Вы находитесь на странице: 1из 9

¿QUE ENSEÑAR EN DERECHO PENAL EN EL PERÚ?

Mg. Roberto Edmundo Macedo Mayo1 - rhr.

I. Introducción.

Una de las interrogantes, que se plantea la ciudadanía, es que si las facultades de

derecho del país, promovían buenos abogados, acorde con nuestra realidad, con

estudios de nuestra idiosincrasia, de nuestra interculturalidad. El abogado está

íntimamente, relacionado con los derechos de un país y de los ciudadanos.

Normalmente, en las facultades, la enseñanza del derecho penal, tiene una

solución sencilla, la enseñanza de las leyes penales y como aplicarlas en la

investigación preparatoria o en juicio oral, ante estas premisas, el derecho penal, sería

un conjunto de leyes penales, donde en las universidades, en la actualidad es el estudio

del código penal y procesal penal, normas jurídicas, consideradas inmutables, en tanto,

estudiados las leyes, el aplicarlas en las diversas etapas de un proceso penal, es

cuestión de lógica o razonamiento simple.

La enseñanza del derecho penal, está vinculado a la solución de problemas,

contradicción creada por la persona, que forma parte de una sociedad, que realiza

conducta contraria, a lo indicado en el código penal, para finalmente, luego de un

proceso, aplicar aparentemente la justicia, que es una finalidad muy lejana del derecho

penal, cuando en realidad el derecho penal, tiene otras finalidades.

La enseñanza del derecho penal, es importante para el abogado, pero

actualmente, los contenidos curriculares y el derecho penal en sí, han sido diseñadas,

a partir de considerar al ser humano, como persona y no como un ser humano, real, con

1
Roberto Edmundo Macedo Mayo, Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, por la Escuela de Post
Grado de la Universidad Continental, Abogado Penalista, Perito Judicial Grafotécnico, Perito
Criminalístico, en la especialidad de grafotécnia, Dactiloscopía, Escena del Crimen, Accidente de Tránsito.
Email: robertomacedomayo@gmail.com, Móvil/ WhatsApp: 051 954032290.
1- 9
usos y costumbres divergentes, con una educación deficiente, con una diversidad

cultural, no tenido en cuenta al momento de diseñar el derecho penal.

Por lo tanto, en este trabajo, pretendo, dar unas pinceladas, sobre cómo se

debería enseñar el derecho penal, en las aulas universitarias, un derecho penal, más

humano, sin considerar al ser humano, como una persona, con razonamiento adecuado

y educación promedio, que no está de acuerdo a nuestra realidad peruana.

La estructura del ensayo, está en que, en un primer momento, explicare,

brevemente, los fundamentos del derecho penal, para luego, pasar al problema de la

enseñanza del derecho penal, desde la persona y el ser humano.

II. La Enseñanza del Derecho Penal en el Perú.

La enseñanza y aprendizaje del derecho penal, es de dos, entre el profesor y el

alumno, conjuntamente con un plan de estudios, diseñado por la facultad de derecho.

La universidad, tiene un papel importante en la forma y métodos, para la enseñanza del

derecho penal, de acuerdo a una realidad socio-cultural y antropológica.

La enseñanza actual del derecho penal, considera como un área del derecho,

dividido a su vez, en derecho penal propiamente dicho, derecho procesal penal y el

derecho de ejecución penal, a continuación, explicaré, a grandes rasgos, el derecho

penal, para poder plantear, la idea, de cómo debería enseñarse el derecho en las

universidades.

El derecho penal propiamente dicho, es un sistema teórico penal, diseñado por

juristas europeos, donde se establecen las pautas generales, en una teoría del delito.

En esta teoría, se establece un conjunto teórico, del delito y penas, estableciendo

criterios jurídicos, que debe ser aplicado por los operadores del sistema judicial, los

jueces, fiscales, abogados, con la finalidad de no crear arbitrariedad, en la aplicación o

no, de la sanción penal, instaurando, una especie de predicción en el futuro, de las

posibilidades, por parte del juez, de establecer responsabilidad penal.

2- 9
Explicaré a grandes rasgos la teoría del delito, con la finalidad de que lectores,

profanos en el derecho penal, puedan entender este tema, que tiene mucha importancia

para poder entender el tema de fondo de mi ensayo, sobre qué, debemos estudiar en

derecho penal, en el Perú.

La teoría del delito, importado de Europa, tiene una serie de posiciones o formas

de estudiar el delito, como el causalismo, neo causalismo, finalidad, post finalismo,

funcionalismo, etc, cada uno con sus representantes, teorías europeas, generalmente

alemanas, que sido fuente, para crear los códigos penales en el mundo, de corriente

europeo continental. Estas teorías dividen el delito, en la acción, la tipicidad, la

antijuridicad, la culpabilidad y la punibilidad.

Uno de los fundamentos, eje de la conducta ilícita es la acción y la tipicidad, con

la tipicidad, que es uno de los elementos del delito, descritos en los códigos penales,

establece cuales son las conductas realizadas por una persona, para ser considerada

delito, si una persona, realizar una conducta, descrita en el código penal, decimos que

es típico y posiblemente ilícito, porque se debe realizar una valoración en el campo de

la antijuridicidad, culpabilidad y posiblemente punibilidad. Toda esta teoría, es creada,

a partir de una persona, criterio que explicaremos posteriormente.

El derecho penal, que incluye la teoría del delito y teoría de las penas, que a

grandes rasgos explique el primero y la segunda teoría no lo explicaré, se encuentra

contenido, esquemáticamente, en un código penal, dividido en parte general y parte

especial. En la parte general, esta descrita la teoría del delito, de acuerdo a una política

criminal y de las penas. En la parte especial, se observa un catálogo de delitos y faltas,

que en caso una persona, realice estas conductas, sería proclive, por parte de un juez,

a establecer o no responsabilidad penal.

Todos estos criterios del derecho penal, tiene como base, un conjunto de

principios, descritos en el título preliminar del código penal, como el principio de

legalidad, lesividad, proporcionalidad de la pena, culpabilidad, responsabilidad penal,

3- 9
finalidad de la pena, etc, estos principios tienen sus fundamentos en la constitución

política del estado.

El derecho procesal penal, que es otro código, dentro del Derecho Penal, tiene la

finalidad, establecer un conjunto de procedimientos, pautas, que deben cumplir los

operadores jurídicos, especialmente el fiscal, la policía, desde el momento, en que una

persona, ha realizado, una conducta presuntamente ilícita, puede o no ser, detenido en

flagrancia, por la policía, con conocimiento necesario del fiscal.

El proceso judicial, desde el momento de la detención de una persona, por la

policía o por denuncia, debe cumplir un conjunto de procedimientos, etapas, como la

investigación preparatoria, subdivido en investigación preliminar e investigación

preparatoria propiamente dicha, es una etapa, bajo la hegemonía fiscal, que tiene la

finalidad de realizar un conjunto de actos de investigación, para finalmente, el fiscal

decidirá si acusa o no.

La otra etapa es la etapa intermedia, donde la persona es acusado por el fiscal y

un juez, realiza un control de la acusación fiscal, para ver si, pasa o no a juicio oral y la

última etapa, es el juicio oral en sí, donde un juez, finalmente puede o no establecer

responsabilidad a una persona. Esto es una descripción de un proceso penal, a grandes

rasgos, porque existen muchas aristas, siendo engorroso describirlo.

La enseñanza del derecho penal, con las figuras jurídicas, descritas

genéricamente, ha sido diseñada, por los europeos, considerando al ser humano como

persona. Todo el derecho y específicamente el derecho penal, ha sido diseñada en a

partir de una persona, figurada jurídica idealizada, por los juristas, para dar solución a

los problemas sociales, que dista mucho de lo que ocurre en el ser humano, en el

momento de realizar una conducta ilícita.

Para el derecho, persona, es una creación del derecho, que es un individuo, que

las leyes, le asigna derechos y obligaciones, determinando la capacidad que tiene una

persona, para relacionarse jurídicamente en la sociedad.

4- 9
En el fondo, el ser humano, para el derecho penal, es una persona jurídica, una

ficción, establecido por el ordenamiento jurídico, teniendo un fundamento normativo,

abstracto; en tal sentido, la persona, es una creación jurídica, para facilitar el diseño del

derecho penal y en realidad de todo el derecho.

Uno de los problemas fundamentales del derecho, es el objeto de estudio, para

ello, los juristas, crearon una figura llamada, persona, apartándose del ser humano en

sí, estableciéndole, atributos, capacidades, deberes y derechos, es que el derecho, no

tiene definido un objeto de estudio. Sessarego (2002), sobre este problema refiere:

Si nos atenemos a lo expresado por el filósofo hispano, comprobamos que el

padecimiento de la ciencia jurídica es que no tiene suficientemente claro – o al

menos, no lo ha tenido - cuál es el objeto propio de su conocimiento y estudio. Ello

nos lleva a preguntarnos, una y otra vez, por el objeto de la disciplina. Y, cuando

nos formulamos esta interrogante y nos ponemos a reflexionar sobre el tema,

surgen ante nosotros tres objetos diferentes, aunque esencialmente relacionados,

que pretenden constituirse en el “objeto” del derecho. Nos referimos a la vida

humana social - el ser humano en relación -, los valores y las normas jurídicas.

El derecho necesita, tener un objeto de estudio, para ello creo la figura de

“persona”, estableciéndole un “debe ser”, dándole atributos abstractos, como

razonamiento, voluntad, capacidad, etc., atributos, que dista mucho de un ser humano

real, existiendo diferencias conceptuales, entre ser humano y persona.

El derecho es normativo u ordenamiento jurídico positivo, entonces el concepto

de persona, emerge de las leyes, creado por normas, en esencia, la persona es un tema

abstracto, en el campo de la normatividad.

El ser humano, proviene de la naturaleza, con características, de acuerdo al

entorno social, cultural, geográfico, clima, herencia, familia, educación, principalmente

aspectos psicológicos, conciencia, ideas, voluntad, criterios, estudiados por diversas

5- 9
ciencias. No es el objetivo el estudio profundo del ser humano, en este ensayo, pero,

podemos afirmar, que el ser humano, es de acuerdo al entorno, donde habita, influyendo

el aspecto geográfico, que, en nuestro país, es divergente, existen diversos climas y

normalmente divididos en costa, sierra y selva; además, debemos considerar el tema

cultural y cada individuo tiene una cultural diferente, de acuerdo al lugar donde habita,

influenciado por usos y costumbre de una determinada sociedad.

En síntesis, es un tema complejo, pero puedo decir, que el ser humano es

complejo, impredecible, espiritual e instintivo. Continuando con, Sessarego (2002),

sobre el ser humano:

El “ser humano” resulta así una unidad indisoluble, inescindible, entre lo que es su

esfera psicosomática – su soma y su psique - y su centro existencial que es el

espíritu de la libertad. A este ente, que es el “ser humano”, se le designa

filosóficamente como “persona”. Con la expresión “persona” se quiere significar,

precisamente, que el ser humano, sin dejar de ser un animal mamífero, es decir,

un ente perteneciente a la naturaleza, es un ser simultáneamente espiritual cuyo

centro o núcleo existencial es la libertad. Los demás mamíferos pueden ser que

posean, en algunos niveles, cierto grado de racionalidad, pero no son seres libres,

seres espirituales.

A mi criterio, aquí radica el problema del derecho y la enseñanza del derecho,

específicamente el derecho penal, porque la “persona” – creado por el derecho -, no

puede ser un producto del ordenamiento jurídico positivo, abstracto, sin tener en cuenta,

al ser humano en sí.

El diseño, de la figura jurídica “persona”, por el derecho y especialmente para el

derecho penal, debe adecuarse a la realidad cultural, social, geográfico del ser humano.

La persona jurídica, debe ser, esencial humano.

6- 9
En tal sentido, es contradictorio y fuera de la realidad, de que la persona, para el

derecho penal, sea solo un concepto jurídico, porque la persona, debe ser, inseparable

del ser humano y de la naturaleza humana.

En temas delictivos, el derecho penal, diseña los delitos, a partir de la persona,

como figura jurídica, estableciendo que la persona, de educación promedio, tiene una

suficiente capacidad de razonamiento, para entender, que su conducta es ilícita y que a

pesar que la ley penal, le indica que no realice, tales conductas, la persona lo hizo y por

tanto, es reprochable, por el derecho penal, siendo susceptible a una pena, esto es

llamado culpabilidad. La realidad, es otra, el ser humano, no tiene generalmente una

educación promedio, tiene problemas de razonabilidad, debido a múltiples factores

educacionales, culturales, sociales, etc., su capacidad para entender el derecho penal

es limitada y quizás nula y además, en el momento de realizar una conducta ilícita, el

ser humano, no piensa en el código penal, como información, que pueda limitar su

conducta.

Estando el derecho penal, diseñado a partir de la figura jurídica “persona”, la

enseñanza del derecho penal, tiene la misma particularidad y aquí radica el problema,

porque la enseñanza del derecho, es a partir de la persona, fuera de la esencia humana

y la malla curricular de las facultades de derecho, tiene este enfoque pedagógico.

Como sostiene, Pérez (2018), el problema de la enseñanza del derecho, concierne

a toda la sociedad y afirma:

El tema de la educación jurídica no es algo que solo sea de interés de los

estudiantes y profesores de derecho o de los abogados. Al contrario, es mucho lo

que está en juego y nos concierne a todos en cualquier sociedad. Se relaciona

con los derechos de todos, con el funcionamiento del estado de derecho y con la

acción de la justicia. Tampoco es un tema sencillo. En el convergen diferentes

perspectivas y campos del conocimiento. (p.03).

7- 9
En tal sentido, en la enseñanza del derecho penal, debe dar mayor prioridad, al

estudio de la persona, como ser humano, incluyendo cursos, como filosofía,

antropología, psicología, sociología, psicología, criminología, desde un enfoque

humano, de tal manera, que los futuros abogados, puedan rediseñar la teoría del delito

y de las penas, creando un derecho penal propio. El estudio profundo de estas ciencias

sociales básicas, en el derecho penal, va a permitir al estudiante, tener un enfoque

diferente del derecho penal, desde una óptica extra jurídico, permitiendo razonar

diferente, porque actualmente, el abogado, razona a partir de las leyes, la doctrina o

jurisprudencia, pero no razona, desde las ciencias humanas.

Inclusive, nuestro país, es multicultural, con usos y costumbres diversos, la

enseñanza del derecho penal, debería, estar, de acuerdo a la cultura, del ser humano,

de la costa, sierra y selva y no estudiar exclusivamente, un derecho penal europeo,

diseñado, para un ser humano, con diferente educación, cultura, que el nuestro.

Cambiando el enfoque de la enseñanza del derecho penal, en las universidades,

desde un humanismo, de acuerdo a la cultura de los grupos humanos, podemos,

rediseñar, el derecho penal, de acuerdo a nuestra realidad.

III. Conclusión.

Es preciso definir, que enseñar en derecho penal, en las universidades, para tener

abogados, de acuerdo a nuestra realidad y considerar a la figura jurídica “persona”,

dentro de su esencia como ser humano.

IV. Referencias.

Páginas web.

Pérez, R. (2018). Las Políticas de la Formación Jurídica. Revista Jurídica. Suplemento

de Análisis Legal de El Peruano. Segunda Entrega, año 12. Recuperado de

https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/715/web/pagina03.html.

8- 9
Sessarego, C. (2002) ¿Qué es persona para el derecho? Derecho PUCP N° 53.

Recuperado de

http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_1

3.PDF.

9- 9

Вам также может понравиться