Вы находитесь на странице: 1из 4

Actividad integradora.

El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Nombre: Edduart Alberto Noh Vazquez.
Matricula: ES1611307191.
Universidad Abierta y a Distancia de México.
Módulo 8 Obligaciones fiscales
Unidad 1 Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1 Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Docente: Lic. Luz Elena Hernández
Fecha: Sábado 11 de marzo del 2017.

Actividad integradora. El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Relación entre la actividad financiera del Estado y los campos de Derecho que la tratan.
La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano Joaquín B. Ortega (1970) como la actividad que
desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines.(p.14)

Derecho Financiero.

Es “la rama del Derecho Público que se ocupa de la Hacienda Pública, es decir, se refiere a los ingresos y egresos del Estado; en
general a la administración de los recursos económicos para satisfacer necesidades sociales” (Serra, 2013:3).

De conformidad con las ramas del Derecho que imperan en la actividad económica del Estado encontramos:

Conjunto de normas que regulan los ingresos públicos.

Derecho Fiscal. Lo que da el carácter de fiscal a un crédito es la circunstancia de que el sujeto activo de él, sea
el poder público y no afecte el sujeto pasivo para precisar el carácter de la prestación
adecuada; el sujeto activo y no el pasivo proporciona el criterio necesario para precisar si la
relación jurídica es fiscal.
De acuerdo con Fraga (2000:93), el Derecho Administrativo es la rama del derecho público que tiene por objeto
regular la actividad del Estado que se realiza en forma de función administrativa para satisfacer las necesidades
esenciales de la colectividad. El poder encargado normalmente de la administración pública es el Ejecutivo,
Derecho aunque no es el único.
Administra-
El Derecho Administrativo regula, salvo algunas variantes: La estructura y organización del poder encargado
tivo
normalmente de la función administrativa; los medios patrimoniales y financieros que la administración pública
necesita para su sostenimiento y para garantizar la regularidad de su actuación; el ejercicio de las facultades que
el poder público debe realizar bajo la forma de la función administrativa; y la situación de los particulares con
respecto a la administración.

Conjunto de normas jurídicas que regulan los egresos del Estado.


Derecho
El Derecho Presupuestario es “el conjunto de normas que regulan la elaboración, aprobación, ejecución y
Presupuestal.
control del presupuesto. Es la regulación jurídica del llamado ciclo presupuestario” (Chapoy, 1997:212).

Antecedentes directos del artículo 31, fracción IV, vigente.


Antigüedad: Pensamiento religioso con el correspondiente pensamiento teológico en el que bajo el
temor de no gozar de la vida inmortal y el apoyo y guarda de los seres superiores, les rendían tributo
y honor, brindándoles frutos, animales y personas sacrificadas, entre otras cosas, creyendo que de lo
contario su existencia se vería amenazada (Vázquez y Calderón, s.f.: 2).

Con respecto al antiguo Egipto, rendían tributo al faraón. En esa época también apareció la más
antigua forma de tributar: el trabajo personal, mismo que se utilizó en la construcción de la pirámide
del Rey Keops. Los egipcios manejaban un control de declaraciones de impuestos de frutos y
animales, operando su control fiscal en el pago de determinados tributos con recibos, mismos que
consistían en piezas de cerámica.

Posteriormente, apareció la formación de las primeras ciudades, en las que los subordinados, para
gozar de la protección de los reyes, debían participarles a éstos dé sus frutos y ganancias, mismas
que se destinaban para el consumo del rey, su familia y su servidumbre, así como para los integrantes
del ejército (Vázquez y Calderón, s.f.:2-3).

En lo que respecta a la civilización romana, encontramos el origen de conceptos fiscales que hoy en
día forman parte del Derecho Positivo tales como aerarium (erario), tributum (tributo) y fiscos
(fisco). También cabe decir que “los primeros controles, órganos recaudadores, cuerpos jurídicos,
incluso el primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgieron en Roma”
(Vázquez y Calderón, s.f.: 3).

Edad Media: En esta época, el poder estaba depositado en el señor feudal, rico por tener abundancia
de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger
su integridad física del ataque vandálico de posibles agresores. En esta época, el señor feudal
estableció las condiciones para sus siervos, los cuales estaban obligados a deberles respeto y
agradecimiento, esto originó que la cuestión tributaria se volviera anárquica, arbitraria e injusta, ya
que los siervos debían cumplir con dos tipos de obligaciones: personales y económicas (Vázquez y
Calderón, s.f.:3).
Evolución histórica de las contribuciones en México: La evolución de los mecanismos recaudatorios en
nuestro país puede observarse desde la época prehispánica. En ese momento se regía por el derecho
consuetudinario:

En lo relativo a los habitantes de Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco, el tributo gravitaba, según reglas del
derecho consuetudinario, sólo sobre una parte de la población pues había ciertos grupos sociales y
categorías de personas exentos de su pago (Carrasco, 2000:166).

En la Colonia, el Derecho Fiscal tuvo como origen una serie de legislaciones como las Leyes de Indias y
el Acta de Ayuntamiento de México del 19 de julio de 1808.

En plena transición a la Independencia, el Bando de Hidalgo del 6 de diciembre de 1810 destaca por la
oposición a la arbitrariedad en el cobro de tributos y la igualdad en la contribución al gasto público,
tendencia seguida en la Constitución de Cádiz de 1812. Por su parte, en los Sentimientos de la Nación
se vislumbran los antecedentes al principio de proporcionalidad que caracteriza a la contribución en la
actualidad. De la época independiente a la actualidad, las diversas legislaciones en materia fiscal son
resultado de un proceso formal que estima la contribución al gasto público como una obligación de
todos los habitantes del país. Tal y como se aprecia en el Acta de Independencia de México de 1813, el
Decreto Constitucional para la Libertad para la América Mexicana de 1814 y el Acta de Independencia
de 1821, entre otras.

El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de


octubre de 1814, se refiere al objeto de nuestro estudio en sus artículos 36 y 41: Art. 36:

Art. 36: Las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los
ciudadanos para seguridad y defensa. Art. 41: Las obligaciones de los ciudadanos para con la patria son:
una entera sumisión a las leyes, un obedecimiento absoluto a las autoridades constituidas, una pronta
disposición a contribuir a los gastos públicos, un sacrificio voluntario de los bienes y de la vida cuando
sus necesidades lo exijan. El ejercicio de estas virtudes forma el verdadero patriotismo (citado por
Rocha, 1990: 35-40).

En el presente, las contribuciones encuentran su fundamento legal en la fracción IV del artículo 31 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1971, resultado de la reforma de la
Constitución de 1857, cuyo idéntico numeral hacía referencia a la misa obligación

Autores y doctrina en la que se encuentra sustentado dicho artículo.


Revolución Francesa: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada durante la
Revolución Francesa. De ésta se encuentra sustento entre otras cosas, de las obligaciones de los
individuos. En dicha declaración, se señala en el número 13: Para el mantenimiento de la fuerza pública
y para los gastos de la administración es indispensable una contribución común, que debe ser igualmente
repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades (citado por Rivera Pérez, 1982: 475).

Estas ideas tienen su influencia en Adam Smith, que en su obra Investigación de la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones, expone:

Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno a proporción de sus
respectivas facultades, en cuanto sea posible esta regulación, esto es, a proporción de las rentas o
haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado. Las expensas del gobierno, con respecto a los
individuos de una nación, vienen a ser como los gastos del manejo de una gran hacienda, con respecto a
sus varios colonos, los cuales sin excepción están obligados a contribuir, a proporción de sus respectivos
intereses, al cultivo de aquel predio. En la observancia o en la omisión de esta máxima consiste lo que
llamamos igualdad o desigualdad de imposición (Carrasco citado por 2000:168).
Obligaciones de los mexicanos: De acuerdo con Carrasco, citando a Alfonso Cortina Gutiérrez,
“si mexicanos o extranjeros gozan de los derechos básicos del hombre, también deben estar
colocados en el mismo nivel en cuanto a sus obligaciones públicas, entre ellas la del pago de
impuesto” (2000:173). Las entidades que tiene derecho a percibir contribuciones: Federación,
Ciudad de México, Entidades federativas y Municipios

Marco legal: Artículo 31, fracción IV. Sobre las obligaciones de los mexicanos.

El artículo 31 constitucional señala las obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los
gastos públicos, así de la federación, como de los estados, de la Ciudad de México y del
municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Del contenido anterior, se desprende lo siguiente (Ponce y Ponce, 2003:74):

La obligación de todos los mexicanos de contribuir para los gastos públicos; esto es, la
obligación de pagar impuestos emanada de esta fracción; reconoce como sujetos activos de
los impuestos a la federación, Ciudad de México, estados y municipios, es decir, son las
entidades que tiene derecho a percibir los impuestos; el estado y municipio que pueden gravar
son los de la residencia del causante. Todos los gravámenes deben establecerse por medio de
leyes, es decir, disposiciones de carácter general, abstractas, impersonales y emanadas del
Poder Legislativo; y de manera proporcional y equitativa.

Fuentes de consulta.

Ortega, J. (1970). Apuntes de Derecho Fiscal. Curso de Derecho Tributario.Montevideo.P.14.

Serra Rojas, A. (2013). Derecho Administrativo. Segundo cCurso. (26ª ed.). México: Porrúa.

Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de:


http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf

Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Ffinanciero. México: McGraw- Hill. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/15.pdf

Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s. f.). Antología de estudio para la asignatura Derecho Fiscal, UNAM. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf

Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional . (4ª ed.) México: Oxford.

Rocha Díaz, S. (1990, julio). Estudio de la fracción IV del artículo 31 constitucional y su interpretación jurisprudencial. Revista
del Tribunal Fiscal de la Federación, año III (31), . pp. 33-40.

Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y cinco años al servicio de México.
México: Tribunal Fiscal de la Federación.

Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal . (8ª ed.). México: Escuela Banca y Comercio.

Вам также может понравиться