menores. En los últimos años

la tendencia de la población de ganado a disminuido debido a un manejo

inadecuado y al sistema de comercialización en la que el ganadero es

perjudicado por el acopiador y/o intermediario, cuenta con la siguiente

población animal.

Cuadro Nº 08: Población de ganado en la comunidad.

Población
Ovinos Vacunos Alpacas
6300 960 1800
6300 960 1800
Fuente: Registros de la comunidad

4. INDICES DE CONVERSION

RUIZ (2 008) menciona que, la carga animal se define como el numero de

animales de cierta categoria que pastorean por unidad de superficie en un

tiempo determinado.

RUIZ (2 008) define a las Unidad Animal (UA) como un método que nos

permite hacer equivalencias de practicamente todos los animales. Para

convertir por ejemplo de UA de vaca a becerro o ganado de otra especie,

raza, tamaño, sexo, y/o edad.

Se debe usar los diferentes factores de conversion los cuales se denominan

―Equivalencias de Unidad Animal‖ (UAE). Estas son halladas mediante el

33
peso metabolico de los animales, que viene hacer la relación que existe

entre el peso del animal y su superficie corporal: Peso vivo (Kg)0.75 .

RUIZ (2 008) opina que, las equivalencias ganaderas por especies estan

dadas por los siguientes factores de conversión para la unidad ovina; lo que

significa que un vacuno equivale a 8,0 UO, una alpaca a 1,3 UO y un ovino

a 1.0 UO.

5. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA BASE ALIMENTICIA

MANTARI (1 986) mencionado por QUISPE (2 003) dice que el

mejoramiento de la condición de los pastos naturales se puede efectuar,

mediante el mejoramiento agronómico y mejoramiento genético:

- Repoblamiento de los pastizales con especies en extinción; sea

mediante el trasplante de esquejes o mediante semilla botánica.

- Incorporación de especies mejoradas exóticas, en toda área que haya

agua para regar en época de sequía y que la topografía permita regar.

- Manejo racional de los pastizales, con una adecuada carga animal por

unidad de superficie.

- Mediante semillero natural, haciendo una rotación de canchas; de este

modo que pueda hacer descansar ciertas áreas por lo menos dos años

consecutivos, ello con la finalidad de que los pastos puedan producir

semillas y resembrar en forma natural.

- Uso del estiércol y la orina del ganado, mediante el manejo o guaneo.

- Eliminación de plantas consideradas como malezas, tales como Opuntia

sp, Astragalus garbancillo y otras plantas consideradas como invasoras.

34
TAPIA y FLORES (1 984) consideran que, para el mejoramiento de los

pastos naturales se pueden realizar las siguientes operaciones:

- Relación entre planta y el pastoreo.

- Sistemas de pastoreo.

- Utilización de cerco.

- Quema de pastos.

- Fertilización de las pasturas naturales.

- Introducción de forrajes exóticos; sea permanente y anual y riego.

YARANGA (2 000) mencionado por QUISPE (2 003) dice que, la mayor

parte de la extensión de nuestro pastizal esta sobre pastoreado, trayendo

como consecuencia la degradación y erosión de los suelos; los pastos solo

cubren del 40% a 50% del suelo, con la proliferación de algas y líquenes

que nos son aprovechados por el ganado, es necesario priorizar practicas de

rescate, conservación y mejoramiento. El mejoramiento puede ser:

Agronómico, mecánico estructural y genético.

- Mejoramiento agronómico:

a) Es posible realizar el repoblamiento de especies nativas, mediante esquejes como:

Poa lilloi, Festuca dolichophylla, etc.

b) Mediante la semilla botánica, así como: Festuca dolichophylla, bromus catharticus.

c) Incorporación de especies forrajeras mejoradas, esto en zonas con riego.

d) Entre siembras de especies mejoradas, como el trébol blanco.

e) Control de especies indeseables.

f) Manejo integrado de pastizales a través del sistema de silvo pasturas.

g) Fertilización con fósforo de 80 a 100 Kg/ha de P 2 O5.

35
- Mejoramiento mediante sistemas mecánico estructural,

a) Construcción de zanjas de infiltración, esta zanja debe ser construido siguiendo las

curvas de nivel, a una distancia entre zanja y zanja de 5 a 10 m de profundidad de 30

a 40 cm.

b) Formación de cercos y manejo de aguadas, recogiendo agua y luego regar los

pastizales.

- Mejoramiento genético, el sistema requiere de la formación de especialistas en

genética vegetal, tal que conduzca trabajos como:

a) Selección masal e individual de las mejores especies .

b) Selección de variedades dentro de cada especie.

c) Cruces inter especies e inter variedades.

36
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2. DESCRIPCION DE LA ZONA - COMUNIDAD CAMPESINA DE

YAULI

2.1. UBICACIÓN:

El presente estudio de realizo en la Comunidad Campesina de Yauli –

La oroya, ubicado en la Región Junín, provincia de Yauli, distrito de

Yauli., anexo de Arapa, a una altitud de 4100 m.s.n.m, Siendo sus

coordenadas 76º 05’ 04 latitud este y 11º 40’ 04‖ longitud sur del

Meridiano de Greenwich1 , Limitando:

Por el Norte: Distrito de Morococha.

Por el Sur: Distrito de Suitucancha.

Por el Este: Distrito de La Oroya.

1
DERECHOS RESERVADOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI - Región
Junín, (en línea). Disponible en http://www.muniyauli.gob.pe/index.php

37
Por el Oeste: Provincia de Huarochiri – Lima.

Por el Nor-oeste: Distrito Santa Rosa de Sacco.

Por el Sur-oeste: Distrito de Huay-Huay.

E1 trabajo se realizo entre los meses de enero a diciembre del 2009.

2.2. ZONAS DE VIDA

Según la clasificación climática de la sierra peruana hecha por

Holdridge2 , una zona de vida está definida como una unidad climática

natural donde se agrupan diferentes asociaciones de seres vivos que se

desarrollan en determinados límites de temperatura, precipitación y

humedad. En base a esta clasificación la comunidad está ubicada en la

zona de vida denominada Páramo muy húmedo sub-alpino tropical

que está a 4200 m.s.n.m. y tiene las siguientes características:

A) PÁRAMO MUY HÚMEDO SUBALPINO TROPICAL


(PMH-SAT)

 Clima:

La biotemperatura media anual es de 6ºC y recibe entre 600 a

900 mm de precipitación pluvial anual. La condición de

humedad en el suelo se manifiesta desde Diciembre hasta

mediados de Abril.

 Relieve y suelos:

La topográfica está definida por áreas bastante extensas,

suaves a ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de

2
Leslie R. Holdridge identifico las zonas de vida en base a biotemperatura, precipitación y
humedad, mencionado por Arturo Flores y Efraín M alpartida ―M anejo de praderas nativas y
pasturas en la región Alto andina de Perú‖ 1992 pp 25

38
moderado a fuerte declive, y en muchos casos, presenta

afloramientos rocosos.

En general, los suelos son relativamente profundos y ocupan

hasta laderas de fuerte pendiente; tienen una capa superficial

de humus de coloración marrón oscuro hasta casi negro

cercano a la superficie y pardo hasta gris pardo hacia el

interior. Son ácidos en su mayoría y de textura que va de

franco arenoso a franco arcillo arenosos, encontrándose en

algunos casos los extremos. Los suelos desarrollados de

material madre calcáreos son generalmente de color más claro,

menos profundo y ligeramente ácidos en reacción.

 Vegetación:

Está constituida por una vegetación forrajera del tipo

gramínea, como Stipa ichu, Calamagrostis vicunarum,

Festuca dolychophylla y Poa candamoana, formando praderas

de pastos usados en la explotación ganadera extensiva de

ovinos básicamente.

El pastoreo indudablemente ha cambiado la vegetación en la

mayor parte de esta zona de vida. Encontrándose arbustos tales

como, Margyricarpus pinnatus, Alchemilla pinnata;

complementan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas,

entre las que destacan aquellas de porte almodillado como el

Opuntia Flocosa, cubierta de largos pelos blancos. Debido al

39
intenso sobrepastoreo de ciertas zonas, prolifera el Astragalus

garbancillo y Aciachne pulvinata.

 Uso Actual y Potencial de la Tierra:

Es una zona que presenta aún los mejores pastos naturales, y

son los de mayor capacidad para la producción de este tipo de

plantas para el sostenimiento de la actividad ganadera. Esto le

confiere un potencial ganadero que se puede calificar como

bueno.

En los pisos inferiores, existen condiciones climáticas algo

favorables para la agricultura y para el desarrollo de una

ganadería diversificada. En los pisos superiores, el único

aprovechamiento posible de la tierra puede hacerse mediante

la ganadería extensiva a base de los pastos naturales. Muchas

áreas están afectadas seriamente por el sobrepastoreo, que trae

como consecuencia una vegetación rala, abierta y de porte

bajo, con invasión de especies indeseables o poco palatables

para el ganado. (Observación propia).

2.2.1 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS:

2.2.1.1 ÁREA TERRITORIAL

Actualmente la comunidad cuenta con 9500 hectáreas

distribuidas de la siguiente manera:

40
Cuadro N° 09: Superficie del área en estudio.

Áreas Superficie has

Pastos Naturales 6290


Uso limitado – fuerte pendiente 2965
Uso limitado – contaminación media 223
Lagunas 22
Total 9500

Fuente: Elaboración propia.

El área de la comunidad presenta un relieve heterogéneo

donde el 66.21% están cubiertas por pastos naturales en

donde se realiza la actividad ganadera.

Existe aéreas de uso limitado – fuerte pendiente, que son

suelos con pendientes de hasta 50% a más, son zonas que

se encuentran expuestas a procesos erosivos naturales por

acción de lluvias y vientos, sumados al sobrepastoreo que

no permiten la recuperación de la escasa y dispersa

vegetación comprende 2965 ha aproximadamente y ocupa

el 31.21% de su extensión.

El uso limitado de suelos - contaminación media, se refiere

a suelos que presentan contenido metálico producto de las

actividades minero metalúrgicas, esta contaminación

incide en el deterioro progresivo de las especies vegetales

donde se requiere de medidas extractivas para controlar las

fuentes de emisión de contaminantes a fin de evitar daños

41
mayores extendiéndose a 223 ha correspondiente al 2.35%

de su extensión. Las lagunas ocupan un espacio de 22 ha

que representa el 0.23% del total de la extensión.

2.2.1.2 RECURSO HÍDRICO

El recurso agua se presenta en sus diferentes formas, tales

como riachuelos, ríos lagunas, manantiales, que

condicionan el uso de las áreas naturales para el ejercicio

de cualquier actividad. A continuación se detalla:

El río Yauli tiene un recorrido de 35.7 Km

aproximadamente desde su naciente en la laguna

Pomacocha hasta su desembocadura en el río Mantaro. En

ambas márgenes del río se ha desarrollado la actividad

minero metalúrgica, ubicándose instalaciones de

importantes empresas mineras como Cía. Volcan S.A. y el

complejo metalúrgico de Doe Run Perú S.R.L.; asimismo,

se ha asentado en sus riveras la población urbana de Yauli,

Santa Rosa de Sacco y la Oroya. Es un río muerto, no

presenta vida acuática alguna debido a la severa

contaminación generada por los vertimientos mineros

metalúrgicos de las empresas mineras que operan en la

zona.

La comunidad campesina de Yauli se abastece del recurso

hídrico procedente del Río Arapa que tiene un caudal de

42
75.00 litros por segundo evaluado en épocas de estiaje en

los meses de Junio - Setiembre. Además de otras fuentes

provenientes de quebradas que a continuación se detallan:

Cuadro Nº 10: Fuentes de agua de la comunidad.

Descripción Altura (msnm) Flujo(L/s)

Puquial Rumichaca 4225 4.00

Reserv. de agua poblado Yauli 4245 4.00

Puquial en Ocujata 4414 5.00


Fuente: Elaboración propia. Mayo del 2009.

Cuadro Nº 11: Principales riachuelos

Río/Quebrada Recorrido (Km)

Qda. Condorcancha 6.7

Qda. Chumpe 7.2

Qda. Ayamachay 8.7


Fuente: Elaboración propia Mayo del 2009.

2.3. MATERIALES UTILIZADOS

A) Para la evaluación de las pasturas:

 Croquis del lugar a censar.

 Anillo sensador.

 Formatos para el registro de transacción al paso

 Libreta de campo

 Herbario de pastos naturales.

43
B) Para el estudio de la población animal:

 Registros de población por especies (ovinos, vacunos, alpacas)

de la comunidad.

2.4 VARIABLES EN ESTUDIO:

 Población animal.

 Condición de pastizal.

2.5 MÉTODOS UTILIZADOS

A) Evaluación de los pastos naturales

Para la evaluación de los pastizales se utilizo el método de

―Transecto al paso‖, para ello se ha seguido los siguientes pasos:

Determinación de las canchadas a evaluar utilizando el plano de

la comunidad y trazar un croquis de trabajo.

Hubiera sido interesante realizar la evaluación del total de las

6290 ha, pero debido a su amplitud para realizarlo solamente

con el aporte económico de la tesista, es por ello que se busco

una muestra de 84 ha en la parte baja y 124 ha de la parte alta en

los pastizales de propiedad de la empresa comunal de la

comunidad, el resultado de esta evaluación se consideró como

para la extensión total.

En la parte alta la canchada cuyo nombre es Arapa 01

aproximadamente 124 ha, que tiene como característica de ser

44
un terreno con una pendiente de 12- 15% de inclinación termina

en un riachuelo en la parte baja, para esto se hizo un paseo en

forma de X cruzando toda la ladera de la parte alta hacia la parte

baja y luego de la parte baja hacia la parte alta, de todo este

trabajo se obtuvo 1000 muestras.

La evaluación de la canchada ubicada en la parte baja de

aproximadamente 84 ha con un relieve de 5 a 6%, denominada

Arapa 02 se realizo el paseo en forma de X obteniendo 1000

muestras.

Se inicio el recorrido en línea recta, utilizando el anillo censador

las lecturas se efectúan cada dos pasos el anillo debe colocarse

en la punta del zapato del pie derecho y registrarse el contenido

del anillo, considerándose: vegetación herbácea perenne cuando

la corona de la raíz o parte de ella se encuentra dentro del anillo.

Se registra la especie con una clave de cuatro a cinco letras; se

considera mantillo (M) cuando más de la mitad del anillo es

cubierto por materia orgánica o estiércol; musgo (L) cuando se

presenta más de la mitad del anillo; suelo desnudo (S) cuando el

suelo está sin vegetación; roca ( R) cuando más de la mitad del

anillo es cubierto por roca que es más grande que el anillo y

pavimento cuando más de la mitad del anillo es cubierto por

pequeñas partículas de suelo o pequeñas piedras. Se debe

completar 100 lecturas y registrarlo en un formato denominado

hoja de censo de vegetación.

45
Todos los transectos se llevan a una hoja de resumen, donde se

determinara el porcentaje de especies decrecientes, índice

forrajero, índice de suelo desnudo (E.R.P.), índice de vigor.

B) Para el estudio de la población animal:

La toma de datos basados en los registros de la comunidad donde se

procedió al ordenamiento por especie animal y clase los que son

multiplicados por factores de conversión para poder uniformizarlos y

ser llevados a la unidad ovina correspondiente. Del total obtenido en

unidad ovino, unidad vacuna y unidad alpaca son multiplicados

nuevamente por la equivalencia en unidad ovino por los siguientes

factores: 01 vacuno cruzado equivale a 08 ovinos y 01 alpaca

equivale a 1,3 ovinos, obteniéndose así el número total de animales o

carga animal.

C) Para determinar la soportabilidad:

La soportabilidad de un pastizal es la cantidad de animales que

pueden pastorear por unidad de área sin ocasionar la

sobreexplotación del pasto y su deterioro ecológico se halla de la

siguiente manera:

Se utiliza el cuadro de resumen del transecto en el que se realiza

la sumatoria total y promedio por cada especie, como se

muestran en los cuadro N° 13 y 14.

Estos valores serán ubicados en los cuadros de Especies

decrecientes (0,5), Índice forrajero (0,2), Índice E.R.P (0,2),

46
Índice de vigor (0,1) siendo sumados individualmente, el

resultado será multiplicado por respectivos sus factores.

Obteniéndose un puntaje total.

Se determina la condición del pastizal empleando el cuadro N°

06.

Para conocer la Carga animal recomendable para diferentes

condiciones de pastizales nativos, se utiliza los valores del

cuadro N° 07. La soportabilidad se hallara multiplicando el área

por el factor de la condición según sea la especie en estudio.

47
CAPÍTULO III

RESULTADO Y DISCUSIONES

3.1 DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS:

La comunidad cuenta con una extensión territorial de 9500 ha, de las

cuales 6290 ha está constituido por pastos naturales que cubren, los

cuales son empleados en la crianza de la población animal entre

vacunos, ovinos y alpacas.

3.2. CONDICIÓN DE LOS PASTIZALES

Se evalúo los pastizales por medio del método de trasección al paso

que tiene por finalidad determinar la condición de pastizal, con la

finalidad de proponer estrategias de mejoramiento en base a un manejo

adecuado de sus pastizales.

48
A) Principales especies:

A continuación detallamos las especies con mayor predominio en la

zona de estudio:

Cuadro Nº 12: Principales especies encontradas

FAMILIA ESPECIES CLAVE OVINO VACUNO TIPO

Rosaceae Alchemilla pinnata Alpi D PD Decreciente

Margiricarpus pinnatus Marpi I I Invasora

Poaceae Aciachne pulvinata Acpu I I Invasora

Bromus catharthicus Broca D D Decreciente

Calamagrostis brevifolia Cabre D D Acrecentante

Calamagrostis eminens Caem PD D Acrecentante

Calamagrostis intermedia Cain I I Invasora

Calamagrostis vicunarun Cavi D PD Acrecentante

Festuca dolychophylla Fedo PD D Decreciente

Hordeum muticum Homu D D Decreciente

Muhlembergia fastigiata Mufa D Decreciente

Muhlembergia ligularis Muli D PD Decreciente

Poa candamoana Poca D D Decreciente

Poa fibrifera Pofi D D Decreciente

Poa gilgiana Pogi D D Decreciente

Polypogon.sp Posp PD PD Acrecentante

Poligonaceas Rumex sp Rusp D PD Acrecentante

Plantaginaceae Plántago seriaceae Plase PD PD Acrecentante

Juncaceae Distichia muscoides Dimu PD I Decreciente

Juncos imbricatus Juim I I Invasora

Gentianaceae Geranium sessiliflorum. Gese PD PD Acrecentante

Fabaceae Astragalus garbancillo Asga I I Invasora

Cactaceae Opuntia flocosa Opflo I I Invasora

49
Cyperaceae Carex sp. Casp PD I Decreciente

Scirpus rigidus Scri PD PD Acrecentante

Asteraceae Baccharis sp Basp I I Invasora

Bidens andícola Bian PD PD Acrecentante

Liabum sp Lisp PD PD Acrecentante

Werneria villosa Wevi I I Invasora

Fuente: Estudios propios.

• PD Poco deseable.

• D Deseable.

•I Indeseable.

B) Resultados de la toma de datos:

Para conocer la condición de los pastizales se deben realizar cálculos

basados en los resultados obtenidos de los transectos, a continuación

se muestran los cuadros N° 13 y 14 conteniendo el porcentaje de

existencia en vegetación y suelo desnudo agrupados por cada 50

toques.

C) Hallar la soportabilidad del pastizal:

Para hallar el índice de soportabilidad se ha obtenido los siguientes

datos y procedido de la siguiente manera:

50
51
52
53
54
Cuadro N° 15: Resumen del transecto en las aéreas N°01 y N°02

Especies Índice E.R.P Índice Puntaje Condición


Decrecientes Forrajero Vigor Total
0,5 0,2 0,2 0,1
11,55 7,20 8,34 0,78 27,87 Pobre

19,95 12,98 2,86 1,42 37,21 Regular

Fuente: Estudios propios.

La situación topográfica, edáfica y climática es el que hace variar las

condiciones de los pastizales en los terrenos de la comunidad

Campesina de Yauli.

De las 6290 ha aproximadamente 4906 ha están en condición de

pastizal regular que puede soportar 1.5 UO/ha hallando especies

palatables como la Festuca dolychophylla, Bromus catharthicus,

Hordeum muticum, Poa candamoana, el resto de 1384 ha esta

constituido de una condición pobre con una soportabilidad de 0.5 U.O

por estar en la parte mas baja y cerca del centro poblado, donde el

pastoreo es muy intenso depredando las especies vegetales deseables

encontrándose especies indicadores empobrecimiento del recurso

vegetal tales como el Alchemilla pinnata, Aciachne pulvinata,

Calamagrostisvicunarum, Margiricarpus pinnatus, Stipa obtusa.

Se podría considerar que el total de pastizal que posee la comunidad

tiene una capacidad sustentadora de 8050 U.O.

55
3.3 CARGA ANIMAL

A) POBLACION OVINA

Cuadro N° 16: Población de ovinos por clase

Clase Cantidad UO Total UA

Corderos 2138 0,3 641,4

Borreguillas 636 0,7 445,2

Borregas 3160 1,0 3160

Carnerillos 62 0,9 55,8

Carneros 186 1,4 260,4

Capon 118 1,0 118

4680,8

Fuente: Registro de población animal de la comunidad

La población de un rebaño está compuesta por una estructura de

rebaño definida como la expresión cualitativa que distribuye el

número de individuos por edades y función zootécnica.

Encontramos que un rebaño debe tener alrededor de 50% de

borregas, de 3-4% de carneros, 15% borreguillas de acuerdo a la

presión de selección y reemplazo de las madres adultas y el resto de

corderos de 20-30%. Estos porcentajes varían en el año de acuerdo

a las ventas y nacimientos de los corderos. Dentro de esta

categorización un rebaño también tiene carnerillos o machos

jóvenes que reemplazaran a los machos adultos y el mayor

porcentaje será destinado a venta.

56
Observamos en el cuadro N° 16 que la población de ganado ovino

de la comunidad esta dentro de los rangos antes mencionados,

habiéndose realizado la transformación a Equivalencias Unidad

Animal (UAE) 3 , que permite estandarizarlos (especies, raza, sexo

y/o edad) y convertirlos en Unidad Animal mediante la

multiplicación con los factores de conversión correspondientes.

B) POBLACION VACUNA

Cuadro N° 17: Población de vacuna por clase

Clase Cantidad UO Total UA

Ternero 344 0,4 137

Vaquilla 154 0,7 108

Vaca 427 1,0 427

Torete 12 0,8 9

Toro 24 1,5 36

717

Fuente: Registro de población animal de la comunidad

La estructura de hato en los vacunos se deduce de los parámetros

ideales: Una vaca productiva debe estar en uno de dos momentos

de función zootécnica: en producción o seca. (305 días + 60 = 1

año aproximadamente).

3
RUIZ, Juan. Centro de Investigación y Capacitación Campesina Recuperación de
Praderas Naturales Equivalencias Unidad Animal (EUA) Exposición en CD — ROM.
UNALM. Microsoft Office PowerPoint 7.18 MB.

57
Si esto es así, cada vaca estará teniendo un parto anual y su

longevidad asegurará 5 partos en los cinco años en que

financieramente deberá amortizarse (recuperar su valor,

equivalente a lo que costará reponerla en el hato). Las crías que se

obtengan, en base a las probabilidades estará repartida en un 50%

machos y un 50% hembras. Si las condiciones de crecimiento y

desarrollo se cumplen, las hembras deberán estar pariendo por

primera vez a los dos años y a los 7 serán consideradas para

descarte.

En el cuadro N° 17 observamos a la población animal vacuna de la

comunidad posee una estructura de hato formada porcentualmente

con 36% terneros, 17% vaquillas, 44% vacas, 1% toretes y 2%

toros.

C) POBLACION DE ALPACAS

Cuadro N° 18: Población de alpacas por clase

Clase Cantidad UO Total UA

Crías 481 0,4 192

Tuis 271 0,8 217

Madres reproductores 960 1,0 960

Machos reproductores 88 1,0 88

1457

Fuente: Registro de población animal de la comunidad

58
La estructura de rebaño en alpacas está conformada por valores

porcentuales que van desde el 22% en crías, 10% tuis de un año,

15% tuis de dos años, 40% alpacas reproductoras 8% machos

reproductores, 5% capones, en el cuadro N° 18 comparamos estos

porcentajes y notamos que las proporciones son similares las crías

están en un 27%, tuis 1 5%, madres reproductoras 53%, machos

reproductores 5% en la que se incluyen los machos de reemplazo.

3.3.1. RESUMEN DE LA POBLACIÓN ANIMAL – UO

Cuadro N° 19: Resumen de carga animal a UO

Especies Población Equivalencia Población


en UO en UO en UO
Ovinos 4681 1,0 7681

Vacunos 718 8,0 5744

Alpacas 1457 1,3 1894

12 319

Fuente: Estudios propios

E1 presente cuadro es el resumen de la población animal

total, que primero han sido transformados a la equivalencia

en unidad animal (UAE) como figuran en los cuadros N° 16,

17 y 18. Para estandarizados y luego multiplicados por sus

equivalentes, obteniendo la población animal en Unidades

Ovino.

59
3.4 SOPORTABILIDAD

Cuadro N° 20: Soportabilidad de las pasturas

Superficie/ha Condición % Soportabilidad

4906 Regular 78 7359

1384 Pobre 22 692

6290 100 8051

Fuente: Estudios propios

Este cuadro nos indica que existe dos condiciones (pobre y regular)

siendo 4906 ha de condición regular que al ser multiplicado por el

factor 1 ,5 nos da una soportabilidad de 7359 así mismo la superficie de

condición pobre al ser multiplicada por el factor 0,5 resulta de 692,

ambos condiciones al ser sumadas hacen un total de 8051 de

soportabilidad.

Cuadro N° 21: Soportabilidad de las pasturas

Resumen

SOPORTABILIDAD 8051

CARGA ANIMAL 12 319

DEFICIT -4268

Fuente: Estudios propios

De los resultados obtenidos encontramos una carga animal de 12 319

UO que pastorean en una extensión de 6290 ha, determinando una

soportabilidad de 2,0 U.O/ha/año lo que indica que existe un déficit en

60
la alimentación animal que están influyendo en los bajos rendimientos

productivos.

En comparación con otros estudios realizados en zonas altoandinas

efectuados por el MINAG a través del proyecto PROMYMPACC -

2008, en la evaluación de pastos naturales en la cuenca del río Cunas y

Canipaco, mostraron variabilidad en los resultados obtenidos que va

desde la condición muy pobre a regular, ejemplo de ello es la

Comunidad Campesina de Palmayoc en Chongos alto, se evaluó una

extensión de 100 ha tomándose tres puntos de referencia para la

evaluación resultando puntajes totales de 43,26, 46,08, 44,78

respectivamente, determinando que la condición del pastizal es de

condición regular con una soportarbilidad de 1 ,5 UO/ha/año.

Otros datos obtenidos demuestran que existen áreas empobrecidas

como es el caso del la Comunidad Campesina Potaca Vista Alegre

habiéndose evaluado 100 ha, tomando dos puntos referenciales para la

evaluación obteniéndose puntajes totales de 32,86 y 34,28

determinando la condición pobre del área con una soportabilidad de

0,50 Ov/ha/año.

3.5 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA BASE ALIMENTICIA

Se propone las siguientes alternativas para solucionar el problema

alimenticio de los animales.

61
Cuadro N° 22: Estrategias y alternativas

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

a) Animal

 Reducción de la  Realizar la selección y saca de animales que hayan cumplido su vida productiva dentro del rebaño para

población actual de el caso de vacunos animales mayores de 7 años, 6 años en ovinos 10 años para alpacas; la saca se hará

animales. en animales de baja producción, con problemas reproductivos, crecimiento deficiente y defectos de

conformación.

 Mejoramiento genético.  Elaborar programas de mejoramiento genético formando categorías por cada especie animal.

 E1 mejoramiento genético se debe llevar a cabo lo mejor con lo mejor primero con animales del mismo

hato y si no hubiera traer reproductores de fuera.

 Cursos de capacitación  Realizar cursos de capacitación sobre la crianza de las principales especies animales.

b) Pastos Naturales Practicas de manejo integral como:

 Rotación de canchas o potreros: Es la práctica más común para la recuperación y el manejo de los pastos

nativos, con la finalidad de evitar o disminuir el pastoreo continuo y realizar un manejo racional de los

pastizales como lo indica MANTARI (1 986).

61
62
 Instalación de cercos: Los terrenos y áreas de pastizales son pastoreados por rebaños mixtos en áreas que

son de mayor importancia con respecto a otras por la calidad de sus pastos y por ello deben protegerse y

recuperarse.

Pudiéndose realizar las siguientes alternativas de cercado:

- Muros de piedras.

- Mallas ganaderas.

- Alambres de púas. Como lo afirman TAPIA Y FLORES (1 984)

 Instalación y repoblamiento de pastizales. Como lo menciona MANTARI (1 986)

 Mediante la semilla botánica, como: Festuca dolichophylla, bromus catharticus.

Según lo afirma YARANGA (2 000)

 Abonamiento Se define como la incorporación de fertilizantes químicos a la pradera natural previo a un análisis de suelos.

 Control plantas Para pastos de condición pobre o en proceso de retrogresión Según YARANGA (2 000)

indeseables  Control mecánico con maquinaria y manual.

 Control químico con herbicidas.


63

63
62
c) Pastos Cultivados:

 Instalación de pastos Los pastizales naturales tienen una corta época de crecimiento, desarrollo y producción de forraje sin

cultivados. embargo, en la época seca y fría esta oferta forrajera desciende considerablemente. Debiéndose buscar

especies forrajeras cultivables que se adapten al medio y que tengan características de palatabilidad,

contenidos nutricionales digestibles, alto rendimiento de materia seca, especies perennes que sean rústicas;

que soporten el pisoteo y las prolongadas épocas secas e intensas heladas de la zona. Como lo mencionan

ORDOÑEZ (1997) y MANTARI (1 997).

 Siembra de pastos  Construcción de canales de riego para riego de los pastos cultivados.

cultivados asociados,  Manejo integrado de pastos cultivados a través del sistema de silvo pastoril. Según lo afirma

YARANGA (2 000)

 Asistencia técnica en la  Realizar cursos de capacitación en la siembra, riego, abonamiento y labores culturales en los pastos

instalación de pastos cultivados. Como lo sugiere el MINAG – DGPA (2 005).

cultivados y naturales.

63
63
64
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. La evaluación de los pastizales dieron como resultado la existencia de dos

condiciones: Condición regular que abarca el 4906 ha que tiene una

capacidad sustentadora de 1,5 U.O/ha/año; condición pobre de un área

aproximada de 1384ha, con una soportabilidad de 0,5 U.O/ha/año. En total

las 6290 ha tiene una capacidad sustentadora de 8051 U.O, sin embargo en

la actualidad están pastoreando 12 319 U.O habiendo una sobre carga de

4268 U.O.

2. Existe una carga animal de 4268 U.O superior a la soportabilidad de los

pastizales, se recomienda disminuir la población animal; la siembra de

pastos cultivados y el cercado de ciertas áreas de pastizales.

3. Desarrollo del programa de estrategias y alternativas propuestas mediante la

formulacion de proyectos productivos.

64
CAPITULO IV

RECOMENDACIONES

1. Reducir la carga animal, en función a la soportabilidad de los pastizales.

2. Sembrar pastos cultivados con especies de alto rendimiento forrajero

adaptados a las condiciones ecológicas de las áreas de la comunidad.

3. Mejorar el uso y manejo de los pastizales mediante la rotación de potreros,

delimitación y cercado de canchadas, hasta donde permita la economía de

los ganaderos de la comunidad.

65
CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA

1. BEINGOLEA, H. (1 972) Comparativo de doce variedades de trébol rojo

asociado con dactylis, en Allpachaka a 3 500 m.s.n.m.

Tesis UNSCH. Ayacucho.

2. FARFAN y DURANT (1 998) Manejo y técnicas de evaluación de pastizales

altoandinos. Estación experimental Maranganí - La

Raya - Cusco - Perú.

3. FLORES, A y BRYANT, F (1 989) Manual de pastos y forrajes – Programa de

investigación de pastos y forrajes. INIAA -

Universidad de Carolina. Davis USA. Lima – Perú.

4. FLOREZ, A y MALPARTIDA, E (1 992) Manejo de praderas nativas y

pasturas en la región alto andina del Perú. Banco

Agrario- Lima -.Perú.

66
5. FLOREZ, A et.al (1 992) Manual de forrajes para zonas áridas y semiáridas

andinas. Red de rumiantes menores- SR-CRSP,

INIAA. Lima - Perú.

6. FLOREZ, A (2 005) Manual de pastos y forrajes altoandinos ITDG AL OIKOS

Lima - Perú.

7. INEI (2 008) Censo Nacional 2007 XI Población y VI de Vivienda. Sistema de

datos de centros poblados (CCPP) y población

dispersa.

8. MANTARI, C (1 997) Establecimiento de praderas alto andinas bajo riego.

Ministerio de Agricultura - Dirección Regional

Agraria, Huancayo- Perú.

9. MIRANDA (1 995) Manual de pastos nativos mejorados y establecimiento de

forrajes. Serie manuales N° 2. Coordinadora inter-

institucional del sector alpaquero. Arequipa - Perú.

10. MINAG - DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA - JUNÍN (2 004)

Producción pecuaria Región Agraria Junín.

11. MINAG- DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN AGRARIA (2 005)

Manual de pastos cultivados para zonas altoandinas -

Perú.

12. MINAG- PROMYMPACC (2 008), Informe del proyecto Mejoramiento y

manejo de praderas alto andinas en las Cuencas de los

ríos Cunas y Canipaco - Huancayo -Perú

13. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI - Región Junín, Disponible en

ittp://www.rnuniyauli .gob.pe/index.php.

67
14. ORDÓÑEZ, H (1 997) Establecimiento de pasturas cultivadas en valles

interandinos. Pub. Técnica N° 29 IVITA — UNMSM.

Huancayo, Perú.

15. QUISPE, R (2 003) Clausura y repoblamiento con esquejes para la recuperación

de pastizales alto andinos en la sierra central.

Huancayo - Perú.

16. PRONAMACHCS (2 002) Introducción y manejo de pastos cultivados con

riego por aspersión. Tarma - Junín- Perú

17. RODRÍGUEZ, R (2 007) Recuperación y manejo de pastos nativos

PRONAMACHCS. Huancavelica - Perú.

18. RUIZ, C (1 985) Siembra y manejo de pastos. Programa de Pastos. UNSCH.

Ayacucho - Perú.

19. RUIZ, J (2 008) Recuperación de Praderas Naturales - Centro de Investigación

y Capacitación Campesina UNALM. Lima - Perú.

20. SANTA CRUZ, C Y ORDÓÑEZ P (2 008) DESCO (Centro de estudios y

promoción del desarrollo) Manejo sostenible de las

praderas naturales. Lima - Perú. On line:

www.descosur.org.pe.

21. SOCUALAYA, A (1 993) Cultivo de pastos y forrajes. Folleto. Facultad de

Zootecnia. UNCP. Centro de Computo Service.

Huancayo - Perú.

22. TAPIA Y FLORES (1 984) Pastoreo y pastizales de los andes del sur del Perú.

INIPA, Puno- Perú.

68
23. TOVAR, O (1 989) Manual de identificación de pastos naturales de los andes

del sur peruano (gramíneas) Proyecto Alpacas. Puno –

Perú.

24. UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA (1 984) Programa de Forrajes.

Facultad de Zootecnia-UNLM, Lima – Perú.

25. YARANGA, R (2 000) Manejo de pasturas, pastizales en los sistemas de

producción pecuario de la sierra central. Facultad de

Zootecnia- UNCP, Huancayo - Perú.

69
ANEXOS

70

Вам также может понравиться