Вы находитесь на странице: 1из 11

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

ESTUDIANTE:

DOCENTE:
MARIA ELENA PALACIO MARTINEZ

INSTITUCION

MANAURE, LA GUAJIRA
06/09/19
CONTENIDO

I.- Introducción.
1.- Historia de la enfermedad.
2.- Periodos de la historia natural de la enfermedad.
2.1.- Periodo pre-patogénico.
2.2.- Periodo patogénico.
2.2.1.- Periodo subclínico.
2.2.2.-Periodo clínico.
3.- Niveles de prevención.
3.1.- Nivel de prevención primaria.
3.2.- Nivel de prevención secundaria.
3.3.- Nivel de prevención terciaria.
4.-Triada de la enfermedad o epidemiológica.
5.- Componentes de la triada epidemiológica.
5.1.- Agente.
5.2.- Clima ambiental o medio ambiente.
5.3.- Huésped.
II.- Conclusión.
III.- Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia aportar que cualquier enfermedad del hombre es el


resultado de un proceso dinámica en donde diferentes elementos ambientales y
característicos propios del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura
del equilibrio llamado homeostasis. La enfermedad responde al fenómeno de
adaptación ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y
económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.

No existe además un límite preciso entre salud y enfermedad, ya que ciertos


eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante periodos de
latencia más o menos prolongados durante los cuales el ser humano puede
funcionar saludablemente dentro de su sociedad. Uno de los principales objetivos
de la salud pública es conocer, a través de observaciones y de investigaciones bien
diseñadas, cada una de las diferentes etapas o componentes de ese proceso con
el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de
la salud siga su curso. Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que
concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que
se conoce como la historia natural de las enfermedades.
1.- Historia de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad se refiere al proceso evolutivo que experimenta


una patología sin que intervenga ningún médico. En pocas palabras, es el curso de
la enfermedad desde que inicia hasta su resolución, pero sin que haya intervención
médica. Cuando existe una alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes, se dice que se está en presencia de una
enfermedad. Toda enfermedad que se manifiesta en el ser humano aparece como
resultado de un proceso dinámico en el que han intervenido varios factores.

La secuencia de acontecimientos que le ocurren a un cuerpo, desde que se


producen las primeras acciones hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace, se conoce como historia natural de la enfermedad. La historia natural de
la enfermedad solía ser observada ampliamente hasta hace un siglo cuando no se
contaban con demasiados avances para el tratamiento de enfermedades y por ende
tampoco para su diagnóstico.

2.- Periodos de la historia natural de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad se divide en dos periodos. El periodo de


génesis, mejor conocido como pre-patogénico y el periodo patogénico, llamado
también evolución natural de la enfermedad.

2.1.- Periodo pre-patogénico.

El periodo pre-patogénico es la fase anterior a la enfermedad. En esta etapa la


enfermedad aún no se ha desarrollado, lo que significa que la persona afectada no
presenta síntomas clínicos, ni cambios a nivel celular, de tejidos u orgánicos.

Pero aunque el cuerpo se encuentra en equilibrio, es en este momento cuando el


ser humano empieza a interactuar con el ambiente que lo circunda y por ende, es
cuando comienza el proceso de la enfermedad. En esta fase ocurre lo que se
conoce como triada de la enfermedad o epidemiológica.
2.2.- Periodo patogénico.

El periodo patogénico es el que se da cuando todas las circunstancias y


características del período pre-patogénico coinciden en un huésped. De ser así se
rompe entonces el equilibrio de la triada ecológica y es en ese momento cuando el
huésped es afectado por la enfermedad. En esta etapa comienzan a darse cambios
celulares y tisulares.

Dependiendo del tipo de infección, estos cambios pueden darse de forma rápida
como consecuencia de la multiplicación de los microorganismos, de su virulencia y
de su capacidad de producir toxinas. El período patogénico se divide en dos etapas.
Estas son el período subclínico, conocido también como periodo de incubación o de
latencia y el período clínico.

2.2.1.- Periodo subclínico.

Es la fase en la que un agente causal invade al huésped. Esta etapa se caracteriza


por la aparición de lesiones anatómicas o funcionales, aunque sin la presencia de
signos o síntomas de la enfermedad. Es entonces el tiempo que transcurre entre el
momento del estímulo de la enfermedad hasta el momento en el que esta se hace
evidente. En las enfermedades transmisibles esta fase se conoce como período de
incubación y en las enfermedades crónicas (físicas o mentales) se conoce como
período de latencia.

2.2.2.-Periodo clínico.

Esta fase se inicia con el primer síntoma o signo de la enfermedad. Ese momento
lleva por nombre horizonte clínico. Con esa primera manifestación llega una serie
de síntomas o signos, además de complicaciones y secuelas. Cuando se habla de
complicaciones es cuando la enfermedad involucra otras afecciones en el
organismo que pueden ser insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o insuficiencia
respiratoria.
3.- Niveles de prevención.

En el desarrollo de la enfermedad pueden involucrarse otros elementos que afecten


el curso natural evolutivo de esta. Con la prevención es posible interrumpir la cadena
de acontecimientos que conforman la historia natural de la enfermedad, las cuales
conducen al deterioro progresivo de la salud del individuo afectado. Las
enfermedades pueden ser ocasionadas por múltiples factores de riesgo. Por esta
razón no es posible controlarlas y mucho menos solucionarlas abordándolas desde
una disciplina en particular.

Por ello es necesario que se coloquen barreras de protección, las cuales son
llamadas niveles de prevención. Existen tres niveles de prevención: nivel primario
de prevención, nivel secundario de prevención y nivel terciario de prevención.

3.1.- Nivel de prevención primaria.

Este primer nivel de prevención se aplica durante el periodo de génesis de la


enfermedad. Es decir, durante el periodo pre-patogénico. En este caso el objetivo
es intentar eliminar o disminuir los factores de riesgo presentes en la comunidad.
En este nivel de prevención se busca mantener la salud del individuo y promoverla
a través de diferentes acciones. Para prevenir una enfermedad y promover la salud
suelen aplicarse medidas económicas, educativas y sociales. Estas incluyen
actividades relacionadas con la alimentación, la educación higiénica, el desarrollo
de la personalidad, exámenes periódicos, saneamiento del agua, basura, alimentos,
ruido y todo lo que tiene que ver con el medio ambiente.

3.2.- Nivel de prevención secundaria.

Este tipo de prevención es la que se aplica cuando la prevención primaria ha


fracasado y por tanto el individuo enferma. En este nivel se incluyen medidas que
se aplican en el periodo de latencia de la enfermedad. En este nivel de prevención
el objetivo es hacer un diagnóstico precoz que pueda dar origen al tratamiento
oportuno subsiguiente. Cuando se aplica la prevención secundaria es porque ya no
es posible aplicar acciones que eviten la aparición de enfermedades. Esta barrera
se centra en hacer un diagnóstico temprano preferiblemente antes de que ocurran
manifestaciones clínicas.

También se enfoca en la curación de enfermo antes de que puedan presentarse


daños irreversibles. O incluso en la prevención de complicaciones y secuelas, entre
otras cosas. Durante este nivel de prevención también se llevan a cabo acciones
terapéuticas con la finalidad de disminuir las consecuencias de una enfermedad.
Estas acciones pueden ser de tipo físico, quirúrgico, dietético, medicamentoso o
psicoterapéutico. Una vez que se ha manifestado una enfermedad, un buen
diagnóstico que además sea oportuno y esté acompañado por un tratamiento
adecuado, son las mejores medidas preventivas que pueden aplicarse para evitar
el avance de la enfermedad.

3.3.- Nivel de prevención terciaria.

Este es el nivel de prevención que se aplica cuando ya no es posible aplicar los dos
niveles anteriores. Se trata de medidas que se aplican durante el periodo de
expresión de la enfermedad. Es decir, en su fase sintomática. En este caso se lleva
a cabo un tratamiento agudo y rehabilitador. Puede enfocarse en un proceso de
rehabilitación que incluye elementos de tipo físico, socioeconómico y psicológico. El
objetivo es intentar la recuperación de individuo enfermo hasta donde sea posible,
tomando en cuenta las capacidades que le quedan.

Entre las medidas que pueden aplicarse en este nivel de prevención se encuentran
la recuperación máxima de la funcionalidad, el cambio psicosocial del paciente, la
terapia ocupacional, la utilización al máximo de las capacidades, la educación de
familiares, grupos escolares y hasta empresas para difundir el apoyo de
discapacitados, entre otras cosas.

4.-Triada de la enfermedad o epidemiológica.

La triada de la enfermedad o epidemiológica es un modelo que permite evaluar la


causalidad y las interacciones de los agentes que propagan una enfermedad
infecciosa. La triada es una metodología que caracteriza a las enfermedades
infecciosas, debido a que identifica la interacción entre el agente ambiental, virus y
huésped.

Los estudios de naturaleza epidemiológica se centran en determinar la causalidad,


la trasmisión, los registros clínicos históricos, para conocer los factores ambientales
que en interacción con el virus crean un entorno para la reproducción de la
enfermedad infecciosa en el huésped. Cada enfermedad epidemiológica es
diferente, por lo cual, el entorno que la soporta es complejo y puede variar para
crear el ambiente propicio para producir la enfermedad.

5.- Componentes de la triada epidemiológica.

Los componentes que integran la triada epidemiológica pueden variar de tal manera
para generar la interacción necesaria entre el medio ambiente, virus y huésped para
que la enfermedad tenga un ambiente propicio para su proliferación. Conocer la
interacción de los componentes que integran la triada epidemiológica permite
identificar la causalidad de la enfermedad infecciosa. Toda enfermedad demanda
un entorno de interacción único y propicio entre los factores, clima ambiental, virus
y huésped para el crecimiento y propagación del virus.

5.1.- Agente.

Es un virus, bacteria, parásito o microorganismo patógeno e infeccioso. El agente


es el microorganismo que al habitar al huésped en el entorno adecuado, causa la
enfermedad. El agente por sí solo no causa necesariamente la enfermedad, eso
dependerá de las condiciones de interacción entre el resto de los componentes de
la triada epidemiológica, como lo son; el huésped y el clima ambiental.

Existen algunas características que el agente debe cumplir para desarrollar una
infección en el huésped, entre ellas se encuentra: La dosis de partículas o
microorganismos infecciosos que aumentan la probabilidad de producir la
enfermedad en el huésped, la capacidad de acceder, crecer y reproducirse en el
huésped, la supervivencia a la respuesta inmunológica del huésped, entre otras.
5.2.- Clima ambiental o medio ambiente

El medio ambiente, se refiere al entorno adecuado que necesita el agente o


microorganismo para desarrollar la enfermedad en el huésped. Las condiciones
ambientales, son un componente fundamental para el crecimiento y propagación de
enfermedades. Las condiciones ambientales, pueden dividirse en factores físicos
factores biológicos y factores socioeconómicos.

 Factores socioeconómicos: Los factores socioeconómicos, afectan al


huésped y generan las condiciones de interacción necesarias para el
desarrollo de la enfermedad, entre ellas se encuentran: el hacinamiento,
acceso a los servicios públicos, acceso a los servicios de salud o las
condiciones de insalubridad, entre otras.
 Factores físicos: Entre los factores físicos resaltantes, se encuentra, el
clima ambiental, la geología, fauna, flora, ecosistema, y zonas geográficas.
 Factores biológicos: Los factores biológicos se conforman por agentes
como insectos trasmisores de enfermedades, contaminantes ambientales.

5.3.- Huésped

El huésped, es el ser humano donde crece, y se reproduce el microorganismo que


causa la enfermedad. Existen múltiples factores que el ser humano debe cumplir
para crear el ambiente adecuado para que se produzca la enfermedad. Estos
factores de riesgo, aumentan significativamente la exposición y la susceptibilidad
para generar las condiciones necesarias para alojar al agente patógeno dentro del
organismo. Entre los factores relevantes, se encuentra: sexo, raza, respuesta
inmune, consumo de sustancias, nutrición, genética, anatomía, entre otras.
CONCLUSIÓN

En conclusión, pudimos entender que Dado que la salud- enfermedad es un


proceso, este es susceptible de interrumpirse. Debido a que el proceso salud-
enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente,
actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diversos niveles. La necesidad de hacer
una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir estándares
operativos sobre normalidad. Debido a que las acciones preventivas son menos
costosas si se realizan más tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos
para lograrlo. A la enfermedad se le combate con el conocimiento de nuestro ser.
No basta negar su existencia, sino que debemos comprender que la enfermedad es
irreal. Sabiendo que la salud es lo auténtico y real.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.lifeder.com/triada-epidemiologica/
 https://www.lifeder.com/historia-natural-enfermedad/
 https://www.monografias.com/trabajos92/historia-enfermedad/historia-
enfermedad.shtml

Вам также может понравиться